Independiente 14 08 14

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 14 de Agosto de 2014

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: independiente_es@yahoo.com

Edici贸n 640

Precio:$0.25

P谩gina 2


2

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

Jueves 14 de Agosto de 2014

CONSEJOS PARA COMPRENDER LA REFORMA TRIBUTARIA

“Es el fantasma más invocado ante las medidas de política económica y considerando que la reforma no incluye impuestos al consumo, el impacto reflejado en la inflación es en realidad despreciable. ”. Julián Salinas

Reflexionado profundamente, piense en los principales problemas del país Julián Salínas* 1. Toda política pública posee una dimensión axiológica es decir, afecta o perjudica determinados sectores y sus respectivos intereses sean estos de carácter económico o político. Los sectores afectados nunca reconocerán públicamente que la política les afecta directamente si no que tratarán de convencer a los demás que les afecta a todos. 2. Si usted se siente afectado y profundamente resentido, pregúntese si dicha afectación es el resultado de una campaña mediática sufrida durante los anteriores meses o si realmente proviene de una lectura concienzuda de lo aprobado (recuerde que con esta reforma los periódicos tendrán que pagar impuestos sobre la renta), para ello le recomiendo que se pregunte lo siguiente: -¿Ha leído usted las reformas o lo escuchó y lo leyó en algún medio? -¿Conoce usted las exenciones

de los impuestos? -¿Sabe usted lo que representa el impuesto en términos monetarios acorde a sus ingresos? -¿Sabe usted a quién va dirigida? -¿Sabe usted lo que no se aprobó? -¿No le parece raro que los medios no digan nada sobre el incremento exuberante de las tasas municipales? 3. Tomando en cuenta lo anterior, respire profundo y pregúntese lo siguiente: -¿Es usted un empresario que declara pérdidas con el fin de evadir impuestos? -¿Es usted un evasor que tiene miedo de que se conozca públicamente su nombre? -Es usted dueño de un banco o de una entidad del sistema financiero? -¿Es usted dueño de un periódico de circulación nacional que estaba exento del pago del im-

puesto sobre la renta? Si sus respuestas son afirmativas entonces puede preocuparse y puede disentir concienzudamente con la medida pero sea ético y no mienta a los demás diciéndoles que les afecta a ellos. 4. Con el impuesto de las transacciones financieras, los hechos generadores más destacados son las transacciones mensuales con cheques o tarjetas de débito superiores a $1000 (excluyendo pago de salarios o contribuciones a la seguridad social), los préstamos al consumo superiores a $10,000 y las transferencias a terceros superiores a $1000, pero quien los paga es la entidad financiera no el usuario final del servicio. Para que tenga una idea, lo que el banco pagaría con una transferencia a terceros de 100,000 dólares serían 250 dólares. 5. Paso seguido tómese una taza de leche, un café con cremora o un atol de elote y reflexione: ¿sabía usted que no se aprobó la Ley de Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria Suntuaria, así que si tenía miedo que se gravaran sus propiedades superiores a 350,000 dólares o sus casas para recreación y esparcimiento, pierda cuidado la reforma no pasó. 6. La inflación es el fantasma más invocado ante las medidas

de política económica y considerando que la reforma no incluye impuestos al consumo, el impacto reflejado en la inflación es en realidad despreciable. Cuando se puso un nuevo impuesto a las bebidas alcohólicas se dijo que se irían a la quiebra, ahora Petrov viene en nuevas presentaciones y ¡hasta con 35% más! 7. Los medios hablan de despilfarro sin ningún fundamento económico y para ello te pido que pienses en la siguiente información que seguramente desconocías: -Actualmente 8 de cada diez dólares recaudados por el Estado proviene de los trabajadores y tan sólo 2 dólares de esos diez proviene de los empresarios. -La evasión y elusión fiscal de los empresarios supera los 1700 millones de dólares, esto equivalente al 43% de lo recaudado mediante impuestos por el Ministerio de Hacienda en 2013. Con $1400 millones se resolvería el problema del hambre en este país. -La corrupción estimada de los gobiernos liderados por el partido ARENA, erogada desde fondos públicos se estima en todo su período de gobierno en 3.264 millones de dólares que equivale al 82% de lo recaudado en 2013 y dos veces lo que se necesitaría para resolver el hambre en el país. -Sabias que el déficit fiscal que dejó el gobierno de Antonio

Saca fue de -6.3% del PIB y el gobierno de Funes lo redujo hasta -3.9% del PIB. En millones el déficit fiscal se redujo $414.4 millones sin sacrificar programas sociales de gran envergadura para la población. 8. Una vez haya reflexionado profundamente piense en los principales problemas del país y como cree usted que se resolverán: según la CEPAL para 2011 Brasil tenía una carga tributaria (como proporción del PIB) de 38.4% por ciento, Costa Rica de 22% y El Salvador de 15.1%, al 2013 esa cifra aumentó a 15.9% y con la reforma apenas llegará al 16.3% lo cual sigue siendo bajo respecto a Latinoamérica. Cuando pensemos en la inseguridad, en las mejoras de los servicios públicos y en el combate a la pobreza, piensa que todo eso debe tener un respaldo presupuestario y que se necesita fortalecer. 9. Si aún usted se siente malhumorado y desconfiado de la reforma, pues seguramente o es un afectado directo, o posee una disonancia cognitiva entre su ser social y el sector con el cual se identifica o simplemente la leche, el atol de elote y el café con cremora no le sientan bien. *Por Julián Salinas: Magister Scientiae en Política Económica, docente de la Universidad de El Salvador


Opinión

Jueves 14 de Agosto de 2014

Un periódico para el cambio social

LIDER DE IGLESIA CATÓLICA DEBE SER MÁS PRUDENTE

EDITORIAL

L

a situación de El Salvador en lo social y económico es difícil y complejo; pero está muy lejos de llegar a convertirse en un Estado fallido, el cual se caracteriza por una insolvencia total, irrespeto generalizado al Estado de Derecho, disfuncionalidad y pérdida de la institucionalidad en todo su territorio.

E

stamos lejos de un Estado fallido porque el Estado a través de sus órganos fundamentales, a pesar de las dificultades financieras, está cumpliendo con sus obligaciones laborales, prepara el presupuesto del 2015 y toma decisiones orientadas a

fortalecer sus ingresos.

E

n El Salvador la democracia funciona, la independencia de poderes es evidente y el sistema de pesos y contrapesos permite que se generen decisiones trascendentales para el país por consenso, por mayoría simple, por mayoría calificada o por unanimidad según sea el caso y bajo este esquema se ha logrado elegir a miembros del Tribunal Supremo Electoral, Corte de Cuentas de la República y Corte Suprema de Justicia, lo cual indica que el sistema funciona y no existe inmovilidad.

E

l problema de la violencia considerado entre los más graves y sentido por la población se está abordando con profundidad, con un modelo comunitario de seguridad, muy diferente al esquema electorero y sensacionalista de las manos duras o súper duras aplicadas por ARENA con fines proselitistas que lejos de resolver el problema lo agrandaron y lo heredaron a la futuras generaciones.

P

or lo anterior, decir que estamos a punto de llegar a un Estado fallido es un error de apreciación o una declaración que no obstante su genuina

preocupación, se presta para que sectores políticos y económicos se aprovechen para llevar agua a su molino creando incertidumbre y motivando cierta inestabilidad política que no favorece el proceso de diálogo planteado por el Presidente Salvador Sánchez Cerén, en consecuencia consideramos que a futuro el señor Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luís Escobar Alas, como líder natural de la feligresía católica debe ser más reflexivo y prudente en sus apreciaciones políticas.

Frase para meditar

RAYUELA

“¿Será que alguno de los jurados que otorgaron el Premio Nobel de la Paz a Obama siente un poco de arrepentimiento?” (La Jornada)

L

3

FIELES AL DIVINO SALVADOR DEL MUNDO

a primera semana de agosto es motivo de regocijo para la cristiandad católica que conmemora el misterio de la transfiguración de Jesús, resplandeciendo como el sol y convirtiendo sus vestidos blancos como la luz, frente a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, según lo registra el Evangelio en San Mateo 17,1-6, en Lucas 9:28-36 y en Marcos 9:1-8. El misterio de la transfiguración que en El Salvador se simboliza en la procesión conocida popularmente como “La Bajada del Señor” es una ancestral tradición de un pueblo creyente que igual que Jesús se transforma y logra transformar su entorno social con el anhelo de edificar en la tierra, el reino de Dios, fundamentado en el amor a la

humanidad, lo cual significa cumplir la aspiración de construir una sociedad solidaria, fraterna, cooperante, materialmente justa y libre de las bajas pasiones que el excesivo consumismo y salvaje concentración de la riqueza producen. Mientras Jesús se transfiguraba, los apósteles oyeron desde el Cielo una voz que les decía, “Este es el elegido, escúchenlo” consejo que ahora luego del martirio sufrido por Jesús al asumir la misión de libertador, debemos poner en práctica para impulsar su proyecto de vida que sigue vigente con notables deudas. Y es que mientras haya población infantil mendigando en las calles o

arriesgando sus vidas como desamparados migrantes hacia los Estados Unidos; mientras hayan indigentes de variadas edades bajo los puentes; mientras haya un ejército de desempleados angustiados y sofocados por no tener el prometido pan nuestro de cada día; mientras no existan condiciones que permitan de forma natural la existencia de una vida digna y decente sin ningún tipo de discriminación, El Divino Salvador del Mundo, Patrono de los salvadoreños deberá continuará transfigurándose para indicarnos que sólo la transformación o el cambio social hacia una sociedad cada vez más democrática, nos llevará al reino de verdad y justicia por el que Jesús dio la vida y por el cual hemos de ser fieles a su calidad de Divino Salvador del Mundo.


4

Opinión de nuestros lectores

Un periódico para el cambio social

Eva Argentina Alberto Barrera La separación fue traumática, pero la orden se cumplió aunque hubo ruegos y llantos. Las chicas se quedaban y los varones nos íbamos a un salón nuevo de madera y láminas. El incidente ocurrió un día de 1965 en una escuela pública de la entonces apacible ciudad de Mejicanos, en la periferia norte de San Salvador, aunque una ebullición social se gestaba en el país, impulsada por movimientos políticos y culturales en esa impactante década. Ellas seguirían ocupando el aula grande y ventilada en el segundo piso del ala sur del edificio de la Escuela Japón, pero al separarnos sentíamos que algo se quedaba junto a Gloria la joven maestra y las niñas del cuarto grado. Entre las chicas había una de piel blanca, cara redonda, ojos grandes y cabello claro recortado, Eva Argentina, cuyo nombre me intrigaba pues había escuchado de Argentina, pero no de Eva (Perón), aunque con el tiempo supuse que sus padres admiraban a la notable mujer en ese país sudamericano. De ese lejano 1965 no hay registros en mi memoria de los otros compañeros, solo de ella. Recuerdo la pulcritud de su uniforme: blusa blanca y falda celeste de tirantes, calcetines blancos y zapatos negros bien lustrados y ella muy radiante a su corta edad. Eran tiempos de oculta intranquilidad y en esa populosa ciudad se respiraba un aire puro, pues no circulaban muchos vehículos y los autobuses eran escasos, solo algunos recordaban que el primero que condujo uno de esos armatostes fue el italiano Don Quinto Ghio, quien llegó al país durante la segunda guerra mundial y se quedó en Mejicanos. A la ciudad llegaban muchos visitantes de paseo y a comer yuca, entre ellos los miembros de un equipo de fútbol argentino que realizaba encuentros amistosos en el país y algunos decidieron recortarse el cabello en una barbería local, por eso su propietario le bautizó como Barbería y peluquería Argentina. El templo católico mostraba su señorío a la entrada por la segunda avenida, las chicas usaban la popular minifalda yera centro de grupos musicales juveniles, entre ellos los famosos Supersónicos, quienes ensayaban en un cuartito de la céntrica Farmacia Nueva.El edificio de la escuela Japón, moderno para su época, lo habíamos estrenado en 1964 y lo inauguró el presidente de la república, coronel Julio Adalberto Rivera, un militar grandote, moreno, de bigote y rasgos indígenas al que le gustaba andar en moto. De hecho al acto inicial llegó en su vehículo, una hermosa Harley Davidson. El salón que ocupamos todos era amplio, pero se hizo pequeño por la demanda de alumnos y Gloria, nuestra profesora, gentil y amena, estudiaba una carrera humanística en la Universidad de El Salvador. A mi edad creí enamorarme de la maestra, una morenita simpática que se peinaba a la moda y siempre vestía falda o vestido, no sé si era obligatorio, pero tenía las piernas flacas. Ella me prodigaba en cariños y destacaba mis dotes de estudiante aplicado. Cuando nos dividieron ella protestó y suplicó, pero la decisión fue para formar otra sección para que los alumnos nos educáramos mejor. Los varones no nos queríamos ir a la champa de láminas que estaba en el patio oeste de la escuela. El traslado fue ineludible. El director, don Modesto Vaquerano, fue inamovible en su decisión.Al nuevo profesor Contreras había que darle misión y para eso estábamos nosotros. Era blanco, muy joven y flaquito, siempre usaba camisas manga corta y corbata, muy cordial, atento y alegre, pero nada como la maestra de la otra sección que dejábamos solo a unos cuantos metros. En cada recreo y cuando podíamos algunos íbamos a verles. Entonces me enteré que prefería dirigir mi mirada a la chica de ojos grandes y no a la maestra de la que suponía estaba enamorado. Gozaba al verle cada tarde, por lo

que la escuela era mi lugar preferido y nunca faltaba a clases.Era puntual y siempre iba limpio y bien peinado, aunque al salir muchas veces terminaba sucio por “los mascones”, los retos del fútbol de siempre, ya que la pelota de plástico era infaltable y hasta el subdirector, Romeo, se unía a más de algún encuentro. Un morenito, trompudo y descalzo, a quien apodábamos “bailarín”, pues nunca pasaba la pelota, era divertido jugando y hacía más piruetas si algunas chicas se atravesaban por el patio. Yo trataba de mostrarme si entre ellas iba Eva Argentina. Cuando no asistía a la escuela me juntaba en la casa de Nelson, un adolescente al que apodaban “Jícama” y quien vivía en una casita entre los pasajes Las Brisas y Perú, al poniente de la ciudad cerca del cementerio. Con él me fascinaba ver la televisión y escuchar sus discos de Los Beatles. Era de los pocos que tenían televisor y una radiola en el que sonaba las melodías del genial grupo de melenudos de Liverpool. En la escuela me impactaba que Don Modesto el director de la escuela, fuera tan drástico, aunque años despuéssupuse que era así porque también era maestro en la Guardia Nacional. Mi mayor enojo con él fue cuando un día, ya en quinto grado, le quebró una gruesa regla a un compañero, Luis, quien había padecido polio, porque todos hacíamos relajo ante la ausencia del maestro de ese entonces, José Luis Flores Joya. Años después conocí su secreto. Lo encontré en el velorio de Cayetano Carpio o comandante “Marcial”, fundador del grupo guerrillero Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y de quien él era su admirador y amigo. Fue una noche de febrero de 1996 cuando me confesó que dio clases en la guardia pero que tenía otras misiones. Eso fue por mi reclamo ante el duro castigo a mi compañero del quinto grado. Esos años de la década de 1960 eran tiempos convulsos en el mundo y fue cuando Estados Unidos creo la Alianza para el Progreso y enviaba ayuda a países como el nuestro en el afán, según lo expresado por el presidente John F. Kennedy, de impulsar “amplias reformas sociales y económicas, inclusive políticas impositivas más igualitarias, distribución de ingresos y reforma agraria, con el objeto de acelerar el desarrollo y lograr sociedades más justas en todo el Hemisferio”. Mientras la población se organizaba y demandaba a sus gobiernos, en la escuela recibíamos galletas de trigo y leche en una taza gris, creo de plástico o un material similar, que tenía el logo de la organización estadounidense. El coronel Rivera había iniciado en 1962, después de sucesivos golpes de estado, los años de regímenes militares de la mano del Partido de Conciliación Nacional (PCN), hasta que el cuarto de sus gobiernos, el del general Carlos Humberto Romero, fue derrocado en 1979. En ese 1965 al grupo de niños del cual formaba parte no nos importaba esa realidad social y política, además yo solo tenía ojos para Eva Argentina y me gustaba la música, entre ellos el ritmo del “Go-go”, que se había puesto de moda. Al final del año se escogió a la reina del baile de la escuela y fue una vecina del barrio El Calvario, su padre tenía vacas y una casa de dos pisos, cuyos vestigios aún se ven en la populosa ciudad. Al baile llegó como animador Tito Carías, un reconocido locutor de los primeros Djsjuveniles (fallecido en noviembre de 1973) y quien hizo las delicias en el show que se montó una noche de fines de 1965. La reina, vestida con minifalda, participó, se dio gusto y gustó a los asistentes que también bailaron el Go-go y otros ritmos. Para esos días no me enteré por donde andaba Eva Argentina y al siguiente año no fue inscrita en la misma escuela y nunca supe más de ella.

Jueves 14 de Agosto de 2014

Reforma continUa La aprobación de las medidas tributarias, entre las que destaca el impuesto para los periódicos que no pagaron la renta durante décadas, debe ser sólo el inicio de una reforma fiscal progresiva: el comienzo de un proceso de reversión del esquema tributario regresivo heredado de los gobiernos de ARENA. Reforma continua. La nueva política tributaria en la que “paguen más quienes tienen más” debe incluir impuestos directos al patrimonio, bienes de lujo y a la gran ganancia empresarial. Esta reforma fiscal progresiva haría justicia tributaria y daría al gobierno los recursos necesarios para incrementar la inversión social. Complemento de esta necesaria reforma sería también un combate más efectivo contra la evasión y elusión tributaria y al contrabando. Además, la lucha frontal contra la corrupción, la renegociación de la deuda externa y una política de austeridad gubernamental que elimine gastos superfluos o improductivos. Pero esto sólo será posible cuando la fuerza de los sectores que comulgan con la justicia, la equidad y la inclusión se anteponga al poder los grupos oligárquicos que –con apoyo de sus medios de comunicación, gremios empresariales, tanques de pensamiento y partidos políticos– buscan mantener la estructura tributaria regresiva.

Estos grupos mantienen una fuerte campaña contra las medidas tributarias aprobadas: ANEP, FUSADES y medios de comunicación, sobre todo los periódicos (La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy) insisten en que los nuevos impuestos perjudicarán la dinámica económica y afectarán a la población. La molestia de estos sectores, sin embargo, se debe a que ésta vez no podrán trasladar fácilmente a los consumidores el costo de las medidas tributarias, porque técnicamente no es posible y porque la institucionalidad estatal estará presta a evitar subida de precios u otros abusos contra la población. Países del norte europeo que redujeron la desigualdad en la distribución de la riqueza lo hicieron con políticas fiscales progresivas, donde la mayoría de ingresos estatales la aportan las grandes empresas y los sectores pudientes; y en algunos de estos países la carga tributaria supera el 30% del PIB. En El Salvador, el mayor aporte al fisco es el IVA que pagan los consumidores y la carga tributaria ronda el 17%, es decir: por cada 100 dólares que el país produce, el Estado recibe como pago de impuestos sólo 17 dólares, una porción mínima es salario de los trabajadores y la mayor tajada queda como ganancia las empresas. Esto debe cambiar. (Arpas)

Sabías que...

Por: Nelson Valle Sabías que... El gobierno israelí decidió desde 1967 que la supremacía aérea sería el eje central de su estrategia de seguridad. Sabías que... El gobierno de los Estados Unidos presentó cargos criminales contra el banco británico Barclays Bank por violar leyes norteamericanas al realizar transacciones financieras con Cuba, Libia, Sudán y Birmania. ¿Qué democracia? Sabías que... La Universidad de El Salvador acepta a 11 mil alumnos por año. Sabías que... Martin Luther King generó un movimiento por los derechos humanos que culminó en una manifestación a la que asistieron más de medio millón de personas y la cual fue también un reproche a la guerra de Vietnam.


Jueves 14 de Agosto de 2014

Cultura

Un periódico para el cambio social

5

Ganaderos de La Unión recibirán apoyo por sequía Teresa Alvarado

Entre las medidas de apoyo inmediatas que el Ministerio de Agricultura y Ganadería implementará en beneficio de los ganaderos afectados por la sequía están la ejecución de una campaña de desparasitación y la entrega de vitaminas para el ganado, así como la dotación de sal mineral, asistencia técnica y la venta de materia prima para la elaboración de concentrado.

L

a federación de cooperativas de ganaderos del departamento de La Unión se reunió con el ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez, para exponer las dificultades que están enfrentando con el ganado, producto de la sequía que ha afectado la zona oriental del país. El presidente de la Asociación de Cooperativas de Producción Agropecuaria Unión Ganadera de R.L (ACOPAUG),Warner Álvarez, manifestó que por la ausencia de lluvias los nacimientos de agua se han secado y las vacas no se han hidratado adecuadamente. Los cooperativistas solicitaron a Agricultura el respaldo financiero para que funcionen las 12 plantas procesadoras de concentrado que fueron construidas con el proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para Región Oriental (MAGPRODEMORO), con el objetivo de alimentar a las reses. Asimismo pidieron ayuda para la construcción de reservorios de agua, mejorar la genética del ganado, refinanciamiento de los créditos para no caer en mora y el incremento en la asistencia técnica. Ante las peticiones de los cooperativistas, el ministro Ortez anunció que se trabaja en

un plan a corto plazo en coordinación con el vicepresidente de la República, Oscar Ortiz, para la construcción de dos plantas para elaborar concentrado con el objetivo de distribuir el producto y potenciar la ganadería. “Hay plena disposición de atender al sector ganadero y apostar a que el país incremente la producción y mejore la genética de la ganadería”, manifestó el titular de Agricultura. Añadió que como medida inmediata se venderá la materia prima para la elaboración de concentrado a bajo costo en las plantas de procesamiento que existen en La Unión. Para la próxima semana el Ministerio tiene previsto iniciar una campaña de desparasitación y entregar vitaminas y sal mineral para el ganado. En el departamento de La Unión hay 19 cooperativas y 10,500 cabezas de ganado, distribuidas en 530 familias dedicadas a este rubro. El funcionario instó a los ganaderos a tomar conciencia sobre el impacto del cambio climático en las diferentes actividades agropecuarias y las acciones que deben adoptar para minimizar los daños, por el fenómeno del Niño.

REFORMA FISCAL BENEFICIA AL PAÍS Y NO AFECTARá DIRECTAMENTE A LA FAMILIA SALVADOREÑA Mauricio Mejía La derecha salvadoreña acostumbrada a enormes privilegios fiscales ha montado una campaña contra la última reforma fiscal, amenazando que su puesta en vigencia provocará un incremento del costo de la vida para la familia salvadoreña. El costo de la vida podrá incrementarse de forma artificiosa con o sin estos impuestos, pues recordemos que cierta especie de empresarios utilizan el acaparamiento o la aplicación de prácticas oligopólicas para especular y subir los precios, tal como ha sido su costumbre en la comercialización de productos no controlados. Por ello, la afirmación de la nueva reforma fiscal encarecerá el costo de la vida es totalmente falsa, en tanto lo que sólo se está modificando es la ley del impuesto de la renta a fin de que empresas como los periódicos escritos que nunca han pagado, comiencen a pagar, estableciendo además un piso del uno por ciento sobre los activos netos para aquellas empresas que tienen ventas anuales mayores a 150 mil dólares.

El impuesto sobre el excedente de mil dólares para operaciones financieras pagadas con cheque o tarjeta de crédito no afectará a la mayoría de la población que hace operaciones menores a mil dólares y quienes en realidad pagarán son las personas naturales o jurídicas que manejan mucho capital quienes pagarán un modesto porcentaje, por ejemplo si alguien hace un pago de 11 mil dólares, el impuesto será de sólo 25 dólares, que obviamente no lo llevarán a la quiebra. Las reformas fueron ampliamente discutidas por más de tres meses, muchas de las críticas y recomendaciones fueron incorporadas al texto, en consecuencia, no son inconsultas como acusan sus detractores; servirán para fortalecer los programas sociales y otras obligaciones del Estado dándole mayor estabilidad y no están diseñadas para afectar a la familia salvadoreña, quien deberá estar atenta para no permitir incrementos a los precios por la vía de la especulación, agresión que deberá ser combatida con mucho rigor por la institucionalidad del Estado, especialmente por la Defensoría del Consumidor.


6

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

Jueves 14 de Agosto de 2014

OBJETIVOS REFORMA TRIBUTARIA Róger Hernán Gutiérrez La prioridad determinada por el Presidente Sánchez Cerén, “crecer económicamente y mejorar el empleo”, está caminando con algunas muletas pero caminando al fin, la lógica dialogante con los sectores sobre los que pesa sacar adelante el país en lo económico se mantiene, aunque hay siempre sombras de los sectores dominantes que quieren sacar raja de las aparentes debilidades del actual gobierno, en principio es necesario dejar claro que no se trata de un gobierno genuflexo al capital. Mantener las obras que permitan una contratación de empleo masivo, mientras se van dinamizando otras actividades productivas de mayor nivel de empleabilidad la obra pública es importante continuarla para tener no sólo mano de obra empleada sino pensando en una infraestructura y técnica mínima, capaz de apoyar los procesos económicos-sociales. Acá lo importante es transparentar de mejor manera los recursos públicos utilizados y sobre todo dejar claramente identificadas las responsabilidades públicas y privadas, para enteregar cuentas claras a la población que está confiando esperanzada en la actual gestión pública. El país mantiene retrasos económicos pronunciados desde hace varias décadas, por lo que es importante la construcción del modelo económico-la actividad económica principal hacia donde se destinará el producto de esa producción definida mejorar el poder adquisitivo es una prioridad, no es posible que el 85% de la población ocupada no alcance los $770.00 (canasta de mercado) para identificar a quienes va dirigida la reforma tributaria, es al sector con mayor poder adquisitivo es decir el 15% que supera

ese nivel de ingresos. Se hace de mucha importancia dialogar sobre el fortalecimiento del mercado interno, no es posible seguir viendo que los capitales inviertan su acumulación y plusvalía, en la lógica de exportación hacia la instalación de empresas en otros países de la región, con la consecuencia de contraer mayormente los salarios mí-nimos y los ingresos de la población sub empleada y desempleada, sin antes dinamizar la economía interna es claro identificar que la responsabilidad es de los sectores económicos dominantes que así lo hacen, para modificar mediante la clara negociación de los intereses prioritarios una inversión privada en función social, que disminuya la lógica de privilegiar el mercado antes que los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

tuvieron la correlación política en el gobierno hasta ahora es un canto de sirena la protesta de que el paquete tributario no va mejorar los ingresos fiscales, aun cuando argumentan que han ingresado al fisco mayores ingresos, y por ello su afán de una presión hacia los egresos, apoyándose en legislación positiva que se ha aprobado, como parte de un proceso de mejoramiento de la cultura fiscal la cual está identificada con la evasión y con acciones de proteger al capital (elusión fiscal), esto último no quieren dialogar y llegar acuerdos, pretendiendo mantener una supuesta imagen de no corrupción en el sector privado, cuando claramente son los sujetos de la retención fiscal y de su enteramiento al fisco, en esto entra la acción de la evasión fiscal denunciada por organizaciones sociales y si recordamos hasta por el propio personero de la Embajada de USA.

La reforma tributaria no es para todos, es para los sectores con mayor poder adquisitivo y que deben disponer de claridad e identidad con la mayoría de población que no tiene los suficientes ingresos para poder aportar o tributar de igual manera, no es posible que se sigan esperando mejores condicionamientos legislativos para reforzar presiones de organismos financieros internacionales que le apuestan al incremento del IVA (a más del 15 o 16%) un impuesto totalmente regresivo que afecta a todos, si esto sucediera, cuál sería la opinión de los sectores pudientes que hoy ven amenazado su estatus de acumulación de ganancia y que se han convertido demagógicamente en fervientes defensores de la población empobrecida. Mas sin embargo no dudarían en imponer aquéllos impuestos que si les favorecen, tal como lo hicieron cuando

El tema económico con las decisiones y acciones de transformación productiva va caminando, con diálogo, con buenas y nobles acciones de los sectores laborales y empresariales, que necesitan identificarse más y acelerarse para ser percibidas por toda la población, seguimos esperando una clara postura sobre la cancha para la discusión abierta y franca en la materia económica, la cual tiene que ser claramente transparente que evite la presión de los intereses de grupos de poder, que quieren seguir acumulando en una lógica económica de favorecimiento de la institucionalidad del Estado—necesitamos tener en lo jurídico entre otros elementos, tomar en cuenta el fallo si el tlc es inconstitucional—lo que va abrir brechas a tener en el diagnóstico económico claramente los abusos y arbitrariedades cometidos por estos grupos fácticos, que

sólo pensaron en favorecer sus intereses contrayendo los salarios y los empleos para beneficiarse económicamente de mayor manera. La reforma tributaria es con el objetivo de no afectar los términos de la producción, sino los efectos en la ganancia y el poder adquisitivo a través de la posesión de activos o transacciones financieras. Lo importante en la reforma al código tributario es la divulgación de fallos y resoluciones de impuestos, facultándose a la Administración Tributaria para publicar fallos, sentencias y resoluciones en materia de tributos, lo cual apunta a evitar que muchos patrones evadan el pago de cuotas previsionales y/o sindicales, que son retenciones indebidas que causan delito y hoy sin ninguna persecución legal, actualmente al evasor empresarial siguen dándole las prerrogativas cual si fuera una empresa cumplidora de la ley, continúa exportando o manteniendo un estatus jurídico la empresa en aparente fiabilidad y que por consiguiente la reforma da pie a transparentar de que se trata de una empresa corrupta, que ha perdido su condición de legitimidad y legalidad ante la sociedad. Finalmente preguntamos, podemos oponernos a un objetivo que persigue aumentar la tributación de los sectores con mayor capacidad económica e ir consolidando una equidad tributaria, los que así lo hacen es porque su cultura tributaria es anti solidaria y como el azadón sólo traen para acumular su propio pecunio, sin preguntarse tan siquiera que lo ganado ha sido siempre con el sudor y la explotación de la clase trabajadora.


Jueves 14 de Agosto de 2014

Análisis

Occidente persigue debilitamiento de economía rusa Odalys Buscarón Ochoa Rusia afronta una arremetida de represalias sin precedentes en la historia reciente de sus relaciones con Estados Unidos y la Unión Europa (UE), enfilada a debilitar sectores clave de su economía con previsibles impactos al comercio recíproco. Tras anunciarse el tercer paquete de sanciones por el bloque de los 28 miembros comunitarios, los tentáculos de esa política punitiva han llegado hasta 95 ciudadanos rusos, entre políticos del entorno gubernamental, empresarios y hasta periodistas, unido a 25 entidades jurídicas (compañías, bancos y organizaciones comerciales). En la lista reciente de la UE fueron incluidos el consorcio Almaz-Antei, del complejo militar industrial, la compañía de aviación Dobrolet y Banco Nacional de Comercio. Una disposición anterior de Bruselas amplió las represalias a las casas financieras VTB (Banco de Comercio Exterior), Rosseljozbank (Banco Agrícola) y Banco de Moscú, además de la Corporación Unida de Construcción Naval, también de la industria militar.

Según la intención de sus promotores, las medidas restrictivas buscan no solo bloquear los accesos de financiamiento externo a la economía rusa, sino la participación de las compañías insignes rusas en la explotación de yacimientos fuera del país, sin tener en cuenta las afectaciones a inversionistas foráneos. De momento, la percepción en Moscú es que si bien las sanciones y el “embargo” al comercio afectará inexorablemente el rendimiento económico interno y a sectores específicos, surtirán en alguna medida efectos negativos en los socios comerciales europeos y estado-unidenses. La UE es el principal destino de las exportaciones rusas y Alemania su socio comercial número uno. Como reacción a la cadena de impactos, la agencia calificadora internacional Fitch rebajó el ranking a 13 bancos rusos con participación de capital extranjeros de BBB+ a BBB. A juicio de los expertos, las sanciones y el tenso entorno en las relaciones con Occidente representan un riesgo para la integración financiera de Rusia, incrementando los riesgos de transferencia y de conversión.

El tercer paquete de sanciones supone la restricción de la UE a la exportación de tecnologías para la prospección en aguas profundas en yacimientos de hidrocarburos y la explotación de depósitos de gas de esquisto en la plataforma continental de Rusia, en el Ártico. A la par, el presidente estadounidense, Barack Obama, declaró el bloqueo a la exportación de mercancías y tecnologías para el sector energético ruso, principalmente la esfera petrolera, con el propósito de frenar su desarrollo. Basta señalar que la nación euroasiática aporta al mercado internacional uno de cada ocho barriles de crudo extraídos. Según la publicación Finmarket, esas restricciones afectarán directamente los planes inversionistas de las trasnacionales Exxon Mobil, British Petroleum, Halliburton y Schlumberger, en los proyectos energéticos de envergadura en el norte de la Federación. Las reservas de petróleo y gas en Rusia se estiman en un valor de 7,58 billones de dólares, mientras inversionistas foráneos tienen previsto inversiones en el orden de los 51,7 mil millones de dólares en los trabajos de prospección y extracción. En ese sentido, las compañías Schlumberger y Halliburton perderán ganancias en la prestación de servicios y venta de equipos. El presidente del consejo de directores de Rosneft, Alexander Nekipelov, supuso que bajo presión de la Casa Blanca la compañía Exxon Mobil frenará su participación en los proyectos, pero retornará sin duda en cuanto cambie la situación, pues la ganancia potencial supera con creces los costos de inversión, dijo.

Un periódico para el cambio social

7

También la británica British Petroleum, con el 20 por ciento de activos en Rosneft, advirtió esta semana que las sanciones degradarían los ingresos y su reputación. Por otro lado, el Banco Central de Rusia consideró a la sazón que las restricciones impuestas a las entidades financieras no influirán significativamente a corto plazo en los ritmos de financiamiento en el país. El principal ente emisor aseguró que apoyará a los bancos sancionados en la medida que se requiera con el fin de proteger los intereses de los clientes, los ahorristas y acreedores. Al interior del gobierno ruso, existe la visión de que las represalias obligarán a explotar al máximo las potencialidades y recursos, y se cree que ayudarán a una mirada profunda hacia los problemas pendientes. En opinión del experto Serguei Guriev, exrector de la Escuela Económica de Rusia, los rusos de a pie percibirán las consecuencias de las sanciones de Estados Unidos y de Europa hacia 2015, en su sistema de bienestar. Unido a una reducción de los ingresos, se prevé que continué la dinámica alcista de los precios de los alimentos y una subida en espiral -nuevamente- de la cotización del euro y el dólar, frente al rublo. Según Guriev, el Ejecutivo deberá revisar, en consecuencia, los parámetros fundamentales del presupuesto del próximo año y los lineamientos económicos estratégicos. (Prensa Latina)


8

Cultura

Un periódico para el cambio social

Jueves 14 de Agosto de 2014

LA VENGANZA DE LA CRUZ Ramón Gutiérrez

rraron de La Biblia. Para variar, según parece Pedro, quien es muy conocido por meter la pata a cada rato, sintió envidia de que Jesús compartió con María, secretos que no compartió con el resto de los discípulos, pero todos lo aceptaron con naturalidad, excepto Pedro Bueno, Jesucristo sufrió una barbaridad para terminar siendo muerto crucificado en la cruz, pero es que Dios no se puede partir en dos totalmente y eso de andar sufriendo, nunca le pareció a Satanás y varias veces intentó que el sueño tomara otro camino Padre, si es tu voluntad, líbrame de este cáliz Dijo Satanás y en seguida pujaba Dios y Jesús dijo: Hágase tu voluntad y no la mía. Y murió Jesús y la sangre del cordero con la pureza necesaria se derramó.

San Agustín: “Yo me decía a mí mismo: ¿Quién me creó? ¿No fue Dios que es infinitamente bueno? ¿Y de dónde viene entonces esa inclinación mía a querer el mal y a no querer el bien? Si fui creado por un Dios que es santísimo ¿Por qué existe en mi semejante semillero de maldades? Y si el que lleva a obrar el mal es el diablo. ¿Por qué él habiendo sido creado como ángel por el Dios buenísimo, se volvió después un demonio? (Libro VII)” Estos cuestionamientos que se hizo San Agustín, también me los hice yo cuando inicié mis estudios universitarios, pero contrario a éste, que no sé qué respuesta se dio, yo concluí que Dios y Satanás son parte de una dualidad todopoderosa, todo bien y todo mal.

Satanás no pudo aceptar que este sueño que lo hizo compartir el sufrimiento, quedara así y para ponerle dificultad a la salvación del hombre y para vengarse de esta especie maldita, decidió poner una parte de la cruz, en cada hombre. Esa parte de la cruz, en cada humano, es nuestra cruz y por ella somos incapaces de tener una vida plena y feliz.

Cuando Dios creo a los hombres los hizo a su semejanza, duales, a veces capaces de hacer el bien, a veces capaces de hacer la más increíble maldad y es porque en la creación, Satanás puso su parte y por ello la humanidad tiene una historia de vileza y crueldad inconmensurable.

Para algunos su cruz comienza desde su nacimiento, una enfermedad genética que hace de sus vidas, algo miserable que la trasmiten a su progenie. Otros adquieren su cruz al nacer, enfermedad congénita, fetos con anencefalia, otros sin manos y pies, trastornos congénitos en el corazón, en el cerebro, en los riñones. Y la vida miserable de estos hijos trasciende hasta los padres que sufren por sus hijos.

Desde los inicios de la historia humana, los hombres se inclinaron por hacer todo aquello que estaba prohibido por la parte buena de Dios y esto entristeció mucho a Dios, aunque en el Antiguo Testamento, que es la historia del pueblo judío, Dios integralmente siente inclinación y predilección por ese pueblo y es así como con toda la maldad de su mala mitad apoya a los judíos en los combates para que éstos masacren a sus rivales, los saca de la esclavitud en Egipto y los lleva a través del desierto para darles una tierra ya habitada por otros y la indicación es clara, maten a todos y tomen esa tierra, yo Jehová se las doy y es mi voluntad, pero en aquella época quizás por el largo período de cautiverio, los judíos eran mero cobardes y ni siquiera teniendo a Dios de su parte, dudaron y es así como Dios encachimbado los castiga a vagar 40 años por el desierto, hasta que muera toda esa generación de cobardes. No hay época humana en que parezca que la parte buena de Dios vaya ganando, siempre en toda la historia hay guerras, imperios con crueles emperadores, abusos de unos humanos por otros, tráfico humano, esclavitud, sometimiento, riqueza de unos pocos y pobreza y hambre de muchos. La mitad buena de Dios tuvo un sueño y cómo los sueños de Dios cobran realidad, este sueño así lo hizo y apareció la bellísima historia de Jesús, éste era el Hijo de Dios y Dios Padre a la vez convertido en hombre con todas sus debilidades, pero era puro y sólo él podía

Algunos nacen casi perfectos, sin ningún defecto visible, pero de pronto surge la cruz, un cáncer infantil, un neuroblastoma, un nefroblastoma renal, un retinosarcoma ocular, un osteosarcoma en el fémur y tienen que operarlos, darles medicamentos tóxicos, amputarlos y la vida familiar se convierte en un camino hacia el calvario. ser el cordero del sacrificio capaz de lavar los pecados de toda la humanidad y para ello basta creer que Jesús es Dios y que hizo su sacrificio por ti, de esa forma te transformas en hijo de Dios y alcanzas como premio la salvación.

A otros los acoge una enfermedad mental, angustia persistente, pánico, depresión, sicosis, autismo, trastorno bipolar y la felicidad se va, huye del hogar. ¿Y como puede esta familia en estas terribles condiciones tener abierto el corazón para aceptar el sacrificio de la cruz y alcanzar la vida eterna?

Y vino Jesucristo y no sabemos exactamente toda su historia, porque algunos interesados hicieron una selección y censura de las historias de Jesús, de tal manera que por el machismo de los romanos, la importancia de la mujer fue censurada y desde ahí viene la injusticia y el trato desigual hacia las mujeres. María de Magdala, quien era muy importante para Jesús, se cambió a María Magdalena, la hicieron prostituta y casi la bo-

Y es que los males vienen en serie, dice la gente, se quema la casa, pierden el negocio, le matan un hijo, lo despiden del trabajo, la mujer lo traiciona, le aparece un cáncer, lo asaltan y le roban su dinero, le matan al hijo que queda, violan a la hija, nadie le ayuda y sólo queda Dios dicen algunos o quitarse la vida te dice Satanás.

Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759 Fundador: Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:

Walter Raudales Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina

Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez Articulistas Orestes David Ortez Quintanar Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez. Email: independiente_es@yahoo.com


Jueves 14 de Agosto de 2014

Cultura

García Márquez, el último encuentro Ignacio Ramonet

L

a Habana, Cuba/Cartagena, Colombia.- (Texcoco Press).- Me habían dicho que estaba residiendo en La Habana pero que, como estaba enfermo, no quería ver a nadie. Yo sabía dónde solía alojarse: en una magnífica casa de campo, lejos del centro. Llamé por teléfono y Mercedes, su esposa, disipó mis escrúpulos. Con calidez me dijo: “En absoluto, es para alejar a los pesados. Ven, ‘Gabo’ se alegrará de verte”. A la mañana siguiente, bajo un calor húmedo, remonté una alameda de palmeras y me presenté ante la puerta de la quinta tropical. No ignoraba que sufría de un cáncer linfático y que se sometía a una agotadora quimioterapia. Decían que su estado era delicado. Incluso le atribuían una desgarradora ‘carta de adiós’ a sus amigos y a la vida... Temía encontrarme con un moribundo. Mercedes vino a abrirme y, para mi sorpresa, me dijo con una sonrisa: “Pasa. Gabo ya viene... Está terminando su partido de tenis”. Poco después, bajo la tibia luz del salón, sentado en un sofá blanco, lo vi acercarse, en plena forma efectivamente, con el pelo rizado todavía húmedo de la ducha y el bigote desgreñado. Vestía una guayabera amarilla, un pantalón blanco muy ancho y zapatos de lona. Un verdadero personaje de Visconti. Mientras bebía un café helado, me explicó que se sentía “como un ave silvestre que se escapó de la jaula. En todo caso, mucho más joven de lo que aparento”. Y agregó, “con la edad, compruebo que el cuerpo no está hecho para durar tantos años como nos gustaría vivir”. Acto seguido, me propuso “hacer como los ingleses, que nunca hablan de problemas de salud. Es de mala educación”.

La brisa levantaba muy alto las cortinas de las inmensas ventanas y la sala empezó a parecerse a un barco volador. Le comenté cuánto me gustó el primer tomo de su autobiografía, Vivir para contarla (1): “Es tu mejor novela”. Sonrió y se ajustó las gafas de gruesa montura: “Sin un poco de imaginación es imposible reconstruir la increíble historia de amor de mis padres. O mis recuerdos de bebé... No olvides que sólo la imaginación es clarividente. A veces es más verdadera que la verdad. Basta con pensar en Kafka o Faulkner, o simplemente en Cervantes”, afirmó. Cual trasfondo sonoro, las notas de la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Antonin Dvorak, inundaban el salón con una atmósfera a la vez alegre y dramática. Había conocido a García Márquez unos cuarenta años atrás, hacia 1979, en París, con mi amigo Ramón Chao. Gabo había sido invitado por la Unesco y, junto con Hubert Beuve-Méry, el fundador de Le Monde diplomatique, formaba parte de una comisión, presidida por el Premio Nobel Sean McBride, encargada de elaborar un informe sobre el desequilibrio Norte-Sur en materia de comunicación de masas. En aquella época, había dejado de escribir novelas, por una prohibición autoimpuesta que debía durar mientras Augusto Pinochet estuviera en el poder en Chile. Todavía no había recibido el Premio Nobel de literatura, pero ya era inmensa su celebridad. El éxito de Cien años de soledad (1967) lo había convertido en el escritor de lengua española más universal desde Cervantes. Recuerdo haber quedado sorprendido por su baja estatura e impresionado por su gravedad y seriedad. Vivía como un anacoreta y sólo abandonaba su habitación, transformada en celda de trabajo, para dirigirse a la Unesco.

En cuanto al periodismo, su otra gran pasión, acababa de publicar una crónica donde describía el asalto de un comando sandinista al Palacio Nacional de Managua, en Nicaragua, que había precipitado la caída del dictador Anastasio Somoza (2). Aportaba detalles prodigiosos, dando la impresión de haber participado él mismo en el hecho. Quise saber cómo lo había logrado. Me contó: “Estaba en Bogotá en el momento del asalto. Llamé al general Omar Torrijos, presidente de Panamá. El comando acababa de encontrar refugio en su país y todavía no había hablado con los medios de comunicación. Le pedí que avisara a los muchachos que desconfiaran de la prensa, porque podían deformar sus palabras. Me respondió: ‘Ven. Sólo hablarán contigo’. Fui y junto con los jefes del comando, Edén Pastora, Dora María y Hugo Torres, nos encerramos en un cuartel. Reconstruimos el acontecimiento minuto a minuto, desde su preparación hasta el desenlace. Pasamos la noche allí. Agotados, Pastora y Torres se quedaron dormidos. Yo seguí con Dora María hasta el amanecer. Volví al hotel para escribir el reportaje. Luego, regresé para leérselo. Corrigieron algunos términos técnicos, el nombre de las armas, la estructura de los grupos, etc. El reportaje se publicó menos de una semana después del asalto. Dio a conocer la causa sandinista en el mundo entero”. Volví a ver a Gabo muchas veces, en París, La Habana o México. Teníamos un desacuerdo permanente acerca de Hugo Chávez. Él no creía en el comandante venezolano. Yo, en cambio, consideraba que era el hombre que iba a hacer entrar América Latina en un nuevo ciclo histórico. Aparte de eso, nuestras conversaciones siempre eran muy (¿demasiado?) serias: el destino del mundo, el futuro de América Latina, Cuba... Sin embargo, recuerdo que una vez me reí hasta las lágrimas. Yo volvía de Cartagena de Indias, suntuosa ciudad colonial colombiana; había divisado su casona tras las murallas y había hablado con él al respecto. Me preguntó: “¿Sabes cómo adquirí esa casa?”. Ni idea. “Desde muy joven quise vivir en Cartagena –me contó–. Y cuando tuve el dinero, me puse a buscar una casa allí. Pero siempre era demasiado caro. Un amigo abogado me explicó: ‘Creen que eres millonario y te aumentan el precio. Déjame buscar por ti’. Unas semanas después, encuentra la casa, que en ese entonces era una vieja imprenta casi en ruinas. Habla con el propietario, un ciego, y entre ambos acuerdan un precio. Pero el anciano pone una exigencia: quiere conocer al comprador. Viene mi amigo y me dice: ‘Tenemos que ir a verlo, pero no debes hablar. Si no, en cuanto reconozca tu voz, triplicará el precio... Él es ciego, tu serás mudo’. Llega el día del encuentro. El ciego empieza a hacerme preguntas. Le respondo con una pronunciación indescifrable... Pero, en un momento, cometo la imprudencia de responder con un sonoro: ‘Sí’. ‘¡Ah! –salta el anciano–, conozco esa voz. ¡Usted es Gabriel García Márquez!’. Me había desenmascarado... Enseguida agrega: ‘Vamos a tener que revisar el precio. Ahora, la cosa es diferente’. Mi amigo intenta

Un periódico para el cambio social

9

negociar. Pero el ciego repite: ‘No. No puede ser el mismo precio. De ninguna manera’. ‘Bueno, ¿cuánto, entonces?’ –le preguntamos, resignados–. El anciano reflexiona un instante y dice: ‘La mitad’. No entendíamos nada... Entonces, nos explica: ‘Ustedes saben que tengo una imprenta. ¿De qué creen que viví hasta ahora? ¡Imprimiendo ediciones piratas de las novelas de García Márquez!’”. Aquel ataque de risa todavía resonaba en mi memoria cuando, en la casa de La Habana, proseguía mi conversación con un Gabo envejecido, aunque intelectualmente tan vivo como siempre. Me hablaba de mi libro de entrevistas con Fidel Castro (3). “Estoy muy celoso –me decía, riendo–, tuviste la suerte de pasar más de cien horas con él.”. “Soy yo el que está impaciente por leer la segunda parte de tus memorias –le respondí–. Por fin vas a hablar de tus encuentros con Fidel, a quien conoces desde hace mucho más tiempo. Tú y él sois como dos gigantes del mundo hispano. Si se compara con Francia, sería algo así como si Victor Hugo hubiera conocido a Napoleón..”. Lanzó una carcajada, al tiempo que alisaba sus espesas cejas. “Tienes demasiada imaginación... Pero te voy a decepcionar: no habrá segunda parte... Sé que mucha gente, amigos y adversarios, de alguna manera esperan mi ‘veredicto histórico’ sobre Fidel. Es absurdo. Ya escribí lo que tenía que escribir sobre él (4). Fidel es mi amigo y lo será siempre. Hasta la tumba”. El cielo se había oscurecido y la sala, en pleno mediodía, estaba ahora sumida en la penumbra. La conversación se había vuelto más lenta, más apagada. Gabo meditaba con la mirada perdida y yo me preguntaba: “¿Es posible que no deje ningún testimonio escrito de tantas confidencias compartidas en amistosa complicidad con Fidel? ¿Lo habrá dejado para una publicación póstuma cuando ya ninguno de los dos esté en este mundo?”. Afuera, una lluvia torrencial se precipitaba desde el cielo con la fuerza de las borrascas tropicales. La música había enmudecido. Un fuerte perfume a orquídeas invadía el salón. Miré para Gabo. Tenía el aspecto agotado de un viejo gatopardo colombiano. Permanecía allí, silencioso y meditativo, mirando fijamente la lluvia inagotable, compañera permanente de todas sus soledades. Me escabullí en silencio. Sin saber que lo veía por última vez.

(1) Gabriel García Márquez, Vivir para contarla, Barcelona, Mondadori, 2003. (2) Gabriel García Márquez, “Asalto al Palacio”, Alternativa, Bogotá, 1978. (3) Ignacio Ramonet, Fidel Castro. Biografía a dos voces, Madrid, Debate, 2006. (4) Gabriel García Márquez, “El Fidel que creo conocer”, prefacio al libro de Gianni Minà, Habla Fidel, México, Edivisión, 1988, y “El Fidel que yo conozco”, Cubadebate, La Habana, 13 de agosto de 2009.


10

Internacionales

Un periódico para el cambio social

Jueves 14 de Agosto de 2014

Líder de Abuelas de la Plaza de Mayo encuentra a su nieto tras 35 años de búsqueda

REFLEXIONES (DESDE LAS ENTRAÑAS) FRENTE AL HORROR DEL GENOCIDIO SIONISTA Carlos Aznárez

L

a presidenta de Abuelas de la Plaza de Mayo, organización que busca a niños secuestrados durante la dictadura militar de Argentina, encontró a su nieto luego de 35 años de búsqueda, según informó su hijo.

E

scribo con las entrañas y no con la oscura objetividad de quienes no quieren mancharse con los juicios que emiten.

Israel, el sionismo, la gran mayoría de la población judía, sus cómplices internacionales, los gobiernos que no emiten opinión a favor de Palestina agredida hasta la saciedad, el Papa Francisco, que sigue rezando mientras masacran a cientos de niños, las Malditas Naciones Unidas y los Tribunales Internacionales de los poderosos (donde los que no lo son siguen alimentando) y todos aquellos que se siguen haciendo los distraídos frente al genocidio cometido por el sionismo, ALGUN DÍA, porque llegará, seguro que llegará, DEBERÁN SER JUZGADOS POR LOS PUEBLOS POR HABER ACTUADO O CALLADO FRENTE A CRIMENES DE LESA HUMANIDAD. No desesperamos, no caigamos en el escepticismo de que NADA SE PUEDE HACER FRENTE A TANTA MALDAD Y PREPOTENCIA IS-

RAELÍ, y sigamos movilizándonos como podamos, mostremos la bandera palestina en nuestros balcones, usemos los pañuelos palestinos, escribamos en los muros nuestra solidaridad, gritemos sus consignas, convenzamos a los indiferentes de que este horror también va contra cada uno de nosotros, luchemos, siempre luchemos. TODO SIRVE en esta batalla contra la muerte, sobre todo en homenaje a esa HEROICA RESISTENCIA PALESTINA que nos está demostrando que incluso en el infierno y el horror, se puede seguir manteniendo la dignidad frente a la humillación en que nos quiere sumergir el opresor, sobreviviendo, creando, dando vida, venciendo a los heraldos del crimen. PALESTINA VA A VENCER Y ESTÁ VENCIENDO, no tengamos dudas de ello, ya que quienes allí pelean con todo lo que tienen a su alcance, nos lo están diciendo de mil maneras.

PALESTINA VENCERÁ Y ESTÁ VENCIENDO, porque a pesar de la desesperación que muestran ciertos rostros curtidos por el dolor y la sangre derramada, ISRAEL no tiene futuro. No puede ni podrá tenerlo porque sus raíces están edificadas con el odio irracional, con el peor de los racismos. Sus gentes, esos que disfrutan en las playas de Tel Aviv mientras sus esbirros matan y matan, esos que inundan las redes con mensajes soeces aplaudiendo la masacre, ya están muertos y no lo saben. No son humanos, son máquinas destructivas y tarde o temprano van a ser destruidas por su propio veneno de muerte. PALESTINA VENCERA Y ESTÁ VENCIENDO, porque su causa es justa y no habrá nada ni nadie que podrá con sus hombres, mujeres, niños y niñas que allí, en Gaza mártir, nos siguen demostrando que la INDEPENDENCIA cuesta sangre, sudor y lágrimas. Y están dándonos el ejemplo de su coraje diario por lograrla.

El nieto de Estela de Carlotto había nacido durante el cautiverio de su madre en junio de 1978, en pleno gobierno militar, y fue arrebatado a las pocas horas para asignársele otra identidad. Su madre fue asesinada por los represores. “Es positivo, hemos encontrado a mi sobrino tras 35 años”, señaló a la televisión argentina Remo Carlotto, hijo de Estela de Carlotto y tío del joven identificado, que se había presentado voluntariamente a realizarse los exámenes de sangre para constatar su identidad. La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 secuestró, torturó y asesinó a cerca de 30.000 argentinos -mayormente activistas políticos y trabajadores-, según organismos de derechos humanos. En muchos casos, los represores se apropiaron ilegalmente de los hijos de las víctimas, como sucedió con Carlotto. Las Abuelas de Plaza de Mayo lograron ya identificar a 113 hijos de desaparecidos apropiados por miembros de la dictadura.


Jueves 14 de Agosto de 2014

Internacionales

Un periódico para el cambio social

11

Cansado de los crímenes de guerra, el mundo empieza a volverse contra Israel Robert Fisk dos contra mujeres y niños en Gaza, exigen saber por qué, aún ahora, los magnates televisivos y los políticos rehúsan tratar como seres humanos inteligentes, morales y decentes a los miembros de su propia audiencia. Con todo, cada vez que un niño empapado en sangre aparece en la pantalla los comentaristas se afirman que las partes juegan al culpable. ¿Jugar al culpable?¿Creen que esto es un maldito partido de futbol? ¿No es más bien una maldita tragedia?

Políticos y medios ya no temen ser tildados de antisemitas

Funciona así: civiles mueren. Los reporteros lo llaman el resultado de fuego de tanques (Hamas no tiene tanques). Israel afirma que se trató de un disparo fallido de un cohete de Hamas. Hamas acusa a Israel del ataque. Esto es jugar al culpable, porque nadie en realidad puede ser culpable, y el resultado es que deja de importarnos la responsabilidad y nos resignamos.

isfracen la situación todo lo que quieran, pero la verdad duele. El mundo comienza a volverse contra Israel. Hubo un tiempo en que nuestros políticos y medios tenían un terror visceral a que alguien los llamara antisemitas, cuando de cubrir guerras en Medio Oriente se trataba.

Tampoco debemos olvidarnos de cuando las bombas estadunidenses mataron civiles en Trípoli en 1986, recuerdo que entonces la culpa fue de un disparo fallido de un misil antiaéreo libio. También hay que recordar que cuando la OTAN atacó el distrito de Shuala, Bagdad, y mató a civiles en 2003, la culpa fue de un “disparo fallido de un misil antiaéreo iraquí, desde luego.

D

Tan corrosivo y sin escrúpulos era este ataque en contra de nuestra crítica honesta a Israel, que tan sólo la tímida mención de la palabra desproporcionado –como cuando se refiere uno a la diferencia que existe entre el número de muertos árabes e israelíes– provocaba acusaciones de nazismo de todos los simpatizantes de Israel. Quienes apoyaban a los palestinos, en cambio, se ganaban el sobrenombre de pro palestinos, lo cual, en muchos casos, se consideraba sinónimo de pro terroristas. Así fue hasta el actual baño de sangre en Gaza, que está siendo cubierto de manera sumamente gráfica por periodistas, al grado de que incluso nuestros amos y medios están pasando por una nueva experiencia: el no tener miedo de ser llamado antisemita y empezar a temer a su propio público lector y televidente: la gente común, enardecida por los crímenes de guerra cometi-

Varios estadunidenses me han pedido que enfatice este punto. Son los mismos que siempre se quejan de que 100 por ciento del Senado de su país está en favor del apoyo a Israel. Esto suena un poco como las votaciones de 98 por ciento con que los dictadores árabes obtienen sus presidencias, excepto en el caso de la cámara estadunidense ¡Esta cifra es real! Ahora que ya estamos totalmente del lado de la verdad, sí, Hamas es un movimiento corrupto, cínico, implacable. La mayoría de sus voceros son tan estúpidos, tan incoherentes, tan propensos a berrear insultos a todo volumen, que han sido más eficaces en volver el mundo en contra de Hamas que el gentil (vocero israelí) Mark Regev.Pero el mundo se está volviendo contra Israel, como bien dicen los ministros europeos, con muchísimo tacto, a los israelíes. Y el mundo se vuelve también en contra de nuestros políticos y amos de los medios, quienes insisten en insultar al público.

¿Cuántas veces más espera el New York Times que sus lectores toleren editoriales pusilánimes como el de la semana pasada? Hubo ataques mortíferos en Gaza, según el diario. El total de muertos fue de al menos 750, en su gran mayoría palestinos. Y luego el absurdo total: hubo acusaciones mutuas –entre Israel, Hamas o algún aliado de Hamas– sobre la autoría de los ataques. Por tanto, afirmó el Times, lo que importa ahora realmente es la forma de detener la carnicería. Así está bien: el juego de la culpa implica que nunca nadie tenga la culpa. En Francia ha habido repudio popular a la forma en que el gobierno ha reaccionado al calvario de Gaza. François Hollande pidió a Israel corregir su puntería un poquito. Criticó la agresión de Hamas y las represalias israelíes. Pero luego un furioso Benjamin Netanyahu vociferó contra el Elíseo y lo obligó a cambiar de tonada. Hollande repitió su mantra habitual de Israel tiene derecho a adoptar medidas para proteger a su pueblo. Sin embargo, los miembros de la Asamblea Francesa, asqueados por el castigo colectivo infligido a los palestinos que Hollande reviró e hizo un llamado urgente para poner fin a la escalada de violencia. ¡Qué alivio! En Irlanda, que tradicionalmente es pro palestina, desgraciadamente el Irish Times ha repetido la misma cantaleta que sus tocayos de Nueva York. El día después de que Israel bombardeó una escuela de la ONU y mató a 19 civiles, publicó en su primera plana la declaración de cese el fuego de Israel que daba detalles sobre la tregua y luego mencionó que no hubo reacción alguna de Hamas a dicho llamado. Y sólo después de ello informó a sus lectores de los 19 civiles muertos. Un lector fustigó al periódico en una carta y lo acusó de balancear la información de manera tal que los palestinos parecieran tan culpables como los israelíes. Un desinterés de ese tamaño en realidad es una forma de apatía moral, señaló de manera muy acertada. El mundo debería al menos agradecer a los periodistas de Gaza, aunque todos sus jefes de redacción estén prófugos.


12

Tribuna Médica

Un periódico para el cambio social

Jueves 14 de Agosto de 2014

EL MEDIO PAQUETE Dr. Francisco Parada Walsh que no faltó el comentario: ¡Hoy sí, llegaste al medio paquete!, por eso decidí escribir sobre este cronológico tema, en lo personal detesto escribir sobre mi persona porque le escribo al yo y no al nosotros que es el pronombre del amor,sí me llamó la atención la importancia que para muchos representa la edad.

Y

o adivino el parpadeo De las luces que a lo lejos Van marcando mi retorno... Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor Y aunque no quise el regreso. Siempre se vuelve al primer amor. La vieja calle donde el eco dijo tuya es su vida, tuyo es su querer, bajo el burlón mirar de las estrellas que con indiferencia hoy me ven volver...Volver... con la frente marchita, las nieves del tiempo platearon mi sien... Sentir... que es un soplo la vida, Que cincuenta años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra. Vivir... con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez... Los tangos, música hermosa, hermosísima, narra vivencias y maledicencias de nuestras vidas, entre ofender al duelo bailar un tango prefiero escucharlo, admirarlo, vivirlo, tal es el caso de “Volver” del grande Gardel, profanar este canto a la vida es delito de lesa humanidad que merezco la horca cuando menos o que me coma la orca, pero Carlitos Gardel sabe que es cuestión de segundos, días, meses o tal vez años para que formemos parte de sus músicos, en vida solicito que en el cielo o en el infierno se me permita tocar el bandoneón color azul cielo o rojo, cambiarle “Que veinte años no es nada” por “Que cincuenta años no es nada” es actualizar mi vida y la de muchos, ver en el tobogán de la vida que ya no podemos arrepentirnos del desliz cometido, no hay cabida para el retorno, ya casi llegamos a la meta, pueda ser esta el paraíso o una barra que me atravesará cual pollo rostizado desde el galillo al chunchucuyo para pagar todo el daño causado, si en esta decisión hubiera una oportunidad de pedir un deseo a Dios y al diablo cuando estén discutiendo mi futuro eterno lo único que pediría es tener unos minutos para ver a mis seres queridos que se me adelantaron, abrazarlos en el mayor silencio, porque sé que gozan de la gloria de Dios, es lo único.Debido a las pocas pero sinceras felicitaciones recibidas y

¿Qué representa la edad del calendario en mí vida?:En mi caso, la edad es cada suspiro, la búsqueda de orquídeas, el amanecer, el canto de una ave, el licor más fino o un trago de chaparro preparado con deliciosas especies y frutas, montar un caballo, una larga conversación con un anciano o un niño, el aroma de una taza de café por la madrugada, la sencillez y el rostro cuarteado del campesino, la verdad como verbo, una bella sinfonía de Beethoven o un corrido de los Tigres del Norte, dormirme con un libro de Roque Dalton o Carlos Fuentes clavado con una cruz cual vampiro en el pecho, una comilona de finos cortes de carnes o una tortilla tostada con cuajada, en esos extremos radica mi vida, para los que me conocen saben que si se me antoja desayunar un asado con una botella de vino es lo más normal porque no entiendo que tenga que comer el típico desayuno el resto de mi vida, si deseo pasar navidad en la mayor soledad posible agarro mis maritates y mi caña de pescar y mis invitados a la cena son doña langosta y don camarón, porque se come cuando se tiene hambre, se duerme cuando se tiene sueño, se ama cuando se tiene que amar, se sufre cuando se tiene que sufrir, aunque a veces amar signifique sufrir y no sufrir signifique que no se ame, se llora de alegría o de tristeza cuando se tiene que llorar, se ríe a carcajada sonora cuando hay que reír, hay algunas excepciones en la vida y es ésta, se sirve y se ayuda siempre, siempre porque el que ayuda en el momento oportuno es como que ayudara dos o tres veces, porque el hecho de pedir un favor a un conocido o pariente ya es perder la pena. ¿Cuántas veces solicité un favor a alguien?:Muchas, algunas veces surgió la ayuda desinteresada y en otras surgió la duda, ese momento que son segundos pero que parece una eternidad mientras el aparente amigo hace cuentas mentales para tener una excusa y decir que no dispone de efectivo, que apenas tiene para pagar sus deudas por eso el servir y dar se ha convertido en un verbo que lo conjugo todos los días, desde que me levanto mi mente gira cual mapamundi para ubicar al necesitado, muchas personas cercanas y lejanas me critican que nunca voy a hacer nada en mi vida, ¡Qué todo lo regalo!, ¡Pero por amor de Dios!.

¿Qué cosas nos llevamos al morir?:Nada, si cuando vamos de viaje hacia el más allá apenas llevamos el más sencillo traje, una camisa que se agarró en la prisa, la corbata de reír y en este caso de llorar, en algunas ocasiones ni zapatos nos ponen y lamentablemente nuestro egoísmo llega a tanto que a pesar de que nos extraen muchos órganos somos incapaces de donarlos para salvar otras vidas, no, ese tema no se toca, ¡Cuántas vidas podríamos salvar y seguir en este mundo palpitando, viendo, metabolizando fe, esperanza y caridad!. ¿Es necesario tener cincuenta o cien años para entender lo efímero de la vida?:No, conozco personas mayores que tienen aseguradas económicamente a sus familias hasta la cuarta o quinta generación y tienen tanto miedo a la muerte, atesoran fortunas cual brocheta de riquezas para darle vida al refrán: “Nadie sabe para quién trabaja”, se reventaron el lomo trabajando o robando para dejar que los hijos y nietos despilfarren lo heredado, verdaderas jaulas de oro;al fin cada quien es escultor de su destino y cada quien elige lo que anhela, bienes terrenales o bienes celestiales, es el libre albedrío el que decide qué hacer con nuestro tiempo y nuestros dones y talentos, en mi caso, cada vez mi equipaje es menos, menos ropa, mas nada, menos todo; mi vida cabe en el baúl de un carro y todavía falta soltar varias cosas, es mi vida y como tal preparo mi viaje con equipaje de mano, así evito cuando suba mi maleta de mi vida a la báscula eterna no llevar exceso de equipaje, no quiero recargos, no quiero entretenerme, quiero volar liviano, ahora, si se me permite escoger equipaje, lo único que pediría me permitieran llevar sería un libro y una canción de cada país para leerle a los angelitas o a las diablitas y danzar con ellas. ¿Qué es lo que una persona que llegó al medio paquete anhela?:No puedo escribir ni sentir por otros, si hace frío viene la queja, si hace calor va la queja, siempre hay una insatisfacción que nada llena, vivimos pensando siempre en ese futuro... Huraño, esquivo, traidor, siempre queriendo más y nunca queriendo menos, recuerdo a un amigo que es un hombre rico en dinero, él es mi amigo, yo ya no soy amigo de él porque amigo lector, el dinero cambia a las gentes, olvidan el barrio, hablan en inglés para que la mayoría de personas no les entiendan, en una ocasión le dije que le diéramos la vuelta al mundo cuando pateábamos los cuarenta años, empezar bailando una cumbia en Bogotá, la “Grecia de América” con un aguardientico para calentar motores y tripas visitando el Museo de Oro, La Catedral de Sal en Zipaquirá , sortear el Amazonas y

postrarnos anteel majestuoso Machu Picchu, tomar pizco, brincar bailando zamba medio a zumba a ver el carnaval de Río, echarnos gelatina “Moco de gorila” para ir bien engominados a bailar tangos, un buen bife en “Siga la vaca”, declamar La Oda al Tomate de Neruda en vez de enseñar el pasaporte en migracióncuando la Doña Mistral y Neruda nos pidan la visa, recorrer los viñedos, luego brincar al viejo mundo, admirar el Coliseo Romano y a la mujer italiana, dar un par de pasos y llegamos al museo Louvre, cenar en la torre Eiffel y desayunar una paella en Madrid y echar raíces en El Museo del Prado, para terminar en África conociendo el reino animaly quien sabe terminábamos en un perol como plato principal de unos caníbales, por suerte mi amigo es gordo, tendrían tiempo para empacharse y ver que hacen con un desnutrido como su servidor, pero mis argumentos no fueron válidos, vale más el dinero que la vida; él tiene miedo a todo el mundo, a mí me tiene miedo la gente, él viaja 2 o 3 veces al mes, yo, viajo a los cantones, caseríos, lugares borrados del mapa por el “Glorioso” ejército salvadoreño, a casas fantasmas habitadas por el hambre, el dolor, el sufrir, ¿Qué si le envidio algo a mi amigo?:No, no y no. ¿Qué nos deja el medio paquete?:A los cincuenta años de vida cada vez tenemos menos amigos, unos se nos adelantaron, cumplieron su misión, otros se apartaron en el ejercicio de mi profesión he visto morir ángeles que sólo nacieron para dejar una bocanada de amor; el pelo no se cae, huye; los dientes ya son piezas que pertenecen al Museo “David J. Guzmán”; en vez del pediatra se visita al geriatra; los lentes como los goles, son amores; nuestra audición disminuye tanto que nos permite escuchar sólo lo que no nos interesa;el levantar por la mañana es una sinfonía de traquetear de nuestras articulaciones; el que fue el sencillo acto de orinar es una tarea titánica que requiere máxima concentración pues u orina o se moja los pies, no, nada fácil, no digamos la virilidad, ya tocamos el ego y viene la “Pastillita azul” que si no anda listo el flujo sanguíneo puede derivarse a otro lugar que le cambiará la vida y si a esto le agregamos el examen prostático. ¿Ha existido una persona a quien admire?: Emular a Narciso con el alter ego que se ahogó absorto enamorado de sí mismo nunca se me cruzó durante el medio paquete. Admiro a Mandela, al “Mágico” González, al pobre que no tiene nada y lo da todo, al huérfano, al anciano sabio, al campesino arrecho, al rico generoso... (Pasa a página 15)


Jueves 14 de Agosto de 2014

Un periódico para el cambio social

A finales de agosto serán presentados candidatos a alcaldes y diputados del FMLN

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), desarrollará el 31 de agosto su Convención Nacional, en la cual serán presentados los candidatos y candidatas a alcaldes y diputados para el período 2015-2018. El anunció lo hizo el Secretario General del partido, Diputado Medardo González. El Diputado González anunció que ya se avanzó en el proceso de selección de aspirantes a Concejos Municipales, así como a diputados y diputadas en representación del FMLN, quienes competirán en los comicios municipales y legislativos de marzo de 2015. “Estamos todavía en el proceso, ya estamos terminando. Precisamente un punto central es la capital”, indicó, en relación, a que pronto se conocerá el candidato o candidata a la alcaldía de San Salvador, así como otros municipios del país. “Nosotros sí vamos a presentar un buen candidato o candidata que nos va a

dar la posibilidad real de rescatar la Alcaldía de San Salvador para el pueblo salvadoreño. Por favor, espérennos unos días más, pero en eso estamos. Nosotros vamos a hacer una Convención Nacional donde presentamos ahí la lista de candidatos. Eso va a ser el 31 de agosto”, confirmó. El diputado González afirmó que ya se tienen candidatos para un poco más de 200 alcaldías, “y los procesos de selección de los comités de base, de las directivas municipales, directivas departamentales, los sectores sociales del partido han participado, y la Comisión Política también haciendo lo que les corresponde. Nosotros estamos siguiendo este proceso”, precisó. Remarcó que se están afinando los detalles para presentar los listados de candidatos y candidatas a tanto para las municipalidades como para diputados y diputadas a la Asamblea Legislativa.

13


14

Ciencia y Tecnología

Un periódico para el cambio social

Inventan el “microondas del frío”

Jueves 14 de Agosto de 2014

Casa Templaría La Jardinera

Para enfriar una bebida en cuestión de minutos, ya no será necesario sumergirla en un recipiente lleno de cubitos de hielo y sal, y dejar que la disolución de la misma genere una reacción endotérmica que absorba el calor del entorno.

La empresa británica Enviro-Cool, con la colaboración de la firma española Dymtec, ha desarrollado un equipo de refrigeración de bajo consumo para bebidas envasadas capaz de enfriar una lata de cerveza en apenas 45 segundos. Esta invención permitirá almacenar los líquidos a temperatura ambiente y enfriarlos bajo demanda, lo que supondrá un ahorro de espacio y consumo energético respecto a las neveras al uso, así como un proceso de limpiado adicional.

Este frigorífico en miniatura, bautizado como Rapid Cool, se sirve de la tecnología patentada V-Tex para enfriar las bebidas. Estas se introducen en un líquido refrigerante y comienzan a rotar sobre un eje para crear un vórtice que mueva constantemente su contenido sin agitar las burbujas y provocar la efervescencia tras su apertura. Se trata de un sistema barato y ecológico que desbanca los sistemas preexistentes, que congelaban parte del líquido carbonatado. Mediante esta tecnología, una lata de cerveza se enfría en pocos segundos, mientras que una botella de cristal de medio litro lo hace en escasos dos minutos y medio. El innovador electrodoméstico permite además seleccionar la temperatura resultante, evitándonos sufrir así las molestias derivadas de consumir la bebida helada.

ACEITE DE CANOLA ¿Has visto o comprado en los supermercados o tiendas un tal “Aceite de Canola” ? ¿Sabías que no existe una planta llamada “Canola”?

ene de las aceitunas, el aceite de uva proviene de las semillas de uva, el de soya de los granos de soya, el de maní o cacahuate de los cacahuates, el de Canola proviene de…Semillas de Colza. ¿Qué hay de malo en esto? Es bueno saber, que Aceite de Colza es utilizado principalmente en Europa para uso Industrial y Automotor y que además es Transgénico? La palabra comercial CANOLA, ha sido formada por los industriales canadienses, usando las palabras inglesas “Canadian oil, low acid”. Así como el aceite de Oliva provi-

Muchas compañías están vendiendo el aceite de “Canola” como una alternativa “saludable”, pero, el aceite de Canola no es más que un aceite “creado por el hombre”, hecho a base de semillas de Colza modificadas genéticamente.

Mis queridas semillas: Os mandamos todo el amor de la Casa Templaria, los perfumes de lavanda, las frutas de Robert que con tanto amor cultiva el jardín y el huerto, lleno de fresas, de frutas, de uva, de higos, de manzana, peras, melocotones, albaricoques, ensaladas, tomates, ese amor que solamente él sabe dar a esta Casa de Dios. Una vez llevaron a unos invidentes, invidentes son personas que han nacido ciegas, que no ven, los llevaron para que por la primera vez supieran qué es un elefante, cuál fue la sorpresa de esas personas cieguitas, empezaron a tocarlo, los elefantes son unos animales maravillosos, con una memoria extraordinaria, una amabilidad y una gran dulzura, son pasivos, jamás atacarán al hombre si no se encuentran amenazados, siempre manda la matriarca, siempre es una elefanta, la más mayor que guía a toda la manada, la lleva a buscar el agua, a encontrar las sales minerales, son cuevas donde el barro produce la sal, es indispensable para la digestión y su salud, el estómago de todo humano y animal necesita sus sales, sus piedras o sus hierbas. Así que empezó la primera persona a tocar el elefante y se encontró con la espalda, subió encima y dijo “¡Uyyy me siento como si fuera encima de una mesa, de una madera, es tan ancha esta madera que parece que estoy en una tavola!”. Otro cieguito tocó la pierna, la pata y dijo: “¡Uy qué arrugada está la piel! la piel ésta parece un pergamino ¿qué será? parece como un papel, pero muy fuerte, muy fuerte”. Otro le tocó el rabo la cola del elefante y dijo “¡Uy! esto parece una cuerda de las que tenemos en casa para atar los sacos”. Otro ciego alcanzó una oreja y dijo “¡Uy! esta oreja es tan grande que parece un abanico, ¿podría ser para hacerme aire si tengo calor?” Y otro ciego con las dos manos tocó la trompa del elefante “¡Eureka! Esto que tengo en las manos debe de ser una manguera para regar el huerto, el giardino, debe de salir agua por aquí ¡qué raro!”. Y así fueron descubriendo cómo eran los elefantes, pero todos habían descrito el mismo animal diferente, nadie había dicho como era exactamente el elefante. El primero que si era una madera, el segundo que

era una cuerda, el tercero que era un abanico, el cuarto que era una manguera para regar, el quinto si era un pergamino, tooodos fueron diciendo lo que ellos percibían. Mis semillas, así somos nosotros, cuando conocemos una persona tenemos una visión y nos quedamos en ¡Qué bonita, tiene unos ojos, es guapísima! ¡Qué cabello más largo! ¡Qué silueta más linda, qué esbelta, qué delgadita, qué bien vestida! Si es un hombre ¡Qué viril! ¡Qué fuerte! ¡Qué tableta de chocolate!, etcétera, etcétera, por no decir las “curvas de Beyoncé” que también son muy bonitas, pero ¿qué hay debajo de esa capa, de esa imagen? Igual que el elefante, todos tenemos mil opiniones antes de conocer y enseguida tiramos la piedra, enseguida, y nadie vemos la misma Casa con los mismos ojos ¡¿Qué casualidad?! La Casa de Dios ¿A qué sirve la Casa de Dios, que es la Casa Templaria? a prepararse como Maestros, a conocer todas las profesiones, aprender a hacerlas, a Daaaaaar y a recibir, a Compartiiiiiiiir y a guardar y sobre todo Agradecer a Dios de tener esta oportunidad, de estar en esta Sala donde están las vibraciones del Creador, de los Ángeles, de los Iniciados y de todo el Cosmos. Mis queridas semillas, mis estrellas, abrir bien los ojos, pero los del alma ¡cuidado! Los del alma y veréis más claro todas las cosas. Si tenéis miedo cuando estáis en la cocina haciendo una crepe, poner las manos, nuestra piel es como las colas de las lagartijas, se corta y vuelve a crecer, pero la ciencia cuidado con ella, no os perdonará, lo que hacéis aquí en esta Casa y en vuestra vida, lo hacéis Arriba, es un gesto maravilloso. ¡Cómo os amo mis estrellas, cómo os amo mis semillas! Daría un trocito de mi vida para quitaros vuestras penas, para quitaros vuestros sufrimientos, para quitaros esa venda de los ojos, que pudierais ver con claridad La Verdad que es sencilla, que está clara, sólo tiene 5, 6, 7 palabras, cariño, amor, dulzura, te amo, te doy y recibo, me das y comparto, me has herido y quiero saber el ¿por qué?, ¡Ah! Tenías que habérmelo dicho antes, ahora ya lo he comprendido, ahora sí te quiero, eso es la Casa de Dios, la Casa Templaria.


Internacionales

Jueves 14 de Agosto de 2014

Un periódico para el cambio social

15

cultivos transgénicos una amenaza a los campesinos, la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta

A finales de abril de este año, ocho científicos de diversos continentes del mundo enviaron al Papa Francisco una carta sobre los cultivos transgénicos y su impacto sobre las poblaciones rurales y urbanas, con un documento anexo que recoge los principales argumentos para que se posicione críticamente en esta materia, y en apoyo a la agricultura campesina. Esta carta y el documento salieron a luz pública el 6 de agosto, luego de que el Papa autorizara su publicación. A continuación va el texto del documento presentado por Ana María Primavesi, Andrés E. Carrasco, Elena ÁlvarezBuylla, Pat Mooney, Paulo Kageyama, Rubens Nodari, Vandana Shiva y Vanderley Pignati.

C

Ana María Primavesi

asi veinte años de cultivos transgénicos ¿Qué nos han dado? Al contrario de lo que prometían las empresas, la realidad de los cultivos transgénicos, basada en las estadísticas oficiales de Estados Unidos –el mayor productor de cultivos transgénicos a nivel global– muestran que éstos han tenido menor productividad por hectárea que las semillas que ya estaban en el mercado, pero han significado un aumento exponencial en el uso de agrotóxicos. (Benbrook, 2012; Gurian-Sherman, 2009). Esto se tradujo además en fuertes impactos negativos tanto en salud pública[1] como en el medio ambiente en todos los países donde se han cultivado a gran escala. Los cultivos transgénicos han sido un instrumento clave para facilitar la mayor concentración corporativa de la historia de la alimentación y la agricultura. Seis empresas transnacionales controlan el total de los transgénicos sembrados comercialmente en el mundo. Las mis(VIENE DE PÁGINA 12) ...al profesional honesto, la fidelidad de las mascotas, el silencio de la montaña y el rugir del mar. ¿Cuándo cerré los ojos y al abrirlos mi avión aterrizaba en la pista número 50? Cuando en mi sencilla vida en el cantón Las Pilas hubo ocasiones de no saber la fecha, vivir desconectado de un calendario me hace feliz, inmensamente feliz, porque vivo mi vida, y apenas logro entender cuando la lucidez me visita que hace 23 años escuchaba a Maná, la canción de moda, con dirección a la Costa del Sol y junto a mi gran amigo escuchábamos en silencio una canción, él, ya medio sordo y canoso, es un gran, gran médico, hoy que es mi cumpleaños me llama para felicitarme y me dice que nadie se va del planeta Tierra Roja sin haber cumplido su misión y estimado lector, mi querido amigo tiene toda la razón ya que cuando apenas tenía ocho

mas seis son los mayores fabricantes globales de agroquímicos, lo cual explica que el 85% de los transgénicos sean cultivos manipulados para resistir grandes dosis de herbicidas y plaguicidas, ya que este es el rubro que les deja mayores ganancias. (ETC Group, 2013b). ¿Han servido para aliviar el hambre en el mundo? No. Además, producto del avance de la industrialización de la cadena alimentaria a manos de las corporaciones de agronegocios, desde 1996, año en que se comienzan a sembrar transgénicos, aumentó la cantidad de personas malnutridas y obesas, fenómeno que ahora es sinónimo de pobreza, no de riqueza. (FAO, 2012; OMS, 2012). La siembra de transgénicos aceleró el desplazamiento de productores chicos y medianos, empobreciéndolos, al tiempo que sustituyeron gran parte de la mano de obra por maquinaria, aumentando el desempleo rural. Por ejemplo en Argentina, los transgénicos y sus llamados “pools de siembra” llevaron a una años y fui el único sobreviviente de un accidente automovilístico, fuimos unos andrajos ante la muerte, no le importó el calor del mediodía vestida con su capa negra subida sobre un negro corcel que relinchaba y echaba espuma roja por sus fauces, unos ojos cual brazas, sí, era, es y será la vivita muerte que tuvo cual gajos de uvas, mangos, o duraznos para escoger lo mejor o lo peor preparando su guadaña decidiéndose: ¿A cuál de éstos me llevo?, fueron mis amados hermanos Daniela y Ricardo los que ya habían cumplido su misión y se fue galopando dejándome sin rasguño alguno para que cumpla mi misión. ¿Pero cuál misión?: Ahí radica el misterio de la vida, en la sorpresa, en lo inesperado, en lo súbito. ¿Cuál camino deseo recorrer en el tobogán de la vida?: Mi padre siendo

verdadera “reforma agraria al revés”, eliminado una gran parte de los establecimientos agrícolas pequeños y medianos. Según los censos de 1988 y 2002 en esos años desaparecieron 87,000 establecimientos, de los cuales 75,293 eran menores de 200 hectáreas, proceso que continúa con la misma tendencia. (Teubal, 2006). La secuela es que en la actualidad, el 80% de la superficie cultivada está arrendada por 4 000 fondos de inversión: no se trata de un modelo para alimentar, es una plataforma agrícola para especular. Han agravado los problemas para las bases de supervivencia del planeta. En el mismo período en que se comenzaron a sembrar cultivos transgénicos, se agudizó seriamente la crisis climática y se agravaron ocho de los nueve problemas ambientales más graves del planeta definidos por el Stockholm Resilience Center como los “límites planetarios” que no podemos transgredir si queremos que La Tierra sobreviva. Siete de ellos: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos, la contaminación y agotamiento del agua dulce, la erosión de suelos, la excesiva cantidad de fósforo y nitrógeno vertidos a mares y suelos y la contaminación química, están directamente relacionados con el sistema industrial corporativo de producción de alimentos, en el cual los transgénicos son su paradigma central. (Rockström, 2009; ETC Group, 2013a, GRAIN, 2011).

pequeñas, las huertas urbanas entre el 15 y el 20 %, la pesca artesanal un 5-10 % y la caza y recolección silvestre un 10-15 %. (ETC Group, 2013a). Es una producción de alimentos más saludable, en su gran mayoría libre de agrotóxicos y transgénicos. Los alimentos del sistema alimentario agroindustrial, por el contrario, sólo llegan al 30 % de la población, pero usan el 75-80 % de la tierra arable y el 70 % del agua y combustibles de uso agrícola. (GRAIN, 2014). De la cosecha a los hogares, el 50 % de los alimentos de la cadena industrial van a parar a la basura. Para alimentar al mundo no se necesitan cultivos uniformes, de alta tecnología y alto riesgo, en sistemas industriales. Se necesita una diversidad de semillas, en manos de millones de campesinos y productores pequeños y medianos. El avance de las corporaciones de agronegocios, con transgénicos y agrotóxicos, amenaza gravemente esta opción, que es la que ya alimenta a los más pobres y a la mayoría de la humanidad.

¿Necesitamos cultivos transgénicos? Una gran diversidad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala son los que actualmente alimentan al 70 % de la población mundial: 30-50 % de esa cifra lo aportan parcelas agrícolas médico andaba amarrado a su cincho un botiquín ambulante, sabía de lo que padecía y creía, creía que podía esquivar al destino, no, no le fue posible, a diferencia de él prefiero amarrarme bien los pantalones para recorrer el día a día con sencillez, valor, humildad, fe, esperanza y sobre todo caridad. ¿Quiénes fueron los invitados a mi regia celebración?: Una familia amiga formada por la madre de nombre Silvia y sus hijos, Kenni y Vladimir que son un ejemplo de amistad, de compartir, de trabajar en su sencilla tienda de variedades, jamás había visto a una familia apuntar cada cosa que venden y no lo hacen para llevar el control de las ganancias sino para sacar las primicias y el diezmo de las ventas, no, no se quedan con nada de Dios, ellos son cristianos, ¡Qué diferencia con mi parroquia Cristo Redentor que cada mes hay saldo rojo! y la invitada de honor: Doña Jacinta Sola Bocanegra, protagonista principal del

artículo La Bella y la bestia. ¿Quiénes me acompañaron en los buenos y malos momentos?: La familia peluche o bipolar, que un día me aman y al siguiente me aborrecen como novela de Televisa y mi amada compañera de viaje que aunque viejos los caminos todavía reverdecen. ¿Cuál ha sido el mejor sueño que he tenido?: Bueno, en cincuenta años he tenido muchos pero Ayer tuve un sueño, fue sensacional los pueblos vivían en paz nadie pensaba en engañar pues existía la amistad nunca he soñado nada igual. Soñé que todo era verdad y respiré felicidad sentí calor al verme ahí y me asombré de lo que vi soñé que había libertad y descubrí la dignidad pensé quedarme siempre allí, al despertar entristecí.


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 14 de Agosto de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.