SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 16 de Abril de 2015
www.elindependiente.com.sv
Edici贸n 672
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Precio:$0.25
P谩gina 2
2
Un periódico para el cambio social
Realidad Nacional
Jueves 16 de Abril de 2015
Eugenio Vides Casanova
impunE
La extrema derecha y las dictaduras militares, aquí en El Salvador y en otras partes del mundo, han legalizado la Ley de Amnistía para proteger a militares y civiles que hayan cometido asesinatos desapariciones, torturas y provocar una guerra para lograr que los sectores de la izquierda le tuvieran miedo a las fuerzas represivas.
L
legó al país, deportado de Estados Unidos, el general Eugenio Vides Casanova, director de la extinta Guardia Nacional (197983) y ministro de la Defensa (1983-89). El ex militar fue detenido inicialmente por cometer fraude migratorio, pero al final fue deportado por “haber participado en torturas y ejecuciones durante la guerra civil salvadoreña”. De no ser por la protesta de un grupo de organizaciones de derechos humanos y de familiares de víctimas, el retorno de este criminal de guerra y delincuente de Lesa Humanidad habría pasado hasta desapercibido. Ningún fiscal ni policía lo esperó en el aeropuerto para arrestarlo, como habría sido en cualquier país donde la justicia y el estado de derecho funcionan mínimamente. Cuando este prominente miembro de la llamada “Tandona” fungió como director de la Guardia y ministro de Defensa se cometieron miles de torturas, asesinatos y masacres de civiles (El Mozote, El Sumpul, los jesuitas de la UCA, etc.) Por eso su retorno al país es un “¡Viva la impunidad!” y un “¡Muerte a la verdad, la justicia y dignidad de las víctimas!” Este “¡Viva la impunidad!” fue propi-
ciado por la Asamblea Legislativa que aprobó en 1993 la Ley de Amnistía, que cubrió con un manto de impunidad las graves violaciones a los derechos humanos cometidos durante la guerra civil y es perpetuado por la Corte Suprema de (in) Justicia que se niega revertir esa ominosa normativa. La Sala Constitucional había anunciado una pronta sentencia contra la referida ley, pero recientemente el magistrado Florentín Meléndez se retractó. En su “zafada”, Meléndez dijo que “es la Asamblea la que debe derogarla”. (Menos mal que tales declaraciones fueron en el marco de la recordación del martirio de Monseñor Romero, cuyo asesinato está impune gracias a la Ley de Amnistía) Pero este “¡Viva la impunidad!” también es alimentado por la Fiscalía y el Sistema Judicial que no actúan, a pesar de que los delitos de Lesa Humanidad son inamnistiables e imprescriptibles. De hecho, una sentencia de inconstitucionalidad del año 2000 estableció que para estos delitos no aplica la Ley de Amnistía. El Fiscal Luis Martínez debió proceder de oficio y decretar orden de captura para que la Policía llevara directo a un tribunal a la otrora “voz terrorífica de la guerra”,
como llamó a Vides Casanova un torturado por la Guardia Nacional. Así que “¡Viva la impunidad!”, señores diputados de la Asamblea Legislativa. “¡Viva la impunidad!”, honorables magistrados de la Sala Constitucional. “¡Viva la impunidad!”, señor Fiscal General y señores jueces. (ARPAS) Masacre de El Níspero: Destello de verdad para el General Vides Casanova.
El Níspero, en el cantón El Carrizal de Santa María Ostuma, en el departamento de La Paz, es una de las masacres que se cometieron cuando el General Vides Casanova era Jefe de la Guardia Nacional. Fueron 10 miembros de dicha comunidad a quienes los asesinaron en un solo día y 35 años después sus familias les reencuentran y los despi-den nuevamente, pidiendo que no se olvide su historia y que los responsables, al menos, pidan perdón.
Jueves 16 de Abril de 2015
crímenes del General Vides Casanova y la Ley de Amnistía
L
a extrema derecha y las dictaduras militares, aquí en El Salvador y en otras partes del mundo, han legalizado la Ley de Amnistía para proteger a militares y civiles que hayan cometido asesinatos desapariciones, torturas y provocar una guerra para lograr que los sectores de la izquierda le tuvieran miedo a las fuerzas represivas. Durante la guerra en El Salvador, Vides Casanova dirigió la Guardia Nacional salvadoreña desde 1979, y en 1983, por ser un militar de confianza, el expresidente José Napoleón Duarte lo nombró Ministro de Defensa, pero la llamada “tandona” de los militares y el mismo fundador de ARENA Roberto d’Aubuisson lo rechazaban y durante la guerra la Radio venceremos del FMLN lo apodaba “la gata” y este militar a quien conocí personalmente, salió huyendo para los E.U en 1989. ¿Pero cuál es el historial de crímenes del General Vides Casanova? “Fue acusado por su participación en torturas y asesinatos durante la guerra civil (1980-1992), mientras ocupaba los cargos ya mencionados, entre 1979 y 1989. Además se vio involucrado en los crímenes de secuestro, violación y asesinato de cuatro religiosas estadounidenses, cometidos por la Guardia Nacional cuando él era el director de la misma y las 4 monjas asesinadas regresaban de E.U y fueron llevadas a una calle desconocida, donde fueron violadas y posteriormente asesinadas”. En la masacre conocida como Las Hojas, en la cual más de 70 campesinos fueron asesinados en el departamento de Sonsonate en febrero de 1983 por miembros de la fuerza armada, a Vides Casanova se le señala por haber encubierto los hechos. La masacre fue cometida dos meses antes de que tomara posesión como ministro de Defensa, pero el juez Grim de EEUU determinó que fue él quien, tras tomar posesión del cargo, evitó que se procesara a los responsables”. El General Vides Casanova fue deportado a El Salvador pero la Ley de Amnistía lo está protegiendo como criminal de guerra. 0tro criminal de guerra que será deportado a España es el Coronel Inocente Montano, miembro de la “tandona” y acusado de muchos crímenes de guerra junto a otros 20 militares más. En un informe preparado para el juicio contra Montano, la profesora de ciencia política Terry Karl argumenta que unidades bajo el comando de Montano llevaron a cabo al menos 1.169 abusos contra los derechos humanos, incluyendo 65 asesinatos extrajudi-
Opinión
ciales y 51 desapariciones forzadas, además de dejar 520 víctimas de tortura. “La masacre de los jesuitas no fue una aberración”, escribe. “A lo largo de la carrera militar de 30 años del coronel Montano, él ordenó, incitó y asistió, y/o comandó a las fuerzas que participaron en una estrategia de desaparición y detención arbitraria, masacres rurales de no combatientes civiles, la desaparición forzada de menores y la tolerancia hacia escuadrones de la muerte liderados por los militares y que operaban dentro de las unidades bajo su comando”. Montano es uno de los militares involucrados en el asesinato de los 6 sacerdotes de la UCA y las 2 mujeres, ordenada por la “Tandona” y llevada a cabo por la Batallón Atlacatl el 16 de noviembre de 1989. LA MALDITA LEY DE AMNISTIA. En marzo de 1993, el expresidente Alfredo Cristiani en una cobarde reunión junto al PCN decidió decretar esta ley de Amnistía sin tomar en cuenta los Acuerdos de Paz que se habían firmado. Cristiani y su partido decidieron aceptar la presión de los Estados Unidos para defender a los militares criminales de guerra, mediante una ley de Amnistía, que fue aprobada por los siguientes diputados de ARENA y PCN traidores al pueblo: “…POR TANTO. En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Luis Roberto Angulo Samayoa, Ciro Cruz Zepeda Peña, José Rafael Machuca Zelaya, Rafael Antonio Morán Orellana, Carlos Remberto González, José Roque Calles Amaya, Marcos Alfredo Valladares, Carlos René Calderón y Julio Angel Sorto. DECRETA la siguiente: LEY DE AMNISTIA GENERAL PARA LA CONSOLIDACION DE LA PAZ Artículo 1.- Se concede amnistía amplia, absoluta e incondicional a favor de todas las personas que en cualquier forma hayan participado en la comisión de delitos políticos, comunes conexos con éstos y en delitos comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte antes del primero de enero de mil novecientos noventa y dos, ya sea que contra dichas personas se hubiere dictado sentencia, se haya iniciado o no procedimiento por los mismos delitos, concediéndose esta gracia a todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cómplices en los hechos delictivos antes referidos”.
Un periódico para el cambio social
3
Eduardo Galeano, el forjador de utopías
El periodista, narrador, ensayista, falleció a los 74 años. Reconstruía las memorias comunes de los indignados del mundo. Era un cuen-
tacuentos que absorbía todas las pequeñas historias y las trasladaba primero a sus libretitas, de las que salieron muchos de sus textos publicados en distintas editoriales, entre ellas El chanchito ediciones, sello que él fundó, al igual que el semanario Brecha, que inició a su regreso a Uruguay en 1985. Hablando de publicaciones periódicas, entre sus oficios también fue editor del mítico semanario Marcha y del diario Época. Entre su nacimiento y su muerte hay miles de palabras en decenas de libros y artículos.
La sabiduría infinita de Günter Grass (Alemania), respectivamente.
El mundo literario está de luto con dos tristes noticias: la muerte de Eduardo Galeano, a los 74 años, y Günter Grass, a los 87 años. Ambos autores, escritores agudos, comprometidos con la literatura y la vida política y social de su tiempo, fallecieron con pocas horas de diferencia en Montevideo y Lübeck
En 1959, el escritor alemán alcanzó fama mundial con la publicación de El tambor de hojalata, un relato épico sobre el nazismo. La novela, en la que se narra la vida del niñohombre Oskar Matzerath, recibió tantos elogios como críticas, y está considerada uno de los clásicos de la literatura. Junto a El tambor de hojalata, destacan en su producción literaria Pelando la cebolla (2006), su polémico libro de memorias; A paso de cangrejo (2002), Mi siglo (1999), Es cuento largo (1995), Encuentro en Telga, El rodaballo (1977), Años de perro (1963) o El gato y el ratón (1961).
Sabias que... Nelson Valle
Sabías que...
China avanza en negociaciones con Brasil y Malasia para transar su comercio en yuanes chinos.
Sabías que...
Si se reemplaza al dólar como moneda de reserva del mundo, su valor caerá dramáticamente en picada.
Dentro de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia está pendiente una petición de inconstitucional sobre este decreto de la Ley de Amnistía y según los miembros de la Honorable Sala de lo Constitucional, esta petición sigue en estudio y en el presente año se podría dar una resolución sobre la inconstitucionalidad.
Sabías que...
Los criminales de guerra deben ser juzgados y castigados.
El presupuesto oficial de defensa de Estados Unidos para el año fiscal 2008 fue de 623 mil millones de dólares. Dinero suficiente para erradicar la pobreza en toda África.
¿Quién dijo miedo a la Ley de Amnistía?
El presidente ruso Dimitri Medvedev, ilustro su llamado por una moneda supranacional sustituta del dólar sacando de su bolsillo la muestra de una probable “futura moneda del mundo”. La muestra, que lleva las palabras “unidad en la diversidad”, fue acuñada en Bélgica y presentada a los líderes de las delegaciones G8.
Sabías que...
4
Opinión de nuestros lectores
Un periódico para el cambio social
congreso de americanistas atrae académicos del mundo
EDITORIAL
C
erca de dos mil investigadores y académicos de todo el mundo confirmaron su participación en el 55 Congreso Internacional de Americanistas, que tendrá lugar en El Salvador, en julio próximo.
W
alter Raudales, presidente del Comité Organizador, precisó a Prensa Latina que los asistentes presentarán sus ponencias sobre diversas áreas temáticas de la vida de los pueblos del continente.
E
l lema de esta edición será “Conflicto, paz y construcción de identidades en las Améri-
Jueves 16 de Abril de 2015
cas”, puntualizó.
L
os organizadores prevén la realización de más de 200 simposios en las áreas temáticas de antropología, arqueología, lingüística y literatura, historia, arte y patrimonio cultural, derechos humanos y movimientos sociales.
T
ambién versarán sobre construcción de la paz y la reconciliación, migraciones, estudios económicos y sociales, políticas y transformaciones del Estado, conflictos y reconstrucción de sistemas políticos, educación, ciencias y medio Ambiente, entre otros.
L
os congresos internacionales de americanistas se celebran desde 1875, cuando se reunió el primero de ellos en Nancy, Francia. Desde 1895 se realizan cada tres años.
L
os más recientes se efectuaron en Ámsterdam, Holanda (1988); Nueva Orleáns, Estados Unidos (1991); EstocolmoUppsala, Suecia (1994); Quito, Ecuador (1997); Varsovia, Polonia (2000); Santiago de Chile (2003); Sevilla, España (2006); México (2009) y Viena, Austria (2012).
Frase para meditar
Erigen busto de Edward Snowden en NY; ya lo taparon
U
n grupo de artistas anónimos colocó la pieza de bronce, de 1.2 metros de altura, sobre un pilar de piedra que forma parte de un monumento en Fort Green Park, en Brooklyn. La idea la concibieron dos guerrilleros artísticos que trabajaron con un escultor, reportó Animal New York, un blog de noticias locales que fue invitado a la instalación de la obra. Nuestro objetivo es dar vitalidad al espacio y hacer que más visitantes puedan valorar los sacrificios hechos por sus libertades, dijeron los promotores. El busto fue cubierto por funcionarios del lugar con una lona.
CUMBRE DE LOS PUEBLOS SOLIDARIA CONTRA POLITICAS IMPERIALES Mauricio Mejía La Cumbre de los Pueblos que reunió a más de dos mil líderes sindicales y del movimiento popular del continente americano realizada de forma paralela a la Cumbre de las Américas, unánimemente se pronunció contra la política imperial de Los Estados Unidos y destacó un dominante espíritu de solidaridad y hermandad a favor de los pueblos de Cuba y Venezuela
del presidente de Estados Unidos, Barack Obama contra Venezuela y exige el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba y además que sea borrada de la lista de países que apoyan el terrorismo; aboga por la independencia de Puerto Rico y defiende el legítimo derecho de Bolivia a tener una salida al mar.
La Cumbre de los Pueblos, con un criterio de autodeterminación, incluyó en su declaración resolución aspectos sobre seguridad, educación, migración, energía, medio ambiente, participación ciudadana, gobernabilidad democrática y salud, que son los ocho ejes que conocieron los Presidentes en las plenarias de la Cumbre de las Américas.
Antes y durante las dos Cumbres, el ambiente en Panamá se caracterizó por manifestaciones del pueblo panameño y de los representantes de los pueblos de toda América, contra las agresiones o intervenciones de los Estados Unidos a territorios latinoamericanos y caribeños y por ello en actos multitudinarios se recordó que las presidentas de Chile y Brasil y el presidente de El Salvador, son sobrevivientes de políticas estadounidenses intervencionistas que apoyaron regímenes dictatoriales, así mismo, el Presidente de Venezuela,
La declaración final de la Cumbre de los Pueblos rechaza y demanda que se derogue la orden ejecutiva
Nicolás Maduro, demandó que Estados Unidos pida perdón por la destrucción masiva que su ejército realizó al invadir Panamá en diciembre de 1989, especialmente en el Barrio El Chorrillo, arrasado totalmente, por lo que exigió que las víctimas fuesen indemnizadas. Es evidente que las relaciones de los Estados Unidos hacia el Caribe y Latinoamericana han sufrido cambios y a partir de estas cumbres, seguirán cambiando en tanto cada día, más pueblos y más gobernantes toman conciencia de que el bienestar o buen vivir que tanto se anhela, no se alcanzará mientras persistan políticas imperiales de sumisión y de exclusión, por ello compartimos la declaración del Presidente de Panamá Juan Carlos Varela, anfitrión de las Cumbres de que “hay que garantizar que la riqueza de nuestros países llegue a los ciudadanos”.
Jueves 16 de Abril de 2015
Un peri贸dico para el cambio social
5
6
Un periódico para el cambio social
Realidad Nacional
Jueves 16 de Abril de 2015
¿CÓMO VA NUESTRA ECONOMÍA NACIONAL? Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
I
mportante conocer cómo va la economía del país, que por momentos se subsume al de seguridad, la gestión del Presidente Sánchez Cerén ha denominado su trabajo público con la consigna “El Salvador, productivo, seguro y educado”.
fuertemente al FMLN de buscar articularse con otras sociedades y gobiernos progresistas, que puedan dar un giro importante a nuestra economía el crimen organizado ha penetrado esta realidad, permeando las estructuras que controlan el desarrollo productivo.
Nuestra economía está caracterizada por la alta concentración de la riqueza, y la acumulación de capital para determinados grupos empresariales corporativos que en buen salvadoreño significa aquéllos que tienen además de poder económico, poder político a través de la subordinación de la institucionalidad que les protege sus intereses, tales como partidos políticos, diputados en la asamblea legislativa, magistrados en la corte suprema de justicia, alcaldes en el poder local; funcionarios públicos en el ejecutivo, y en el ministerio público entre otros estamentos.
La clase trabajadora produce la riqueza, pero está siendo más afectada en sus necesidades de una existencia digna en una sociedad de bienestar común. es necesario para el capital mantener una economía contraída, con los salarios mínimos diferenciados y bajos niveles de poder adquisitivo, mermado y decreciente sin cumplir con el principio constitucional de una cobertura cabal del hogar en el orden material, cultural y moral.
Es decir identificados con una organización social basada en la desigualdad de condiciones, sancionada por el sistema jurídico-político y legitimada tradicional y teológicamente, en la que los individuos permanecen ordenados jerárquicamente dentro de su grupo humano, que prescriben la esfera de actividades a las que se pueden dedicar y sus limitaciones políticas, relativamente inflexibles a las variaciones e independientes de las acciones o logros de los individuos. Nuestra economía sigue siendo neoliberal, dinamizada para favorecer a capitales nacionales y transnacionales que se ven totalmente beneficiados de una forma de régimen político-económico y social; el cual con determinadas acciones y construcciones de la sociedad organizada se piensa cambiar impulsando un pensamiento y acción que identifique los diferentes niveles de explotación laboral. Somos una economía pequeña altamente dependiente de las potencias desarrolladas que dominan la técnica y faltos de recursos importantes que permitan una dinámica económica diferente, que mantiene endeudamientos que ahogan nuestro nivel económico hacia otros estadios de desarrollo y bienestar común. Plumíferos de la derecha al analizar nuestra economía mantienen una acción que prevenga que no haya cambios al estatus quo de los grupos dominantes, y critican
El Vicepresidente Ortiz está en la tarea de atraer inversiones directas con importantes oportunidades económicas contempladas en los apoyos del gobierno mexicano, de la Unión Europea, de la potenciación del triángulo norte, del Fomilenio, el ingreso a Petrocaribe y de otras importantes fuentes de recursos de aquellos gobiernos progresistas que van dando una opción diferente a las tradicionales contempladas por las organizaciones financieras internacionales. Que conlleva un diálogo fuerte y concreción efectiva a lo interno del Consejo Nacional Laboral, para beneficio de la clase trabajadora que sigue poniendo el hombro y que sigue sin satisfacer sus necesidades de subsistencia, protección, garantías y fortalecimiento organizativo. ¿Cuáles serían los motores del desarrollo para El Salvador?, el modelo económico privilegia el mercado en detrimento de los derechos humanos, no es la mejor opción en una sociedad con muchas necesidades intelectuales y materiales insatisfechas. Cómo transformar nuestro pequeño territorio depredado por los intereses mezquinos de grupos económicos, que sólo satisfacen apetitos de ganancia es un reformismo económico la salida temporal, y luego enrumbarnos a una economía desde y hacia los trabajadores. La visión pragmática de entender las fases para pasar nuestra economía, para llegar a ser lo que satisfaga a la mayoría de trabajadores y trabajadoras, que siguen confiando en un sueño económico que se haga pronto realidad necesario un El Salvador educado, con impulso a una intensa y universal educación, fuertemente alfabet-
izados y con una educación mínima de bachillerato en un mediano plazo. Importante desarrollar entendimiento y capacidades creativas y participativas, identificadas con el proyecto de cambios. Una educación con un fuerte énfasis hacia la mujer, que contribuye al producto interno bruto y, en mucho por el aún con sistema patriarcal imperante. Es importante por tanto estimular a la clase trabajadora y menos al capital puesto que son las personas de carne y hueso las que accionan para el desarrollo productivo apropiarnos de la técnica para incorporar valor agregado a lo producido en bienes y servicios-con una mano de obra calificada, lógicas constructivas en el instituto de formación profesional y de desarrollo laboral. Identificar los que acumulan riqueza, los sectores económicos que deben de contribuir con mayores impuestos hasta alcanzar la meta de ingresos fiscales suficientes para cubrir todas aquellas necesidades de aquéllos y aquéllas que no logran la preparación idónea para enfrentar la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Fomentar la propiedad colectiva sobre los medios de producción, inversión extranjera directa que desarrollo el mercado interno una visión gubernamental más inteligente y sensata para regular de una manera efectiva los abusos y arbitrariedades que surgen en el proceso de transformación económica. Finalmente construir bases de tolerancia, para abrirnos a la pluralidad con una Asamblea Legislativa transparente y clara, en el apoyo legislativo necesario para cumplir efectiva y concretamente las metas económicas planteadas. Queremos generar riqueza primero desligarse del dominio de la potencia; combatiendo el desempleo, mejorando el bienestar de la gente, disminuyendo la criminalidad; haciendo esfuerzos mayores para disponer de una administración pública con cero corrupción, al servicio pleno de una sociedad cada vez más educada, con buenos cuidados de salud y un cumplimiento efectivo en materia de vivienda popular y apoyo económico a los micro, pequeño y medianos productores.
EN EL SALVADOR SOMOS MAS LOS QUE QUEREMOS PAZ
E
l 26 de marzo el pueblo salvadoreño a lo largo y ancho del país marchó masivamente a favor de la vida, la paz y la justicia, fortaleciendo una cultura de paz que rechaza todo tipo de violencia sea ésta común, organizada o intrafamiliar.
A pesar de los bloqueos que sectores de derecha identificados con ARENA y la cúpula empresarial en ANEP respaldados maliciosamente por algunos medios de comunicación que intentaron confundir los objetivos de la marcha, diciendo que para los empleados públicos era obligatoria la asistencia, o que la marcha no resolvería la violencia que sufre el país, la asistencia del pueblo fue espontánea, ordenada, disciplinada y muy consecuente con el anhelo de paz. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, organizador de la histórica movilización del 26 de marzo, debe sentirse satisfecho en tanto el pueblo respondió a su iniciativa y le expresó al mundo que ex-
iste un ánimo por superar los niveles de inseguridad que ubican a El Salvador entre los primeros tres países mas violentos de Latinoamérica, deshonrosa posición que se confirma con los actos de violencia que a diario protagonizan el sector minoritario de la población que se dedica a vivir de los actos delictivos. Ahora el Consejo Nacional de Seguridad y las instancias de gobierno que tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad ciudadana como son los Ministerios de Seguridad y Justicia, el de Defensa; la Fiscalía General y muy especialmente el Órgano Judicial están obligados a canalizar ese respaldo popular hacia medidas que de forma efectiva comiencen a desmontar las estructuras delincuenciales visibles y ocultas, así como depurar las estructuras corruptas que les permite gozar de impunidad. La marcha del 26 de marzo no debe verse con criterio triunfalista por parte de algún sector social o político; tampoco como una movilización más que quedará en el olvi-
do, la marcha debe tenerse en mente como una exigencia de paz por parte del pueblo, como una exigencia para que se respete el derecho a la vida y que sea el imperio de la justicia el único que domine nuestra realidad nacional que se caracteriza por su condición humana de que en El Salvador somos más los que queremos paz.
Jueves 16 de Abril de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
7
NUEVAS PERIPECIAS EN EL ISSS Dr. Ramón Gutiérrez
B
ueno, la situación del ISSS (Instituto Salvadoreño del Seguro Social) es tan caótica que los pacientes se las rebuscan para lograr que se les dé un derecho ya adquirido por sus cotizaciones. Fui médico del ISSS por cerca de 30 años y no voy a negar que existen pacientes que le colman la paciencia al médico y a todo el personal, viví muchas situaciones con esa clase de pacientes, pero hoy que soy el paciente, después de mi jubilación, me ha tocado vivir el reverso de la moneda. Actualmente en el Hospital de Especialidades, ya no caben, ni los médicos, ni los pacientes y para colmo, aunque cualquiera que tenga dos dedos de frente sabe que los procesos administrativos y de servicio deben ser diseñados por quién está capacitado para ello, tal parece que en el ISSS es un verdadero idiota quien los diseña, no dije un burro porque adoro a los animales y no quise ofender a tan noble animal, pero los humanos me caen mal y sobre todo los imbéciles en puestos de mando que son incapaces de realizar un buen trabajo. Como dije antes el Hospital de Especialidades no da ya abasto y un pobre viejo que a duras penas llega al 6° piso a Neurología, dependiendo del médico con quien tenga cita, lo enviaran al 4°piso en donde se haya un Neurólogo pastor que quiere resolver las consultas con imposición de manos y oraciones al Padre, es decir tiene complejo de Cristo. Si es con otro, lo mandan al 7° piso, éste padece de algún tipo de fobia, lo cual comprendo porque en este cochino mundo y sobre todo en este asco de país, hay riesgos imprevistos a cada vuelta de la esquina. Este último médico, tiene la silla bien alejada de su escritorio y cuando el paciente por lo común trata de acercarla, él se lo impide con un Shhhhhh, Shhhhhh, ahí déjela. Bueno pero al examen se acercó, me hizo las pruebas clínicas de un examen neurológico, hizo su diagnóstico y me recetó e indicó exámenes. Lo mejor del caso es que las citas para uno de los exámenes (potenciales evocados) están para junio o julio de 2016. Lo mejor está por venir, como dijo un partido político en la reciente campaña, uno de los medicamentos sólo puede ser surtido en ese hospital y como el idiota de las decisiones determinó que no se iba a dejar personal de turno en farmacia durante las vacaciones de Semana Santa y como siempre por alguna ley estúpida de Murphy, a mí me tienen que pasar muchas cosas insólitas, como la famosa y ya relatada muchas veces, ocasión en que me cagó un zopilote, pues la fecha para reclamar mi medicamento coincidió con las mencionadas vacaciones. Yo fui la fecha precisa, pero no hubo quien me atendiera. Entonces fui hasta el 8 de abril, que era el primer día de trabajo de los empleados del ISSS, temprano por la mañana tenía una cita en Salud Mental en el Policlínico Zacamil a las 8AM, de ahí no me quejo, la Dra. Claudia es preciosa, la enfermera Rosario también, la secretaria igual, de ahí salí muy contento a las 9AM y de inmediato me dirigí hacia el Hospital de Especialidades para reclamar mi medicamento. Entro al parqueo por la Juan Pablo II y me dirijo al sótano, pues no hay lugar en los otros pisos, reservados casi todos los espacios al personal, llego al aparcamiento y me encuentro con una trabazón digna del bulevar del
Ejército, gracias al famoso y ponderado SITRANS, que hasta la fecha no está terminado y no se sabe cuánto va a costar el pasaje. A vuelta de rueda, frasecita inventada por los locutores televisivos, voy por un lado y otro sin encontrar un lugar, me meto en donde al final esta la bodega del procesamiento de los desechos contaminados y no encuentro espacio, como puedo doy vuelta y observo que el atascamiento ya es mayor, entonces veo que en el acceso a esa parte del aparcamiento, se halla un carro tratando de salir en reversa, cuando el sujeto lo hace se me ocurre una idea , mala o buena, ustedes la juzgaran, pues cuando el tipo quita el carro me ubico en ese lugar dejando sólo la mitad del acceso, no pierdo tiempo en colocar la sombra para el parabrisas delantero, ni el bastón del timón, quito la llave, me bajo del carro y con todas las fuerzas que mis piernas flacas me dan, corro para entrar al edificio donde se haya la farmacia. Un gordo vigilante me ve y me grita: Señor, señor, no puede quedarse ahí y dice a perseguirme. Yo agarré un segundo aire y corrí más rápido, al grado que cuando entraba al edificio, pude percibir que el vigilante se dio por vencido, entonces entre corriendo y en señal de triunfo le hice la importada y nunca bien ponderada señal del dedo. Por las dudas continué corriendo, subí las gradas hasta la planta baja, en donde se haya la entrada a la Farmacia, todo esto ocurrió ante la atónita mirada de decenas de pacientes que no se explicaban como aquel viejo corría como una gacela. Finalmente llegué a Farmacia y había cientos de pacientes entre los cuales me escondí por si el vigilante aún me siguiera. Entregué mis recetas, lo cual fue rápido, luego a esperar que me llamen de alguna ventanilla de despacho de los medicamentos, no encontré una tan sola silla vacía donde sentarme y todo el cuerpo me temblaba, tenía taquipnea y taquicardia, por lo que me senté en el suelo a descansar hasta que mis sistemas se compensaron tras el titánico esfuerzo. Me puse de pie y en esa hora y media conversé con varios pacientes sobre la atención del ISSS, todos coincidimos en que es mala y yo conté mi aventura lo que sacó las sonrisas de la gente. Hasta que me encontré con un señor de mi misma edad que había hecho algo similar. Me contó que su carro es pequeño y él es muy alto. Se ubicó enfrente de una acera que divide dos parqueos, o sea tapaba parte del de adelante y parte del de atrás, se detuvo ahí y se agachó para que no lo vieran y que los vigilantes creyeran que el auto estaba vacío, pero él asomaba sigilosamente y cuando no lo veían salió del auto y caminó disimuladamente, alejándose de él. Lo malo es que él padece de la columna y luego no podía tomar la posición erecta, así que un cierto trecho lo caminó agachado, hasta que hizo un colosal y doloroso esfuerzo para adoptar la postura humana. Los dos reímos por la coincidencia de encontrarnos, dos viejos locos que con su astucia y ante la desesperación de no lograr obtener su medicación, utilizaron recursos particulares para aparcar su auto y lograr el objetivo por el que llegaron. Al final el señor sugirió que hiciéramos uso del recurso que se tiene de que a los de tercera edad, nos lleven el medicamento a domicilio, pues ya no estamos para estos trotes que requieren algunos procesos en el ISSS. Luego a él, lo llamaron de una ventanilla de despacho y quedé yo dando vueltas, hasta que cansado de estar de pie me senté en el suelo, a la par, de una viejecita en silla de ruedas, luego me puse de pie, pero para ello hube de agarrarme de la silla de la viejita zangoloteándola de un lado para otro. Me disculpé con ella, pero sólo esbozo una sonrisa, no me llamaban aún y vi a un hombre desesperado y me puse a la par de él, de pronto frente a
nosotros en una fila, entre un mar de gente fea, incluyéndome, vimos las hermosas curvas de una muchacha alta y bella que recogía los medicamentos de su madre. Tomemos fuerza, le dije al tipo, disfrutando la vista de esta hermosa mujer, luego la despacharon y se fue, la seguí en su retirada y de pronto escuché mi nombre, a la ventanilla 10, obtuve el medicamento y ya me retiraba cuando vi al mismo hombre todavía esperando, pero con su mirada fija en una dirección y él veía a otra linda mujer. Otro colirio le dije. Y él sólo asintió con un gesto. Me dirigí al aparcamiento socando que el vigilante no me hubiese desinflado una llanta, pero no, todo estaba bien. Ya eran cerca de las doce del mediodía y el calor insoportable. El auto expuesto al sol totalmente, con una temperatura posiblemente mayor de 40°grados centígrados, el vigilante no se veía por ningún lado, pero al salir había cierta dificultad por camiones que entraban y otros que salíamos, un vigilante nos paró pidiendo unos segundos para que entraran los camiones. Vaya pues, dije casi boqueando por el calor y el cansancio, que sólo sean unos segundos porque ya estamos cansados, la atención aquí es pésima.
8
Internacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 16 de Abril de 2015
Cuba y EE.UU se conocen mejor tras encuentros presidenciales Sergio Alejandro Gómez
El canciller cubano aseguró que los principales avances entre Cuba y Estados Unidos, se han dado en la búsqueda de un terreno común para restablecer las relaciones diplomáticas y abrir embajadas. “Yo espero que su decisión se ajuste a la realidad”, dijo Rodríguez Parrilla. El pasado jueves el Departamento de Estado recomendó al presidente sacar a nuestro país del listado unilateral. Obama aún no ha notificado al Congreso, que tiene 45 días para emitir una opinión sobre la decisión del mandatario, pero no puede revertirla.
T
ras el histórico intercambio sostenido entre los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, Cuba y Estados conocen mejor sus respectivos intereses y diferencias, afirmó en conferencia de prensa el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla. Rodríguez Parrilla ofreció detalles sobre el encuentro en el marco de la VII Cumbre de las Américas, el primero a nivel de Jefes de Estado en más de medio siglo. El canciller cubano aseguró que los principales avances se han dado en la búsqueda de un terreno común para restablecer las relaciones diplomáticas y abrir embajadas. Rodríguez Parrilla dijo que esa podría considerarse una primera etapa en lo que Obama ha llamado su “cambio de política” y que incluye el reconocimiento del Gobierno Revolucionario y la reanudación de los nexos diplomáticos.
El otro punto pendiente para la apertura de embajadas es el comportamiento del personal acreditado en cada una de las capitales, quienes según la legislación internacional deben respetar las leyes del estado anfitrión. En ese sentido, el canciller cubano dijo que los presidentes resaltaron la importancia de continuar trabajando para negociar los elementos necesarios para “establecer un contexto adecuado” y “proceder a fijar fechar y hacer los anuncios correspondientes”, sobre este tema. Una vez que concluyan “los procesos pendientes” y cuando exista una atmósfera de avenencia en las relaciones de Estados Unidos con todos los países del continente, podrá trabajarse en fijar fechas para el restablecimiento, aseguró el diplomático cubano. “Esto podría ocurrir en un futuro próximo”, precisó.
En ese camino, explicó, todavía persisten obstáculos como la injustificada inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional y la ausencia de servicios bancarios para la misión diplomática en Washington.
Hasta el momento se han celebrado dos rondas de conversaciones para implementar el restablecimiento de los nexos, una en la capital cubana y otra en la estadounidense, y se han llevado a cabo otros encuentros bilaterales sobre temas específicos.
Respecto al primer punto, el General de Ejército reconoció como un paso positivo la declaración de que Obama decidirá rápidamente sobre la presencia de Cuba.
Ante una pregunta de la prensa, Rodríguez Parrilla dijo que la próxima ronda de conversaciones será “tan pronto como sea posible”.
A
POSIBILIDADES DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN Los jefes de Estado también hablaron de las posibilidades de cooperación en diversas áreas de interés mutuo. Coincidieron en que deben aprovecharse los interés mutuos y expandirlos en áreas como el enfrentamiento al narcotráfico y el terrorismo, la ciberseguridad, aplicación y cumplimiento de la ley, protección del medio ambiente, cambio climático y la salud, incluyendo enfrentamiento y prevención de pandemias. Sobre ese aspecto, destacó los resultados alentadores de la cooperación sostenida entre ambas naciones en el enfrentamiento al ébola en África occidental. Raúl dijo, reafirmó la posición de Cuba de sostener un diálogo sobre cualquier asunto de interés sobre bases de igualdad soberana y reciprocidad. Asimismo, ambos mandatarios reconocieron la necesidad de evitar situaciones que puedan afectar el cambio de política que ambos países han decidido. LA NORMALIZÁCIÓN, UN PROCESO LARGO Y COMPLEJO El canciller cubano dijo que el proceso hacia el restablecimiento es distinto al de una futura normalización de relaciones, que catalogó como “largo y complejo” Obama y Raúl, argumentó, abordaron en el encuentro del sábado los asuntos que deben ser resueltos para avanzar en el proceso de normalización, el principal de los cuales es es el levantamiento del bloqueo económico, financiero y comercial que ha aplicado Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo.
Se acabaron para AMÉRICA LATINA “los tiempos de vacas gordas”: FMI
mérica Latina debe impulsar un programa de reformas para crecer más, porque la era de las “vacas gordas” para las materias primas acabó con la desaceleración de China, aseguró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, a la prensa peruana. Sin crisis aparentes en el horizonte, la pobreza extrema y la salvaguarda de los avances financieros y económicos dominarán las discusiones de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial (BM). Para el BM, la atención se centrará en los esfuerzos para
reducir la pobreza extrema, la cual afecta a mil millones de personas de todo el mundo, que viven con menos de 1.25 dólares al día. En anticipación al encuentro, el presidente del BM, Jim Yong Kim, declaró a periodistas que aunque los avances logrados en este frente en las pasadas dos décadas son “sorprendentes”, se requiere mayor impulso de las políticas de crecimiento incluyente, además de inversión en educación y salud y en crear redes sociales para avanzar más, agregó Kim.
Rodríguez Parrilla afirmó que, además del levantamiento del bloqueo, hay aspectos importantes como la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo y la completa eliminación de los programas que “causan daño en el pueblo cubano” y que buscan cambios en el sistema económico, político y social del país. Raúl y Obama, reveló, analizaron los progresos alcanzados desde los anuncios del 17 de diciembre pasado. Refirió que fue particularmente importante la posición del mandatario norteamericano de cambiar una política de más de 50 años hacia Cuba y la admisión de que el bloqueo provoca daño al pueblo cubano y aislamiento a EE.UU. Asimismo, resalto el planteamiento del presidente estadounidense de involucrarse en un debate sobre el bloqueo en el Congreso de su país, dirigido a levantarlo completamente. “Las medidas tomadas por Estados Unidos para modificar algunos aspectos del bloqueo son un paso en la dirección correcta, pero esperamos que se amplíen y que se puedan tomar otros”, añadió. Ratificó la idea de que Obama cuenta con amplia pregorrativas y poderes constitucionales para “continuar modificando, de manera sustancial, diversos aspectos de la aplicación práctica” del bloqueo. El encuentro entre los presidentes de Cuba y Estados Unidos ha generado interés global. La última vez que se encontraron los jefes de Estado de ambos países fue en 1956 precisamente en Panamá, en una cumbre hemisférica. Nuestro país estaba gobernado por el dictador Fulgencio Batista y en la Casa Blanca estaba Dwight D. Eisenhower.
Jueves 16 de Abril de 2015
Religión
Un periódico para el cambio social
9
HISTORIA DE UN MARTIROLOGIO POR FE EN LA JUSTICIA. Héctor Ibarra Chávez El martirologio que vivió El Salvador en los años setenta, bien puede explicarse por la política de “terrorismo de Estado” que ejerció la dictadura militar contra las mayorías de salvadoreños que se oponen a esta lógica persecutoria. iglesia que tenía como centro principal el culto religioso, para asumir el compromiso de una iglesia que camina con los pobres, lo que implica dejar el papel de ente contemplativo a ser un sujeto social de los cambios.
Hace 35 años fue asesinado Monseñor Romero, al momento en que oficiaba una misa por la muerte de la madre del periodista Jorge Pinto, quien al igual que él, se había vuelto “una voz para los sin voz” a fines de los años setenta. Crimen que se escenifica en el marco de la política genocidio que instrumentaba el gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo salvadoreño entre 1979-82, y particularmente contra comunidades cristianas que al igual que en tiempos del Imperio Romano se declaraban en oposición al sistema opresor. Y es que en la historia humana hay fenómenos que se repiten con sus variantes. Este es el caso de los cientos de cristianos salvadoreños perseguidos y asesinados a inicios de los años ochenta, y cuya escatología simboliza Monseñor Romero. Y es que a diferencia de la persecución sufrida por los cristianos de los primeros siglos, que eran perseguidos el odio a su “fe en la creencia”, a estos cristianos se les persigue y asesina por el odio que se tiene a la “fe en la justicia”. ¿Qué hace de especial a este mártir en un país donde se asesinaba a un promedio de 20 personas por día, entre las que destacan los cristianos de las CEB? La principal es que no obstante ser la máxima representación de una Iglesia Católica que históricamente se reconocía como parte del Estado y subordinadas a las oligarquías, este pastor asume la escatología del martirio como una exigencia teológica para alcanzar la justicia para su pueblo, y haberse convertido en una “voz de los sin voz”, en un momentos en que las probabilidades de ser asesinado eran absolutas. Mártires de las comunidades cristinas de los primeros tiempos. De hecho, lo sucedido en El Salvador durante los años setenta-ochenta, es solo la repetición de la historia acaecida en otros tiempos y espacios contra cristianos de diferente orientación teológica. Si tan solo examinamos brevemente los libros de Éxodo, Reyes y Macabeos del Antiguo Testamento, podemos identificar en la exegesis del martirio es todo un catálogo de persecuciones y martirió contra el pueblo judío durante los sucesivos imperios y oligarquías de piadosos, saduceos, asmoneos, herodianos y los sanedrines del tiempo de Jesús; mientras que el Nuevo Testamento, es otro catálogo de persecuciones por parte del Imperio Romano y los sanedrines contra el pueblo judío y los gentiles ya cristianizado durante el tiempo de Jesús, y ya durante el surgimiento del cristianismo como creencia opuesta a la religión pagana de los romanos durante los primeros tres siglos.
por papas y reyes que persiguen y martirizan a millones de campesinos pobres que de forma regular se rebelan contra estas autoridades, tal como sucede contra cataros,albigenses, valdenses,anarco-místicos, anarcocomunistas de Bohemia, flagelantes, igualitaristas, anabaptistas, espíritu libre, etcétera. Movimientos de forma regular dirigidos por líderes de orientación mesiánica y apocalíptica, y cuyos movimientos político-religiosos se les identifica como utópicos, por su carencia de un claro programa económico y político reivindicativo. Movimientos que se reproducen en el continente americano tras de producirse la conquista europea y la colonización de estos territorios. Entre estos movimientos político-religiosos definidos como “revitalistas” por su carácter autóctono, podemos identificar la rebelión de los nonualcas y el martirio de su líder Anastasio Aquino en la región de San Vicente durante las guerras de reforma. Mártires de la Iglesia Católica Salvadoreña. En El Salvador, la persecución y el martirio de miles de cristianos durante los años setenta-ochenta es un efecto de la lucha de resistencia y la guerra civil que se produce en el marco de la rebelión del pueblo contra la opresión y represión ejercida de forma sistemática de los grupos oligárquicos y un Estados represivo que se siente apoyado por una potencia extranjera, a semejanza de los alzamientos populares que suelen narrarse en los textos bíblicos. Y es que hablar del pueblo salvadoreño de los años setenta, es hablar de más de un 90% de población católica. Población que en esa coyuntura se ve sacudida por la profunda crisis política que genera la llamada “guerra del fútbol” que al provocar el quiebra del Mercado Común Centroamericano, provoca la pérdida de miles de empleos y la expulsión de más de 300 mil salvadoreños del vecino país de Honduras; mientras que en el escenario eclesiástico se producen las reformas de la Iglesia Católica en el marco Vaticano II y el II CELAM de Medellín (1962-68).
Mártires de la persecución de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Al surgir la Iglesia Católica Apostólica y Romana bajo el amparo y la supuesta conversión del emperador Constantino (s. IV d. C.), “los perseguidos se convierten en perseguidores”, al momento en Constancio (hijo de Constantino), decreta como crimen de “Lesa Majestad” todo ejercicio religioso fuera del catolicismos, lo que implica una nueva categoría de “mártires”, que a saber, se dan en llamar “herejes”. Persecución que dura más de 5 siglos.
Reformas eclesiales que en el caso salvadoreño tienen una gran repercusión entre párrocos y laicos que realizan labor pastoral en las zonas más pobres y marginados del país, y que de cara a esta lógica renovadora de la Iglesia Católica se asume la ”opción por los pobres” que promueve Juan XXIII en el marco de sus encíclicas. Coyuntura que favorece la promoción de cruzadas educativa y de concientización, a través de las Comunidades Eclesiales de Base que impulsan clérigos y laicos de la Teología de la Liberación.
Persecución de lo que resultan horrendas masacres protagonizadas por las sucesivas monarquías representadas
En este proceso de creación de una iglesia popular, Monseñor Romero da un viraje, que permite cambiar a una
El martirologio como una escatología para la rebeldía popular y la acción política de los cristianos revolucionarios. El martirologio que vive El Salvador en los años setenta, bien puede explicarse por la política de “terrorismo de Estado” que ejerce la dictadura militar contra las mayorías de salvadoreños que se oponen a esta lógica persecutoria. Solo que llama la atención que una institución que históricamente se había mantenido subordinada a las estructuras del Estado de un viraje radical a esta línea. Mucho se ha dicho, que fue el asesinato del padre Rutilio Grande, la causa que motivo el viraje de Monseñor Romero, hacia la causa de los pobres, sin embargo, el martirologio salvadoreño dio inicio en 1970, con el asesinato del sacerdote Nicolás Rodríguez en San Antonio Los Ranchos y el secuestro y tortura del sacerdote Inocencio Alas, quien se había destacado por su compromiso con las luchas campesinas desde la diócesis de Suchitoto. Martirologio que al que se van sumando otros clérigos, así como catequistas y comunidades organizadas en torno a las CEB, tal como fue el caso de las masacres contra los cooperativistas de la Cayetana en San Vicente, organizados en torno a FECCAS, y a la postre, las masacres de San Agustín Tres Calles en Usulután y de estudiantes el 30 de julio de 1975 en San Salvador. Con la llegada del general Humberto Romero, luego de la masacre del 28 de febrero de 1977 en el Parque Libertad, son expulsados 8 sacerdotes extranjeros, al momento que es arrestado y torturado el padre Rafael Barahona por su labor pastoral en Tecoluca, y en marzo es asesinado el padre Rutilo Grande en Paisnal por un escuadrón de la muerte que recién había condenado a muerte a la orden de los jesuitas, a la vez que lanzaban la consigna “Haz patria, mata un cura”. Política que sin duda, responde a las líneas definidas por el III Congreso de la Confederación Anticomunista Latinoamericana de Montevideo, Uruguay. Evento convocado por los más siniestros personajes de Estados Unidos y de las dictaduras militares de América Latina: “atacar a la Iglesia Católica, pero no a toda, ni a sus obispos en conjunto, sino a la parte más avanzada… atacar sobre todo al clero extranjero… hay que vincular su acción con la guerrilla… hay que señalar… que predican la lucha armada, que están vinculados con el comunismo internacional… En el marco de estas líneas, son en 1977, los padres Rutilio Grande, Rafael Palacios y Alfonso Navarro en San Salvador; y ya para 1980 sumaban 8 sacerdotes incluyendo a Monseñor Romero. Tal que en los siguientes 19 años son asesinados 18 sacerdotes, cinco monjas, centenares de catequistas, algunos ministros de culto, a la vez que habían sido masacrados miles de campesinos organizados en las comunidades eclesiales de base. En el marco de este martirologio es sacrificado Monseñor Romero. Clérigo que cobra relevancia no solo por el hecho de ser la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino fundamentalmente por haber convertido esta iglesia tradicional en una “Iglesia de los pobres”, y haberse convertido en “la voz de los sin voz”. Sera por eso quizá que el sacerdote Ignacio Ellacuria profetizo: “Con Monseñor Romero Dios pasó por El Salvador”.
10
Realidad
Un periódico para el cambio social
Jueves 16 de Abril de 2015
Venezuela y Cuba recibieron amplio respaldo en VII Cumbre de las Américas
E
l Secretario General del FMLN, diputado Medardo González, resaltó, el amplio respaldo que recibió Venezuela por parte de todas las naciones del continente, y celebró la participación por primera ocasión de Cuba, en el encuentro regional que denominó como “historico”.
“Cosa importante que vimos en esta cumbre, por un lado, el apoyo de América Latina a Venezuela; y por otro lado, el reconocimiento de Estados Unidos al gobierno y al Estado cubano”, resaltó durante la entrevista “De Frente”, el diputado González, al hacer una evaluación general de la VII Cumbre de las América, celebrada este fin de semana, en Panamá. “Se puede decir que es un hecho histórico el que se han presentado en América Latina, en la América nuestra. Y hecho histórico por dos aspectos a mi juicio que debemos de resaltar. Uno, es referido a todo este respaldo que del continente Latinoamericano ha recibido Venezuela demandando al gobierno de los Estados Unidos la
derogación del decreto en el que se declaraba amenaza a Venezuela”, comentó. También destacó como positiva la Cumbre de los Pueblos, encuentro paralelo que se desarrolló en Panamá, y que reunió a más de 3,500 delegados de organizaciones sociales, movimientos sociales de casi todos los países del continente. El Salvador estuvo representado por más de 100 salvadoreños y salvadoreñas, en su mayoría jóvenes que asistieron y formaron también parte del histórico momento. La Cumbre de los Pueblos externó en su resolución final un apoyo solidario a Venezuela, Cuba, a la Paz en Colombia, y otros apoyos a grandes luchas en la región. El diputado González insistió que El Salvador apoya a Venezuela y pide a Estados Unidos que se derogue el decreto ejecutivo. Además aclaró que las relaciones con Estados Unidos y El Salvador no están en peligro, tal y como lo intenta hacer ver la prensa local, como parte de
Exigen en El Salvador ratificar artículo que reconoce derecho al agua
E
l procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, David Morales, y organizaciones sociales salvadoreñas exigieron a la Asamblea Legislativa la ratificación de una reforma constitucional que reconoce el derecho al agua y a la alimentación. A través de un comunicado, recordaron que “los derechos al agua y a la alimentación adecuada, al ser esenciales para la vida y el desarrollo de los derechos, libertades y potencialidades humanas de las presentes y futuras generaciones, vuelve indiscutible su pertinencia e integración al espíritu del texto constitucional”. Remarcaron que no han existido razonamientos serios y de valor técnico-jurídico que justifiquen la falta de ratificación de la reforma aprobada, añaden en el texto. El comunicado recalca que dicha integración a la Constitucional daría cumplimiento a obligaciones internacionales adquiridas por el Estado salvadoreño. Asimismo, permitiría acatar la recomendación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, que expresamente ha requerido la ratificación de la reforma.
El procurador Morales hizo pública una resolución que da por establecida la responsabilidad de la legislatura 2012-2015, ante la falta de ratificación hasta la fecha y al límite de su período. En abril de 2012 se aprobó la reforma constitucional, en la que se adicionaron los incisos dos y tres al artículo 69 con disposiciones orientadas a la protección y garantía del derecho a una alimentación adecuada y al agua. Ahora apenas quedan unas pocos días para ratificar la normativa pues la actual legislatura concluye el próximo día 30 de este mes. De no ratificarse al artículo 69, el pueblo salvadoreño tendría que esperar al menos dos legislaturas diferentes, una para que nuevamente apruebe la reforma y la otra para que la ratifique con 56 votos (la mayoría calificada), lo que implicaría seis años. Solo las bancadas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y la Gran Alianza por la Unidad Nacional han mostrado su voluntad política para ratificar el artículo.
una agenda mediática que se impulsa. “Considero que hubiera sido fácil para el Presidente de los Estados Unidos aprovechar esta oportunidad y declarar ya no valido este decreto”, dijo. Y reiteró que “nosotros sostenemos que debería de retirarse ese decreto que aparentemente sufre, por decirlo de esa manera, un vicio de formato al grado que un funcionario del departamento de Estado, el señor Justin Thomas, vocero del departamento de Estado para América Latina, reconoció tal elemento. Quiero agregar, que para aquellos que siguen preguntando e insistiendo si esta postura nuestra acerca de este decreto…podría dificultar por ejemplo, la búsqueda de fondos…Les respondo que el mundo político es algo más complejo que la agenda mediática de ciertos medios nacionales”, concluyó.
Jueves 16 de Abril de 2015
Cultura
11
Un periódico para el cambio social
María Teresa Hernández Saballos Una muestra de la impunidad que reina en la patria Victor Regalado
L
a doctora María Teresa Hernández Saballos, llevaba siempre una sonrisa a flor de labios para regalar a sus amigas, amigos y compañeros. Salió de abogado en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, de la Universidad de El Salvador (UES). Era docente del Departamento de Sociología de la UES, y asesora de derecho laboral en la Federación Sindical Revolucionaria. Como muchísimos jóvenes de su generación abrazó la lucha armada, porque se habían cerrado todas las puertas que llevaran a la construcción de una sociedad más justa. María Teresa se incorporó a Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL). En la clandestinidad se llamaba Sara, y era profesora en una escuela política clandestina de las FPL.
Sara, fue capturada el 15 de septiembre de 1979 a las 6.30 de la mañana, en un retén de la Guardia Nacional y la Policía Nacional, sobre la Carretera Troncal de Norte en la entrada a Ciudad Delgado. El régimen militar y la oligarquía estaban aterrorizados por el el despertar del pueblo y el empuje de sus organizaciones. Su reacción fue un baño de sangre en toda la patria, que cobró la vida de sus mejores hijas e hijos, todos con el denominador común de ser luchadores sociales, la mayoría jóvenes, que aspiraban
nal, entonces bajo la dirección del coronel José Antonio Corleto, sustituido después del golpe por el general Carlos Eugenio Vides Casanova. María Teresa, permaneció como desaparecida en la Guardia Nacional, fue asesinada y su cuerpo tirado en el Playón, lugar en donde aparecían las víctimas de los escuadrones de la muerte. Tenía 30 años de edad y era madre de un niño de 9 años. En el libro amarillo de la inteligencia del Estado Mayor, aparece María Teresa en las páginas 135 y 134 como “H95”, partidaria de las FPL. Era jefe de servicios de inteligencia el Teniente José Castillo.
a una sociedad más justa. Fue un mes antes del golpe de Estado contra el general Carlos Humberto Romero, impuesto por el coronel Arturo Armando Molina, ambos del Partido de Conciliación Nacional, que cambió su nombre por el de Partido de Concertación Nacional (PCN). Fueron, Molina, Romero y el PCN, apoyados por EE.UU., quienes impusieron al pueblo una guerra que costó la vida de más de 75,000 personas, 8,000 desaparecidos, miles de torturados, de exiliados y de familias destruidas.
Al golpe de Estado sucedió el asesinato de presos políticos que figuraban como desaparecidos. Los mandos de las Fuerzas Armadas no querían dejar rastros de las barbaries cometidas. Para aterrorizar a la población, en las calles de San Salvador recrudeció la violencia de la dictadura, con operativos del ejército coordinados por el coronel Sigifredo Ochoa Pérez. El 9 de diciembre de 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos anunció el descubrimiento de 26 cadáveres. Todos los cuerpos estaban mutilados y con señales de tortura. Su madre Paula Saballos reconoció entre ellos el cadáver de su hija. El crimen sigue impune y sus responsables en libertad.
Después de capturada fue llevada a La Guardia Nacio-
¿Todos somos personas de interés? Jorge Quispe
Ertl desarrolló su arte durante la época de Adolf Hitler y en favor de su régimen, aunque nunca se consideró nazi.
E
El documentalista de Bolivia
l alemán Hans Ertl Graetzel fue el camarógrafo de Olympia, una memoria fílmica de los Juegos Olímpicos de Berlín hecha en 1936 por Leni Riefenstahl. Ertl desarrolló su arte durante la época de Adolfo Hitler y en favor de su régimen, aunque nunca se consideró nazi. Fue el camarógrafo de “Olympia”, el documental dirigido por Leni Riefenstahl (en la imagen).
Ertl, que había nacido en la ciudad alemana de Munich, murió a sus 92 años, el 23 de octubre del año 2000 en su estancia La Dolorida, en el municipio de San José de Chiquitos. Ertl murió a sus 92 años, el 23 de octubre del año 2000 en su estancia La Dolorida.
“Él sólo era un fotógrafo y cineasta. Además admiraba a Rommel”, cuenta a la BBC su hija Beatrix Ertl, de 70 años, desde una modesta casa en el barrio pobre de Kupini, en La Paz, Bolivia. Allí guarda las fotografías de quien en su momento fue el fotógrafo oficial del mariscal Erwin Rommel, que le peleó la popularidad a Hitler y que se suicidó en 1944 tras ser acusado de participar en un atentado contra el Führer. El fotógrafo se asiló en Bolivia después que el régimen alemán los persiguiera a él y su familia en la posguerra. Unos 37 años después del filme que sirvió de propaganda al nazismo, un ex alto oficial de la poderosa SS (Schutzstaffel, el cuerpo de defensa del régimen) delató a una de las hijas de Ertl, que se había hecho guerrillera y murió asesinada en La Paz. Hans nunca pensó que un nazi entregaría a su hija Mónika, una militante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Bolivia. Mi padre no era nazi. Él estuvo bajo las órdenes de (Erwin) Rommel, de quien fue fotógrafo, y solo fue una casualidad
que hiciera la película Olympia con Hitler”Beatrix Ertl, hija de Hans Ertl.
Curiosamente, la finca era vecina de otra que pertenecía a Banzer Suárez, el militar y expresidente de Bolivia para el que Barbie trabajó en los años 70. El fotógrafo, apasionado del andinismo, había llegado a Bolivia en 1948 para una serie de expediciones a la Cordillera Real.
Pero ésta murió en 1973 al ser identificada por Nikolaus “Klaus” Barbie, un exoficial de la SS que trabajaba para el gobierno militar de Hugo Banzer. Barbie era además un antiguo amigo de la familia Ertl.
En 1953 volvió, esta vez junto a su familia: su esposa Aurelia y las pequeñas Mónika, Haidi y Beatrix.
Esa fue una razón más por la que al “Viejo ermitaño”, “El gringo”, “El loco” y “El escritor” -como lo conocían a Ertl en San José de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz, este de Bolivia- no le gustaba para nada que le dijeran nazi.
Así, mientras las niñas quedaban al cuidado de otros familiares en La Paz, Hans viajó y filmó los largometrajes “Paitití” e “Ito Ito”.
“Mi padre no era nazi. Él estuvo bajo las órdenes de (Erwin) Rommel, de quien fue fotógrafo, y solo fue una casualidad que hiciera la película Olympia con Hitler”, añade Beatrix
Pero en 1958 Aurelia murió.
“Fue un documentalista clave. Desde la Cinemateca Boliviana quisimos obtener una copia de ‘Paitití’, pero desde la Cinemateca de Berlín donde la tienen solo nos enviaron unos fragmentos”, sostiene Pedro Susz, fundador y exdirector del repositorio boliviano.
Un peri贸dico para el cambio social
12
Jueves 16 de Abril de 2015
Jueves 16 de Abril de 2015
Opinión
Un periódico para el cambio social
13
¡En busca de justicia: a veinticinco años del asesinato de los jesuitas y colaboradoras de la UCA! Salvador Augusto López Dejando atrás, parte de lo antes dicho, a modo de centrarse en las víctimas, la vida de ninguna persona es sustituible, en el caso jesuita de la UCA, con la pérdida de Ignacio Ellacuría y los otros compañeros científicos sociales esta universidad y El Salvador perdieron en términos humanos, sociales, académicos y científicos. Por estar en el exterior del país el teólogo Jon Sobrino no fue asesinado.
E
l 16 de noviembre de 1989, casi a finales de la guerra civil en El Salvador, la sangre inocente fue derramada en suelo, 25 años y 5 meses han transcurrido del asesinato de los jesuitas y sus colaboradoras en la UCA, pero, todavía la sangre de ellos sigue clamando desde la tierra (como la de miles de personas). De acuerdo al Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador señala que: “Entre la víctimas se encontraban los padres Ignacio Ellacuría, Rector de la universidad; Ignacio Martín Baró, Vicerrector; Segundo Montes, Director del Instituto de los Derechos Humanos; y Amando López, Joaquín López y López, y Juan Ramón Moreno, todos ellos profesores de la UCA; y la señora Julia Elba Ramos y su hija, Celina Mariceth Ramos”. A más de un cuarto de siglo después, el 8 marzo de 2015 el coronel retirado Inocente Orlando Montano Morales de 72 acusado de haber estado involucrado en el asesinato de los jesuitas y colaboradoras, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha solicitado al Tribunal de Carolina del Norte aceptar la detención y extradición a España de este ex militar del ejército salvadoreño y ex funcionario como Viceministro de Seguridad Pública en 1989-1992. El Informe arriba señalado expresa entre los antecedentes que: “…El Coronel Inocente Montano Vice-Ministro de Seguridad Pública, dijo públicamente que los jesuitas estaban plenamente identificados con los movimientos subversivos”. Asimismo este documento expone en las
Consiguientemente, Ellacuría como académico comprometido con la realidad nacional dialogó con varias fuerzas políticas protagonistas de la guerra civil, y a pesar que fue avisado por un sector de izquierda sobre lo que se veía venir en contra del tanque de pensamiento (filósofo, psicólogo, sociólogo, catedráticos) de finales de la década de 1980 de dicha universidad, como Rector no se imaginó que todo desencadenaría en tragedia. conclusiones: “El entonces Coronel Emilio Ponce, en la noche del 15 de noviembre de 1989, en presencia de y en confabulación con el General Rafael Bustillo, el entonces Coronel Juan Orlando Zepeda, el Coronel Inocencio Orlando Montano, y el Coronel Francisco Elena Fuentes, dio al Coronel Guillermo Alfredo Benavides la orden de dar muerte al Sacerdote Ignacio Ellacuría sin dejar testigos. Para ello dispuso la utilización de una unidad del Batallón Atlacatl que dos días antes se había enviado a hacer un registro en la residencia de los sacerdotes”. Tiempo posterior a los asesinatos, en el desarrollo del juicio el coronel Inocente Montano aparece mencionado junto a otros tres militares (en lo que el Informe titula: El encubrimiento) entre los que “presionaron a oficiales de menor rango para que no mencionaran ordenes superiores en sus testimonios ante la Corte”. En los últimos quince años se sabe del coronel retirado Inocente Montano residía desde el 2001 en Estados Unidos, desde el 2003 al 2011 trabajó en una fábrica de dulces ganando $14 la hora, y enfrentando las autoridades del país norteamericano desde este último año cuando descubrieron que había mentido en formularios migratorios, sin embargo fue puesto en libertad, pero en agosto de ese mismo año fue detenido. En el 2012 aceptó y reconoció haber cometido fraude migratorio, en el 2013 fue condenado a 21 meses de cárcel. A los 72 años sufre de ausencia de vejiga urinaria y de artritis.
Quienes asesinaron a los jesuitas confundieron la razón del poder, con el poder la razón, ya que mal interpretaron la labor de Ellacuría como mediador en la época de la guerra civil, y lo tildaron de estar asociado a la guerrilla, creyeron que eliminando las mentes intelectuales terminaría la labor científico-filosófica de esa época, y ¡no existen palabras concebibles para nombrar colosal error! primero, por los asesinatos, segundo, porque ser académico comprometido en esa época no tenía vinculación alguna a ser de izquierda, ¡como si sólo hubiese derecha e izquierda! lo que sí es cierto es lo que este teólogo y filósofo de la liberación expresó en que es necesario “dejar que la razón sirva a la revolución”. El precio fue alto e incalculable, porque la vida de ningún ser humano tiene precio, Ellacuría y sus hermanos jesuitas fueron consecuentes con la realidad histórica de esa época y llegaron hasta lo último, y el pueblo salvadoreño, Dios y la historia se los reconoce, por eso aún hoy en día 25 años y 5 meses posterior a sus asesinatos la sociedad salvadoreña necesita conocer la verdad y que se haga justicia, para dejar un precedente histórico y que no se vuelvan a cometer estos crímenes de lesa humanidad. La sangre derramada de todos ellos y ellas continúa clamando (como la de miles personas) desde la tierra, sangre como la del catedrático Juan Ramón Moreno con la cual impregnó el libro “El Dios Crucificado”, cuando su cuerpo fue arrastrado desde el jardín (lugar de asesinato) hacia una habitación y movieron un estante cayendo un ejemplar de ese escrito.
14
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
El niño que descubrió un dinosaurio pony, que vivió hace 100 millones de años. El descubrimiento ocurrió cuando jugaba con su padre cerca de un supermercado el pasado mes de septiembre, pero tomó varios meses conseguir los permisos para la excavación. Un niño de cinco años en Texas, Estados Unidos, descubrió los restos fósiles de un nodosaurus, un animal de las mismas dimensiones de un
Los restos fueron llevados a la Universidad Metodista de Texas donde serán analizados y ensamblados para ser expuestos al público.
¿Qué hicimos para crear un tenebroso lago tóxico? barro, alimentado continuamente por decenas de tuberías de las cuales brotan desechos de las refinerías que rodean la zona. El olor a azufre que sale de las tuberías es tan fuerte, que cualquiera pudiera jurar que se encuentra en el infierno. En el horizonte sobresalen altas torres de enfriamiento y chimeneas que rozan el cielo gris. En la distancia también se observa un lago artificial hecho de un negro y tóxico
Sin embargo, se trata de la sede de Baogang Steel and Rare Earth, un complejo industrial del tamaño de una ciudad localizado en Baotou, una zona en lo más profundo de Mongolia, en China.
Las maniobras de EE.UU. para bloquear la supercomputadora china El gobierno de Estados Unidos se negó a permitir a Intel que ayude a China a actualizar este modelo. Intel solicitó una licencia para exportar decenas de miles de chips que potenciarían aún más este auténtico cerebro digital, llamado Tianhe-2. El Departamento de Comercio se negó apelando a su preocupación sobre la investigación nuclear que supuestamente se está realizando con la mencionada máquina. Estados Unidos está poniendo zancadillas a la que es considerada la computadora más potente del mundo. Mientras trata de fabricar una que la supere, ha decidido que la Tianhe-2 china no consiga los chips necesarios para aumentar aún más su potencia.
Y, casualidad o no, paralelamente Intel ha firmado un acuerdo valorado en US$200 millones con el gobierno estadounidense para construir otra supercomputadora en uno de sus laboratorios.
Jueves 16 de Abril de 2015
FELIZ CON POCO La Jardinera • 1. Recordar que el cielo siempre está abierto para nosotros y las estrellitas blancas son unas florecitas muy bonitas. Mis semillas os mandaré una foto para que veáis que todo existe y todo puede vivir en armonía si estamos conscientes de ellos. Los hombres se pasan la mitad de su tiempo trabajando para ganar dinero y cuando han lo han ganado, tienen que gastarlo porque no tienen salud y están enfermos. El hombre, esas criaturas tan hermosas que viven en nuestra Tierra, piensan que son eternas, todo es efímero, solamente existe nuestra alma, comprender que los lazos hay que cortarlos, si sabéis el significado “hay que cortarlos”, veréis que seréis libres, ¿Por qué queréis amarraros a los bienes materiales? ¿Por qué queréis amarraros a vuestros hijos, vuestras familias, a vuestros bienes, si siempre estarán ahí, si siempre serán vuestros? Analizar y comprender que sois almas individuales que igual que ese fruto maduro cuando llega su tiempo va a caer sobre la tierra, esparcirá sus sabrosas carnes, que será el alimento a esa semilla que llevaba dentro y que de nuevo dará vida; así somos nosotros, esa semilla que nuestro cuerpo cuando llegue el momento se deshará en la tierra, se quemará, pero nuestra semilla que es nuestra alma volverá de nuevo, siempre las posesiones, tenemos que preparar la herencia, tenemos que preparar para los hijos el bienestar, tenemos que cambiar el carro y ¿Por qué no un carro para cada uno o una máquina. • 2. Para cada uno o el coche para cada hijo, para los padres, para los cuñados? Hace unos años había una televisión por familia, hoy tenemos una televisión por cada miembro de la familia y cada pieza de la casa ¿Por qué, por qué queremos poseer tanto, si vivimos con tan poco? Mis semillas, mis amadas semillas, los árboles nos han dado una lección muy grande, crecen, cae un rayo los quema, cuando caen van a alimentar la tierra, otros árboles se dejan talar, otros se necesitan para construir, casas castillos y los árboles frutales, duran cuatro o cinco años, hay que arrancarlos de nuevo para reemplazarlos, mis flores, mis petunias, estamos en plena plantación, sacando ayer de una maceta una petunia ya muerta, mejor dicho seca, porque ya dio su alma, duran un año, al arrancarla ya tenía una nueva semilla al lado, y le dije a alguien que tenía a mi lado: “Mira Glenn, así es el alma, se ha ido primero la grande para dejar el sitio a la pequeña”. Mis semillas ¿Por qué comprendemos a la naturaleza? ¿Por qué comprendemos que a los animales también les llega la hora? O bien hay que llevarlos a un lugar donde van a ser sacrificados, los bendicen en algunos países, el final es el mismo y ¿por qué no queremos aceptarque a nosotros también nos llegará el momento?
Aceptar que nuestros hijos se fueron antes, duele ¿Por qué ese dolor? Porque nosotros elegimos ese sufrimiento, si nos recordáramos o acordáramos que estamos aquí sólo de pasaje, no nos dolería tanto, esos apegos es egoísmo, porque consideramos que no tienen derecho de abandonarnos, ¿Cómo podemos Aceptar que mi madre muera o mi padre, mi hermano o mis hijos? ¡Nooo! ¡Son míos! ¿Y los árboles? ¿Y los animales? ¿Cómo nos alimentamos, cómo se alimentan ellos? Por Ley de Vida el más grande come al más pequeño. Mis semillas amadas, contemplar bien esas flores, esa naturaleza y veréis que lo que hoy estáis viendo ayer ya no estaba. Ese amigo me comentó “El año pasado estuve en la playa y no vi las maravillas que había de terrenos y hoy Jardinera, he descubierto unos terrenos preciosos”, lo que ayer no visteis hoy lo veréis, las flores que estaban dormidas, mañana van a abrirse, los rosales aún están tímidos y • 3. Seáis generosos primero con ustedes y así podréis dar, observando a veces a los animaleshayalgunosque cuandovan a comer dos a la vez, el ejemplo de unos gatos, mi Mimosín, mi Nini, cuando iba a comer con la gatita o a veces había dos o tres gatitas con él, él se retiraba y esperaba dignamente, alguien tan especial y cuando ellas habían terminado de comer, entonces él se adelantaba, una vez vino un gatito Caramelillo, me lo ofrecieron Loli y Román, con la Parlachina. Caramelillo era un macho jovencito, pero Nini lo dejaba comer primero, no porque era pequeñito, comprendía que si había comida para ellos también quedaría para él, un sabio entre los animales, un Sabio ¡Qué lección más grande me daba mi Mimosín y qué ejemplo tan grande! Porque llegamos a olvidar que tenemos taaanto, que aún pedimos más, que tenemos tanto que guardamos más y es tan maravilloso cuando ustedes mis semillas transmiten el Primer Nivel, el Segundo o ayudan a los Terceros, conectáis ese Hilo Divino con lo Más Grande que está en el Universo ¡Ánimo mis semillas! ¡Ánimo Seres de Luz! ¡Ánimo Seres extraordinarios! No dejéis nada al azar, estar conscientes y demos siempre gracias, siempre. Aceptación de lo que nos pasa, de lo que nos dan, de lo que recibimos y cerrar ciclos, siempre terminando, concluyendo el Trabajo que hemos empezado, no dejéis nada al azar, después son facturas. Este lugar mis semillas, el Nuevo Rincón de la Montaña se llama el Nuevo Renacer, seréis vosotras las primeras a estrenarlo, aquí os espero, es muy especial “El Renacer”, este fin de semana empezaremos ya a prepararlo con el Chakra 6 y continuaremos. Con todo Amor, vuestra Jardinera que siempre os ama y os lleva en su corazón.
Jueves 16 de Abril de 2015
FMLN creció 35 mil 869 votos en estas elecciones legislativas
Un periódico para el cambio social
Durante la entrevista “De Frente”, el parlamentario destacó la alta votación que obtuvo el FMLN en los comicios municipales y legislativos de marzo pasado. “El FMLN en 2012, obtuvo 804 mil 760 votos. Y ahora, en el 2015, hemos tenido una votación a nuestro favor de 840 mil 619 votos. Es decir, un crecimiento de 35, 869 votos...Mientras tanto ARENA como tal, no coaliciones, sino el partido ARENA, en 2012 sacaron 870 mil 418, y el 2015, ARENA sacó 874 mil 169. El crecimiento del partido ARENA fue menor...solo fue de 3,751 votos”, detalló. Además explicó que el partido de derecha logró más diputaciones para el nuevo período, producto de las coaliciones con otras fuerzas políticas. “Los miembros del FMLN, los votantes del FMLN debemos de tener claro... nuestro partido ha sido muy bien calificado y votado por nuestra población con 840 mil 619 votos en estas elecciones, teniendo un aumento en relación al año 2012, de 35 mil 869”, subrayó.
Reiteró que serán 85 alcaldías que serán gobernadas por el FMLN, y en 244 tendrá representación el partido, con 512 regidores propietarios y 384 regidores suplentes. “El dato redondo es que el FMLN va a estar presente l Secretario General del FMLN, Medardo González, destacó que en 244 alcaldías”, remarcó. el partido en la última elección legislativa creció 35 mil 869 votos, en comparación con los resultados de la elección de 2012. Además subrayó que el FMLN gobernará en 85 alcaldías, y tendrá represen- Indicó que en el FMLN “estamos trabajando para la capacitación de todo nuestro personal, de todos nuestros concejales, de todos nuestros alcaldes, tación en 244 concejos municipales a escala nacional. de aquellos alcaldes y aquellos síndicos, y aquellos concejales que van a estar en mayoría, y aquellos regidores que van a estar en minoría”, concluyó.
E
Trabajaremos con respeto a la voluntad del pueblo, vamos a trabajar para la gente: Norma Guevara.
L
a nueva conformación de la Asamblea Legislativa luego de las elecciones del 1 de marzo es la voluntad del pueblo, el soberano que decidió en las urnas, dijo la diputada Norma Guevara, Coordinadora del Grupo parlamentario del FMLN durante una entrevista televisiva de esta mañana.
de diputados y diputadas y que por Reglamento le correspondía la Presidencia en Junta Directiva, fue el partido Arena y PCN quienes llegaron al acuerdo político de dar la Presidencia PCN, de ahí que la Presidencia de la Asamblea debe ser parte de un acuerdo político de cara a legislar en favor de la población salvadoreña.
La legisladora externó que la próxima legislatura 2015-2018 es el resultado de lo que el pueblo decidió, “ningún partido político tiene mayoría en la Asamblea Legislativa, ni Arena ni el FMLN, ni ningún otro partido tiene mayoría para tomar decisiones o aprobar cualquier iniciativa”, reiteró la legisladora Guevara.
Sobre el Escrutinio final de las elecciones, explicó que para diputaciones aún están pendientes de revisar 6 actas por parte de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral y se defina la diputación que aún falta y que se disputa entre Arena y Cambio Democrático.
A su juicio, la conformación del pleno legislativo es un mensaje de la ciudadanía para ponerse de acuerdo y lograr consensos, por ello reiteró que el FMLN trabajará con respeto a la voluntad del pueblo y con base al eslogan de campaña, “Trabajaremos para la gente, sobre todo la población más vulnerable”, reafirmó.
Guevara informó que las seis actas pendientes del Municipio de Mejicanos, contienen alrededor de mil 600 votos, que al hacer el conteo, le darían la diputación al diputado Douglas Avilés, quien corre por una curul en la Asamblea por el departamento de San Salvador.
Por ello es que reiteró el llamado a los magistrados del organismo colegiado a cumplir su palabra y compromiso para revisar las actas pendientes y resAgregó que para lograr acuerdos dentro del primer órgano del Estado es petar la voluntad del pueblo de Mejicanos que se expresó en las urnas. necesario alcanzar acuerdos, por ello es que ante la interrogante ¿quién debe presidir la Asamblea Legislativa?, expresó que “quien logre mayoría de vol- Además, la diputada Norma Guevara dijo que luego de culminado el esuntades en la Asamblea Legislativa, debe ser quien ocupe la presidencia del crutinio y que el TSE brinde los datos oficiales de los comicios legislativos Parlamento”. y municipales, la Asamblea Legislativa debe pasar a la fase de estudio y reformas en materia electoral, sobre todo en la forma de votación y así simLa diputada recordó que en el año 2009 cuando el FMLN alcanzó mayoría plificar los procesos tanto a la ciudadanía, como a las JRV y al TSE.
15
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 16 de Abril de 2015