Independiente 17 07 2014

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 17 de Julio de 2014

P谩gina 2

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: independiente_es@yahoo.com

Edici贸n 637

Precio:$0.25


2

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

Jueves 17 de Julio de 2014

COMBATIENDO CON MÚSICA

LA VIOLENCIA

“un proyecto de prevención de violencia a través de actividades culturales y musicales”. Jania Ibarra (analista de operaciones del Banco Mundial)

“una oportunidad de vida para los jóvenes”. “Niños y adolescentes han encontrado su mejor arma contra la violencia en un programa musical de prevención del Banco Mundial y financiado por Japón”

U

n millar de niños y adolescentes que viven en zonas de criminalidad de El Salvador han encontrado su mejor arma contra la violencia en un programa musical de prevención del Banco Mundial y financiado por Japón. Los convocados fueron “muchos más”, pero luego del proceso de selección “estamos trabajando con 1.000”, destacó a Acan-Efe el presidente de la Fundación Salvadoreña Educación y Trabajo, el salesiano José María Moratalla, mejor conocido como

el “padre Pepe”, encargado de ejecutar el programa. La Orquesta Sinfónica Juvenil Don Bosco debutó hace poco más de un año en San Salvador. El proyecto se inició hace unos tres años y, de los 1.000 estudiantes de diversas escuelas públicas del departamento de San Salvador incluidos, unos 470 forman parte del área musical, 220 en la orquesta sinfónica y 250 en el coro; y los demás están en formación.

El joven director de la orquesta, Bryan Cea, de 25 años, al igual que sus discípulos, proviene de localidades amenazadas por la violencia. Los niños y adolescentes de este programa, cuyas edades van de 8 a 20 años, provienen de los “suburbios” de San Salvador y fueron escogidos de las escuelas ubicadas en las zonas con más altos índices de homicidios, precisó Moratalla. Los jóvenes conviven de forma fraterna sin ningún inconveniente en el Polígono Industrial Don Bosco, sede del proyecto, pese a pertenecer a comunidades donde dominan las pandillas rivales Mara Salvatrucha (MS) y la Pandilla 18, que a la vez rodean ese lugar, en el sector conocido como Las Iberias. El polígono está “en una zona marginal de 24 comunidades”, donde viven unas 60.000 personas y que es controlada por la MS y la 18, indicó Moratalla Escudero. De acuerdo a la analista de operaciones del Banco Mundial, Jania Ibarra, este es “un proyecto de prevención de violencia a

través de actividades culturales y musicales”, que ha sido financiado con al menos un millón de dólares. El proyecto beneficia a “sectores que tienen menos acceso (…) a la educación musical; entonces, para nosotros es muy importante cerrar esa brecha (…) y poderles dar acceso a

esos niños”, añadió. Este proyecto “va más allá del tema de prevención; es una oportunidad de vida para los jóvenes” porque “la música desarrolla disciplina, desarrolla sensibilidad, pero sobre todo desarrolla pasión”. (Acan-Efe)


Jueves 17 de Julio de 2014

H

C

on ese espíritu los Presidentes de los países de Centroamérica, firman el 25 de mayo de 1986, la histórica declaración de Esquí pulas I, en la que se establece la creación del Parlamento Centroameri-

Un periódico para el cambio social

3

INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA VULNERADA POR LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL

EDITORIAL istóricamente El Salvador ha promovido la integración centroamericana, por ello el artículo 89 de la Constitución recoge el espíritu integracionista que prevaleció en los próceres de la independencia Patria y sobre el particular dice: “El Salvador alentará y promoverá la integración humana, económica, social y cultural con las repúblicas americanas y especialmente con las del istmo centroamericano. La integración podrá efectuarse mediante tratados o convenios con las repúblicas interesadas, los cuales podrán contemplar la creación de organismos con funciones supranacionales”.

Opinión

cano, (PARLACEN), como un mecanismo institucional que permitiese fortalecer el diálogo, el desarrollo conjunto, la democracia y el pluralismo, como elementos fundamentales para la paz en el área y para la Integración de Centroamérica, quedando instalado formalmente el 28 de octubre de 1991, en la ciudad de Guatemala donde tiene su sede.

E

l Tratado Constitutivo del PARLACEN establece que sus diputados serán electos por votación popular y que los presidentes y vicepresidentes al finalizar su mandato serán miembros de dicho parlamento, lo cual se fundamentó en la visión de los presidentes que lo fundaron, de que la experiencia de los mandatarios de la región fuese incorporada a dicho parlamento y así darle eficacia a su naturaleza de ser un órgano regional y permanente de representación política y democrática

del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con el fin de lograr una convivencia pacífica dentro de un marco de seguridad y bienestar social, que se fundamente en la democracia representativa y participativa, en el pluralismo y en el respeto a las legislaciones nacionales y al derecho internacional, según lo manda el artículo uno del respectivo Tratado.

L

lama la atención que la Sala de lo Constitucional, que se rasga las vestiduras para que superemos la literalidad del texto constitucional; ahora al declarar inconstitucional la incorporación del ex Presidente Funes al PARLACEN, lo haga precisamente basándose en una interpretación literal del artículo 80 de la Constitución y abandone muy convenientemente a favor de las demandantes de Pro Paz y Trabajo, los criterios sobre el estudio de los fines,

motivaciones o de integralidad del texto de la Constitución que ha venido utilizando para justificar mutaciones a la Carta Magna como es el caso de las candidaturas independientes que literalmente riñen con el artículo 85 de la Constitución.

A

l margen de que la sentencia de inconstitucionalidad de los artículos del Tratado Constitutivo del PARLACEN, que establecen la incorporación de los ex presidentes y ex vicepresidentes, vulnera derechos adquiridos por el ex presidente Funes y por ello puede interponer un amparo en la Corte Suprema de Justicia, es claro que con esta resolución la Sala de lo Constitucional atenta contra los fines o propósitos de la integración centroamericana que promueve nuestra Constitución.

Frase para meditar

La innovación “Los Chinos siempre hemos tenido la tradición de innovación desde la antigüedad. “Una dinastía como la Zhou nunca deja de innovarse para mantener su dinamismo”. “Como el Cielo que guarda el vigor a través del movimiento, un caballero debe auto-superarse constantemente”. Los hechos han demostrado que sin la reforma y apertura, no existiría la China de hoy, ni hablar de su futuro aún más promisorio”. Palabras del Presidente de China: Xi Jimping. 2014.

Putin en Latinoamérica

L

a gira del presidente de Rusia, Vladimir Putin, por naciones latinoamericanas –Cuba, Argentina y Brasil–, a lo que se añadió una visita sorpresa a Nicaragua, da cuenta de un estrechamiento significativo en las relaciones entre el país euroasiático y el subcontinente, que resulta, según puede verse, un revés para los intereses hegemónicos de Washington en la región y en el mundo. Tales intereses tienen como acicate fundamental una falta de comprensión por parte de la superpotencia respecto de la realidad multipolar contemporánea en política internacional, en la que las pretensiones estadunidenses de imponer dominio unilateral –reavivadas durante la era de George W. Bush y continuadas por la administración de Barack Obama– carecen de sustento material ante la existencia de contrapesos como China y la propia Rusia. Esa falta de visión llevó a la Casa Blanca, en los años anteriores a la llegada de Obama a la Oficina Oval, a hostilizar a Moscú y tratarlo como enemigo potencial, pese a que los gobiernos rusos post soviéticos de Boris Yeltsin y del propio Putin hicieron esfuerzos para presentarse ante Occidente como socios y aliados confiables.

Editorial de La Jornada En la actual coyuntura es imposible desvincular la presencia de Putin en tierras latinoamericanas de los recurrentes intentos de Washington y Occidente por aislar a Moscú en una limitada parcela geopolítica a partir del reconocimiento a la independencia de Kosovo, hasta el impulso de la reciente revuelta en Ucrania, que derrocó al gobierno de Viktor Yanukovich y derivó en una guerra civil de consecuencias aún impredecibles, pasando por los empeños occidentales de integrar a Georgia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que detonó el conflicto bélico en Osetia del Sur en 2008. En ese sentido, una política exterior rusa más activa hacia América Latina –considerada hasta hace no mucho como la principal órbita de influencia estadunidense–, y el hecho de que Putin eligiera a Cuba para iniciar la actual visita puede ser visto como una búsqueda, por parte de Moscú, de nuevos balances en los poderes planetarios. A ello se suma la histórica hostilidad de Washington en contra de naciones y gobiernos de la región que han rechazado someterse a la preceptiva de la Casa Blanca y el Pentágono. El ejemplo paradigmático es

la misma Cuba, país que ha sido sometido desde hace más de medio siglo a una política de castigo político y económico, que se agudizó a raíz de la conclusión de la guerra fría y el derrumbe de la Unión Soviética. Sin embargo, a diferencia de hace dos décadas, hoy el gobierno de La Habana está arropado por un buen número de naciones latinoamericanas que han optado por gobiernos progresistas, que se han alejado –en mayor o menor medida– del influjo político, económico e ideológico dictado por la Casa Blanca, en un abanico ideológico que va desde la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro hasta la Argentina de los KirchnerFernández y el Brasil de Lula y Dilma Rousseff. Lo cierto es que sin ese giro soberanista y progresista, sin el realineamiento regional que derivó del mismo, hoy los lazos entre el Kremlin y los gobiernos de la región serían menos estrechos. Es claro, en suma, que el punto central de la coincidencia actual entre América Latina y Moscú es la necesaria defensa de las soberanías nacionales frente a pulsiones de supremacía colonialista como las que persisten en la superpotencia y la construcción de un orden multipolar acorde a la realidad contemporánea.


4

Un periódico para el cambio social

Opinión de nuestros lectores

Israel invade y masacra al pueblo Palestino

Jueves 17 de Julio de 2014

AUTORITARISMO SE IMPONE A UNA DEMOCRACIA INTERNA DE APARIENCIA Mauricio Mejía

Desde hace unas semanas, los judíos de Israel tomando de pretexto la desaparición de 3 jóvenes judíos y la venganza de los Israelitas extremistas que secuestraron a un joven palestino de 16 años, echándole gasolina e incendiándolo vivo, iniciaron como siempre, un ataque en contra de La Franja de Gaza, matando hasta la fecha 200 palestinos civiles, entre mujeres, niños y ancianos, dejando hasta el momento unos 800 palestinos heridos de gravedad y la destrucción de cientos de hogares. Los judíos que cuentan con el apoyo de los Estados Unidos , están utilizando misiles dirigidos y bombas de racimos , aviones F16, Helicópteros Apache, contra el pueblo Palestino que no tiene armamento y utiliza morteros caseros que disparan contra Israel. Estos cohetes caseros son parecidos a los que utilizó la guerrilla del FMLN, llamados Tepescuintle y que fueron construidos dentro de recipientes de gas propano. Esta guerra desigual y la ocupación de tierras palestinas por los Judíos , se inició desde 1948, cuando la llamada Liga de las naciones –ahora llamada ONU-, le otorgó a los judíos tierras compartidas con los palestinos, tomando en cuenta, el asesinato de 6 millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, masacre que inició Adolfo Hitler en Alemania. Desde esa época hasta 1967, los palestinos y los países árabes han sufrido esa marginación por Israel, que cuenta con bombas atómicas, y armamento moderno que le da los Estados Unidos. En la guerra de 6 días entre judíos, palestinos y árabes, Israel les ocupó y les robó tierras a los palestinos, haciendo de la franja de Gaza, un país estrecho, que no tiene salida al mar y le está prohibido utilizar sus fronteras debido a la dictadura que ejerce el gobierno de Israel. ¿Pero dónde queda Palestina? Palestina, desde un punto de vista geográfico, es el nombre que recibe el territorio comprendido aproximadamente entre el mar Mediterráneo y el valle del río Jordán (de oeste a este), y entre el río Litani y el Néguev, sin incluir el Sinaí (de norte a sur). La región recibió este nombre durante la dominación del imperio romano; concretamente a partir del año 135, tras la expulsión de los judíos después de la represión de la revuelta de Bar Kojba, con la fusión de la provincia romana de Judea y la provincia romana de Syria para formar la nueva provincia de Syria Palestina, con el fin de completar la disociación con Judea. Desde entonces, y hasta la creación del Estado de Israel y el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina en el siglo XX, la región fue casi siempre parte de algún reino o imperio mayor, y solo excepcionalmente constituyó por sí misma una unidad política independiente, como el Reino de Jerusalén durante las Cruzadas.

En Palestina se distinguen tres regiones geomorfológicas, de Oeste a Este: la llanura litoral mediterránea, la cordillera central y el valle del Jordán, la depresión más profunda de la Tierra. A estas tres regiones, hay que sumar la del desierto del Néguev, constituido por una planicie y montañas de naturaleza calcárea, situado al sur de la zona. Las regiones áridas ocupan más de la mitad del territorio. Aun siendo desierto buena parte del territorio, en los valles abundan los lirios, y también los árboles como pinos, eucaliptos, olivos y acacias. Las retamas crecen esporádicamente en el desierto del Néguev. La periodista Hindu Anderi, coordinadora del Foro Itinerante de Participación Popular y militante por la causa Palestina, denunció que los más recientes ataques al pueblo palestino, por parte de Israel, forman parte de un plan de limpieza étnica. “Allí se está afectando a la población de Palestina porque es un plan de limpieza étnica”. Para Anderi, el objetivo de este plan, al matar a niños inocentes, es evitar que el pueblo palestino pueda reproducirse y permanecer en el tiempo. Entrevistada por el periodista Luis Guillermo García en el programa Entre Todos que transmite Venezolana de Televisión, denunció que en la Franja de Gaza, bombardeada y asediada por Israel, “hay más de un millón de personas hacinadas”, viviendo en condiciones inhumanas. Destacó Anderi que la principal “aspiración del pueblo palestino es que se respeten las fronteras que le quedaron tras la ocupación israelí”, debido a que en la actualidad más del 60 % de su territorio ha sido arrebatado por la fuerza, por el Estado sionista de Israel. Consideró que es importante que exista la solidaridad internacional porque esta tiene un gran peso en la defensa del pueblo palestino. “La solidaridad internacional es necesaria para presionar (a Israel) y eso incluye a los gobiernos”.

La expresión de la sabiduría popular que dice: “gallina que come huevo, aunque le quemen el pico”, es perfectamente aplicable al proceso de selección interna de precandidatos del partido ARENA, quien trata de hacer creer a la población que ha dejado de practicar los métodos autoritarios y excluyentes, que sus mismos militantes, como el notable empresario Ingeniero Arturo Zablah, han calificado de procesos de matonería. Ahora le corresponde el turno a Jorge “Koky” Aguilar, reconocido corredor de motocicletas y empresario, quien decidió renunciar a su postulación como precandidato a Alcalde de Santa Tecla por el partido ARENA, no por temor a la competencia, sino porque el diputado Roberto D´abuisson le aseguró y prometió apoyo incondicional; sin embargo, de forma sorpresiva y sin explicaciones, el diputado D´abuisson se inscribió como precandidato y disputarle su postulación, deshonrando la palabra empeñada y es, frente a esta falta de honorabilidad, y lealtad, que “Koky” Aguilar, decide renunciar a su fugaz y no muy feliz carrera política, maltratada por el cotidiano autoritarismo que priva en el partido ARENA. Por supuesto que frente a este hecho, los areneros que no conocen o no practican normas elementales de moral, no se disculparán y dirán cualquier cosa para justificar sus posiciones autoritarias que no dan cabida a un franco debate ni a los pactos de caballero que con facilidad

son violados por el que tiene más poder. Pero el autoritarismo, la soberbia y la prepotencia son prácticas cultivadas por los areneros de forma generalizada y son invocadas por cualquier funcionario que se considere con derechos adquiridos, tal es el caso del alcalde Norman Quijano, quien a pesar de tener una gestión cuestionada por la Corte de Cuentas y por los sindicatos de la comuna, ya se autoproclamó candidato y desestimó el proceso de auto evaluación que el COENA está impulsando como un supuesto método innovado de ratificación; pero que Quijano considera inaplicable a su gestión, desafiando la autoridad de la cúpula arenera. Más tajante ha sido la alcaldesa de Mejicanos, quien no obstante su fracasada gestión, reflejada en una constante pugna con su Concejo Municipal y su incapacidad para el tratamiento de los desechos sólidos, ha dicho que tiene aspiraciones para la reelección con o sin el apoyo de ARENA, devolviéndole a la cúpula una cucharada de su propio chocolate. Las pugnas por el poder y los cargos también se han observado en Ilopango y Soyapango; pero son generalizadas en todas las estructuras de ARENA, lo cual indica que poco o nada han avanzado en un proceso real de democratización interna y lo que ARENA sigue practicando es un autoritarismo que se impone a una democracia interna que sólo es de apariencia.

Sabías que...

Por: Nelson Valle

Cuestionó el hecho de que algunos países financian a empresas que están comprometidas con Israel, a lo que llamó a realizar un boicot internacional para atacar económicamente los intereses israelíes. “Debe hacerse un boicot de los gobiernos para no financiar empresas que apoyan a Israel”, afirmó.

Sabías que... El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo ya que solo sobreviven 200 ejemplares.

Hasta el momento, el gobierno salvadoreño que tiene relaciones diplomáticas con Palestina y el FMLN que históricamente ha apoyado la causa Palestina, no se ha conocido una protesta oficial en contra de la masacre e invasión de Israel en contra del pueblo Palestino. ¿Quién dijo miedo a los judíos?

Sabías que... Charles Chaplin era gitano.

Sabías que... El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras, superó la meta de un millón 250 mil firmas, de la declaración soberana por la constituyente popular y participativa y por el retorno del Presidente Manuel Zelaya Rosales.

Sabías que... La Doctrina para Operaciones Nucleares Conjuntas (DJNO) de 2005 continúa vigente en el gobierno de Barack Obama; y esta no define en qué circunstancias podría usar armas nucleares. Sabías que... En los últimos 200 años Irán nunca ha iniciado una guerra.


Jueves 17 de Julio de 2014

Realidad Nacional e Internacional

Un periódico para el cambio social

5

Agua, oro azul que amenaza la estabilidad mundial Prensa Latina

Un artículo publicado el 22 de mayo de 2014 en la página web de la organización académica canadiense Global Research alerta que los denominados nuevos barones del agua, los grandes bancos de Wall Street, se apresuran a comprar grandes reservas del preciado líquido por todo el mundo. Jo-Shing Yang, autor del análisis, advierte que una tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo al referirse a las inversiones que ejecutan bancos como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank y Barclays Bank, entre otros.

Los enfrentamientos por el control mundial del agua, el llamado “oro azul”, pueden aumentar en los próximos años ante el desenfreno de los grandes poderes económicos y políticos para monopolizar ese recurso vital. La crisis avanza de manera silenciosa, los medios hablan de guerras en el Medio Oriente, en África y en otros rincones del mundo, y poco se dice de este peligro que se cierne sobre la mayoría de la población mundial. Por ejemplo, California, famosa hace más de un siglo por la llamada fiebre del oro en esa parte del oeste estadounidense, acapara ahora titulares al enfrentar una gran sequía, aprovechada por algunos granjeros para vender sus reservas particulares de agua a precio de oro. La denominada ensaladera estadounidense, con una producción agrícola valorada en 44 mil 600 millones de dólares anuales y que genera la mitad de las frutas y verduras de la nación, sufre por tres veranos consecutivos la ausencia de lluvias. Un despacho del diario La Opinión cita a economistas que señalan que la avidez de agua ha hecho que el precio del vital líquido se multiplique por 10 en los últimos cinco años. Científicos anuncian que el calentamiento global empeorará las sequías y aumentará el costo de mantenimiento de los sistemas de abastecimiento del líquido en ese estado del oeste norteamericano, por lo que es de esperar que la crisis se acentúe. Al respecto, el departamento de Recursos

Hídricos precisó que las lluvias en 2013 fueron solo el 25 por ciento de los registrados tradicionales, unos 180 milímetros que representaron la cifra más baja desde 1895, en medio de advertencias de que las condiciones áridas podrían continuar durante todo este año. Este acontecimiento climático, sin embargo, no es en nada comparable con la situación que enfrentan 783 millones de personas que viven sin agua limpia en el mundo, sin ignorar los dos mil 500 millones carentes de adecuadas condiciones de sanidad, entre ellos más de mil millones que defecan al aire libre, según datos de Naciones Unidas. La escasez de agua apunta a convertirse en uno de los problemas más amenazantes a escala global, motivo de guerras entre países y de una bochornosa competencia de poderes económicos por adueñarse de lo será el “oro azul”. Las causas humanas como el crecimiento rápido de la población, la infraestructura anticuada, el bombeo excesivo de los acuíferos, las prácticas de cultivo ineficientes y la contaminación de los fertilizantes y pesticidas influyen en el problema. Luego están los factores que el cambio climático acelera, como la evaporación de los lagos y ríos y la disminución de las precipitaciones. No obstante, ante lo que pudiera ser una catástrofe a escala global, llama la atención como se mueven los centros del poder financiero y por ende político a escala internacional.

Estas entidades financieras están consolidando su control sobre el agua a la vez que algunos gobiernos se mueven rápidamente para limitar la capacidad de los ciudadanos a ser autosuficientes en términos de agua. Cita Jo-Shing el caso de un ciudadano estadounidense, Gary Harrington, en el estado de Oregon, quien fue declarado culpable de recoger agua de lluvia en tres estanques situados en su granja y condenado a 30 días de prisión. Sin embargo, el multimillonario T. Boone Pickens resulta dueño de más agua que cualquier otra persona en Estados Unidos, pues es propietario del acuífero de Ogallala y puede utilizar 65 mil millones de galones del líquido al año. Las evidencias indican que el Nuevo Orden Mundial entraña que multimillonarios y los bancos elitistas pueden poseer los acuíferos y lagos, pero los ciudadanos comunes ni siquiera pueden recoger el agua de lluvia y de la nieve en sus propios patios traseros y las tierras privadas, comenta la publicación aparecida en la web canadiense. Algunos analistas consideran que los grandes inversores y bancos mundiales se mueven rápidamente en el sector del agua para comprar no sólo los derechos sobre las reservas del vital líquido y tecnologías para su tratamiento, sino también para privatizar sus servicios públicos y la infraestructura. La publicación de Global Research estima que Wall Street se prepara a fin de sacar provecho de la apropiación global del agua en las próximas décadas, para lo que emplea sumas multimillonarias. Un amplio abanico de posibilidades para invertir mueve a estos grupos que intentan monopolizar el vital líquido, incluso

más que el petróleo. Los derechos del agua engloban, por ejemplo, el derecho de aprovechar los fluidos subterráneos, los acuíferos y los ríos, lagos, lagunas y manantiales naturales en la superficie o las aguas subterráneas, los proyectos de desalinización, tecnologías de purificación de agua y tratamiento, el riego y las tecnologías de perforación de pozos. Asimismo los servicios y empresas de servicios públicos de agua y saneamiento, mantenimiento de la infraestructura de agua, los servicios de ingeniería de agua y el sector de agua al por mayor, que incluye el floreciente negocio de la producción, la operación y las ventas del líquido embotellado. Desde 2008, muchos bancos gigantes y super-inversores están captando más cuota de mercado en el sector del agua y la identificación del líquido como un bien fundamental, mucho más caliente que el petróleo, señaló Jo-Shing en su análisis del problema. Para algunos de estos magnates, la escasez de agua es la crisis definitoria del siglo XXI, aún más grave que la falta de petróleo o energía. Pero la crisis más que afectar a los grupos de poder o impulsarlos a una acción solidaria que evite una catástrofe mundial, lo que genera es la competencia por un mercado que ya en 2005, solo en Estados Unidos, generaba ingresos cercanos a los 190 mil millones de dólares, sumas que en la actualidad casi se triplican. La lucha por el control del agua no se limita a las reservas en el subsuelo de Libia, en todo el desierto del Sahara, en otras zonas del Medio Oriente o en la Amazonia suramericana. Los bancos más grandes del mundo como JP Morgan Chase mantienen una política agresiva en todo el mundo. En octubre de 2007, este superó a los rivales Morgan Stanley y Goldman Sachs para comprar valores en el sector en el Reino Unido, en competencia con otras entidades. Según Global Research, JP Morgan ve el financiamiento de infraestructura como un fenómeno global, y se unió a sus pares globales en la inversión, en su afán de sacar provecho del agua y sus infraestructuras. A esta situación debe hacer frente la población mundial y si organizaciones como la ONU no logran aunar voluntades para el bien común, el futuro se vaticina cada vez más incierto, preñado de guerras y de crecientes desigualdades, gracias a la lucha por controlar el llamado “oro azul”.


6

Un periódico para el cambio social

Realidad Nacional

Jueves 17 de Julio de 2014

SISTEMA DE PENSIONES: ¿DE QUÉ SE TRATA EL PROBLEMA? Róger Hernán Gutiérrez* Hay oleajes periodísticos movidos por grupos dominantes que pretenden sentar posición política en una atmósfera que está pretendiendo aclarar sobre los abusos del sistema de pensiones en el país en lo que es el sistema de capitalización individual. De qué se trata: de rentabilidad por un Estado que no controla su presupuesto, o de favorecimiento de una rentabilidad para los capitalistas que lo administran. El tema del sistema de pensiones de cualquier sociedad, tiene dos factores concatenados para poder funcionar y son los salarios por un lado, en un país dependiente y empobrecido como el nuestro en donde cerca del millón setecientas mil personas no tienen un salario por no tener un empleo, son un número importante de población laboral que está fuera del sistema de pensiones, en tanto que las administradoras de pensión no cumplen con la función de proteger a quienes se ven sin protección por no tener empleo formal. Además de una población registrada en las dos afp´s de más de un millón doscientos mil sólo 600,000 están cotizando, lo que confirma que hay un problema estructural y no se trata de la rentabilidad de los fondos. El sistema de reforma previsional de un sistema solidario, universal e intergeneracional de capitalización colectiva y de primas escalonadas a uno de capitalización privada plantearon en aquel momento de 1996 argumentos –totalmente

ficticios- que alarmaron intencionalmente a la población cotizante en los sectores públicos y privados administrados por el ISSS y del INPEP, estaban sin rentabilidad y con problemas de quiebra financiera es decir se inventaron la crisis y se maniobró e impuso los intereses capitalistas que pretendían privatizar los fondos de pensión, implicando claramente la socialización de las cargas económicas— el pago de pensiones—y la privatización de las cotizaciones y con ello la apropiación de la rentabilidad de las mismas por el nuevo sistema integrado por las administradoras de fondos de pensiones -AFPs— La promesa después de un funcionamiento de dieciocho años demuestra la mentira, no se ha dado un otorgamiento de mejores pensiones que el sistema público de pensiones, en tanto que la rentabilidad de las cuentas individuales, resultado de una estructura económica de desempleo y de alto sub empleo; como de bajos salarios, violación de leyes laborales que acentúan la inestabilidad laboral, y elementos graves de mora patronal por la apropiación indebida de las cotizaciones y/o la evasión de las mismas, generando bajos niveles de acumulación en la cuenta de ahorro. No se ha mejorado la cobertura –y la incorporación bajo regímenes especiales como el trabajo doméstico, a domicilio y del sector informal-no han sido cubiertos por el nuevo sistema, y continúan altas

poblaciones registradas, no afiliadas y de no cotizantes desprotegidas. En el nuevo sistema de pensiones no hay solidaridad y no se tiene una responsabilidad constitucional de cumplir con la protección social, por ser un negocio que privilegia los recursos económicos obtenidos y no la persona humana, no ha sido su tarea el otorgamiento de pensiones, sino por el contrario el abuso por el uso de las cotizaciones. Eliminar el monopolio del Estado, era una crítica de los intereses privados, que pretendía generar temor sobre la manera de usar los fondos de pensión por la mala administración y la desconfianza de usos para otros fines, que implicaran corrupción, no obstante se ha convertido en un duopolio privado que no presenta ninguna ventaja competitiva en términos de rentabilidad y mejoramiento de beneficios, y las dos únicas administradoras de los fondos de pensión se siguen favoreciendo de ese oligopolio en un favorecimiento de ganancias que no favorecen a los y las cotizantes. Los capitalistas a cargo de este negocio pretenden cobrar mayores intereses al Estado por el uso de los fondos acumulados de pensión que ronda el 53%. La libertad de elección de tener la opción voluntaria de haberse quedado en el sistema de pensiones público, no fue así y de lo que se trató fue realizar un negocio rentable y seguro, apropiándose del 95% de las cotizaciones y de toda la población

joven (menores de 35 años) y de tener la responsabilidad mínima de pagar pensiones, actualmente se paga en un 17%, y el Estado paga el 83%, pero hoy el Estado sólo recibe el 5% de cotizaciones, lo que lleva a una crisis financiera cada vez más insostenible. Las diferentes demandas de amparo por violación a ese derecho de libertad de elección, los magistrados de aquel entonces dictaminaron que no se violentaba, y no se ha cumplido con una mejor pensión. Los costos administrativos que en el INPEP y el ISSS no se pagaban, en el sistema de ahorro de cuenta individual si se cobran y se deducen del salario bajo una cuota de 2.2%, que se cobra sin haberse devengado los ingresos, lo que violenta principios universales de contabilidad—los ingresos se contabilizan cuando son devengados y los gastos cuando se incurre en ellos, lo que se hace son proyecciones obteniendo ganancias exorbitantes, las ganancias de las AFPs son extraordinariamente inusuales, casi equivalentes al 50% en relación a su patrimonio y al 100% de su capital social cada año. Del año 2000 al 2012, las AFPs obtuvieron utilidades por valor de DOSCIENTOS ONCE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE DOLARES CON DIECISIETE CENTAVOS-($211,743,867.17 dólares) lo que significa casi los dieciocho millones de dólares por año-esto implica no un problema de rentabilidad sino de abusos.


Jueves 17 de Julio de 2014

Análisis

Un periódico para el cambio social

7

Destrucción social y caos mundial, esencia del imperio neoliberal. (I i Parte)* Alberto Rabilotta Horas antes, en el Encuentro Internacional Antiimperialista convocado por la Federación Sindical Mundial (FSM) y realizado en Cochabamba, Bolivia, el presidente boliviano Evo Morales señaló que “es importante identificar” los instrumentos actuales de dominación del capitalismo, del imperialismo, porque “por lo menos en América Latina ya no se ven golpes de Estado, ya no hay tanto las dictaduras militares como antes”, sino más bien “pueblos que defienden las democracias, pueblos que con mucha claridad plantean programas y proyectos, proyectos políticos de liberación”. Y en este contexto, según el Presidente boliviano, hay que preguntarse qué hace el imperio: “provoca conflictos en cada país, financia enfrentamientos de un pueblo, de un país y después con el pretexto de defensa de los derechos humanos, del niño, de la mujer, del anciano intervienen con el Consejo de Seguridad; qué Consejo de Seguridad, para mí sigue siendo ese llamado Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas un consejo de inseguridad, un consejo de invasión a los pueblos del mundo”. Para enfrentar esta agresión imperialista Morales pidió a los delegados de la FSM que elaboren “una nueva tesis política para liberar a los pueblos del mundo”, que sobrepase “las reivindicaciones sectoriales para ahondar la crisis en el capitalismo y acabarlo, al igual que las oligarquías y jerarquías” (4). Resumiendo, para un observador que no haya perdido la memoria histórica,

lo que Putin dijo no es más que una explicación a los diplomáticos rusos de la conclusión a la que el pueblo ruso, y al menos una parte de sus dirigentes, han llegado después de haber sufrido la experiencia de la Perestroika y la aplicación brutal de las políticas neoliberales, y de vivir la experiencia actual de cómo se comporta el imperialismo estadounidense cuando un pueblo quiere buscar su propia vía, aun dentro del capitalismo, sin menospreciar que todo eso debe haber ayudado a revivir lo que el imperialismo buscó enterrar: las enseñanzas de Lenin sobre el imperialismo. No es tan fácil borrar la memoria histórica de los pueblos, y mientras eso pensaba leí el artículo “Una mirada al pasado” de Ricardo Alarcón de Quesada, ex presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, que concluye con la siguiente frase: Al volver la mirada hacia aquellos años soñadores viene a la mente la advertencia de William Faulkner: “El pasado nunca muere. Ni siquiera es pasado” (publicado en la revista chilena Punto Final, edición nro. 807 del 27 de junio de 2014). Pocos días antes de la reunión de la FSM el presidente Evo Morales fue anfitrión de la reunión de los 77+China, y sin duda allí registró muchos sentimientos sobre el brutal accionar del imperialismo y la voluntad de muchos gobiernos de poder defender sus legítimos intereses nacionales, algo que bajo el imperio neoliberal está prohibido. Nuevamente, cuando los pueblos viven bajo la férula

imperial y recuperan la memoria histórica, es lógico que retorne la necesidad de una estrategia antiimperialista. En un reciente análisis titulado “America’s Real Foreign Policy – A Corporate Protection Racket”, el intelectual estadounidense Noam Chomsky describe el verdadero objetivo histórico de la política exterior de EE.UU.: proteger los intereses del sector de las grandes empresas con un “nacionalismo económico (un proteccionismo que) depende en gran medida de la intervención estatal masiva”, y por eso en regla general se ha opuesto por todos los medios a que los demás países tengan políticas de “nacionalismo económico”. Esto, fundamenta Chomsky con referencias documentales, es válido para todo el análisis de la política estadounidense hacia América latina y el Caribe, y es el trasfondo del conjunto de la política exterior estadounidense en todo el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando el sistema mundial que iba a ser dominado por EE.UU. fue amenazado por lo que los documentos internos llamaban “regímenes radicales y nacionalistas” que responden a las presiones populares para un desarrollo independiente (5). Lo que documenta Chomsky se encuadra con lo que en 1945 anticipaba Karl Polanyi, de que EE.UU. ha sido el hogar del capitalismo liberal del siglo 19 y es lo suficientemente poderoso para proseguir solo la utópica política de res-

taurar el liberalismo (ver llamada 2). Y, en ese sentido y con todas las limitaciones que conlleva, el regionalismo es por ahora el principal frente antiimperialista, y el otro tendrá que ser construido por los pueblos, por sus organizaciones políticas, sindicales y sociales. (Fin de la segunda parte) 1.-Grabacion de la conversación de Radoslaw Sikorski: La Vanguardia http://www.lavanguardia.com/politica/20140622/54410291236/escandalo-enpolonia-por-revelacion-de-conversaciondel-ministro-exteriores.html 2.- Karl Polanyi, Universal Capitalism or Regional Planning?, publicado en enero de 1945 en The London Quarterly of World Affairs.En francés está incluido en el libro Essais de Karl Polanyi, Editions du Seuil, páginas 485 a 493. 3.- Esta cita del discurso del presidente Vladimir Putin ante los embajadores de Rusia, el 1 de julio 2014 fue traducida por el autor del artículo. La versión oficial en inglés está disponible en el URL http://eng. kremlin.ru/transcripts/22586 4.- Cita del discurso de Evo Morales tomada de la Agencia Boliviana de Información, URL http://www3.abi.bo/# 5.- Noam Chomsky, How Washington Protects Itself and the Corporate Sector http://www.tomdispatch.com/blog/175863/ tomgram%3A_noam_chomsky%2C_ america%27s_real_foreign_policy

*(Continuará próximo número)


8

Un periódico para el cambio social

Cultura

Jueves 17 de Julio de 2014

Que ardAn las lámparas porque la luz del día no es suficiente para un Made in El Salvador Nubia Lazo* Cuando pensamos en la necesidad de iluminarnos es porque entendemos que estamos a oscuras, pueda que estemos caminando en una noche sin luna y no vemos el camino, o que nos hemos quedado sin luz en la casa, que estamos en un espacio cerrado donde ni una ventana u orificio se perfila en la pared, o que nuestro panorama de vida es tan incierto que todo se perfila oscuro para nuestro futuro; de igual forma podemos percibir lo que sucede en El Salvador: un futuro incierto donde no se ve la luz para quienes están en los márgenes de la sociedad, para quienes son explotados pero en especial para las explotadas por las grandes fábricas de la industria textil. Pero de este grupo excluido y oprimido, causa mayor tristeza no sólo darse cuenta del panorama incierto sino también de la condición de despojo humano a lo que muchas mujeres son llevadas por realizar la penosa y mal pagada labor del bordado a mano día tras día, mes a mes, año tras año. Conocer la historia de estas mujeres a través del trabajo investigativo que Mujeres Transformando ha realizado, me llevó a comprometerme, a ser lámpara (Salmo 119,105) a través del análisis socio - teológico crítico de su situación; por lo que quiero evidenciar que no es de cristianos la explotación de un ser humano por otro, menos cuando a uno de estos no le faltan las lámparas de sus derechos humanos encendidas las veinticuatro horas del día; ese que no le falta nada en todas las dimensiones de su vida, más sólo en una: la falta de Dios en su corazón que no le permite ser un buen cristiano o una buena cristiana. A la luz de nuestros tiempos la lámpara que se encendió con los “Acuerdos de Paz”, firmados en 1991, representaría un tiempo presente para una sociedad llena de democracia, justicia política, social y económica dentro de la cual los derechos humanos se garantizaran tanto para los que tienen mayor como menor poder adquisitivo. Sin embargo, esa lámpara aún no alum-

bra lo suficiente, su aceite se ha evaporado y su agua está casi absorbida por el calor; implica entonces que nuestro país es un territorio donde “la esperanza de un tiempo nuevo se ha evaporizado”. Por lo que la asociación de Mujeres Transformando, en un intento de ser luz en las tinieblas, ha venido desde hace 11 años visibilizando las injusticias laborales cometidas por las maquilas en el país, es así como más de 300 mujeres se han dedicado y siguen dedicando al trabajo del “bordado a mano a domicilio”, este trabajo implica para ellas seguir en sus labores domésticas, pues se desarrolla dentro del hogar, y entre tanto y tanto hacer en la casa, dedicar alrededor de 12 horas al bordado con aguja de mano, hilo y tijeras, con la mayor delicadeza y sin dañar la prenda. Lo irónico del asunto es que este trabajo es realizado para siete empresas salvadoreñas que exportan prendas de vestir para grandes e importantes almacenes en Estados Unidos, Japón, Costa Rica e incluso Europa; cualquiera puede pensar que entonces estas mujeres reciben una paga digna y justa: pues se tiene un mercado establecido, se importa una buena cantidad de prendas en el mes; pero la realidad es otra: estas empresas en promedio pagan $2.11 por pieza terminada, a cada una se le exige un promedio mensual de 40 piezas; por lo que algunas se ven forzadas a trabajar a altas horas de las noche, cuando los hijos duermen, los esposos descansan y ellas pueden dedicarse a la luz de una lámpara o de la vela a esta ardua labor. Muchas de ellas padecen déficit de visión, problemas con el túnel carpiano, tendinitis del hombro, lumbalgia, ostereoartritis cervical por las prolongadas posturas y los movimientos repetitivos durante largas horas y ni siquiera logran percibir el salario mínimo, mucho menos aspirar a los beneficios de ley. Muchas se ven forzadas a dejar sus estudios, a descuidar su salud, la de su familia e incluso a suprimir los tiempos de comida para dedicarle todo el tiempo que requiere la pieza, algunas incluso involucran a su conjunto familiar para tratar de cumplir

con la cuota de las 40 piezas, a fin de que lo que ingresa al hogar sea representativo económicamente. Cómo podemos entonces llevar la lámpara de los derechos a estas mujeres, si la vida misma las tiene presas de su propia realidad. Muchas viven con el temor de perder esta oportunidad laboral, pues es lo que conocen, lo que saben hacer, lo que algunas vienen haciendo desde hace más de quince años. ¿Podemos decir entonces que hay para ellas una esperanza?, sí, porque la OIT aprobó en 1996 el Convenio 177 sobre el Trabajo a Domicilio, que reconoce que las personas que cumplen esa actividad tienen derecho a los estándares mínimos establecidos en la legislación internacional; mas sin embargo, el único país en ratificarlo fue Argentina. ¿Qué se puede esperar entonces de El Salvador?, ¿quién denuncia ahora estas injusticias? ¿Qué nos corresponde como cristianas y cristianos que somos? La actividad de denuncia de estas injusticias debe ser una verdadera lámpara para estas mujeres, que les permita ser rescatadas de su encurvadura a las hemos sometido, toda la sociedad; porque al haberlas invisibilizado hemos sido cómplices. De igual forma los nuevos proyectos políticos que se perfilan para los próximos años deben ir encaminados a quitar las brechas socioeconómicas que por años han marcado nuestra tierra, tienen que ir haciendo la unificación del pueblo, pero del pueblo sufriente, del y la sirviente que ha estado herido tanto tiempo; y no de los pactos que sigan remarcando los márgenes y los valores anticristianos de nuestros tiempos. Tienen en comunión con el mundo que hacer venir el Reino de justicia y de amor que permita socavar de una vez por todas la exclusión y la explotación. *(Comunicadora y Teóloga Feminista)


Cultura

Jueves 17 de Julio de 2014

Un periódico para el cambio social

9

Salvador Juárez : “Favorecido por la vida” Alberto Barrera

L

legué puntual a la cita, pero Chamba ya estaba ahí. Le vi escribiendo una dedicatoria en uno de sus libros y cerca de él Óscar Martínez Peñate a quien acababa de venderle dos de sus libros de poemas. Y eso es lo que Salvador Juárez hace desde hace algún tiempo: escribir libros, editarlos, pagar su impresión y venderlos, menudo trabajo de subsistencia de uno de los escritores y poetas más reconocidos en el país, quien tiene una observación profunda de la realidad, de la cual se empapa, se inspira y escribe, escribe… Entonados con un café en un popular restaurante de comida rápida, no tan bueno por cierto, pero que está cerca de la colonia Lisboa en donde reside el poeta de 68 años, originario de Apopa, conversamos. Fue una charla amena en la que nos pusimos al día de la realidad mutua. Surgieron los recuerdos, mis inicios como reportero radial en junio de 1979 cuando él era jefe de la oficina de Prensa del Ministerio de Educación y recién habían asesinado al titular del ramo, el demócrata cristiano Carlos Herrera Rebollo, que colaboraba en el gobierno militar del general Carlos Humberto Romero, derrocado en octubre de ese año. “Imaginate como estaba yo en esos momentos por la muerte del ministro”, me dijo pues luego supe que fue militante de uno de los grupos guerrilleros que poco tiempo después integraron el FMLN y la guerra se vino encima, aplastándonos en una vorágine de la que aún no nos reponemos, pese a los avances en la instauración de la democracia. El poeta es conocido en su ciudad natal como “Chamba Caleta”, pero nunca supe por qué y se lo pregunté, con timidez me respondió que era porque “no sabía pronunciar la r” y sonreí, pero al ver su semblante serio me oculte girando mi rostro. La conversación agradable tenía el objetivo de saber un poco más de su trabajo, de sus últimas creaciones literarias y obtener

el libro que escribió “Tulita”, la viuda del dirigente guerrillero, Salvador Cayetano Carpio o “Marcial” como se le conocía en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de la que fue fundador en 1970. Marcial se suicidó en 1983 luego del crimen de Mélida Anaya Montes, una ex dirigente de ANDES 21 de junio y segunda al mando en las FPL. Algunos dudan del suicidio del jefe guerrillero. Chamba sigue siendo “marcialista” y guarda profundo respeto hacia sus ideas y mantiene relación con su viuda por lo que obtener el libro a través suyo era lo mejor, pero no tenía copias y esperaba fuésemos a buscarle a su casa allá en una populosa colonia de Ayutuxtepeque, aunque ese día no fue posible. En cambio hablamos de lo suyo y como muestra de amistad me regaló “Los más bajos fondos”, un libro que contiene mucho de lo mejor de sus poemas y ensayos en sus 13 libros anteriores y el título lo tomó de un poema del mismo nombre que está incluido en “Testamente inconcluso”, libro editado en 2003. “Al compañero y amigo Alberto Barrera, hacedor de la palabra dentro del proceso coherente, mi saludo poético en este otro esfuerzo de aportes varios”, dice la dedicatoria que me escribió en agosto de ese año.

Y de eso conversamos, de cómo el alcoholismo le llevó a estar recluido tres veces en el hospital Psiquiátrico, en una de las cuales se inspiró para escribir “Del otro lado del espejo” con el que ganó el primer premio en la rama de Poesía de los LVII Juegos Florales Centroamericanos y Panamá, en Quezaltenango, Guatemala en 1972 y que un año después editara la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación.

la inseguridad y crisis económica, aunque hayan buenas intenciones de los actuales gobernantes.

“Cómo olvidar a los poetas si son pocos los que descubren el alba y cargan con el sinsabor de los días! Si este tiempo Dios me guarde el guaro, el fútbol lo consumen!...”, dice un fragmento de su poema “Como olvidar a los poetas” que fue incluido en ese libro.

Aunque el poeta asegura que desde hace mucho y desde su primer libro se ve de atrás para adelante, por dentro y por fuera, y se siente “favorecido por la vida siempre, porque de no haber sufrido lo que me tocó hasta las últimas gradas de la locura y la muerte, no habría podido decir lo que ahora suelo manifestar en nuestra tribunas anónimas”. Suerte al poeta, hacedor de la palabra y de su propia subsistencia diaria y dificultosa.

Así se fue la charla durante una mañana soleada de julio 2014, en la que añoramos algún tiempo pasado, experiencias gratas e ingratas de la vida y de cómo ver el futuro un tanto gris por los nubarrones de

Y Chamba cambió un poco la dedicatoria en el libro “Los más bajos fondos” que me dio ese día en la que me dice que es “como muestra de nuestra unidad en el camino y la esperanza. Con la alegría por el reencuentro de expectativas y sueños”, sí eso, soñamos aún con un mundo mejor.

Y es en ese poema en el cual el poeta reconoce que había tocado fondo: “…y si alguna vez puedo salir de esta manigua de la existencia, haz que no olvide esta cruz-calle sin nombre, esta zona de alta peligrosidad donde mareros, ladrones y drogadictos llevamos el mismo estigma, somos los mismos espectros en la ciudad sin ley”, dice una de sus profundas estrofas. “Yo fui mi propio conejillo de Indias en la experimentación del alcoholismo y drogadicción, que me llevó a conocer los estados más disímiles del alma”, dice en lo que llamó “Nota necesaria” que es más bien la introducción de su libro reciente, aunque fue impreso en septiembre de 2012.

Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759 Fundador: Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:

Walter Raudales Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina

Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez Articulistas Orestes David Ortez Quintanar Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez. Email: independiente_es@yahoo.com


10

Internacionales

Un periódico para el cambio social

Amenazada salud de niños inmigrantes en EE.UU. Prensa Latina La salud de miles de niños inmigrantes hacinados en instalaciones militares y centros de detención en Texas, sur de Estados Unidos, corre peligro.

Jueves 17 de Julio de 2014

Evo descarta diálogo con neoliberales: “Que vayan a debatir con su abuela” Libre Red

Foto: BNC

WASHINGTON.— La salud de miles de niños inmigrantes hacinados en instalaciones militares y centros de detención en Texas, sur de Estados Unidos, corre peligro, reportó PL. El dirigente sindical de la Patrulla Fronteriza en el sur de Texas, Chris Cabrera, citado por el diario californiano La Opinión, dijo que hay brotes epidémicos, enfermedades contagiosas y tres casos de gripe H1N1 confirmados entre los niños inmigrantes centroamericanos que permanecen en estos lugares. Según el propio gobernador de Texas, el republicano Richard (Rick) Perry, un caso de gripe H1N1 fue detectado en uno de los menores detenidos en la base militar de Lackland, cercana a San Antonio. Otros dos casos fueron reportados en las estaciones Fort Brown y Brownsville de la Patrulla Fronteriza en ese estado, agregó Cabrera. El menor enfermo con la gripe H1N1 en la base aérea Lackland fue hospitalizado después de varios días de presentar fiebre y síntomas gripales amplió una fuente cercana. En esa instalación militar improvisada como albergue para más de mil menores centroamericanos se han detectado enfermedades infecciosas como la sarna, la viruela, el sarampión, epidemias de

piojos, de conjuntivitis, tos, influenza y fa-ringitis, informaron autoridades sanitarias. Por otra parte, fuentes médicas alertaron que el hacinamiento a que son sometidos los miles de menores que llegaron sin acompañantes al país provoca riesgos de salud que podrían salirse de control, debido al gran número de menores que comparten pocos baños y las inadecuadas condiciones en que están detenidos. Según Carrie Williams, vocera del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Texas, los menores corren un alto riesgo de ser expuestos a brotes de enfermedades infecciosas debido a que están albergados en condiciones que no son saludables ni aceptables para los estándares de Texas ni de salud pública en EE.UU. Mientras tanto, la Casa Blanca endureció su lenguaje ante la crisis creada por la llegada masiva de niños centroamericanos a la frontera sur, al asegurar que la “mayoría” de ellos no cumplirá los requisitos para permanecer en el país por motivos humanitarios y serán deportados. “Es improbable que la mayoría de estos niños que pasan por un proceso (judicial tras su llegada a Estados Unidos) puedan cumplir los requisitos para el alivio humanitario, lo que significa que la mayoría no tendrá una base legal para permanecer en este país”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en rueda de prensa.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, descartó cualquier posibilidad de debatir programas gubernamentales con políticos que privatizaron en el pasado los recursos naturales y las empresas estratégicas del Estado. Morales cuestionó la autoridad y moral de los políticos que lo convocaron a debatir, porque regalaron las empresas del Estado cuando eran autoridades en períodos neoliberales.

Recordó que debido a la privatización del gas natural en periodos neoliberales, el Estado boliviano recibía en 2005 apenas 300 millones de dólares de renta petrolera.

“Qué autoridad, qué moral tienen para debatir conmigo porque ellos privatizaron y regalaron las empresas del Estado, y recursos naturales a las transnacionales. Que vayan a debatir con su abuela y con los que escaparon fuera de Bolivia, yo no tengo nada que debatir con estos señores”, remarcó.

Ahora gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, Bolivia se beneficiará este año con seis mil millones de dólares de renta petrolera.

Las declaraciones de Morales en el departamento de Santa Cruz fueron emitidas en alusión al pedido del empresario y candidato presidencial Samuel Doria, quien pidió un debate con el líder indígena.

“Ese modelo llamado neoliberal, con ese modelo cuánto hemos perdido, con las privatizaciones cuanto nos robaron y ahora todavía se atreven a decir voy a debatir”, cuestionó. Morales subrayó que el debate debe instalarse con los movimientos sociales, cuya lucha preservó los recursos del país e impulsó la nacionalización de los hidrocarburos.


Jueves 17 de Julio de 2014

Internacionales

Un periódico para el cambio social

11

Israel: criminal de guerra

sobre territorio de Israel.

“El único objetivo real del actual ataque parece ser, en consecuencia, matar civiles”. En el más reciente episodio, el régimen israelí advirtió a cientos de miles de habitantes del norte de la franja de Gaza que abandonaran sus viviendas, pues la zona sería atacada por aviones bombarderos de Tel Aviv. Ello generó, hacia el sur de ese inmenso campo de refugiados, un éxodo que empeora las catastróficas condiciones en que se encuentra la población palestina, con miles de heridos, los hospitales atestados, carencia de medicinas de primera necesidad, escasez de agua y de alimentos y un solo punto abierto, en la frontera con Egipto, para comunicar a Gaza con el resto del mundo. En los días del ataque militar denominado Borde protector han

muerto ya más de 170 personas, cientos de hogares y edificios han sido destruidos y la aviación agresora ha elegido entre sus blancos un hospital, una escuela y una mezquita. De acuerdo con el recuento palestino, la mayoría de las víctimas –muertos y heridos– son civiles, y entre 25 y 30 por ciento, niños. Pero tras bombardear más de mil 600 objetivos y de lanzar cientos de toneladas de bombas de alto poder sobre Gaza, los militares israelíes no han matado a un alto dirigente de Hamas ni de la Jihad Islámica, que son los supuestos objetivos del régimen de Tel Aviv, el cual no ha logrado, por lo demás, ni siquiera una reducción significativa en el ritmo de lanzamientos de cohetes caseros desde la franja

Tales proyectiles, que causan temor en las localidades israelíes aledañas a Gaza pero poseen una capacidad destructiva insignificante, han seguido saliendo por decenas cada día como única posible respuesta defensiva de los palestinos. Por lo demás, tras las dos agresiones militares previas en gran escala contra Gaza urdidas con el mismo pretexto (2008-2009 y 2012), las autoridades de Tel Aviv han de tener claro que los bombardeos masivos y las incursiones militares en gran escala sobre la franja no conseguirán detener la fabricación ni el uso de tales armas rudimentarias. El único objetivo real del actual ataque parece ser, en consecuencia, matar civiles, como expresó el periodista Gideon Levy en su artículo publicado en Haaretz (“Israel’s real purpose in Gaza operation? To kill Arabs”), habida cuenta de que el derrocamiento del gobierno de Hamas es un objetivo irreal (e ilegítimo), además de indeseable, porque la alternativa podría ser mucho peor, Israel cree sinceramente que si mata a cientos de palestinos en la franja de Gaza reinará la calma.

Ese cálculo, además de la destrucción de hogares, “es un crimen de guerra, incluso si los militares de Israel los llaman ‘centros de control y comando’ o ‘salas de conferencias’”, expresa el articulista, conocido por sus posturas críticas al régimen de Tel Aviv. La brutalidad y la crueldad empeñadas contra la inerme población de Gaza no caben en el entendimiento, pero tampoco resultan comprensibles la pasividad y la indiferencia de Estados Unidos y la Unión Europea

ante una operación militar de claro corte genocida. Por mucho menos que eso las potencias occidentales han armado campañas contra el gobierno sirio e intervinieron militarmente en Libia para derrocar a Muamar Kadafi. En suma, el sufrimiento de la población palestina exhibe en toda su obscenidad la hipocresía de los gobiernos de Estados Unidos y de Europa, los cuales se han hecho cómplices por omisión de los crímenes de guerra que perpetra Tel Aviv en la Gaza martirizada.


12

Un periódico para el cambio social

Internacional

Jueves 17 de Julio de 2014

Las extravagantes teorías sobre las esferas de piedra de Costa Rica Las monumentales esferas de piedra de Costa Rica “son la prueba” de que la Atlántida, la mítica isla-continente descrita por el filósofo griego Platón, estuvo en América. Las monumentales esferas de piedra de Costa Rica “son la prueba” de que la Atlántida, la mítica isla-continente descrita por el filósofo griego Platón, estuvo en América. Esta teoría, apuntalada por los antropólogos Ivar Zapp y George Erikson, es una de las muchas que tratan de explicar el origen y la función de los restos precolombinos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) acaba de incluir en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Según Zapp y Erikson, las cerca de 200 esferas de entre 0,7 y 2,57 metros de diámetro encontradas hasta la fecha son la evidencia de que en el delta del Diquís, al suroeste del país, se asentó una sofisticada civilización marítima. En su investigación La Atlántida en América explican que esta desarrolló una escuela de navegación, para la cual las piedras esféricas constituían un importante instrumento. Gracias a ellas, los marineros podían orientarse y conocer las rutas del mar. De hecho, basados en la alineación de algunas esferas, los antropólogos afirman que estas señalaban otros sitios megalíticos, como las Columnas de Hércules (Gibraltar), las pirámides de Egipto, Stonehenge (Inglaterra) y la Isla de Pascua. Y sugieren así que los supuestos atlan-

tes tuvieron relación con otras civilizaciones más allá de su continente. Pero esta no es la más extravagante de las teorías sobre estas piedras perfectamente redondas de hasta 16 toneladas. Según la cosmogonía bribri —uno de los grupos étnicos más numerosos de Costa Rica— compartida por cabécares y otras etnias ancestrales de América, el dios del trueno Tara lanzaba estas esferas de piedra a los serkes (dioses de los vientos y los huracanes), con la ayuda de una inmensa cerbatana, para alejarlos de esas tierras. Otras creencias, como la que aseguraba que las esferas guardaban oro y piedras preciosas en su interior, llevaron a la destrucción de muchas de ellas. Hasta hay quien afirma que fueron los extraterrestres quienes las pusieron en la región costarricense, argumentando que el material del que están hechas, granito, roca sedimentaria y andesita, no se encuentra en el delta del Diquís. Obviamente “son creencias basadas en la especulación”, dice John Hoopes, antropólogo designado por la Unesco

Las piedras esféricas varían entre los entre 0,7 y 2,57 metros de diámetro, y pueden llegar a pesar hasta 16 toneladas. Foto: BBC

para evaluar si las esferas ameritaban ser sujetas a protección. Frente a eso, el profesor de antropología de la Universidad de Kansas (EE.UU.) indicó a BBC Mundo cuál es la explicación con más sustento. Según Hoopes, hay que buscar el origen de las esferas en las ancestrales técnicas de pulidoinspiradas en la erosión natural de las piedras. “Aunque esta teoría aún no ha sido totalmente articulada y la evidencia que la apoyaría sigue siendo circunstancial”, aclaró, cauto. “Los indígenas observaron cómo las fuerzas de la naturaleza pulieron las rocas y quisieron emularlo con sus técnicas”. Con el tiempo y la práctica, esto derivó en formas tan perfectas como las de las esferas del Diquís. La existencia de las esferas de piedra se conoce desde 1939, cuando la compañía bananera estadounidense Standard Fruit Company empezó a deforestar el delta del Diquís para cultivar plátano. Desde 1970, las autoridades costarricenses protegen las piedras precolombinas y sus emplazamientos. Y en este sentido, la declaración de la Unesco adquiere mayor relevancia, en vista de dos proyectos que, de desarrollarse, podrían generar daños en los asentamientos. (Fragmentos tomados de BBC Mundo)


Jueves 17 de Julio de 2014

Un peri贸dico para el cambio social

13


14

Ciencia y Tecnología

Un periódico para el cambio social

BIENESTAR ÓPTIMO: LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU BENEFICIO EN EL SISTEMA ÓSEO Dra. Katya Hernández* “Nuestro sistema óseo esta en constante renovación, pero al llegar a la edad de 30 años este proceso se enlentece”. El ejercicio físico es calidad de vida y se observa por los beneficios a nivel cardiovascular, el fortalecimiento muscular, la coordinación motora, el estado mental y su beneficio en el sistema óseo. Los huesos constituyen el verdadero soporte de nuestro cuerpo. Por este motivo es fundamental que sean huesos fuertes y saludables. Nuestro sistema óseo esta en constante renovación, pero al llegar a la edad de 30 años este proceso se enlentece y perdemos más masa ósea de la que ganamos. Por eso es imprescindible adoptar medidas saludables para nuestros huesos cuanto antes. La ingesta del Calcio es muy importante para los huesos.
Los alimentos que proveen de calcio al cuerpo en la dieta son: lácteos, legumbres, verduras, frutas secas, espinaca, y acompañados de la vitamina D para favorecer la absorción (La vitamina D se encuentra en lácteos, pescado y la exposición a la luz solar hace que el organismo produzca esa vitamina, además de ser fabricada en nuestro organismo por el riñón).

En lo que respecta a la actividad física se recomienda realizar ejercicios de fuerza. El fortalecimiento de tus músculos no te ayudará a prevenir enfermedades como la artritis o la osteoporosis, pero te permitirá reducir la presión en tus articulaciones. De este modo, las tornará más flexibles y aliviará posibles dolores. Llevar una vida sedentaria es una de las principales causas de la osteoporosis. Por eso, para mantener tus huesos fuertes, haz ejercicios como correr o saltar la cuerda, idealmente 30 minutos al día. Ahora bien, si se sufre de algún problema en las articulaciones, elige actividades de menor impacto, como caminar 30 minutos al día o practicar yoga varias veces a la semana. Lo importante es mantenerse activo y hacer ahorros en nuestra cuenta de bienestar y salud para nuestros años futuros. *(Doctora en Medicina Asesora de Salud y Nutrición)

Jueves 17 de Julio de 2014

LA ROSA Y EL SAPO La Jardinera Están cayendo unas gotas de agua, están bonitas y sobre todo frescas como el rocío de la mañana, hay una rosa preciosa, roja, muy bonita con un perfume que despierta todos los sentido, ella se encuentra feliz, porque viene mucha gente a verla y todos quieren tocarla, quieren acercarse, olerla y no saben cómo hacer.

y veamos a aquellos que inconscientemente nos están ayudando, o bien que nos ayudan y nosotros no sabemos verlos, miremos antes de cerrar nuestra puerta, quién ha llamado y tengamos mucho cuidado con tanta gente que viene a admirar y sentir nuestro perfume o halagarnos porque tenemos unos vestidos, unas joyas o llevamos un buen perfume.

Esta bella flor, podría ser también un lis blanco, pero es una rosa. Al acercarse la gente de nuevo se quedan mirando y la rosa se pregunta: “¿Por qué no se acercan, por qué no huelen mi perfume, por qué no me acarician? Me gustaría que se acercara la gente”.

Esas personas que tanto nos halagan, a veces pueden pensar que somos tontos, hasta puede pensar que soy estúpida o que no valgo nada, o que me pueden dar la vuelta. Cierto, si estoy sola, he aprendido que si estamos en equipo cada uno de nosotros tenemos unas virtudes muy hermosas para realizar, ayudar, prestar, la palabra exacta sería responsabilidades, tenemos miedo de esa palabra Responsabilidad, pero mi amigo el sapo me mostró que su responsabilidad era comer esos insectos para dejarme vivir en mi belleza y en mi plenitud y así poder dar a todos aquellos que necesitaban, ese momento de Felicidad.

Y un día sin darse cuenta descubrió el por qué nadie se acercaba a ella, justo a sus pies había un sapo muy grande, muy feo, con una piel rugosa, horriiible; y ahí comprendió muy bien que no se acercaban porque tenían miedo de él, en seguida arregló el problema. “Tendrás que irte” -le dijo- “tu presencia impide que venga la gente, la veo toda, me admiran y soy feliz, pero no vienen más hacia mí, no se acercan, tendrás que irte, déjame sola”. El sapo le dijo: “Te arrepentirás si me echas de tu lado, pues siempre he estado a tu servicio” y la rosa se echó a reír y dijo; “¿No será lo contrario, que gracias a mi belleza, gracias mis colores y mis perfumes, se acerca la gente para admirarte? El sapo le contestó: “Ni siquiera he apreciado esos detalles que vienes de enumerar, pero siempre he sido fiel y amigo tuyo”, “Está bien, está bien” le contestó la rosa “Ahora ya te puedes ir, ¡Déjame!”. El sapo muy triste se fue, saltó de rama en rama y tardó mucho tiempo en volver, pero un día quiso saber cómo estaba aquella bella rosa, al acercarse no vio nada y preguntó “¿Disculpar, habéis visto la bella flor?” lo miraron “¿De qué flor nos hablas?”, “De aquel perfume, de esa belleza” “Nooo, hace tiempo que aquí no hay tal flor”, se fue acercando y dijo ¡No puede ser! Este lugar lo conozco”; y efectivamente encontró lo que quedaba de la rosa, estaba toda marchita, ya no tenía hojas y los pétalos todos mordidos, cuando la vio el sapo le dijo: “Bella flor, ¿Cómo se encuentra?” Y le contestó: “Amigo mío estoy muy mal, desde que usted se fue no han dejado de venir a picarme los mosquitos, las moscas, los bichos, los pulgones, las arañas, se han alimentado de mi vida”, el sapo le dijo: “¿Recuerda las palabras ‘le estoy dando servicio, soy un amigo y le estoy ayudando’? ¿Qué pensaba que hacía cuando estaba con usted? Era yo personalmente que me comía todos los mosquitos, a las moscas, a las hormigas, a los pulgones; por eso era la más bella de todo el valle, por eso era la más olorosa de toda la Montaña, por eso venían a contemplarla, porque nunca se atrevió a acercarse ningún insecto que lastimara sus pétalos, ni sus hojas, ni a toda esa flor tan hermosa”. Mis queridas semillas, rosas siempre somos, efectivamente, ya que somos seres de Luz y Esencia Divina, miremos alrededor nuestro

Hoy, más que nunca necesitamos ayudarnos, comunicarnos y sobretodo los jóvenes, son los nuevos cerebros, son “máquinas”, genios extraordinarios, pero cuidado, que recuerden siempre que si no aceptan los sapos, ellos también caerán, hay muchos hackers en internet, muchos virus y los sapos, somos aquellas personas que siempre damos nuestra opinión, nuestro consejo o el conocimiento. ¡Ánimo estrellas! ¡Ánimo corazones! Brillar como el Sol, perfumar como la rosa y seáis bellos como nuestra Madre la Tierra. Qué esperanza más grande, hoy he encontrado una amiga, es nueva en La Enseñanza, yo diría que casi viene de nacer, fue un día de tormenta, le cayeron rayos, lluvia, pero gracias a Dios con buenos paraguas todo se repara y está seca, fuerte y preparada a luchar. Esa es mi alegría de hoy, mi amiga, una Gran Amiga. Una vez más, si encontráis el sapito, hacerle una sonrisa, no vayáis por ahí dándole besitos a todos, si no, cuidado con la belleza, prefiero que deis un beso a alguien que lo necesita. Servidora os da mil besos, os abraza, os ama y os quiere.


Jueves 17 de Julio de 2014

Un periódico para el cambio social

ALBA Petróleos entrega

proyecto de engramado a Campeones de COPA ALBA Santa Ana El pasado sábado 12 de julio se realizó la entrega del proyecto de engramado de la cancha de la colonia Bella Vista, departamento de Santa Ana. Como premio a los campeones de la COPA ALBA Santa Ana 2013. En el acto se hizo presente Reynaldo Lira en representación de ALBA Petróleos y fue acompañado por el alcalde municipal Alfredo Peñate. Fueron 1200 metros cuadrados los que contempló el proyecto de engramado al que se une la entrega de implementos deportivos por un monto de $2 mil dólares que contempló uniformes, conos, pelotas, tacos, espinilleras, guantes para los porteros, entre otros. En total el monto invertido ascendió a $5 mil dólares tal y como se les prometió al momento que los jóvenes se coronaron campeones de la COPA ALBA 2013.

La comunidad también tomó parte del proyecto, así como el abastecimiento de agua para regar la grama y el compromiso de no utilizar la cancha en un periodo de tres meses para que la grama no se eche a perder. El objetivo es que a corto plazo, ésta sea el escenario idóneo para montar una pequeña escuela de fútbol para que los niños y jóvenes de la comunidad puedan practicar el deporte como herramienta para su salud mental y física. Con esta obra, ALBA Petróleos sigue cumpliendo su compromiso con nuestra juventud, gracias a la confianza que el pueblo salvadoreño deposita en nosotros al momento de consumir nuestros productos, que son fuente de proyectos sociales en beneficio de todo un país pujante para avanzar juntos en el desarrollo de El Salvador.

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$4.03 $4.22 $4.63

15


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 17 de Julio de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.