SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 19 de Marzo de 2015
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Edici贸n 669
Precio:$0.25
P谩gina 2
ENTREVISTA CON UNO DE LOS ASESINOS DEL PADRE RUTILIO
2
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 19 de Marzo de 2015
La muerte amarga de uno de los asesinos del padre Rutilio Grande Carlos Santos*
ENTREVISTA CON EL ASESINO Uno de los asesinos del padre Rutilio Grande, confiesa su participación directa en el asesinato. Ex miembro de la guardia nacional salvadoreña, quién al borde de la muerte y aquejado por una serie de enfermedades, nos relató antes de morir los detalles de la emboscada en la que asesinaron al padre Rutilio y sus dos acompañantes... *Carlos Santos. (Escritor salvadoreño, corresponsal de El Independiente en Canadá)
U
n 12 de marzo de 1977, fue asesinado el padre jesuita Rutilio Grande García, a la edad de 49 años, en el sector conocido en la actualidad como “Las tres cruces” en la carretera que conduce al municipio de El Paisnal. Mientras se conducía en su automóvil Volkswagen Safari blanco, junto a Manuel Solórzano, de 70 años, y Nelson Rutilio Lemus, de 16, una unidad de la guardia nacional salvadoreña los emboscó, ametrallándolos en la carretera, sus cuerpos presentaban muchos orificios de bala de diferentes calibres. El trabajo del Sacerdote Rutilio grande, se caracterizó por defender a los más desposeídos y denunciar los atropellos cometidos por las autoridades salvadoreñas, desde su parroquia de Aguilares, en el departamento de San Salvador, el padre Grande, creó las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), originando reacción adversa de parte de los terratenientes de la zona, que lo calificaron como un agitador comunista. El sacerdote Rulio Grande, es considerado como el primer mártir de la Iglesia salvadoreña. En la ciudad de los Ángeles, California, pudimos entrevistar a Julio Sánchez -quien estuvo de acuerdo en usar su nombre verdadero-, emigrante salvadoreño quien fuera miembro de la guardia nacional, y ex miembro de la S2 del mismo cuerpo represivo desde mediados de los años 70. Julio accedió por primera vez a
hablar sobre su participación en el asesinato del sacerdote Rutilo Grande y sus dos acompañantes. En una visita a la ciudad de los Ángeles, conocí a Julio Sánchez, fortuitamente. Unos amigos me habían invitado a una boda, Julio, se encontraba borracho y no paraba de llorar contando su participación en el crimen del sacerdote Rutilio Grande. Me impactó sobremanera la información verídica que manejaba sobre el asesinato, establecí un vínculo amistoso con Julio Sánchez, para investigar su participación en dicho crimen. De regreso a El Salvador, pude constatar que efectivamente Julio había participado en la guardia nacional y perteneció a los escuadrones de la muerte. La entrevista se realizó dos años después de nuestro primer encuentro, debido a que Julio comenzó a deteriorarse físicamente, en ese tiempo fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson, además de padecer de diabetes y había sufrido un derrame cerebral que le había paralizado la mitad del cuerpo. Julio sostenía que buscaba relatar los hechos tal y como eran, para demostrar que no únicamente él era culpable, y así buscar un poco de alivio a su alma atormentadame confesó. La entrevista inconclusa desde los EEUU -Voy hablar por primera vez para que la gente sepa como fueron
las cosas-me afirma con un dejo de tristeza.
guardia) que fuimos seleccionados para cumplir con la misión.
volverían a crucificar. Y lo han proclamado”.
-¿De dónde eres originario? -Oratorio de Concepción, del departamento de Cuscatlán -responde lacónicamente. Precisamente en este lugar los habitantes que sobrevivieron a la guerra, recuerdan a Julio Sánchez, como un miembro de los escuadrones de la muerte desalmado que perseguía y asesinaba sin piedad a los señalados como comunitas. Varias familias enteras fueron asesinadas y sus cuerpos exhibidos públicamente por los miembros de la guardia nacional, en la unidad que comandaba Julio Sánchez, afirmaron varios testigos
-¿Sabían a quién iban a asesinar?- lo interrogo, buscando en su mirada una respuesta sincera, Julio mueve insistentemente sus manos y cabeza, debido a la enfermedad de Parkinson.
-Les dijeron que asesinarían a un sacerdote- le ratifico la pregunta.
-¿Participaste directamente en el asesinato del padre Rutilio Grande y sus dos acompañantes?- le pregunto tajante, para comprobar si en verdad estuvo en la unidad que cometió el asesinato. -Aquí tengo mi carnet de guardia nacional, yo me metí ( a la guardia) a la edad de 17 años, nací en 1957, fue en el pueblo de Suchitoto- responde evadiendo la pregunta. -¿Qué sucedió ese 12 de marzo de 1977, cuando emboscaron al padre Rutilio Grande? -Fueron órdenes que recibimos directamente del director de la guardia nacional, fuimos seleccionados como ocho miembros de la guardia, yo no estaba a cargo de la operación, creo que fuimos 6 u ocho ( miembros de la
-Nos habían dado instrucciones de eliminar al cura, porque era comunista, estaba levantando a los campesinos, hablaba mal del gobierno- concluye agitado. El sermón de Apopa El 13 de febrero de 1977, el padre Rutilio Grande predicó un sermón que llegó a ser llamado su “sermón de Apopa”, denunciando la expulsión del padre Bernal, por el gobierno salvadoreño, el discurso decía así: “Queridos hermanos y amigos, me doy perfecta cuenta que muy pronto la Biblia y el Evangelio no podrán cruzar las fronteras. Sólo nos llegarán las cubiertas, ya que todas las páginas son subversivas—contra el pecado, se entiende. De manera que si Jesús cruza la frontera cerca de Chalatenango, no lo dejarán entrar. Le acusarían al Hombre-Dios... de agitador, de forastero judío, que confunde al pueblo con ideas exóticas y foráneas, ideas contra la democracia, esto es, contra las minorías. Ideas contra Dios, porque es un clan de Caínes. Hermanos, no hay duda que lo
-Ya sabíamos quien era el objetivo, recuerdo que fuimos varias veces a verificar el lugar ( en donde emboscarían al sacerdote), le dimos seguimiento varias veces, días antes se nos había escapado porque no apareció y no pudimos realizar la operación. -¿Cómo fue la emboscada? ¿a dónde estaban ustedes esperándolo? ¿Iban vestidos de civil o con uniformes? -Íbamos vestidos de civil, pero unos kilómetros antes estaban elementos de la guardia uniformados, ellos nos informaron que el carro se dirigía hacia nosotros, lo esperamos en la calle, y cuando apareció abrimos fuego, todos abrimos fuego al mismo tiempo, desde diferentes partes de la calle, yo vi que el carro se fue de lado y continuamos disparando.Julio hace una pausa. -En el carro iba un niño, un anciano y el padre Rutilio Grande. Los tres murieron ese día. Le digo enseñándole un recorte de periódico, con la fotografía del automóvil Volkswagen, ametrallado a la orilla de una calle de tierra. Paso a la pagina 10*
Opinión
Jueves 19 de Marzo de 2015
D E
l anuncio lo hizo su máxima dirigencia a sabiendas de que las cifras registradas en las actas, que ya estaban en su poder, indicaban otra realidad la cual será muy amarga para dirigentes históricos areneros que no podrán continuar como diputados, situación que evidentemente creará un cisma entre candidatos y dirigentes y la pugna
3
ARENA EN SU LABERINTO, JORGE VELADO EN EL OJO DEL HURACÁN
EDITORIAL e forma muy anticipada e irresponsable ARENA hizo cuentas alegres y anunció que había obtenido 36 diputados, número con el que muchos de los dirigentes orgánicos del partido conservaban o ganaban un escaño en la Asamblea Legislativa.
Un periódico para el cambio social
interna de los grupos de poder que disputan el control de la maquinaria electoral que se llama ARENA, estará a la orden del día.
A
nticipándose a esa vorágine política y para calmar las aguas en su partido, el señor Jorge Velado califica las naturales fallas o inconsistencias que siempre se presentan en un escrutinio final, como un fraude, pues sólo así puede justificar que sus cuentas alegres no resultasen ciertas y de igual forma justificar acciones mediáticas, de calle y jurídicas que de seguro impulsará con recursos ante el Tribunal Supremo Electoral y ante los cuatro magistrados de la Sala de lo
Constitucional, que ya se pusieron a la orden por medio del Magistrado Rodolfo González, quien declaró en televisión que estaban listos para admitir y resolver las demandas que lleguen a dicha Sala.
N
o debemos olvidar que esta forma de actuar de la cúpula arenera no es nueva, recordemos como Jorge Velado con lágrimas de cocodrilo declaró a Norman Quijano y René Portillo Cuadra como ganadores de los comicios presidenciales, a pesar de que sabía que habían perdido; sin embargo, para apaciguar la matonería interna que priva en ARENA, durante varios días estuvieron sosteniendo
que había fraude y protagonizaron berrinches que sólo tenían el objetivo de desahogar la frustración que invadía sus filas.
A
hora se presentará algo similar para aquellos areneros que consideran que han sudado la camiseta y que por ello tienen un puesto ganado, pero que por el manejo privilegiado de la propaganda que algunos candidatos tuvieron, ellos los históricos seguidores del mayor d’Aubuisson quedaron fuera de la Asamblea Legislativa, marginación que no le perdonarán al señor Jorge Velado.
Frase para meditar
E
rutilio vive en las comunidades campesinas
l pasado jueves 12 de marzo con una marcha desde Aguilares hacia El Paisnal se recordó y rindió tributo al mártir sacerdote jesuita Padre Rutilio Grande, quien entregó su vida a la concientización, organización y lucha campesina por un mundo con tierra para quienes la trabajan. Rutilio, salvadoreño que luchó por construir el Reino de Dios en la tierra. En la marcha que pasó por el lugar conocido como Las Tres Cruces, donde aquel 12 de marzo de 1977 la Guardia Nacional asesinó a Rutilio con sus 2 acompañantes Nelson y Manuel. Reunidos en una misa en el Parque del Paisnal, el enviado especial del Papa Francisco dijo que ya el Vaticano empezó también los pasos para la futura beatificación del Padre Rutilio Grande, quién fue un íntimo amigo de San Romero de Nuestra América.
El Salvador es reconocido en América Latina por sus avances en los derechos de la mujer El Salvador es reconocido como uno de los países de América Latina con importantes avances en la protección de los derechos de la mujer, destacó la directora ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Yanira Argueta. La funcionaria señaló que el país presentó estos avances en Nueva York durante la Sesión No. 59 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas, en la que participaron líderes y activistas mundiales para hacer un balance del progreso y los retos pendientes para implementar este acuerdo sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Argueta afirmó que el El Salvador es reconocido por ser el país que mejor arquitectura institucional ha instalado, que ha generado instrumentos que no solo le sirven al país, sino también a otras regiones como Ciudad Mujer. Agregó que además se han establecido normativas
nacionales que le permiten, no solo atacar la violencia, sino prevenirla, pero también fortalecer la igualdad sustantiva que es un tema que garantiza la democracia del país.
aumentado la matrícula; además hemos logrado que las niñas permanezcan más no solo a nivel primario y secundario, sino también en la universidad, dijo la funcionaria.
“Nosotras pudimos expresar que hemos avanzado en la condición de la mujer en cuanto a la pobreza extrema y relativa, aunque todavía nos hace falta avanzar en el tema del cuido que limita la participación de las mujeres, porque no solo tienen que ir a trabajar, sino hacerse cargo de sus hijos y los enfermos en la familia”, manifestó la directora ejecutiva de ISDEMU.
La directora de ISDEMU destacó también la puesta en marcha de un modelo de atención de servicios integrados e integrales para las mujeres con la experiencia exitosa del programa Ciudad Mujer, y la creación del Comité Nacional de Implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y resoluciones subsiguientes que sean adoptadas en tema de mujeres, paz y seguridad, orientado a proponer políticas y normas que aseguren el cumplimiento de dichas resoluciones.
Además destacó que es importante reconocer que El Salvador ha avanzado en la atención de la salud, las mujeres hoy están llegando más a los centros de atención hospitalaria, llegamos a un 95% de atención a los partos lo que reduce la mortalidad materna y la mortalidad infantil. En el caso de educación se ha avanzado en la reducción de la deserción escolar de las niñas y se ha
Argueta anunció que dentro de poco se empezará una campaña nacional en alianza con la Secretaría de Inclusión Social para alfabetizar en derechos a más de 3 mil mujeres en cada una de las sedes de Ciudad Mujer.
4
Opinión de nuestros lectores
Un periódico para el cambio social
Jueves 19 de Marzo de 2015
Rechazar el intervencionismo
Sitiar a Venezuela Roberto Follari
Organizaciones populares salvadoreñas expresaron el pasado fin de semana su rechazo al intervencionismo estadounidense sobre Venezuela. Los manifestantes exigieron al presidente Barack Obama derogar el decreto que califica a Venezuela como una amenaza a la seguridad interna de Estados Unidos. La postura de las organizaciones coincide con la posición del gobierno salvadoreño que también condena la injerencia norteamericana en la política venezolana. En un comunicado, el gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén exhortó a Estados Unidos a que “observe el principio fundamental de la autodeterminación de los pueblos y de no intervención en los asuntos internos de los Estados”. El gobierno salvadoreño también aboga en su pronunciamiento por “el respeto a los mecanismos democráticos establecidos en la región y saluda los esfuerzos de UNASUR por promover el diálogo en Venezuela”.
E
mpecemos por lo principal: Obama, con su implausible “denuncia” contra Venezuela presentándola como peligro para la seguridad estadounidense, ha logrado lo imposible: que coincidan el gobierno de Maduro con la oposición política (al menos en lo básico). Esta oposición, representada en la llamada Mesa de Unidad, ha manifestado su rechazo a la injerencia de Estados Unidos, e incluso se ha quejado de que -según su postura- eso favorece al gobierno de Nicolás Maduro, pues le permitiría presentarse como antiimperialista y enfrentado a intereses extranjeros. Es decir: toda la dirigencia política venezolana se opone a la insólita “denuncia” hecha por una potencia que tiene alrededor del 30% del gasto militar mundial, hacia un pequeño país caribeño que -aun si quisierano tiene siquiera con qué enfrentar los misiles, cohetes, radares, satélites, drones, bombas y demás instrumentos al servicio de la agresión bélica con los que cuenta Estados Unidos. Los dichos del presidente Obama implican ciertamente un peligro para toda Latinoamérica; la posibilidad de ataque directo a algún país de la región había desaparecido hace décadas, quizá la última que se hizo abiertamente fue la practicada por vía de los “contras” en Nicaragua; no tan abiertamente en verdad, porque se fingía que esos grupos de mercenarios internacionales y reaccionarios locales no tenían apoyo oficial del gobierno estadounidense, pero con el tiempo surgió todo aquel entuerto por el cual se supo que efectivamente desde el Ejército de EEUU se financiaba los ataques contra el gobierno sandinista de entonces. Esto era el colofón de una larguísima cadena de intervenciones estadounidenses en territorio latinoamericano, de las cuales no fue menor el ataque a Jacobo Arbens en Guatemala en tiempos cercanos al derrocamiento de Juan Perón, ni tampoco la invasión a
República Dominicana contra Juan Bosch en 1965, con la puesta de toda la geopolítica regional en la clave maniquea Este-Oeste. Nos creíamos lejos de ese trato arrogante de los Estados Unidos, país que, al dejar de fomentar y apoyar los golpes de Estado militares urdidos hasta los años 70, pareció asumir que la vía democrática era la elegida para tratar de imponer sus intereses a nuestros países. Esto, en lo macropolítico; por supuesto que, a su vez, se ha mantenido y perfeccionado el espionaje generalizado a nuestros dirigentes (incluido el celular de Dilma Rouseff, por ejemplo) y la intervención encubierta en nuestros asuntos internos, de lo que dan fe algunos políticos y hasta miembros de la justicia argentinos que han visitado y visitan frecuentemente la embajada estadounidense. Los textos de Wikileaks dan fe de esto, y Assange -tanto como Snowden- son quienes atestiguan, al ser perseguidos, que lo suyo es haber mostrado la verdad. En todo caso, Latinoamérica no esperaba esta declaración agresiva desde el Norte, y Estados Unidos está aún a tiempo para reorientar su relación con el subcontinente. Es que la resolución contra Venezuela ha caído mal, incluso a muchos de los aliados estratégicos de EEUU en la región, quienes asumen que este es un lugar de paz. Así es que ha logrado Estados Unidos que quienes han sido sus compañeros de ruta -las oposiciones venezolanas-, se molesten con la gran potencia, ante la posibilidad de una situación bélica que nadie puede querer, y ante “el favor” que desde el Norte se le haría a Maduro, al presentarlo como adalid de la soberanía nacional frente al imperio. Allí sí que esos opositores caribeños no son coherentes: EEUU no ataca en vano a Maduro, sino por lo que este representa en políticas soberanas y autónomas, por ello alejadas de los intereses del Norte. Intereses que, por cierto, no tendrían por qué llegar más allá de las propias fronteras estadounidenses, y que las oposiciones venezolanas -ello es obvioen su gran mayoría jamás estarían dispuestas a contrariar.
Esta misma posición expresaron unánimemente los gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). “UNASUR manifiesta su rechazo al decreto ejecutivo del gobierno de Estados Unidos por cuanto constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”, expresó el canciller uruguayo, Rodolfo Nim Novoa, al leer la declaración el sábado recién pasado. Ojalá que el rechazo latinoamericano al intervencionismo e injerencismo de Estados Unidos, haga que ese país abandone su visión colonialista resabio de la Doctrina Monroe. El gobierno de Barack Obama debe tener en cuenta que la América Latina ahora avanza hacia una independencia definitiva. Estados Unidos debe basar sus relaciones con los países de la región en el respeto y la colaboración mutua, porque si no quedará cada vez más aislado. Como bien expresaron las organizaciones populares salvadoreñas, Venezuela no es ninguna amenaza para la seguridad estadounidense. Las amenazas a su seguridad interna, Estados Unidos debería buscarlas en las crecientes desigualdades sociales, las cada vez mayores expresiones de racismo y el poder fáctico de las grandes corporaciones que someten al gobierno. Los países latinoamericanos deben mantenerse unidos para contrarrestar injerencias estadounidense y los intentos de reinstauración oligárquica en Venezuela, Brasil y Argentina donde las derechas promueve movilizaciones contra los gobiernos progresistas. (Editorial ARPAS)
NUESTRO IDIOMA
María Luisa García Moreno
Selfi
Aunque los especialistas recomendaron autofoto —de formación similar a auto rretrato—, no hubo manera de deshacerse del anglicismo y ahora aparece castellanizado en el DRAE selfi, del inglés selfie, que da nombre a la “foto tomada por la propia persona con un teléfono celular”.
Cortafuego
Cortafuego o cortafuegos, de cortar y fuego, es la “vereda ancha que se deja en los sembrados y montes para que no se propaguen los incendios”; pero el término ha pasado a la Informática como “dispositivo que impide el acceso no autorizado a la red de área local de una organización”; en inglés se denomina firewall. El cortafuegos se considera una primera línea de defensa en la protección de la información.
Basurita
Muy extendido por Latinoamérica está el diminutivo basurita, “partícula de suciedad que se introduce en el ojo”, también de uso común en Cuba; de igual forma, entre los automovilistas del Cono Sur americano y de países como Bolivia, Ecuador y Perú está en boga miguelito, nombre que se da a un “artefacto con clavos grandes y retorcidos empleado para pinchar los neumáticos”. Ambos términos fueron incorporados a la última edición del DRAE.
Jueves 19 de Marzo de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
5
¡El agua es un Derecho Humano, deber ser salubre, con justicia y equidad para todas y todos los salvadoreños! Salvador Augusto López personas a nivel nacional. Es obvio que los que protestan lo hacen con el objetivo de expresar sus molestias, incomodidad y sobre todo para hacer el llamado a la institución responsable (ANDA) les resuelva el problema, a estas personas no les queda otra opción que actuar de esa forma, en el peor de los escenarios enfrentarse a las fuerzas disuasivas del Estado. Por otra parte, las empresas que venden agua embotellada parece ser que en esos días no dan abasto con la demanda, ya que la venta del vital líquido se dispara y comienza la búsqueda interminable hasta obtener la necesaria. Es menester enfatizar que ¡el Agua es un Derecho Humano! y todas las personas lo tienen, el problema es cuando se quiere anular ese derecho y querer privatizarla, de acuerdo a Carlos Flores miembro del Foro del Agua son varios sectores que están de por medio en perjuicio del pueblo ya que el partido ARENA es el que se ha opuesto a la aprobación de la Ley del Agua y los argumentos de este partido político es que el sector privado debe asumir la administración del bien hídrico, en este caso la apuesta por la privatización del agua es apoyada por supuestos “argumentos” de la ANEP. Dicho en pocas palabras, la política y la economía representada por estos sectores van en contra del pueblo salvadoreño.
¡Que plataforma más real, vívida y expresiva es la lucha política en las calles protagonizada por las personas de las comunidades que salen a protestar porque no llega el servicio de agua potable a sus casas en la zona urbana (en la rural el escenario es paupérrimo, son otras las condiciones)! Pareciera que el problema y los perjudicados son sólo las personas de dichas comunidades que se manifiestan, pero, el inconveniente es de toda la sociedad salvadoreña y afecta a todos. Si no llega agua potable por los grifos a las casas comienza el caos: suciedad, insalubridad y enfermedades. Luego proceden a palear el problema por un día o dos, pero ¡más de tres es tragedia! y esta última es la que viven muchas comunidades, al no soportarla las personas se expresan de forma indignadas (para variar los impuestos llegan puntuales) agrupándose y saliendo a la calle a protestar y comenzar el estallido social porque cierran calles de
cualquier forma: queman llantas, ponen piedras, ramas o cualquier objeto que impida el paso vehicular, como efecto dominó se extiende a veces hasta por kilómetros de congestión vehicular. Asimismo, las personas de las comunidades afectadas expresan por medio de carteles lo que demandan, por ejemplo: “El agua es salud y vida, todos la necesitamos”, “El agua es vida y no podemos vivir sin ella” “Se le pide a ANDA que no juegue con los derechos del pueblo”, las letras del pueblo son vividas, sentidas y sufridas. En este punto el caos dejó de ser de una vivienda y de una comunidad y repercutió hasta la sociedad en general, ya que afecta y repercute en la agenda de las
De modo que estos dos sectores pretenden evitar que el sector público sea quien administre, preserve, cuide y distribuye el vital líquido, es decir, que el bien natural desearían convertirlo en mercancía y por tanto ya no sería para todas las personas, sino, para quienes pudieran pagarla; lo trágico sería que la privatizaran y que estos sectores empresariales impusieran su lógica voraz y mercantilista. Finalmente, subrayar que ¡el Derecho al Agua es un Derecho Humano! en el caso del casco urbano el agua que llega por los grifos a las casas no es plenamente salubre, mucho menos consumible, pero la necesidad es más grande y en muchos casos no queda mucha opción; el otro rostro es peor, es decir, el de la zona rural ya que los niños, las niñas y los ancianos son los más vulnerables a enfermarse ya que ingieren agua más contaminada, por tanto el acceso al agua debe ser salubre, con justicia y equidad, debe ser para todas y todos los salvadoreños.
6
Un periódico para el cambio social
Realidad Nacional
Jueves 19 de Marzo de 2015
SITUACIÓN LABORAL DESPUÉS DEL EVENTO ELECTORAL Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
E
l evento electoral para los trabajadores y trabajadoras de las alcaldías ha traído alguna actitud de triunfo y otra de derrota, es que siempre esos espacios de administración local han tenido estiras y encoges, resultado de cuan introyectada está en cada grupo laboral la política partidaria, lo cual sabemos está prohibida según nuestra legislación, prevalecerse del cargo el funcionaria o funcionario para ejercer política partidaria (art.218 Cn), pero como a nadie han procesado por tales delitos que han sido obvios en el pasado, la cuestión continúa impune. Mientras la institucionalidad defensora de la ciudadanía y de la ley sea alguien sin voluntad o esté involucrado en situaciones de opacidad en el ejercicio público, va ser muy difícil que las cuestiones de los derechos laborales se enmarquen en una justicia plena y efectiva. Las amenazas e intimidaciones están desde ya surgiendo en lo que se ha dado en llamar transición que antes se hacía hasta ocuparse el cargo en la fecha estipulada— que por cierto este año cae en el uno de mayo Día Internacional de la Clase Trabajadora, lo que implica una mayor organización social ese día para que el evento mundial no se vea arrastrado por el oportunismo electoral—en el pasado hubo hasta protesta de ley frente a los electores y electoras, recuerdo en 1994 frente al Estadio en ese entonces denominado Flor Blanca, donde la protesta y compromiso se diluyó luego que una vez se posesionaron de los cargos. En otras épocas hubo la intención de hace llegar diputados (as) que representaran al movimiento laboral, pero no funcionó y el ambiente en la Asamblea arrastró conciencias que luego de un tiempo ni querían ya hablar con los que le habían apoyado en su elección, esta actitud derivó en la idea de hacer igualmente el partido político de los trabajadores(as) y la idea se fortalece cuando hay funcionarios(as) que violentan el ejercicio sindical y los derechos de trabajadores(as), y que también se debilita cuando se cree que los trabajadores(as) incor-
porados a sus fuerzas representativas de sus intereses ya maduraron y tienen una visión de corto, mediano y largo plazo y mantienen una estrategia de lucha clara, que van a poner a funcionar, independiente si hay una mayoría legislativa de la derecha o de la izquierda. En la Alcaldía de Ilopango el actual Alcalde Ruano, en la transición del año/2012, limpió literalmente de organización sindical, a tal grado que no existe una organización que defienda los derechos laborales. Ahora en la Alcaldía de Santa Tecla, hay preocupación por las declaraciones de Robertío que en la prepotencia que le caracteriza empieza a aventurarse en medidas que afectarían a uno u otro tipo de trabajador, dejando en la incertidumbre aquellos que han estado cobijados por la actual administración municipal, para suerte o mala suerte el Sindicato actual afiliado al Frente Sindical Salvadoreño ya salió dando sus declaraciones, pero la contradicción es alta, pues si no creí necesario en una determinada Administración Municipal afiliarme al Sindicato, lo debo hacer ahora, que es lo que ha cambiado en mi vida. Ese péndulo de contradicciones en trabajadores (as), es lo que hace complejo el ejercicio sindical, pues muchos funcionarios (as) municipales se han prevalecido del cargo para realizar política partidista, y se han rodeado de organización sindical poco o nada autónoma de los intereses partidarios de un partido político determinado, en tanto que ello garantizaría supuestamente un nuevo período en el poder local. La realidad en mucho dice que no es tan así, pues cuando el Sindicato pierde de vista sus principios y convicción en la defensa de los intereses y derechos de la clase trabajadora, mina la credibilidad y se debilita la organización, haciendo que este derecho constitucional que todos tenemos, se vea minado o prostituido por grupos de funcionarios y correligionarios que creen que los trabajadores(as) son y deben estar subordinados al poder del partido político que lo llevó, considerándose deslealtad afiliarse al Sindicato. La Sala de lo Constitucional ha amparado el derecho
a estabilidad laboral, pero la autonomía municipal en mucho desacata la autoridad judicial y es crítico y muy grave por cuanto el art.48 Cn. y otras legislaciones determinan el fuero sindical, que es la protección del ejercicio sindical ante el abuso y arbitrariedad del funcionario(a), que en su cultura anti sindical ve negativo esa acción de defensa laboral, siendo interesante que la Presidencia de la República esté pretendiendo con medidas el fortalecimiento de la organización sindical. La convocatoria al movimiento sindical salvadoreño en todas sus expresiones por parte del Órgano Ejecutivo, está conformando un panorama de retos y consecuencias—que de no analizarse bien, podría ser la cascarita donde se deslicen los más valiosos ideales de lucha— hay una consigna en el Gobierno del Prof. Sánchez Cerén concebir a este país como productivo, educado y seguro, tal horizonte plantea un compromiso de la clase trabajadora, que ha estado históricamente vinculada y desvinculada partidariamente. La situación laboral es de mucha inestabilidad, de aprovechamiento inmediatista de una clase trabajadora, que siempre ha sido despojada, marginada y excluida de donde se toman las decisiones, y por ello esa misma causa la ha hecho una clase laboral sin conocimiento, sin pensamiento crítico, precavida en algunos casos ingenua en otros, pero también muy desconfiada y escéptica para definir con claridad el papel que le toca jugar en las supuestas grandes ligas. El caso es que el proceso electoral pasado mantiene en polarización los intereses, y la clase trabajadora está en el medio, jalonada por la realidad histórica que la ha mantenido casi proscrita, esperando al azar mejores vientos para llegar a un buen puerto, lo claro de todo esto es que para unos el ambiente laboral va ser de beneficio y para otros se avecinan tempestades, lo importante es tener claro que el Sindicato no puede ser el patrimonio de alguien sino es un colectivo de intereses que pregonan la libertad plena en ejercer sus derechos.
Mes de la mujer: Logros y desafíos actuales “La derecha es inconsciente de las duras realidades que atravesamos las mujeres en el ámbito laboral”, Marta Zaldaña, FEASIES
D
urante el mes de marzo se celebra el Mes Internacional de la Mujer, fecha que es necesario analizar los desafíos por garantizar los derechos humanos y laborales de las mujeres salvadoreñas y reconocer el sin número de avances con los que ahora cuenta. Es por ello que Marta Zaldaña, Secretaria General de la Fe-deración de Asociaciones Independientes de El Salvador (FEASIES), valoró el reconocimiento del gobierno actual a la inmensa labor que realiza la mujer salvadoreña a la vida productiva nacional. Empero, lamentó, aún persisten problemas laborales que no permiten que muchas trabajadoras puedan gozar de algunos derechos que por Constitución se lo permite. Zaldaña recordó que estas fechas son propicias para reflexionar en qué situación se encuentra la mujer salvadoreña y cómo enfrentar los retos venideros. “En el área del trabajo hemos visto que las mujeres están incursionando más en esta área. Hay avances en algunos puntos laborales. En lo positivo ha habido un cambio del trabajo, en el empoderamiento y se ven sujetas de derecho y brindarles apoyo en su desarrollo empresarial; el gobierno tiene políticas públicas que favorecen como Ciudad Mujer que en sus seis sedes se han atendido 715 mil 954 mujeres, es decir más de 1 millón de servicios prestados en capacitaciones de programas empresariales, salud y formaciones agropecuarias”, comentó en conversación con El Independiente.
“Hoy por hoy somos más del 52 por ciento de la población en el país. Creemos que las dos administraciones gubernamentales han tenido muy claro la importancia de la mujer en la economía nacional, con la creación de Banca Mujer y otros apoyos crediticios en lo urbano como en lo rural, también el Hospital de la Mujer”, sostuvo. Señaló que con el tiempo se ha ido rompiendo los esquemas tradicionales que se tenían antes en la zona rural como aquella que la semilla se la entregaban al hombre, porque es el dueño de la tierra. “Todo eso está en el olvido gracias a todo el planteamiento que se ha hecho desde las organizaciones de mujeres y que el Gobierno ha retomado. Hoy vemos un Plan Quinquenal que habla de igualdad de género; políticas públicas inclusivas del Ministerio de Trabajo a través de campañas de igualdad salarial. Sin embargo, apuntó Zaldaña, existen aún puntos que el gobierno debe trabajar por mejorar en el ámbito laboral en el sector femenino. “Lastimosamente aún se nos ubica en un mercado laboral más paupérrimo, trabajos con menos estabilidad, con cero prestaciones y bajos salarios; aún persiste la lógica de catalogar a la mujer como segunda categoría; aún se cree que su salario es complemento para el hogar. Las mujeres aún ganamos menos haciendo los mismos trabajos del hombre”, lamentó la lideresa sindical. Añadió: “Todavía se está luchando con los procesos de segregación ocupacional y hay sectores económicos como la maquila, el trabajo doméstico, son segmentos poblacionales grandes de mucha mano de obra femenina, pero tienen sus salarios más bajos. Como FEASIES estamos
luchando para que se ratifique convenios internacionales de la OIT que permita hacer la homologación de leyes nacionales como el Convenio 189, que habla sobre el trabajo decente para las trabajadoras domésticas. También los árticulos 173 y 177 que habla sobre trabajo a domicilio es decir el trabajo de las bordadoras, que ha sido invisibilizado”.Comentó que existe mucha voluntad política del Ejecutivo para tratar estas áreas y en el Legislativo es lento. “La derecha es inconsciente de las duras realidades que atravesamos las mujeres en el ámbito laboral. Sin embargo, estamos haciendo nuestro trabajo para ir reivindicando los intereses más básicos de las compañeras que en muchos casos se les ha invisibilizado sus derechos más fundamentales”. La sindicalista comentó que el monitoreo que realizó FEASIES al concluir 2014, señalan que las mujeres realizaron más denuncias por incumplimientos laborales. “Las mujeres se están atreviendo a denunciar a pesar de la burocracia que aún impera”. “Hay todavía una serie de obstáculos que enfrentamos las mujeres para tener un desarrollo pleno en la sociedad. Sin embargo, hay avances importantísimos que los reconocemos y son los que seguimos sustentando con el accionar de nuestras organizaciones”, concluyó Zaldaña.
Jueves 19 de Marzo de 2015
Análisis
Un periódico para el cambio social
7
PANDILLAS, CRIMEN ORGANIZADO Y CÁRTELES DE LA DROGA Héctor Ibarra*
E
n la actualidad, el mayor flagelo social contra la y tranquilidad y la paz son las pandillas, y particularmente la Mara Salvatrucha y la del Barrio 18. Pandillas que junto al narcotráfico y el crimen organizado representan el mayor mal de la región centroamericana, no solo por ser principales operadores de la violencia letal (homicidio, extorsión y secuestro), sino que también por las actividades delictivas de esta economía subterránea (narcomenudeo, lavado de dólares, etcétera).
ciales, o bien, el escandaloso caso de corrupción de su exdirector de la PNC, Ricardo Meneses, a través del cual operó la anticonstitucional “Ley Antimaras” con su política de “mano dura”. Ley que más que reducir los índices de violencia y criminalidad (robos, secuestros, extorsiones, narcomenudeo y aumento de la economía subterránea), coadyuvó a elevarlos (300 homicidios por semana), debido a sus nexos con narcotraficantes como “Chepe Luna” (jefe del cártel de “los perrones”) y pandilleros el “Chino Tres Colas” de la “pandilla Barrio 18”.
Producto de este mal social, los índices delincuenciales se han vuelto a disparar hasta colocar a El Salvador de nueva cuenta como en 2005, como el país más violento del mundo, con índices de 68.6 homicidios por cada 100 mil habitantes y un promedio de 14 homicidios diarios. Situación que coloca al Estado en una situación desesperada de tener que subordinarse a las estrategias diseñadas por los Estados Unidos sustentadas en una lógica de “limpieza social” y “exterminio”, como en sus mejores tiempos de la guerra fría y los planes de contrainsurgencia. El único problema de esta errática estrategia ya implementada en Colombia y México mediante el llamado “Plan Colombia” e “Iniciativa Mérida”, es que los problemas del narcotráfico y de las pandillas que se derivan de lo primero, tienen causas de origen endógeno como el hecho de no poder ofrecer mejores opciones económica a esta gran masa de jóvenes que fluctúan entre los 12 y 20 años, a la vez que imponen el terror al resto de la población que no es afín a sus métodos (ejecuciones, narcomenudeo, extorsión, secuestro, etcétera); así como causas exógenas, como el hecho de que estas redes no tienen un punto de partida local y ni siquiera regional, ya que operan a través de complicadas redes (homeboys y clicas) que no solo controlan territorios donde cobran derecho de piso, sino que operan también la distribución y comercialización de drogas. Es decir, que además de ser un problema global y planetario, tiene como epicentro los países “desarrollados”, donde está el mayor consumo de drogas y donde se encuentran los mayores beneficiarios por el lavado de dinero y la exportación de armas, y no necesariamente en los países productores y distribuidores de estupefacientes. Lo irónico del asunto es que estas redes para la distribución de drogas y estas pandillas surgieron en el contexto de la “guerra fría”, y específicamente durante las guerras de contrainsurgencia en Centroamérica de los años 80, al momento de definirse el llamado Plan “Iráncontras” (1982-84). Problema que tiende a superpotenciarse en los años 90, en el marco de las deportaciones implementadas durante los gobiernos de George Bush (padre) y Bill Clinton. Para nadie es desconocido, que las mafias que controlan la droga surgieron en el marco de las políticas contrainsurgentes promovidas por Ronald Reagan. Mafias que se asentaron no solo en los países productores y distribuidores como Colombia y México, sino que también en Estados Unidos, como fue el caso de la llamada “Eme” (Mafia Mexicana) que controlaba desde las prisiones el tráfico de drogas, el narcomenudeo, la extorsión y la economía subterránea en Los Ángeles, California. Propiciando con ello, el surgimiento de las pandillas de blancos, negros, latinos y asiáticos, y entre estas la MS-13 y Barrio 18 que después se desplegaron por parte de México y por toda la región centroameri-
cana. Sin embargo, ahora resulta que los causantes de los problemas de “seguridad nacional”, no son los consumidores, sino los productores y distribuidores que ofertan pobreza y drogas. Y en esta lógica, los nuevos enemigos a enfrentar son los “narcotraficantes” y “pandilleros” que se encargan de producir y distribuir las drogas, y no aquellos que crearon esta hidra de siete cabezas, y que hoy se ha convertido en un monstruo con cientos repartidas a lo largo del continente. Un caso fehaciente de país que amenaza actualmente la “seguridad nacional”, es El Salvador, país que tras haber cursado una cruenta guerra propiciada por los Estados Unidos, y haber culminado con Acuerdos de Paz en 1992, quedó como un país con incapacidades físicas y morales, no obstante las reformas logradas en materia política, militar, policiaco y de justicia. Incapacidades que se traducen en serias carencias económicas y sociales, un país dividido por las heridas provocadas por la guerra y altos niveles de desintegración social debido a la emigración hacia el norte. De manera que aparte de un país con instituciones de Estado débiles y vulnerables, ha tenido que subsistir por 20 años de gobiernos de derecha, mayormente preocupados por beneficiar prioritariamente a los sectores de poder económico nacional y extranjero mediante políticas privatizadoras y la aplicación de recortes al gasto social. Políticas que por un lado actuaron en detrimento de los programas sociales (educación, salud y vivienda), y por otro, en una merma de recursos que debieron ser destinados a programas de “prevención al delito”, a la vez que proliferó la descomposición y corrupción de las estructuras de Estado (PGR, PNC, tribunales de justicia, instituciones penitenciarias, etcétera. La muestra más fehaciente de este proceso de descomposición y corrupción, se evidenció durante el gobierno de Francisco Flores (1999-2004). Gobierno que más que dedicarse a combatir este flagelo social, se dedicó a fortalecerlo con políticas de privatizaciones y el saqueo de los bienes de nación iniciada por sus antecesores (Alfredo Cristiani y Armando Calderón). Delitos por los que actualmente es enjuiciado debido al desvió de recursos del Estado, hacia cuentas privadas, como es el caso de los 10 millones de dólares extraídos de las donaciones del gobierno de Taiwán para proyectos so-
Durante el gobierno de Antonio Saca (2004-09), se dio más de lo mismo con su política de “Super Mano Dura”, hasta el punto de llevar al país al primer lugar en violencia letal con, 70 homicidios por cada 100 mil habitantes y un promedio de 14 homicidios diarios, aún y cuando se implementó una política de segregación y separación de pandillas en diferentes penales, a la vez que se promovió una tímida política de “negociación” con las pandillas. Política que al no ir acompañada de medidas preventivas en lo social y “prevención al delito”, lo único que propiciaron fue un Lobby del que se beneficiaron numerosos funcionarios públicos corruptos. La prueba más fehaciente de este ambiente de corrupción, se evidenció durante la masacre ocurrida en el penal de Mariona el 18 de agosto de 2004, en la que murieron 32 reos por una riña entre la “Raza” (población carcelaria) y la pandilla “Barrio 18”. Evento que sin duda, puso a la luz pública, la complicidad de las autoridades carcelarias en la intromisión y portación de armas, drogas y otros enseres dentro del penal a cambio de prebendas económicas. La llegada del primer presidente de izquierda, Mauricio Funes (2009-14), no mostró mejores resultados durante su primer año de gobierno, no obstante la instrumentación de la “Ley Antipandillas” (agosto de 2010) dos meses después de la masacre del bus en Mejicanos, donde murieron numerosos civiles al ser quemado dentro de la unidad de transporte por un grupo de las maras. Política que de igual forma fue un fracaso debido a su lógica de manodurismo, lo que obligó a este gobierno a pedir la renuncia de su Ministro de Seguridad Pública y algunos directores de las instituciones de justicia y el orden público, debido entre otras cosas, a las presiones ejercidas por el gobierno de Estados Unidos. Frente a esta realidad de inseguridad y elevación de los índices de violencia letal y homicidios, el gobierno promovió tras bambalinas, una política de negociación con las dos principales pandillas (MS-13 y la 18) durante 2012-13. Política que posibilitó coyunturalmente una drástica reducción de homicidios diarios (de 14 a 4) y abandonar el ingrato primer lugar de país más violento del mundo. En el nuevo gobierno representado por el profesor Sánchez Cerén, se promueve una política de “Mano Dura” en el marco del llamado plan “El Salvador seguro”, con el que se busca reducir los índices de violencia letal que se han vuelto a disparar desde 2012. Sólo que se pretenden combatir, a partir de una estrategia contrainsurgente de factura norteamericana que se da en llamar “Unidos para la prosperidad”. ¿Necesitaremos otros 75 mil salvadoreños muertos para reconocer que violencia engendra violencia? (*Doctor en Historia y corresponsal de El Independiente en México)
8
Internacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 19 de Marzo de 2015
Grecia reclama por la ocupación nazi El gobierno griego exige reparaciones a las víctimas, por destrucción de infraestructura y por el crédito que el Tercer Reich obligó a Atenas a concederle y que nunca devolvió, por un valor actual de entre 7000 y 11 mil millones de euros
E
l primer ministro griego, Alexis Tsipras, recalcó ayer que su gobierno trabajará para reclamar a Alemania la devolución del préstamo obligatorio y las reparaciones de guerra a las víctimas de la ocupación nazi con el objetivo de lograr resultados en esta Legislatura. “Quiero asegurar que el gobierno hará todo lo posible para que a través del diálogo haya progresos en Europa. Grecia cumplirá con sus obligaciones, pero el gobierno trabajará para que los demás cumplan las suyas, que hasta ahora no han cumplido”, afirmó Tsipras ante el Parlamento durante el debate sobre la creación de una comisión que exija estas reparaciones. Tsipras reiteró que las víctimas griegas de la ocupación nazi deben ser homenajeadas y dijo que “los recuerdos” de estos crímenes “están vivos y debemos mantenerlos vivos, no para avivar la falta de confianza entre pueblos, sino para recordar lo que pasó cuando en vez de la solidaridad se imponen los sentimientos de superioridad nacional”. Afirmó además que el pueblo alemán “pagó un precio muy alto” durante la Segunda Guerra Mundial, pero recordó que tras la firma del Acuerdo de Londres en 1953 “debía hacer frente a sus obligaciones” derivadas de la guerra, algo que desde entonces el país “intenta evitar” con “argucias legales”. El gobierno griego exige a Alemania reparaciones a las víctimas y también por la devastación de infraestructuras y por el crédito que el Tercer Reich obligó a Atenas a concederle. El préstamo obligatorio que nunca fue devuelto a Grecia tendría un valor actual de entre 7 mil y 11 mil millones de euros. Esta petición no es nueva, pues ningún gobierno griego ha desistido en pedir reparaciones, fuera de la tendencia política que fuera. Tras tomar posesión
como primer ministro el pasado 27 de enero, Tsipras visitó el campo de tiro de Kesarianí, en Atenas, donde los nazis fusilaron a 200 comunistas, en una de las peores matanzas del período de ocupación en la capital griega. El primer ministro depositó una corona de flores en el memorial que recuerda a las víctimas, un gesto sin precedentes por parte de un jefe de Gobierno recién estrenado. Grecia iniciará la negociación con las instituciones (la ex troika) sobre las reformas que Atenas propone en el marco de la prórroga que obtuvo del programa de asistencia financiera al país, pero el Eurogrupo subrayó que no habrá un anticipo financiero sin un acuerdo global por la deuda griega, que supera los 315 mil millones de euros. Las discusiones más políticas con las instituciones (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) se celebrarán en Bruselas y estarán encabezadas por funcionarios de alto nivel, indicaron fuentes europeas. En paralelo equipos técnicos de estos organismos apoyarán desde Atenas este proceso, también a partir de hoy. El titular griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, indicó en rueda de prensa que las instituciones tendrán “acceso completo” a la información que sea necesaria durante las conversaciones y que darán “la bienvenida” a sus miembros, pero advirtió que la troika es cosa del pasado. “Las instituciones no son la troika, son organismos de los que Grecia forma parte y siempre formará”, dijo, y agregó que no volverán a imponer un “programa que ha fracasado”. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, señaló que se trata de un proceso que “debería haber comenzado” mucho antes, justo después del acuerdo alcanzado entre Grecia y los socios de la Eurozona en febrero. “Hemos acordado que no hay más tiempo que perder”,
añadió el neoliberal ministro holandés de Finanzas en la rueda de prensa posterior a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona. “No puede haber conversaciones sobre desembolsos anticipados si no hay un acuerdo ni tampoco ninguna implementación”, insistió, aunque reiteró que él está “abierto a considerar un pago dividido en partes” una vez haya un acuerdo global sobre las reformas y éstas estén implementándose en buena medida. Dijsselbloem, por lo demás, indicó que las siete reformas ya propuestas por Varoufakis no eran para el Eurogrupo más que algunas medidas a ser evaluadas en el conjunto, y que por ese motivo había remitido a las instituciones la carta que Varoufakis le había dirigido con la propuesta griega. El presidente del Eurogrupo descartó que la Eurozona pueda desembolsar de momento parte de la ayuda que queda para Grecia: 1800 millones de euros del fondo de rescate y 1900 millones que el Estado reclama al BCE procedentes del rendimiento de los bonos griegos que compró la entidad monetaria en su momento. Para poder dividir el pago y anticiparlo en tramos, como se ha hecho ya en otros programas, debe haber cuanto antes un “acuerdo sobre todo” el paquete de reformas como primer paso y, como segundo, tienen que implementarse las medidas, explicó Dijsselbloem. El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, señaló por su parte que en este momento hay que “acelerar las preparaciones de las medidas legislativas y administrativas”, lo que requiere un gran trabajo técnico. “Hacen falta avances muy pronto y estamos preparados para asumir nuestra parte” para apoyar a Atenas en este sentido, afirmó.
Sudamérica: desestabilización y desgaste
C
ientos de miles de personas colmaron las calles de Sao Paulo y otras ciudades de Brasil para manifestarse en contra del gobierno que preside Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores, PT) y protestar por las más recientes medidas de política económica, así como por el escándalo de corrupción en la empresa petrolera estatal, Petrobras. En Argentina, en tanto, se gesta una alianza opositora entre la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR) y la derechista Propuesta Republicana (Pro) del alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, para enfrentar al gobernante Frente para la Victoria (peronista) de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en momentos en que la mandataria se encuentra acosada por el suicidio de un fiscal que la había acusado de encubrir a los responsables del atentado perpetrado en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Por su parte, el presidente venezolano,
Nicolás Maduro, enfrenta una renovada ofensiva de la oposición política de su país combinada con una escalada de hostilidades por parte de Washington. Ciertamente, las circunstancias en esas tres naciones sudamericanas son diversas y distintas, pero hay denominadores comunes insoslayables: los programas de injerencia y desestabilización –abiertos, en el caso de Venezuela, y discretos, por lo que hace a Brasil– procedentes de Estados Unidos y Europa occidental; la reacción de los sectores oligárquicos y mediáticos locales que buscan suprimir lustros de transformaciones sociales, estrategias de bienestar aplicadas desde el poder y políticas soberanas e integracionistas; el aparente agotamiento de los ciclos de expansión económica experimentados por los tres países, y también el inevitable desgaste del poder que experimentan los respectivos proyectos gobernantes y la pérdida de respaldo en
sectores de la población.
sigue sin ocurrir.
Este último factor es particularmente perceptible en Brasil, donde la presidenta Rousseff no parece haber adquirido conciencia del grado de erosión que sufren su partido y su gobierno y no ha sido, en consecuencia, capaz de ofrecer más respuestas que un programa de ajuste característicamente neoliberal, como el que puso en práctica recientemente su ministro de Economía, Joaquím Levy, y que ha golpeado con particular dureza las finanzas de la clase media.
En términos generales, sin ignorar los desfavorables elementos exógenos que impulsan el desasosiego político y social en esas naciones hermanas –desde la nunca pausada ofensiva de capitales y gobiernos externos y de grupos reaccionarios internos hasta el estancamiento económico mundial e incluso factores climatológicos, como la sequía en parte del territorio brasileño–, es claro que el conjunto de los gobiernos progresistas sudamericanos no atraviesa por su mejor momento y que, después de tres lustros o más de transformaciones sociales, económicas y políticas, deben hacer frente a circunstancias nuevas y adversas para seguir adelante. Cabe esperar que lo logren, porque es difícil imaginar un escenario más trágico que una restauración oligárquica en uno o varios de los países mencionados. (Editorial de La Jornada de México)
Las protestas masivas de 2012 y el estrecho margen con que la mandataria consiguió ser relecta el año pasado habrían debido ser indicios suficientes para que el equipo de gobierno asumiera la necesidad de reinventarse y de reconectarse con los sectores sociales que han respaldado el programa transformador del PT desde 2002, algo, que sin embargo,
Jueves 19 de Marzo de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
9
LOS CAMINOS DEL CAMBIO GOBERNANDO CON LA GENTE: DEMOCRACIA REAL Raimundo López
E
l programa Gobernando con la Gente, iniciado el sábado 28 de junio de 2014 por el presidente Salvador Sánchez Cerén, es un cambio profundo en el proceso de transformaciones en marcha en El Salvador luego de la primera victoria en elecciones presidenciales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el 15 de marzo de 2009. Se trata de un salto adelante en la práctica de lo que en teoría es la relación entre gobernantes y población, y que en El Salvador fue marcada históricamente por una verticalidad sin alternativas de la dirección del mensaje, que llevaba explícito en su intencionalidad la dominación de las mayorías por reducidas élites de poder. Con Gobernando con la Gente, esa relación no sólo se hace directamente, cara a cara, con la población, sobre todo con los sectores antes excluidos, sino que sustituye la voluntad de dominar por la firme decisión de hacer al ciudadano actor de su destino. Habían pasado apenas 27 días del acto de toma de posesión del estadista, el 1 de ese mes, cuando nació y fue llevado a la población por los medios públicos Televisión de El Salvador (Canal 10) y la Radio Nacional, acompañados por numerosas emisoras de radio y televisión privadas y comunitarias. El breve espacio de tiempo entre ambos hechos evidencia la magnitud del compromiso de un gobierno que recién comienza con las esperanzas y el optimismo de una vida mejor que despierta en la población. Un programa de esa naturaleza no tiene precedentes en la historia nacional. Un esfuerzo anterior fue emprendido por el primer gobierno del cambio e iniciado el sábado 14 de julio de 2012 por la administración de Mauricio Funes con el nombre de Conversando con el Presidente. Transmitido por la Radio Nacional a partir de las 11 de la mañana, sirvió al entonces gobernante para informar cada sábado sobre aspectos candentes de la coyuntura nacional y responder preguntas, inquietudes o reclamos de la audiencia. Sánchez Cerén decidió dar un paso adelante y llevar el
programa a las comunidades y conversar directamente con sus pobladores sobre cruciales temas de la nación, escuchar sus demandas y junto con sus ministros, buscarles solución.
gobernar, hemos decidido salirnos de las oficinas y venir aquí a platicar con ustedes, por eso me acompañan ministros, viceministros, directores, directoras, porque queremos hacer un diálogo franco con ustedes”, explicó.
No es un gesto simbólico de acercar al gobierno a la población, sino de ponerlo en la práctica en donde nace: el pueblo. Es en esa concepción, defendida por Sánchez Cerén desde el inicio de sus luchas sociales, donde se encuentra el profundo significado del programa.
“Una cosa es como apreciamos lo que hacemos allá en el escritorio, pero otra cosa es lo que ustedes sienten, lo que ustedes necesitan”, subrayó. Más cerca en el tiempo, el pasado 7 de marzo, en la ciudad de Quezaltepeque, el Presidente subrayó los objetivos de Gobernando con la Gente: “No es venir a pasear nosotros acá. Los ministros no han venido a pasear aquí, ni los viceministros, ni los secretarios. Han venido a asumir compromisos con ustedes”.
Iniciarlo, desde la propia alborada de su gobierno, significó un reto que implica un despliegue de personal y logística importante. La gran ventaja para su realización se encuentra en que para un Presidente que viene del pueblo, es un acto necesario y natural, que cumple con una conmovedora sencillez y humildad. Más allá del esfuerzo operativo, y la austeridad en su preparación y desarrollo, Gobernando con la Gente es un mecanismo inédito para el contacto del gobierno con la población, rompe esquemas en esa comunicación y derriba barreras para hacerla eficaz. La mañana fundadora del sábado 28 de junio de 2014, el Presidente lo explicó con precisión: “Este ejercicio no solo es para trasladarles información a ustedes, sino que el país tiene que ir teniendo una nueva forma de gobernarse y esa nueva forma de gobernarse tiene que ser dándole participación a la ciudadanía. Sin la participación de la ciudadanía no vamos a poder emprender los grandes retos”, afirmó. “Vamos a poner en marcha un programa de participación social, de diálogo permanente con las comunidades, de diálogo permanente con la gente, de diálogo permanente para no sólo escuchar”, dijo. “Vamos a recibir –agregó- las demandas de la comunidad y vamos también a establecer un mecanismo para que se le cumpla a la comunidad, porque no es solo venir a platicar por platicar, es integrarlos, pero además cumplirles”. En el segundo programa, abundó sobre el asunto: “Hemos también decidido practicar una nueva forma de
“O sea –precisó-, no es simplemente escuchar, comprometer, sino cumplir. Ese es el programa Gobernando con la Gente. “Hemos estado ya en casi 13 comunidades. Y en esas 13 comunidades han comenzado a cambiar las calles, los servicios, porque hemos estado cumpliendo las demandas que nos ha ido planteando la gente”, agregó. A ello, se suma un objetivo superior de participación ciudadana, de acuerdo con el estadista. “Nosotros lo que queremos –expresó- es que además de los compromisos del gobierno, las comunidades, la gente asuma su compromiso. Esta es una sociedad que para cambiar los ciudadanos tienen que tomar la decisión de participar, de ser sujetos activos del cambio y no pasivos del cambio, esa es la transformación que este país necesita”. Es la antigua aspiración humana, postergada por siglos, que viene desde la antigua Grecia, y que el gobierno del presidente Sánchez Cerén convierte en un sistema verdaderamente del pueblo y para el pueblo. “Así entiendo y siento yo también la democracia: como el gobierno del pueblo por el pueblo”, escribió el profesor Sánchez Cerén en su libro El país que quiero, publicado en 2012, en las vísperas de la campaña hacia las elecciones presidenciales de 2014.
10
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 19 de Marzo de 2015
La muerte amarga de uno de los asesinos del padre Rutilio Grande fue la gota que derramó el vaso, Monseñor Romero, comprendió que estaba de la parte equivocada. Dejó el palacio y se entregó a la causa de los perseguidos a la defensa de los derechos humanos. Luego un 24 de marzo de 1980, Romero sería asesinado de un tiro certero al corazón, un francotirador que trabajaba para los escuadrones de la muerte acabó con su vida, en un crimen al igual que el del sacerdote Rutilio Grande, que aún no ha sido esclarecido.
Viene de la página 2 -Recibía ordenes, me dijeron que era un cura malo, comunista, y yo odio a los comunistas- responde cortante. -¿Después de dispararles, se acercaron a ver los cuerpos del Sacerdote y los acompañantes? -teníamos órdenes de que no quedaran vivos, nos acercamos y les disparamos. -Les dieron el tiro de gracia, le pregunto atónito por la frialdad en que relata el asesinato. -te repito fueron órdenes de no dejarlos con vida. Yo no sabía que el cura venía acompañado, ni menos con un anciano y un niño. Pero aunque hubiera sabido tenía que cumplir con las órdenes que nos habían dadoconcluye molesto. -¿Que sucedió con todos los miembros que participaron en el asesinato del Sacerdote Rutilio Grande? -algunos murieron en la guerra, otros salieron del país, no por miedo, pues nosotros no le teníamos miedo a nadie, si estoy hablando de esto ahora es
porque creo que no se conoce como fueron las cosas, siempre se ha pensado que nosotros somos los malos, y nosotros sólo recibíamos ordenes.
guna ocasión gubernamental ni a ninguna reunión con el presidente, siendo ambas actividades tradicionales del puesto, hasta que la muerte se investigara.
-¿Qué hubiera pasado si hubieran rehusado a cumplir esas órdenes? Interrumpo a julio. -no lo sé, la verdad es que no lo sé.
Ya que nunca se condujo ninguna investigación nacional, resultó que Monseñor Romero, no asistió a ninguna ceremonia de Estado, en absoluto, durante sus tres años como arzobispo.
-¿Después del asesinato qué hicieron? ¿A dónde fueron? -nos fuimos directamente a la guardia nacional de San Salvador a rendir un informe, recuerdo que nos dieron tres días de licencia, cuando regresamos nos ubicaron en otras unidades, yo comencé a trabajar en la S2. Un crimen planificado y ejecutado por el Estado que unificó a la iglesia Monseñor Oscar Arnulfo Romero, al enterarse de los asesinatos, fue al templo donde reposaban los tres cuerpos y celebró la misa. En la mañana del día siguiente, después de reunirse con los sacerdotes y consejeros, Romero anunció que no asistiría a nin-
Monseñor Romero, era amigo personal del sacerdote Rutilio Grande, quien además era su confesor. En una entrevista que Monseñor Romero, rindiera en el año de 1979, al periodista Brasileño, Juan Arias, en la ciudad de Puebla, México, Romero le confesó al periodista que él se consideraba un convertido. “Me contó que estaba del lado de los ricos, del poder, viviendo en un palacio, hasta que un día le asesinaron a un sacerdote que el consideraba un Santo, Rutilio Grande. Lo mataron mientras explicaba el catecismo, imagínese que lo acusaron de ser comunista-le dijo Monseñor Romero, a Juan Arias. La muerte de Rutilio Grande
-¿Nunca te dijeron por qué asesinaron al padre, el motivo? -Es que mucho hablaba en contra del gobierno, y recuerdo que los comunistas habían secuestrado y matado a un rico, no recuerdo su nombre, pero trabajaba con el gobierno y creo que ese fue uno de los motivos, los ricos estaban enojados por ese asesinato. El 26 de febrero de 1977, fue encontrado el cadáver del empresario Roberto Poma, quien había sido funcionario del gobierno salvadoreño, y quien había sido secuestrado en enero de 1977 por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), organización de izquierda. El 20 de febrero de ese mismo año, la oposición política había denunciado el fraude en las elecciones presidenciales, el gobierno había respondido con represión en contra de los manifestantes: “El pueblo se concentró en la Plaza Libertad, en el centro de San Salvador, para protestar por el fraude y exigir que se respetara el resultado. El 28 de febrero, los militares rodearon la plaza y reprimieron la concentración. Hubo, por lo menos, sesenta personas asesinadas” –recuerda un sobreviviente. -Han pasado muchos años desde ese fatídico día, ese día que ustedes asesinaron a mansalva a un sacerdote desarmado que iba con un anciano y un niño,
alguna vez te has arrepentido, te has preguntado ¿qué hubiera pasado si hubieras desobedecido las órdenes? -Sí, muchas veces me he arrepentido, pero yo sólo obedecía órdenes, además ahora es muy tarde para arrepentirme. -Julio se levanta con dificultad de la mesa, me dice que ya no quiere seguir hablando, que después podemos continuar, se excusa aduciendo que se siente cansado. Una muerte amarga y su antesala mucho peor Después de ese encuentro que duró apenas una hora, fue casi imposible lograr que Julio Sánchez, continuara con la entrevista, en marzo de este año accedió a terminarla, desde el cuarto de un hospital en donde se encontraba agónico, un día antes de emprender el viaje a la ciudad de los Ángeles para concluir con la entrevista, me informaron que Julio Sánchez, había muerto de un paro al corazón, su condición física y mental se había deteriorado. Debido a la diabetes le amputaron las dos piernas y un brazo, desde la cama del hospital en donde permaneció por 4 meses, Julio imploraba a gritos que lo mataran. La muerte de Julio Sánchez, uno de los asesinos confesos del padre Rutilio Grande, fue amarga; pero su antesala, mucho peor, pude investigar que su vida en Los Ángeles estuvo llena de turbulencias: alcohol, drogas y una vida familiar llena de violencia. A diario lo perseguía el remordimiento de sus actos, el mismo hecho de contar a desconocidos en las borracheras, su participación en el asesinato del Padre Grande, era su búsqueda de eximir su culpa, de ahogar las llamas de ese infierno interno que ganó en vida por haber asesinado a un sacerdote sencillo, un cura que su único crimen fue vivir al lado de su pueblo.
Jueves 19 de Marzo de 2015
11
Cultura
¿Cómo evolucionará el mundo tras la extinción del ser humano? Tras analizar una serie de estudios dedicados a la extinción de especies biológicas, la escritora estadounidense Lindsay Abrams ha llegado a la siguiente conclusión: la sexta extinción masiva está llegando.
Un periódico para el cambio social
Prudencia Ayala “No todos los hombres titulados llevan bastón. Yo lo llevaré como insignia de valor en el combate contra los ingratos que adversan mi amor, mi ideal, la vida que llevo”
tarán a las nuevas condiciones. Las nuevas plantas evolucionarán para ‘vencer’ a los cultivos de maíz, trigo o arroz, afirma Abrams, citando a Michael Tennese, autor del libro ‘The Last Species: The Future of Evolution in the Aftermath of Man’ (‘Las últimas especies: el futuro de la evolución después del hombre’). Con poca competencia, van a prosperar y evolucionarán rápido.
L
as especies del planeta están desapareciendo a un ritmo mucho más veloz que antes. Los científicos advierten que entre un 20 y un 50 por ciento de las especies podrían extinguirse para finales del siglo XXI, informa Lindsay Abrams en un artículo en la revista ‘Salón’. Y entre esas especies podrían estar los seres humanos. Según la escritora, la posible extinción del ser humano no presupone la extinción de todo lo vivo: algunas plantas, animales y microbios sobrevivirán y se adap-
Durante su existencia relativamente corta, el ser humano ha hecho ‘un buen trabajo’ para socavar las fuerzas necesarias para poder sobrevivir. “Si el hombre no admite que es parte de la naturaleza y no su dueño, tendremos pocas posibilidades de sobrevivir. Es la humanidad la que necesita a la naturaleza y no al revés, y las cinco extinciones masivas lo comprueban”, afirma la autora, citando al científico Anthonky Varnofsky de la Universidad de California. Se habla mucho sobre el cambio climático como el presunto catalizador de la sexta extinción, pero la autora considera en realidad lo es el crecimiento demográfico y su influencia. El cambio climático no sería un problema tan importante si al planeta lo habitaran ‘sólo’ mil millones de personas.
¿Se resolvió por fin el misterio de Miguel de Cervantes? Investigadores españoles explicaron que los restos encontrados en la cripta de la iglesia del convento de las Trinitarias, en Madrid, son probablemente del escritor Miguel de Cervantes.
“
Es posible considerar que entre los fragmentos de la reducción (de huesos) localizada en el suelo de la cripta de la actual iglesia de las Trinitarias se encuentran algunos pertenecientes a Miguel de Cervantes”, dijo Francisco Etxeberría, forense y director de la búsqueda.
Trinitarios Los investigadores llevaban más de un año buscando los restos del autor de El Quijote (1547-1616). Cervantes fue enterrado en esa iglesia en 1616 porque así lo decidió el escritor, que era devoto de la orden Trinitaria.
“No podemos hacer una verificación matemática, no tenemos la certeza absoluta. Somos prudentes y estamos ilusionados”, declaró el profesor. “Estamos convencidos de que entre esos fragmentos tenemos algo de Cervantes”, añadió.
Los restos de Cervantes se encontraron con los de otras personas. Esta orden ayudó a pagar por su rescate cuando fue capturado por piratas y hecho prisionero durante cinco años en Argelia.
Medios españoles reportaron que aunque hay evidencias históricas y arqueológicas de que los restos son de Cervantes, no hay pruebas de ADN. “Los restos están en mal estado de conservación y no nos permiten hacer una identificación individual”, explicó la científica forense Almudena García Rubio. Nuevos análisis permitirán a los científicos separar los huesos de Cervantes de los del resto si se pueden hacer análisis de ADN para saber qué huesos pertenecen al escritor.
La Iglesia fue reconstruida posteriormente. Sus restos fueron trasladados al nuevo templo a finales del siglo XVII y se perdieron durante siglos. “Acabó sus días como un hombre pobre. Un veterano de guerra con sus heridas de batalla”, dijo Pedro Corral, director de Cultura, deporte y turismo del ayuntamiento de Madrid. El científico experto en geolocalizaciones Luis Avial dijo en conferencia de prensa Cervantes será enterrado “con todos los honores” en el mismo convento cuando se construya una nueva tumba. (BBC MUNDO)
de “Esperanza de la Espiga”.
D
e origen indígena, estudió hasta segundo grado por la pobreza de su madre. Aprendió el oficio de costurera y se formó sola hasta convertirse en escritora y activista social.
A partir de 1913 comenzó a publicar artículos en los que manifestaba sus posiciones feministas, su simpatía con el unionismo centroamericano y su rechazo a la invasión estadounidense a Nicaragua. En 1914 pronosticó la caída del káiser de Alemania y la participación de Estados Unidos en la llamada Gran Guerra (1914 –1919). En 1919 fue encarcelada por criticar en sus escritos al alcalde de Atiquizaya. Ese mismo año viajó a Guatemala y fue encarcelada acusada de participar en la planificación de un golpe de Estado. A finales de la década de los años 1920, fundó y dirigió el periódico “Redención femenina”. Publicó en 1921 el libro “Escible. Aventuras de un viaje a Guatemala” narración de su viaje a ese país en los últimos meses del gobierno del dictador Manuel Estrada Cabrera; en 1925, “Inmortal, Amores de Loca”; y en 1928, “Payaso Literario en Combate”. Escribía usando el pseudónimo
En 1930, intentó postularse como candidata a la presidencia de la república, pero como la legislación salvadoreña no reconocía el derecho al sufragio femenino, su solicitud fue rechazada por la Corte Suprema de Justicia. El debate que siguió hizo que en 1932 la constitución estableciera el derecho a votar de las mujeres, pero solo podían hacerlo aquellas que estuvieran casadas y con estudios académicos. En la constitución 1939 quedó consignado El derecho al sufragio universal femenino, y en la Constitución de 1950 se dio el reconocimiento legal a los derechos de la mujer. Prudencia siempre estuvo cerca de los movimientos sociales. Se cree que en 1932 colaboró con los alzados. Cerca de la Catedral Metropolitana de San Salvador se encuentra una pequeña plaza que le rinde homenaje. Su plataforma de gobierno: - El apoyo a los sindicatos, - La honradez y transparencia en la administración pública, - La limitación de la distribución y consumo del aguardiente, - El respeto por la libertad de cultos - El reconocimiento de los “hijos ilegítimos” (hijos fuera del matrimonio)
Alberto Masferrer, escribió en el periódico “Patria”: “Prudencia Ayala defiende una causa justa y noble, cual es el derecho de la mujer a ser elector y ocupar altos puestos. Su programa de gobierno no es inferior en claridad, sentido práctico y sencillez, al de otros candidatos que se toman en serio”.
12
Tribuna Médica
Un periódico para el cambio social
Jueves 19 de Marzo de 2015
Nuestro Francotirador Dr. Francisco Parada Walsh
R
ecuerdo que para la ofensiva de 1989, por esos caminos del destino que no entendemos me tocó turno en el hospital Santa Teresa de Zacatecoluca, el hospital lleva el bellísimo nombre de la gran Santa Teresa pero lo que habría en esos días era una lucha entre el diablo y sus hermanos; era un día sábado, esa noche empezó la locura, a lo lejos se escuchaban los disparos, nada extraño considerando que en la azotea del hospital el ejército salvadoreño mantenía una radio repetidora con cinco o seis ángeles que la operaban, cada quien en lo suyo, ellos operaban la radio, nosotros operábamos a los pacientes, al amanecer del domingo y después de poner las indicaciones médicas me dice un compañero que en la capital se vivía una guerra colonia por colonia. No se podía hablar por teléfono ni enviar señales de humo a los seres queridos y a las queridas para saber la verdad o la mentira; llegaron las 8 de la mañana del domingo, hora del relevo y nadie apareció, no habían compañeros ni alma alguna que llegara al hospital a relevarnos, sólo heridos y muertos; después de estar en el hospital rehenes de la vida y de la muerte por cinco días ya nuestra única responsabilidad era sobrevivir, todos encerrados en la residencia de médicos, llegó un momento en que nos dimos las manos y no cantamos “Agárrense de las manos unos a otros conmigo”, no, era una despedida y un fuerte abrazo, sabíamos que podíamos morir, nada, como siempre nada dependía de nosotros, de repente por la mañana del día martes llega un grupo de soldados mientras todos los médicos residentes e internos nos manteníamos acostados en colchones tirados al suelo en la sala de la residencia. Entraron apuntando sus armas hacia nosotros y apuntaron a nuestros cuerpos y nuestros nombres, entablamos con un soldado una amena conversación dicié-
ndome que él era francotirador, había estado en La Escuela de Las Américas en Panamá y en Colombia recibiendo el curso de Lanceros, lugar donde conoció a mi cuñado quien en ese momento ocupaba el cargo de Adjunto del Agregado Militar en Colombia. Recién compré la película “El Francotirador” que trata de la vida de Chris Kyle a quien se le atribuyen más de 160 muertes, soldado del ejército de los Estados Unidos de América, entiendo que ser francotirador es como cualquier profesión y como dice Kyle cuando le pregunta un terapeuta sobre su responsabilidad en esas muertes que dará explicación de cada una de ellas al Creador. Sabemos que Chalatenango y sus montañas fue un bastión importante para los insurgentes con sus gentes, entre platica y platica con un ex –combatiente lugareño, en una lugar pequeño como Las Pilas me cuenta sobre un amigo que fue francotirador que vive cerca del cantón Los Planes, por lo que le digo a mi amigo que me acompañe a visitarlo, ni lo duda por un momento, decidimos salir al alba, hay que caminar cerca de tres horas para llegar, prefiero caminar que tomar el único bus que pasa por esos rumbos, llegamos a la casa de un hombre delgado, ya un hombre sesentón, aparenta más edad de la que tiene, los rostros surcados por el hambre por culpa del hombre, por las mil batallas perdidas o ganadas, siempre la hospitalidad me recibe, el café negro con azúcar blanca, el infaltable pan dulce y lo más sabroso. La calidez que se respira; no desea que su nombre aparezca debido a viejas rivalidades por lo que aprovecho para abordar su negativa a que su nombre se conozca: ¿Por qué no quiere que su nombre aparezca en el artículo?: Mire varón, a pesar que la guerra pasó todavía hay compas que creen que están en la guerra y se molestan que uno diga lo
que pasamos, lo que hicimos, porque no fue fácil la guerra, quien diga lo contrario está mintiendo y hay muchos que todavía viven en el pasado, ya si tuvieron algún cargo creen que todavía uno está subordinado a ellos; ¿Con qué seudónimo era conocido?: No le voy a decir (Risas); ¿En qué organización estuvo usted?: Yo estuve en las FPL en Chalatenango; ¿Por qué se incorpora a la guerrilla?: Mire, eso fue duro, el ejército mató a toda mi familia en Morazán, yo andaba en la milpa cuando fue el operativo, ahí me escondí como cinco días, el helicóptero pasaba bajito, ni me movía y ya cuando llegué a la casa es que encontré a mis papás muertos. ¿En qué año se incorpora a la guerrilla?: En 1980. ¿Cuántos años tenía cuando se incorpora a la guerrilla?: Tenía veinticuatro años; ¿Cómo es que viene a dar a Chalatenango si usted es de Morazán?: Es que a uno lo mandan, yo ya no tenía familia y la guerrilla era como mi familia, entonces me mandaron para las montañas de Chalate; me cuenta don Antonio que usted fue francotirador, ¿Cómo es que lo designan francotirador?: Mi papá tenía un fusil .22 y salíamos a cazar con él y eso del pulso ya se trae, ya cuando estaba en la guerrilla vieron que de lejos pegaba y fue que me mandaron a entrenar a Nicaragua; ¿Qué clase de fúsil usaba?: Al principio un 22 y después un Dragunov, mire, la cuestión es así, yo era un combatiente y cuando hacíamos alguna emboscada o ataques a posiciones enemigas era yo el responsable de darle seguridad a los otros combatientes; a veces no era tanto de pegar como de no darles chance de que avanzaran, pero siempre que podía tiraba a pegar porque ya cuando hay un herido del bando que sea se arma un gran relajo; ¿Desde que distancia era que disparaba?: Mire, con el Dragunov pegaba a unos tres cientos metros, pero siempre se trataba de estar más cerca para asegurar el objetivo; ¿Qué siente ahora al recordar el número de
muertos?: Mire, a veces tengo pesadillas pero eran ellos o nosotros porque nosotros no andábamos masacrando a gente inocente, era combatiendo; ¿Alguna experiencia que recuerde?: Mire, hubo una vez que vino el batallón Atlacatl, estaban bien entrenados pero no era fácil ubicarnos, a veces nos tocaba hacer guinda para el lado de Honduras, pero aquí por tantas montañas no tan fácil subían; ¿Qué fue lo más duro que le tocó vivir?: Mire, aparte de la muerte de mi familia ver cuando un compa amigo caía era triste, verlos heridos y que poco a poco se iban quedando en los brazos de uno era duro porque uno sabía que en cualquier momento le podía tocar a uno; ¿Cómo recibe los Acuerdos de Paz?: Contentos porque por la fuerza ni la guerrilla ni el ejército iba a ganar, aparte que uno se cansa, se va aburriendo de todo, de las aguantadas de hambre, de la lluvia, de andar siempre moviéndose de posición en posición y la jodida que si uno decía algo o murmuraba ya lo miraban como enemigo, entonces uno se callaba todo; ¿Qué beneficios recibió como ex – combatiente?: (Risas), ninguno, cuando vi que ofrecían esto y lo otro al principio creí pero cuando en una protesta vi como la PNC mató a un camarada entendí que uno era un estorbo, prefiero vivir tranquilo con mi señora y mis hijos, si hay para comer se come pero la comida aunque sea sopas de mora no nos falta, algo que aprendí fue la dignidad y eso es lo que les enseño a mis hijos; ¿En qué trabaja?: En la tierra, gracias a Dios tengo sanitas mis manos y así como un día me sirvieron para disparar hoy puedo ganarme la comida sin andar rogando a nadie; ¿Sigue practicando la cacería?: Sí, es que eso no se olvida, el pulso ya se trae, lo que uno hace cuando lo entrenan es aprender técnicas para pegar de lejos, cómo afecta el viento, la lluvia, hoy salimos a conejear con mis cipotes; ¿Cómo ve la situación política?: Mire, uno de pobre siempre sale jodido, ¿En qué cambia la vida si llega uno u otro?: En nada.
Jueves 19 de Marzo de 2015
Religión
Un periódico para el cambio social
13
Francisco no piensa en la renuncia Andrea Tornielli
En un pasaje de la significativa entrevista a Valentina Alazraki de Televisa, Bergoglio habla sobre la duración de su Pontificado. Y explica que el papado es «una gracia especial» y que no le gustaría que tuviera un límite de edad, como sucede con los obispos diocesanos Se dice en contra de que exista un límite de edad para el Obispo de Roma. «Yo tengo la sensación que mi Pontificado va a ser breve. Cuatro o cinco años. No sé, o dos, tres. Bueno dos ya pasaron. Es como una sensación un poco vaga. Le digo –continuó el Pontífice argentino–, capaz que no. Por ahí es como la psicología del que juega y entonces cree que va a perder para no desilusionarse después. Y si gana está contento ¿no? No sé qué es. Pero tengo la sensación que el Señor me pone para una cosa breve, nomás y... Pero es una sensación. Por eso tengo siempre la posibilidad abierta ¿no?»
¿Su Pontificado? « Yo tengo la sensación que mi Pontificado va a ser breve. Cuatro o cinco años. No sé, o dos, tres. Bueno dos ya pasaron. Es como una sensación un poco vaga». En la larga entrevista con la vaticanista mexicana de Televisa, Valentina Alazraki (que se ha ocupado de los viajes papales desde que comenzó el Pontificado de Juan Pablo II), Papa Francisco repite lo que había dicho sobre la duración de su Pontificado, pero añade importantes señalaciones que desmienten la hipótesis de una posible renuncia a su cargo cuando cumpla 80 años.
Con respecto a la renuncia de Benedicto XVI, el primero que renunció por motivos de edad poniendo fin a una larga tradición según la que los Pontífices permanecen en el puesto hasta el último día de vida, Francisco dijo: «hubo algunos cardenales en el pre cónclave, en las Congregaciones Generales, que se plantearon el problema teológico, muy interesante, muy rico ¿no? Yo creo que lo que hizo el Papa Benedicto fue abrir una puerta. Hace setenta años, no existían los Obispos eméritos. Y hoy tenemos mil cuatrocientos. O sea se llegó a la idea de que un hombre después de los 75, alrededor de esa edad, no puede llevar el peso de una Iglesia particular. En general. Creo que, lo que hizo Benedicto con mucha valentía fue abrir la puerta de los Papas eméritos».
«No hay que considerarlo como una excepción. Sino como una Institución. Por ahí sea el único en mucho tiempo, por ahí no sea el único. Pero es una puerta abierta institucional. Hoy día el Papa emérito no es una cosa rara, sino que se abrió la puerta, que pueda existir esto». La entrevistadora entonces preguntó si se podría pensar como en los Obispos, no sé, un Papa que renuncia a los 80 años. El Papa respondió: «También. Se puede, pero a mí eso no me gusta mucho, ponerle edad. Porque creo que el Papado tiene algo de, de última instancia. Es una gracia especial. Para algunos teólogos el Papado es un Sacramento, es un Sacramento, los alemanes son muy creativos en todas estas cosas. Yo no creo eso pero vamos. Quiere decir que hay algo especial. Entonces decir bueno éste está a los 80, crea una sensación de fin, de Pontificado que no haría bien. Previsible ¿no?». «Yo –continuó Bergoglio– no soy de la idea de poner una edad, pero sí soy de la idea de lo que hizo Benedicto». Es decir, como había indicado en diferentes ocasiones, la «puerta abierta» por Papa Ratzinger sigue siendo una posibilidad de fondo. Pero ningún límite de edad y ninguna renuncia se programan para el Pontífice argentino, que acaba de cumplir 78 años, es decir la edad a la que, en 2005, fue elegido Benedicto XVI.
Misericordia, la verdadera reforma de Bergoglio Papa Francisco, a cincuenta años del Concilio Vaticano II quiere una Iglesia que acoja a los que están lejos o se sienten excluidos: «el mensaje más fuerte del Señor» atro días después de su elección en una homilía en la Iglesia parroquial de Santa Ana en el Vaticano. «Yo creo que este es el tiempo de la misericordia», insistió algunos meses después, durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro, en julio de 2013. «La misericordia no es solo una actitud pastoral, sino es la sustancia misma del Evangelio», escribió en una carta enviada el lunes pasado a la Universidad Católica Argentina (UCA).
El Año Santo de la misericordia anunciado por Papa Francisco es una iniciativa directamente relacionada con el mensaje más auténtico del Pontificado. Este Jubileo extraordinario, que comenzará el 8 de diciembre, a medio siglo de la clausura del Concilio, es una sorpresa y al mismo tiempo una lógica consecuencia de lo que el Papa argentino ha tratado de comunicar en estos primeros dos años. «El mensaje de Jesús es la misericordia. Para mí, lo digo humildemente, es el mensaje más fuerte del Señor», dijo cu-
Iglesia acogedora: Mucho más importante que las reformas estructurales de la Curia o de las finanzas vaticanas, para Francisco siempre ha sido fundamental la invitación a testimoniar el rostro de una Iglesia acogedora, que «facilite» la fe de las personas sin comportarse como una «aduana». Una Iglesia «hospital de campo», preocupada por curar las heridas mortales y que no somete al moribundo a demasiados exámenes y análisis para medir si sus niveles están dentro de la norma de la doctrina moral. Una Iglesia que sale a buscar a los que están lejos, a los que han perdido la fe o a los que se han sentido rechazados o incomprendidos. Una Iglesia que sigue el ejemplo de ese carpintero de Nazaret, ese que hace dos mil años escandalizaba a las buenas consciencias llamando a su lado
a los pecadores, perdonando a las prostitutas, contaminándose con el leproso marginado de la sociedad; ese carpintero que explicaba que había venido para los enfermos, es decir para los pecadores, no para los sanos, los justos, que o necesitan la ayuda del médico. En la pequeña homilía pronunciada antes de arrodillarse frente a un confesor, Francisco recordó que el de Jesús es un «amor que va más allá de la justicia», va más allá de esa actitud tan difundida entre los doctores de la ley, entre ciertos hombres de religión. Tanto hace dos mil años como ahora. Ver más allá: «El llamado de Jesús nos impulsa a cada uno de nosotros a no detenernos nunca en la superficie de las cosas –explicó el Papa–, sobre todo cuando estamos frente a una persona. Somos llamados a ver más allá, a apostar por el corazón para ver de cuánta generosidad cada quien es capaz. Nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios; todos conocen la vía para acceder a ella, y la Iglesia es la casa que acoge a todos y no rechaza a nadie. Sus puertas permanecen abiertas de par en par, para que todos los que han sido tocados por la gracia puedan encontrar la certeza del perdón. Entre más grande sea el pecado, mayor debe ser el amor que la Iglesia expresa a
los que se conviertan». Este es el centro del mensaje de un Papa mucho menos malinterpretado e incomprendido de lo que se cree, como indica el resultado del estudio que llevó a cabo Almawave, que analizó siete millones y medio de tuits que hablan sobre las palabras de Francisco. Y justamente la misericordia resultó ser el tema central y más importante. El Pontífice argentino actúa con el horizonte de un misionero consciente de la descristianización que se vive en nuestras sociedades. Trata de comunicar cuál es la naturaleza del cristianismo. Para llegar a los que están lejos y tocar sus corazones, el único camino es el del abrazo de la misericordia. Como el Padre de la parábola, que corre a abrazar al Hijo pródigo antes de escuchar sus explicaciones y sus peticiones de perdón por sus andanzas. Una misericordia tan grande que provoca el resentimiento en el otro hijo de la parábola, el hijo bueno que se había quedado en casa trabajando. Justo como ahora se irritan los autores de una Iglesia “Law&Order”, acostumbrados a usar la doctrina como una lanza y que se molestan por la insistencia con la que Francisco habla sobre la misericordia y sobre los pobres, siguiendo los pasos de un carpintero de Nazaret.
14
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
¿De dónde procede el nombre de los continentes?
Jueves 19 de Marzo de 2015
Uso excesivo de TÉCNOLOGIA aumenta trastorno de sueño en niños y adolescentes Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.
América se llama así por el cartógrafo y comerciante florentino Américo Vespucio (1454-1512). Instalado en España y naturalizado castellano en 1505, Vespucio participó en dos viajes de exploración al Nuevo Mundo. Desempeñó varios cargos en la Casa de Contratación de Sevilla, entre otros el de piloto mayor a partir de 1508. Su fama principal se debe a dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini, que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento de América y su identificación como un nuevo continente. Por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 acuñó el nombre de América en su honor para llamar al territorio que hasta entonces era considerado como las Indias Occidentales.
Asia viene del asirio aszu, que significa este o salida del sol. Europa pudo derivar del asirio ereb, ocaso, por situarse al poniente del mundo conocido por los griegos. Se cree que África deriva del latín aprica (soleado) o del griego aphriké (sin frío). Oceanía debe su nombre a la abundancia de agua que rodea sus territorios.
México, D.F. En los últimos cinco años aumentó 30 por ciento el número de visitas de niños a clínicas de sueño debido al uso excesivo de gadgets y tecnologías de la información y la comunicación, aseguraron académicos y especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad
“El 54 por ciento de los niños de entre seis y 11 años duermen menos de las 10 horas recomendadas, mientras los adolescentes lo hacen hasta tres horas menos de las ocho horas y media que necesitan como mínimo”, señaló Yoaly Arana Lechuga, doctora en ciencias biológicas y de la salud y coordinadora de la clínica. “Descansan menos de lo que pasan frente a dispositivos electrónicos, como computadoras personales, reproductores de música, consolas de videojuegos, tablets, iPad o smartphones”, por mencionar algunos.
Golosinas: envenenando a los niños (relacionada con la hiperactivdad) e hipoglucemia (asociada a cansancio y decaimiento). Destacar también que el azúcar refinado desempeña un papel clave en el aumento de los casos de obesidad infantil, que, a día de hoy, se ha convertido en uno de los mayores problemas de la sociedad de Occidente.
Antártida –el continente helado del sur– viene del griego antarktikos, formada por anti (en oposición) y arktikos. Esta procede de arktos (oso), pues el Ártico o Polo Norte está bajo la Osa Mayor.
Las “chucherías” son una mezcla de conservantes, colorantes, aditivos, saborizantes y espesantes. Todas estas sustancias de síntesis pueden producir diversos problemas metabólicos en nuestro organismo. Además de que son ricas en azúcares, sustancia que, como apuntan numerosos estudios, es mucho más adictiva para nuestro cuerpo que el tabaco, estos productos contienen más de 17 colorantes sintéticos y un elevado porcentaje de grasas hidrogenadas, lo que les otorga esa textura elástica y esos colores tan llamativos que hacen que los niños se sientan atraídos hacia ellas. Las chuches y la bollería industrial, están acabando con la tradición de muchos lugares, donde antaño los niños merendaban a base de fruta u otros productos saludables. En la actualidad, la bollería, y otros productos azucarados, ocupan un puesto destacado en las meriendas de los más pequeños. Las golosinas ya no se ofrecen de tanto en tanto como algo excepcional, si no que, en la actualidad, lo excepcional y sorprendente es ver a los niños comiendo fruta u otros alimentos sanos. Con estos nuevos hábitos, estamos suministrando a los niños una ingente cantidad de azúcar refinada, sustancia que produce un aumento de la hiperactividad y agresividad en los menores. Debido a estas costumbres, se ha producido un aumento en los casos de hiperglucemia
Estos productos tienen un elevado índice calórico, y son pobres en nutrientes. Un estudio realizado por el Centro de Salud Pública de California rebela que un envase mediano de palomitas, más el refresco con las que se suele acompañar, contienen la nada despreciable cifra de 1160 calorías y aproximadamente 60 gramos de grasas saturadas, cantidad que triplica las recomendaciones de grasa para un día. Los aceites de palma y margarina son los más usados en estos productos, ricos, ambos, en grasas hidrogenadas que aumentan el riesgo de padecer problemas cardiovasculares asociados a altos niveles de colesterol. Si quieres saber más sobre las grasas hidrogenadas, puedes ampliar tu información con nuestro artículo; los peligros de las grasas hidrogenadas. A pesar de que con la palabra chucherías solemos referirnos a las que son dulces, hay que dejar claro que también las hay saladas, y que éstas conllevan igualmente riesgos para la salud. Por todo ello, debemos evitar el consumo abusivo de este tipo de productos, tanto de los que son ricos en sal y grasas; como patatas fritas, cortezas, palomitas de maíz, galletas saladas,…, como de aquellos otros que son ricos en azúcares; como es el caso de gominolas, caramelos, dulces, batidos, refrescos,… Al alimentarnos, pensemos con la cabeza, no con el estómago, porque nuestro cuerpo es nuestro santuario, cuidémoslo como tal.
Jueves 19 de Marzo de 2015
Un peri贸dico para el cambio social
15
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 19 de Marzo de 2015