Independiente

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 19 de Junio de 2014

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: independiente_es@yahoo.com

Edici贸n 633

Precio:$0.25

P谩gina 2


2

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

Jueves 19 de Junio de 2014

Niñez migrante

presos en Estados Unidos ¿Qué hacer? El Departamento de Defensa de EEUU autorizó mantener abiertas las instalaciones durante 120 días mientras los funcionarios tratan de localizar a los familiares de los menores o asignar su cuidado a un tercero. Organizaciones sociales han pedido a la ONU que declare “estado de emergencia” en la frontera de Estados Unidos con México para otorgar el “estatus de refugiados” al número creciente de menores inmigrantes centroamericanos detenidos por la Patrulla Fronteriza. Los gobiernos centroamericanos deben ser más proactivos en este tema.

“Los niños de El Salvador, Honduras y Guatemala fueron detenidos mientras trataban de ingresar a Estados Unidos para reencontrarse con sus familiares”.

M

de sueños.

Estos niños son blanco de los cárteles, que los ven como fuerza de trabajo para expandir sus redes. Hasta el momento la administración se ha esforzado por ubicar a personas responsables por los niños que se puedan hacer cargo de ellos, mientras su situación migratoria se define.

Lo periodístico

¿Por qué?

Kenneth J. Wolfe, un portavoz del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, escribió en su correo electrónico que los menores permanecerán en las instalaciones temporales del programa Menores Migrantes No Acompañados, en Fort Sill, Oklahoma.

Según ACNUR, el éxodo creciente de niños se debe al miedo a morir, la violencia intrafamiliar y el deseo de reunificación con sus familias.

Miguel A. Saavedra

uy pocos medios de comunicación lo han manejado así: “niñez presa”. La verdad es que eso es lo que son. Los menores de edad se encuentran en diversas bases militares en Texas y California y el último grupo de 135 menores fue a parar a una base militar estadounidense en Oklahoma. Los niños de El Salvador, Honduras y Guatemala fueron detenidos mientras trataban de ingresar a Estados Unidos para reencontrarse con sus familiares. El hecho noticioso en sí mismo es desgarrador. Menores de edad abandonados a su suerte en el intento de cruzar la frontera. Pero estos niños igual que otros miles fueron abandonados desde mucho tiempo atrás en sus países de origen por el mismo Estado al no dar oportunidades a sus padres, ni posibilidad de una vida digna. Al final todo esto es consecuencia de la extrema pobreza y de gobiernos que nunca hicieron nada para disminuirla. A ello se suman todas las causas colaterales:inseguridad, rompimiento del núcleo familiar, miedo, pobreza, falta de educación y

de aluminio. Dicen que esperan tener pronto colchones (...) y utilizan sanitarios portátiles”, explicaron funcionarios.

Los menores, la mayoría adolescentes originarios de Centroamérica, se encuentran entre los más de 47.000 menores de edad que han sido detenidos viajando solos en la frontera desde octubre. Desde cualquier punto de vista es alarmante. Ese paso implica los uno y mil riesgos a cualquier persona ya no digamos a un infante. En el camino se debe lidiar con todos los peligros, desde mafias hasta depredadores sexuales.“Es un drama. Están en una bodega, duermen en contenedores de plástico, con una manta térmica como de papel

Blanca Hernández reside en Los Ángeles con sus dos hijas, pero su primer hijo, de 11 años y nacido en San Miguel (El Salvador), emprendió viaje hacia Estados Unidos junto a más de una docena de niños y perdió contacto con él desde el pasado 29 de abril cuando viajaba en un autobús en Chiapas, México. “Luego recibí la llamada de esa persona, me estaba amenazando que tenían a mi hijo y me decía que si yo no les daba ese dinero, que no sabía con quien estaba hablando que ellos eran personas de una mafia de México”, relató Hernández. Contó que el hombre la amenazaba diciéndole que si no ponía el dinero “le iba a hacer cosas, le iba a sacar sus órganos” a su hijo. Afligida, Hernández, acudió a la orga-

nización El Rescate en donde le aconsejaron acudir a la oficina del alguacil del condado de Los Ángeles. “El Sheriff le ordenó a una pareja de detectives que averiguaran y no sé cómo le hicieron; pero en la madrugada ya sabían que estaba en manos de las autoridades de inmigración de México”, comentó la mujer. “Me dijeron que no me preocupara, pidieron que lo pusieran al teléfono y pude hablar con él y ya está de regreso a El Salvador”, detalló. “Me lo tuvieron preso casi un mes, pero yo quiero que crezca con tranquilidad aquí junto a sus hermanas”, pidió. Miles de niños en esta situación La situación de Hernández es parecida a la que viven miles de niños inmigrantes detenidos por agentes de inmigración mexicanos o estadounidenses y de los cuales habla el informe titulado ‘Niños en huida’ publicado en mayo pasado por el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Según el informe de ACNUR, entre los detonantes del éxodo de menores están el miedo a morir -generado por la violencia armada en sus comunidades-, la violencia intrafamiliar y el deseo de reunificación con familiares en Estados Unidos. La sociedad civil pide refugio o asilo para los menores bajo el amparo de la ONU “porque los estados no lo van a peticionar”, indicó Sarabia. Explicó que si lo pidieran sería como reconocer o autoincriminarse “como estados

parcial o totalmente fallidos dado que no pueden garantizar la seguridad pública y la integridad física de los menores en sus países”.Alex Olguín, abogado de inmigración, dijo a Efe que “los niños están abandonando pueblos de Centroamérica y México por seguridad ante la violencia y al cruzar la frontera son detenidos”. “Por eso le pedimos a los gobiernos latinoamericanos y al estadounidense que con sus representantes ante Naciones Unidas por favor ayuden a estos niños promoviendo la declaración de crisis humanitaria desde Centroamérica, México y Estados Unidos para otorgarles protección como refugiados o exiliados”, finalizó. El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció la creación de un grupo de varias agencias gubernamentales para hacer frente a una “urgente crisis humanitaria” que ha puesto al límite de su capacidad el sistema migratorio de USA. En 2013 más de 24.668 menores indocumentados ingresaron a refugios para su cuidado, se espera que este año superen los 60.000, según proyecciones gubernamentales. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA) está coordinando el trabajo entre instituciones. Lo importante de acuerdo a diversas organizaciones de derechos civiles es que los menores tengan acceso a beneficios básicos como baños, camas y comida, además de mantenerlos seguros.


Opinión

Jueves 19 de Junio de 2014

Un periódico para el cambio social

3

EL G77 MÁS CHINA, UNA OPORTUNIDAD PARA LOS PUEBLOS QUE LUCHAN POR SU AUTODETERMINACIÓN

EDITORIAL ntre el 14 y 15 de junio se realizó en Bolivia, bajo la dirección del E Presidente Evo Morales, la quincua-

y con las más variadas corrientes ideológicas, que en común comparten el anhelo de sus pueblos por construir un mundo mejor, libre de los flagelos de la guerra, de la explotación y del sometimiento.

gésima cumbre del Grupo de los 77, que en esta ocasión tuvo la participación de China, quien se vislumbra como el futuro aliado de los países llamados del tercer mundo o en vías de desarrollo.

C

ongruente con esos anhelos el Presidente de El Salvador profesor Salvador Sánchez Cerén, reconoció el rol del Presidente Evo Morales por haber logrado ubicar a Bolivia como el referente mundial de los pueblos indígenas; reconocimiento que ha sido adoptado por El Salvador, al ser aprobada por la Asamblea Legislativa salvadoreña, una reforma a la Constitución en la que se establece que el “Estado de El Salvador

E

l Grupo de los 77, es llamado así porque fue creado el 15 de junio de 1964 por 77 países, el cual lo conserva no obstante que ahora el numero de sus miembros es de 133 países, en los que las barreras tradicionales de discriminación han sido superadas, en tanto la cumbre reúne a países de todas las etnias del planeta

reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural” l Presidente Sánchez Cerén, consideró que la cumbre es un aproE piado escenario para promover que

desde la ONU y las grandes potencias se establezca una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza, con el claro propósito de que la gente viva bien lo cual debería de ser el centro de las políticas de todas las naciones. demanda planpor el presidente salvadoUnateadaimportante

reño es la transformación del Consejo de Seguridad de la ONU, hacia un modelo basado en el “multilateralismo” y así contribuir a la paz y a la seguridad internacional. s claro que el progreso de los pueblos considerados del tercer E mundo o en vías de desarrollo tiene

como denominador común la solidaridad, la cooperación y el alineamiento que entre ellos puedan fomentar para resolver sus problemas y que ahora con el acompañamiento de China, tienen la oportunidad del apoyo de un aliado gigante que entiende y comparte sus anhelos de superación.

Frase para meditar

La bondad de la política “No me avergüenzo de mi militancia partidaria. Esta es la que precisamente me ha dado ética y respeto por las leyes”. Eugenio Chicas (Presidente del Tribunal Supremo Electoral, en respuesta a la Sala de lo Constitucional.)

José Martí y su última frase: “Hay afectos de tan delicada honestidad…” Raimundo López Medina

E

n el campamento de los independentistas cubanos, instalado en la casa de José Rafael Pacheco, junto al río Contramaestre, en la finca Dos Ríos, se encontraba José Martí Pérez, delegado del Partido Revolucionario Cubano, quien había llegado a ese sitio acompañado del Generalísimo Máximo Gómez. Era el 18 de mayo de 1895. Como era un día lluvioso, Martí aprovecha para escribir una carta a su entrañable amigo mexicano Manuel Mercado, con quien tenía frecuente comunicación. De esta misiva se conservan varios pliegos, en la que aparece una letra menuda y legible, con sólo una enmienda. En el primer párrafo aparece una conocida frase martiana en la que deja ver su acentuado antimperialismo: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber—puesto que lo entiendo y tengo Fundador: Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:

Walter Raudales Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina

ánimos con que realizarlo-- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. Y agrega en ese mismo párrafo con ese estilo único: “Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin”. En otro párrafo Martí escribe: “Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas: --y mi honda es la de David”, refiriéndose nuevamente al naciente imperio norteamericano, que en franca política expansionista, esperaba que la “fruta estuviese madura” para apoderarse de la isla de Cuba.

Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez Articulistas Orestes David Ortez Quintanar Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez. Email: independiente_es@yahoo.com

Más adelante pone al tanto a Manuel Mercado, quien desempeñaba el cargo de subsecretario de Gobernación en el Gobierno de México, de importantes acontecimientos de la Revolución y pregunta sobre una prometida ayuda del hermano país a la lucha independentista cubana, auxilio que según el Héroe Nacional debía ser: “sagaz, efectivo e inmediato”. Cuando escribió en un nuevo párrafo: “Hay afectos de tan delicada honestidad…”, Martí interrumpe la redacción. Al día siguiente, 19 de mayo, aparece una columna enemiga y Martí desoye la recomendación de Máximo Gómez de que se mantuviera en la retaguardia y, revólver en mano, parte hacia el frente a cumplir con su deber, cuando es herido de muerte por una descarga enemiga. Esta circunstancia impidió que pudiera terminar la misiva a su amigo Manuel Mercado, que la historia conoce como “la carta inconclusa”.

Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759


4

Un periódico para el cambio social

Opinión de nuestros lectores

Jueves 19 de Junio de 2014

Eugenio Chicas, el mejor presidente del Tribunal Supremo Electoral

Durante los últimos 5 años, Eugenio Chicas fue electo como presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y en ese período, le tocó realizar varias elecciones para diputados, alcaldes y Concejos Municipales y últimamente, la elección presidencial que se realizó en 2 “vueltas”.

nal Electoral, y así, de esa manera, lo explica la misma resolución y no estoy de acuerdo, en la posición de mi gran amigo, Eugenio Chicas argumentando que se trata de una persecución política, pero eso sí, dice mucho de él, cuando dice que respeta la resolución.

Eugenio junto a los 2 magistrados realizaron un excelente y maravilloso trabajo, que llevó tranquilidad a la población salvadoreña y a los mismos partidos políticos, a excepción del partido ARENA, que por costumbre, se encarga de criticar y tratar de dejar en mal predicado a los otros magistrados del tribunal que pertenecen a otros partidos, incluyendo a los 2 magistrados de la Corte Suprema.

Pero veamos que dice textualmente le Artículo 208 de la Constitución de la República sobre el Tribunal Supremo Electoral: “Art. 208.- Habrá un tribunal supremo electoral que estará formado por cinco magistrados, quienes durarán cinco años en sus funciones y serán elegidos por la asamblea legislativa. Tres de ellos de cada una de las ternas propuestas por los tres partidos políticos o coaliciones legales que hayan obtenido mayor número de votos en la última elección presidencial. Los dos magistrados restantes serán elegidos con el voto favorable de por lo menos los dos tercios de los diputados electos, de dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia, quienes deberán reunir los requisitos para ser magistrados de las cámaras de segunda instancia, y no tener ninguna afiliación partidista”.

Eugenio Chicas, aparte, de ser militante del FMLN es miembro de la Comisión Política del partido, pero también fue Comandante guerrillero del frente mientras duró la guerra y a Eugenio le conocí, en un campamento guerrillero en la zona norte de Guazapa, donde llegué a “cubrir” como periodista durante la guerra. Al conocer a Eugenio Chicas, se presentó como comandante Marcos Jiménez y estaba junto a otro comandante Raúl Hércules, ambos jefes guerrilleros de la Resistencia Nacional (RN) y miembros del Frente Farabundo Martí, para la Liberación Nacional (FMLN). Al conocer a Marcos Jiménez, como guerrillero activo, naturalmente merece mis respetos y mi admiración. En las elecciones del año 2009, el FMLN propuso como candidato a la presidencia del Tribunal Supremo Electoral a Eugenio Chicas, que anteriormente, había sido segundo magistrado o vicepresidente del mismo tribunal en el periodo de la presidencia de Tony Saca. Anteriormente el Tribunal Supremo Electoral, era el Consejo Central de Elecciones y estaba integrado por 3 miembros y desde la década de los 60s ,70s y 80s, los formaban en su mayoría por el partido de Conciliación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), ya que el FMLN era un ejército guerrillero. Con los Acuerdos de Paz, el Consejo Central de Elecciones (CCE) se convirtió en el Tribunal Supremo Electoral y sería integrado por 5 magistrados, el ganador de las elecciones sería el presidente del partido ganador; el segundo magistrado le correspondería al partido que quedara en 2do lugar y 3er magistrado sería para el partido que se ubicara en el 3er lugar. Los 2 magistrados restantes son propuestos por la Corte Suprema de Justicia, pero lamentablemente, desde hace 22 años, ambos magistrados son escogidos por los partidos políticos mayoritarios entre las ternas que presenta la Corte Suprema y desafortunadamente, son simpatizantes de los partidos ganadores. La resolución de la Sala de lo Constitucional indiscutiblemente hay que cumplirla, ya que anteriormente, los Magistrados que conformaban la Sala, fueron manipulados por el partido ARENA, el PCN, y la misma oligarquía y por esa razón, la Sala de lo Constitucional actual, merece nuestro respeto, nuestra admiración, y entendemos que el objetivo de esta resolución es a futuro, para despartidizar, el mismo Tribu-

Esta resolución de la Sala, me da la impresión que a futuro será de beneficio para las próximas elecciones y permitirá que aquellos salvadoreños y partidos políticos, tengan credibilidad en este tribunal y lo que tiene que ocurrir, es que los partidos políticos, tendrán que proponer a candidatos a magistrados a salvadoreños que no sean militantes, ni afiliados a los partidos políticos, al igual que la elecciones del presidente de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Cuentas de la República, donde no se ha cumplido, ya que el presidente actual se le relaciona con el PDC. La resolución de la Honorable Sala dice: Falla: 1. Declárase inconstitucional, de un modo general y obligatorio, el artículo único del Decreto Legislativo n° 87, de 31-VII-2009, publicado en el Diario Oficial n° 144, tomo n° 384, de 31VII-2009, en lo relativo a la elección del señor Eugenio Chicas Martínez como magistrado del Tribunal Supremo Electoral, porque al tratarse de una persona afiliada a un partido político, su elección a un cargo con funciones jurisdiccionales viola los principios de la democracia representativa y republicana, así como el principio de independencia judicial, reconocidos en los arts. 85, 172 inc. 3°, 208 inc. 1° y 218 Cn. En ejercicio de la competencia de esta Sala para modular los efectos de sus decisiones, se determina que esta sentencia: (i) también tiene efectos hacia el futuro, de modo que en lo sucesivo la Asamblea Legislativa no puede integrar el Tribunal Supremo Electoral con personas que tengan afiliación partidaria, ya que ello es incompatible con el ejercicio de funciones jurisdiccionales, incluida la jurisdicción electoral; (ii) para garantizar el normal funcionamiento del Tribunal Supremo Electoral frente al próximo proceso electoral, y tomando en cuenta el corto período que falta para la finalización de su mandato, el Magistrado Presidente de dicho tribunal, señor Eugenio Chicas Martínez, continuará en su cargo hasta finalizar el período del mismo, el 31 de julio de 2014...”

Prensa Latina es el triunfo de la verdad El escritor y periodista salvadoreño Walter Raudales aseguró hoy que el aniversario 55 de Prensa Latina es una victoria de la verdad sobre la mentira. El escritor y periodista salvadoreño

Walter Raudales aseguró hoy que el aniversario 55 de Prensa Latina es una victoria de la verdad sobre la mentira.

El fundador del periódico El Independiente expresó que esta agencia informativa ha sido una luz, un faro y un referente a nivel periodístico, incluso a nivel literario al recordar “toda la mano y la magia de Gabriel García Márquez detrás de Prensa Latina”, quien fue uno de sus corresponsales.

Comandante Fidel Castro cuando establece que para ganar esa victoria estratégica, aparte de la lucha militar, la lucha política, es necesaria la lucha comunicacional”. No se puede ganar una guerra sin un contingente comunicacional y Prensa Latina es la avanzada de ese contingente, aseveró Raudales, quien laboró en Radio Venceremos, voz oficial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional durante el conflicto armado interno.

Subrayó que en lo personal ha sido una referencia para informarse de cómo está el mundo “porque es el contrapoder diario”.

“Para nosotros en El Salvador, tanto en tiempo de guerra como después de los acuerdos de paz, firmados en 1992, siempre fue un referente” destacó.

Prensa Latina recoge lo que las grandes cadenas internacionales de noticias ocultan, pretenden silenciar o le aplican la ley del hielo, recalcó.

Evocó la entrevista que monseñor Óscar Arnulfo Romero concedió a Prensa Latina y ALAI el 13 de febrero de 1980- poco antes de su martirio- a Alberto Rabilotta y Víctor Regalado, y ahí está en la memoria histórica de nosotros.”

El autor de El Contrapoder, Comunicación desde los Excluidos (2005) y Cuentos de Regalo (2003) comentó que cada aniversario de la agencia es un triunfo más sobre los grandes poderes mediáticos. Subrayó que es, además, “la ratificación de las palabras del

“Por eso le tenemos un enorme cariño, un enorme aprecio, admiración. Diría que Prensa Latina ha sido como nuestros maestros”, resaltó el también catedrático universitario.

Sabías que... Sabías que... A finales del 2007 China concedió un préstamo a la República

Democráticadel Congo por 10, 000 millones de dólares en condiciones ventajosas para los africanos. Sabías que... El pino de cono erizado puede vivir hasta 5 mil años. Sabías que... China ha construido en Sudán la presa de Merowe, que triplica la producción energética de ese país. Sabías que... Hay 10, 000 diferentes tipos de hierbas.


Jueves 19 de Junio de 2014

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

5

La fuerza de la palabra Víctor Regalado Llegó esta nota de Prensa Latina (PL) al periódico (Ver página 4) e inevitablemente nos pusimos a conversar con Walter Raudales de aquel pasado de muerte y represión del que venimos. Desde Francia se hizo presente en la conversación Alberto Rabilotta, quien en momentos difíciles generosamente ayudó desde Prensa Latina de Canadá para que la verdad de lo que pasaba en El Salvador recorriera el mundo por los cables de la Agencia y las ondas de Radio Habana Cuba. Prensa Latina fue un rayo de luz y de esperanza, portador de la verdad en el fragor del combate cotidiano de aquellos días, porque en El Salvador aparte de “La Crónica del Pueblo”, de “El Independiente”, que denunciaban las atrocidades cometidas por los militares de turno en el gobierno, y de la YSAX, radio del arzobispado, que transmitía cada domingo desde la catedral metropolitana las homilías de Monseñor Romero, no habían otros medios de comunicación alternativos. “La Crónica” del abogado José Napoleón González fue ametrallada, su redactor, el poeta Jaime Suárez Quemain y el fotógrafo César Najarro fueron sacados de la cafetería Bella Nápoles en el centro de San Salvador por un escuadrón de la muerte, policías y militares vestidos de civil según lo reportaron testigos presentes en el café. Los dos fueron torturados y asesinados en las afueras de San Salvador. Napoleón Gonzáles, exiliado. El periódico “El Independiente” de Jorge Pinto, fue incendiado, su equipo destruido y el joven de 16 años Nicolás Chávez, vigilante del periódico, asesinado. Jorge Pinto, obligado a exiliarse. La YSAX dinamitada y silenciada en un operativo de los escuadrones de la muerte comandados por el mayor Roberto D´Abuisson, fundador de ARENA. Monseñor Romero, asesinado.

Los escuadrones de la muerte eran protegidos por los directores de la Policía Nacional, La Guardia Nacional y La policía de Hacienda, y el Ministro de Defensa general José Guillermo García, porque en realidad los escuadrones eran las mismas secciones de inteligencia de esos cuerpos, las temibles SII, asesoradas por El coronel estadounidense James Steele. Debo precisar que yo no entrevisté a Monseñor, quienes lo hicieron fueron Alberto Rabilotta por Prensa Latina y Gustavo Dan por la Agencia Latino Americana de Información (ALAI), mi rol fue el de concertar la entrevista. La entrevista se hizo desde el extranjero vía telefónica, y quiero insistir en el hecho de que haber aceptado esa entrevista de parte de Monseñor Romero, denota claramente su amor y entrega al pueblo salvadoreño, su clara toma de posición al lado de los oprimidos, de los pobres y de la verdad. En esos días aciagos el nombre de Prensa Latina (PL) era un nombre prohibido; mencionarlo podía costar la vida: Esa era la realidad salvadoreña de los años 70 y 80. Esa es la historia de los medios que en el pasado osaron ser alternativos y comprometerse con la justicia y con la verdad. Han pasado años, vivimos otros tiempos, los sectores de derecha que antes mandaron a reprimir al pueblo y alegremente robaron de las arcas del Estado ahora son oposición, los militares que se prestaron como sirvientes a tales fechorías, y que tantas lágrimas hicieron derramar al pueblo, ahora dejados a su suerte por la derecha y el imperio, rehuyen a la verdad y tratan de pasar desapercibidos. Esta breve relación de la conversacióncon Walter creo que deja muy en claro que el poder de los medios de comunicación es grande, la derecha y el imperio lo sabe y por eso los periodistas honestos y los medios comprometidos con servir a la justicia y a la verdad siempre son

blanco de su rabia opresora, o vedados. Por eso insisto, como lo hemos venido haciendo en las páginas de este periódico “El Independiente”, que toma su nombre de aquel viejo y combativo “El Independiente”, que el trabajo periodístico, de la información y de la comunicación se encuentra en la primera línea de fuego de esta lucha que se libra entre dos sectores de la sociedad, en pugna por el control del Estado. La derecha excluyente que quiere gobernar para que unos pocos se lucren del Estado, ejemplo: el caso Flores; y los sectores mayoritarios de la población que le apostamos a un a sociedad incluyente, con paquetes escolares, ciudades mujer, vasos de leche, etc. Por eso la comunicación no puede estar en manos de gente improvisada, la comunicación es una ciencia, una técnica y un arte, igual que define Clausewitz a la guerra.

La comunicación necesita de una estrategia bien elaborada que acompañe todo proceso social liberador. Se debe convocar a todos los medios escritos y radiales alternativos para juntos establecer una política comunicacional que eduque y acompañe los cambios que el gobierno se propone hacer. De lo contrario, la factura será elevada en las próximas elecciones de alcaldes y diputados, y no habrá la esperada mayoría parlamentaria que permita gobernar sin obstáculos y confrontaciones, o sencillamente: errores en el proceso de comunicación servirán para truncar las aspiraciones populares. Por último quiero afirmar, y de manera muy responsable, que El Salvador está siendo ocupado silenciosamente por el Imperio, y controlar las comunicaciones les resulta estratégico, lo que implica que debemos estar muy atentos y vigilantes.

ARENA VUELVE A SU POSICIÓN DE NO APOYAR LA GOBERNABILIDAD René Mauricio Mejía El discurso que ARENA se convertiría en una oposición constructiva se ha quedado en una simple declaración, así lo confirma su rechazo a la emisión de bonos por un poco más de 1156 millones de dólares, que la Asamblea Legislativa en su plenaria del 12 de junio, aprobó por 56 votos, con el apoyo de los diputados de las fracciones de Unidos por El Salvador, GANA, PCN, Cambio Democrático, PDC y del partido de gobierno, FMLN. El esfuerzo por lograr el apoyo de ARENA fue grande pero infructuoso, en tanto dicho partido maneja una agenda orientada a poner obstáculos al segundo gobierno del FMLN, de cara a las elecciones legislativas y municipales del 2015, sin que le interese la buena marcha

del país, por el contrario lo que quieren es generar un clima de inestabilidad, hacer fracasar la visión dialogante y concertadora del Presidente Sánchez Cerén y obtener raja política.

blanco al gobierno, lo cual es otra gran mentira porque el decreto es bien detallista y específico al definir el destino que se le darán a los bonos, lo cual inhabilita al gobierno para usarlo para otros fines.

La mentira y el desprestigio son los principales argumentos para la oposición de ARENA, dicen que el país se endeudará más, cuando en realidad de lo que se trata es de trasladar una deuda de corto plazo, contraída en parte por el último gobierno arenero; a deuda de largo plazo, es decir sólo se cambia el prestamista, se reducen los intereses y se amplía el plazo para pagar.

Lo que está bien claro, es que ARENA sigue con su idea de que en El Salvador debe arder Troya, y por ello sabotean y buscan pretextos para salirse del proceso de diálogo y así no adquirir ningún compromiso con la nación, todavía no asimilan que los tiempos han cambiado, que nuestra democracia requiere de un espíritu participativo y concertador que debemos cultivar para promover una gobernabilidad democrática y que por ahora sólo ARENA no quiere o no sabe cómo practicar.

También dicen los areneros que se le da un cheque en


6

Un periódico para el cambio social

Realidad Nacional

Jueves 19 de Junio de 2014

ANEP y Cámara de Comercio opuestos al cambio ¿CÓMO SE VEN LAS COSAS DE PAÍS EN ESTE MOMENTO? Róger Hernán Gutiérrez Hay decisiones que se están tomando y no logran concretarse, se trabaja en varias cuestiones a la vez que pretenden definir un rumbo para el país—se acaba de salir esta semana con la crisis de fondos para continuar afrontando los gastos en el período y se consiguieron los 56 votos de la mayoría calificada en la Asamblea—eso denota que ese endeudamiento era muy necesario, pero hace más difícil la situación fiscal, por cuanto son más de mil millones los que se pagan de la deuda, lo que presiona a que los recursos sean insuficientes. La ANEP, la Cámara de Comercio y otros empresarios estaban por la vía de aceptar el nuevo endeudamiento, pero que lo debían condicionar a otras medidas que aten la autonomía gubernamental para impulsar cambios en el modelo económico de desarrollo. Los sectores dominantes empresariales aún persisten en que el modelo económico que los ha favorecido siga siendo el mismo, la diferencia es que esta vez lo han hecho sin la confrontación que siempre ha caracterizado su accionar por sus intereses sectarios, pero están en una clara oposición a negociar sin ceder nada a cambio, simplemente ejercer la presión real y mediática al actual gobierno, y seguirán en la lógica opositora puesto que la posición gubernamental es la de tasar la ganancia. Por ello no compartieron la aprobación

legislativa de la semana pasada, en tanto que era una carta de presión para que el gobierno no siguiera adelante con la reforma tributaria, el pueblo es llevado por el discurso mediático y empresarial de que los precios de los bienes y servicios van a aumentar, la atmósfera colectiva del país se centra en que para estos sectores dominantes no conviene la reforma, y acusan que el gobierno mantiene una serie de gastos que a su juicio caen en el despilfarro, todo eso tiene un análisis diferente, puesto de lo que se trata es de afectar la ganancia y el patrimonio mayor de 350,000 dólares, así como las transacciones financieras arriba de los $750.00; los precios no podrían aumentar puesto que es sobre los niveles de ganancia de las empresas, claro el sindicato de la ANEP y la Cámara de Comercio están defendiendo sus intereses y abusarán de quienes se ven empobrecidos a diario por el modelo de desarrollo que imponen. La discusión con esos sectores empresariales empieza a tensarse y hay malestar por cuanto el diálogo no está llevando a que se desista de las reformas, y ello no tiene cabida pues no se trata de presentar una actitud consecuente con los niveles de pobreza que se mantienen, no aceptan su responsabilidad manteniendo posturas sin desarrollar una contrapropuesta, sino es simplemente una oposición, lo que demuestra que el capital no tiene corazón, ni alma es claramente hígado

puro, una bilis desparramada con su partido ARENA, para suerte el resto de partidos de derecha se ven presionados en que el gobierno no puede cerrarse e irse de vacaciones, pues ello desencadenaría en más crisis, de la cual se verían fuertemente afectados. De lo que se trata es de reivindicar el papel del Estado y tener mayor regulación del mercado, dado que la “pobreza” está determinada por el bajo nivel de ingresos de las familias, lo que implica la necesidad de invertir en educación para una adecuada incorporación al mercado laboral, no se puede tener una proyección de un modelo económico más en pro de la gente, dado que la pobreza está condicionando la privación de capacidades, recursos y consecuentemente se manifiesta la imposibilidad de elegir la vida que las familias valoren; se está en las pláticas pretendiendo que se reconozca la obligación del Estado de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Las disputas que no se dicen, pero que son advertidas en la dinámica dialogante que se manifiesta, es que muy pronto ANEP hará su encuentro nacional donde pretende exponer una iniciativa productiva que supuestamente nos haría crecer el pib y por ende hacer llegar más recaudación, la cual tiene a su base la privatización del territorio, facilitación de leyes que protejan al inversionista, la atracción

de empresas transnacionales instaladas en territorio nacional con todo el poder fiscal (régimen fiscal propio), la autonomía para generar condiciones jurídicas de protección de la ganancia, así como la desregulación estatal y flexibilización de los derechos laborales. Cuando sabemos que mientras no se modifique la dinámica de acumulación de la economía, las políticas públicas podrán matizarse, pero responderán a la misma lógica de exclusión y empobrecimiento. Las cosas en el país deben avanzar en la construcción de opciones alternativas que requieren de la definición de un propio proyecto nacional de desarrollo a la salvadoreña, estructurado sobre la base de principios de participación democrática, sustentabilidad y reducción de las brechas de desigualdad, que conduzca hacia el cumplimiento y vigencia de los derechos humanos. Al final la reforma tributaria aprobada dará paso a mejorar el nivel de gobernabilidad y disponer de rumbo, sólo es un mecanismo para mayor estabilidad de país, el hecho que los sectores de siempre se opongan, sólo tiene a su base el carácter histórico, hay que darle respuesta a las relaciones de poder, al reparto del excedente económico y políticas redistributivas y a la flexibilización del mercado laboral entre otros aspectos económicos.


Jueves 19 de Junio de 2014

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

Sánchez Cerén aboga por nuevas sociedades

7

En este sentido afirmó que todas los trabajadores el gobierno la empresa privada están obligados a repensar “el modelo propio que queremos los salvadoreños” garantizando que ha tenido un diálogo abierto con todos los sectores políticos sociales y productivos a fin de instaurar un gobierno “abierto al entendimiento”

Presidente de la república solicita reforma a Consejo de Seguridad ONU El presidente, Salvador Sánchez Cerén, solicitó en la Cumbre del G77, que se celebró en la ciudad boliviana de Santa Cruz, la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para “fortalecer el multilateralismo” y contribuir a la paz y a la seguridad internacional. El gobernante, solicitó en la Cumbre del G77, que se celebró en la ciudad boliviana de Santa Cruz, la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para “fortalecer el multilateralismo” y contribuir a la paz y a la seguridad internacional. Con esa reforma se debe buscar también “la prevención de conflictos y crisis humanitarias derivadas de los grandes problemas económicos, sociales y ambientales que afronta la humanidad”, dijo. Sanchez Cerén pronunció un discurso en la ronda de intervenciones de la sesión plenaria de la cumbre, que reunió a delegaciones de más de un centenar de países en desarrollo y emergentes, además de China. En la reunión se discutió una propuesta de agenda de desarrollo mundial post-2015, que debe tomar el relevo a los objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. El gobernante salvadoreño abogó porque los países del bloque sean “una sola voz”, por lo que confió en su peso dentro de la ONU a la hora de fortalecer un sistema multilateral que sea “democrático, participativo equitativo y transparente” para hacer frente a los desafíos del desarrollo. Asimismo, defendió la autonomía política de los países del sur a la hora de decidir sus formas de alcanzar el desarrollo, subrayó que “nadie debe inmiscuirse en los asuntos internos de cada nación” y deploró el “anacrónico bloqueo con-

tra Cuba” y los intentos de interferir en los procesos electorales en países como Venezuela. Para el mandatario, la erradicación de la pobreza es el mayor desafío del mundo y, por ello, es necesario que la agenda de desarrollo post-2015 sea el resultado de un proceso negociador universal que tome en cuenta las características y las realidades de los países del grupo. Durante su intervención, Sánchez Cerén resaltó la importancia del combate al cambio climático, un problema que, dijo, obstaculiza el desarrollo de algunos países y genera cuantiosas pérdidas económicas que impactan de forma directa sobre las poblaciones más vulnerables. A El Salvador, los fenómenos climáticos le han costado durante los últimos años cerca de 90 millones de dólares, lo que representa un 4 % del producto interno bruto (PIB), precisó. Por eso, el gobernante subrayó el reto que representa lograr un desarrollo económico que aumente “en armonía con la naturaleza” porque el planeta “es la casa de todos”, tanto de las generaciones pasadas como de las venideras. “¿Cuál será nuestro legado?”, se preguntó, en referencia al futuro de esas generaciones.

El Presidente Salvador Sánchez Cerén, abogó por establecer una sociedad nueva y renovada que conviva en armonía y desarrollo con el medio ambiente, por lo que hay que encontrar un crecimiento económico sostenible que impulse la igualdad de oportunidades y de ingresos en El Salvador. “Somos pueblos diversos que tenemos en común que somos pueblos en desarrollo, que queremos construir sociedades nuevas, sociedades en armonía, sociedades en la que se respete el medio ambiente, en donde nuestros pueblos originarios puedan influir”, expresó el gobernante durante un programa radial y televisivo que transmitió la Presidencia de la República. En este sentido afirmó que todas los trabajadores, el gobierno, la empresa privada están obligados a repensar “el modelo propio que queremos los salvadoreños”, garantizando que ha tenido un diálogo abierto con todos los sectores políticos, sociales y productivos a fin de instaurar un gobierno “abierto al entendimiento”.

“Los retos tenemos que enfrentarlos no con los viejos esquemas y esos esquemas que no han generado oportunidades. Yo creo que el viejo esquema de desligar la transformación social, el desarrollo social, desligado del desarrollo económico es totalmente equivocado y está en contra de la filosofía de nuestra Constitución”, dijo el gobernante. Las declaraciones las realizó en el marco de su asistencia a la Cumbre del G77+China, que se realizó en Bolivia donde aseguró que los líderes de los pueblos -aunque son diversos- tienen en común la construcción de nuevas sociedades. “Aquí no se impone ningún modelo, cada país es independiente y soberano y se respeta su decisión del camino que toma, pero también creo que debemos de conocer experiencias de otros países, transmitir nuestras experiencias”, expresó sobre su participación en el cónclave que reúne a 133 naciones.

Mandatario salvadoreño postula un nuevo orden para que la gente viva bien “Debemos avanzar hacia un nuevo orden donde la gente viva bien. Que ése sea el centro de nuestras políticas a fin de todas nuestras acciones”

E

l presidente, Salvador Sánchez Cerén, planteó a la plenaria de la Cumbre G77+China, que se instaló en la ciudad de Santa Cruz, que el centro de las políticas y las acciones de los países del bloque sean dirigidos a consolidar un nuevo orden mundial para que la gente viva bien. “Debemos avanzar hacia un nuevo orden donde la gente viva bien. Que ése sea el centro de nuestras políticas a fin de todas nuestras acciones”, sostuvo. El mandatario del país dijó que no deben escatimarse esfuerzos para la construc-

ción de una sociedad más justa que atribuya un lugar privilegiado a la dignidad de todos los seres humanos. En ese sentido, Sánchez Cerén propuso que para conseguir esos propósitos debe enfrentarse el desafío mundial de erradicar la pobreza sin discriminación para con los países en desarrollo como el fruto de un proceso de negociación de carácter universal. El debate debe considerar las características y necesidades de cada una de las regiones para que se cuente con una agenda adaptada y responda a las realidades, complementó.


8

Un periódico para el cambio social

Cultura

Jueves 19 de Junio de 2014

EL DUENDECILLO BURLÓN

D

Ramón Gutiérrez ciarme de cualquier mueble de la casa. Pero, qué tiene que ver toda esta perorata sobre la vida de un viejo feo y jubilado con el título de El Duendecillo Burlón. ¡Ah! Es que después de mil ocasiones, descubrí que las llaves, el teléfono celular y hasta la cartera, terminaba encontrándolas en ciertas bolsas que se forman en el famoso sillón de descanso. Es cierto que hay pantalones con bolsas pequeñas y abiertas en donde todo se sale cuando uno se sienta, pasa en el carro o en cualquier asiento, sin embargo hay bolsas profundas y con abertura estrecha y alta que hacen imposible que los objetos se caigan solos, a menos que algo o alguien los sustraiga.

icen por ahí que los jubilados nos ocupamos de tres cosas: La Banca, La Bolsa y la Investigación de Objetos Perdidos. La Banca es cuando andamos baboseando en parques y centros comerciales o en cafeterías, sentados viendo pasar el tiempo y si tenemos suerte acompañados de un amigo también jubilado o a veces platicando de cualquier cosa con el tipo, la tipa o quien sea que se siente en la misma banca. Yo particularmente me ocupo de las bancas del Centro comercial Metrópolis, el San Luis y las bancas del ISSS, pues tengo controles en Medicina Interna, Neurología y desde luego Psiquiatría. Tengo reuniones con un amigo que hice por estas relaciones cibernéticas y con el cual compartimos las ideas del medio ambiente y de ideología política. Yo siempre he soñado en encontrar una vieja que le guste platicar, que viva cerca y que me invite a su casa a tomar café, con la aviesa intención de conseguirla, comencé a pasar por el parque de la Satélite, en donde algunas viejas y no tan viejas corren haciendo ejercicios aeróbicos por las mañanas, empecé a hacer lo mismo, pero sólo aguanté un par de vueltas y caminando, luego me senté en una banca, pero nunca cayó nadie. Después llevé mi libreta de bocetos y me puse a dibujar árboles y el resultado siempre fue el mismo. La pura verdad es que soy un viejo feo, como antes fui un joven feo, mi gracia está en la plática, pero como no llegamos a ello, pues ellas se lo pierden. De la Bolsa me ocupó haciendo las compras es el Súper Selectos, al menos una vez por semana leo con interés los avisos de la Bolsa, viendo que productos son los mejores para invertir, ofertas de venta o el día martes en que las verduras y frutas tienen descuento. Recientemente han puesto una sucursal de Despensa Familiar a una cuadra de mi casa, aunque como es de ir a pie, tengo que cruzar la avenida Bernal y esto no deja de ser muy riesgoso, sobre todo al regreso, pues voy por una cosita y retorno con la bolsa llena de ofertas que me parecen atractivas, entonces con las canillas chuecas y la fuerza disminuida de quien ya llega a la famosa tercera edad, el cruce de la avenida es una hazaña. La investigación de objetos perdidos sucede por hecho de que la memoria reciente se resiente con la edad y si por desgracia no puse las llaves, los anteojos, el celular o la cartera en el sitio donde usualmente los pongo, paso gran

parte del día enojado conmigo mismo, investigando en donde demonios dejé las llaves, los anteojos, el celular o la cartera. Con los anteojos, busqué una solución, como ya sólo los uso para leer, compré de esos baratos que venden en los supermercados y tengo anteojos en distintos lugares de la casa. Con la llave del auto, el problema que nos ocurre a los viejos, es que las dejamos prendidas en el auto y cerramos todas las puertas, eso lo resolví llevando una copia en la cartera y esta última es la que rara vez pierdo, porque el dinero y los documentos es muy insólito que no lo guarde en la bolsa de mi pantalón. Otro objeto que en estos tiempos modernos se ha tornado imprescindible es el celular y con este, si estoy sólo busco por toda la casa tratando de encontrarlo, si está mi esposa o mis hijos, llaman a mi número para descubrir en donde se oye que suena. A veces en estos procesos investigativos es cuando más ejercicio hago, pues subo y bajo de la primera planta a la segunda o viceversa por lo menos unas 10 veces y cuando por fin encuentro los objetos extraviados me siento en el sillón para ver TV y me duermo a media mañana o a media tarde, la TV encendida es un arrullo de voces humanas en un mundo de soledad durante la jubilación, menos mal que tengo que ocuparme en escribir estas cosas, porque de otra manera ya no tendría forma de diferen-

Este fue uno de mis casos más interesantes, mi querido Watson, el 50% de las veces, el celular y las llaves están en las bolsas del sillón, en segundo lugar, no importa el tipo de bolsa, ni el pantalón que use, entonces es cuando comencé a sentarme a propósito y me hacía el dormido o el distraído viendo a las aves y a los tenguereches y lagartijas espinosas por la ventana, pude percibir algo en mi bolsa, como lo que se sentía antes en los buses, en donde diestros carteristas te sustraían la cartera sin que te dieras cuenta, hoy te amenazan con una pistola sin más ni menos, así sentí, pero al más leve movimiento la sensación desaparecía, fue cuando puse un espejo inclinado de tal forma que pudiera ver reflejada en él, las bolsas y ahí lo vi, un pequeño duendecillo verde, con grandes ojos, orejas puntiagudas , no más grande que un pequeño ser de 20 centímetros de talla, surgió de las bolsas del sillón y con sus pequeñas manos de uñas afiladas sustraía lo que llevara en las bolsas, vi que lo que buscaba no era el celular o las llaves, a veces cargaba dulces en mis bolsas y pude ver que los dulces se los comía y sólo dejaba los envoltorios, yo culpé de eso a mis hijos, creyendo que por haraganería los dejaban ahí. Así fue que intencionalmente puse dulces en mi bolsa y descubrí los que más le gustaban, entonces fue poniéndose confiado, hasta que un día, lo atrapé, enseguida se hizo invisible, pero yo sentí que aún lo tenía preso, me mordió el muy desgraciado, pero no lo solté, de pronto se hizo nuevamente visible y con una vocecilla aguda me dijo: - Suéltame y te concederé un deseo-.Entonces sin soltarlo le pedí: -Concédeme que encuentre una vieja buena moza, que le agradé platicar y que viva cerca de aquí y que me invite a su casa a tomar café con pan dulce, cuando quiera y las veces que quiera-. ¡Maldito duendecillo burlón! Sigo esperando que me cumpla el deseo.


Cultura

Jueves 19 de Junio de 2014

Cuento corto

Un periódico para el cambio social

El gol Alberto Barrera

M

e contó un viejo narrador deportivo que en San Miguel había un buen jugador de fútbol, aunque tenía las patas pandas y no usaba zapatos, que iba a cobrar el tiro de esquina en una cancha que no era tan plana y le daba tal efecto que bajaba a cabecear y gritaba gooooooool…

Homenaje al Guerrillero Heróico Compañeros y compañeras El sábado 14 de junio celebramos en Chalchuapa al pie del Tazumal y del busto del Che el cumpleaños 87 del Guerrillero Heróico y el cumpleaños 169 del Titán de Bronce Antonio Maceo, héroe de la lucha de independencia cubana contra la corona española. Cuando el joven argentino Ernesto Guevara al inicio de los años cincuenta del siglo pasado viajó por América Latina, pasó también por El Salvador y quiso conocer las ruinas del Tazumal. Pero cuando llegó al lugar histórico, por la avanzada hora del día ya

habían cerrado la puerta y Ernesto decidió quedarse durmiendo afuera (seguramente visitó El Tazumal al siguiente día). En memoria del paso por nuestro país del Guerrillero Heróico, se creó en el 2009 en presencia de la hija del Che, Aleida Guevara, un busto de Ernesto Che Guevara. El sábado 14 junio en el homenaje al Che y a Antonio Maceo participaron las compañeras y compañeros de la embajada cubana en El Salvador, la alcaldía municipal de Chalchuapa, del Fmln, de la Orquesta sinfónica juvenil, un nutrido grupo de estudi-

antes de Chalchuapa, pobladores de la comunidad y compañer@s de la solidaridad. Al concluir el sentido homenaje pudimos hacer lo que el Che aquella noche en los cincuenta no pudo: Visitamos las ruinas del Tazumal, guiados por un compañero cuyas explicaciones de profundo sentido histórico convirtieron esa visita en algo inolvidable! René Fasnacht Krauer (Ramón el suizo)

9


10

Internacional

Un periódico para el cambio social

Jueves 19 de Junio de 2014

Obviamente, las protestas no son contra el fútbol, sino contra algunas prácticas administrativas y contra los chanchullos surgidos de la realización del evento. El Mundial ha supuesto una colosal inversión estimada en unos 8200 millones de euros. Y los ciudadanos piensan que, con ese presupuesto, se hubieran podido construir más y mejores escuelas, más y mejores viviendas, más y mejores hospitales para el pueblo.

Brasil, fútbol y protestas “Hagan un esfuerzo, déjense de estallidos sociales y cálmense durante un mes”. Ignacio Ramonet Es poco probable que los brasileños obedezcan a la procaz consigna que lanzó Michel Platini –otrora gran futbolista y hoy politiquero presidente de la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA)– el pasado 26 de abril: “Hagan un esfuerzo, déjense de estallidos sociales y cálmense durante un mes” (1). La Copa Mundial de Fútbol comenzó en São Paulo el 12 de junio y concluirá el 13 de julio en Río de Janeiro. Y hay efectivamente preocupación. No sólo en las instancias internacionales del deporte sino también en el propio Gobierno de Dilma Rousseff, por las protestas que podrían intensificarse durante el evento deportivo. El rechazo al Mundial por parte de la población ha seguido expresándose desde junio del año pasado, cuando empezó todo con ocasión de la Copa Confederaciones. La mayoría de los brasileños afirman que no volverían a postular a Brasil como sede de un Mundial. Piensan que ha causado más daños que beneficios (2). ¿Por qué tanto repudio contra la fiesta suprema del balompié en el país considerado como la meca del fútbol? Desde hace un año, sociólogos y politólogos tratan de responder a esta pregunta partiendo de una constatación: en los últimos once años –o sea, desde que gobierna el Partido de los Trabajadores (PT)– el nivel de vida de los brasileños ha progresado significativamente. Los aumentos sucesivos del salario mínimo han conseguido mejorar de forma sustancial los ingresos de los más pobres. Gracias a programas como “Bolsa Familia” o “Brasil sin miseria”, las clases modestas han visto mejorar sus condiciones de vida. Veinte millones de personas han salido de la pobreza. Las clases medias también han progresado y ahora tienen la posibilidad de acceder a planes de salud, tarjetas de crédito, vivienda propia, vehículo privado, vacaciones… Pero aún falta mucho para que Brasil sea un país menos

injusto y con condiciones materiales dignas para todos, porque las desigualdades siguen siendo abismales. Al no disponer de mayoría política –ni en la Cámara de diputados ni en el Senado–, el margen de maniobra del PT siempre ha sido muy limitado. Para lograr los avances en la distribución de los ingresos, los gobernantes del PT –y en primer lugar el propio Lula– no tuvieron más remedio que aliarse con otros partidos conservadores (3). Esto ha creado cierto vacío de representación y una parálisis política en el sentido de que el PT, a cambio, ha tenido que frenar toda contestación social. De ahí que los ciudadanos descontentos se pongan a cuestionar el funcionamiento de la democracia brasileña. Sobre todo cuando las políticas sociales comienzan a mostrar sus límites. Pues, al mismo tiempo, se produce una “crisis de madurez” de la sociedad. Al salir de la pobreza, muchos brasileños pasaron de la exigencia cuantitativa (más empleos, más escuelas, más hospitales) a una exigencia cualitativa (mejor empleo, mejor escuela, mejor servicio hospitalario). En las revueltas de 2013, se pudo ver que los protestatarios eran a menudo jóvenes pertenecientes a las clases modestas beneficiarias de los programas sociales implementados por los gobiernos de Lula y de Dilma. Esos jóvenes –estudiantes nocturnos, aprendices, activistas culturales, técnicos en formación– son millones, están mal pagados, pero tienen ahora acceso a Internet y poseen un nivel bastante alto de conexión que les permite conocer las nuevas formas mundiales de protesta. En este nuevo Brasil, desean “subirse al tren”(4) porque sus expectativas han aumentado más que su condición social. Pero entonces descubren que la sociedad está poco dispuesta a cambiar y a aceptarlos. De ahí su frustración y su descontento. El catalizador de ese enojo es el Mundial.

Como el fútbol es el universo simbólico y metafórico con el cual más se identifican muchos brasileños, es normal que lo hayan utilizado para llamar la atención del gobierno y del mundo sobre lo que, según ellos, no funciona en el país. En ese sentido, el Mundial ha sido revelador. Para denunciar, por ejemplo, esa forma de hacer negocios turbios con el dinero público. Sólo en la construcción de los estadios, el coste final ha sido un 300% superior al presupuesto inicial. Las obras fueron financiadas con dinero público a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el cual confió la edificación de los estadios y las gigantescas obras de infraestructura a empresas privadas. Estas, con frío cálculo, programaron el retraso en los plazos de entrega, con vistas a realizar una extorsión sistemática. Pues sabían que, ante las presiones de la Federación Internacional de Fútbol Asociaciado (FIFA), cuanto más se retrasara la construcción, mayores serían los pagos adicionales que recibirían. De tal modo que los costes finales se triplicaron. Las protestas denuncian esos sobrecostes efectuados en detrimento de los precarios servicios públicos ofrecidos en educación, salud, transporte, etc. Asimismo, las manifestaciones denuncian la expulsión, en algunas de las doce ciudades sedes del Mundial, de miles de familias, desahuciadas de sus barrios para liberar los terrenos donde se han edificado o ampliado aeropuertos, autopistas y estadios. Se estima que unas 250.000 personas fueron víctimas de expulsiones. Otros protestan contra el proceso de mercantilización del fútbol, que la FIFA favorece. Según los valores dominantes actuales –difundidos por la ideología neoliberal–, todo es mercancía y el mercado es más importante que el ser humano. Unos pocos jugadores talentosos son presentados por los grandes medios de comunicación como “modelos” de la juventud, e “ídolos” de la población. Ganan millones de euros. Y su “éxito” crea la falsa ilusión de un posible ascenso social mediante el deporte. Muchas protestas son dirigidas directamente contra la FIFA, no sólo por las condiciones que impone para proteger los privilegios de las marcas patrocinadoras del Mundial (Coca Cola, McDonald’s, Budweiser, etc.) y que son aceptadas por el gobierno, sino también por las reglas que impiden, por ejemplo, la venta ambulante en las cercanías de los estadios. Varios movimientos protestatarios tienen por lema “Copa sem povo, tô na rua de novo” (“Copa sin el pueblo, estoy en la calle de nuevo”), y expresan cinco reivindicaciones (por los cinco Mundiales ganados por Brasil): vivienda, salud pública, transporte público, educación, justicia (fin de la violencia de Estado en las favelas y desmilitarización de la policía militar) y, por último, una sexta: que se permita la presencia de vendedores informales en las inmediaciones de los estadios. Los movimientos sociales que lideran las manifestaciones se dividen en dos grupos diferentes. Una fracción radical, con el lema “Sin derechos no hay Mundial”, pacta objetivamente con los sectores más violentos, incluso con los “Black Bloc” y su depredación extrema. El otro grupo,

organizado en Comités Populares de la Copa, denuncia el “Mundial de la FIFA” pero no participan en movilizaciones violentas. De todos modos, las protestas actuales no parecen poseer la amplitud de las de junio del año pasado. Los grupos radicales han contribuido a fragmentar la protesta, y no hay una dirección orgánica del movimiento. Resultado: según una reciente encuesta, dos tercios de los brasileños están en contra de las manifestaciones durante el Mundial. Y, sobre todo, desaprueban las formas violentas de las protestas (5). ¿Cual será el coste político de todo esto para el gobierno de Dilma Rousseff? Las manifestaciones del año pasado supusieron un duro golpe a la presidenta que, en las tres primeras semanas, perdió más del 25% del apoyo popular. Después, la mandataria declaró que escuchaba la “voz de las calles” y propuso una reforma política en el Congreso. Esa enérgica respuesta le permitió recuperar parte de la popularidad perdida. Esta vez, el desafío será en las urnas, porque las elecciones presidenciales son el 5 de octubre próximo. Dilma aparece como favorita. Pero tendrá que enfrentarse a una oposición agrupada en dos polos: el del centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), cuyo candidato será Aécio Neves; y, mucho más temible, el polo del socialdemócrata Partido Socialista Brasileño (PSB), constituido por la alianza de Eduardo Campos (ex ministro de Ciencia y Tecnología de Lula) y la activista ecologista Marina Silva (ex ministra de Medio Ambiente de Lula). Para este escrutinio, decisivo no sólo para Brasil sino para toda América Latina, lo que ocurra este mes durante el Mundial podría ser determinante. Notas

(1 ) http://www.dailymotion.com/video/ x1rao84_mondial-2014-platini-le-bresilfaites-un-effort-pendant-un-mois-calmezvous-25-04_sport (2) Folha de São Paulo, São Paulo, 8 de abril de 2014. (3) Desde la época de Lula, la base de la coalición que gobierna Brasil está formada fundamentalmente por el PT y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, centro-derecha), además de por otras pequeñas fuerzas como el Partido Progresista (PP) y el Partido Republicano de Orden Social (PROS). (4) Léase Antônio David y Lincoln Secco, “Saberá o PT identificar e aproveitar a janela histórica?”, Viomundo, 26 de junio de 2013. http://www.viomundo.com.br/politica/davide-secco-sabera-o-pt-identificar-e-aproveitar-ajanela-historica.html (5) http://www.rebelion.org/noticia. php?id=183873&titular=entre-goles-negociados-y-especulaciones-electorales-


Jueves 19 de Junio de 2014

Un peri贸dico para el cambio social

11


12

Entrevista

Un periódico para el cambio social

Jueves 19 de Junio de 2014

Un día

en un invernadero de Las Pilas se desarrolle, estar pendiente de fumigar, abonar, enrollar cada planta para que vaya creciendo bien, arrancar cualquier maleza y hojas que en vez de ayudar sólo sirven para no dejar crecer a los tomates grandes. ¿Cuántas variedades de tomates cultivan?: Mire, hay un montón pero aquí sólo tenemos tomate para ensalada y cocina. ¿Quiénes ocupan el tomate para ensalada?: Los restaurantes que necesitan sacar rodajas grandes ya sea para hamburguesas como el Burger King, el de cocina es el tomate largo que lo venden en los super mercados, en las tiendas y que es el que se ocupa para hacer salsa, este lo ocupan en las pupuserías, cada tomate tiene su mercado. Explíqueme algo que no entiendo. ¿Significa que aquí cada semana se está sacando tomate para la venta?: Si, no hay semanas que no se saque una camionada, aquí ya tienen comprador.

Dr. Francisco Parada Walsh

Cuando usted entra a un restaurante de comida rápida que de rápida no tiene nada pues nunca he visto correr a una lechuga ni a un trozo de pan, somos nosotros los que queremos todo rápido y para mantener su figura estilizada de una famélica barbi, revisa el menú como un conocedor de mundo aunque en su casita siempre hierva la perolada de los infaltables y gaseosos frijoles, escoge una ensalada Cesar con aderezos light, sin calorías para no estropear su linda figura Boterana, piénselo bien en lo que escoge ya que el precio de esa ensalada gourmet sobrepasa con creces lo que un empleado gana como salario reventándose el espinazo para que sus espinacas, papas y tomates nunca falten en el restaurante. El Salvador es un país especial, hay viveros de mártires, de ladrones, viveros de ex – presidentes que adolecen de las mentes e invernaderos, viveros de deliciosas frutas y hortalizas que por la rapiña humana nos robamos, usurpamos las flores y frutas que Dios puso para alegrar nuestro paso por este ingrato mundito, jamás he leído en la biblia que diga: “Y el sexto se hizo las frutas y vegetales para el consumo de los mortales”, no, no tomamos lo

necesario sino lo que no nos pertenece, desde la salud y el futuro de nuestra gente hasta asumir que somos dioses para arrancar con nuestra guadaña las frutas y las flores que nos regalan los más hermosos colores y sabores. Lo que cualquiera creería que trabajar en un invernadero es tarea fácil y terrícola por el contacto diario con la madre tierra está más perdido que un diablo sin cachos y sin cola, no, la vida en un invernadero no le envidia nada al chimbolero; entrevistaremos a una joven de diez y ocho años, su nombre Saraí que no pudo continuar sus estudios universitarios y ha decidido trabajar este año en este invernadero para costearse sus estudios en las únicas dos universidades cercanas que son la universidad “Andrés Bello” y la universidad “Oscar Arnulfo Romero”. Démonos un chapuzón por Las Pilas para conocer el poco interés de las autoridades que hay en este lugar. ¿Por qué decidió trabajar en este invernadero?: Porque no tenía para pagar la universidad y estoy ahorrando para entrar el otro año.

¿Cuánto gana?: Mire, nos pagan setenta y cinco dólares quincenales, son ciento cincuenta al mes. ¿Sabe que no cumplen con el salario ni las condiciones que el Ministerio de Trabajo exige?: Si, pero qué le vamos a hacer. Acá la montaña es la montaña, creo que el Ministerio de Trabajo ni conoce estos lugares y la LEPINA se quedó enrollada bajo una frazada en el CONNA. ¿Cuál es su horario de trabajo?: Entro a las ocho y salgo a la cinco, de lunes a viernes y el sábado por la mañana. ¿Por qué mantienen temperaturas tan altas?: Porque el tomate para que crezca debe estar a una temperatura máxima de veintiocho grados, sino se aborta la flor. ¿En qué consiste su trabajo?: Bueno, desde que vengo uno tiene que revisar un montón de cosas, regar las plantas que ya están las conexiones sólo de abrir la llave, deshojar, arrancar el tomate pequeño que no permite que el tomate grande

¿Quiénes les compran el tomate?: Walmart, el Selectos y otros lugares. ¿Cuál es la producción semanal?: Casi siempre se andan sacando de ochenta a ciento cincuenta cajas de tomates y cada caja pesa cuarenta libras, ahí es donde se selecciona por el tamaño y se clasifica en tomate de primera, segunda y tercera calidad. ¿A cómo se vende caja de tomates?: Cuando tiene buen precio cuesta quince dólares, a veces que el precio está malo la pagan a cuatro dólares. Ya empiezo a sentir un calor insoportable que discrepa con la frescura de La Pilas, a pesar de tantísimos tomates no tengo vodka para preparar un sabroso y nutritivo Bloody Mary, traducido al salvadoreño viril, un “Levántate Lázaro para recuperar las fuerzas perdidas. ¿Quiere decir que pierde lo que le pertenece?: Si hombre, si al productor le cae la pesada, nos toca asimilar todas las pérdidas. Sólo oyéndolo de los productores, de los trabajadores podemos dar crédito a una forma

moderna de esclavitud, de sangrar al más pobre, de saber que ese vegetal que para usted es fuente de vida para otros es fuente de un sufrimiento de ocho horas, de ver cómo el atlas de la vida gira para beneficio de unos y maleficio de otros. Estoy seguro que después de conocer esta dura realidad vale la pena recordarla cuando entre a un super mercado que de super no tiene nada, recordar a mi amiga Saraí trabajando para lograr ahorrar algo, apenas algo para continuar sus estudios universitarios, recordar los mil cincuenta dólares que el productor regala a los propietarios de Selectos sin contar la sembrada que le zampan cuando usted compra el tomate, vale la pena evaluar la calidad del producto que usted llevará a su mesa. Realmente me cuesta creer que existan maquilas agrícolas en donde el único objetivo es sacar la máxima ganancia al mínimo costo, El Salvador y otra vergonzosa producción de injusticia. Jamás imaginé que ante la hermosura y frescura de los vegetales que nos sonríen en una tienda exista la mayor explotación posible sobre el empleado, salvadoreño igual que usted y yo, lamentablemente esto no es algo al azar, son una serie de acciones de la peor ralea, este reportaje que creí en ser algo fresco como la lechuga y hermoso como un pepino no es más que la fundición de la maldad llevada al límite con la muerte por electrocución de Karen Yamileth en una bodega de Super Selectos situada en la quinta avenida norte en donde El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica callaron cobardemente un asesinato por unos dólares más.

Soy feliz colaborando con el valiente Independiente en donde la única censura es la usura a la verdad.


Jueves 19 de Junio de 2014

Un periódico para el cambio social

13

El ingreso de El Salvador a Petrocaribe, es positivo y traerá beneficios al país

MAG le apuesta a la capacitación y apoyo a sectores productivos El Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Orestes Ortez, aseguró que en su administración impulsará una política abierta a todos los sectores productivos, garantizando la capacitación tecnológica y científica, a fin de avanzar en la producción nacional. “Estamos empeñados en cumplir las orientaciones del Programa de Gobierno “El Salvador Adelante”, esperamos democratizar más el Ministerio, y trabajar más con las organizaciones, en un ambiente de coordinación. Así como poner al Ministerio a la altura de las expectativas que la población espera”, aseguró durante la entrevista “De Frente”. El funcionario dijo que se trabajará en la capacitación de los diferentes sectores, se impulsarán políticas de crédito que incluya a la caficultura, y se fomentará la formación de jóvenes en el área de la agronomía. “La política flexible de financiamiento que ha tenido el MAG con productores, debe extenderse hasta la caficultura. Estamos trabajando en el tema del financiamiento, es uno de los temas con el pacto del café. En el programa nosotros hemos hablado de mejorar las condiciones tecnológicas en el país”, aseveró. Destacó que en la primera adminis-

tración se logró impulsar una política de créditos, que ha acompañado el crecimiento de la producción nacional. En ese sentido resaltó que solo en 2013, se logró una producción de 2 millones 600 mil quintales de frijol, lo cual representa una de las más altas en los últimos años. Respecto a la entrega de paquetes agrícolas dijo que ya se inició el proceso y esperan tener listo el proceso para que los agricultores cuenten con las semillas lo más pronto posible, y aprovechar la época de cosecha ante cualquier eventualidad, o amenaza que se dé a partir del fenómeno de El Niño, que podría impactar las cosechas. “Creemos que es importante que la gente siembre pronto. Cumpliendo con las temporadas”, precisó. También dijo el ministro Ortez, que es necesario trabajar para aumentar la extensión agrícola, por ahora mencionó que solo hay 36 agencias de extensión agrícola en todo el país, “se requieren más”, apuntó. Cafetaleros, productores de maíz, frijol, ganaderos, entre otros son sectores que contarán con el respaldo pleno del MAG, para contribuir al desarrollo de los sectores, aumentar el empleo rural, y la producción nacional que dé al país oportunidades de desarrollo, concluyó.

Los cuestionamientos o críticas de parte de la derecha, particularmente del partido ARENA y la empresa privada, no tienen fundamento, ante la decisión del gobierno salvadoreño de ingresar a Petrocaribe, organismo regional que traerá grandes beneficios al país. El Diputado y Secretario General del FMLN, Medardo González, destacó que los beneficios para El Salvador son reales, y la oposición no debe generar incertidumbre en torno al ingreso a Petrocaribe. “Ellos están tratando de impedir que se concretice el ingreso de Petrocaribe”, consideró, durante la entrevista “De Frente”, no obstante, reiteró que la decisión está tomada, y los mayores beneficiados serán los salvadoreños. “No es la varita mágica que va a resolver el problema del empleo de El Salvador, pero es un aspecto importante para resolver los problemas del país”, destacó. Así mismo, explicó que “ya nosotros somos parte de Petrocaribe”, en tanto, aclaró que no hay que creer los señalamientos de la oposición que están afirmando que “al entrar a Petrocaribe, va a convertirse (El Salvador), en un nuevo deudor, y que se va a convertir en deuda ciudadana estos fondos que van a venir de Petrocaribe”.

caribe, implique de manera obligada que El Salvador tendría deuda de manera automática. Nosotros estamos convencidos en el FMLN, y en el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, que todas estas son habladurías por parte de la derecha que lo que no quiere es que el pueblo salvadoreño se beneficie de este ingreso”, precisó. González insistió además que “los primeros $0.50 centavos que ya dijimos que se pueden pagar de manera inmediata, pueden ser pagados con productos que nosotros le podamos vender a Venezuela, que los productores de caña, de arroz, de maíz, de café, de ropa, de fruta, de lo que sea pueden ser pagados esa parte”. En otro, tema además valoró como positiva la aprobación que hizo la semana pasada la Asamblea Legislativa de $1,156 millones en bonos que había solicitado el Ejecutivo, lo cual representa un mensaje positivo para que el nuevo gobierno pueda cumplir sus compromisos. Destacó que la aprobación fue producto del entendimiento y diálogo del Presidente Sánchez Cerén, y los partidos políticos. Lamentó el accionar reaccionario del partido ARENA y la ANEP, en relación a este tema.

“De manera sintética nosotros podemos decir lo siguiente, de hecho el ingreso de El Salvador a Petrocaribe, es un ingreso positivo, que le va a traer beneficios a nuestro país”, reiteró.

Cabe destacar que la derecha, mantiene además una resistencia a la propuesta de reforma fiscal, que ha presentado el Ejecutivo, y que aún se discute entre el gobierno y las fuerzas políticas. Estas reformas son necesarias para garantizar ingresos al Estado.

La razón aseguró, es porque de cada dólar de gasolina o de diésel que se traiga de Venezuela, $0.50 centavos serán para el pago inmediato, y el otro $0.50 centavos quedarán en El Salvador para uso del gobierno en programas sociales, y reunir recursos para pago de capital e intereses.

El Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, agradeció el fin de semana la aprobación de los bonos, y solicitó al partido ARENA continuar en las mesas de diálogo. “Espero que el partido ARENA asista porque el país está demandando un diálogo”, enfatizó.

“No es cierto que el ingreso a Petro-


14

Ciencia y Tecnología

Un periódico para el cambio social

Más de 900 fármacos dañan el hígado

Jueves 19 de Junio de 2014

El reflejo

Existen más de 900 medicamentos que dañan el hígado y desencadenan hepatotoxicidad, responsable de un 5 % de todos los ingresos hospitalarios y un 50 % de las causas de insuficiencia hepática aguda, según estimados internacionales, dijo la doctora Enma Damara Acosta Reynaldo, Máster en Ciencias en Farmacoepidemiología y Enfermedades Infecciosas Citó como ejemplo el uso excesivo de paracetamol (más de seis tabletas al día), muy utilizado para el alivio de dolores y la fiebre, que puede ocasionar lesiones hepáticas graves, con riesgo aún mayor de intoxicación en las personas consumidoras habituales de alcohol. Otro fármaco que origina daño hepático severo es el ketoconazol, utilizado por vía oral y tópica para el tratamiento de hongos en las uñas de las manos y pies, así como de algunas micosis en la piel. Recientemente, añadió la especialista, se han publicado alertas internacionales sobre su riesgo para el hígado, y las autoridades que regulan la seguridad de los medicamentos en Europa (Agencia Europea de Medicamentos)

y Estados Unidos (FDA) recomiendan limitar su uso por vía sistémica (oral) y emplear la vía tópica, siempre bajo prescripción médica. El Sistema de Farmacovogilancia Cubano envió en octubre del pasado año una nota informativa a los profesionales, comunicando los reportes de hepatotoxicidad al ketoconazol notificados a la Unidad Coordinadora Nacional, que oscilan entre el 3,7 % y el 10,2 %. La toxicidad hepática del ketoconazol puede producir hepatitis, cirrosis e insuficiencia hepática, y se han notificado casos con desenlace mortal o que han requerido trasplantes. El comienzo de estas alteraciones generalmente ocurre entre el primero y sexto mes de iniciado el tratamiento.

La Jardinera Mis queridas semillas, Vamos a compartir una historia muy bonita. Un día que brillaba el Sol y los perfumes de las flores llenaban todas las calles, salió un perrito a pasear y subió la calle arriba, miraba encantado y se encontró una casa muy grande, una casa abandonada y dijo: “Voy a ver que hay ahí dentro”. Siendo curioso entró el perrito, miró el primer piso, el segundo y en el tercer piso había una pieza muy grande, al entrar se asustó un poco miró y de repente vio que había miiiil perritos y dijo: “¡¿Qué hago?!” Abrió los ojos muy grandes, no sabía la reacción y los mil perritos abrieron todos los ojos como él, le tranquilizó, movió su colita mostrando la simpatía y los mil perritos movieron también su colita o el rabo, estaba tan feliz el perrito, tan feliz que ladró y les dijo: “¡Hola, buenos días! ¿Qué tal?” Y los perritos le contestaron amablemente igual del mismo tono que él, entonces dijo el perrito: “¡Bueno ya estoy más tranquilo y feliz!”, se dio media vuelta, bajó las escaleras, se fue dejando ahí los mil perritos y dijo: “¡Qué perritos más simpáticos, esta casa me gusta! Volveré otro día a saludarles” y se fue tan contento. Un perro que había observado todo, quiso seguir al perrito y entró en la casa y dijo: “No hay nada” subió un piso, dos pisos, tres pisos y de pronto, al abrir la puerta vio que había mil perros, entonces él se puso muy serio y los mil perritos se pusieron serios, se puso gruñón y empezó a cambiar su cara y los mil perritos se pusieron todos gruñones y a cambiar la cara y después ladró muy fuerte, les insultó, les dijo de todo, rabioso y los mil perritos le contestaron rabiosos igual que él, se dio la vuelta y dijo: “¡Nunca más volveré a esta casa! ni me gustan los mil perritos, ni me gusta la casa, ni quiero saber nada” y se fue. Al final de la calle el perrito feliz, contento porque sus mil perritos le habían sonreído, le habían saludado, el perro gruñón, amargado, cenizo, muy furioso porque los mil perros le habían contestado lo mismo

que él había hecho. Mis semillas quiero deciros la verdad, en esa pieza había mil espejos, simplemente mil espejos, no había ningún perrito, no había ningún perro, simplemente hay una moraleja: Depende cómo mires tu espejo, si le sonríes, si los saludas, verás que los otros te mirarán y te sonreirán, pero si estás de mal humor, te levantas enfadado o enfadada y si echas la papa caliente al vecino, es lo que vas a recibir. ¿Por qué siempre tiene la culpa fulanito o menganito, por qué no somos felices como ese perrito, que lo primero que hizo fue abrir los ojos, es lo que tenemos que hacer, sonreír, darnos la vuelta y volver de nuevo y repetir. Así es el día a día ¿Os acordaréis de ese perrito? Os repito, no había ningún perrito dentro, ningún perro, solamente mil espejos, el perrito positivo el que ve la copa siempre medio llena, siempre será feliz, el perro serio que la ve medio vacía siempre tendrá que irse solo. ¡Animo mis estrellas! Ustedes no están solas, no están solos, al contrario tienen las estrellas del firmamento para apoyarles, ayudarles y desearles lo mejor. Prepárense, dentro de unos días será luna llena, la sensibilidad, las emociones, no es el momento de pedir aumento de sueldo, no es el momento de buscar cuatro patas a un pato sólo tiene dos, no es el momento de buscar las cosquillas a su amado o a su amada y no es el momento de hacer la moral a los hijos, ni a los padres, ser pacientes unos días, justo que pase la luna llena y veréis que os encontraréis mucho mejor. Si tenéis estos días deseos de leer un libro, aprovechar, si queréis meditar es ideal. Prepararos y las emociones las controláis, sonreír. Os mando mil millones de besos, mil millones de sonrisas y mil millones de amores para tooodos ustedes.


Jueves 19 de Junio de 2014

Un periódico para el cambio social

Bello San Juan de voleibol Femenino

apoyado por ALBA

El pasado domingo 8 de junio de se jugó la séptima fecha del torneo nacional de la segunda categoría de voleibol femenino donde participa el equipo Bello San Juan de los Planes de Renderos, quienes recibieron apoyo de uniformes deportivos por parte de ALBA Petróleos para esta competición. En su último encuentro lograron adjudicarse los tres puntos correspondientes a la fecha, lo que las ubica como quintas en la tabla de posiciones de este importante certamen, que se desarrolla en las instalaciones del Gimnasio Nacional “Adolfo Pineda”. Desde hace cinco años, el equipo de Bello San Juan ha participado como miembros de la Federación Salvadoreña de Voleibol. Luego de ganar la copa del torneo de 2010, este equipo de guerreras logró su ascenso a la Segunda Categoría. Como ALBA Petróleos estamos satisfechos y orgullosos del desempeño de este aguerrido equipo femenino de voleibol. Esto nos impulsa a seguir trabajando con nuestra juventud, a seguir creando espacios de desarrollo y convivencia, a no claudicar en nuestra finalidad social que nos caracteriza.

Alba-TCP y Cepal: Integración como un mecanismo de trasformación económica y social Caracas, 18 de junio de 2014.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran. Hoy en día, la integración es para los países Latinocaribeños, una condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial. Es por esto, que actualmente existen organismos encargados de velar por ese desarrollo tanto económico como social de la región, donde sus labores se concentran en el campo de la investigación económica, basándose en los

avances y proyectos de mecanismos como en este caso los del Alba-TCP. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, que se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. Recientemente, la Cepal llamó a considerar la integración como una política de Estado que busque convergencias y que no pretenda eliminar las diferencias, sino hacerlas manejables, principal desafío integracionista en una región diversa como América Latina y el Caribe.

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$3.97 $4.16 $4.46

15


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 19 de Junio de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.