FRANÇOIS HOUTART SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 21 de Mayo de 2015
Página 3 El mensaje de monseñor Óscar Arnulfo Romero
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 677 Precio:$0.25
“Con Monseñor Romero Dios pasó por El Salvador” - Ignacio Ellacuría
Página 2
2
Más que periodismo
Entorno
Jueves 21 de Mayo de 2015
Monseñor Óscar Arnulfo Romero pasó por El Salvador, se quedó aquí entre el pueblo, y para toda la humanidad Salvador Augusto López
C
omo Dios pasó por este país con Monseñor Romero, al reconocer su legado, se le ve con los ojos de la fe habitar en el monte transfigurándose junto a Jesús, Elías y Moisés; ya que así como Jesús fue el Cristo de Dios, y Elías y Moisés los guías de su pueblo, así Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue el profeta y mártir de los salvadoreños, razón que le ha llevado a ser considerado beato.
Ó
scar Arnulfo Romero sacerdote católico predicó con el ejemplo y fue consecuente entre lo que anunció y vivió desde que hizo a los pobres su opción preferencial. Su reconocido legado como defensor de los Derechos Humanos y sensible ante las víctimas de la violencia de finales de la década de 1970 e inicios de 1980 marcó la historia de este país, como diría Ignacio Ellacuría: “con Monseñor Romero Dios pasó por El Salvador”. Su radicalidad por el reino de Dios y la Iglesia comprometida le llevó a ser amenaza ante el poder en turno: Gobierno, partidos políticos, militares, medios de comunicación, el sector privilegiado de la Iglesia, y la élite política e ideológica de los Estados Unidos. A punto de iniciar la década de 1980, Monseñor Romero decidió llegar hasta lo último como profeta, su dignidad inquebrantable, fue mal visto por los sectores de derecha, y en algunos momentos por algunos de izquierda en El Salvador. Su labor profética le llevó a denunciar con fuerza y vigor el mal que procedió de cualquier lado, hasta quedarse únicamente con su conciencia, el pueblo y con Dios, ya que como profeta escogido por Él y enviado a la espiral y torbellino político, militar, social, de los medios de comunicación, y poderío estadounidense, su vida pendió de un hilo, sin embargo, a cada uno de estos se dirigió: al Gobierno (1979-1980) le pidió cambios estructurales por estar entronizado en el pecado, en el atropello y en las injusticias, así como a no estar en conflicto con el pueblo. A los partidos políticos los llamó privi-
legiados en condiciones de bienestar y promotores de las diferencias sociales. A los militares les demandó que estaban en la obligación de rendir cuentas por los crímenes y atropellos impunes, así como a responsabilizarse por los crímenes vulgares. Sobre los medios de comunicación social expresó: “Es lástima, hermanos, que en estas cosas tan graves de nuestro pueblo se quiera engañar al pueblo. Es lástima tener unos medios de comunicación tan vendidos a las condiciones. Es lástima no poder confiar en la noticia del periódico o de la televisión o de la radio porque todo está comprado, está amañado y no se dice la verdad”. Al sector de la Iglesia elitista que favoreció a los sectores del Gobierno, militares y élite económica de esa época la llamó instrumento del poder, y juguetes de los poderes de la tierra, en sus palabras: “Una Iglesia que se instalara sólo para estar bien, para tener mucho dinero, mucha comodidad, pero que olvidara el reclamo de las injusticias, no sería la verdadera Iglesia de nuestro divino Redentor”. Al Presidente de los Estados Unidos, Romero le pidió que cesara la ayuda militar a El Salvador ya que sólo contribuía en represión militar y que no interviniera en los cambios estructurales “dirigidos por” el Gobierno, pero manipulados por la nación estadounidense. De modo que la pastoral de Monseñor Romero estuvo a favor de “los sin voz”, y fue el detonante para que despiadadamente lo asesinaran. El Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador expresa: “El 24 de marzo de 1980 el
Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, fue asesinado cuando oficiaba la misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia. La Comisión concluye lo siguiente: 1. El ex-Mayor Roberto D’Aubuisson dio la orden de asesinar al Arzobispo y dio instrucciones precisas a miembros de su entorno de seguridad, actuando como “escuadrón de la muerte”, de organizar y supervisar la ejecución del asesinato…” Pág. 132.
de los salvadoreños razón que le ha llevado a ser considerado beato.
Después de 35 años del asesinato de Óscar Arnulfo Romero, el Papa Francisco consideró la importancia y reconocimiento de la beatificación del mártir salvadoreño por toda su obra a favor de los que no tuvieron voz, razón por la cual su legado ¡¡¡vive!!! En esta misma sintonía, Monseñor Romero ¡¡¡vive!!! en el corazón de las y los salvadoreños que aman la verdad, la justicia, la honestidad, la humildad, la unidad y sobre todo al prójimo, así como a Dios.
Como la beatificación es inminente, el siguiente PASO en este proceso para la Iglesia católica es la canonización, que apunta a ser un “ya, pero todavía no”, que nunca debe de perder de vista al hombre de carne, hueso y sangre, que asumió las condiciones históricas materiales salvadoreñas en las que vivió y convivió como profeta, ya que podría llegar a deshistorizar su legado.
De modo que Monseñor Romero marcó la historia de El Salvador (no se puede hablar de la historia de este país sin aludir a él), fue un hito y parteaguas en la espiritualidad de la sociedad salvadoreña, y su beatificación puede llegar ser un modelo cristiano de cohesión social y político, es decir, al asumir sus enseñanzas para la convivencia entre los y las salvadoreñas.
Su enseñanza ha quedado como legado al pueblo salvadoreño y a la humanidad para que día a día medite sobre ella, y llegue al corazón así como a la mente, de modo que al leer y escuchar sus homilías impacte generando metamorfosis en todo aquel que aprecie su ejemplo y modelo, que tanto necesita El Salvador.
Y si bien es cierto, Monseñor Romero siempre fue “la voz de los sin voz”, es decir, de los pobres, en su beatificación todos los poderosos quieren ser los protagonistas de su legado, será de observar durante este 22 y 23 de mayo cuál es el lugar que los pobres tendrán, y a futuro quiénes tendrán o convivirán con Oscar Romero, y qué será de los que continúen no teniendo voz y teniendo a Romero.
Como Dios pasó por este país con Monseñor Romero, al reconocer su legado, se le ve con los ojos de la fe habitar en el monte transfigurándose junto a Jesús, Elías y Moisés; ya que así como Jesús fue el Cristo de Dios, y Elías y Moisés los guías de su pueblo, así Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue el profeta y mártir
De profeta a beato salvadoreño: Monseñor Óscar Arnulfo Romero ¡viva su legado y ejemplo! ¡viva su rectitud y ser consecuente! ¡viva siempre entre el pueblo que lo necesita y él los necesita a ellos! Finalmente decir que: ¡Monseñor Romero pasó por El Salvador, se quedó aquí entre el pueblo y para toda la humanidad!
Jueves 21 de Mayo de 2015
Editorialistas
Más que periodismo
3
El mensaje de monseñor Óscar Arnulfo Romero FRANÇOIS HOUTART *
“La persona de monseñor Romero refleja en la época actual la de Jesucristo mismo, ejecutado porque sus prédicas y práctica recordaban los valores del reino de Dios oponiéndose a los poderes temporales: colonial y local, político y económico , social y religioso. Los separan dos mil años, pero los une el mismo espíritu”. económico, político y cultural. Decía en uno de sus sermones: El ser humano no se caracteriza por la fuerza bruta, sino por la razón y el amor. Él no tenía una visión pesimista de los seres humanos. Por el contrario, creía en la fuerza de la conversión y del perdón. Al mismo tiempo estaba consciente de la existencia del mal y del pecado, y esto le impedía caer en un optimismo beato, pero siempre recalcaba que el ser humano no puede reducirse a este aspecto. Es por esto que interpeló siempre las consciencias de todos los actores de este drama social, que él vivía profundamente. Le tomó mucho tiempo antes de concluir que en algunas circunstancias la lucha armada de un pueblo oprimido y aplastado puede ser legítima. Su rechazo de la violencia era el fruto de la convicción profunda de la dignidad del ser humano, aun del que ha cometido un crimen. Esta actitud lo llevó constantemente a establecer un diálogo con todos los actores del drama, pero al mismo tiempo era claro y despiadado cuando condenaba la injusticia y la represión. Se entiende que la oligarquía lo haya odiado y que la mayoría de sus colegas en el arzobispado lo hayan renegado.
G
racias al papa Francisco, monseñor Romero, considerado mártir desde hace mucho tiempo por el pueblo, será beatificado en San Salvador el 23 de mayo. Sus homilías, difundidas por la radio, revelan el contenido de su trayectoria pastoral, con una evolución entre una concepción tradicional del ministerio episcopal hasta su compromiso social progresivamente radical frente a las injusticias de su país. Se siente paso a paso el dolor del pastor, quien descubre el sufrimiento de su pueblo y se identifica con él hasta su muerte. Una profunda emoción invade al lector al descubrir al mismo tiempo los horrores de un sistema económico y político que oprime a los pobres y la acción de un obispo preocupado por conjugar el Evangelio, su filiación a la Iglesia y su identificación a los oprimidos. Se observa a través de una intensa vida espiritual, la conciliación difícil entre estos tres objetivos. No es posible entender la trayectoria de monseñor Romero sin referirse constantemente al contexto social de El Salvador. En América Latina en general y en particular en América central la independencia de las naciones fue propulsada por las élites, cuya prioridad era preservar y aumentar sus privilegios. A finales del siglo XIX las antiguas oligarquías agrarias se convirtieron en empresas cafeteras, bananeras, algodoneras y ganaderas, y sus productos en general se exportaban. Cuando este tipo de inversión se hizo predominante, algunas empresas locales se convirtieron en intermediarias de los intereses económicos extranjeros. Esto exigía una mano de obra abundante y barata, a la cual se exigía docilidad. El pueblo comprendió poco a poco que se le explotaba y empezó a organizarse, con frecuencia con la ayuda de intelectuales de izquierda y más tarde de mujeres y hom-
bres de la Iglesia; la reacción de las clases pudientes fue viva. En los años 30 hubo en El Salvador una represión cruenta. En los años 50, en nombre de sus convicciones religiosas, la Juventud Obrera Cristiana (JOC) ayudó a los jóvenes de los medios populares a resistir. En los años 60 y 70 los diferentes movimientos emancipadores en el mundo se opusieron a las dictaduras militares que preparaban la era neoliberal. En toda América central, en particular en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, nacieron movimientos de liberación inspirados por la revolución cubana y sus conquistas sociales. Las comunidades eclesiales de base, fruto de la inspiración del Concilio Vaticano II, hicieron el lazo entre la fe de los pueblos y el proyecto de emancipación social. La teología de la liberación colocaba a Dios en el seno mismo de la historia dando de nuevo sentido a la evangelización para realizar concretamente los valores del reino de Dios: justicia e igualdad en la condición humana, amor, paz, no violencia activa y lucha contra el sistema de muerte que era el resultado de la lógica económica dominante. Todo esto se inscribía en el contexto más amplio de la guerra fría y la lucha contra el comunismo, lo cual había hecho que los poderes occidentales se aliaran con los gobiernos de derecha de sudamérica y que ignoraran las exacciones que hacían en el nombre de la defensa de los valores occidentales. Una parte importante de la jerarquía católica participaba en este proceso, desde los arzobispados locales hasta las altas autoridades romanas. Es notable que monseñor Romero haya ilustrado pertinentemente el mensaje positivo del Evangelio. Él nunca perdió confianza en el hombre que Dios habita, a pesar de haber vivido los peores horrores, de haber descrito semana tras semana torturas, asesinatos y encarcelamientos perpetrados por un ejército al servicio de los ricos deseosos de conservar y aumentar su poder
Las homilías de monseñor Romero son un verdadero tratado sobre la Iglesia que se construye alrededor del discurso y de la práctica. Es la aplicación de la definición del Vaticano II, la Iglesia del pueblo de Dios que invierte la imagen piramidal de una institución definida por su institución jerárquica. En estas páginas se revela la vida del pueblo creyente con su reserva extraordinaria de fe y con la traducción social de la misma. Un pastor acompaña a este pueblo recordándole constantemente que el amor al prójimo debe prevalecer sobre los intereses de los más fuertes y que la esperanza debe inspirar los momentos más oscuros de la existencia. Para monseñor Romero es imposible concebir una Iglesia abstracta y reivindicar la unidad artificial de la institución, puesto que en su seno existen verdaderas contradicciones. Para él, la fidelidad a la Iglesia de Jesucristo exige la verdad. El conjunto de sus sermones es también un tratado de espiritualidad que se expresa aún en situaciones extremas y le permite superar todo deseo de venganza, el pesimismo y también, como escribe en sus notas personales, evitar lo que podría convertirse en sentimientos vanidosos ante la admiración de los que se inspiran en la firmeza de sus convicciones y en el valor de sus actitudes. Es emocionante leer sus últimas notas sobre la muerte que veía acercarse inexorablemente, ya que estaba consciente del destino que le reservaban en El Salvador, aquellos que en nombre de los valores de la civilización reproducen la injusticia utilizando la fuerza de la policía y del ejército para mantener el poder. Que esté clara la pertinencia actual de estos textos es todavía oportuno, cuando se conocen situaciones como las de países vecinos, por ejemplo Guatemala y Honduras. Para concluir podemos decir que la persona de monseñor Romero refleja en la época actual la de Jesucristo mismo, ejecutado porque sus prédicas y práctica recordaban los valores del reino de Dios oponiéndose a los poderes temporales: colonial y local, político y económico, social y religioso. Los separan dos mil años, pero los une el mismo espíritu. * Profesor en el IAEN. Sacerdote católico, fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina.
4
Más que periodismo
Opinión de nuestros lectores
Jueves 21 de Mayo de 2015
PRESAGIO DE UN DESENLACE
U
A Monseñor Óscar A. Romero
n aire cargado de incertidumbre pisó los eslabones del tiempo calcinados por la angustia.
Días antes fuiste al Paisnal a ver los restos de Rutilio Grande, y una parvada de palomas alas blancas allanaron los caminos cargados de ciprés. Tus sandalias –igual que las del Nazareno no mostraron temor a los sonidos pese a que los anuncios de la parca presagiaban el final de los días y el inicio de una tormenta con sus ayes y sus gritos. El cielo se volvió oídos y el aire que respiramos comenzó a confabular en las homilías. El tiempo pasaba… los días cargaban arneses los fariseos vagaban por doquier, sólo faltaba Judas
E
l lunes 24 de Marzo de 1980, cuando salí de la Policlínica Salvadoreña en la 25 Avenida Norte de San Salvador, después de haber constatado que Monseñor Romero había sido asesinado y al pasar la información en la Radio Cadena Central para la cual laboraba, se me avisó, que el gobierno de la Junta Militar había ordenado, una Cadena Nacional de radio, para callar cualquier información que se relacionara con el Asesinato de Monseñor Romero.
Me dirigí como a las 7:00 de la noche por la zona del parque Cuscatlán y tomando la Alameda Roosevelt buscando el lugar “donde se escuchaban Cohetes” y mientras las calles estaban solas, llegué al “Monumento Salvador del Mundo” y desde ese lugar hacia arriba, confirmé que los habitantes de la colonia Escalón, “estaban contentos, porque Romero el comunista había muerto”. Esta colonia Escalón es habitada por gente de la oligarquía que son seguidores del partido ARENA y del mayor Roberto d’Aubuisson, que la Comisión de la Verdad “lo señaló como el autor intelectual del asesinato de Monseñor Romero”. Irónicamente en la Plaza Salvador del Mundo se realizará la Beatificación de nuestro Santo y como 3 kilómetros-al poniente- se encuentra el centro comercial Balam Quitzé, que según las informaciones, “allí se pagó mil colones al asesino de Monseñor Romero, quien fue identificado como el Guardia Nacional Marino Samayor Acosta que en esa época, era uno de los Guardaespaldas de Mario Molina, hijo del
y aquel 24 de marzo el plomo cruzó los caminos atravesó tu corazón y el Pulgarcito supo de tu ausencia… ¡Los días transidos y el plañir de campanas son ahora pavesas que abonan los caminos! Se incendiaron los relojes pero tu recuerdo, como el del Mesías donde quedó escrito un epitafio nacerá una flor más hermosa que la aurora y el fruto crecerá fértil en la mano campesina porque silenciaron al hombre pero no apagaron la antorcha de los que jugamos con la muerte al “esconde el anillo escóndelo bien” por eso con el canto te rendimos culto Monseñor de los abrazos y la esperanza… Luis Antonio Chávez Noviembre de 1980 Del libro A golpe de fuego
Colonia Escalón: Zona roja del odio a la Fe Contra Monseñor Romero Coronel Arturo Armando Molina, expresidente de la República” El capitán del ejército Álvaro Saravia amigo de D´Aubuisson, miembro de ARENA y de los Escuadrones de la Muerte” dijo al periódico virtual el Faro, quién fue el responsable del asesinato de Monseñor Romero: “Dos o tres días después del asesinato de monseñor Romero, el grupo de D´Aubuisson sostiene una reunión en la casa de Eduardo Lemus O´byrne. Saravia conoce de esta reunión, porque él mismo, saliendo de ahí, fue a pagarle al hombre que disparó contra monseñor Romero. Fue a pagarle por sus servicios”. “Yo no conocía al tirador. Ese día lo vi yo en el carro, meterse al carro de barba. Y después le fui a entregar yo personalmente los mil colones que le entregó, que los pidió prestados D´Aubuisson a Eduardo Lemus O´byrne. En la casa de él estábamos nosotros cuando llegaron a decirle que… ¡A cobrar! Y Roberto D´Aubuisson jamás manejaba dinero. Le prestó mil colones a este para entregárselos.” Eduardo Lemus O´byrne es un conocido empresario salvadoreño. Ha sido presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, propietario de granjas avícolas y un hombre muy conocido en los círculos empresariales centroamericanos.” “El capitán Saravia insiste en que el dinero lo puso Lemus O´byrne. “Dio los mil pesitos. Yo mismo se lo fui a entregar. Llegué donde él y le dije, mirá, dice Roberto
D´Aubuisson que no quiere saber ni mierda de vos, que te arreglés con tu jefe”. El dinero se lo fue a entregar al estacionamiento de un pequeño centro comercial en el oeste de San Salvador, llamado Balam Quitzé. Ahí lo esperaba el tirador, ya sin barba, acompañado de Walter “Musa” Álvarez, un extraño hombre que murió asesinado poco después”. “…Pero el tirador no salió del equipo de D´Aubuisson, sino del otro conspirador: Mario Molina, hijo del ex presidente Arturo Armando Molina. Mario Molina aportó el asesino, el arma y el equipo de seguridad.” A estas alturas se conoce que el asesino de Monseñor Romero, fue el Guardia Nacional Marino Samayor Acosta que en esa época, era uno de los Guardaespaldas de Mario Molina, hijo del Coronel Arturo Armando Molina que fue presidente de la República entre 1972-1977. Se espera que el gobierno salvadoreño, después de la beatificación busque investigar a los asesinos de Monseñor Romero y que sea judicializado esta acción de los “escuadrones de la muerte”.
genio Chicas. El funcionario también explicó que el Gobierno y la Iglesia Católica colocarán pantallas gigantes en diferentes puntos del país para la transmisión nacional del evento.
Para este grandioso e histórico evento, el Vaticano ha contratado dos satélites para transmitir a nivel mundial, y en varios idiomas, el acto de la beatificación de Monseñor Romero que se realzará éste sábado 23 de mayo en San Salvador en el que participarán cardenales enviados por la Santa Sede e importantes jefes de estados.
Por su parte Maritza D´Aubuisson la hermana “del asesino intelectual Roberto D’Aubuisson” manifestó “su descontento por no haberla invitado la iglesia católica a la Beatificación de Monseñor, ya que ella se considera ‘Romerista’ “a pesar que su hermano el mayor Roberto D’Aubuisson fue el acusado del asesinato de Oscar Arnulfo Romero el 24 de marzo de 1980”. Maritza D´Aubuisson, dijo “estar convencida de la responsabilidad de su hermano”.
La noticia fue confirmada por el secretario de Comunicaciones de la Presidencia, Eu-
Con esta acción se desvirtúan los rumores que circularon en las redes sociales en los que organizaciones y medios de televisión aseguraron que la señal exclusiva del evento religioso había sido adjudicada a la Telecorporación Salvadoreña TCS y que se habían excluido a algunos medios locales. Chicas detalló que los preparativos para la celebración ya están listos y que varios presidentes de la región han confirmado su participación, entre estos Rafael Correa, de Ecuador y Orlando Hernández, de Honduras. A la Canonización de Monseñor Romero están invitados los familiares del asesinado Arzobispo y según el hermano menor de Monseñor Gaspar Romero, dijo que estará presente en la Beatificación y junto a sus familiares se siente emocionados.
Mรกs que periodismo
Jueves 21 de Mayo de 2015
5
6
Entorno
Más que periodismo
Jueves 21 de Mayo de 2015
LOS CAMBIOS VAN CAMINANDO a pesar del CAPITALISMO Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
P
or más que el capitalismo se proponga envenenar las mentes y corazones de los sectores populares, los cambios propuestos por la izquierda salvadoreña van caminando en un derrotero de esperanza y de satisfacción, tomemos por caso el criticado servicio integrado de transporte de la zona metropolitana de San Salvador-SITRAMSS-la derecha y sectores fácticos de poder han despotricado acusando de todo: el costo de la obra; la dilación por la puesta en marcha; el valor del pasaje; la tarjeta de crédito para el abordaje y uso del transporte; en fin todo ha sido de crítica para el sistema de transporte integrado. Recientemente lo que faltaba, los transportistas que no quisieron entrar al negocio, hoy se sienten vulnerados en sus derechos por la concesión a un determinado asocio con empresarios del transporte la cuestión siempre es así, mientras la obra no está hecha, hay críticas de todos colores y sabores, cuando ya la obra es una concreción, empiezan a buscarle tres pies al gato, para justificar que algo malo tiene y que hay injusticias manifiestas que hacen que la cuestión no estaba transparente y cosas por el estilo. Una vez echado andar el proyecto el pasado 12 de mayo/2015, el capitalismo que no asimila la competencia, pues de lo que se trata es de cercarse en el corporativismo monopólico y oligopólico y, a partir de la sobre producción sacar del mercado a otros capitales pequeños que no tienen el poder para sostenerse en el negocio y requieren de un apoyo estatal, a través de políticas públicas económicas de favorecimiento a los sectores populares y mantienen una disputa con el Estado, el que pretende hacer una sociedad más redistributiva de la riqueza; y el modelo de acumulación capitalista, que privilegia el mercado, mantiene una lógica económica egoísta y de alta concentración, lo que va contra el bienestar común de los sectores populares a los que el modelo estatal busca darles mayor capacidad adquisitiva. El SITRAMSS una vez comenzó, no tuvo una relatoría imparcial por parte de la prensa burguesa de todo el proceso previo, que consistió en una reconstrucción de calles, diseños de estaciones en determinados puntos
del recorrido; transporte gratuito y de la tarjeta prepago durante un período, seguridad, ordenamiento en el tráfico de personas; un recorrido como en otros países de exclusivo tránsito; sino que fueron constantes ataques para crear una atmósfera contraria hacia el sistema de transporte, para el caso hacia el valor del pasaje, hacia todo el diseño y administración, en fin hasta se acusó de que las trabazones hoy normales, eran por las construcciones diversas de carreteras que necesitaban ampliarse, mejorarse y readaptarse a una nueva lógica del tránsito terrestre en la zona metropolitana. Ahora hay empresarios del transporte que están satisfechos por incorporarse al asocio de la concesión del SITRAMSS, que fueron visionarios, que analizaron el negocio, que tomaron riesgos y decisiones, y que tuvieron la certeza de que todo se hacía con la mayor voluntad, transparencia y equidad en el favorecimiento de una concesión de los servicios públicos de transporte tomando en cuenta las necesidades de los usuarios: comodidad, seguridad, y tiempo oportuno de traslado, entre otros aspectos como el ordenamiento, la accesibilidad de abordaje, el control del subsidio y valor del pasaje, situación que poco a poco va ir siendo del dominio público, para que su uso vaya cumpliendo con las necesidades. Por qué los trabajadores y trabajadoras apoyamos este tipo de servicios públicos de transporte, primero rompe con una lógica de abusos, prepotencias de motoristas y cobradores, malos tratos, incomodidades por la estrechez de las unidades o por la falta de buenas condiciones de asientos, inseguridad en cuanto a protección y seguridad ciudadana, control del mantenimiento de las unidades, regulación de velocidad, respeto al usuario (a) y seguridad para la protección de accidentabilidad y riesgos comunes como entrada y bajada de las unidades. Horarios y recorridos con suficiente puntualidad y duración con el tiempo idóneo para llegar al trabajo, el estudio, el negocio, y el traslado efectivo a los puntos de llegada o destino para el cumplimiento de las actividades personales de los usuarios(as). El sector de empresarios de buses, es un sector cues-
tionado por la sociedad salvadoreña, por los mismos medios de comunicación que recogen la demanda cotidiana de la gente, quisieron en esta oportunidad, imponer una agenda política hacia la insatisfacción del servicio de transporte público del SITRAMSS, alegando que es arbitrario que haya una sola ruta que cubra un determinado recorrido desde Soyapango a Salvador del Mundo lo importante acá es entender las estaciones para un ordenamiento y accesibilidad del tráfico de usuarios (as) del sistema de transporte sabemos que la transportación pública antigua no tiene unidades en buenas condiciones, cuántas veces hemos soportado la prórroga de viejas unidades que ya no funcionan adecuadamente e incluso habían diputados buseros que protegían los intereses del sector; hay desorden por cuanto se sube por atrás y adelante, lo que obstaculiza la subida y bajada de usuarios (as) del transporte, no se oyen gritos de pretender acomodar a la gente “movámonos para el centro, busquen la salida” pero no dan el tiempo suficiente para subir o bajar con comodidad y seguridad. Siguiendo con el deficiente servicio de transporte público, cuántos accidentes sumados que aumentaron los riesgos a la vida y salud de la gente, cuántos motoristas drogados en alta velocidad recorren arriesgando cuál si no fueran humanos(as) los que se trasladan, peleando los pasajeros(as) y parando mal estacionados que impiden la libre circulación y bajando en cualquier lugar, irrespeto constante de señales de tránsito, quedándose en el recorrido sin devolver el valor del pasaje y rendir las disculpas o compensación por el servicio de transporte incumplido que ya no permite llegar con puntualidad a donde sea el destino de cada quien. En fin podemos argumentar mucha deficiencia, pero al capitalismo no le gusta que haya una buena competencia, sino monopolios y oligopolios en favor de grupos corporativos pudientes y dominadores de la sociedad, en detrimento de los sectores populares, que hoy con el SITRAMSS no han sido envenenados, sino por el contrario los cambios caminan, y vamos rompiendo con una lógica destructiva y hasta corrupta que ha predominado la concesión de los servicios de transporte público.
¿CUMPLEN UNA AGENDA POLITICA LOS 4 MAGISTRADOS? Mauricio Mejía Muchos contestarán que no, porque ninguno de ellos aparece en la base de datos de la membresía de un partido político, lo cual sólo es un formalismo, pues la identidad política o militancia de una persona se origina en su mente, que es de donde sale su forma de expresarse y de actuar frente a la sociedad, mostrando los valores, principios y creencias que profesa y que le sirven de guía para interactuar con la realidad para conservarla o transformarla, según un modelo ideal que pretende hacer prevalecer y para lo cual crea relaciones con otras personas que le son afines. Tengamos presente que es un secreto a voces los vínculos previos a su elección, del Magistrado Belarmino Jaime con Cristiani; y del magistrado Rodolfo González,
llama la atención los irrespetuosos epítetos con los que se refiere al Presidente de la República, los cuales coinciden con el pensamiento de derecha más recalcitrante de militantes de ARENA, bien dicen que el pez, por la boca muere, de tal forma que dicho partido no necesita tener a estos personajes anotados en sus registros, si ya le pertenecen en cuerpo, alma y conciencia, con un alto grado de eficiencia y eficacia, que arrastran a los otros dos magistrados, felices de pertenecer a los 4 magníficos. Pero: ¿qué características tiene el modelo que los 4 magistrados tienen como encargo impulsar, contra quién va dirigido, a quién beneficia? Uno de los blancos preferenciales de los
4, es el sistema de partidos políticos y la pertenencia a un partido político, aspecto que bajo los criterios de la imparcialidad, neutralidad política, independencia judicial y la ciudadanización de la política, han satanizado y elevado a la categoría de pecado original, al grado que la simple presunción de simpatía hacia un candidato, es causal de delito para ser condenado por la justicia de los 4. Es importante ampliar, que esa tendencia hacia la despartidización o ciudadanización de la política, toma fuerza cuando el partido que asume la conducción del poder público, se llama FMLN, lo cual no es mera casualidad, pues para ARENA y sus grupos de poder económico, respaldados por la derecha más conservadora estadounidense,
es intolerable que sea la izquierda la que defina el rumbo del país y que mejor instrumento para impedir su avance que una Sala de lo Constitucional, con 4 magistrados confiables que además de ser muy capaces en el dominio de la técnica jurídica, son intocables, no justiciables y lo mejor que con una aureola de independientes, pueden ser convenientemente monitoreados. Es así que la mayoría de las resoluciones de los 4 en materia política y económica, se han sumado a la estrategia de desestabilización y de incertidumbre jurídica puesta en marcha por ARENA, lo cual nos indica que los 4 magistrados cumplen una agenda política que evidentemente pretende sofocar el avance de la izquierda en El Salvador.
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 21 de Mayo de 2015
7
8
La izquierda en el mundo
Más que periodismo
Jueves 21 de Mayo de 2015
¿Qué es la SYRiZA?
L
a Coalición de la Izquierda Radical (en griego: Συνασπισμός Ριζοσπαστικής Αριστεράς, Synaspismós Rizospastikís Aristerás), comúnmente conocido por su acrónimo SYRIZA (en griego: ΣΥ.ΡΙΖ.Α, Sýriza, AFI: [ˈsiɾiza]), es un partido político griego de izquierda y actual partido en el gobierno del país. Inicialmente fue fundado como una coalición de varios grupos (trece en total) y políticos independientes de una amplia gama de tendencias dentro de la izquierda entre las que se encontraban los partidarios del llamado «socialismo democrático», ecologistas de izquierda, maoístas, trotskistas y eurocomunistas, además de euroescépticos. Su líder parlamentario es Alexis Tsipras. Con 71 escaños, SYRIZA fue el principal partido de la oposición en Grecia entre 2012 y 2014. En las elecciones europeas de 2014 fue el partido más votado del país. Tras el adelanto electoral en Grecia, SYRIZA fue el partido más votado en las elecciones parlamentarias de enero de 2015, quedando a dos escaños de la mayoría absoluta. Su líder Alexis Tsipras es el actual Primer Ministro de Grecia. Formación A pesar de que SYRIZA se lanzó formalmente para la elección legislativa de 2004, las raíces del proceso que condujo a su creación se remonta al Espacio para el Diálogo para la Unidad y la Acción Común de la Izquierda (en griego: Χώρος Διαλόγου για την Ενότητα και Κοινή Δράση της Αριστεράς) en 20014 El “espacio” se componía de diversas organizaciones de la izquierda griega que, a pesar de diferentes orígenes ideológicos e históricos, habían compartido la acción política común en varias cuestiones importantes que habían surgido en Grecia a finales de la década de 1990, como la guerra de Kosovo, las privatizaciones y los derechos sociales.
LA IZQUIERDA GRIEGA
S
yriza tiene que fracasar, si no ¿cómo seguir pidiendo sacrificios a gobiernos y pueblos de otros países, como España, Portugal, Italia, Francia, entre otros? Syriza tiene que fracasar, si no, ¿cómo mantener las políticas de austeridad por las cuales juran los gobiernos de la Unión Europea (UE) y sus entidades financieras? Syriza tiene que fracasar, si no, ¿cómo el FMI puede seguir exigiendo a los países que han firmado sus cartas de intenciones, que sigan pagando sus cuotas y los intereses respectivos? Syriza tiene que fracasar, si no, ¿cómo los gobiernos de los otros países de la UE seguirán diciendo a sus pueblos que no hay alternativa (o se someten a la austeridad o tienen que salir del euro y someterse a un masacre global)?
Por Emir Sader Syriza tiene que fracasar, si no, ¿cómo seguir diciendo que las alternativas en Europa se reducen a los conservadores o a la social democracia, ambos gestores de la austeridad? Syriza tiene que fracasar, si no los españoles van a creer que es posible salir del bipartidismo y entregar la conducción del país. Syriza tiene que fracasar, si no luego van a decir que lo que hacen países como Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Bolivia, de salir del modelo neoliberal, es también la solución para Europa. Syriza tiene que fracasar, para que su mal ejemplo no se propague por Europa y por el mundo, que haga que el ejemplo de Argentina, de enfrentar a los fondos buitre, no prospere. Syriza tiene que fracasar, si no se desmoralizan Angela Merkel y su discurso de la inevitabilidad de la austeridad y de que los que han firmado tienen que pagar no importa
los daños que cause al pueblo de un país y que éste decida por otro camino. Syriza tiene que fracasar, si no aparecerán otro Alex Tsipras y otro Pablo Iglesias, que traduzcan la indignación en nuevas fuerzas políticas y cada elección será todavía más desesperada para los partidos tradicionales. Syriza tiene que fracasar, si no es la desmoralización definitiva de que no hay alternativa, de que la Historia se ha terminado, de que habría un Consenso de Washington inevitable, etcétera. Syriza tiene que fracasar. Por eso hay que diabolizar a Syriza y toda alternativa que aparezca, antes de que todos se den cuenta de que el mundo actual es inevitable. Salvo que Syriza no fracase.
ESPECIAL
MONSEÑOR ROMERO El papel clave del papa Francisco para beatificar a Romero
E
l cura símbolo de una Iglesia cercana a los pobres será beatificado el sábado.Un sicario lo asesinó en 1980
“H
abía que esperar a tener al primer papa latinoamericano para contar
con el primer mártir contemporáneo de América Latina”, asegura el postulador Vincenzo Paglia, quien más ha luchado por la beatificación del arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero, que se producirá el 23 de mayo. Romero fue asesinado el 24 de marzo de
1980 por el disparo de un sicario, se cree que ordenado por un escuadrón de la muerte de la extrema derecha, cuando oficiaba misa en la capilla de un hospital para enfermos de cáncer, en los días pre-
vios al estallido del conflicto armado salvadoreño (1980-1992).
bueno para que continuase la investigación.
Aunque el arzobispo fue desde ese día venerado en El Salvador y en toda Latinoamérica, en el Vaticano había demasiadas reticencias para beatificar a Romero, por su personalidad controvertida y cercana a la llamada Teología de la Liberación, pero también por algunos aspectos doctrinales que no consideraban su muerte “un martirio”.
Con la llegada del papa Francisco en marzo del 2013 se reactivó el procedimiento de beatificación de Romero y como el mismo Paglia reconocía a EFE, Jorge Bergoglio fue “un rayo” a la hora de acelerar el proceso.
En marzo de 1994 se abrió el proceso de beatificación del prelado y tras concluirse su fase diocesana, que redacta el informe sobre la vida, en 1997 pasó a la Congregación de la Doctrina de la Fe para que diese su autorización. El proceso
vivió una fase de estancamiento y solo en el 2005 la Congregación para la Causa de los Santos dio el visto
El postulador matiza siempre que “un primer empujón” al proceso lo dio Benedicto XVI, quien en diciembre del 2012, poco antes de su renuncia, dio vía libre para que continuase” y asegura que también Juan Pablo II “aceptó” a Romero. Pero, para Paglia ha sido crucial la llegada de Francisco, no solo por ser el primer pontífice latinoamericano, sino “porque entre lo que Romero predicaba y el magisterio del Papa hay una gran similitud que se engloba en pensar en una Iglesia pobre para los pobres”. Además, Latinoamérica ha sido donde más “cuajó” el mensaje de Romero de que la Iglesia debe tener como prioridad el amor por los pobres y así quedó reflejado en las reuniones que tuvieron los obispos latinoamericanos en Medellín (Colombia), Puebla (México) o la última de Aparecida (Brasil). Reuniones de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) en las que participó Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires. “Hay como una especie de relación estrecha, de consonancia, entre el Papa y Romero, y es que Francisco necesitaba también en el paraíso a alguien que le ani-
mase, y ese es Romero”, bromeó Paglia. El postulador revela una anécdota sobre cómo la beatificación de Romero era uno de los primeros pensamientos de Bergoglio. El mismo día en el que Francisco inició su pontificado y regresaba a su residencia en Santa Marta al final de la misa hizo parar el coche para saludar a Paglia y al hablar de Romero le apremió: “Tenemos que ir deprisa”. A nivel técnico, el Papa aprobó el decreto en el que se reconocía el “martirio” de Romero “in odium fidei”, es decir, que fue asesinado por “odio a la fe” y por el que no necesitará un milagro para ser beatificado. El teólogo peruano Gustavo Gutiérrez explicaba recientemente en una rueda de prensa en el Vaticano, cómo por primera vez se ha “ampliado” el concepto de “martirio” al pasar de considerar que Romero fue asesinado por el amor que manifestaba a su pueblo y no por cuestiones religiosas. Este nuevo concepto de martirio también abrirá las puertas hacia los altares a otros “mártires” latinoamericanos como el jesuita Rutilio Grande, asesinado en 1977, o del brasileño Helder Cámara, uno de los pioneros de la Teología de la Liberación. También el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga afirmó que “América Latina está muy agradecida por la beatificación del arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero”, pues es una guía para seguir ocupándose de los más pobres.
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 21 de Mayo de 2015
9
10 Más que periodismo
Cultura
Jueves 21 de Mayo de 2015
Terrorismo en la red Comunicación instantánea, redes clandestinas y la posibilidad de llegar a cientos de millones de personas, son algunos de los atractivos de Internet para los grupos terroristas. Organizaciones como el autodenominado Estado Islámico (EI), Al Qaeda, Al Nusra o Boko Haram utilizan espacios online para engañar y atraer hacia sus filas a jóvenes del mundo entero. También a través de Internet se realizan operaciones de transferencia y blanqueo del dinero que sirven para financiar actividades ilegales. El ciberterrorismo no solo vive de reclutar personas y recaudar fondos, se propone además instaurar una campaña de intimidación a nivel mundial con la certeza de que no existe aún un modo eficaz de combatir estas expresiones extremistas en la red. De acuerdo con Alberto Hernández, director de operaciones del Instituto Nacional de Ciberseguridad de Madrid, las organizaciones criminales suelen utilizar el ciberespacio para buscar mayor notoriedad. “Una de las prácticas más comunes en la actualidad se basa en maniobras de suplantación de identidad o alteración del aspecto visual de un sitio web importante”, expresa Hernández. Internet es una poderosa herramienta y los terroristas se han dado cuenta de ello. El Estado Islámico y Al Qaeda, por ejemplo, dedican enormes esfuerzos a grabar y luego poner online sus atrocidades. Difundir materiales audiovisuales donde se exaltan la historia e ideología de estos radicales, muy alejados de la más genuina fe islámica, se ha convertido en una práctica habitual para los yihadistas. Los videos grabados desde el mismo lugar donde se desarrolla la acción terrorista, constantemente reivindican su accionar y atacan a todos aquellos que no comparten su fe religiosa, catalogándolos de infieles. Al Qaeda, por ejemplo, cuenta con su propia productora: As Sahab (La nube en español) y Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) tiene la suya: Al Andalus. Internet es también un canal de comunicación cercano y activo con los jóvenes, que se han convertido en el princi-
tacto en línea con posibles adeptos o financiadores es cada día más frecuente en el espacio infinito que ocupa Internet, utilizando códigos compartidos por una comunidad online no necesariamente ligada a estos actos. El otro gran reto es la actuación de las autoridades en Internet, pues los marcos legales y las jurisdicciones no son claros. Los servicios más conocidos como Twitter, Facebook y Youtube vigilan constantemente que no se utilicen sus plataformas para cometer delitos, no solo vinculados al terrorismo, sino también otros como la pedofilia o la trata de personas.
pal blanco para el reclutamiento de terroristas. Redes sociales populares como Facebook, Twitter, Youtube e Instagram (que suman entre ellas cerca de mil millones de usuarios) son idóneas para situar contenidos y llegar a públicos específicos. Las posibilidades de comunicación en red, más impersonales y anónimas, han atraído a individuos socialmente inadaptados desde sus inicios. Y son precisamente estos sectores vulnerables los que explotan los grupos extremistas, que con cierto éxito han logrado captar a miles de personas en países occidentales. Hasta hace poco cuando el usuario introducía la frase Quiero unirme a, el motor de búsqueda de Google la podía terminar con opciones como estas. Un reciente estudio publicado por Gabriel Weimann, profesor de comunicación de la Universidad de Haifa y autor de un informe sobre ciberterrorismo, explica que Internet proporciona a estos grupos medios baratos de interconexión con otros usuarios, además de la libre exposición de sus materiales gracias a la amplia gama de formatos que ofrece la web (audio, video, foto, texto, etc.) Hacer propaganda terrorista nunca fue tan fácil. El con-
¿VALIÓ LA PENA EL RECONTEO DE VOTOS?
E
Mauricio Mejía
l Tribunal Supremo Electoral presentó el 11 de mayo, el informe final de la diligencia judicial firmada por los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional, que ordenó el reconteo y recalificación de votos de las elecciones de diputados del departamento de San Salvador. En lo sustantivo el informe indica que los resultados declarados en firme el pasado 26 de abril no variaron, la cantidad y orden de diputaciones de cada partido político se mantiene: 10 para el FMLN, 1 para GANA, 11 para Arena y 1 para el PDC y que los derechos políticos de los 4 demandantes que solicitaban amparo no fueron vulnerados, en tanto su presunción de que podrían haber obtenido un escaño no tiene fundamento, pues el soberano no les dio los votos necesarios para alzarse como ganadores. Muchos se preguntan si valió la pena el esfuerzo material, anímico y de estrés político que el reconteo y recalificación de votos provocó, que incluye el inédito hecho de que el primer órgano del Estado, la Asamblea Legislativa no se haya instalado el uno de mayo, tal como lo estipula nuestra Constitución. Unos responderán que no sirvió para nada, pues no habrá ningún cambio en la asignación de diputados y que el millón de dólares gastado fue en vano; tal vez, en alguna medida tengan razón; pues es claro que el principio de la ponderación que los jueces deben tomar en cuenta en sus resoluciones, no fue considerado por los 4 magistrados al ordenar el reconteo de votos y la exclusión de los diputados de San Salvador en la instalación de la Asamblea; sin embargo es importante que de la experi-
encia se obtengan importantes lecciones para que a futuro se perfeccione nuestra forma de ejercer los derechos políticos. No cabe duda que una de esas lecciones reside en la necesidad de profundizar en una reforma política que incluye reformas a la Constitución, a fin de avanzar de la democracia representativa hacia la democracia participativa, que permita al pueblo ejercer una mayor incidencia en la forma en que los funcionarios públicos practican el poder. Otra lección muy obvia es la necesidad de separar la función jurisdiccional de las tareas administrativas que ahora desarrollan de forma mezclada organismos como el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Cuentas, lo cual ha sido señalado con insistencia pero sin que hayan propuestas concretas para realizar tal separación. La lección más importante es la reflexión sobre qué debe hacerse para que los 4 magistrados no sigan faltando a ese principio de ponderación que muy bien les ha señalado el Presidente de la Sala de lo Constitucional, Doctor Armando Pineda Navas al emitir su voto razonado en contra de resoluciones generadoras de inestabilidad política e incertidumbre jurídica. La respuesta no es simple, pues como parte de la profunda reforma política, se trata de legislar en materia judicial y de procedimientos constitucionales que establezcan reales pesos y contrapesos para que ningún grupo de magistrados o funcionarios se erija como una tiranía constitucional, tal como ahora lo hacen los 4 magistrados.
Sin embargo, un solo minuto online es suficiente para que miles de usuarios accedan a la información y luego la difundan a través de otras redes de Internet que son más difíciles de controlar que la web. La llamada Internet profunda es un verdadero dolor de cabeza para las autoridades. Si bien Youtube puede bloquear un video yihadista, a través de las redes P2P (De persona a persona. Es decir, que la información no se aloja en un servidor central sino que se reparte entre las computadoras de los propios usuarios interconectadas), esas mismas imágenes se descargan a lo largo del mundo sin que exista un método efectivo para frenarlo. La vigilancia a las redes se vuelve también un tema polémico cuando está en juego el derecho a la información, así como la privacidad de millones de personas que cada día utilizan Internet para trabajo u ocio. Además, los especialistas coinciden en que para resolver este problema no basta con la mera supresión de sus herramientas en Internet, sino que resulta necesario adoptar un enfoque global que tome en consideración todos los aspectos, dentro y fuera de la web, que contribuyen al nacimiento y auge de las posiciones extremistas. Limitar el desarrollo y la expansión de las nuevas tecnologías, que han permitido un intercambio de ideas a nivel global, sería perder la batalla ante el terror y un paso atrás en el desarrollo de la humanidad.
Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno
Expresión: jugar un papel...
Aunque muy criticada, es correcta, aunque se re comienda también utilizar representar, desempeñar o hacer un papel. El Diccionario panhispánico de dudas explica que, aunque la expresión a menudo ha sido censurada por ser un calco ya antiguo del francés jouer un rôle o del inglés to play a role, tiene un uso muy arraigado en la lengua culta y no puede criticarse. Por cierto, de igual forma, fue castellanizada hace tiempo rol como sinónimo de papel o función.
Sabias que... Nelson Valle
Sabías que...
las células fotovoltaicas alemanas llegaron a ser más de la mitad de las realizadas en todo el mundo.
Sabías que...
el Fondo Monetario Internacional admite que la crisis del capitalismo es la más grande de la historia.
Sabías que...
Cuba firmó acuerdos con Siria para venderle una vacuna terapéutica y otros fármacos contra el cáncer, y transferirle tecnología para crear un centro de producción de derivados de la placenta humana.
Jueves 21 de Mayo de 2015
Más allá de la frontera
Más que periodismo
11
“La democracia no se justifica si no asegura la vida” Entrevista a Enrique Dussel
E
para leer a Marx de nuevo. Cuando hice el comentario a las cuatro redacciones, estuve en Ámsterdam, donde leí inéditos de Marx, que apenas se están editando en Alemania. Entonces, yo trabajo un Marx definitivo, un Marx para el siglo XXI, que no existía antes, porque el tomo II y III de El Capital, es de Engels; yo lo que comento es el tomo II y III de Marx, que los escribe antes, en los años de 1863-1865.
n algunos debates recientes se insiste mucho sobre la necesidad de tener una izquierda “moderna” y “liberal”. Sin embargo, pareciera que con ello, en realidad estaríamos hablando de una trampa semántica en el sentido de que si una formación política de izquierda fuera liberal la volvería, por el simple hecho de ser liberal, también democrática. Más aún, parece que la trampa se revela con más agudeza cuando se cree que ser liberal es que el Estado no meta las narices donde supuestamente no lo llaman, y de este modo tener la posibilidad de desarrollar “las libertades” en un lugar distinto al del orden estatal. ¿Cómo salir de esta trampa? —Garantizar libertades sería la política perfecta, pero si fuéramos nosotros perfectos, lo cual supondría que seríamos dioses prácticamente y eso es imposible. Igual que el reino de la libertad, está el reino de la economía. La economía perfecta sería tiempo de trabajo cero, pero sería un principio de imposibilidad, ya que lo perfecto es lo que no puede superarse. La economía perfecta sería tiempo cero, en el reino de la libertad, no trabajaríamos más. Estaríamos dedicados a la cultura, al arte, a todo. Pero como es imposible, nos dice Marx, nos acercamos disminuyendo la jornada de trabajo. Entonces, en vez de ocho horas, seis horas, cinco horas, cuatro horas… Cada vez tenemos más tiempo para otras cosas, pero al tiempo cero nunca llegaremos. Es decir, siempre será el reino de la necesidad —lo dice en el Tomo III de El Capital—. Entonces, hay cuestiones, en efecto, fundamentales en el debate sobre la política como lo es el tema del Estado, y es en esas cuestiones donde están contenidos los mayores equívocos acerca de la libertad, como lo fue en su momento la creencia en la existencia del comunismo y la transición. Ésta última es un postulado y una estupidez, ya que el postulado es imposible, pues no se transita a…, lo que hay son sistemas más justos, que son criticados desde un ideal perfecto, y eso cambia toda la política. —Por consiguiente, ¿Estaríamos hablando de una falta de teoría y la necesidad de hacer precisamente una nueva teoría política que esté vinculada con la cuestión del Estado? De hecho, el Estado parece ser un tema olvidado, incluso el pensamiento liberal se ubica como antiestatal… —Cuando llegamos a Nozik, llegamos a un anarquismo de derecha, el “Estado mínimo”. En el fondo es casi lo que quiere Bakunin, pues ambos —uno de izquierda y otro de derecha— tienen problemas con el Estado. Hoy, ¿qué decir? Hay toda una izquierda (Negri, Hardt, Holloway, el zapatismo), que dicen que el Estado es intrínsecamente dominación. Ahora bien, si es intrínsecamente dominación, ¿qué hace Evo Morales? Por ello, no lo pueden aplaudir, llegamos a un punto crítico: no
se puede ejercer la política, por lo cual la izquierda en la política es hacer un nuevo Estado. Cuidado, no es tomar el Estado liberal, hay que hacerlo nuevo, hacer nuevas instituciones, y hay que vivirlas con otra definición de institución. Yo di una conferencia en Chiapas en diciembre de 1998, y el subcomandante Marcos estaba a 70 cm. de mí, y la intitulé “Poder político e instituciones”; le dije bien claro las cosas, y bueno, los zapatistas se enojaron mucho, me borraron del mapa, pero gradualmente me tendrán que incorporar nuevamente en la base, ya que la gente se da cuenta de que no puede ser. La cuestión es: la institución es necesaria, ya que sin ésta no es posible la afirmación de la vida. Es el principio material más puro. Sin embargo, hay que señalar que las instituciones son ambiguas, pueden cerrarse y llegamos al fetichismo. Este último es para mí un tema fundamental de la política que no ha trabajado la izquierda. Por ejemplo, nunca habló del fetichismo de las instituciones en tanto que es la perversidad política. ¿Qué quiere decir? Que estoy aplicando la economía a la política, pero sin confundir economía con política. Lo que hizo siempre la izquierda fue el análisis económico del campo político, sin crear las categorías políticas. Marx planteaba: se trata de hacer la crítica a todo el sistema de las categorías de la economía política burguesa. En política, nadie lo hizo: ni Marx, ni Engels ni nadie. Es decir, no se creó el sistema de categorías críticas de la filosofía política burguesa, desde Hobbes hasta Habermas, incluyendo a Laclau, que quería, en algún momento, mejorar el liberalismo, lo cual significa que no entendió el problema. Entonces, mi pregunta es: ¿cómo hizo Marx el sistema crítico de la economía? Eso yo lo sé —y no por vanagloriarme, pero soy uno de los únicos de la tierra que lo sabe—, ya que soy el que ha hecho el único comentario de las cuatro redacciones de El Capital y por ello le llamé a mi libro El último Marx, que acaba de salir en su edición italiana ahora en 2010. Este libro es el comienzo
La pregunta es: ¿cómo hizo Marx la descripción de las categorías? Comienza con el trabajo vivo, que se objetiva como trabajo objetivado, que es por una parte valor de uso (trabajo concreto) y por otra valor de cambio (trabajo abstracto). Y de ahí, empieza todo el desarrollo. Es lo que posibilita las injusticias y racionalidades de los sistemas económicos. Ahora bien, ¿cómo empezar el sistema de las categorías de la política? Esa es mi política, es decir, hacer lo que Marx hizo en la economía, hacerlo en la política. El decirlo es un atrevimiento. Algunos dirán, ¿acaso Luckás, Gramsci, Althusser, Engels no lo hicieron? Yo les diría: compañeros, muéstrenme dónde está hecho, yo no lo conozco. Es mi pretensión, puede ser falsa, hay que rebatirla pero hay que tomarla. Así como en la economía hay una corporalidad viviente como trabajo, en la política tenemos una corporalidad viviente como voluntad, que es la esencia del poder. Y eso es Hegel, es Kant… Hegel empieza su Filosofía del Derecho diciendo “una voluntad libre”, que no significa “libre” en su sentido “liberal”, significa indeterminada. Es una voluntad no determinada. Es el ser en lo indeterminado. Para Hegel la primera determinación es cuando la voluntad toma algo como posesión. Luego, eso poseído, que es una cosa, se refiere subjetivamente al sujeto, y ahora digo que es mía. Entonces, para él, la primera determinación de la voluntad es la propiedad, que cree que es universal. Pobre Hegel, ¡ya hizo la primera determinación burguesa de la voluntad! En política lo cognitivo, la razón práctica, no es lo primero, viene después. La esencia del poder es la voluntad. Si en la economía el trabajo y la producción son lo esencial, ya que hay mercancías que se compran y se venden, en la política lo esencial es el enfrentamiento de voluntades. Por lo tanto, en primer lugar hay que ver cómo funciona la voluntad. Yo empiezo diciendo: la voluntad es la esencia del poder, porque éste es lo que va a teñir a todo el campo político, así como el trabajo y la producción tiñen al campo económico. No son los mismos campos, hay que trabajar uno y otro para después observar sus mutuas determinaciones. El marxismo no está habituado a eso. Hace de la economía toda la clase como sujeto político cuando no es sujeto político, y desde ahí determina rápidamente al Estado, desde la economía.
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 21 de Mayo de 2015
Los Cachorros del Gato Dr. Francisco Parada Walsh
G
ato, gato, gato el gato negro es cachimbón, ae, ae, el gato negro es cachimbón”, canción cantada con cariño y con un caluroso corazón por gatos cachorros cuando crecían curiosos compartiendo caudaloso compañerismo y confianza en el colegio “García Flamenco”, esos gatos negros que en la adolescencia a pesar de adolecer de todo nos empapamos del cariño y la hermandad del compañero, de ese joder infinito que nunca terminó, éramos estudiantes de tercer ciclo, apenas doce a quince años y empezamos a conocer ese mundo, curiosos, traviesos como gatos en una caja, así transcurría nuestras vidas, felices, risueños, hermanos, nada era imposible, todo era posible. ¡Hay tantísimos bellos recuerdos!, y los hay muy tristes, ¿Cuántos siendo adolescentes nos dejaron para volar al cielo?, fueron muchos, quizá el que más rápido voló al Cielo fue el sub-teniente Ricardo Guzmán Lara “Cangrejo” pues su avión fue alcanzado por un misil tierracielo, su cuerpo cayó pero aprovechó esa cercanía al Cielo para tirarse en paracaídas no a la tierra Roja sino que se tiró al revés: Al cielo; pero nunca imaginé que por estas montañas frías y lejanas, sin ser de noche y sin andar en brama me encontraría con un gato negro, ¡Qué alegría encontrar al amigo de hace treinta y cinco años como que fue ayer que reímos y nos graduamos!, las personas cambian pero mi amigo gato no, seguimos fieles a esa amistad de niños, de adolescentes, de entrar juntos a la universidad y de repente mi amigo gato se pierde, dicen que a los gatos hay que zamparles las patas en aceite para que no pierdan el camino a casa o conseguir un cántaro y decir su nombre para que aparezca, ¡Nada de esto funcionó!, mi amigo gato negro venía manejando cuando yo caminaba de un cantón a otro, inmediatamente nos reconocimos, nos abrazamos por un largo momento, fueron minutos de oler nuestra amistad, un momento hermoso, sencillo, éramos los mismos adolescentes de 1977, ¿Qué tan importante es para mí la amistad?: Bueno, es un código del alma que guarda el genoma del amor fraterno, entiendo perfectamente que a medida la vida pasa nuestros amigos se hacen escasos como nuestros cabellos y dientes, por eso mis amigos de verdad no pasan en número de los dedos de la mano, así es la vida, como dice el grande Günter Grass sobre Facebook: “Alguien que tiene 500 amigos en realidad no tiene amigos”, totalmente de acuerdo, nadie puede visitar a quinientos amigos al hospital ni a la cárcel, mucho menos prodigarle alguna
ayuda pero mi amigo gato negro sí, ya somos dos gatos negros que aruñamos el Cielo desde las montañas del cantón Las Pilas, ¿Pensé alguna vez en encontrar a otro gato montés por estos montes?: No, nunca, ¿Qué hace mi amigo gato?: Es un gato odontólogo pero su pasión es la madera, hacer bellezas con las maderas aromáticas de la cumbre, esa conversación iniciada en la calle se trasladó a su casa, el concentrado para gatos fue sustituido por un café negro con azúcar blanca en taza roja, de postre me ofreció una larga conversación y un recorrido por su casa, pude ver su silla odontológica y su equipo para embellecer mucho más la madera, fueron cuatro horas de recordar nuestros mejores momentos, no, no creo que haya mejor momento que esa adolescencia curiosa, inquieta, traviesa, presente, sencilla, ¿Qué recuerdos vinieron a nuestras mentes?: Fueron tantísimos, vamos recordando nombres, las ocurrencias que sólo la demencia permite, si, esas ocurrencias desde octavo grado cuando los cachorros apenas gateaban y reían de las locuras propias y ajenas, el “García” era cosa seria, en esos momentos éramos la embajada que daba asilo a los más jodarrias del Externado San José, del Liceo Salvadoreño, ¡Que llegara un alumno expulsado de la Escuela Americana era un lujo recibirlo!, su nombre Jimmy Leiva, murió cuando robaba un carro (Q.D.D.G). ¿Qué le puedo decir a mi gato negro Herbert Fernando Osorio?: Lo que se me viene a la mente es decirle tú eres mi hermano del alma realmente un amigo, que en todo camino y jornada esté siempre conmigo, aunque eres un hombre aun tienes alma de niño, aquel que me da a su amistad, su respeto y cariño, nada ha cambiado en mi gato negro, sus ojos chispeantes, su risa, su ingenio, su sinceridad, su lealtad a la amistad, nada de pompas, nada de altivo a pesar de ser ya todo un nativo, nuestra primera conversación la dedicamos a los recuerdos, no al presente ni mucho menos al tener o al ser de Erick Fromm, no, claro que físicamente somos unos gatos ya capones, canosos, cansados que buscamos una hornilla para dormir y cubrirnos de ceniza pero nuestra sangre gatuna ronronea alegrías, a pesar de los años nada ha cambiado porque Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos y tú no cambiaste por fuertes que fueran los vientos, es tu corazón una casa de puertas abiertas, tú eres realmente el más cierto en horas inciertas, si, esa casa de puertas abiertas de par en par que no hubo necesidad de tocar, no, como por arte de magia se abrieron a mi paso y aquella cándida sencillez del amigo ausente que de repente se hace presente y sigue siendo el mismo HERBERT FERNANDO OSORIO, ¿Qué recuerdos vienen a nuestras mentes?: Son tantos y no tan santos, infinitos, son pocos los momentos de dolor en la partida de póquer de la vida, casi todos son bellos recuerdos cargados de ocurrencias, de ingenio, de risas; cuando doy clases a bachillerato y algunos estudiantes están muy inquietos siempre digo: “Todos ustedes, todos los
grados reunidos no han jodido lo que yo he jodido”, hoy puedo agregar lo que mí gato y yo jodimos; no habrá un orden cronológico de las locuras que hicimos pero haremos el intento de ser fieles al espíritu gatuno. ¿Qué recuerdos visitan nuestras mentes cuando fuimos adolescentes?: Casi todos son felices recuerdos, no podemos olvidar al amigo Salvador Castellanos, hoy un reconocido presentador de noticias que a sus trece años tenía el ingenio de un genio, hubo una vez que Salvador montó en perro llanto, cuando el profesor le preguntó por qué lloraba Salvador le respondió: “Es que Víctor Mencía dice que se va a coger a mi hermana y ella es paralítica, está en silla de ruedas”, motivo suficiente para que Don Napito descargara su furia en la espalda de Víctor, ¿Por qué no estuvimos presos?: Por la providencia divina o por los poderes del mal, ¿Qué otra travesura hicieron los gatos?: Recordamos cuando fuimos al Parque Walter Deninger, era una “expedición científica” a cargo del Licenciado Andrade, el objetivo era contestar un cuestionario sobre la diversidad de plantas, cuando escalábamos la cumbre caíamos rendidos ante el Dios Baco, los treinta y ocho gatos no logramos subir, hasta el serio profesor sucumbió ante la vorágine de locura que lo acompañaba; otro gato tenía un rancho en San Diego, decidimos anclar el barco para seguir la farra, todos a la piscina, luego decidimos ir a que las olas nos devanaran, de repente el gato Manuel Rebollo, hoy presentador de deportes dice: “A bañarse todos chulones, hijos de puta”, como un sacerdote obedece al Papa, así obedecimos la orden haciendo de San Diego la primera playa nudista de El Salvador; no bastaron cuatro horas de ronronear con el gato Herbert, tuvimos que seguir otro día para hacer un esbozo, apenas un cuantos recuerdos de la fábrica de risas. ¿Cuál fue un momento en que nos pusimos grifos, encrespados y asustados?: Cómo olvidar cuando llega el profesor Erick Barraza, hoy convertido en psicólogo para olvidar aquella ocasión que al empezar la clase de repente suena el Himno Nacional, alguien estaba “Sonido, probando sonido” desde la dirección y después de una vuelta de gato todos nos pusimos de pie, patita en el pecho, la cola firme y empezamos a cantar el himno, la respuesta de Boris ante tal locura fue gritar: “Estúpidos”, la respuesta de los treinta y ocho gatos fue miagarle al unísono: “Ayyyyyyyyyyyy”, suficiente para que Erick cayera muerto de mentira, pensamos que era el fin del profesor Barraza, pero no, fue el derrumbarse su mecanismo de defensa ante la delincuencia estudiantil; siempre se critíca y en nuestro caso se castigaba al que decía vulgaridades, había alguien especial, otro genio del ingenio, mi gato que está en nuestro Cielo, Jaime Javier Tovar Pinto (Q.D.D.G), ¿Qué travesura hicimos con mi gato celestial?: No llegó el profesor y estábamos aburridos, decidimos hacer una pirámide con los pupitres, no colocándolos
en forma silenciosa, sino formando una torre tirándolos uno sobre otro, no escapamos del castigo, mandaron a llamar a nuestros padres o representantes, ya eran conocidos por las autoridades gatunas, aprovechando que Doña Yolanda Pinto de Tovar estaba entre las madres de los responsables el director del García Flamenco aprovecha para ponerle la queja que su hijo Jaime Javier ocupaba un lenguaje soez y vulgar, Doña Yolanda se voltea hacia su hijo y le dice: “Bueno hijo de la gran puta, que no te he dicho que en el colegio no hables mierdas semejante pendejo”, caso cerrado. Tú eres mi amigo del alma en toda jornada, sonrisa y abrazo festivo a cada llegada me dices verdades tan grandes con frases abiertas, tú eres realmente el más cierto de horas inciertas, ya los gatos bachilleres empiezan a vagar de techo en techo no en busca de una gata, no, ya la pandilla gatuna no duerme todo el día, ya asisten a la universidad, éramos muchos gatos queriendo dejar de ser gatos y pasar siquiera a gatos servales y algunos a tigritos, pero en nuestro morral de cuadernos siempre nos acompañaba la diversión, el ingenio, la fraternidad, muchos cambian o aparentan cambiar al entrar a la universidad, uno de estos gatos mientras estudiábamos en el García era centro de bromas, ¡Y qué bromas!, cuando el coro de gatos cantores de Viena afinaban su voz la canción que se cantaba era: “Párraga no tiene paloma, Párraga no tiene paloma, Párraga no tiene paloma y a nadie se podrá coger y a nadie se podrá coger”, nada fácil para un adolescente que todo un grado le cantara cual barítonos, mesosopranos y tenores una canción que causa traumas y temores, pero ¿Qué hizo mi gato de la montaña, el gato odontólogo?: Estábamos en el cursillo pre -universitario y este gato Párraga llegó cambiado, era un macho de pelo en pecho, su porte, ¡todo él!, buscando ronronear con gatitas, eso llamó la atención del grupo, no era posible que en semanas ya fuera un gato semental por lo que mi gato odontólogo llega a visitar el epicentro del relajo y nos comenta que le ve talle de hombre al gato Párraga y que ha decidido zamparle pólvora a un cigarro, tuvo la paciencia de Santa teresa para vaciar el cigarro, zamparle pólvora y acercarse con el cigarro en la mano, el gato Párraga mordió el anzuelo, le pidió el cigarro y empezó a echar humo, eran cientos de estudiantes que sabían qué iba a pasar, en segundos el cigarro se convierte en una antorcha, el gato Párraga da un grito cual “El Divo de Juárez” y avienta la antorcha a una de las gatitas quemándole la ropa mientras las carcajadas inundaban el aula, eso le confirmó a mi gato odontólogo que nada había cambiado, que todo seguía igual como lo dejamos en García Flamenco. Llegó el momento de despedirnos, nos olfateamos, paramos la cola y agarramos cada quien su camino. Por eso dedico este artículo a todos los gatos negros, hoy blancos, calvos, ya con la andropausia en la cola que hicimos de nuestra juventud una carcajada eterna y no preciso ni decir, todo eso que te digo, pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo……
Jueves 21 de Mayo de 2015
Cultura
Más que periodismo
13
Encuentro poético en Casa Abierta de Residencia Presidencial
E
l Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, recibió en Casa Abierta a un total de 40 poetas, hombres y mujeres de diferentes generaciones de El Salvador, quienes alzaron su palabra en honor a Monseñor Romero y Roque Dalton, en el marco del Día Nacional de la Poesía y la beatificación del obispo mártir.
poeta y revolucionario Roque Dalton, “otro ser comprometido con la vida y comprometido con el cambio social y la transformación social”.
“Ustedes tienen el don de poder impactarse ante cualquier fenómeno de la vida y le cantan a la vida, le cantan a naturaleza, le cantan al país. Gracias por construir este país que quiere salir adelante”, dijo el jefe de Estado al dar la bienvenida a un encuentro más de Casa Abierta.
El artista Guillermo Cuellar interpretó al inicio del encuentro dos melodías para Monseñor Romero, la primera que se compuso tras su asesinato: Símbolo de Rebeldía (de Álvar Castillo, en 1980), y la última que se ha compuesto: Beato Mártir de América, el 24 de abril de 2015, de su autoría.
Los invitados del presidente son artistas de trayectoria social, académica y científica, representantes de la literatura salvadoreña contemporánea y provenientes de diferentes grupos y círculos literarios de El Salvador como: Piedra y Siglo, Cinconegritos, Xibalbá, Rosa Negra, Ala de Colibrí, Casa del Escritor y Delira Cigarra, entre otros.
El poeta y gestor cultural Erick Doradea dijo que Dalton y Monseñor Romero “son sin duda los salvadoreños más universales”, quienes compartieron la “muerte y la vida” a través de la “palabra justa y necesaria”.
Desde hace un año, cuando el Presidente Sánchez Cerén fue investido con el cargo, decidió no habitar la Residencia Presidencial, situada en la colonia Escalón, y vivir en su propia casa familiar. De esta manera, el inmueble estatal se ha convertido en un espacio donde cada 15 días realiza encuentros ciudadanos, especialmente con sectores que históricamente fueron excluidos de los beneficios de los políticas públicas. El gobernante exaltó la figura de monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien será beatificado. “Muchos de ustedes han rescatado su obra y sus homilías (…) podemos decir que Monseñor también abre espacio a la creación, abre espacio al desarrollo de la espiritualidad y además fomenta una sociedad en paz y una sociedad en convivencia, pero basada en dos pilares fundamentales: la verdad y la justicia social”, dijo el mandatario. Añadió que “su vida es una expresión de su fe y de la difusión del evangelio, pero él es un ser humano que vivió en un momento determinado y que también hay que verlo desde la perspectiva humana. Él desde lo humano se inspiró en el evangelio. Su lucha, su martirio, es una lucha permanente por el cambio y por la vida y por los más necesitados”. También el jefe de Estado recordó al
“Es un escritor que expresa universalmente lo grande que es El Salvador”, enfatizó el gobernante sobre el poeta nacido el 14 de mayo de 1935, fecha por la cual cada 14 de mayo celebra el Día Nacional de la Poesía.
El Salvador es tierra de poetas, “hombres y mujeres que mantienen la voz fresca de un niño” y que viven “un viaje de búsqueda y encuentro, insurrección permanente, de rebelión para comprender el mundo”. El poeta Ricardo Castrorivas al citar al pensador y prócer cubano José Martí, dijo que “sentir hondo, pensar alto y hablar claro, eso es ser poeta”. Y eso, expresó, “es lo que fue hasta su sacrifico nuestro admirable poeta mayor” Roque Dalton, a quien dedicó su poema Bello y Duro. En el encuentro la joven poeta Francisca Alfaro leyó su poema Palabras, mientras que los esposos Luis Melgar Brizuela y María Candelaria Navas entregaron al presidente una serie de libros que recogen muchos de los poemas de los artistas presentes. También el poeta Rafael Mendoza se refirió a varias expectativas del gremio de poetas, entre ellas mencionó la necesidad de brindar seguridad social a los escritores, pensiones, seguridad laboral, espacios físicos y la búsqueda de soluciones al problema de falta de recursos para financiar las publicaciones. Al cierre del encuentro el cantautor Manuel Contreras interpretó De la tierra al mar, letra inspirada en el poema Vida, oficios de Roque Dalton, y Ay Romero, melodía inspirada en el obispo mártir.
Casa Abierta concluyó con la visita de los invitados a la exposición “Referentes Identitarios de El Salvador”, que recoge
parte de la Colección Nacional de Pintura.
14 Más que periodismo Presenta el primer panel solar hecho por manos salvadoreñas
Es una empresa privada constituida con capital taiwanés salvadoreño como primer fruto del fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países que nace en marzo de 2014, con el objetivo de producir paneles solares y luminarias LED de alta calidad. La inversión ronda de los 21 millones de dólares, que servirán para impulsar la creación de parques de generación fotovoltaica limpia. En julio de 2014 se inició el proceso de construcción de
nuestra planta de ensamblaje de paneles solares y luces LED, única en la región latinoamericana, dando lugar al nacimiento de la primera maquila de dispositivos de alta tecnología en la historia de El Salvador para poder tener acceso a fondos destinados por Taiwán para proyectos de energía renovable a tasas de interés bastante favorables para el estado. Albatech como parte del grupo ALBA, nace con el compromiso de generar desarrollo social a través de proyectos de electrificación de escuelas, alumbrando público y generación de empleos. Hasta el momento se han generado 150 empleos directo y 500 indirectos y seguimos trabajando para alcanzar junto al pueblo salvadoreño desarrollo en el país.
FOBIAS RARAS PERO REALES
No es extraño que las personas sintamos miedo, es algo innato de la naturaleza humana, pero cuando este temor es exagerado e irracional se convierte en fobia. Su nombre viene del griego
fobos, que significa pánico. Entre los casos de fobias más raras se encuentra la Hipopoto monstros esquipedaliofobia, que define el pánico a las palabras largas o complejas. Otra de las más extrañas es la xantofobia que se define como un persistente, anormal e injustificado miedo al amarillo. La persona puede llegar a sentir un miedo abrumador incluso ante el simple hecho de mencionarlo.
LOS ÁCAROS MICROSCÓPICOS QUE VIVEN EN NUESTRA CARA
Ciencia y Tecnología
Jueves 21 de Mayo de 2015
Miopes, casi 50% de jóvenes de 20 a 25 años por usar computadoras *Los niños nacidos en el siglo XXI podrían tener tasas aún más altas de esta enfermedad. *En promedio, las personas de 16 a 24 años pasan más de 27 horas semanales en línea.
E
l advenimiento de la computadora y el estilo de vida urbano, cada vez más en interiores, han creado una generación de personas cortas de vista, según muestran nuevas cifras.
Casi la mitad de las personas de 25 a 20 años sufren hoy de miopía, de acuerdo con una investigación del King’s College de Londres, que abarcó todo el continente europeo. La miopía por lo regular se asienta durante la infancia, la adolescencia o poco después de los 20 años, pero los jóvenes de hoy tienen mucho mayores probabilidades de desarrollar esa condición que las generaciones anteriores. En toda Europa, alrededor de una de cada cuatro personas sufren de cortedad de vista. La exposición de largo plazo a las pantallas de computadora; el uso prolongado de los ojos para trabajar de cerca, por ejemplo al leer o escribir, y la falta de luz natural y actividad al aire libre se relacionan con este padecimiento, señala el estudio, publicado en la revista Ophthalmology. Uno de cada tres ingleses no ve bien En el Reino Unido, una de cada tres personas es miope. Los investigadores, que revisaron evidencia de 15 estudios diferentes, encontraron que quienes van a la universidad tienen dos veces más probabilidades de ser miopes que quienes dejan la escuela en la niñez, consecuencia probable del mayor tiempo pasado en interiores estudiando. La proporción de miopes, sin embargo, se ha elevado en todos los grupos desde principios del siglo XX, tal vez a consecuencia de estilos de vida más urbanos y en interiores, y el cambio de largo plazo de una fuerza de trabajo con predominio manual a empleos de escritorio con manejo de documentos y, en fecha más reciente, computadoras. La miopía es causada por el alargamiento del ojo, el cual evita que la luz de objetos distantes caiga di-
rectamente en la retina, tejido sensible a la luz, situado en el fondo del ojo, que envía señales eléctricas al cerebro. Como la luz se queda corta, la imagen aparece borrosa. Estudios en China, donde la incidencia de miopía es aún mayor, han mostrado que los niños expuestos a más luz exterior tienen menos probabilidades de desarrollarla. Esto sugiere que más luz natural, así como un adiestramiento del ojo para mirar con mayor frecuencia objetos distantes, puede ayudar a prevenirla. La doctora Katie Williams, investigadora clínica del Departamento de Oftalmología en el King’s, quien dirigió el estudio, señaló que la mayor incidencia de miopía en generaciones jóvenes no está relacionada con el curso natural del envejecimiento. Es algo de la parte final del siglo XX y sin duda del XXI, de nuestros estilos modernos de vida. Tal vez sea anterior a la computadora, y de seguro es anterior a los iPads e iPhones, precisó. Añadió que las primeras indicaciones sugieren que los niños nacidos en el siglo XXI podrían tener tasas aún más altas de miopía. La investigación, publicada esta semana, revela que el tiempo que los jóvenes pasan en línea en Gran Bretaña se ha triplicado en los 10 años pasados, mientras que en toda la población se ha duplicado. Personas de 16 a 24 años pasan ahora en promedio 27 horas 36 minutos en línea cada semana. El profesor Chris Hammond, uno de los autores principales del estudio del King’s, dijo que se necesitará más investigación para entender mejor el impacto que la lectura, el uso de la computadora, la enseñanza y la actividad al aire libre en la infancia tienen sobre la vista. “Si bien este estudio se hizo en adultos, aún no sabemos el impacto del rápido ascenso de las computadoras, tablets y teléfonos móviles en el desarrollo visual de los niños”, explicó.
Conozca al luna real, el primer pez “de sangre caliente” Los científicos han sabido, desde hace tiempo, que los humanos tienen ácaros en la cara. En 1842 en Francia se encontraron Demodex folliculorum en la cerilla humana. En un estudio del 2014 investigadores de la Universidad State en Raleigh, EE.UU., encontraron que cerca del 14 % de las personas tienen ácaros
visibles. Sin embargo, también descubrieron ADN de Demodex en los rostros de todas las personas que examinaron. Eso sugiere que todos los tenemos y, probablemente, en grandes cantidades. “Es difícil especular pero una población baja podría ser de cientos”, explicaron, “una alta, de miles”.
El mundo animal no deja de sorprendernos, como demuestra un reciente descubrimiento que quizás haga que se tenga que
añadir una nueva lección a las clases de ciencias naturales en las escuelas. Investigadores estadounidenses acaban de descubrir el que aseguran es primer pez 100% de sangre caliente, una categoría que hasta ahora estaba reservada a los mamíferos y las aves. La temperatura del cuerpo de este pez poco conocido, del tamaño de una rueda de auto y de llamativos colores,
está unos 5 grados centígrados por encima de la del agua en la que vive, lo que le permite nadar más rápido y ver mejor. La mayoría de los peces son poiquilotermos, lo que quiere decir que en vez de mantener una temperatura interna estable como los mamíferos, permanecen más o menos a la misma que la del ambiente en el que se encuentran.
Jueves 21 de Mayo de 2015
Lorena Peña primera mujer de izquierda en presidir Asamblea Legislativa
Más que periodismo
Alcaldes de Soyapango y Mejicanos reducen drásticamente sus salarios ducir drásticamente sus honorarios al frente de la comuna, pues el también ex alcalde arenero Jaime Lindo, se recetó durante su gestión un aumento exorbitante de 4 mil dólares, devengando en total 6 mil dólares, más de lo que recibe mensualmente el presidente de la República.
L
uego de discutido y aprobado el Protocolo de Entendimientos para la Legislatura 2015-2018 y con 84 votos favorables, se eligió a la diputada Lorena Peña del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), como la nueva presidenta de la Asamblea Legislativa para el periodo comprendido entre el 14 de mayo de 2015 al 7 de noviembre de 2016, siendo la primera mujer de izquierda en ocupar dicho cargo. El protocolo de entendimiento consensuado entre todos los partidos políticos, acordó que la junta directiva estará conformada por 14 integrantes; 4 de ARENA, 4 por el FMLN, 3 de GANA y 3 del PCN. Zoila Quijada, quien también es parte del grupo parlamentario del FMLN hizo oficial la propuesta de la diputada Peña para la presidencia del primer órgano de Estado. El acuerdo para que Peña ocupara la presidencia de ese órgano de estado tuvo como principal componente el acercamiento de la fracción par-
“Mao” como también es conocido Arévalo dejó en firme la decisión de reducirse cuatro mil dólares de salario, además de las dietas de concejales y salarios de altos jefes de la comuna, para ahorrar por año 150,000 dólares; denunciando además que la administración arenera dejó una deuda de 1.5 millones de dólares.
lamentaria de la Gran Alianza para la Unidad Nacional (GANA), para conformar y alternar la presidencia del parlamento; destacando que dicha alianza no se articuló con la fracción de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) debido a que su acercamiento fue tarde, pues ya tenían acuerdo en firme con GANA. “ARENA, hace como seis días, nos hizo llegar esa propuesta y pedían la mayoría de comisiones e incrementar el número de directivos y nosotros vimos que no tenía viabilidad”, declaró la presidenta durante una entrevista matutina este día. Sin embargo la presidenta destacó que la promoción del crecimiento económico y social del país es parte del trabajo y de los compromisos que tienen los 84 diputados y diputadas que conforman la actual legislatura; invitando así al partido ARENA a cooperar y buscar acuerdos y soluciones de país en conjunto con el grupo parlamentario de GANA.
Luego de hacer público que el primer acuerdo a tomar por unanimidad como Consejo Municipal Pluralista fue bajar la dieta de los concejales de $1,600 a $1,200, el actual alcalde de Mejicanos por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Simón Paz, reafirmó que su El actual edil reveló que encontró un salario también disminuirá de 4 mil faltante de 23,000 dólares en gasto dólares a 2 mil. de combustible, además de otros faltantes en distintas áreas; Arévalo Los aumentos desproporcionados se atribuyó que la falta de recursos se llevaron a cabo durante el periodo debe a “corrupción y desorden adde la ex alcaldesa arenera Juana de ministrativos” de la gente de Arena. Pacas, quien se excusó diciendo que el aumento salarial para los regidores Sin embargo la inoperancia e incapase debía a que estaba integrado por cidad de estos consejos municipales profesionales “de primera línea” y no y ediles de ARENA fue acuerpada por personas con un nivel académico incluso por el Consejo Ejecutivo de de “sexto grado”, en referencia a la ARENA (COENA), quien defendió administración de Roger Blandino los aumentos salariales de esos gobiNerio. ernos municipales de su partido. Acerca de su aumento salarial, la ex alcaldesa justificó en su momento que ella posee “tres títulos universitarios” y que su trabajo era de siete días a la semana. “Realmente, solo me puedo tomar un ratito, talvez, a las 4 de la tarde, una vez a la semana. Yo estoy trabajando para mi municipio de lunes a domingo”, declaró en su momento durante una entrevista. Ex alcalde de Soyapango con salario superior al de Presidente de la República En este orden y al igual que en Mejicanos el edil de Soyapango por el FMLN, Miguel Arévalo, decidió re-
“No se están saliendo de los parámetros establecidos, son alcaldías que están haciendo un buen trabajo, se deben a los ciudadanos, no se deben a un partido político como era antes, no tienen activistas políticos dentro de esas alcaldías”, declaró en su momento Ernesto Muyshondt. A pesar de lo anterior los nuevos ediles coinciden en encarar con positives el trabajo por venir, argumentando que se está enviando un mensaje de austeridad en sus administración, destacando la transparencia, como uno de los pilares fundamentales de las nuevas administraciones.
15
Mรกs que periodismo
Jueves 21 de Mayo de 2015