Independiente 21 08 14

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 21 de Agosto de 2014

www.elindependiente.com.sv

Edici贸n 641

EMAIL: independiente_es@yahoo.com

Precio:$0.25

P谩gina 2


2

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

Jueves 21 de Agosto de 2014

VAMOS CON NAYIB POR SAN SALVADOR

“Las nuevas generaciones deben asumir cargos” Nayib Bukele

Nayib buscará la Alcaldía de San Salvador en 2015

N

ayib Bukele sostuvo que es necesario un relevo generacional en la política salvadoreña y una mayor participación de los jóvenes que contribuya al desarrollo del país. “Nosotros siempre nos quejamos y decimos que hay que cambiar la política, que tenemos que cambiar a los políticos, que ya aburren los mismos de siempre, las mismas formas de hacer política, las mismas mañas y que las nuevas generaciones deben de asumir cargos, tiene que haber un relevo generacional, con nuevas caras, nuevas ideas, debemos quitarnos esos lentes polarizados y ver al país como uno solo”, expresó Bukele. El candidato a la Alcaldía de San Salvador por el FMLN señaló que a pesar de que la mayoría de la población pide nuevas caras en los cargos políticos, a la hora de votar pesan más las banderas políticas que los candidatos y sus propuestas.

“A la hora de hacerlo terminamos votando por banderitas. Creo que es hora de que nosotros pensemos en las opciones que nos convienen y no ver solo el discurso sino las acciones de cada quien, que es lo que trae cada quien y lo que representa”, señaló Nayib. Para el actual alcalde de Nuevo Cuscatlán, asumir el reto como candidato a una de las comunas más importantes del país, como lo es la de San Salvador, es un reto muy importante en su vida y agradeció al FMLN por la confianza y la oportunidad. “Si yo dejaba ir esa oportunidad y no asumía por cobardía, con qué cara iba yo a demandar relevo generacional, con qué cara iba a demandar que la política en El Salvador cambiara”, agregó. Además, el político afirmó que tiene mucha confianza en que va a ganar la silla edilicia de la capital salvadoreña, a pesar que

en las elecciones no hay nada seguro. “Yo garantías no tengo de nada, este no es un proceso para mí. Yo creo que vamos a ganar, lo siento en la gente, lo veo en los comentarios, se siente en el aire dice una canción pero yo no tengo ninguna garantía, la única garantía que hay es que de acuerdo a lo que tu votes es el resultado que vas a tener; si votás por el pasado, pasado vas a tener, pero si votamos por el futuro vamos a tener futuro, esa es la garantía”, puntualizó el actual alcalde de Nuevo Cuscatlán. Nayib Bukele asume con entusiasmo candidatura por San Salvador. A menos de 24 horas de haber sido oficializado públicamente como candidato a la alcaldía de San Salvador, el empresario y actual alcalde de Nuevo Cuscatlán, Nayib Bukele, ha expresado un gran entusiasmo por el reto político que se presente, y ofrece a los capitalinos que trabajará por garantizar que la ciudad tenga grandes beneficios. Fue confirmada su candidatura por parte del Secretario General del FMLN, Diputado Medardo González, quien lo presentó como un joven que tiene mucho

potencial y es una carta ganadora en la capital, para los comicios municipales y legislativos de marzo de 2015. En horas de la noche Bukele ofreció una conferencia en la cual reiteró su compromiso de asumir este reto, y trabajar por la ciudad capital. Además reafirmó que sus proyectos y obras no quedarán sin concluir en Nuevo Cuscatlán, y propuso a Michelle Sol, como la candidata que competirá en las elecciones próximas en este municipio. “Nuevo Cuscatlán siempre será mi pueblo, nunca los podré abandonar, continuaré con mi proyecto a través de Michelle Sol”. El joven empresario expresó que “vamos a ganar” las elecciones municipales del próximo año, y dará paso a proyectos que beneficien y contribuyan al desarrollo de la ciudad de San Salvador. “La única garantía que hay es que si votas por el pasado, pasado vamos a tener”, dijo a los ciudadanos. Declaró anoche también que una de las cosas del por qué ha logrado cumplir varias de

sus promesas de campaña en Nuevo Cuscatlán, es porque el dinero de la municipalidad se ha invertido en la gente, en las comunidades. “El dinero nunca alcanzará si alguien se lo está robando”, comentó. Además comparó que la alcaldía de San Salvador recibe $86 millones anuales de presupuesto y Nuevo Cuscatlán $2 millones, en este pequeño municipio con estos recursos y proyectos impulsados por su Concejo municipal obtuvo grandes logros como garantizar salud a las personas, becas de estudios universitarios a jóvenes del municipio, y otras prestaciones sociales a las familias. “En Nuevo Cuscatlán tenemos 350 estudiantes becados”, detalló. Además Bukele hasta ahora por decisión personal, es el único alcalde del país que no cobra salario, porque lo dona para proyectos sociales. “Me reduje el salario a cero, nunca me he conducido en un carro oficial”, informó. Y con respecto a este nuevo reto político para la alcaldía capitalina, afirmó que “uno quiere ganar jugando no descalificando a otro equipo. Yo nací en San Salvador”, precisó, por lo que espera una campaña limpia.


Opinión

Jueves 21 de Agosto de 2014

U

3

EN MARCHA MODELO COMUNITARIO DE SEGURIDAD PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA

EDITORIAL

nificar las fortalezas de las comunidades y de la Policía Nacional Civil para el combate de la delincuencia es la característica fundamental de modelo comunitario de seguridad que el Presidente Salvador Sánchez Cerén puso en marcha desde la Colonia Costa Rica en la zona sur de la Capital, se desplegará hacia otros municipios hasta cubrir completamente el territorio del país.

Un periódico para el cambio social

E

l modelo preferencialmente preventivo, pone en contacto a las delegaciones policiales involucradas y al sistema 911 con los miembros de la comunidad cuyas necesidades, observaciones y recomendaciones forman parte de la asociación estratégica entre la policía y las comunidades, que les permitirá detectar los problemas de inseguridad que afectan a las mismas y de manera conjunta y corresponsable llevar a la práctica las mejores soluciones a dichos problemas.

P

ara que el modelo sea efectivo y eficiente, el gobierno continuará con el programa de fortalecimiento de la PNC, optimizará las capacidades de video vigilancia del área Metropolitana de San Salvador, y reducirá los tiempos de respuestas a las demandas de la ciudadanía.

A

l inaugurar este nuevo enfoque, el Presidente Sánchez Cerén declaró que “la lucha contra la violencia requiere del aporte de

toda la sociedad, y destacó la necesidad de fortalecer la participación de la ciudadanía, de los liderazgos locales, de la empresa privada, de las iglesias, las universidades y centros de formación, así como de las organizaciones sociales y enfatizó que si queremos construir una sociedad en armonía, en paz, con justicia y en donde el primer derecho humano, que es la vida, sea garantizado, todos debemos involucrarnos” tal es la condición indispensable de un modelo comunitario de seguridad para erradicar la violencia.

Frase para meditar

Nayib Bukele

“Hemos llegado a la conclusión que el candidato que representará al FMLN, a los capitalinos es Nayib Bukele. Es una persona adulta, emprendedora, que está haciendo bien las cosas y es una persona con mucho futuro. Con Nayib tenemos una carta ganadora para San Salvador”: (Medardo González, Secretario General del FMLN)

L

UNA VISITA EN PRO DE LA PAZ DEL PUEBLO PALESTINO

a derecha política y mediática de El Salvador ha propalado un escándalo por la visita del presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes al Estado de Palestina, en solidaridad con los habitantes de la franja de Gaza, que por varias semanas han sido víctimas del poder militar y genocida del ejército de Israel. La visita del legislador salvadoreño, además de ser congruente con la política internacional del gobierno del Presidente Sánchez Cerén, quien llamó a su representante diplomático en Israel; forma parte del clamor mundial que demanda el cese de las masacres contra la población de Gaza, especialmente niños y niñas que mueren bajo el intenso y destructivo bombardeo que el ejército de Israel ha lanzado, bajo la excusa de autodefensa, con un claro uso desproporcionado de la fuerza, que por ahora ha provocado al

menos 2000 muertos en su mayoría población civil desarmada. La barbarie del ejército israelí ensayada contra el pueblo palestino de la franja, sólo es comparable con la que el pueblo judío soportó de los nazis durante la segunda guerra mundial y por ello la indignación del mundo civilizado se sintetiza en la declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, quien oportunamente condenó el bombardeo del ejército del régimen israelí contra la escuela de la ONU el pasado 30 de julio, así como otros ataques a colegios, hospitales, centros de culto e infraestructuras vitales, como plantas eléctricas, agresiones que en su conjunto son crecientes evidencias de crímenes de guerra por los cuales Israel deberá responder.

La solidaria visita del Presidente de la Asamblea Legislativa responde a una invitación del Presidente de Palestina Mahmoud Abbas, cuyo gobierno autónomo ha sufragado los gastos del viaje, de tal forma que las acusaciones de la derecha sobre despilfarros son infundadas, pues el Estado de El Salvador no ha pagado dicho viaje. Al margen de la visión mezquina de los dirigentes de ARENA, la visita de la Comisión Legislativa en la que también está el diputado Manuel Flores, además de ser valiente y humanitaria responde a lo que manda el evangelio respecto de la obligación cristiana de practicar la solidaridad con el desvalido, el enfermo y las víctimas, constituyéndose por lo tanto en una visita en pro de la paz del pueblo palestino.


4

Opinión de nuestros lectores

Un periódico para el cambio social

Jueves 21 de Agosto de 2014

BeatificaciÓn

¿Estado Fallido?

E

l arzobispo de El Salvador Oscar Arnulfo Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba misa en un hospital para enfermos de cáncer.

Los salvadoreños dicen que la ignorancia es atrevida y sólo la superan, los politiqueros “baratos” y esta frase, “Estado fallido” el año pasado lo utilizó bastante el partido ARENA, con el objetivo de desprestigiar al gobierno del FMLN y de Mauricio Funes, secundados por los ya conocidos y famosos analistas de “cajón”, que aparecen frecuentemente en TCS, Canal 33 y canal 21, analizando cualquier tema en contra del gobierno y se oyen y se ven tan graciosos, como decía “guayo manada” mi amigo, se ven bien “simpaticurrios”. En la década de los 70s y especialmente en los 80s, los “Escuadrones de la Muerte” no mataban 10 salvadoreños diariamente, asesinaban entre 30 y 40 salvadoreños de izquierda e inocentes y en este conflicto, el FMLN como ejército guerrillero, ocupó varias partes del territorio, donde el ejército salvadoreño tenía que luchar para lograr penetrar en estas zonas y perdían muchos soldados y la guerrilla del FMLN siempre se mantuvo en esas posiciones territoriales y en esos lugares, el comandante guerrillero mantenía la orden de no permitir desordenes en esos municipios, no permitía las bebidas embriagantes, y no existían los ladrones y las muertes de salvadoreños inocentes, gracias a la vigilancia y seguridad que daba la guerrilla del FMLN. La Constitución de la República, señala que El Salvador está conformado por 3 Órganos del Estado: El Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada uno de ellos le da funcionamiento al Estado y el día que estos 3 Órganos no funcionen, entonces, ARENA y sus analistas y el mismo Arzobispo de San Salvador podrán decir que es un “Estado Fallido, jodido y acabado”, ya que durante la guerra, ningún arenero, ningún derechista y mucho menos Monseñor Romero dijo que El Salvador estaba a punto de ser un Estado fallido. Pero analicemos que es un Estado fallido: El informe de 2014 sobre el índice de los países que estén más o menos cerca de convertirse en estados fallidos ubica a Nicaragua en el grupo de países bajo “advertencia máxima” es decir, entre aquellas naciones que corren el peligro de caer en la clasificación que todos los gobiernos temen. El grupo de países que están en “advertencia máxima” está encabezado por Israel/Cisjordania en la posición 67, seguido por China (68), Islas Fidji (68), Bolivia (70), Argelia (71), Lesotho (72) y Nicaragua en el 73, Benin (74), Turkmenistán (75) y Honduras en el puesto 76. En realidad se trata de puntos acumulados en una compleja clasificación que realiza la organización internacional Fondo para la Paz y que publica la revista Foreign Policy. La revista “Foreign Policy” (Política Exterior), en colaboración con el centro de estudios Fund for Peace (Fondo para la Paz), se encargó recientemente del índice de Estados Fallidos 2014. De acuerdo a la publicación, El Salvador se ubica en la casilla 100 de un total de 178 países; es decir, se encuentra en fase de “alta advertencia”, muy cerca de convertirse en un “Estado fallido”. Para jerarquizar las naciones, el ranking, publicado

desde hace 10 años, utiliza 12 indicadores con una escala que oscila entre 1 y 10 puntos. En el ámbito social, el índice toma en cuenta las presiones demográficas, los refugiados y desplazados, además de la violencia entre grupos sociales y la migración crónica. En el área económica el ranking considera componentes como el desarrollo desigual y la crisis económica aguda. Mientras que en el ámbito político engloba la violación de los derechos humanos, la intervención extranjera, la legitimidad del Estado, la seguridad pública y el deterioro de los servicios públicos.

Sus asesinos fueron paramilitares dirigidos por el ya fallecido mayor del ejército Roberto D’Aubuisson, fundador del partido Arena, que gobernó varios años. Los derechistas acusaban al arzobispo de connivencia con la guerrilla. Treinta y cuatro años después, la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí go-

bierna El Salvador y Arena es opositor. El papa Francisco dijo que Romero “era un hombre de Dios y no hay impedimentos para su beatificación”.

Con las demandas de ARENA y sus analistas sobre los impuestos, eliminando a los medios de comunicación de la Ley de Lavado, el haberle dejado al gobierno actual la presencia de las pandillas desde 1993,realmente ellos, quieren hacer un Estado fallido, pero no lo van a lograr, ya que la PNC, a pesar de todo está haciendo un buen papel, tomando en cuenta, que ahora los pandilleros atacan a policías y soldados y utilizan uniformes para cometer hechos delictivos y esto es peligroso, pero no significa que “estamos aún paso de ser un Estado fallido”. El término Estado fallido es empleado por periodistas y comentaristas políticos para describir un Estado soberano que, se considera, ha fallado en la garantía de servicios básicos. Con el fin de hacer más precisa la definición, el centro de estudio Fund for Peace ha propuesto los siguientes parámetros: 1- Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza. 2- Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones. 3- Incapacidad para suministrar servicios básicos. 4- Incapacidad para interactuar con otros estados, como miembro pleno de la comunidad internacional. Por lo general, un Estado fallido se caracteriza por un fracaso social, político, y económico, caracterizándose por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica. Sin embargo, el grado de control gubernamental que se necesita, para que un Estado no se considere como fallido, presenta fuertes variaciones. Más notable aun, el concepto mismo de Estado fallido es controvertido, sobre todo cuando se emplea mediante un argumento de autoridad, y puede tener notables repercusiones geopolíticas. En un sentido amplio, el término se usa para describir un Estado que se ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del Estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado informal, a una burocracia impenetrable, a la ineficacia judicial, y a la interferencia militar en la política. El Señor Arzobispo no había hablado y ahora “metió las patas”, ojalá lo asesore Monseñor Rosa Chávez.

Sabías que...

Por: Nelson Valle Sabías que... En la década de los sesenta en Estados Unidos y Europa, se utilizaron los grandes conciertos de Rock al aire libre para frenar el creciente descontento de la población. Sabías que... Los niños de edad escolar pasan casi tanto tiempo viendo la televisión como durmiendo. Sabías que... 200, 000 o más serbios fueron eliminados en la región de Krajina en Croacia durante la “Operación Tormenta” apoyada por Estados Unidos en 1995.


Jueves 21 de Agosto de 2014

Cultura

Un periódico para el cambio social

Belice y El Salvador criminalizan y estigmatizan a personas LGBTTTI: CIDH

Fernando Llort inicia en San Marcos un mural que será símbolo de convivencia y contra la violencia

Ingrid Bengoa “La diversidad no deben ser sólo palabras, por lo que, tanto el gobierno como la iglesia deberán abstenerse de intervenir en las decisiones que afecte la integridad de la ciudadanía y sus derechos humanos.” Dean Barrow (primer ministro beliceño)

E

l ejercicio de los derechos humanos en América Central es limitado y para las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travestí, transgénico e intersexual (LGBTTTI) es nulo, señalaron integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al finalizar la primera jornada del 152 Período Extraordinario de Sesiones de dicho organismo. En esta sesión con sede en la Ciudad de México, diversas asociaciones civiles de cada nación exigieron a sus respectivos estados el impulso de verdaderas políticas públicas que atiendan las necesidades de la comunidad de la diversidad sexual, sobre todo en el reconocimiento de derechos fundamentales. En la audiencia de Belice, los peticionarios, conformados por Help for Progress y Maya Leaders Alliance, exigieron la derogación del artículo 53 del Código Criminal de dicha nación que desde 2003 criminaliza las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Dicha ley pena hasta por diez años la “relación carnal” que rompe el orden natural; aunado a ello, en este sentido dicho código también criminaliza las relaciones lésbicas siempre que sean entre una beliceña y una extranjera. Además, argumentaron los peticionarios, la Ley de Migración prohíbe la entrada al país a personas que estén relacionadas “con el trabajo sexual y prácticas homosexuales”. Ante los emisarios del gobierno caribeño, la CIDH exhortó a las autoridades de la nación caribeña a reconocer la diversidad sexual, acorde a los tratados internacionales que suscribe. El Salvador Por otro lado, en El Salvador, los peticionarios, conformados por Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano, entre otros, exigieron su estado que termine la “ola de terror” contra la comunidad LGBTTTI, ya que no existen cifras exactas de crímenes de odio por homofobia y ni si

quiera registran estos crímenes como tal. Ante tal indolencia e invizibilización por parte del gobierno salvadoreño, los peticionarios exigieron la aplicación de un política pública coherente con las necesidades de la comunidad LGBTTTI que cubra el acceso a servicios de salud sin ser discriminados, a educación con el propósito de incorporarse a otros campos laborales, ampliación de las instancias gubernamentales encargadas de la diversidad sexual, y atención pronta a la comunidad trans que vive con VIH. “Por ello la necesidad de implementar una Ley de Identidad de Género y poner en práctica el Decreto 56, que pena la discriminación”, señalaron las organizaciones participantes. En materia de derechos sexuales y reproductivos, las mujeres peticionarias, integrada por Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local, Campaña 28 de Septiembre, Women’s Global Network for Reproductive Rights y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, expusieron la situación del aborto en El Salvador. Cifras señaladas por éstas mencionan que entre 2000 y 2011 se procesaron a 120 mil mujeres por el delito de aborto, algunas con el agravante de homicidio por parentesco “Muchas de estas mujeres eran pobres, solteras y analfabetas, lo que las coloca en un estándar alto de vulnerabilidad”. En promedio, explicaron, la pena que purgan algunas de las criminalizadas es de 40 años; aunado a ello, tanto las agraviadas como sus defensoras de derechos y abogadas reciben hostigamientos constantes por parte de grupos fundamentalistas religiosos y los medios de comunicación. Por ello, exigieron al Estado el cumplimiento de acuerdos internacionales de protección de la mujer para erradicar la criminalización pro aborto así también como la tipificación del feminicidio, constante liquidación de la mujer en tal país. También se revisó lo relacionado a la violación de derechos humanos de niños migrantes en su tránsito por México y Estados Unidos. Al respecto, los peticionarios reportaron que la principal causa de los desplazamientos de esta población son los altos índices de delincuencia organizada, pobreza, falta de educación y salud, así como la posibilidad de reunirse con sus padres ya establecidos en las naciones del norte.

5

de recuperación y dinamización de espacios públicos en San Marcos implementadas por la Alcaldía Municipal en asocio con UNICEF.

E

l artista salvadoreño Fernando Llort realizó los primeros trazos de un gran mural en San Marcos que será símbolo de convivencia y contra la violencia en el municipio. Esta obra forma parte de la estrategia ¿No te indigna?, que busca generar un cambio en los conocimientos y actitudes respecto a la violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes y que fue lanzada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a finales de 2013. La obra, que fue diseñada por el artista junto con jóvenes de San Marcos integrantes de los programas de prevención de violencia implementados por Oxfam América y participantes en un taller muralismo impartido por la Fundación Fernando Llort, se suma a las acciones

El proyecto artístico titulado por los jóvenes “Joya de Esperanza y Paz” incluye el revestimiento con la técnica de mosaico libre con cerámica de un muro de 32 metros cuadrados y tres bancas. El diseño incluye elementos identificativos de los paisajes y la vida cultural, gastronómica, festiva de San Marcos así como de la idiosincrasia de sus vecinos. La obra se ubica a la entrada del municipio, en el kilómetro 5 de la antigua carretera a Zacatecoluca y Avenida San José, y se estima que esté finalizada a mediados de septiembre. Fernando Llort se sumó a la iniciativa ¿No te indigna? con el proyecto transformando vidas con paisajes de colores, el cual promueve el arte como medio de expresión para que los adolescentes mejoren sus aspectos psicosociales, autoestima, seguridad e inteligencia emocional y adquieran un sentido de pertenencia a su comunidad. Además, promueve la participación juvenil y el respeto entre estudiantes para contribuir a la prevención de la violencia en las escuelas y la comunidad. (...)

CARLOS SANTOS galardonado

E

l dramaturgo Salvadoreño Carlos Ernesto Santos, ha sido galardonado con el XI Certamen de Teatro Mínimo AnimaT.sur de España, por la obra ‘El crimen como una de las bellas artes’ que será estrenada el 12 de diciembre próximo en el Teatro del Centro Cultural Julián Besteiro de Leganés, bajo la dirección de Concha Gómez. El pasado 30 de junio finalizó el plazo de recepción de obras. Fueron recibidas 156 de las cuales 132 cumplían los requisitos establecidos en las bases. El XI Certamen de Teatro Mínimo AnimaT.sur ha recibido obras de Francia, Italia, Portugal, Chile, Argentina, Cuba, El Salvador, Puerto Rico... de entre todas el jurado ha destacado, no sin dificultad debido al alto nivel de las obras concursantes, ‘El crimen como

una de las bellas artes’ de Carlos Ernesto Santos por su resolución y ritmo, su originalidad y su compromiso. Carlos Ernesto Santos es un escritor prolífico afincado a caballo entre El Salvador y Canadá. Ha fundado y dirigido diferentes grupos de teatro, talleres literarios y compañías independientes de cine. Estudió Artes escénicas en el centro nacional de artes de El Salvador y filosofía y letras en la Universidad Autónoma de México. Ha obtenido varias becas, en residencia, para escritores del Consejo nacional de Artes de Canadá y en El Salvador trabaja como editor del Periódico El Independiente. Ganador de certámenes nacionales e internacionales de narrativa y dramaturgia, su obra ha sido publicada en Inglaterra, México, El salvador y Canadá.


6

Un periódico para el cambio social

Realidad Nacional

Jueves 21 de Agosto de 2014

EL SISTEMA DE PENSIONES PÚBLICO Y LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIÓN Róger Hernán Gutiérrez A la población que labora en distintas actividades y bajo una relación laboral, que tiene una particularidad que cotiza a un sistema de pensiones, pero sobre todo queremos involucrar en este artículo a la que no cotiza, por razón de no haber tenido jamás un empleo formal, pero también al que registrado en una u otra afp no puede cotizar en razón de encontrarse desempleado, a todos estos sectores poblacionales les debe quedar claro cómo es que funcionan los sistemas de previsión social y cuál es su filosofía, y sobre todo cómo funciona el nuestro, para ello vamos a realizar algunas pequeñas incursiones a todo lo que esto implica: 1) No es un negocio, es decir al privatizarlo se trata de que los dueños del negocio incumplan principios básicos de la seguridad social para sacar más lucro, por tanto no hay interés alguno que implique una actividad de servicio que debe tener cobertura plena y satisfactoria por las eventualidades o riesgos que pudieran ocurrir temprano o tarde en el hecho de estar interactuando en un trabajo o labor, que tiene diferencias marcadas por el grado de dificultad o riesgo intelectual o físico que involucra, no es lo mismo trabajadores (as) laborando con mayores riesgos físicos, químicos, psico-sociales, biológicos, como lo es una pedrera o construcción de obras civiles o infraestructura como viviendas, edificios, o quienes manejan la electricidad o labores de rescate en quebradas, precipicios, pozos, trabajo en minas, pezca en el mar, con radiación, sustancias químicas, equipos y/o maquinaria pesados, soldadura, obra de banco, docencia, cuido de la niñez o adolescencia, jardinería, agricultura con el manejo de venenos y pesticidas, quienes asean baños, manejo de desechos

sólidos, hospitalarios, un trabajo gerencial, de diputación o empleado de servicios públicos. En consecuencia la seguridad social el sistema previsional debería funcionar recogiendo toda la posibilidad de riesgos laborales que pudieran ocurrir y dar lugar a la concreción de un beneficio por una eventualidad desde lo más grave el fallecimiento, la invalidez parcial y/o total, el desempleo, la enfermedad común o profesional, y podemos ampliarlo hasta los elementos de mejorar condiciones de vida y de trabajo, para hacer una labor de prevención a los diferentes factores psico-sociales involucrados, por tanto concluyamos que nadie puede darse el lujo de ver esta situación como un negocio al cual primero es hacerme rico a costa de no cubrir un riesgo o hacerlo insatisfactoriamente como es el caso de las pensiones que son muy bajas en sus montos y no responden en una cobertura plena a la mayoría poblacional que lo necesita. 2) Con esta reflexión nos preguntamos quien tiene mejores características para ofertar esos servicios de la mejor manera posible el Estado o la empresa privada por ello es claro que los contenidos constitucionales hablan del Estado para cubrir el servicio de seguridad social con carácter obligatorio art.50 Cn. Lo que llama a una acción de aseguramiento de protección, especializada por todas esas diferenciaciones que pudieran aquejar eventualmente a trabajadores(as). Y el Estado contribuirá, además de los patronos y los propios trabajadores(as).

En consecuencia hablamos de que la seguridad es un servicio público prestado por el Estado, por cuanto es algo esencial y no puede tratarse como un negocio que sacrifique derechos humanos, y el estar utilizando los fondos de pensión para el pago de los mismos está basado en esta contribución constitucional. Se trata de una coordinación institucional para ofrecer la satisfacción de dicho servicio; no obstante al privatizarse el sistema de pensiones, estaba relevando de la responsabilidad constitucional al Estado y éste dejando de contribuir a la misma. A nuestro entender se desnaturalizó el contenido constitucional y se convirtió en un negocio la seguridad social, rotos los principios básicos de la seguridad social como la solidaridad, universalidad y apoyo intergeneracional entre otros por el fenómeno de la privatización de los fondos de pensión, que aun cuando estaba prohibido, está concentrado en instituciones financieras y aseguradoras, sin la contraloría efectiva de los dueños de los fondos, esto no lo dicen los dueños del negocio ni los sectores sindicales venales que se lucran personalmente del mismo y apoyan esta concepción inconstitucional del ejercicio del sistema privado de pensiones. 3) Los sistemas de pensiones tienen un problema de cómo asegurar una protección para toda la población laboral, eso sólo se estaría obteniendo con el pleno empleo, pero también con un sistema salarial que satisfaga permanentemente el costo de vida, de esta forma la carga estatal para cubrir la seguridad social a quienes no lo puedan hacer por vía contributiva será menor, mas ese no es

el caso de nuestro sistema de pensiones, pues el público y el privado no alcanzan a cubrir más allá del 24% de la población económicamente activa, y de cada 4 afiliados sólo uno está cotizando. Esto en razón que el modelo económico que priva es de favorecimiento del negocio de los dueños de las afp´s absorbiendo la mayoría de los ingresos en concepto de cotización (95%) y con menor carga del pago de pensiones (17%), lo que al Estado lo presiona financiera y socialmente, pues al evitar la reversibilidad de cotizantes capta el 5% de las cotizaciones solamente, pero tiene el 83% de carga pensional. Por lo que concluimos que no se trata de una lotería o especulación, donde voy a invertir los fondos en aquello que de mayor rentabilidad, pero al costo de tener mayores riesgos que la inversión no pueda estar garantizada, de acá que los instrumentos de inversión pública sean los más seguros al estar respaldados por el Estado. No se trata de que es un problema de rentabilidad, pues ello tiene que ver con el estado de la economía del país y no depende del sistema de pensiones, y lo que hay es un pretendido abuso de las afp de desfinanciar al Estado para obtener mayores ganancias no de los fondos sino de la cuota de administración, dado que el desarrollo histórico demuestra que los salarios mínimos y la inestabilidad laboral no alcanzan a estimar el ahorro de un monto suficiente para una pensión digna, y a la cual el Estado está contribuyendo para cubrir a través de los diferentes instrumentos de inversión y de cumplimiento constitucional.


Análisis

Jueves 21 de Agosto de 2014

¿GOBERNANDO CON ENADE O CON LA GENTE? Luis Francisco López *

Defiendo la revolución en nuestras cabezas.

U

John Lennon.

n eslogan del gobierno enuncia “Gobernaremos con la gente… participativamente.” De hecho, constituye un compromiso textual en el Programa del FMLN. No obstante, aun cuando se han creado espacios para la participación, respecto de la apropiación y uso de los bienes comunes ambientales, las comunidades continúan siendo excluidas y ahora con las propuestas ENADE XIV, están amenazadas de permanecer en la marginalidad. En este espacio he afirmado que todas las derechas en especial la oligárquica, se encuentra padeciendo insuficiencia teórica crónica, empero ello no es óbice para seguir acumulando por desposesión. Hemos hablado también del interés

de mercantilizar el agua, sin embargo, ahora pretenden dar un salto de calidad eliminando lo único que les molesta de la Ley del Medio Ambiente: la figura de la consulta pública, ya que no gusta que la gente participe o sea consultada. En la lógica mercantilista la participación ambiental nunca ha sido bien vista, recordemos que en el marco de la aprobación de la Ley del Medio Ambiente y luego del proceso de consultas que giraron en torno a la misma, el despacho el expresidente Calderón Sol, eliminó el capítulo sobre participación ciudadana en la gestión ambiental, sin embargo, como el anteproyecto era conocido, este intento recibió total desaprobación por parte de la población y no hubo más que re-incorporarlo. El antecedente devela como los funcionarios tratan de evitar los procesos de participación, subyace dentro de sus argumentos viejos estigmas de como entender la ciencia y el saber, tales como: el gran público es igno-

Un periódico para el cambio social

rante y/o apático frente a los problemas colectivos; los costos económicos y el tiempo a invertir son desproporcionados respecto de los beneficios esperables; en los procesos de participación grupos de intereses particulares manipulan a las mayorías; auto-adjudicación por parte de los funcionarios o gestores ambientales, de la responsabilidad exclusiva de emitir juicio calificado, ya que para eso han sido electos o nombrados en sus cargos; entre otros. Con parámetros subjetivos e intereses particulares se exige y endiosa la técnica hasta llegar a la enajenación. Esta razón instrumental conocida también como tecnocracia no pudo ser cambiada en el primer gobierno del FMLN continúa operando, pues el Art. 32 literal e) del Reglamento de la Ley del Medio Ambiente creado por el expresidente Paco Flores ordena que todas las opiniones recibidas en el proceso de consulta pública, serán resueltas bajo criterios estrictamente técnicos y ahora ENADE propone, convertir esta disposición reglamentaria en ley y obligar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) a que toda opinión de la población en el proceso de consulta sea rigurosamente ponderada única y exclusivamente bajo el criterio técnico/científico. No hay novedad, es la misma disposición que ya se encuentra en el reglamento, por tanto ya es parte del marco jurídico aplicable, pero sucede que la idea de proponerla no es de orden técnico, obedece a un interés político. Actualmente las Derechas han perdido hegemonía dentro del Ejecutivo, pero continúan contralando la Asamblea y por ello todas las concesiones que siempre obtenían de gobiernos anteriores, ahora se han convertido en proyectos de ley o propuestas de reformas, en su intento de reconquistar en la Asamblea lo que perdieron desde el Órgano Ejecutivo. La pregunta radica entonces en saber ¿Hacia donde irá el Ejecutivo? Si gobernará con la gente o si por el contrario gobernará con ANEP, la respuesta urge, pues se escucha que sus funcionarios

7

cumplirán la Ley Especial de Agilización de Trámites para el fomento de Proyectos de Construcción, relativo a resolver sin dilación los Estudios de Impacto Ambiental, bajo la premisa de “no obstaculizar el desarrollo”. Pero a alguien se le ha ocurrido preguntar ¿Qué tipo de desarrollo quieren las comunidades? Un factor a considerar es que la ma-yoría de municipios que comprende la ley de agilización de trámites para la construcción son pueblos Nahua Pipil y Lencas. Esta consideración no es menor, Los Izalcos y Nonualcos como consecuencia directa de este reconocimiento constitucional y en virtud del principio de aplicación directa e inmediata de la constitución, tienen derecho a decidir y por estricta constitucionalidad es necesario el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. El gobierno por medio del MARN, debe respetar la cosmovisión de los Pueblos Originarios garantizando una consulta pública efectiva para cualquier actividad, obra o proyecto que se pretenda realizar. La garantía de este derecho confronta toda razón instrumental. La resolución de esta dualidad, relativa a defender la falsa modernidad que busca refugio en el universo técnico científico, o si por el contrario, adoptar la filosofía del Buen Vivir en El Salvador, respetando el derecho constitucional de los pueblos indígenas y la consulta pública garantizada también por el derecho internacional, implica no un acto formal, sino un asumir en la discusión del “desarrollo” nuevos valores y conocimientos no fetichizados por el mercado. Para ello, debería cambiarse el Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente, y supone además, impedir cualquier reforma a la ley ambiental en el sentido que propone ANEP/ENADE. El giro en una o en otra dirección demostrará con quien está el gobierno. *(Abogado Ambiental)

TRANSPARENCIA Advierten posible suspensión de juicio contra expresidente Flores por su ausencia Si el expresidente Francisco Flores no se presenta a la audiencia que programe el juez Levis Italmir Orellana al final de la fase de instrucción que finaliza en noviembre, no se podría realizar una vista pública y condenarlo o absolverlo de las acusaciones por delitos de corrupción.

ARPAS solicita agilizar discusión de proyectos de ley de medios públicos y comunitarios

Representantes de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS) solicitaron a la Comisión de Legislación y Puntos

Constitucionales de la Asamblea Legislativa retomar cuanto antes el estudio y discusión del contenido del proyecto de ley de radiodifusión comunitaria, así como el de medios públicos. Además pidieron una audiencia para aclarar las dudas sobre el contenido de la primera propuesta de ley.

Expertos analizarán los documentos contables del caso Diego de Holguín Los peritos analizarán la información donde se evidencian las consideraciones del Ministerio de Obras Públicas para pagar una construcción de una vía que no había finalizado, así como las causas que motivaron a que la empresa constructora iniciara un laudo arbitral. También se estu-

diarán los motivos para que la obra se realizara con un contrato llave en mano.


8

Cultura

Un periódico para el cambio social

Jueves 21 de Agosto de 2014

LA ESPECIE DESEQUILIBRADA En un relato anterior concluí que la especie desequilibrante del planeta es la especie humana, hoy veremos como también además de ser la especie desequilibrante es la especie desequilibrada.

Ramón Gutiérrez

¿Y qué decir de los llamados animales domésticos, que son especies alteradas genéticamente por los humanos? Ahí tenemos a los perros que se originan todos del lobo salvaje. ¿Podrán creer ustedes que una babosada de perro, razas a las que llaman de capricho, pues sólo sirven para que mujeres encopetadas y con tornillos sueltos en su cerebro, los vistan como niños y los carguen en sus bolsos de mano? ¿Podrán creer que esas babosadas provienen del lobo?

En los distintos ecosistemas del planeta, llámese este: tundra, desierto, selva, pradera, estepa, río, lago, océano, etc. Lo principal es el equilibrio en que las distintas especies habitan, se interrelacionan y forman cadenas alimenticias que perduran por miles de años, porque no hay una especie que trastorne ese equilibrio, pero cuando llega la especie humana esto termina porque para conseguir el medio ambiente artificial en el que vive, destruye el medio ambiente natural.

Los gatos parece que en sus razas se conserva mucho de su antecesor, pero hay gatos panzones que son una desgracia felina y su desequilibrada existencia sólo se debe a los humanos.

Tenemos casos patéticos como en las selvas de Madagascar, únicas en donde se hayan la mayor cantidad de especies de lémures, hoy por la sobrepoblación humana, la destrucción de la selva es constante y los lémures se han convertido en mendigos de los poblados humanos.

No sé de dónde provienen todas las razas de ganado vacuno, imagino que de los búfalos, bisontes y yak, pero hoy hay especies que dan tremendas cantidades de leche y que aparte de eso pasan pastando tranquilamente en praderas que antes fueron bosques y ahí se tiran pedos, con enormes cantidades de gas metano y sulfuro de hidrógeno que contamina la atmósfera.

Conocido es que Australia es la Isla continente en donde más marsupiales existen y el único depredador era el lobo marsupial, hoy ya extinto, pero los europeos llevaron perros, gatos, vacas y hasta el sapo americano y los conejos que se reprodujeron en forma incontrolada causaron la extinción de muchas de las especies propias. Además de este equilibrio externo, existe en cada ser lo que llamamos un equilibrio interno que le permite llevar una vida sana, para ello en el caso de cualquier especie que se trate debe encontrar los elementos necesarios , que se encuentran en su ecosistema natural. El ser humano ha creado para vivir un medio ambiente artificial en donde no se encuentran los medios para llevar una vida sana y natural, sino al contrario ese medio ambiente está lleno de tóxicos que contaminan el aire, el agua y la tierra. Viviendo así el ser humano ha perdido la disciplina de su vida en estado natural y se transporta en vehículos que contaminan con monóxido de carbono el aire que respira, hace poco ejercicio y se alimenta de una gran cantidad de comida basura con elementos que para hacerlos perdurables, les añaden a pesar de que después o antes se descubra que son cancerígenos. Así tenemos una especie humana con un gran porcentaje de obesos, diabéticos e hipertensos, aparte de un florido rosario de cánceres y otros trastornos de todo tipo que rompen el equilibrio interno y externo de esta especie. Y los campeones de lograr estos adelantos, de hacer vivir vidas prolongadas a estos seres desequilibrados son

que han querido dominar el mundo y han agredido a otros humanos que trataban de vivir pacíficamente.

los investigadores médicos y químico farmacéuticos que con una retahíla de sustancias y técnicas permiten que un individuo groseramente obeso viva más que cualquiera que no tenga los medios económicos. Con esta misma fortuna la investigación médica y la química farmacéutica han permitido aumentar el promedio de vida de la especie humana, pero entonces el vaticinio maltusiano se convirtió en una realidad y las áreas sobrepobladas acaban con sus bosques porque necesitan ir creando ese medio artificial pleno de tecnología y contaminación en donde le gusta vivir. ¿Qué pasaría con un león obeso o escuálido por anorexia nerviosa viviendo en su pradera, simplemente no podría cazar nada y moriría? y ¿Qué pasaría con una gacela, un antílope o una cebra obesa o esmirriada y débil? Pues que sería fácil presa de los depredadores. Podemos decir que la especie humana no sólo esta desequilibrada físicamente, sino mentalmente, pues su conducta agresiva y criminal florece en cualquier medio en que se halle, destruye los bosques, mata las especies animales para tener sus cabezas como trofeos, no mata para comer, mata por matar y esto ha sido siempre, la historia humana se halla llena de naciones

Los caballos si consideramos sus predecesores que eran pequeños como las gacelas, parecen una especie superior y que fácilmente si se le libera vuelve al estado salvaje y natural. Se cree que en los períodos de calentamiento global naturales, porque los ha habido, los mamíferos disminuyen de tamaño y los reptiles crecen. Y los pollos hormonados que al comerlos rutinariamente hacen que los hombres luzcamos senos más grandes y hermosos que las mujeres y la alteración genética de los vegetales , cosa que permite que compañías multinacionales vendan una semilla que sólo permite una cosecha y luego haya que comprarles nuevamente la semilla. ¡Malditas mentes ambiciosamente desequilibradas!¡Ojalá su simiente sea como sus semillas para que no puedan reproducirse!¡Los maldigo por todos los poderes ocultos que existan y que puedan dar fuerza y cumplimiento a mi maldición! Espero que su desequilibrado proceder nos lleve pronto a la autodestrucción y que si después de esa catástrofe planetaria sólo queden los insectos y algún micro-alga que permita que el ciclo comience nuevamente. ¡Bendito sea! Hay personas lindas, mujeres hermosas, personajes que hacen reír y que sirven con desinterés a los demás, pero son más los malos, los desquiciados, los increíblemente ambiciosos, los que anhelan el poder sin límites

Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759 Fundador: Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:

Walter Raudales Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina

Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez Articulistas Orestes David Ortez Quintanar Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez. Email: independiente_es@yahoo.com


Cultura

Jueves 21 de Agosto de 2014

“Maravilla”

Un periódico para el cambio social

el premio como mejor actor en 2010 en el Festival Ícaro. De Hernán Vera se cuentan maravillas, como lo fue en su vida, no tan larga pero muy fructífera desde tiempos de estudiante en su natal Venezuela, su viaje a Londres para hacerse cineasta y en cuya estancia cuentan que fue amante de la hermosa actriz de los 60 Vanessa Redgrave, hasta su viaje fortuito a San Salvador, pues iba en ruta a Nicaragua en donde la guerra de los sandinistas había terminado; y aquí se vinculó más de una década al equipo de Radio Venceremos. Al concluir la guerra en enero de 1992 se fue a México y ahí acabó como socio de Epigmenio Ibarra, periodista, camarógrafo y activista por los cambios sociales y con quien realiza coberturas de conflictos como el de la ex Yugoeslavia. Después se unen al insigne periodista mexicano, Carlos Payán, para formar la productora Argos de exitosa trayectoria por las novelas transmitidas en Tv Azteca como Mirada de Mujer, Nada Personal o Demasiado Corazón en las que Maravilla hizo su trabajo genial.

La muerte acecha

M

Alberto Barrera

uy temprano de ese lunes 11 de agosto me enteré del fallecimiento de Hernán Vera “Maravilla”, aquel cineasta venezolano que estuvo en El Salvador durante la pasada guerra y de quien guardo buenos recuerdos por las conversaciones que sostuvimos las veces que nos encontramos.

y condolencias por la muerte de ambos inundaron los medios. Carlos “el Chino” Figueroa quedó en avisarme si organizaban una reunión para recordar a Maravilla, pero no llamó. Al siguiente día seguía impactado: “no me cae el 20”, dijo al aludir que no creía que su amigo hubiese muerto en México, víctima de una enfermedad mortal.

Ese mismo día por la tarde las redes sociales estallaron con la noticia del suicidio del famoso actor estadounidense Robin Williams, lo cual impactó en nuestro país y el mundo, pues en muchas de sus actuaciones nos hizo reír, pero era el momento de llorarle. Por la noche las noticias, comentarios

Pero pocos se enteraron que en la oscuridad de esa noche de domingo en la capital guatemalteca era asesinado en forma cruel el joven actor Víctor Hugo Monterroso “Chiquilín”. Seguro pocos le conocen en el país, exceptuando los que vieron la película documental “Las Marimbas del Infierno” por la que ganó

Más de alguna vez nos vimos en Morazán, Managua o San Salvador y conversamos mucho del trabajo periodístico, de la situación política o de cualquier otro tema. La última vez que hablamos fue por teléfono en la ciudad de México, no hace mucho tiempo. La misma noche que Hernán moría en la capital mexicana era despedazado en ciudad de Guatemala el joven actor Monterroso. Sus restos fueron esparcidos en dos lugares de la zona 3, uno de ellos un basurero. Su padre dijo a la prensa que Chiquilín, como era conocido en el ambiente artístico de ese país, salió en busca de amigos para conversar sobre algunos proyectos cinematográficos, pero no supo de él hasta que le encontraron muerto. Elfego Monterroso no sabe por qué asesinaron a su hijo de 33 años, pero un diario guatemalteco dijo que estaba siendo extorsionado, le pedían 2,000 dólares y al no pagarlos, el cobro fue su vida, la que le arrancaron de una forma cruel.

9

En Marimbas del Infierno, una producción de muy escasos recursos, el tema es la violencia que abate a nuestra región y su director Julio Hernández cuenta la trágica historia de una forma amena y en lo cual Chiquilín fue pieza fundamental, por lo que ganó prestigio y más trabajos y esfuerzos en Casa Comal, donde se había formado y colaborado. Pero ese día de la muerte del malogrado actor guatemalteco el suicidio de Robin Williams acaparó la atención mundial, por su fama de comediante y en algunas ocasiones por sus trabajos dramáticos hasta obtener un Oscar y cinco Globos de Oro. Fue famoso por películas como La Sociedad de los Poetas Muertos, Mrs. Doubtfire o Papá por Siempre, Good Morning Viet-Nam y Más allá de los Sueños, entre otras. El Oscar lo ganó como Mejor Actor Secundario en “Good Will Hunting” en 1998 y en cuya premiación dijo un memorable y emotivo discurso. Sus seguidores en todo el mundo expresaron pesar por la muerte del actor y muchos llevaron flores al frente de su casa en Tiburón en el área de la Bahía de San Francisco, sobre la estrella con su nombre en Hollywood y hasta en una banca donde se filmó una escena de su película Peter Pan. El actor que confesó desde hace mucho ser adicto al alcohol y las drogas padecía de depresión, muchos aún no lo creen pues en la pantalla, adoptando el personaje que encarnaba, irradiaba entusiasmo en sus comedias y personalidad en los dramas. Un sobrino me dijo que a él eso le deja la enseñanza de que “la fama y el dinero no lo son todo”, pues las depresiones también matan o como lo hizo una enfermedad con nuestro querido “Maravilla” o la plaga de la violencia con “Chiquilín”, con lo cual aprendemos que en el mundo la muerte acecha…

LA FOVIA Aristarco Azul

¡Un hábil halcón de pradera

quien era obligado a salarios mínimos

y culpar al gobierno de la erupción

nacido en la espesura del bosque

de hambre!, oligarcas que han vaciado

del Chaparrastique, Y chicungunya

con garra y un alma de buen coraje

las arcas del estado y ahora quieren llamarle

¿A caso no habrá ido un oligarca de viaje

salió del surco y de un aguijonazo!,

estado fallido, estado de miseria,

y durmió con alguna orangután, trayendo

rasgando las vestiduras de la oligarquía,

¡Porque ya no pueden embolsarse

el Sida y el “ Chiqui” atravesado;

quienes ahora están con dolor en el alma,

donativos de países hermanos!…

todavía le temen al Halcón que les destapó ,

¡El haber perdido el timón del gobierno,

Que nos han traído con mentiras,

la caja de pandora que guardaban

que lo llevaban a saquearlo hasta el último

ya su carta de venta la cambiaron,

adornada con Republicanas Flores…

centavo y sangre del pobre obrero,

ahora es el acaparamiento de granos básicos,


10

Internacionales

Un periódico para el cambio social

Jueves 21de Agosto de 2014

Papa Francisco sobre Irak: que decida la Onu cómo detener la agresión

PAPA Francisco a los obispos coreanos: que la Iglesia no adopte los modelos del mundo de los negocios Andrea Tornielli un encuentro directo con la Palabra de Dios. Fue la belleza intrínseca y la integridad del mensaje cristiano –el Evangelio y su llamada a la conversión, a la renovación interior y a una vida de caridad– lo que impresionó a Yi Byeok y a los nobles ancianos de la primera generación; y la Iglesia en Corea mira ese mensaje, en su pureza, como un espejo, para descubrirse auténticamente a sí misma». Con respecto al nacimiento de la fe en el país (gracias a los laicos), Francisco añadió que así «no tuvieron la tentación del clericalismo».

«

Sin embargo, añadió, «ser custodios de la memoria implica algo más que recordar o conservar las gracias del pasado. Requiere también sacar de ellas los recursos espirituales para afrontar con altura de miras y determinación las esperanzas, las promesas y los retos del futuro. Como ustedes mismos han señalado, la vida y la misión de la Iglesia en Corea no se mide en último término con criterios exteriores, cuantitativos o institucionales; más bien debe ser considerada a la clara luz del Evangelio y de su llamada a la conversión a Jesucristo. Ser custodios de la memoria significa darse cuenta de que el crecimiento lo da Dios (cf. 1 Co 3,6), y al mismo tiempo es fruto de un trabajo paciente y perseverante, tanto en el pasado como en el presente. Nuestra memoria de los mártires y de las generaciones anteriores de cristianos debe ser realista, no idealizada o “triunfalista”. Mirar al pasado sin escuchar la llamada de Dios a la conversión en el presente no nos ayudará a avanzar en el camino; al contrario, frenará o incluso detendrá nuestro progreso espiritual».

El Papa, invitando a los obispos a ser «custodios de la memoria» y «custodios de la esperanza», recordó: «Ustedes son herederos de una extraordinaria tradición que surgió y se desarrolló gracias a la fidelidad, a la perseverancia y al trabajo de generaciones de laicos. Es significativo que la historia de la Iglesia en Corea haya comenzado con

Francisco pidió aceptar el «desafío de la misión», desarrollando «ese “gusto espiritual” que nos hace capaces de acoger e identificarnos con cada miembro del Cuerpo de Cristo (“ Exhort. ap. Evangelii gaudium”, 268). En este sentido, nuestras comunidades deberían mostrar una solicitud particular por los niños y los ancianos». En particular, el Pontífice invitó a los obispos a cuidar «de manera especial» la educación de los jóvenes, no solo en las universidades sino también en las escuelas católicas de todos los grados, «desde los primeros niveles». Insistió además en la importancia de la «preocupación por los pobres», otra de las palabras clave de su viaje a Corea del Sur. Para Francisco, esta «solicitud debería manifestarse no sólo mediante iniciativas concretas de caridad –que son

El Papa pone en guardia frente a ciertos estilos de vida y mentalidades «guiados más por criterios mundanos de éxito e incluso de poder que por los criterios enunciados por Jesús en el Evangelio» En estas circunstancias, los agentes pastorales sienten la tentación de adoptar no sólo modelos eficaces de gestión, programación y organización tomados del mundo de los negocios, sino también un estilo de vida y una mentalidad guiada más por los criterios mundanos del éxito e incluso del poder, que por los criterios que nos presenta Jesús en el Evangelio». En su segundo discurso pronunciado en tierra coreana, Papa Francisco puso en guardia, frente a los obispos del país, a una Iglesia en gran expansión pero que puede correr el riesgo de caer en el triunfalismo o de adecuarse a los modelos del mundo de los negocios.

muy necesarias– sino también con un trabajo constante de promoción social, ocupacional y educativa. Podemos correr el riesgo de reducir nuestro compromiso con los necesitados solamente a la dimensión asistencial, olvidando la necesidad que todos tienen de crecer como personas, y de poder expresar con dignidad su propia personalidad, su creatividad y cultura». La solidaridad hacia los pobres, dijo, «es un elemento esencial de la vida cristiana; mediante una predicación y una catequesis basadas en el rico patrimonio de la doctrina social de la Iglesia, debe permear los corazones y las mentes de los fieles y reflejarse en todos los aspectos de la vida eclesial». Al final, hablando sobre los desafíos que la Iglesia debe afrontar en una sociedad cada vez más secularizada y materialista, Francisco habló sobre la tentación por parte de los agentes pastorales de «adoptar no sólo modelos eficaces de gestión, programación y organización tomados del mundo de los negocios, sino también un estilo de vida y una mentalidad guiada más por los criterios mundanos del éxito e incluso del poder, que por los criterios que nos presenta Jesús en el Evangelio». Palabras específicamente pensadas para el caso de Corea del Sur, pero que pueden ser aplicadas a otros contextos, a partir de la misma reforma de la Curia romana y de sus estructuras, en particular las que se ocupan de las finanzas y de la economía de la Santa Sede, que necesitan ser cada vez más transparentes, pero sin imitar los modelos del mundo de los negocios, olvidando la unidad y la originalidad de la naturaleza de la Iglesia. Francisco añadió que en «tiempos de desarrollo económico, la Iglesia tiene la tentación de olvidarse de los pobres y de su vocación a ser pobre y para los pobres, confiando en las cosas materiales y en la organización». «¡Ay de nosotros –concluyó el Papa– si despojamos a la Cruz de su capacidad para juzgar la sabiduría de este mundo! (1 Co 1,17). Los animo a ustedes y a sus hermanos sacerdotes a rechazar esta tentación en todas sus modalidades. Dios quiera que nos podamos salvar de esa mundanidad espiritual y pastoral que sofoca el Espíritu, sustituye la conversión por la complacencia y termina por disipar todo fervor misionero (“Exhort. ap. Evangelii gaudium”, 93-97)».

En la entrevista durante el vuelo, Francisco habló sobre la violencia del Isis: «Es lícito detener al agresor injusto. Digo ‘detener’, no bombardear, hacer la guerra…» Bergoglio quería ir a la zona del conflicto. Está listo para visitar China. Confirma el viaje a los Estados Unidos con visita a las Naciones Unidas

L

a situación de las minorías religiosas obligadas a abandonar Irak, las violencias del Isis, los bombardeos estadounidenses. La guerra en Gaza después de la oración por la paz. Las relaciones con China, los próximos viajes. la nueva encíclica y las vacaciones «en casa» del Papa. Estos son los argumentos que Francisco expuso tras las 15 preguntas que le hicieron los periodistas durante el vuelo. La beatificación del arzobispo salvadoreño Romero La causa estaba bloqueada, se decía que por prudencia, en la Congregación de la Doctrina de la Fe. Ahora ya no. Pasó a la Congregación para los santos y sigue el camino normal de un proceso; depende de cómo se muevan los postuladores. Es muy importante hacerlo de prisa. Porque, lo que me gustaría a mí es que se aclare cuando hay un martirio ‘in odium fidei’, por confesar el Credo o por hacer las obras que Jesús nos manda con el prójimo.


Jueves 21 de Agosto de 2014

Internacionales

Un periódico para el cambio social

11

Mayas ganan a monsanto la producción de miel. “Es el derecho a que no se puede implementar ningún tipo de biotecnología hasta que no se garantice plenamente los efectos secundarios” explica el abogado Jorge Fernández, quien forma parte del colectivo Ma OGM , que asesora a los apicultores. En los tres amparos -que han sido calificados de “históricos” por defensores del medio ambiente-, además de suspender los cultivos transgénicos se ordena realizar las debidas consultas con las comunidades indígenas. Guerra jurídica Esta nueva batalla entre agricultores y activistas contra la siembra de semillas transgénicas se viene desarrollando con especial intensidad en México desde junio de 2012. Ese mes, el gobierno autorizó al gigante Monsanto a sembrar soya transgénica a nivel comercial en más de 253.000 hectáreas distribuidas en siete estados.

E

l trozo de tierra en el que Leydi Pech tiene sus colmenares no es grande. Tiene, si acaso, dos hectáreas y de él proviene el sustento no solo de esta indígena maya, sino de los diez integrantes de su familia. Forma parte de un ejido en el estado de Campeche, donde los integrantes de su comunidad tienen parcelas similares. La mayoría se dedica a lo mismo: cultivar miel de la delicada abeja melipona, que no posee aguijón, por lo que no puede defenderse de sus depredadores. No, no es un terreno grande el de Leydi. Sin embargo, ahora mismo está en el centro de una batalla de alcances globales: la de quienes están a favor o en contra de los cultivos transgénicos. Apicultores como Leydi temen que los cultivos transgénicos puedan contaminar la miel que producen artesanalmente. México es el tercer exportador mundial de este producto y la mayoría de quienes la trabajan son indígenas. Amparos La semana pasada, un juez concedió un amparo a indígenas y campesinos de Yucatán por medio del cual se suspendía la siembra de soya transgénica en la región por parte de la empresa Monsanto. Dos amparos similares habían sido otorgados en marzo y abril a campesinos e indígenas de Campeche, entre los que se encuentra Leydi. Según medios de comunicación y activistas, las medidas cobijan a unos 30 mil apicultores con sus familias, en su mayoría de pueblos originarios. En los fallos de Campeche se indica que el gobierno no consultó a las comunidades indígenas mayas sobre una decisión que las tocaría directamente. En el dictamen de Yucatán, además de este argumento, también se contempla la posibilidad de que las semillas transgénicas puedan afectar los cultivos y en especial

Según dijo Ariel Álvarez Morales, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) a la periodista Elva Mendoza -especialista en medio ambiente de la revista Contralínea- “cuando el Estado da permisos para la liberación, en este caso de soya, es porque no hay elementos de bioseguridad que nos digan que algo malo va a pasar”. No es lo que opinan activistas ecológicos ni los indígenas y campesinos que tienen sus sembradíos en los alrededores de las áreas donde se cultivaría la soya, quienes de inmediato interpusieron demandas en cuatro de los siete estados donde se concedieron los permisos. No son los únicos que se oponen. En una serie de reportajes publicados en 2013, Elva Mendoza indica que, antes de que se concedieran los permisos, tres organismos gubernamentales -la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- se habían pronunciado de manera negativa a la solicitud de siembra de Monsanto. Sus argumentos iban desde “la posible filtración de agroquímicos (glifosato) a los mantos acuíferos”, hasta “la colindancia de los polígonos liberados con áreas naturales protegidas y zonas prioritarias terrestres, marinas e hídricas”. A pesar de eso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que estudió esos conceptos, dio luz verde a la siembra. De hecho, según el diario El Financiero, en la decisión del juez de Yucatán influyó que no se tomaran en cuenta las opiniones técnicas de los mencionados organismos. El juez además “desechó los argumentos de las autoridades demandadas quienes exigían a los apicultores mayas pruebas científicas plenas de que los permisos otorgados influyen negativamente en la producción de miel”. ¿Qué dice Monsanto? Desde su sede en México se indica que la gigante trasnacional, especializada en investigaciones tec-

nológicas agrícolas (en su sitio de internet dicen que invierte US$2 millones diarios en investigar), no está concediendo entrevistas sobre el tema. Sin embargo, luego del dictamen en Yucatán dio a conocer un comunicado en el que fija su posición. En él se indica que “cualquier afectación resultante de la liberación de organismos genéticamente modificados debe ser evaluada por las autoridades competentes en estricto apego a la ley y con base en evidencias y estudios científicos concluyentes”. Se agrega que durante la rueda de prensa en la que se dio a conocer el fallo “terceros distintos a quienes interpusieron el amparo” divulgaron información “que genera confusión ante la opinión pública”. Esa información, añaden, también “ignora la afectación que incide sobre los productores de soya de la región, quienes han subsistido su cultivo durante años y tienen derecho a acceder de forma voluntaria a mejores tecnologías agrícolas en beneficio propio de sus familias”. En el comunicado también se anuncia que Monsanto está analizando el amparo “a efecto de interponer los recursos que por ley le asisten para defender sus derechos”. Además de México, Monsanto sostiene -o ha sostenido- batallas jurídicas en diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Brasil (donde los cultivos transgénicos ya superarían a los naturales), Chile o Francia. La miel de la melipona México es el tercer exportador de miel a nivel mundial (detrás de Argentina y China) y el sexto productor global. Según reportes, anualmente se producen en este país unas 57.000 toneladas de miel. Más del 40% de la miel mexicana proviene de la llamada península de Yucatán, que se adentra como una espuela en el Mar Caribe y que incluye al estado del mismo nombre, así como a Campeche y Quintana Roo. Casi la totalidad de la miel que produce la península -donde unas 30.000 familias dependen de su cultivo- se exporta a la Unión Europea. Uno de los temores que existen entre los apicultores es que la UE rechace su miel si encuentra que supera los límites aceptados de polen transgénico. Y la miel más preciada de Yucatán es la que proviene de la abeja melipona, que puede venderse hasta por diez veces el precio de la miel común. La voz de Leydi Pech se endulza cuando habla de ella. “Es una abeja ancestral que los mayas hemos utilizado por mucho tiempo. Para nuestro consumo y para curarnos. Lo que tiene de especial esta abejita es que selecciona la floración que recolecta. También produce menos cantidad de miel”, dice con el español golpeado que caracteriza a los maya-hablantes. Luego, un toque de hiel: “es una abeja que está en peligro de extinción en la península de Yucatán”. (...) (Tomado de: Proceso de México)


12

Un periódico para el cambio social

Tribuna Médica

Jueves 21 de Agosto de 2014

María y José Dr. Francisco Parada Walsh digo que en Las Pilas hay una destrucción completa, no hay buenos ejemplos, lo que hay es mentira. ¿Cómo hace para mantener su hogar?: Mire señor, vivo de la misericordia de Dios y por la buena gente que nos ayuda.

E

n este momento Mercedes Sosa toca a su puerta para cantarle un himno a la vida mientras usted lee el periódico, ¿Qué más puede le puede pedir a El independiente?: “Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente, que la reseca muerta no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente. Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente, que no me abofeteen la otra mejilla después que una garra me arañó esta suerte”. Su nombre es José Luis Menéndez de sesenta y tres años, oriundo del cantón Las Pilas, casado con Doña María del Carmen Díaz de Menéndez de cincuenta y ocho años de edad, a pesar de nunca haber asistido a escuela alguna y no poder escribir ni leer es un hombre educado y sabio, jamás he hablado con un sabio pero creo que Don José es lo más cerca que estaré de hablar con un sabio, junto a su esposa dieron vida a seis hijos, el único varón murió a los seis meses de una infección respiratoria y después trajeron al Pinochini de América cinco pimpollos que llegaron a ser unas, hermosas flores y otras, simple maleza; conocí a Don José Luis Menéndez hace tres meses, visité la vivienda de una de sus hijas, ver apiñadas a nueve personas en dos habitaciones junto a la desconfianza de un desconocido no fue fácil. ¿Por qué vive Don José con una de sus hijas?: Después de vivir en el cantón Los Planes junto a su esposa y debido a que hace 7 años se echó a la espalda un tercio de leña y sufrió una fractura en la columna vertebral es que sus cuatro hijas decidieron traerse a sus padres para prodigarles cuidados pero las apariencias engañan, lo que parecía un cuento de hadas se ha convertido para Don José y su esposa en la peor pesadilla. ¿Cuénteme de su infancia?: Yo desde cipote empecé a trabajar la tierra junto con mi Papá, uno ganaba veinticinco

centavos al día pero todo era barato y yo no tuve problemas con mis padres, ya cuando llegué a los veinte años es que me dio por tomar, cuando me metí al cuartel de Chalatenango es que ya dejé el vicio, ahí estuve como soldado por catorce meses y al salir me casé, entonces ya me sentía más fundado con Dios, no tuve problemas en el matrimonio porque gracias a Dios tengo una gran esposa y siempre seguí trabajando la tierra. Hace 2 semanas usted me comentó que puede hacer sorbete de carretón y que solicita ayuda para que le hagan un carretón y poder vender sorbete. ¿Qué es lo que usted solicita?: Yo solicito ayuda para comprar la madera y pagarle al carpintero y poder salir aun así de fregado a trabajar, para comprar todas las cosas son trecientos dólares que necesito. Debido a que Don José llegó el lunes 11 de Agosto a buscarme a mi cuarto, le tomó hora y media caminar desde su vivienda temporal hasta mi pieza temporal, eran casi las siete de la mañana por lo que decidí invitarlo a desayunar, él, prudentemente pidió dos pupusas revueltas, le insistí que pidiera las tres y otras tres para llevarle a su esposa; frente al comedor donde desayunamos queda la iglesia católica por lo que empezamos a hablar de religión y me dice: ¿Sabe quién donó ese terreno para la iglesia?: Fue mi papito Jesús Guillén y de lo que ha servido es para reunir el pecado en un sólo lugar, porque con escritura en mano la iglesia fue agarrando más terreno que no le pertenece, fue poniendo los mojones cada vez más abajo y se tomaron una parcela que ya no correspondía con la donación y cuando fui a pedir lo que me dijeron era que no me podían ayudar porque ahorita están recogiendo para el carro del sacerdote, me dice: ¿Cómo la ve?, ¿Cree que es de Dios que importe más un carro que uno que no tiene que comer?: Por eso yo

¿Por qué dice que hay más destrucción?: Mire, le voy a dar un ejemplo, en marzo fueron las fiestas patronales y unos muchachos ya bolos se pelearon y uno degolló a un hondureño y casi mata a otros dos y qué pasó, nada, eso fue a plenas cinco de la tarde, todo mundo vio y vino el alcalde a decir que ya estaba todo controlado y sólo lavaron la sangre, no señor, se tuvieron que haber suspendido las fiestas, si es un ser humano el muerto, pero prefirieron seguir bailando, eso no es de Dios y fue frente a donde usted vive. ¿Qué fue lo que le sucedió con sus hijas?: Por mi enfermedad fue que las cuatro que viven aquí en Las Pilas decidieron traerme para acá para cuidarme y que no estuviéramos tan solos con mi señora, pero las cosas salieron peor porque primero me fui a vivir con la hija mayor y a los seis meses nos echó a mí con mi esposa, nos fuimos a vivir con la otra, ésta sólo nos tuvo un mes y nos echó, hasta agarró una tranca y dijo que iba a llamar a la policía, nos salimos sólo con lo que andábamos puesto, fue ahí donde usted llegó de último, ahí nos han dado posada, el dueño me ha dicho que mientras él siga cuidando una casa en Río Chiquito podemos seguir viviendo aquí. ¿Qué es lo usted solicita a las personas que leerán este reportaje?: Lo que más deseo es sí tengo que salir de donde vivo que sea para salir a una parcela propia y no salir de posada otra vez, Don Mario me vende una parcela en mil ochocientos dólares, barata, que si alguien nos puede ayudar Dios lo va a bendecir, porque cuando se habla de dinero las cosas cambian y vamos a comprobar si es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de Dios (Risas……..). Al día siguiente mientras espero al panadero veo aparecer a Don José caminando con gran dificultad y con una bolsa, gentilmente me traía frijoles “Monos” cocidos y crudos y dos güisquiles, lo invito a desayunar pupusas nuevamente a lo que él me dice que las que se comió un día antes le alteraron la gastritis, le cambio el menú por unos huevitos picados a lo que él se niega por el dolor que le afecta. ¿Desde cuándo padece de gastritis?: Esto me empezó cuando vivía con mi hija, ahí nos acostábamos sin almorzar ni cenar, eso es triste que una hija le

niegue comida a uno, de ahí me dependió la gastritis. A diario veo una película de cine independiente cual el mejor periódico en donde se lleva a la pantalla grande que en mi caso es pantallita chiquita grandes dramas y hazañas emprendidas por gente común, el drama de Don José supera con creces y dolores cualquier película, imagínese amigo lector, usted padece de una enfermedad limitante, no tiene trabajo, no tiene donde vivir, no tiene que comer y tiene una gastritis que es la inflamación de la mucosa gástrica causada por la inflamación de odio del corazón de unas hijas hacia sus padres, ¿Qué desearía usted amigo lector?: Indiferencia o deferencia, leer o creer, negar o ayudar,¿Es que lo que Don José pide es demasiado?, nunca es demasiado cuando se trata de dar, es fácil juzgar, criticar, pero cuando una Iglesia Católica ha sido capaz de robarse tierras que no le pertenecen y mientras este hombre recio, sabio, con una ronca voz vive de posada, el robar es el peor pecado porque tanto usted como yo al no darle ayuda a Don José le estamos robando salud, vida, alegría, fe, esperanza, porque Don José fue joven y fuerte igual que nosotros, hoy, como dice el Islam para juzgar a alguien se debe pasar siete días y siete noches en los mocasines de Don José, ¿Cree estimado lector que aguantaría no poder caminar, no tener trabajo, no tener casa, no tener dinero, no poder comer porque por no comer no puede comer, aguantar las frías noches?, y todavía ser tan agradecido que al día siguiente de visitarme aparece con frijoles que son diamantes para él, darme su comida, darme lo poco que tiene que para mí es primicia de un Jesús encorvado. Cuando veo a Don José sin afeitarse, sin lavarse los dientes, ¿Cree que le importa andar afeitado y con aliento fresco mientras no tiene que comer?, entonces el Colgate del corazón de este hombre es un deber humano. Como la caridad es vaga, un vecino me regaló unos filetes de carne, los preparé sin saber que al día siguiente estarían en el fogón de Don José por lo que le pregunté: ¿Cuándo fue la última vez que comió carne?: Su respuesta eriza, fue hace seis años, cambio la pregunta: ¿Cuándo fue amigo lector que usted dio lo mejor a su hermano llámese Jesús, Pedro, José y María?, Mercedes Sosa se va al Olimpo y aprovechó para hacerle algunos arreglos a este himno: “Sólo le pido a Dios que al lector no le sea indiferente, que la reseca muerta no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente. Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente, que pueda ayudar a José y María después que una garra me arañó esta suerte”.


Jueves 21 de Agosto de 2014

Un periódico para el cambio social

FMLN oficializó candidaturas municipales gado; Fidel Fuentes, de San Marcos; Héctor Lara, de El Paisnal; Jaime Recinos, en Cuscatancingo; Alfredo Peñate, de Santa Ana; y el Dr. Francisco Hirezi, en Zacatecoluca, departamento de La Paz. Para el municipio de Sensuntepeque, Walter Vinicio Joya; Armando Flores, en Santa Tecla; Basilio Efraín Rivera Lagos, en Usulután; Luis de Jesús Merino Guardado, para Sonsonate; el Dr. Carlos Roberto Navarrete, para San Vicente; Santiago Aguillón Hernández, por Cojutepeque; Francisco Salguero Aguirre, en Ahuachapán; y en La Unión, Miguel Ángel Torres García. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), oficializó las candidaturas municipales en 11 cabeceras departamentales, y la mayoría de municipios del departamento de San Salvador. El Secretario General del partido, Diputado Medardo González, presentó un primer listado de aspirantes a gobernar en distintas ciudades. El 31 de agosto próximo en el marco de la Convención Nacional ordinaria del FMLN serán presentados los 31 candidatos y candidatas municipales de los 262 municipios del país, así como las candidaturas a la Asamblea Legislativa y Parlamento Centroamericano. En conferencia de prensa, el Diputado González reiteró la candidatura de Nayib Bukele, quien participará en las próximas elecciones como carta del FMLN para gobernar la ciudad capital. Actualmente Bukele gobierna desde 2012, el municipio de Nuevo Cuscatlán. Al respecto el Diputado González aseguró que continuará gobernando el FMLN, y reiteró el compromiso de apoyar en su totalidad al candidato o candidata que se nombre para que le dé continuidad a los proyectos y obras que se han iniciado en esta primera administración. El Diputado González además confirmó los candidatos de los populosos municipios del Gran San Salvador, entre estos mencionó a Miguel Arévalo, como candidato a alcalde por Soyapango; Roque Pérez, por el municipio de San Martín; David Recinos, en Apopa; el Dr. Carlos René Fernández, es el candidato de Ilopango. Para Mejicanos, el candidato es el actual diputado suplente del FMLN y abogado de profesión Simón Paz. Además serán postulados a la reelección los alcaldes Tomás Minero, de Ciudad Del-

Dr. Francisco Salvador Hirezi Alcalde de Zacatecoluca

Están pendientes las candidaturas en San Miguel; San Francisco Gotera, Morazán y de Chalatenango. El Secretario General del FMLN se mostró satisfecho del proceso desarrollado en el partido, y que ha permitido candidaturas que cuentan con el apoyo de las bases, de las comunidades y el respaldo del partido en general. Respecto a San Salvador, reiteró que Bukele cuenta con experiencia como alcalde y tiene el respaldo ciudadano. “Él ha demostrado que tiene una posición política muy clara. Tiene compromiso con los ciudadanos, es solidario con las personas”, resaltó González.

Joaquín Alfredo Peñate Alcalde de Santa Ana

13


14

Ciencia y Tecnología

Un periódico para el cambio social

Desarrollan un prototipo de célula para crear vida artificial Científicos construyen un compartimento sintético que funciona como una célula. Esto podría servir para hacer combustibles, medicamentos o productos químicos

Comprender cómo funciona hasta el último mecanismo de la vida

podría permitir descontaminar el suelo y el agua, producir órganos para transplantes, sintetizar nuevos combustibles, acabar con las enfermedades y soñar con la inmortalidad. Los límites están en la imaginación y en la ética. Pues bien, a partir del año 2000, los intentos por comprender la vida y modificarla se desarrollaron en una dirección nueva: la de producir vida artificial en el laboratorio y poder controlarla a voluntad de los científicos.

Un asteroide podría acabar con la vida en la Tierra en el año 2880 Investigadores de la Universidad de Tennessee aseguran que la roca, de mil kilómetros de diámetro, se acerca a una velocidad de 15 kilómetros por segundo hacía nuestro planeta La vida humana tal y como la conocemos podría tener los días contados a la espera del impacto de un gigantesco asteroide que se aproxima a la Tierra y que los expertos aún no saben cómo evitar, según revela un estudio de la Universidad de Tennessee (UT). La fecha que han fijado para tamaña destrucción es el 16 de marzo de 2880.

Jueves 21 de Agosto de 2014

BELLA FLOR La Jardinera

Mis queridas semillas: Os voy a explicar mis estrellas una historia de amor, ese amor nació en un jardín, en el jardín vivía una hortensia, es una flor preciosa y le gusta siempre el norte y el frío, necesita mucha agua para florecer preciosa, sus flores son rosas, blancas y azules. Encontró a un cactus precioso, redondo ¡precioso! Y se enamoraron los dos, cuando se acercaba la hortensia decía: “Ay siento algo tan bonito, es como unas cosquillitas aquí” y el cactus decía: “Parece como el Sol, me acaricia y cuando estás conmigo brillo más y me siento feliz” entonces la hortensia dijo: “Amado, te voy a cuidar porque te quiero” y cada día cogía la regadera y le echaba agua, cada día regaba al cactus, le echaba agua, le echaba agua, y el cactus decía: “¿Cómo le puedo explicar que con su amor y su generosidad, poco a poco me está matando? Yo soy un cactus una flor del desierto, no necesito agua, pero no diré nada porque la amo tanto”. La hortensia siempre sonreía y los dos eran felices porque se comprendían sin hablar, a veces pasaban horas y horas contemplando las montañas, la gente que pasaba, las mariposas, los pájaros y olían esos aromas del bosque, los amigos de la hortensia le dijeron: “Hortensia ¿qué le pasa a sus flores?, todas están destrozadas, pues parece que unas agujas le han atravesado todas sus hojitas” y dijo: “Sí, es el gran amor de mi vida el cactus, con sus espinas al acercarme atraviesan mis hojas, mis flores y me voy desgarrando y rompiendo poco a poco, pero qué puedo decirle si le amo y él me ama, cuando estoy a su lado el tiempo pasa tan deprisa que él nunca tiene sed y yo necesito tanto líquido que me voy secando”, ése era el amor que ellos creían, una adoración uno por el otro, pero ese amor también los estaba matando. Un día decidieron hablar la verdad, “Mi amor hortensia, no me eches más agua, deseo vivir contigo” y ella le dijo: “No te acerques tanto a mí porque mis flores se van cayendo, pero si estamos de acuerdo, iremos a aquella ventana tan linda, nos pondremos uno al lado del otro, yo en la sombra y tú en el Sol, a ti te acariciará lo que es la vida, el calor y a mí la sombra que me ayuda a florecer y a continuar viva para ti”.

Hablaron todo el día y decidieron amarse respetando cada uno ése lugar que nos pertenece, “Yo respeto tus decisiones, tu vida, lo que mejor hagas para ti y yo respetaré si necesitas tu tiempo, tu lugar, tu espacio”. Comprendieron que el amor era ese Respeto, que el amor también era ese silencio, que podían compartir mil experiencias de todo lo que aprendían, observaban, sin estar uno encima del otro o uno pendiente del otro. Mis semillas amadas, empecemos por conocernos y saber lo que queremos, lo que amamos, no confundamos el amor con la posesión, con el control, aprendamos a mirar a otros horizontes ¿Cuál es el más bello, cuándo sale el Sol por la mañana a la aurora o un espléndido atardecer, cuando el Sol justo va a acostarse y se esconde suavemente con esos colores tan preciosos? Sepamos apreciar las dos cosas y amar las dos cosas, primero uno mismo para mejor respetar al otro.


Jueves 21 de Agosto de 2014

Internacionales

Un periódico para el cambio social

15

Violencia contra las mujeres y falta de acceso a derechos sexuales y reproductivos, constante en Centroamérica

L

Ingrid Bengoa

a violencia y la falta de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva son las constantes a las que se enfrentan las mujeres en algunos países de Centroamérica como Honduras, Panamá y Nicaragua. Durante el 152 Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrada en la Ciudad de México del 12 al 14 de agosto, organizaciones de la sociedad civil de dichas naciones denunciaron la falta de garantías en sus respectivos países para salvaguardar la integridad de las mujeres. Honduras El Foro de Mujeres por la Vida, el Centro de Derechos de Mujeres, Centro de Estudios de la Mujer de Honduras abor-

daron los temas relacionados a la violencia contra las mujeres, en específico lo referente a derechos reproductivos y sexuales, niñas, niños y adolescentes migrantes sin acompañamiento, desapariciones y asesinatos por conflicto agrario, feminicidio, homofobia, transfobia y lesbofobia. “En esta nación, día a día, se viven índices de mortalidad similares a los de una guerra” comentó la peticionaria del Centro de Derechos de la Mujer en Honduras, quien afirmó que durante 2013, la taza de feminicidios en territorio hondureño fue de 14.6 por ciento. Pese a que ya es una figura legal, comentó, desde que se aprobó dicho mecanismo legal, sólo se han presentado cinco requerimientos, y de ellos, sólo un proceso fue sentenciado como tal. La tasa de desaparición de mujeres, continuó, ha aumentado en un 285 por ciento, los índices de impunidad, aseveró, quedan en un 95 por ciento en estos casos.Por ello, las peticionarias exigieron, tanto a la Comisión como a los representantes de su estado, que en vez de fortalecer las políticas de mili-

tarización del país, se les dote a estos cuerpos de una capacitación y sensibilización en cultura de paz y contra la discriminación. En cuanto a la anticoncepción de emergencia, prohibida a partir del golpe de estado en 2009, exigieron su despenalización ya que “el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, es un ejercicio de los derechos humanos universales”. Panamá Por su parte, el Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres señaló que en Panamá, la violencia doméstica es el segundo delito más investigado por parte de las autoridades judiciales, sin embargo, la mayoría de los casos terminan en sobreseimiento temporal o definitivo. Lo anterior, refirieron, es contrario al compromiso adquirido por la nación centroamericana en 2008 ante instancias internacionales para redoblar los esfuerzos contra la erradicación de la violencia doméstica.

Agregaron que de 2009 a 2013 se han registrado alrededor de 900 femicidios, los cuales, en muchos casos, han sido considerados por los jueces como de origen pasional, situación que conlleva a la reducción de las sentencias de los victimarios. La situación se agrava, expusieron, si se observa que sólo entre 6 y 7 por ciento de los casos de violencia hacia las mujeres reciben condena. Nicaragua “En Nicaragua los derechos de las mujeres son instrumento político de negociación por parte del Estado”, afirmaron integrantes del Comité Permanente para los Derechos Humanos quienes consideraron que el país vive un ambiente de falta de respeto a la libertad de expresión que fomenta la intolerancia y la polarización de la sociedad. Agregaron que uno de los sectores femeninos más vulnerable es el de las mujeres en privación de libertad debido a que sufren de hacinamientos, carecen de garantías para acceder a sus derechos sexuales y reproductivos al interior de la prisión e incluso les es negada la visita por parte de familiares.


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 21 de Agosto de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.