SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 23 de Abril de 2015
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
Edici贸n 673
Precio:$0.25
P谩gina 2
2
Un periódico para el cambio social
Realidad Nacional
Jueves 23 de Abril de 2015
la violencia de los medios de comunicación Salvador Augusto López
La población sabrá distinguir entre los medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita y digital, y uso de redes sociales) que llevan a domicilio la espectacularidad de la violencia social y los medios que verdaderamente están contribuyendo a la cultura de paz, tolerancia y convivencia social y que no tienen doble discurso, ni manipulan, ni se rasgan las vestiduras diciendo una cosa en un momento, pero, luego, transmiten la contraria
¡La población debería de exigir responsabilidad a los medios de comunicación social por la forma e intensidad que comparten la noticia a la población salvadoreña!
L
os medios de comunicación social son instituciones que tienen un rol dentro de la sociedad, su deber es informar. Se supone que informan sobre los hechos que a diario acontecen en la sociedad, pero entre el hecho real acontecido y la información recogida, editada y trabajada que terminan por trasladar a la población anónima hay un filtro que implica qué y con qué motivaciones informan, y qué no notifican.
para aproximarse a conocer la realidad no es un ejercicio simple de asumir la apariencia de los fenómenos: sociales, económicos, políticos, culturales, naturales, etc.
Cada medio de comunicación es una institución, pero son las personas quienes los constituyen y operativizan, sin olvidar a los empresarios que están al frente de sus trabajadores, pero en “anonimato” ante la población.
En la actualidad, 2015, en El Salvador no se puede negar los altos índices de violencia social, criminalidad y delincuencia. El problema de la violencia es un fenómeno social, y los medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita y digital, y uso de redes sociales) de noticias por lo general aperturan la programación con este tipo de violencia. Si bien es cierto, informan, expresan cierto reflejo de la realidad social salvadoreña, pero también es de analizar la forma o manera de cómo lo hacen, la intensidad, fuerza y energía desproporcionada con que la realizan y acá permite evidenciar la violencia de varios medios de comunicación, porque es ingenuo creer o pensar que ellos sólo son canales que reflejan algo de la realidad.
Es oportuno saber quiénes son los dueños de los medios de comunicación, cuál es su visión ideológica y opción política (posicionamientos que todo ser humano tiene), ya que esa línea será con la que informen a la población y se relacionen con los poderes económicos, políticos, sociales e ideológicos. Los medios de comunicación social minuto a minuto, hora tras hora, día tras día, semana tras semana envían mensajes a la población, el punto es qué comparten, con qué intenciones reales (no las aparentes) informan, cuáles son las motivaciones verdaderas para llegar a la mente y subjetividad de las personas en la población, ¿será sólo la de informar? Por lo general, los medios de comunicación buscan llegar a las percepciones (sensaciones interiores que resultan de una impresión material o captación realizada a través de los sentidos) de las personas, pero, es de tener en cuenta que
De modo que en este punto, es de subrayar que los medios de comunicación si bien transmiten información a la población, también implican saber en qué contribuye, qué forman o deforman y con qué intensidad real lo hacen.
Entonces esto lleva a considerar que la violencia de varios medios de comunicación están sirviendo violencia a domicilio por la forma o manera de compartir la noticia, ejemplo de esto es que al inicio de los noticieros televisivos del medio día y por las noches transmiten “películas”, a la sociedad salvadoreña, de corta duración (1 a 3 minutos) que se pueden clasificar como cinematografía de la muerte o espectacularidad de la violencia,
y los próximos 10 a 15 minutos son sobre violencia social. En la actividad sobre cómo trasmiten la noticia es obvio que están en la dinámica de control e influencia social en la opinión pública y no es de descartar la manipulación que varios de ellos hacen. Y esta crítica va en busca de la responsabilidad social que los medios de comunicación deben tener con las personas en la sociedad, ya que sería creíble, coherente y consecuente el abordaje que hacen de las noticias sobre la violencia social, si ellos mismos como empresas de comunicación eliminaran los programas televisivos gestores de violencia social que una o dos horas después transmiten, entonces, es evidente que varios medios de comunicación manejan un doble discurso, y no sólo eso, sino, que manipulan a los receptores, y finalmente es evidente que forman parte y colaboran con una campaña mediática en contra del poder en turno, así como favorecen a quienes forman parte de su línea política, económica, social e ideológica. Por otra parte, se observa en varios medios de comunicación que no tienen límites hasta adónde llegar, ya que si una persona ha sido víctima de la violencia social, se han visto casos que a toda costa buscan obtener la noticia aunque la persona esté sufriendo, pidiendo ayuda, herida y en el peor de los casos muerto con lujo de barbarie, más evidencia de esta violencia a domicilio es mostrar cadáveres con sangre alrededor, o la sangre derramada en suelo, es decir, ¿qué buscan con esas tomas o enfoques televisivos y fotografías en los diarios?, lo que sí es evidente es que para ellos el fin justifica
los medios, entonces surgen algunas preguntas ¿será que de forma maquiavélica la violencia social transmitida por varios medios de comunicación ha llegado a convertirse en mercancía y por tanto la venden y otros la consumen? ¿Será que varios dueños de los medios de comunicación se favorecen económicamente por la manera cómo proceden para informar o desinformar a la población? Si las respuestas fueran afirmativas ¡a qué nivel se ha llegado! Siempre en el aspecto de la responsabilidad social de los medios de comunicación ¿porqué no poner más fuerza e intensidad en las noticias que contribuyan a la cultura de paz? ¿o en las noticias que revelen logros del Gobierno, sociedad civil, y diversas instituciones públicas y privadas que estén trabajando para contribuir a una sociedad más sensible y humana? Finalmente, en este sentido la población sabrá distinguir entre los medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita y digital, y uso de redes sociales) que llevan a domicilio la espectacularidad de la violencia social y los medios que verdaderamente están contribuyendo a la cultura de paz, tolerancia y convivencia social y que no tienen doble discurso, ni manipulan, ni se rasgan las vestiduras diciendo una cosa en un momento, pero, luego, transmiten la contraria. ¡De modo, que la población debería de exigir responsabilidad a los medios de comunicación social por la forma e intensidad que comparten la noticia a la población salvadoreña!
Opinión
Jueves 23 de Abril de 2015
E “
Nos interesa mantener con todos los medios una comunicación fluida, cuando hablo de medios de comunicación me refiero por ejemplo a los grandes medios como ustedes, que son medios muy importantes para el país, que juegan un rol de primer orden en la vida democrática del país y me refiero también a otros medios, por ejemplo, los medios alternativos, los medios comunitarios, en este caso a la red ARPAS”, dijo el secretario Chicas durante la entrevista Frente a Frente de la Telecorporación Salvadoreña (TCS).
E
l funcionario afirmó que también son importantes para el gobierno “los medios cristianos, ya sean cristianos católicos, cristianos evangélicos, y de radio, de televisión, sean medios escritos que también han granjeado un importante espacio en el espectro de
3
El gobierno tratará en igualdad de condiciones a todos los medios de comunicación
EDITORIAL
l presidente Salvador Sánchez Cerén ha dado el mandato a su secretario de Comunicaciones, Eugenio Chicas, de mantener un trato en igualdad de condiciones a todos los medios de comunicación del país, de respetar y promover la libertad de prensa y garantizar el derecho de la población de ser informada.
Un periódico para el cambio social
medios de comunicación en el país y que deben tener el debido trato porque hay importantes nichos de población que tienen por referencia esos medios”.
D
ijo que el mandato del Presidente de la República “tiene que ver con todo: tratar en igualdad de condiciones a todos los medios de comunicación”.
“
Claro, hay algunos grandes medios en este sentido que tienen un impacto nacional de mucha relevancia, pero a todos debemos de dedicarles un rango de atención”, explicó.
E
l secretario Chicas fue juramentado el 15 de abril y en sus primeras declaraciones a los medios informó sobre tres prioridades de su gestión: la obligación del gobierno e informar sobre los asuntos públicos, el respeto al derecho los medios de cumplir con su función de cobertura y como garantes de la libertad de prensa y el derecho del pueblo salvadoreño a ser informado.
E
n el debate sobre los medios de comunicación, el presidente Sánchez Cerén “está de
lado del país, de los intereses de la población”, dijo el secretario.
A
ñadió que el presidente también le “ha dado la tarea de que tengamos las relaciones más fraternas, cordiales” con los medios.
E
l país vive un momento en el que “requerimos unidad de nación, unidad de país, que todos los esfuerzos lo debemos hacer por superar el momento que vive el país en cuanto a esta ola delincuencial y poder encontrar también los caminos del desarrollo”, argumentó.
E
l gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén desde un principio ha sido garante de la libertad de expresión, garante de la libertad de prensa. De hecho en nuestro país no hay ningún caso de persecución de ningún medio de comunicación. Los medios de comunicación en libertad plena han podido desarrollar sus propios esfuerzos por informar al país, claro, desde sus propios ángulos, desde su propia óptica”, dijo el secretario.
T
ambién enfatizó que las argumentaciones del mandatario sobre el manejo de la vio-
lencia que hacen algunos medios, responde a su preocupación de que la sociedad reciba también información de los esfuerzos que la sociedad, de forma unidad, está realizando para enfrentar y solucionar este fenómeno.
“
A lo que se ha referido el presidente es a la necesidad de que la población sea plenamente informada, no solo de los hechos graves, sino también de todos los esfuerzos que hace el gobierno y el conjunto de instituciones del país, gubernamentales o no, por superar un problema que es de interés nacional”, expresó el secretario.
E
l funcionario pidió a los medios de comunicación que cumplen con el derecho de la población a ser informada de forma completa y oportuna a no sentirse aludidos con el planteamiento del mandatario.
S
in embargo, dijo que “aquellos medios de comunicación que quizás no estén trasladando la función completa, en ese caso, tomen en cuenta el señalamiento del presidente, valoren su trabajo, cumplan a la población porque los medios de comunicación también se deben a la población”.
Gobierno expresa que espectro radioeléctrico es un bien público y debe estar al servicio del país Mauricio Mejía El secretario de Comunicaciones, Eugenio Chicas Martínez, reiteró hoy que el llamado del presidente Salvador Sánchez Cerén a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que emita su dictamen sobre las demandas referidas a las concesiones del espectro radioeléctrico no constituye, de ninguna manera, una amenaza a los medios de comunicación del país. El funcionario destacó que el mandatario, como garante de la legalidad y la constitucionalidad, solo hizo un recordatorio a la CSJ para que acelere el proceso en sus resoluciones, en vista que dichas concesiones vencen en noviembre de 2017. “Hay tiempos de ley perentorios que es obligación del presidente cumplir como son los términos de las concesiones, esto de ninguna manera tiene que ver con una amenaza sino un recordatorio a la Sala para que resuelva, porque los tiempos son cortos para el final
del período en el que se debe dirimir las frecuencias”, aseguró Chicas Martínez. El funcionario descartó que el jefe de Estado esté realizando alguna injerencia en el trabajo de la Sala, ya que “de ninguna manera le ha fijado términos, sino más bien le ha hecho un respetuoso llamado público para que en sus competencias resuelva el tema del sentido que le dará a la interpretación constitucional sobre el espectro radioeléctrico”. “En el marco de la pronta y cumplida justicia el presidente le ha señalado a la Sala la importancia de resolver este tema porque los tiempos son cortos; es una invitación al diálogo a que este tema se pueda abordar”, manifestó. Destacó que el gobierno no está en contra del sector empresarial del país, pero que en el tema de las concesiones es necesario que existan reglas claras que
beneficien por igualdad de condiciones a todos los medios de comunicación, puesto que el espectro radioeléctrico es un “bien público, no es de una empresa, es del país y debe estar a su servicio”. “El gobierno del presidente Sánchez Cerén no es antiempresarial, más bien tiene el esfuerzo de fortalecer las relaciones con todo el empresariado del país, pero es obligación gubernamental tomar en consideración en ese espectro radioeléctrico a los medios comunitarios y cristianos porque son actores importantes en la sociedad”, argumentó el funcionario en la entrevista Frente a Frente. La gente tiene el derecho de estar informada y de conocer todos los asuntos públicos, por lo tanto me inclino porque el espectro radioeléctrico es del pueblo salvadoreño”, manifestó el secretario Chicas, al reiterar que en este debate el presidente está del lado del país, de la población y de sus intereses.
4
Un periódico para el cambio social
Campaña de terror psicológico de los medios de comunicación
E
l presidente de la República Salvador Sánchez Cerén, acusó a los medios de comunicación de colaborar con el partido ARENA en una campaña de “guerra psicológica” en contra del gobierno y a favor de ARENA. Desde que los grupos delincuenciales han intensificado el asesinato de policías nacionales, de soldados, fiscales y ataques a cuarteles policiales y militares, los medios de comunicación televisiva, Radial y escritos, intensifican las noticias de estos crimenes junto al partido ARENA que ataca permanentemente al gobierno salvadoreño. Estos medios que en horas de la mañana hacen un recuento de todos los muertos que han ocurrido en las últimas horas, critican al gobierno y poco o nada se refieren al trabajo que hace el gobierno para combatir a las pandillas. En una de las últimas conferencias de prensa del presidente Sánchez Cerén, -de manera categórica se refirió- a esta actitud de los medios de comunicación: “La libertad de expresión que existe es la de los dueños de los medios que generan miedo en la gente, no se vale inducir la guerra psicológica para generar pánico y miedo”. El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, dijo a los medios de comunicación que generan un “terror psicológico… demostrar al gobierno derrotado, pensando en el 1 de junio de 2019, y usa a los dueños de medios de comunicación para conseguir esto…Lo que yo percibo en algunos medios de comunicación es una campaña de intimidación sobre el tema de la violencia”, afirmó. “Yo sé que no son ustedes (dijo a los reporteros que cubrían la conferencia), pero en la libertad de expresión en este país, hay la libertad de expresión de los dueños de los medios de comunicación. Esa es la libertad de expresión que existe”, indicó el mandatario. De manera acertada, el presidente Salvador Sánchez Cerén se refirió a la actitud de estos medios de comunicación que en su mayoría, los propietarios se consideren miembros del partido ARENA, ya que según ellos, “este partido derechista, es el que le da protección económica sin tomar en cuenta al pueblo salvadoreño”. Esta actitud de los dueños de los medios de comunicación, está a la vista y oídos de
Opinión de nuestros lectores todos los salvadoreños y el profesor Sánchez Cerén manifestó: “¿Y eso a quién le conviene? Eso le conviene a los sectores conservadores, a los sectores de derecha, le conviene a ARENA”, agregó el presidente. “Los dueños de los medios de comunicación yo no sé si son militantes de ARENA, tienen todo el derecho de serlo o no serlo, pero están enfrascados en esa misma visión”, añadió. Algunos periodistas entrevistados afirmaron, que muchos de ellos han trabajado en estos medios de comunicación y de manera acertada, el presidente, -por primera vez en una conferencia de prensa- manifestó una realidad que existe entre los medios de comunicación. Uno de los entrevistados comentó “que trabajando en una emisora, en una oportunidad presentó un reportaje dedicado a Monseñor Romero y cuando el programa pasaba en la emisora, el dueño de este medio de comunicación llamó a la radio operador y le ordenó que cortara dicho programa”, y esto es una prueba de la manipulación la información. En esta conferencia de prensa, el presidente Sánchez Cerén recordó a los periodistas que el año 2017 se cumplen los 20 años de licencia que tienen los dueños de los medios de comunicación para conservar la frecuencia, al referirse a este tema el presidente Salvador Sánchez Cerén dijo: “Que solicitará al presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que acelere respecto a las concesiones del espectro radioeléctrico. “Para nosotros es importante que las concesiones no sólo sean al sector privado, hay que darle también a medios públicos. No es válido que los medios pertenezcan solo a un pequeño grupo de personas”, expresó. El mandatario también dijo “que la ley establece que las concesiones de frecuencias a medios finalizan entre 2016 y 2017, por lo que el gobierno necesita tiempo para determinar qué acciones tomará, a través de la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), con base al fallo de la CSJ”. Por su parte el partido ARENA sigue intensificando su campaña de miedo en contra del gobierno y en la Asamblea Legislativa, este partido se niega a dar sus votos para los préstamos que se necesitan y por intereses propios, se niegan a ratificar el artículo 69 sobre el derecho al agua. Arena de manera descarada quiere dar ejemplo sobre la seguridad en el país, cuando ellos han estado 20 años en el gobierno y en dicho tiempo, las pandillas se han incrementado y ahora el resultado que tenemos es la violencia generalizada. Los medios de comunicación no deben lanzar campaña de miedo en contra de la población. Ante esta coyuntura, es acertada la decisión del presidente Salvador Sánchez Cerén al designar a Eugenio Chicas como Secretario de Comunicaciones de la presidencia. ¿Quién dijo miedo a los medios de comunicación de la derecha?
Jueves 23 de Abril de 2015
Sin libertad de expresión no puede haber democracia: Presidente Sánchez Cerén mantendrá una política de puertas abiertas para entablar diálogos “fraternos y seguros” con todos los sectores, con el fin de que la población se mantenga informada sobre el quehacer del gobierno.
El presidente Salvador Sánchez Cerén manifestó hoy que el trabajo comunicacional de su gobierno está orientado a garantizar la libertad de información y expresión, ya que la misma constituye un derecho fundamental para la democracia del país. “Tenemos que trabajar por hacer valer este derecho, sin él no puede haber democracia, este país debe de estar informado y debe ser la población la que con la información que genere el gobierno tome sus propias decisiones”, dijo el mandatario en conferencia de prensa brindada en Casa Presidencial luego de la juramentación del nuevo secretario de Comunicaciones, Eugenio Chicas. “Ahora se está tratando de generar una guerra sicológica en la población para atemorizarla alrededor del tema de la criminalidad”, dijo el mandatario haciendo referencia al manejo informativo que hacen algunos medios de comunicación sobre el problema de la inseguridad en el país. Aseguró que su gobierno siempre
“Queremos decirle a los medios de comunicación que vamos a continuar conversando, a seguir difundiendo permanentemente la actividad del gobierno, y también continuaremos modernizando nuestro sistema de comunicaciones”, dijo el jefe de Estado. El mandatario informó además que solicitará a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia celeridad en la resolución sobre las concesiones del espectro radioeléctrico, la cuales de acuerdo a la Ley General de Telecomunicaciones finalizan en el 2016 y 2017. “Necesitamos comenzar a trabajar en este tema desde ya. Para nosotros es importante que las concesiones no solo sean al sector privado, deben haber concesiones al sector público, a las radios comunitarias”, manifestó el estadista, a la vez que afirmó que las gestiones se realizarán a través del diálogo y respetando la autonomía de la Sala. “Lo vamos a hacer conversando, platicando, no vamos a imponer nada, haremos nuestra interpretación de la Ley y sobre esa interpretación actuaremos”, dijo.
Sabias que... Nelson Valle
Sabías que...
el Instituto Republicano Internacional es muy conocido por su papel en el golpe de Estado del 2 de abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, por la financiación y asesoramiento estratégico.
Sabías que... los países ven al Fondo Monetario internacional (FMI),
Banco Mundial (BM) y Organización Mundial del Comercio (OMC) como peones de Washington en un sistema financiero apoyado por las bases militares y portaviones de Estados Unidos que cercan el globo.
NUESTRO IDIOMA
María Luisa García Moreno
Irritabilidad
Una vez más, reitero que en materia de idioma existe lo que se usa. Según explican los especialistas, en el DRAE aparece irritabilidad (de irritable), pero no agitabilidad (de agitable). Sin embargo, eso no quiere decir que esta última no existe, pues su significado se puede deducir al consultar las entradas del sufijo -bilidad y del adjetivo agitable, para así llegar a la conclusión de que que agitabilidad es la “cualidad de lo agitable”.
Jueves 23 de Abril de 2015
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
5
Los medios de comunicación al desnudo Sánchez Cerén se metió con un sector malacostumbrado a ser intocable, al que no se le puede incluir en la lista de entidades a fiscalizar en una ley contra el lavado de dinero, al que pertenecen empresas que gozan de injustas excenciones fiscales y al que se le permite pintar la realidad con los colores que convienen a los intereses de los grupos económicos y políticos que representan. Solo hablar de revisión de los permisos de operación o de la inconstitucionalidad de una ley de telecomunicaciones hecha a la medida de los grandes empresarios enciende las alarmas de los grandes medios, que dicen cualquier cantidad de falsedades en nombre de la democracia y la libertad de expresión.
M
ucho revuelo han ocasionado en los grandes medios de comunicación las recientes declaraciones de Salvador Sánchez Cerén, en las que los señala como responsables de emprender una especie de guerra psicológica para infundir miedo a la población. El Presidente sirvió así en bandeja de plata una oportunidad que las empresas mediáticas estaban esperando desde hace rato. Las reacciones han sido las lógicas. El mandatario, dicen los medios, está culpándolos de la escalada de violencia que se vive cuando lo único que hacen es informar con objetividad lo que acontece en el país. Autoproclamándose dueños de la verdad, han interpretado estas y otras palabras del mandatario como amenazas a la libertad de expresión, de la que ellos son, por supuesto, los más fervientes defensores. A estas alturas, nadie duda de que la inseguridad y la delincuencia son los problemas más sentidos por la población. Pero es innegable que la percepción pública sobre el crimen y la inseguridad está afectada por el tratamiento que los medios dan al tema. Definitivamente, para bien o para mal, los medios de comunicación influyen en la manera en que la población entiende su propia seguridad o inseguridad. Claro está, el fenómeno de la violencia tiene aspectos objetivos, como las estadísticas de delitos y hechos delincuenciales, que están ahí y hablan por sí mismas y que nos deben preocupar a
todos. Pero también existen aspectos subjetivos, como el miedo que sienten las personas. La encuesta del Iudop de finales de 2014 reveló que el 21.6% de los encuestados fueron víctimas de algún hecho delincuencial durante el último año; sin embargo, la población que siente temor de ser víctima de un delito representa un porcentaje mucho mayor. Una cosa son los hechos y otra la percepción de la población. Y en este segundo aspecto los medios juegan un papel fundamental. En Honduras, los grandes medios de comunicación repitieron y repitieron al unísono que en ese país no pasaba nada cuando se cometía el golpe de Estado contra Manuel Zelaya; lo hicieron precisamente para influir en la percepción de los hondureños. En El Salvador, durante el último gobierno de Arena, en 2007, la mayoría de grandes medios de comunicación coordinaron esfuerzos en la campaña Medios Unidos por la Paz, con el propósito de dar un nuevo enfoque y tratamiento a los hechos de violencia. En ese entonces, decidieron privilegiar la promoción de los esfuerzos de diversas organizaciones por contribuir a la paz, en lugar de dar una cobertura directa de los hechos delincuenciales. Ese pacto desapareció con el Gobierno de Mauricio Funes, no existe durante la actual administración y probablemente no volverá a aparecer hasta que el partido que representa sus intereses vuelva al poder.
En realidad, Sánchez Cerén no dijo nada nuevo. ¿Cabe alguna duda de que los medios de comunicación salvadoreños defienden intereses económicos y políticos concretos? ¿Quién no sabe que ellos deciden qué publicar y cómo informar? ¿Quién desconoce que hay noticias que intencionalmente son ocultadas y otras a las que se les da una exagerada cobertura? Los dueños de los medios y los que trabajan en ellos dirán que cada empresa tiene la libertad para alinearse con quienes mejor les parezca. Y tienen razón, pero por eso mismo exhiben impúdicamente su hipocresía cuando dicen hablar en nombre del interés nacional. Además, precisamente debido a esa libertad de alineamiento, se necesita más pluralidad en la oferta informativa. En la última campaña electoral, ciertos medios, una vez más, no tuvieron pudor ni reparo ético en respaldar el proyecto político con el que se identifican. Bastaba hojear los diarios impresos para darse cuenta con facilidad, por el tratamiento de la noticia, por la ubicación asignada y por el espacio dedicado a los candidatos, a qué intereses respondían. Sánchez Cerén se ha quedado corto al decir que lo que algunos medios persiguen es impactar psicológicamente en la gente para infundir miedo. En realidad, el proyecto de los grandes medios de comunicación alineados con la derecha es sembrar en el imaginario colectivo la percepción de que el Gobierno es incapaz de hacerle frente a la inseguridad y, en general, a los grandes problemas del país. “La izquierda no sirve para gobernar” es el mensaje implícito en toda su cobertura. Ellos quieren imponer su verdad a toda la sociedad y respaldan un proyecto económico y político que no está representado en el actual Gobierno. Lo peor que puede hacer el Ejecutivo es darles la razón. Sin embargo, no debe adversarlos con discursos ni afrentas, sino con logros, con obras, con resultados que beneficien al pueblo salvadoreño, especialmente a los sectores que enfrentan más dificultades. (Fuente / Editorial UCA bajo el título: El presidente no dijo nada nuevo)
6
Un periódico para el cambio social
Realidad Nacional
Jueves 23 de Abril de 2015
CAÓTICA SITUACIÓN NACIONAL, CON BEMOLES CALENTURIENTOS Y DESAFINADOS RETOQUES Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
E
s realmente sano ubicarse en la sencillez de la gente, para no perder la cordura ante todo lo que pasa, se hace y se dice, pero también ante lo que pasa, se hace y no se dice. Hay una situación caótica nacional que en mucho es provocada por una prensa mediática que realmente no abona en nada para traer la coherencia y la pacificación a una alterada situación nacional. ¿Es el momento para una nueva resolución de la Sala de lo Constitucional? Sobre todo de algo que en mucho siempre ha sido turbio, con mucha bilis, de disputas sangrientas y manipuladoras de la voluntad popular, en los tiempos de la dictadura, donde en mucho se burlaban y excluían del poder de manera represiva a corrientes del pensamiento social cristiano u otras menos cuestionadoras del estatus quo imperante en el ejercicio del poder. Y entonces por qué sigue el PCN “vivo” en toda esta tragedia nacional se podía pensar que ARENA jamás tendría correlación, en tanto que mucho del militarismo de la época se asociaba a los estratos pobres, rurales, campesinos, pero estaba claro que eran sirvientes de la oligarquía que se servía de las fuerzas armadas para ejercer e imponer sus ideas-
Recuerdo que en tiempos del General Sánchez Hernández, éste impidió la venida de un equipo de fútbol soviético, por temor a que el pueblo se enterara que el comunismo también podía contaminarse a través del futbol; y todo el periodismo mediático de ese entonces aplaudió la medida eso después de avanzar al siglo XXI, al parecer no ha variado; y seguimos siendo una sociedad presa del temor de todo aquello que nos han inculcado nuestras generaciones pasadas creer en la siguanaba, en el cipitío, en el cura sin cabeza bueno esto casi fue tomado literal después durante la guerra con la consigna de los escuadrones de la muerte “haga patria, mate un cura”. Por qué traemos a cuenta todo esto, es que son tantos bemoles que alteran accidental y de forma determinada la realidad que vivimos; y hay todo una
situación caótica, que despierta pasiones en los intereses más mezquinos que afloran en la rutina diaria en la que están inmersos los salvadoreños y salvadoreñas; unos opinan que ahora si el asunto se va corregir, pero lo que no evidencian es que ese asunto si lo analizamos desde dentro son los mismos correligionarios quienes se están autodestruyendo e incluyen a casi todos los partidos políticos, en tanto que las demandas interpuestas sobre supuestas violaciones a derechos constitucionales son entre candidatos de los mismos partidos que no quedaron, y algunos quieren ver eso como algo que no afecta la propia esencia de los partidos. Cuál es nuestro punto, la institucionalidad que se dispone y que tiene vela en el entierro y que trastoca todo lo pétreo constitucional la figura de Tribunal Supremo Electoral, es el único en materia electoral, bueno así ha sido el discurso de la derecha mediática cuando le han convenido los números electorales, y que se le dio ese nombre por el anterior de Concejo Central de Elecciones apéndice del partido oficialista de aquel entonces. En consecuencia el tribunal no tiene ahora lo de supremo y sólo es electoral y, debe volver a contar los votos en San Salvador, y ello abre la puerta a que mañana sea en otro departamento aunque se tome posesión el uno de mayo claro ahora también se inventaron que te doy una acreditación como diputado(a) en carácter provisional. Esa figura está bien arraigada en la cultura salvadore-ña para el caso en materia laboral los patronos siguen insistiendo en dar un trabajo en carácter provisional mientras supuestamente adquiere capacidades y experiencia el punto es que han surgido los famosos contratos eventuales, que nunca llegan a tener estabilidad laboral puesto que no conviene al interés empresarial que los mantiene para anular el pago de prestaciones y sobre todo impedir la afiliación sindical todo ello a pesar que la legislación laboral dice que el período de prueba es de 30 días o que el proceso de aprendizaje es de tiempo definido y no al arbitrio de los intereses y conveniencias
empresariales dominantes en la sociedad. Contar los votos puede ser una medida sana, pero por qué no se ha incluido el asunto de que en la JRV, en la JEM y en la JED y luego en el escrutinio final estuvieron todos los que tenían que estar, con algunas excepciones, para el caso la burguesía mediática que todo lo distorsiona y que siempre está viendo como manipular la información, con total falta de ética y siempre en carácter de mercancía. En fin estuvo la JVE, los magistrados(as) del TSE, los partidos políticos, la FGR, la PDDH, en consecuencia por qué la duda que lo hecho ha tenido algo doloso, por qué la Sala de los Constitucional ampara aspectos que ellos mismos en la resolución anterior provocaron que se iba a dar. Tampoco nadie recuerda que nuestra PAES es crítica cuando se trata de los resultados en aritmética y lenguaje, que queremos aludir con ello, que los cuenta marcas o cuenta votos y el llenado de actas con esa base de formación académica que se tiene es difícil encontrar en nuestra adultez mecanismos de un aprendizaje y lógicas cabales para sumar o llegar al entendimiento de lo que significaba elaborar un acta a carta cabal. Los desafinados retoques son claros la Asamblea Legislativa actual, tiene compromisos pendientes de aprobar lo de la ratificación del art.69; los préstamos importantes, el refuerzo presupuestario pero lo que hace es aprobar para que no se casen parejas del mismo sexo Lo interesante que llegamos con la nueva AL y los bemoles que se están presentando a 60 diputados(as), ¿casualidad? era lo que teníamos antes y cabe allí la mayoría calificada 56, y la mayoría simple 43, con base a 84. Quizás lo de rescatar está en que todo lo pétreo que se manifiesta en la Constitución, puede ser modificado y está creando el ambiente para saltar al análisis que otros configuran ¿es una cuestión de cambios en la época o es momento de un cambio de época?
Gobierno del presidente Sánchez Cerén iniciará programa
“Un Niño, Una Niña, Una Computadora”
De acuerdo con información del MAG, el paquete agrícola contiene 22 libras de semilla y 100 libras de fertilizante 16-20-0, y los mismos se entregarán en dos periodos: el primero será del 13 al 23 de abril en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana, Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán, La Libertad; y el segundo del 2 al 13 de mayo, en San Vicente, Cabañas, La Unión, Morazán, San Miguel, Usulután y Morazán. Para la primera entrega, que inició en el occidente del país, se han habilitado 34 centros de distribución y se beneficiará a 223 mil 826 productores de subsistencia, lo que representa el 55.95% del total a entregar.
El presidente Salvador Sánchez Cerén anunció que el próximo 23 de abril su gobierno iniciará el programa “Un Niño, Una Niña, Una Computadora” con la entrega de los primeros 6.700 equipos a diferentes centros educativos.
E
l mandatario dijo que la meta es entregar 50 mil computadoras a estudiantes del sistema público con el fin de facilitar su proceso de aprendizaje por medio del acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El jefe de Estado reiteró además el compromiso del gobierno de crear la universidad en línea para aquellos jóvenes que no cuentan con las facilidades económicas para continuar con sus estudios superiores. El presidente también dijo que ha dado inicio la entrega
de 450 mil paquetes agrícolas a igual número de productores a nivel nacional para garantizar la seguridad alimentaria de las familias salvadoreñas, al tiempo que anunció que el próximo 21 de abril llegará a San Rafael Cedros para hacer entrega simbólica de este subsidio del gobierno.
“Nosotros queremos garantizar de que exista en el mercado el frijol y el maíz a bajo precio”, dijo el mandatario en el programa Gobernando con la Gente que tuvo lugar en el municipio de San Marcos. Agregó que el gobierno está trabajando en un plan alternativo para enfrentar un posible fenómeno de sequía, como el que afectó al país en los pasados años, para lo cual se realiza un trabajo coordinado con otras instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente.
Realidad Nacional
Jueves 23 de Abril de 2015
E
Un periódico para el cambio social
7
Perversidad mediática
l pasado 15 de abril entró en vigencia una reducción del 20.09% de la tarifa de energía eléctrica. Esta, sumada a la reducción del 11.85% implementada en a principios del año, la disminución del precio de la electricidad es de 31.94%. Esta disminución de precio se traslada directamente al usuario, por tanto constituye un ahorro significativo para los consumidores. En julio próximo se revisará nuevamente la tarifa y, posiblemente, haya una nueva reducción. Según la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), la considerable reducción se debe a la diversificación de la matriz energética, la disminución de los precios de los combustibles, la menor participación térmica y el aprovechamiento de las transacciones del mercado regional. Esta buena noticia, sin embargo, no ha tenido mayor difusión en los grandes medios de comunicación. Esos “agoreros de la desesperanza” se interesan más por los hechos de violencia, que por las acciones gubernamentales orientadas a favorecer a la población más necesitada. En su afán por generar una percepción de desastre nacional y hacer ver mal al gobierno, ciertos medios tienen por estrategia ocultar las cosas buenas
y resaltar los problemas, sobre todo el aumento de la violencia. Los asesinatos están en la portada de los diarios y en las primeras notas de los informativos televisivos. La semana pasada el Presidente Salvador Sánchez Cerén dijo que algunos medios generan pánico y realizan una especie de guerra psicológica. De inmediato, los veceros del pode mediático acusaron al mandatario de querer atemorizarlos. En el gobierno del ex presidente Antonio Saca, los medios de derecha hicieron un ejercicio de autorregulación y establecieron un decálogo para abordar el problema delincuencial. Así acordaron no sobredimensionar los hechos violentos, no nombrar a los grupos criminales, tratar con respeto a las víctimas, entre otros. En aquella ocasión lo hicieron para favorecer al último gobierno de ARENA. Ahora, para perjudicar a la gestión del FMLN, hacen todo lo contrario: sobredimensionan los hechos violentos y enfocan en forma amarillista el problema de la inseguridad. La ciudadanía crítica debe exigir a los grandes medios que ajusten su comportamiento a los principios éticos básicos y que su abordaje informativo contribuya a resolver el problema de la violencia, no a empeorarlo. ARPAS
Arena no tiene el ánimo de reconocer lo positivo que ha hecho el Gobierno: Norma Guevara La campaña en contra del gobierno va en reproducir discursos como “endeudados”, “no crecimiento”, crean impresiones de inestabilidad pero no dan soluciones para resolver los problemas. la jefa de la fracción del FMLN, Norma Guevara, a los diputados ultraderechistas durante la sesión de la Comisión de este lunes. La diputada Guevara les recordó que todos los gobiernos han enfrentado diversos problemas y los han logrado solucionar; “sin embargo, los que tienen que atender y resolver los problemas están ahí y tienen que lidiar con eso. Arena ha ejercido el gobierno y no ignora esto”.
E
n la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, las diputadas de Arena negaron sus votos para los préstamos que aún están pendientes y se negaron, también, a reconocer los avances que el Gobierno ha hecho en materia económica, salud y educación. “No hay un ánimo de reconocer las cosas positivas que ha hecho el Gobierno. No hay ánimo de reconocer”, reiteró
Cuando el FMLN asumió el gobierno en el año 2009, la deuda ya estaba comprometida para el 2041. “En cuatro años hemos pagado cerca de 4 mil millones de deuda heredada”, acentuó la legisladora cuestionando el nivel de amnesia de los ultraderechistas. Arena critica que el Estado “gasta” mucho y va adquiriendo más “deudas”, olvidando que los principios de las finanzas públicas y para mejorar una economía se deben basar en la distribución de las riquezas y atender las necesidades de la población. Aclaró que a las necesidades de la sociedad no sólo se debe agregar pagar la deuda heredada, sino continuar ejecutando esfuerzos para que la economía crezca y genere
empleo, pero “si el sector privado no está invirtiendo y al Estado le amarran las manos para invertir entonces, ¿cómo va a crecer… El que quiere ser responsable con la sociedad toma decisiones, los otros simplemente van a criticar, comentar, dificultar, esa es la dinámica”, cuestionó la legisladora. Norma Guevara retó a los ultraderechistas aceptar que el problema del país –en materia financiera- no es de gasto, sino de ingreso. La recaudación tributaria y la justicia social son deudas que alejan al país de entrar “al primer mundo, como lo llaman algunos editorialistas”. En 2012, el Gobierno firmó un decreto de austeridad y eso no resuena en los medios de comunicación. “No se puede afirmar con tanta categoría que se sigue haciendo despilfarro, porque los decretos de austeridad mantienen en dificultad la operatividad de muchas instituciones del Estado”, criticó Guevara. La campaña en contra del gobierno va en reproducir discursos como “endeudados”, “no crecimiento”, crean impresiones de inestabilidad pero no dan soluciones para resolver los problemas.
8
Internacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 23 de Abril de 2015
El neocolonialismo intelectual
L
a izquierda occidental tuvo siempre un fuerte acento eurocentrista. Las mismas definiciones de izquierda y de derecha de Europa se han difundido por todo el mundo. La izquierda europea fue básicamente socialista –o socialdemócrata– y comunista. Tenía como componentes esenciales sindicatos y partidos políticos –con representación parlamentaria, disputando elecciones, aliados entre sí. Y grupos más radicales, en general trotskistas, que eran parte del mismo escenario político e ideológico. Como uno de sus componentes –que se volvería un problema–, el nacionalismo fue clasificado como una ideología de derecha, por su modalidad chovinista en Europa. La responsabilidad atribuida a los nacionalismos en las dos guerras mundiales ha consolidado esa clasificación. En otros continentes, especialmente en América Latina, esa clasificación aparecía como esquemática, mecánica. La inadecuación de ese esquema se fue volviendo cada vez más clara, conforme surgían fuerzas y liderazgos nacionalistas. Ocurre que en Europa la ideología de la burguesía ascendente fue el liberalismo, oponiéndose a las trabas feudales para la libre circulación del capital y de la mano de obra. El nacionalismo se ubicó a la derecha del espectro político e ideológico, exaltando los valores nacionales de cada país en oposición a los de otros países y, más recientemente, oponiéndose a la unificación europea, porque debilita a los Estados nacionales. Mientras que en la periferia del capitalismo el nacionalismo y el liberalismo
Emir Sader tienen rasgos distintos, hasta opuestos a los que tienen en Europa. El liberalismo fue la ideología de los sectores primario exportadores, que vivían del libre comercio, expresando los intereses de las oligarquías tradicionales, del conjunto de la derecha. El nacionalismo, al contrario de Europa, siempre tuvo un componente antimperialista. La izquierda europea tuvo grandes dificultades con el nacionalismo y el liberalismo en regiones como América Latina. Como uno de los errores provenientes de la visión eurocéntrica, líderes como Perón y Vargas alcanzaron a ser comparados por PCs de América Latina con dirigentes fascistas europeos –como Hitler y Mussolini– por su componente nacionalista y antiliberal. A la vez, varias fuerzas liberales latinoamericanas fueron aceptadas en la Internacional Socialista porque estarían defendiendo sistemas políticosdemocráticos (en realidad, liberales) en contra de dictaduras, que serían protagonizadas por líderes nacionalistas con sus carismas y su supuesta ideología populista y autoritaria. Procesos como las revoluciones mexicana, cubana, sandinista, y liderazgos nacionalistas como los mencionados, fueron difícilmente asimilables por la izquierda tradicional, por las improntas eurocéntricas de ésta. Lo mismo ocurre, de cierta forma, con las características de la izquierda latinoamericana del siglo XXI, con la cual la izquierda tradicional europea tiene dificultades para comprender su carácter y luchas. Esas mismas limitaciones afectan a la intelectualidad de izquierda europea, que ha heredado el eurocentrismo y lo ha adaptado a sus visiones de América Latina. Por una parte, están los intelectuales socialdemócratas que, en tanto esta corriente ha asumido el neoliberalismo, han perdido
cualquier posibilidad de comprender a América Latina y la izquierda posneoliberal de nuestra región. Pero hay también los intelectuales francotiradores o vinculados a corrientes de ultraizquierda europea que lanzan sus análisis críticos sobre los gobiernos progresistas latinoamericanos con gran desenvoltura, diciendo lo que esos gobiernos harían de equivocado, lo que debieran hacer, lo que no deberían hacer, etcétera, etcétera. Hablan como si sus tesis hubieran sido confirmadas en algún lugar, sin poder presentar ningún ejemplo concreto de que sus ideas hayan cuajado y demostrando así que se adecuarían mejor a la realidad que los caminos que esos gobiernos siguen. Se preocupan de las tendencias caudillistas y populistas de líderes latinoamericanos, juzgan esos procesos a partir de lo que dicen que serían los intereses de tal o cual movimiento social o de una u otra temática. Tienen dificultad para comprender el carácter nacionalista, antimperialista, popular, de los gobiernos posneoliberales, sus procesos concretos de construcción de una hegemonía alternativa en un mundo todavía muy conservador. Sobrevuelan las realidades como pájaros, elogian algo, luego critican, sin identificarse profundamente con el conjunto de esos movimientos, que son la izquierda del siglo XXI. Pasa el tiempo y esas visiones eurocéntricas no resultan en construcción concreta alguna, porque son impotentes para captar los nervios contradictorios de la realidad para, a partir de ella, proponer alternativas que puedan ser asumidas por el pueblo. Se comportan como si fueran con ciencias críticas de la izquierda latinoamericana y como si necesitáramos de ellas, como si no tuviéramos consciencia de las razones de nuestros avances, de los obstáculos que
tenemos por delante y de las dificultades para superarlos. Mientras que sus voces no sólo no pueden presentar resultados de sus análisis ni en sus propios países –que pueden ser Francia, Portugal, Inglaterra u otra nación– en los que se supone sus ideas debieran tener resultados, como tampoco logran explicar –ni siquiera abordar– las razones por las cuales, en sus propios países, la situación de la izquierda es incomparablemente peor que en los países latinoamericanos que ellos critican. Son actitudes que cargan todavía el paternalismo del eurocentrismo y que se dirigen hacia América Latina no para aprender, sino con una postura de profesor, como si fueran portadores de un conjunto de conocimientos y de experiencias victoriosas a partir de las cuales dictarían cátedra sobre nuestros procesos. Representan, de hecho, a pesar de las apariencias, formas de la vieja izquierda, que no ha hecho la autocrítica sobre sus errores, derrotas y retrocesos. Que no están abiertos a aprender de las nuevas experiencias latinoamericanas. El aura académica no logra esconder las dificultades que tienen para comprometerse con los procesos concretos y, a partir de ellos, participar de la construcción de las alternativas. Cada vez presentan menos interés, análisis que no desembocan en propuestas concretas de trasformación de la realidad. Las posturas críticas permanecen en el plano de teorías intranscendentes, sin ninguna capacidad de apropiarse de la realidad concreta, menos todavía de transformarla. Para retomar el viejo y siempre actual esquema: sus ideas jamás se transforman en fuerza material, porque nunca penetran en las masas.
OBAMA HACE JUSTICIA, CUBA JAMÁS DEBIO ESTAR EN ESA LISTA negativa y darle vigencia a su decisión presidencial. Cuba fue incluida en la lista negra en 1982 durante la gestión de Ronald Reagan, por el apoyo supuesto a las Fuerzas Armadas de Colombia, FARC y al FMLN, organizaciones que en su momento tuvieron el reconocimiento internacional como legítimas fuerza beligerantes, que en sus idearios nunca incluyeron la ejecución de actos de terrorismo pues su alzamiento armado siempre constituyó un legítimo acto de defensa y de liberación popular contra dictaduras locales, que finalmente las reconocieron como partes de un conflicto interno, cuya solución requería de un proceso de diálogo y negociación, en El Salvador culminado el 16 de enero de 1992 y el de Colombia, actualmente en marcha con el apoyo de Cuba.
El Presidente Barak Obama notificó al Congreso de los Estados Unidos, su decisión de retirar a Cuba de los países que patrocinan el terrorismo, con lo cual da seguimiento a una recomendación del Departamento de Estado y al proceso de normalización de las relaciones con la isla caribeña, iniciado el 17 de diciembre de 2014. La decisión del presidente estadounidense se produce a tres días de su histórico encuentro en Panamá, con el presidente cubano Raúl Castro; durante la VII Cumbre de las Américas, evento en el que tal decisión, fue aclamada como un paso clave para evidenciar la voluntad política del Presidente Obama. Ahora, desde el 14 de abril y por 45 días, la iniciativa del presidente Obama será debatida en el Congreso estadounidense, en el que sólo los políticos más atrasados o retrógrados como el caso del senador republicano por Florida y precandidato presidencial Marco Rubio, tachan de “lamentable” la decisión de Obama, posición que contrasta con el apoyo de otros republicanos como el senador de Arizona Jeff Flake, quien cree que la normalización de
relaciones con Cuba, es un paso “positivo” que debería haberse dado “hace mucho tiempo”, visión que es compartida por demócratas y en general por la opinión pública norteamericana. En todo caso, vencido el plazo, el Presidente Obama tiene la opción de vetar cualquier resolución
De acuerdo con la Directora general para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal Ferreiro, centenares de actos terroristas, han costado la vida a 3.478 personas e incapacitado a 2.099 ciudadanos cubanos y dado que Cuba siempre ha rechazado todo acto de terrorismo, la decisión de Obama es justa, ya que Cuba jamás debió estar en esa lista.
Jueves 23 de Abril de 2015
Internacional
Un periódico para el cambio social
9
Yemen: la última víctima Varios países del Golfo, liderados por Arabia Saudita, han lanzado una gran ofensiva para evitar que los rebeldes hutíes derroquen al mandatario Abd Rabu Mansur Hadi
C
orresponde ahora a Yemen la nación más empobrecida del Oriente Medio ocupar grandes espacios del universo mediático, más que por sus ancestrales guerras tribales, por el conflicto de alcance internacional que se ha desatado allí. Varios países del Golfo, liderados por Arabia Saudita, han lanzado una gran ofensiva para evitar que los rebeldes hutíes derroquen al mandatario Abd Rabu Mansur Hadi y al mismo tiempo preservar la estabilidad de un enclave importante en el trasiego de petróleo y mercancías en la región. Sin embargo, este conflicto no está separado para nada de la pretensión geopolítica de Estados Unidos y Occidente respecto a la región del Oriente Medio. Es otra ficha en el dominó para justificar el dominio sobre los recursos que se explotan y exportan desde la zona. La geografía de Yemen lo ubica como una nación clave en la garantía del trasiego de mercancías, fundamentalmente hidrocarburos, desde los grandes productores del área hacia naciones occidentales y otras importadoras, a través del estrecho de Bab el-Mandeb. Esa ruta marítima permite la circulación diaria hacia Europa, Estados Unidos y Asia de casi cuatro millones de barriles de
petróleo. El compromiso de Washington con los bom¬bardeos sobre Yemen fue expresado por el propio presidente Barack Obama, quien ofreció todo su apoyo. De igual forma, justo cuando comenzaron los bombardeos a Yemen, el jefe de las fuerzas militares de Washington en la región, general Lloyd Austin aseguró que el Ejército estadounidense trabajará con sus socios para garantizar que Babel -Mandeb permanezca abierto. Los opositores al actual mandatario, Abd Rabu Mansur Hadi, tienen una largo historia de luchas, y a sus máximos exponentes, los hutíes, se les reconoce por sus cualidades como guerreros que han ganado una y otra batallas. Este grupo forma parte del movimiento zaidí chiíta que ha operado en el noroeste de Yemen y tiene sus orígenes en el siglo VIII. Actualmente sus partidarios componen un tercio de la población del país y la historia recoge que gobernaron Yemen del Norte durante mil años, hasta 1962. Según la agencia de noticias BBC, la insurgencia hutí comenzó en el 2004, liderada por Hussein Badr al-Din al-Houthi, en un esfuerzo por obtener una mayor autonomía para la gobernación de Sa’dah
y proteger las tradiciones culturales y religiosas de los zaidíes. La Unesco exigió recientemente respeto y cuidado por parte de los involucrados en el conflicto para los sitios que son Patrimonio de la Humanidad en este territorio, como la antigua ciudad amurallada de Shibam; la Ciudad Vieja de Saná; la Ciudad Histórica de Zabid y el archipiélago Socotra. Al parecer, lo que no se tiene en cuenta es que en ninguno de los conflictos de esa región, han sido el uso de las bombas, las invasiones y las ocupaciones, lo que resuelve las diferencias étnico religiosas. Más bien, en todos los casos, las han exacerbado y hoy se presenta un escenario de países totalmente desestabilizados e ingobernables, con cientos de muertos cada día. En el propio Yemen ha irrumpido una dependencia de Al Qaeda en la península arábiga, también conocida bajo el nombre de Asnar al-Sharia; y a finales del 2014 apareció un grupo dependiente de la organización terrorista Estado Islámico, que opera en Siria, Irak, Libia y otros territorios del área, que ya realizó varios ataques suicidas en el mes de marzo en Saná, la capital yemenita. Un reporte noticioso de BBC Mundo refleja que los conflictos que ha sufrido Ye-
Yemen ha sido centro de bombardeos que han causado decenas de muertos y múltiples daños materiales. Foto: AFP men en los últimos años se deben en gran parte a los problemas subyacentes del acceso desigual al poder y a los recursos. El desarrollo del país, que es el más pobre del Oriente Medio, se ha visto dificultado por una gobernanza débil, agotamiento de recursos e infraestructura insuficiente. El desempleo supera el 35 % de la población laboralmente activa; mientras que el 45,2 % de sus 25 millones de habitantes vive por debajo de los niveles de la pobreza. Vale aquí aquella profética frase de que las bombas matarán a los seres humanos pero no al hambre que padecen estos.
Al terrorismo hay que enfrentarlo ideológicamente, afirma Al-Assad El mandatario sirio insistió en la necesidad de aumentar el desarrollo económico y el enfrentamiento a la pobreza, porque esos son otros de los argumentos que usan los terroristas para explotar y manipular a las capas más pobres de la sociedad
E
l terrorismo es un estado mental y cultural y hay que enfrentarlo ideológicamente a través de la educación y la cultura, afirmó el presidente de Siria, Bashar al-Assad, en declaraciones a la televisora sueca Expresen y divulgadas el viernes en esta capital.
PL. “En nuestro caso —agregó—, podemos decir que es más grave y la situación es aún peor porque este terrorismo goza de una cobertura política proporcionada por un número de países y dirigentes, sobre todo en Occidente”.
En una entrevista concedida al periodista Kassem Hamadé, el mandatario sirio insistió en la necesidad de aumentar el desarrollo económico y el enfrentamiento a la pobreza, porque esos son otros de los argumentos que usan los terroristas para explotar y manipular a las capas más pobres de la sociedad.
“El problema es que Estados Unidos y algunos funcionarios occidentales —insistió— creen que pueden utilizar al terrorismo como una carta política, y de hecho, el terrorismo es como un alacrán, picará a cualquiera cuando se les dé la oportunidad, y ellos lo sabían pero no calcularon bien la gravedad del terrorismo cuando se utiliza como carta política”.
Al-Assad añadió que el problema del terrorismo es mucho más peligroso debido a la falta de aplicación del Derecho Internacional y la falta de autoridad y eficacia de los organismos internacionales para proteger a un país de otro que emplea a terroristas para destruirlo, como está sucediendo en Siria.
“El terrorismo es siempre peligroso en cualquier momento o lugar, no tiene límites ni restricciones y no es un problema local, ni siquiera regional, sino es un problema global”, afirmó el mandatario sirio, citado por
Al-Assad conversó con Expresen acerca de los esfuerzos para encontrar un plan de paz en este país árabe y se refirió al programa presentado por el enviado especial de la ONU, Staffan de Mistura.
10
Realidad
Un periódico para el cambio social
Jueves 23 de Abril de 2015
Ernesto Jovel Nuestra Historia una mirada “Independiente” Víctor Regalado maba una tendencia, la que se expresaba en el órgano de prensa “Por la Causa Proletaria”, que después pasó a ser el órgano oficial de la Resistencia Nacional.
E
rnesto Jovel fue el primer secretario general de la Resistencia Nacional (RN) cuando esta fue fundada, el 10 de mayo de 1975, y jefe militar de su brazo armado, las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN). La fecha oficial de la fundación de la RN es el día cuando dirigentes del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) asesinaron a Roque Dalton (Julio) acusado de ser agente de la CIA, y a Armando Arteaga (Pancho) por no capturarlo para su ejecución. Jovel era un cuadro militar y participó con Lil Milagro Ramírez, Eduardo Sancho y otros miembros del ERP en la fundación de la RN, que al interior del ERP confor-
Ernesto Jovel era un obrero joven que provenía del Sindicato de Muebles Metálicos, del cual era dirigente, trabajaba en la fábrica INDECA sobre el Bulevar del Ejército, y era atendido por Rafael Aguiñada Carranza, para ser posteriormente incorporado a las filas del Partido Comunista de El Salvador (PCS). Aguiñada fue asesinado por la gente de la dirección del ERP, el 26 de septiembre de 1975.
Al regresar la RN con Eduardo Sancho como dirigente, Joaquín Villalobos y Salvador Cayetano Carpio ya no tuvieron objeción para su reintegración (así lo refiere Schafik en “Legado de un revolucionario”). A partir de ese momento la RN se enrumbó hacia la Social Democracia, igual que lo hizo después la dirigencia del ERP.
Fundada la RN, mientras Neto Jovel fue su máximo dirigente, la organización mantuvo una linea marxista leninista. La Resistencia planteaba la construcción del autentico Partido Comunista, pero al fallecer Jovel la linea de la Resistencia comenzó a derivar, con Eduardo Sancho (Fermán Cienfuegos), hacia la Social Democracia.
Ernesto Jovel murió el 17 de septiembre de 1980 al desplomarse la avioneta en la que se dirigía de Nicaragua hacia Panamá para una reunión con Omar Torrijos. Los cuerpos de los ocupantes de la avioneta no fueron encontrados, ni la avioneta. Nunca hubo una investigación para establecer las causas del accidente, o si hubo mano criminal.
La muerte del comandante Ernesto Jovel esta rodeada de misterio, se dio cuando había agitación al interior de la organización y estaba fuera de la unidad revolucionaria. Alberto Ramos, miembro de la dirección, había dicho a espaldas de esta, que la Resistencia abandonaba la unidad revolucionaria (DRU). Cayetano Carpio y Joaquín
Ernesto Jovel fue siempre un luchador clandestino, poco se sabe acerca de él y la única foto que circula es la misma que uso su organización cuando anunció que había fallecido al caer la avioneta en el mar. Estas líneas son un homenaje a ese luchador del rostro cubierto.
Suspendidas exhumaciones en El Mozote por incumplimiento de la Fiscalía General de la República
L
a medida fue considerada por el jurista después que el día 13 de abril de 2015, representantes de Tutela Legal “María Julia Hernández”, presentaran un escrito ante el Juez Mario Soto, titular del Juzgado de Paz de Meanguera, Morazán, quien había autorizado a la Fiscalía General de la República (FGR) practicar las exhumaciones pendientes en el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la masacre de El Mozote y sitios aledaños.
El Juez de Paz de Meanguera, Mario Soto, suspendió las exhumaciones en el cantón La Joya (cercano a El Mozote) en el municipio de Meanguera el pasado 13 de abril, por considerar que la Fiscalía General de la República no está cumpliendo con los parámetros y criterios de la sentencia de la CIDH y por irrespetar el dolor de los parientes de las víctimas de la masacre.
Villalobos le tomaron la palabra, y a pesar de que Jovel explicó que esa no era la posición de la dirección, estos se empeñaron en impedir que la RN siguiera siendo parte. Jovel murió antes de que ese problema fuera resuelto.
La petición de suspender se realizó por no estarse cumpliendo los parámetros y criterios de la sentencia entre ellos: Falta de un acompañamiento psicosocial permanente; falta de un consentimiento informado; falta de acreditación por parte de los peritos propuestos por la FGR; falta de acreditación de expertos internacionales que colaboran en el proceso; la no aplicación de estándares internacionales requeridos por la CIDH; y, la falta de una exhaustiva investigación de la FGR.
Jueves 23 de Abril de 2015
Cultura
Universidad Rutilio Grande : universidad ellos han decidido ponerle el nombre del jesuita porque el ayudaba a la gente con bajos recursos así explicó el representante sebas clavel se quiere seguir con su filosofía de Rutilio y también en la universidad UES no caben todos los estudiantes y está demasiado lejos para los jóvenes que quieren estudiar y también para esos padres que no pueden pagarle la universidad a sus hijos. La carrera que en esa universidad más se quiere impulsar es la agricultura.
P
obladores de zona norte piden que se construya una universidad pública para jóvenes de bajos recursos y que lleve el nombre del asesinado jesuita Rutilio Grande así se explicó uno de los impulsores que comento que vienen con el interés de ayudar a los jóvenes que no pueden estudiar por falta dinero u otras razones con ganas de superarse en la vida y poder estudiar la carrera que ellos deseen. Esperan que la asamblea legislativa les apruebe el proyecto de la
Rutilio grande era un padre que fue asesinado en 1977. El 24 de septiembre de 1972, el padre Grande se convirtió en párroco de Aguilares, la misma parroquia en que él había pasado su niñez y juventud. Allí fue uno de los jesuitas responsables de establecer las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) y de entrenar a los líderes, llamados “Delegados del Palabra”. Este movimiento de organización campesina encontró oposición entre los terratenientes, que lo veían como una amenaza a su poder, y también entre sacerdotes conservadores quienes temían que la iglesia católica llegará a ser controlada por fuerzas políticas izquierdistas. Es un gran honor que le pongan su nombre a la universidad donde muchas personas se formarán académicamente.
Destaca la Unesco resultados de Cuba en materia de Educación Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que logró complementar la totalidad de los objetivos globales de la Educación para Todos (EPT) en el periodo 2000-2015, meta alcanzada apenas por un tercio de las naciones del orbe
C
uba es el único país de América Latina y el Caribe que logró complementar la totalidad de los objetivos globales de la Educación para Todos (EPT) en el periodo 2000-2015, meta al-canzada apenas por un tercio de las naciones del orbe, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015, presentado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Miguel Llivina, oficial del Programa Educación Unesco en La Habana, felicitó al gobierno cubano por la voluntad política de llevar la enseñanza a todos, y a su vez elogió la labor desplegada por el Ministerio de Educación. La titular del ramo, Ena Elsa Velázquez, reconoció que si bien este constituye un resultado loable, aún Cuba tiene muchos retos en materia de Educación, enfocados especialmente en elevar la calidad de la enseñanza, la cual no se reduce a la simple obtención de conocimientos sino a la for-
mación integral de los estudiantes. “Todavía estamos insatisfechos porque debemos lograr una mayor solidez de los conocimientos, una preparación superior de los maestros y la cobertura docente necesaria en todas las provincias”. En Cuba, refirió Lisardo García, director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, se cumplieron los compromisos comunes acordados en Dakar (2000) pues la Revolución siempre ha garantizado el acceso pleno a la educación de niños, adolescentes y jóvenes, cualquiera que sea su género, procedencia o condición social. En cuanto a las perspectivas para la etapa venidera señaló, entre otras, la necesidad de continuar perfeccionando la formación inicial del personal docente, en particular del maestro primario, elevar la eficiencia del proceso de diagnóstico integral en cada grado, así como mejorar la infraestructura docente y de la informatización en todo el sistema educacional.
11
Un periódico para el cambio social
12
Un periódico para el cambio social
Tribuna Médica
Jueves 23 de Abril de 2015
La cosificación de la Medicina. Dr. Francisco Parada Walsh
R
ecuerdo cuando era niño, andaba por los diez años de edad, mi padre tenía colgado en la pared y en su pecho El Juramento de Hipócrates, después de leerlo y releerlo cuando él no estaba en la casa en una ocasión le pregunté si todo lo que se leía en esa amarillenta página se debía de cumplir, no olvido sus respuestas ante mis varias preguntas existenciales : Y ¿Si vienen a la casa y no los conoces les tenés que dar dónde dormir?: Sí, a él y a toda su familia, y ¿Sí no tienen qué comer les tenés que dar de comer?: “Sí, a él y a toda su familia, él es como un hermano para mí”, crecí bajo esas respuestas que no dejan dudas, respuestas categóricas de un médico que su único propósito es servir y no servirse del dolor ajeno. Cuando leo: “Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES) denunciaron ser objeto de maltrato, acoso laboral y sexual de parte del personal de Cirugía del hospital Rosales” con fecha del once de Marzo del presente. ¿A qué hemos llegado?: A la mediocridad en la medicina como diría José Ingenieros en “El Hombre y médico Mediocre”, médicos cual rebaños siguen al jefe de la manada, llámese a éste jefe: Licor, consumo de drogas y ventas de las mismas, acoso laboral, acoso sexual, jefaturas pasajeras, nada de lo escrito y denunciado es reciente, data desde que el hombre es por su propia decisión un pobre diablo al servicio
del dinero y del poder relativo, fuera de los hospitales se rifan la vida por agarrar un asiento en un bus, ser socio del Colegio Médico es lo más elegante a que sus enflaquecidas aspiraciones llegan, pero, ¿Por qué hemos llegado tan bajos en el hospital escuela más importante del país?: La medicina seguirá siendo un arte, una ciencia pero sobre todo un arte que derrocha talento al servicio del más necesitado, pasarán generaciones y siempre habrá médicos excelsos y ladrones disfrazados con finos trajes o de una inmaculada guayabera aunque manchas invisibles corroen su mal vivir, entonces ¿Qué es la medicanización y cosificación de la medicina?: El médico se ha vuelto un mecánico de la medicina, el médico se ha vuelto una cosa que aprendió el arte más bello del mundo para servicio propio dejando de lado esa gratificación que se vive con el deber cumplido, con el dolor aliviado o con el consuelo compartido, no es que la medicina se haya convertido en cosa, no, son las personas que las ejercen que apenas, apenitas bucean en las aguas del poder es suficiente para descargar su prepotencia, su mala educación, sus adicciones, sus frustraciones en sus subalternos; recuerdo un colega que me dijo en una ocasión: “Siempre las gallinas de arriba cagan a las de abajo”, así de simple, esto no es una respuesta de un médico con criterio propio, es imitar conductas y patrones viciados y seguir repitiendo lo malo estando consciente
de ello, es como si el jefe de residentes les dice: “Tírense al mar” y aunque no sepan nadar se tirarán como la piara de cerdos a sabiendas que morirán ahogados, así sucede cuando uno es un médico mediocre sin el carácter que enaltezca al arte de la medicina, estos médicos no morirán ahogados, vivirán ahogados el resto de sus días al ser ajotados como los perritos de Pavlov, “El residente de tercer año truena los dedos y yo muevo la cola”, ¡Qué vergüenza!, ¿Qué se debe de hacer y de ser cuando uno tiene bajo su responsabilidad a estudiantes que no reciben un cinco?: Al que le pagan su plaza es al médico, su deber ES y debería ser enseñar el arte a sus estudiantes, si quiere lucirse que lo haga, en medicina los errores son muertes por eso no es responsabilidad del estudiante de cuarto o quinto año llevar a buen término al paciente, es responsabilidad del médico que tiene un contrato legal con las autoridades y un contrato moral e invisible con su paciente, ¡Si el estudiante se quiere ir a dormir!, ¡Que lo haga!, más temprano que tarde reconocerá su error, el residente tiene la obligación de amanecer con su paciente. Ya mayor, viajé a mis 33 años cuando entré a la facultad de medicina, quizá por la rectitud y ética de mi padre nunca he visto al arte de la medicina como fuente de lucro, ahora, si comparo mis estudios a los de algunas colegas féminas y varones de pelo en pecho puedo afirmar categóricamente que muchos tenían un fin, sin importar los medios para alcanzarlos, la prioridad era graduarse sin importar comprar exámenes, grandes especialistas hoy en día que preferían vender su alma al diablo que hacer callos en los codos de leer y leer, si usted pasa atrás de Las Villas Españolas no le extrañe toparse con la grasa extraída de una liposucción ya que el médico que ejerce la cirugía plástica en ese centro comercial prefiere botarla atrás del parqueo como quien botara una bolsa con cáscaras de frutas, ¿Tan mal estamos?: No mal, cada vez estamos peor, pero ¿Cuál creo que sean las causas de que un médico sea una cosa?: Una identidad deformada que cual ovejas viven en rebaños anulando el profundo juicio, la desintegración familiar que vivimos, el consumismo desenfrenado que hace que un médico sea capaz de vender drogas cual traficante con tal de verse en un carro elegante y la ley del menor esfuerzo ya que si usted como joven tiene todos los buenos deseos de estudiar. Respóndase usted amigo lector. Gracias a la vida y a mis padres que me ense-
ñaron el arte y el respeto por mi prójimo y por la medicina, a mimetizarme con el dolor ajeno y a alejarme de la picardía y corrupción, recuerdo cuando para el tercer parcial de ginecología 1 que muchos compañeros se regodeaban esperando recibir el examen para obtener once o doce de nota para pasar la materia, habían comprado el examen, no dudé en ir a hablar con el Dr. Luis Aguiluz, repartió el examen como siempre, mientras podía ver la felicidad en los rostros de los corruptos cual gato frente a un suculento pescado, en un santiamén el Dr. Aguiluz dijo: “Denle vuelta a su examen, les dictaré diez preguntas”. Después de tres intentos todos pasaron la materia, hoy son médicos honorables, los seminarios llevan sus nombres, prefiero mi anonimato que tomar algo que no me pertenece y seguir haciendo de la medicina el arte de mi vida, me pregunto, si apenas pasaban los cachorros veinte años de edad y eran capaces de comprar exámenes, hoy que son cincuentones, ¿De qué no serán capaces?: Contéstese amigo lector. La peor calaña de médicos son los âmes d´merde, aquellos especialistas en neurocirugía y ortopedia que cuando lo atienden en la red nacional, sea un hospital público o el Seguro Social apenas lo ven a los ojos, no hay espacio para preguntas, derrochan aburrimiento, patanería pero si usted visita la clínica privada de este mismo âme d´merde y su motivo de consulta sea una intervención quirúrgica no dude que le saludará con un tronado beso o un caluroso abrazo cual amigo de farra, y ¿Qué tal la familia? y ¿Qué tal el chucho? y bla bla bla, toda esta pantomima y acicalamiento amigo lector es para cobrarle altísimos honorarios cuando pudo realizar esa misma intervención quirúrgica ya sea en el hospital nacional o en Seguro social, para eso le pagan. Ahora, ¿Qué es un bautismo en medicina?: Hay tantos bautismos como arenas en el mal, recuerdo el que les hicieron a los médicos internos del Hospital Santa Teresa: “Zamparse un vaso de 12 onzas copado de licor e inmediatamente terminarlo, empujar al bautizado a una piscina”, al ver que uno de los bautizados quien no era bolo no aparecía de las profundidades de la piscina otros se tuvieron que lanzar a sacarlo, directo a ser ingresado al hospital, paradójicamente los responsables de velar por la salud suya y mía fueron los responsables de casi quitarle la salud por siempre. Dejo las últimas líneas para un maestro de maestros: Mi médico, mi amigo, lector de mis artículos y de mi mente, él es el Dr. Francisco “Paco” Paniagua a quien no tengo manera alguna de agradecer todo lo que él ha hecho en mi vida.
Religión
Jueves 23 de Abril de 2015
Un periódico para el cambio social
13
LA CASA DE ROMERO Alver Metalli
M
ientras la Asamblea Legislativa –Parlamento- declara a monseñor Romero “Hijo meritísimo de El Salvador” con la aprobación practicamente unánime de todos los representantes políticos, acaba de interrumpirse el diálogo entre la Iglesia y la Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios, el pueblo que vio nacer al próximo beato. La casa natal de Óscar Arnulfo Romero, cuya propietaria actual es la cooperativa, se ofrece a un precio excesivo y la Iglesia no está dispuesta a negociar su adquisición por medio millón de dólares, una suma que resulta exhorbitante pero el presidente de la cooperativa considera justa. La oferta que hizo el párroco de la localidad en nombre del vicario es de 50 mil dólares, considerando que en el terreno hay un edificio, pero es imposible superar esa cifra, declara el padre Marlon Gómez. No hay más dinero, repite como un estribillo, sobre todo porque a la suma solicitada habría que agregarle otro tanto para remodelar la antigua construcción. Y por otra parte la entidad propietaria –hace notar- pagó por ella 17.000 colones, ni siquiera 2 mil dólares. La Iglesia puede reunir con facilidad el dinero en un caso como éste, responden los titulares del inmueble, de 336 metros cuadrados distribuidos en dos pisos, con 18 ventanas sobre la fachada y una puerta metálica en la planta baja donde funciona un banco. La Cooperativa de Cafetaleros lo compró a la familia Romero un año antes de que el padre Óscar Arnulfo fuera ordenado Arzobispo de San Salvador y cuatro años antes de su asesinato, perpetrado el 24 de marzo de 1980. Los voceros de la institución insisten a su vez en el hecho de que un edificio de ese tipo, en el centro de Ciudad Barrios, puede costar hasta 800 mil dólares, y además la Cooperativa necesita el dinero para cubrir las pérdidas que sufrieron en la cosecha de 2014. Por el momento las negociaciones quedaron suspendidas y todas las energías están orientadas a los imponentes preparativos con vistas a la beatificación del 23 de mayo. Pero discretamente hay quienes están esperando que se produzca algún otro movimiento, por ejemplo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República, que podría tomar la iniciativa para adquirir la casa del “Hijo meritísimo de El Salvador”
«pensemos en nuestros hermanos degollados en la playa de Libia; pensemos en ese chico quemado vivo por compañeros; pensemos en esos etíopes». (papa francisco) sufren persecución y son asesinados porque son cristianos. Además, subrayó que también hay «mártires ocultos», que buscan nuevas vías para ayudar a sus hermanos y por este motivo son perseguidos por los «Sanedrines modernos». Lo indicó la Radio Vaticana. «La Palabra de Dios –recordó Papa Francisco– siempre enfada a ciertos corazones. La Palabra de Dios molesta, cuando tienes el corazón duro, cuando tienes el corazón pagano, porque la Palabra de Dios te pide seguir hacia delante, alimentándote con ese pan del que hablaba Jesús. En la Historia de la Revelación, muchos mártires fueron asesinados por su fidelidad a la Palabra de Dios, a la Verdad de Dios». El martirio de Esteban, prosiguió, es semejante al de Jesús: muere «con esa magnanimidad cristiana del perdón, de la oración por los enemigos». Estos que perseguían a los profetas, como también a Esteban, evidenció Francisco, «creían que daban gloria a Dios, creían que con esto eran fieles a la Doctrina de Dios».
«E
n estos días, ¡cuántos Estébanes hay en el mundo! Pensemos en nuestros hermanos degollados en la playa de Libia; pensemos en ese chico quemado vivo por los compañeros porque era cristiano; pensemos en esos migrantes que en alta mar son arrojados al mar por los demás, porque son cristianos; pensemos en esos etíopes, asesinados porque eran cristianos... Y muchos, muchos otros que no conocemos, porque sufren en las cárceles, porque son cristianos... Hoy, la Iglesia es la Iglesia de los Mártires: ellos sufren, dan su vida y nosotros recibimos la bendición de Dios por su testimonio». En la Misa matutina el Papa Francisco reflexionó sobre la dilapidación de san Esteban y dedicó palabras conmovidas y dramáticas a todos los que
Hoy, «quisiera recordar que la Historia de la Iglesia, la verdadera Historia de la Iglesia, es la Historia de los Santos y de los mártires: perseguidos los mártires, muchos asesinados, por los que creían dar gloria a Dios, por aquellos que pensaban que tenían la ‘verdad’», recordó el Papa. «Y también mártires escondidos que, por ser fieles en su familia, sufren mucho por su fidelidad. Nuestra Iglesia es Iglesia de mártires. Y ahora, en nuestra celebración será para nosotros el primer mártir, el primer que ha dado testimonio y más: es salvación a todos nosotros. Unámonos a Jesús en la Eucaristía, y unámonos a tantos hermanos y hermanas que sufren el martirio de la persecución, de la calumnia y del asesinato por ser fieles al único pan que sacia, es decir a Jesús».
14
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
Relación entre arte y ciencia Gigi López
Jueves 23 de Abril de 2015
Los desafíos del turismo interno Carlos Aguilar Motivado por la campaña turística interna denominada “aquí el verano es….ardiente, colorido, vivo, intenso” y como parte del patriotismo, decidí hacer turismo interno durante las pasadas vacaciones, tal como acudieron millares de ciudadanos, salvadoreños y extranjeros, que visitamos diferentes rutas de playa, montaña o participamos en actividades religiosas. Seguramente entre esos miles de turistas, también fui uno de ellos que seguramente observaron, con desanimo, aspectos que a mi juicio deben mejorar nuestros pequeños y medianos empresarios, que sin dudas, son parte de los desafíos en el turismo interno:
¿Cómo dos temas pueden relacionarse entre sí? Pues hay una manera: relacionando un científico con un actor, aquí tenemos la prueba. La vida del reconocido científico Stephen William Hawking fue interpretada en la pantalla grande, una sublime historia llena de luchas y logros. El actor a cargo fue Eddie Redmayne, ganador de un Oscar porque logró una asombrosa actuación interpretando al que muchos consideran el mejor científico de estos tiempos. Este gran actor inglés Eddie dice que interpretar al científico fue un
verdadero reto ya que su historia fue demasiado intensa ya que también sthephen tiene una enfermedad que poco a poco se ha ido desarrollando a lo largo de su vida, la esclerosis, una enfermedad que te deja totalmente paralitico, el científico tampoco puede utilizar su voz, toda su vida ha sido a través de maquinas que lo ayudan a vivir día con día, pero Eddie hizo un gran trabajo y el mismo Stephen William lo felicito. Esta es una manera de poder relacionar el arte y la ciencia ya que a veces las obras e historias científicas en algunos casos pueden ser reencarnadas a través del arte ya sea cine o teatro.
¿Qué países generan más basura electrónica? que se deshacen de más aparatos electrónicos. Brasil ocupa la octava posición, con 1,4 millones de toneladas de basura. México le sigue en número 11, con un millón. Argentina, Colombia, Venezuela y Chile también están entre los 40 que más basura generan. Estados Unidos y China son los países que generan un mayor volumen de basura electrónica: 7.000 y 6.000 millones de toneladas respectivamente. Juntos producen el 32% del total mundial. Pero son ocho países europeos los que encabezan la lista mundial en promedio por ciudadano: Noruega, Suiza, Islandia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Suecia y Francia. Por ejemplo, un Noruego produce de media 28kg de basura electrónica al año y un francés 22. Mientras que hay seis países latinoamericanos entre los 40 del mundo
Y según los datos por habitante, los latinoamericanos que más kilogramos de deshechos electrónicos producen son: Chile, 9.9 kg Uruguay, 9,5kg México y Panamá, 8,2kg. Venezuela, 7.6kg Costa Rica, 7.5kg. Argentina y Brasil, 7kg. Colombia 5,3 kg. Ecuador 4,6 kg. En España se genera como media por habitante 17.8 kg, en línea con otros países de Europa occidental.
Hay poderosas razones para realizar una autoevaluación de resultados, que no solo deben quedarse a nivel de números y el bienestar o sinsabor en el bolsillo de cada emprendedor turístico. Aunque vale la pena aclarar que hay muchos empresarios que le dan importancia a la oferta integral y de calidad, tampoco es de negar que otros deben mejorar aspectos como los siguientes: * Deficiente atención al cliente. En ese sentido, los empresarios deben prepararse con suficiente personal, a fin de brindar una atención personalizada y hacer sentir “especiales” a los visitantes, con lo que seguramente construyen fidelidad y hará que los turistas lleguen al lugar más de una vez, o por su interés recomienden el sitio con los familiares y amigos. * Interés superior en proveer alimentos a tiempo, con calidad y a precios accesibles. No es válida la excusa que por estar “llenos” o tener un lugar saturado, el cliente sea el que pague con su dinero, la falta de previsión administrativa en el negocio. La comida debe ser sabrosa, servida en el menor tiempo posible, con productos frescos y a precios accesibles, quitándose la idea que el empresario debe aprovechar la temporada para vender los productos caros, es decir, “hacer su agosto”. * El patriotismo debe ir en doble vía. El turista se queda en el país para apoyar la economía local y nacional, incentivar el empleo y la producción de alimentos. En concordancia, los empresarios deben analizar que muchas veces, los ciudadanos no practican el turismo interno porque los precios son altos. En ese sentido, es preferible “ganar” poco y constante, que “ganar” mucho y de forma poco frecuente. La infraestructura ociosa, por sencilla que sea, no es factible tenerla vacía, porque los costos fijos encarecen la prestación de servicios. * Saber escuchar al cliente. Cuando el turista hace observaciones o expresa sus
inconformidades, el empresario debe agradecer y escucharlo, especialmente porque el turista no ha comprometido capital en infraestructura productiva y capital de trabajo, razón suficiente para agradecer el gesto, que de aplicarse los correctivos necesarios se garantiza “larga vida” al negocio. * Proveer buena imagen al personal, a fin de preservar que siempre luzcan ropa limpia, con agradable olor, bien peinado y con aceptable presentación. La apariencia también da certidumbre al buen apetito de los comensales. * Habilitar un fondo para imprevistos, que en caso de fallar a las expectativas del cliente, se ofrezca un descuento o haya una “cortesía” para calmar los ánimos. No es recomendable entrar en dimes y diretes frente al resto de los visitantes. * En principio, nadie visita un lugar para que le regalen la comida, pero si por expresar una molestia en el servicio, el administrador o propietario no reconoce la falla, tampoco debe hacer “sentir mal” al comensal o perder la sonrisa. En igual trato, el turista debe expresar una inconformidad si en realidad lo amerita. Caso contrario, también es agradable reconocer si ha recibido una atención especial y agradable. Efectuado este autoanálisis en el turismo interno, es obvio reconocer la importancia del turismo en El Salvador. La industria turística es estratégica para un país en crecimiento. Ya lo indican las cifras de las pasadas vacaciones de la Semana Santa. El turismo aportó a El Salvador 550 millones de dólares e incentivó 43 mil empleos. Obviamente estos resultados demandan una preparación de la oferta de infraestructura y de inversión a través de la pequeña, mediana y micro empresa, además de la participación de nuevas inversiones por parte del sector público. Bien lo ha indicado el Ministro de Turismo, José Napoleón Duarte Durán y para ello cito textual sus declaraciones después de las recientes vacaciones: “cada dólar que se invierte en el sector público, el sector privado invierte 2.5 veces, lo que produce una imagen en el país que permite generar confianza a nivel internacional y produce flujos migratorios tanto externos como internos que establecen condiciones novedosas para el aporte del Producto Interno Bruto (PIB)”. En ese sentido, los pequeños, medianos y micro empresarios deben aprovechar al máximo la campaña de concientización que realiza el gobierno y la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), para mejorar todo lo que haya que mejorar, por el bien del país y del bolsillo de cada persona que se beneficia de la actividad. Con toda certeza, el turista se los agradecerá.
Jueves 23 de Abril de 2015
Un periódico para el cambio social
ARENA quiere impedir que el gobierno tenga condiciones positivas y favorables
E
l Secretario General del FMLN, diputado Medardo González lamentó que la derechista ARENA sigue negando el apoyo a toda iniciativa, porque su interés es bloquear al gobierno central, y al FMLN.
En la última sesión plenaria, se logró el acuerdo para aprobar el crédito por $100 millones. “Es una gran noticia la aprobación de este préstamo por parte de los 56 diputados/as que unimos nuestro voto”, destacó González.
“ARENA lo que quiere es impedir que el gobierno tenga condiciones positivas y favorables”, opinó hoy el diputado González, durante la entrevista “De Frente”, en la cual recordó que ARENA, es el único partido que se opone a todo crédito o proyecto encaminado a mejorar las condiciones de vida para los salvadoreños.
Y añadió que son recursos que serán invertidos en la gente, “¿Por qué ARENA se opone? Porque ARENA no le importa cuál es la historia, ARENA no le importa cuál es el presente y cuál es el futuro de la familia salvadoreña”, comentó.
Además dijo que en el Congreso aún esperan otros créditos de la ratificación, y que contribuirán al desarrollo del país. “Hasta el 30 de abril la Asamblea Legislativa puede darle aprobación a otros préstamos que están pendientes, y a otros mecanismos financieros que pueden ayudar a nuestro país para darle fortaleza a la economía nacional, para que haya empleo en nuestro país para las clases trabajadoras, para los Uno de los créditos aprobados fue una donación del banco alemán que se encuentran en empresas formales, o para todas aquellas persoKreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), por un monto de $22 mi- nas que luchan a diario y son empleadores de ellos mismos, para ellos llones, para financiar varios programas de prevención de la violencia sirven estos préstamos”, concluyó. y combate a la delincuencia; y otro crédito por $45 millones otorgado por el BID. Un tercer crédito de $25 millones de turismo. El diputado González destacó la aprobación de un crédito de $100 millones durante la sesión plenaria pasada, fondos que serán contrapartida al FOMILENIO II, y que contribuirán al desarrollo del país. Además recordó que el pasado 9 de abril, se aprobó tres créditos más.
15
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 23 de Abril de 2015