SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 24 de Julio de 2014
www.elindependiente.com.sv
EMAIL: independiente_es@yahoo.com
P谩gina 2
Edici贸n 638
Precio:$0.25
2
Realidad Nacional
Un periódico para el cambio social
Jueves 24 de Julio de 2014
Eduardo Galeano: Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa “En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano”. Eduardo Galeano
salida, desde que Hamas ganó
EE.UU. CÓMPLICES DEL GENOCIDIO.
D
esde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes Eduardo Galeano, escritor latinoamericano. Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos. Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin
limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca
Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para
acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló
Hiroshima y Nagasaki. La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos. La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)
Opinión
Jueves 24 de Julio de 2014
3
NEOCOLONIAJE ES INACEPTABLE EN LAS RELACIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
EDITORIAL
L
a aprobación del segundo desembolso del FOMILENIO se ha constituido en un proceso cuesta arriba, en el que la Embajadora estadounidense y algunos sectores de la derecha salvadoreña, representados en ARENA y la ANEP, coinciden en crear exigencias que en alguna medida vulneran la soberanía nacional de El Salvador.
E
Un periódico para el cambio social
s razonable que en toda relación de cooperación, el país cooperante establezca requisitos para proporcionar la ayuda; de hecho El Salvador tuvo que cumplir con al
menos 13 de 20 indicadores que se exigían para aplicar al FOMILENIO UNO, entre los que estaban el control de corrupción, las libertades civiles y los derechos políticos, que fueron evaluados positivamente.
P
ara el FOMILENIO II, además de cumplir con los indicadores relacionados con las áreas libertad económica, invertir en la gente, gobernar con justicia y haber ejecutado eficientemente el FOMILENIO I, El Salvador durante la administración Funes estaba listo para ejecutar el llamado segundo compacto; pero los Es-
tados Unidos suspendió el proceso, en espera de los resultados electorales, y creó nuevas exigencias entre ellas: reformas a la ley de asocio público, reformas a la ley de lavado de activos y la adquisición obligada de semilla mejorada producida en Estados Unidos, que atrasaron la ejecución de este proyecto considerado importante para el desarrollo de la zona costera del país.
E
l FMLN como partido de gobierno ha logrado generar los consensos necesarios para cumplir con los requisitos planteados; y cu-
ando se cree que ya todo está listo, surgen nuevas exigencias de última hora, que evidencian una tendencia al neo coloniaje que no puede ser aceptado en relaciones de cooperación que deben ser respetuosas de la dignidad y el derecho de autodeterminación del pueblo salvadoreño.
E
n lo fundamental, El Salvador ha cumplido con los requisitos ordinarios y extraordinarios exigidos para el FOMILENIO II y ha hecho méritos para que los desembolsos sean canalizados sin mayores atrasos.
Frase para meditar
Ban Ki-moon condenó el “terrible” ataque israelí en la Frontera de Gaza “El secretario general de la ONU condenó en Qatar el “terrible” ataque del Ejército israelí en el barrio gazatí de Shahaiya, en el que murieron al menos 62 palestinos y 13 soldados israelíes.”. Palabras del secretario general de la ONU: Ban Ki-moon
La responsabilidad de Washington en Gaza
P
ocas horas antes de que las fuerzas israelíes asesinaran a cuatro niños que jugaban futbol en una playa de Gaza, una comisión del senado estadunidense aprobó una partida de 622 millones de dólares para financiar sistemas de defensa de Israel; esto en el contexto de una ayuda militar global de Washington a Tel Aviv que asciende, en el presente año fiscal, a 3 mil 600 millones de dólares. Para el próximo periodo el gobierno de Barack Obama ha solicitado una suma similar. De acuerdo con un reportaje publicado ayer en estas páginas, las cifras indican que el mandatario ha mantenido e incrementado la asistencia militar pactada en 2007 por su antecesor, George W. Bush, quien se comprometió a aportar a las autoridades de israelíes 30 mil millones de dólares en 10 años para la adquisición de equipo bélico, en lo que llamó una inversión en la paz (La Jornada, 16/7/14, p. 27). En realidad, tal inversión ha dejado hasta la fecha un saldo de cerca de 2 mil muertos y más de 6 mil heridos (parte importante de ellos, civiles), así como miles de viviendas y edificios demolidos sólo en los ataques masivos lanzados por el régimen de Tel Aviv contra la población de Gaza en 2008, 2009, 2012 y el presente año. En efecto, los cazabombarderos y los helicópteros
Editorial de La Jornada de guerra empleados por los militares israelíes contra civiles inermes son, invariablemente, de fabricación estadunidense, como lo son, en parte, los explosivos (unas mil 500 toneladas de bombas) y las municiones lanzadas sobre los habitantes de Gaza. En contraste con la total indefensión de los palestinos, el gobierno de Estados Unidos aporta centenas de millones de dólares para el desarrollo de un sistema israelíantimisiles destinado a atajar proyectiles rudimentarios lanzados desde la franja de Gaza que en una década han causado la muerte a una treintena de israelíes, civiles en su mayor parte. En tales circunstancias, resulta inocultable la doble moral de Washington: por un lado, la Casa Blanca – esté habitada por republicanos o demócratas– habla de ayudar a la paz mientras despacha envíos masivos de armas a Israel; por el otro, invierte sumas estratosféricas en sistemas de intercepción para cohetes carentes de valor militar y con una capacidad destructiva casi simbólica –sistemáticamente presentados en los medios occidentales como una grave amenaza a los habitantes del Estado judío–, pero dota al régimen de Tel Aviv de aeronaves y de materiales bélicos con tec-
nología de punta y un poder devastador. Es significativo, por cierto, que a pesar de la pregonada inteligencia de las armas israelíes (o estadunidenses) y de las declaraciones de los gobernantes de Tel Aviv de que no buscan matar a civiles inocentes, cuatro niños muertos fueron ultimados ayer en una playa de Gaza en presencia de periodistas internacionales, y todos los testimonios coinciden en afirmar que no había manera de confundirlos con combatientes ni con escudos humanos.Así pues, el gobierno de Estados Unidos es inocultablemente corresponsable y cómplice de los crímenes de guerra que se están cometiendo contra la población de Gaza y no tiene autoridad moral alguna para presentarse como promotor de paz en un conflicto en el que es, de hecho, parte beligerante, y en el cual los agresores realizan una permanente siembra de rencores y de odios. Con estos hechos en mente, no deja de resultar paradójico que en ocasiones los funcionarios de Washington se digan sorprendidos por la virulencia antiestadunidense que adquieren diversas organizaciones fundamentalistas árabes e islámicas, cuando esa virulencia ha sido sistemáticamente alimentada durante décadas por la propia superpotencia.
4
Opinión de nuestros lectores
Un periódico para el cambio social
Crimen AMBIENTAL en el parque de la familia
Jueves 24 de Julio de 2014
Hagamos algo Lety Méndez Estimados y Estimadas: Las noticias ambientales son alarmantes y la situación del clima nos preocupa. Debemos hacer algo cada uno cada una, nuestras comunidades, colonias, asociaciones, instituciones.
COMUNICADO DE PRENSA La Asociación de Veteranos y Veteranas de Guerra del Fmln Histórico, 12 de abril de 1983, a la opinión pública nacional e internacional, informamos, condenamos y exigimos que se aplique la Ley a los irresponsables directos e indirectos que han venido destruyendo el bosque del Parque de la Familia, del municipio de Panchimalco. ANTECEDENTE: 1º ) Desde el año 2000, venimos como Asovet 12 de abril de 1983, haciendo la lucha para que se detenga la desforestación y destrucción del Bosque del Parque de la Familia, por parte del Club de Motocross, San Salvador El Salvador, C.A. al hacer sus pistas para prácticas y hacer sus competencias de motocross en diferentes partes del Parque; y, por otra parte, por las siembras de cultivos de granos básicos por parte de agricultores, siendo un área aproximadamente de 13 manzanas que han sido deforestado. 2º) En el mes de marzo del año 2010, al ver la incompetencia e irresponsabilidad de los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Hacienda y de la Alcaldía Municipal; nos vimos en la necesidad de hacer valer el Art. 241 de la Constitución de la República y Art. 84 de la Ley del Medio Ambiente; al no permitir que los Señores del Club de Motocross, San Salvador El Salvador, C.A., siguieran dañando el Parque de la Familia. 3º) Con nota firmada por parte del Sr. Guillermo Alfredo Posada Sánchez en calidad de Gerente General de Administración del Ministerio de Hacienda, de fecha 29 de mayo de 2014, da respuesta y autoriza, al escrito interpuesto por parte del Señor Miguel Castillo en calidad de Presidente Club de Motocross El Salvador; la solicitud de autorización para rehabilitar la pista de motocross en el Parque de la Familia, con el objetivo de celebrar sus fechas programadas; asimismo menciona algunas actividades que quieren desarrollar en la zona.
CONDENAMOS, RESPOSABILIZAMOS Y EXIGIMOS QUE SE APLIQUE LA LEY A LOS IRRESPONSABLES DE DAR PERMISOS Y LOS QUE DAÑARON EL MEDIO AMBIENTE EN EL PARQUE DE LA FAMILIA. I) Condenamos la irresponsabilidad y la violación a la leyes de la República en materia de medio ambiente, por parte de este Gerente General de Administración del Ministerio de Hacienda, al violar la Leyes en Medio Ambiente; al dar este tipo de permiso, sin contar con la autorización del ente del Estado facultado, después de un estudio técnico si va haber o no impacto ambiental al utilizar maquinaria pesada de terracería ( irrespetando el numeral 2 del respectivo autorización que dio este Gerente). II) Sabedores las autoridades del Ministerio de Hacienda, Medio Ambiente, Alcaldía de Panchimalco, que los Señores del Club de Motocross, han dañado el medio ambiente del Parque de la Familia y han violado varios Artículos de la Ley del Medio Ambiente; así como también, los agricultores que arrasaron con varias manzanas de árboles del bosque del Parque de la Familia, para hacer sus cultivos de granos básicos; no actuaron de oficio al detener o que no se diga dañando el Parque de la Familia, tal como lo señala el Art. 84 de la Ley del Medio Ambiente. III) PEDIMOS A LOS MEDIOS SOCIALES Y AL PUEBLO SALVADOREÑO AL ACOMPAÑAMIENTO PARA DEFENDER, INVESTIGAR A FONDO Y DEDUCIR RESPONSABILIDADES, AL CRIMEN QUE SE HA VENIDO HACIENDO SISTEMATICAMENTE AL PARQUE DE LA FAMILIA, EN LA DEFORESTACION Y DAÑO A SU FLORA Y FAUNA; ASI MISMO, A LOS HABITANTES DE SAN SALVADOR Y DEL PAIS, POR SER UNO DE LOS POCOS PULMONES QUE NOS ESTAN QUEDANDO PARA QUE RESPIREMOS AIRE Y VIVAMOS.
San Salvador, 22 de julio de 2014
Es importante iniciar ya la siembra de árboles, adoptar al menos un árbol cada uno y cuidarlo, esto mejorará al menos el micro clima o el meso clima o sea el clima local y regional. Un bosque trae tantos beneficios en todo sentido: frescura, oxígeno, infiltración de agua, protección y prolongación de las fuentes de agua, de los ríos, protección de las cuencas que son la casa del agua, retención de suelos, sombra, alimento, protege de los rayos ultravioletas, mejora el paisaje, es refugio de muchas especies silvestres, ¿A quién no le gusta el canto de los pajaritos? ¿La música del agua revoloteando entre las piedras sobre el río? ¿Beber hasta saciar la sed con el agua limpia fresca cristalina?, ¿Dejar que esa agua fresca y cristalina cubra y refresque nuestro cuerpo?, ¿Descansar al pie de un frondoso árbol de amate, de ceibo, de almendro y disfrutar de su sombra?
¿Caminar en medio de un espeso bosque y no terminar de ver donde terminan las ramas de sus árboles? ¿Comer las frutas frescas, jugosas, sabrosas bajo el árbol que la provee? Sin árboles no habrá sombra, ni frescura, ni oxígeno, ni frutos, ni agua, ni ríos. Y hasta para quienes han sustituido el agua natural por una soda ya no podrán tomar ni eso porque para fabricarla se necesita del vital líquido: el agua. UNAMONOS A LAS JORNADAS DE REFORESTACIÓN “EL SALVADOR POR LA VIDA” QUE ESTAMOS ESPERANDO? EMPECEMOS YA!!! ¿QUE ESTÁ MUY SECO POR QUE NO LLUEVE? ENTONCES ADOPTEMOS UN ARBOL Y LO REGAMOS HASTA QUE SE PEGUE, CREZCA Y SE DESARROLLE LA MADRE TIERRA NOS LLAMA AHORA, NOS NECESITA AHORA DÉMONOS UNA CITA CON LA NATURALEZA, DEVOLVÁMOSLE A LA MADRE TIERRA UN PEQUEÑO APORTE DE LO QUE ELLA NOS DA: LA BASE QUE SUSTENTA LA VIDA.
Sabías que...
Por: Nelson Valle Sabías que... La rana de Australia que se observó en 1973 daba a luz crías vivas por su boca. Sabías que... Estados Unidos es el primer consumidor e importador de petróleo. Casi el 60% del petróleo del petróleo crudo que utiliza y consume es de origen extraterritorial. Sabías que... Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC es una agrupación insurgente desde 1964. Sabías que... Más de 550 mil rusos están infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA. Sabías que... China es el segundo consumidor mundial de petróleo. Japón es el que ocupa el tercer lugar.
Jueves 24 de Julio de 2014
Cultura
Asociación Islámica Shiita reconoce avances en cultura en gobierno del FMLN El presidente de la Asociación Cultural Islámica Shiita de El Salvador, Mustafa Al-Salvadori, afirmó que con la actual administración gubernamental la cultura ha tenido un avance significativo en el impulso de políticas y fortalecimiento de iniciativas, como la creación del Ministerio de Cultura. “El gobierno ha dado muestras de querer avanzar en el tema cultural y aplaudo la idea de la creación de un ministerio de cultura, que tanta falta hace. Esta administración ha tenido una postura diferente; si los gobiernos anteriores se hubiesen preocupado por fomentar la cultura, no tendríamos estos problemas sociales, ni un país consumista y alienado”, declaró a este medio el salvadoreño. De acuerdo con el escritor musulmán, la Asociación está interesada en contribuir en la creación de todo el aparataje cultural en El Salvador, siempre y cuando se les dé más participación como salvadoreños y musulmanes. A pesar de que El Salvador no tiene relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán, la Asociación Shiita ha tomado la iniciativa de promover y proyectar el patrimonio y riqueza cultural salvadoreña en aquel país. “Nos hemos atribuido acciones que le competen a una embajada, sin embargo lo hacemos con mucho gusto en vías del desarrollo cultural. En Irán realizamos ponencias en diferentes universidades y estamos creando un proyecto en el que traduciremos textos de diversos y reconocidos poetas salvadoreños para publicar un libro en Irán con este tipo de literatura”, detalló Al-Salvadori. “Estamos trabajando con el consejo de la Editorial Fátima Az-Zahra para determinar quiénes serán parte de la antología salvadoreña. Por el momento iniciaremos con poetas contemporáneos como Jorge Haguilar y Mauricio Vallejo-Márquez”, agregó. Aporte cultural del Islam en El Salvador La Asociación Shiita mantiene una estrecha coordinación con el Gremio de Artistas de Tonacatepeque, con La Fragua de Arte y Cultura y con el Centro de Artes Hermanos Aguilar, asimismo con maestros, artistas,
Un periódico para el cambio social
5
USAID es una fachada de la inteligencia de EE.UU.
dibujantes, poetas, escritores y periodistas que ofrecen e imparten otros cursos en las instalaciones de esa entidad. Además como una oportunidad para escritores y poetas nacionales que deseen publicar sus obras surge la Editorial Fátima AzZahra, de la Asociación Cultural Islámica Shiita de El Salvador, así lo anunció esta semana su fundador, Mustafa Al-Salvadori. La Asociación Islámica en apoyo al crecimiento cultural del país, desarrolla otras actividades como el recién iniciado seminario sobre doctrina política del mundo islámico, al que concurren estudiantes de diversas universidades. Este curso ha llamado la atención de alumnos de relaciones internacionales y de derecho. También dio inicio el curso de introducción a la lengua persa, que por primera vez es impartido en El Salvador. En las próximas semanas se montará una exposición de caligrafía islámica, se presentará el libro Mil amores y una eterna soledad, que cuenta con un contenido social importante y está ilustrado con miniaturas persas de los siglos XVI y XVII, el libro se enmarca dentro de la corriente dadaísta y las ilustraciones pertenecen al clasicismo persa. A la vez se encuentran celebrando el ayuno del Ramadán y al final del mes realizarán su ya tradicional cena del Eid-Al Fitr y la conmemoración del día mundial de Palestina. Dicha entidad ofrece igualmente recitales, ponencias, charlas, presentaciones de libros, documentales, ciclos de cine y brinda asesoría a estudiantes, docentes, organizaciones e investigadores, por lo que es calificada como la “puerta del Islam en El Salvador”. Mustafa Al-Salvadori, nació en la ciudad de San Salvador. Fundador e Imam de la Comunidad Islámica Shiita de El Salvador. En el año 2004 crea la «Revista Biblioteca Islámica». Además es traductor y editor de artículos, ensayos y libros islámicos. Desde el año 2007 reside en la República Islámica de Irán, donde realiza estudios e investigaciones superiores sobre ciencias islámicas y religiones comparadas en la Universidad Internacional Al-Mustafa de la ciudad santa de Qom.
José Manuel Collera Vento, ex doble agente de la CIA, acusó en una entrevista a RT a EE.UU. de organizar acciones terroristas encubiertas bajo la apariencia de misiones médicas. “USAID es una fachada de la inteligencia de EE.UU”, aseguró José Manuel Collera Vento, quien fuera doble agente de la CIA y gran maestro de la Gran Logia de Cuba de Antiguos, Libres y Aceptados Masones, en una entrevista con el corresponsal de RT en Cuba Semión Senderov. La versión completa de la entrevista está publicada en el sitio de RT. El que fuera conocido como ‘Agente Gerardo’ describió cómo los servicios especiales de EE.UU. actuaban en los países de América Latina mientras trabajaba para la CIA. El ex doble agente de la CIA denunció que una de sus funciones fue la de organizar misiones terroristas en Cuba encubiertas con la apariencia de actividades médico-científicas. Los agentes de USAID fingieron ser miembros de la Gran Logia Masónica, de la cual fue gran maestro Collera Vento, en numerosas ocasiones. La agencia para el desarrollo internacional estaba a cargo de la financiación de proyectos organizados por la CIA. Otra de las tareas de Collera Vento en la CIA fue aunar esfuerzos para provocar la llegada del ‘período poscastrista’ y organizar una red de apoyos para la misma. Según el exagente, los ‘think tanks’
estadounidenses se ocupan de recaudar y acumular fondos para lanzar proyectos contra gobiernos latinoamericanos que no actúan según los planes de los EE.UU. Las redes sociales ‘ZunZuneo’ y ‘Piramideo’ servían, según Collera Vento, para organizar un ‘golpe suave’ en Cuba fomentando animosidad social hacia el Gobierno. Las dos redes serían bloqueadas en Cuba. Sin embargo, Collera Vento afirma que Cuba nunca tendrá intención de limitar el uso de las tecnologías de la comunicación. Según Collera Vento, el embargo impuesto por los EE.UU. no ha conseguido el objetivo de derribar la revolución cubana, pero sí ha causado un grave daño material. Una de las consecuencias es que la población tiene dificultades a la hora de abastecerse de medicamentos, lo que no impide que Cuba goce de un nivel sanitario homologable al de los países industrializados. En su opinión, ha crecido una nueva generación que defiende las ideas de la revolución. Los cubanos son conscientes de las maniobras urdidas por los EE.UU. contra Cuba, aseguró el ex doble agente de la CIA. Como demuestra el caso de Ucrania, concluyó Collera Vento, las acciones de los EE.UU. para, supuestamente, promover la ‘democracia’ pueden tener consecuencias contradictorias.
6
Un periódico para el cambio social
Realidad Nacional
Jueves 24 de Julio de 2014
SIGAMOS HABLANDO DEL SISTEMA DE PENSIONES Róger Hernán Gutiérrez Es importante insistir y destacar para que nos quede más claro como clase trabajadora y sectores laborales que no tienen oportunidad con sistemas privados, lo relativo a la discusión que se está enfrentando al sistema de pensiones, por una parte la posición política de los sectores que quieren seguir ganando a costa de un Estado genuflexo, anuente a facilitarle los negocios en pro de enormes ganancias, derivadas de procesos de acumulación cautivos y seguros la esquilmación, el agotamiento extremo y explotación de los salarios de los y las cotizantes y el favorecimiento de los recursos fiscales en pro de sus ganancias. El negocio fue y sigue siendo redondo y se está echando la culpa a causas como una administración deficiente del Estado para el manejo de los fondos de pensión esto es una premisa muy definida de los sectores de la derecha económica para hacer quedar mal al gobierno y en especial a la izquierda de no saber administrar la gestión pública, cuando claramente la diferencia está en que hoy se administra con más transparencia y participación ciudadana y son los sectores oligárquicos junto a los partidos políticos tradicionales de la derecha quienes han realizado la corrupción a varios niveles dentro de la hacienda pública. Despidieron gran cantidad de población organizada y afin a los procesos progresistas y democráticos del país y los relevaron con personal a la idea y doctrina neoliberal y al consumismo, a través de lo cual impulsaron los procesos estructurales de quitarle al Estado su injerencia en la economía, se apropiaron de las
instituciones y patrimonio del pueblo, privatizando pasando la totalidad del servicio público a manos privadas lo que tuvo como consecuencia la elevación de los precios y el acceso a servicios públicos; esto también tuvo efectos generalizados en el debilitamiento a propósito de la institucionalidad, lo cual los sectores sindicales lo vemos en el problema de escasa tutela de los derechos a cargo de las instituciones del ministerio público y el ministerio de trabajo, el tribunal del servicio civil entre otras. El nuevo sistema privado de pensiones de capitalización individual, pretendió de manera dolosa persuadir que el sistema de pensiones público estaba quebrado resultado de años de mala administración, de abusos y arbitrariedades en el uso de los fondos, situación que no escapaba de la realidad pues los gobiernos pecenistas, de la democracia cristiana y de ARENA, habían claramente abusado del patrimonio y recursos estatales, pero el sistema público de pensiones no estaba quebrado y, el pánico impuesto y mediáticamente articulado fue el factor para no analizar con más detalle el asunto, el analista económico que la FUNDAUNGO y otros trajo al país para ver el fondo de las cosas, no fue oído y los diputados(as) de estos partidos cómplices no aceptaron que la crisis financiera del Estado iba a ocurrir, lo que al 2030 significará al menos 1000 millones de dólares y en el período del 2003 al 2067 más de 24,000 mil millones de dólares, lo que hará insostenible las finanzas públicas. Esto tiene a la base la estrategia electoral de la derecha económica y oligárquica de
hacer ver mal a los gobiernos progresistas y de izquierda y querer pretender volver a gobernar en el 2019, y para el próximo 2015 cerrar la oportunidad que el proceso avance y vaya concretando los cambios, haya mayor oportunidad de un rumbo del país que retome la realidad, vaya disminuyendo el empobrecimiento y desesperanza de los sectores populares, cerrando filas para evitar que una ma-yoría partidaria de derecha agote el plan de gobierno del profesor Salvador Sánchez Cerén y no pueda gobernar o lo haga con las manos atadas. Los sistemas privados de pensiones administrados por la CONFÍA y CRECER, son una fachada a pretender cubrir con calidad y cantidad los riesgos de la vejez, la invalidez y la sobrevivencia, para ello le favoreció la ley de Administración de Pensiones SAP, tomarse obligatoriamente a todos los jóvenes (menores de 35 años) quienes van a cotizar largamente al sistema, y dejarle la carga del pago previsional al sistema público del ISSS y del INPEP. En sencillas palabras tomarse la ganancia y la carga que la asuma el Estado. Insistimos si usted tiene un salario que le cubra sus necesidades de bienestar, y además mantiene condiciones de estabilidad laboral, su ahorro puede ser mayor y más constante, que de acuerdo a los rendimientos de la inversión podrá alcanzar un ahorro en su cuenta individual aceptable, pero nunca tendrá una pensión equivalente a lo que obtendría en un sistema público, y por ello la perversidad de los neoliberales llegó a tal con el ex presidente Flores que pretendió con el
certificado de traspaso complementario equiparar los montos de pensión en el sistema privado eso lo que provocó fue mayores aceleramientos de descapitalización de los fondos públicos, incrementando la carga previsional al Estado. Lo que pretende justificar las afp´s es que el sistema de capitalización individual está funcionando y pretenden hacer ver que el problema es que el Estado no paga los certificados de inversión previsional a la tasa de interés de mayor rentabilidad, cuando de hacerlo lo que estaría generándose es una quiebra de las finanzas del Estado, lo que conllevaría a un caos en la gestión pública al paralizar al país por la insostenibilidad de los recursos fiscales. Las afp´s han estado ganando y recuperando sus capitales invertidos a través del valor del 2.2 % para gastos de administración que los obtienen de manera anticipada sin que los ingresos sean devengados y los costos o gastos utilizados es decir se apropian de parte de las cotizaciones sin haber realizado el servicio de devengo y de gastos. Esto lo que hace es una acción contable ilegal que por estar protegidas por la ley sap de corte neoliberal, está dándole ventajas al negocio antes que a la persona humana que busca se le proteja en las eventualidades dentro de una vida productiva. La mayoría de población laboral en edad de trabajar está fuera del sistema de capitalización individual, por cuanto si no cotiza no tiene derecho a pensión; y con un Estado neoliberal la consigna es “paga o se muere”.
Jueves 24 de Julio de 2014
Análisis o social, permitirá seguir resolviendo los problemas de atraso, pobreza y exclusión social y económica que dejó el subdesarrollo creado por la dependencia y que agravó la experimentación de las políticas neoliberales en las últimas tres décadas del siglo 10, como es el caso en la mayoría de países de Latinoamérica y el Caribe. En el caso de Rusia -y otros países de la ex Unión Soviética-, este tipo de regionalismo, y más aun si se complementa con uno que incluya a China y otros países de Asia-, permitirá desarrollar las fuerzas productivas del conjunto de las economías y la reconstrucción de los Estados e instituciones destruidos o desmantelados por la aplicación de las recetas neoliberales a partir de los años 90, las cuales provocaron el empobrecimiento masivo de pueblos que habían alcanzado buenos niveles de vida, de seguridad y de justicia social.
El antiimperialismo y el “ser o no ser” de la izquierda . (III Parte)* Alberto Rabilotta En el artículo anterior (Destrucción social y caos mundial, esencia del imperialismo neoliberal), planteábamos que los procesos de integración regional en Latinoamérica y Eurasia con la participación activa de los Estados y sus instituciones, aun con las limitaciones que conllevan al inscribirse en una estrategia que no se plantea la salida del capitalismo, es por ahora el principal frente antiimperialista. Y concluíamos señalando que el otro frente antiimperialista, el que el presidente boliviano Evo Morales pidió a la Federación Sindical Mundial, tendrá que ser construido por los pueblos, por sus organizaciones políticas, sindicales y sociales (1). Evo Morales dio en el clavo al pedir la identificación de”los instrumentos actuales de dominación del capitalismo, del imperialismo” para poder elaborar “una nueva tesis política para liberar a los pueblos del mundo” que sobrepase “las reivindicaciones sectoriales para ahondar la crisis en el capitalismo y acabarlo, al igual que las oligarquías y jerarquías”. Esta identificación es crucial porque el imperialismo neoliberal es más que la suma de sus partes conocidas y visibles, como la OTAN y las miles de bases militares de Estados Unidos (EE.UU.) presentes en todo el mundo, o los acuerdos de libre comercio y protección de las inversiones. Este es un sistema de dominación mucho más elaborado, destructivo y totalitario de lo que aparenta, y que gracias a la conspicua sociedad
de consumo, al control de los medios de comunicación y a la promoción de un individualismo antisocial, posee la capacidad de “colarse” por todos lados, de contaminar las culturas para destruir toda capacidad de oposición. Y la lista de sus nefastas consecuencias es demasiado larga como para continuarla en este artículo. Por eso la “inteligencia social” de los pueblos, y de la izquierda, debe ser dirigida a pensar, analizar y formular, en sus ámbitos respectivos, las buenas preguntas que nos guíen en la búsqueda de la verdadera imagen del imperialismo neoliberal y que identifique a sus aliados, así como las clases y grupos sociales que son las víctimas principales y deben ser protagonistas en esta lucha. Que designe los aspectos estratégicos que deben constituir los objetivos principales, y a partir de ahí construir una estrategia antiimperialista para librar las luchas en los diferentes frentes, las que ya están librando los pueblos de la actual o pasada periferia y las extremadamente importantes que tienen que librar los pueblos de los países centrales del imperio, y asegurar que ambas confluyan en el objetivo común de superar el capitalismo. Al emprender esta tarea debemos entender que un “regionalismo” que incluya la intervención de los Estados para desarrollar las fuerzas productivas del conjunto de las economías nacionales, sean se propiedad estatal, privada
China es un caso y ejemplo particular para el desarrollo del regionalismo planificado porque es un país que se proclama socialista y donde se combinan la propiedad estatal socialista –dominante en sectores básicos- con la propiedad privada de tipo capitalista –preponderante en muchas ramas de la economía-, y nichos de propiedad comunal. Como tal China ha logrado que la entrada del neoliberalismo (a través de las empresas transnacionales o los acuerdos comerciales) no debilitara de manera notable las capacidades del Estado o de sus principales instituciones y empresas, continuando así una política de defensa del Estado central que en ese milenario país tiene una muy larga historia. La política china de hacer respetar los controles estatales por las filiales de las empresas transnacionales en el país logró, como señalaban los sociólogos Giovanni Arrighi y Beverly Silver, que en EE.UU. dudaran de la “fidelidad” de estas filiales hacia los intereses estadounidenses (Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Ediciones Akal, 2001). En ese sentido se pueden interpretar los objetivos de la inserción de países socialistas con una larga y fiel tradición antiimperialista, como Vietnam o Cuba, en procesos de integración regional que implican una apertura al mercado y el capital extranjero. Varios analistas avizoran que las recientes negociaciones entre Rusia y China para aumentar la cooperación, el comercio y las inversiones, así como efectuar los intercambios en sus monedas nacionales para escapar al dominio del dólar –objetivo que figura en la agenda del BRICS-, creará una masa crítica para la expansión del regionalismo con una robusta intervención estatal hacia países como Irán, India y Paquistán, creando o fortaleciendo los vínculos con la integración regional en Latinoamérica y el Caribe, y tal vez propiciando algo similar en África, como era el objetivo del líder libio Muammar el Gadafi, y probablemente la razón para su derro-
Un periódico para el cambio social
7
camiento y asesinato en el 2011 por las fuerzas combinadas de Francia, Gran Bretaña y EE.UU. Empero, todo esto depende de que estas experiencias de regionalismo se concreten y muestren resultados en la vida concreta de los pueblos, y que resistan a los torpedos cotidianos de los agentes del imperialismo neoliberal en esos países y a las agresiones económicas, financieras, subversivas o militares del imperialismo y sus aliados desde el exterior. Un aspecto esencial de todas estas experiencias de integración regional, que vale destacar, es el manifiesto interés –visible en los discursos de muchos gobernantes, entre ellos de Vladimir Putin-, de “reincrustrar” o de mantener “incrustadas” las economías en las sociedades, o sea que las economías vuelvan a estar o se mantengan subordinadas a las sociedades, y en ese sentido este es un ataque a un aspecto central del imperialismo neoliberal, que la primera ministra británica Margaret Thatcher definió con claridad en 1987, cuando dijo que “there is not such thing as society”, o sea que, como tal la sociedad no existe, requisito para hacer efectivo el lema neoliberal de que “no hay otra alternativa” a este sistema, también enunciado por la señora Thatcher. Pero hay que aclarar que la garantía de que estas integraciones regionales serán algo más que una episódica “resistencia antiimperialista” dependerá de la participación y presión social y política para que el desarrollo se dirija hacia los objetivos sociales más amplios posibles, para que se creen las democracias participativas que permitan defender y profundizar las políticas antiimperialistas, tarea esta que por intereses de clase deben llevar a cabo las organizaciones sociales, laborales y políticas del pueblo trabajador, los estudiantes y todos los sectores sociales que han sido, están siendo o podrán ser las víctimas principales de la aplanadora neoliberal. El antiimperialismo en los países centrales del capitalismo. Con el imperialismo neoliberal ha quedado en claro y fuera de discusión que el conjunto de las clases que viven de un ingreso laboral en EE.UU., los países de la Unión Europea (UE) y otros países del campo imperialista, están perdiendo rápidamente lo conquistado durante la breve era (1945-1975) del Estadobenefactor. (continuará el próximo número)
1.- Cita del discurso de Evo Morales tomada de la Agencia Boliviana de Información, URL http://www3.abi.bo/#
8
Un periódico para el cambio social
Cultura
Jueves 24 de Julio de 2014
EL ARMARIO Ramón Gutiérrez
Actualmente ya no se hacen muebles de la calidad de antes, por fuera pueden lucir muy bien, pero están hechos con tablas de madera prensada y los acojinados tienen un esqueleto que se deteriora con facilidad. Por ello resulta mejor comprar muebles usados y mandarlos a restaurar o comprarlos ya restaurados, lo que resulta más caro, pues hay gente que ha encontrado en esto la manera de hacer un pingue negocio. Compran en ventas de garaje de USA o de Europa, se traen por barco todo un contenedor y aquí con mano de obra barata restauran los muebles, pagan el mínimo al artista en ebanistería y ellos si obtienen ganancias exageradas. Como casi todos los que se dedican al comercio y que tienen grandes negocios, son como garrapatas que chupan la sangre de sus víctimas hasta inflarse a diez veces o más su tamaño original.
vivió. Pudo más la avaricia de conseguir un excelente mueble, debo decir en excelente estado y hecho de caoba. Pesaba, pero lo pude meter con ayuda en mi camioneta, además de protegerlo con cojines y sábanas, pues estaba en tan perfectas condiciones que no quería que sufriera en el transporte, el más leve rayoncito. Cuando mi mujer lo vio, quedó prendada de inmediato y no le pareció buena idea lo de llevarlo al mar. Mejor llévate ese viejo que tengo yo, pero deja esta belleza aquí. No quise contarle lo que sabía, pero como ella lo abrió sin dificultad, las puertas de la parte superior y las gavetas de abajo y era su ropa la que iba a poner ahí, pues no refuté nada de lo que dijo. No sabía yo que el que el armario ofreciera resistencia para abrirse, tenía que ver con el sexo de quien lo hacía. Las mujeres no tenían dificultad, los hombres simplemente nos era imposible poder abrirlo.
Pero el problema de todo lo que es o ha sido usado, es que no sabemos cómo fue usado y así como las casas conservan la energía espiritual de antiguos dueños, así también los muebles y los objetos necesitaba un armario para mi casita de playa, quería guardar en él un televisor LCD de 32 pulgadas y en las gavetas de abajo, las hamacas y algunos trastos de cocina, pues bien, de reojo al pasar por el bodegón de Variedades Génesis de la Escalón, me pareció ver un armario exactamente como lo quería. Cuando tuve tiempo y dinero, acudí al sitio esperando que no lo hubiesen vendido, no era así, al verlo de cerca, me gusto más, tenía las puertas y gavetas talladas a mano y en la parte superior un reborde de flores talladas y un nombre en el centro, Ernesto. ¡Qué bien, me dije a mi mismo, hasta tiene mi nombre! No hay duda que esto estaba ya predestinado, sin embargo el dueño honestamente me dijo que el armario tenía un problema. ¿Cuál es el problema? Le dije. Las puertas a veces inexplicablemente se traban. Su madera es de calidad y es de las que no se hinchan con la humedad, pero se traban y ya me lo han devuelto tres veces porque dicen que esta embrujado. Se lo daré bien barato, pero con la condición de que si tiene algún problema con él, ya no me lo regrese. El precio era irrisorio, dada la calidad del mueble, sólo me pidió $50 dólares, pero las advertencias y sobre todo el lenguaje no verbal del dueño de la empresa, porque no tuve enfrente a un simple vendedor, sino al mismísimo dueño, hicieron que se me arrugara el ceño, puesto que yo estoy convencido que esas cosas son
Teníamos una hija de 5 años y cierta vez la escuché reír y al parecer conversaba con otro niño, claramente oí la voz de un niño decir: ¡Ten cuidado con tu papá, te puede hacer daño! Al oír eso llamé a mi esposa y le pregunté: ¿Con qué compañerito del kínder o del vecindario está Laurita? Y mi esposa sorprendida me dijo: Con nadie ¿Por qué? Entonces le conté lo que hube oído. Corrimos al cuarto y la encontramos sola, pero dijo: ¡Ah, ya se fue! una realidad, sin embargo el mueble iba para la playa y yo sólo iba a quedarme por la noche muy de vez en cuando. Me llamó también la atención que para abrirlo, el señor llamara a una empleada, la cual lo hizo sin experimentar ninguna dificultad. Yo lo cerré y al intentar abrirlo de nuevo, me fue imposible, nuevamente llego la empleada que parecía haber sido víctima de un severo marasmo en su infancia, pues era chiquita y esmirriada, no obstante sin hacer esfuerzo alguno, abrió nuevamente el armario. Es más maña que fuerza. Dijo cómo para no avergonzarme. Por otra parte, además de que la puerta se trababa, parecía oírse la voz de un niño que llorando decía: Por favor, ya nooooo, ya nooooo papá!. A pesar de todas las evidentes señales de que el armario era ocupado por la energía espiritual de un niño que sufrió cuando
¿Quién ya se fue? Preguntamos al unísono. Y la niña dijo: El niño, el niño que vive en el armario. Un escalofrío recorrió todo mi cuerpo Y pregunté: Te dijo algo más. Y no quiso decirme, porque le había hecho prometer que a mí no me dijera nada. Después al acostarla mi esposa le preguntó. ¿Qué te dijo el niño? Y mi hija le respondió: Me dijo que los papás son malos, que su papá le hacía daño por las noches y que cuando le dijo que le iba a contar a su mamá. Su padre le quito lo ahogó con la almohada y luego saco de la casa su cuerpo, encerrado en el armario. Queridooooo., llévate ese armario inmediatamente de la casa. Si, amor, lo que tú digas.
Cultura
Jueves 24 de Julio de 2014
Un periódico para el cambio social
9
BREVE COMENTARIO AL LIBRO ILOBASCO DE LOS RECUERDOS - De las muchas cosas que pasaban del escritor Ramón Rivas Mario Ramos
Quizá sin proponérselo Ramón, a mi criterio su tesis central gira en torno al paso de un pueblo medio rural a otro casi urbano. Si los orígenes de Ilobasco se remontan a finales de 1600, se puede afirmar que el pueblo estuvo casi estático durante 300 años. Será a partir de la década de los setenta del siglo pasado cuando inició un cambio brusco motivado entre otras razones, por las migraciones internas originadas por la guerra civil; las migraciones de los “ mojados” hacia los Estados Unidos; el influjo de los medios modernos de comunicación en el campo, especialmente los celulares, etc. Afirma Ramón que de los antiguos residentes de Ilobasco prácticamente todos emigraron a otros lugares. Son nuevas generaciones dice los que hoy mueven el comercio de esta pujante ciudad; son personas migrantes del campo, afirma Rivas.
Y finalmente Ramón me deja cuestionado cuando nos recuerda ( página 65) que actualmente en la ciudad de Ilobasco “ la gente pulula en busca de quién sabe qué….”.
He dado una rápida primera lectura al citado libro y de forma espontánea y como un simple lector, voy a dar pequeñas apreciaciones personales de algunas de las historias que nos cuenta Ramón. Se trata de un libro escrito magistralmente sencillo, donde narra los diversos aspectos de cómo era Ilobasco y cómo es hoy.
Al ver la portada y contraportada con dos iglesias, uno piensa que seguramente se tratará de un libro permeado por la religiosidad, y de hecho Ramón al ir contando “ los recuerdos” de Ilobasco, el tema religioso estará presente casi en todo el libro: Las tradiciones de Semana Santa, celebraciones de los difuntos, la devoción a San Miguel Arcángel, etc. Lo cual denota la enorme influencia del factor religioso que tiene nuestra sociedad, seguramente desde los tiempos precolombinos. Pero a la vez Ramón, quizá de forma indirecta no sólo se queda en el aspecto profundo sagrado, estático, liberador o alienante que puede tener lo religioso; se pone quizá sin proponérselo en la línea de Jesús de Nazaret al recordar a los marginados y olvidados: las prostitutas, como La Calandria; a los bolitos que “ se mueren ante una sociedad indiferente” , considerados actualmente como los leprosos de nuestro tiempo; a los cortadores de café, etc. Recuerda Ramón el desprecio del sistema hacia los jóvenes campesinos cuando eran capturados a la fuerza para los cuarteles del régimen; “……..por la forma en que los patrulleros los habían amarrado no diferenciaban mucho ( de como amarraban) a los garrobos y las iguanas...” Emulando a Roque Dalton dedica una atención especial a los mejores artesanos del mundo y anexos: talabarteros, zapateros, jarcieros, panaderos, sastres, orfebres, barberos, etc. Y de hecho Ilobasco es un pueblo de artesanos de barro por excelencia, reconocido internacionalmente.
merciantes que de forma desordenada de la noche a la mañana buscan de “ acaparar más; es la filosofía imperante…..El problema es que ese ambiente desordenado ha creado un caos de inseguridad de orden peatonal, y la suciedad aflora por doquier….ante la indiferencia de las autoridades responsables de mantener el orden”. Del apartado dedicado a su abuelo Félix Rivas, creo se podrían hacer varias tesis. Lo presente como un autodidacta médico ortopeda de personas y animales, sin haber visto nunca un esqueleto. Asimismo, un conocedor de muchos de los secretos, propiedades curativas y avisos de la naturaleza. Cuenta Ramón que su abuelo no era mercantilista como la mayoría de los profesionales actuales de la medicina; Félix se conformaba con lo que voluntariamente pudieran darle: gallinas, chumpes, huevos, etc. Termina Ramón su apartado sobre el gran genio de su abuelo Félix diciendo que, “ el viejo era mi héroe…” Y finalmente Ramón me deja cuestionado cuando nos recuerda ( página 65) que actualmente en la ciudad de Ilobasco “ la gente pulula en busca de quién sabe qué….”. Como dije al principio, son comentarios hechos por un simple lector; con toda seguridad habrá otros comentarios serios y académicos al citado libro de Ramón sobre Ilobasco, ciudad de artesanos de barro por excelencia.
Ramón, en uno de sus apartados narra que como contraste de estos cambios bruscos, Ilobasco en un tiempo poseía espacios de esparcimiento: parques, cines, bosques, ríos, etc; pero hoy han aparecido nuevos co-
Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759 Fundador: Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:
Walter Raudales Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina
Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez Articulistas Orestes David Ortez Quintanar Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez. Email: independiente_es@yahoo.com
10
Internacionales
Un periódico para el cambio social
Historias de Frontera Dalia González Delgado Unos 57 mil niños procedentes de Centroamérica han sido detenidos tras cruzar la frontera de Estados Unidos
Jueves 24 de Julio de 2014
unos 2 000 niños se encuentran aún en centros de detención en las fronteras. Tres refugios improvisados fueron abiertos en bases militares en Texas, Oklahoma y California. SOLUCIONES A LA CRISIS La solución para lo que la Casa Blanca ha calificado como “crisis humanitaria” se ha dilatado. El presidente, Barack Obama, solicitó al Congreso 3 700 millones de dólares, que serían destinados a mejorar las condiciones de los centros de detención y acelerar las deportaciones. Pero los legisladores parecen más preocupados por las elecciones de noviembre que por resolver la situación de los pequeños centroamericanos. Los republicanos proponen reforzar la seguridad en la frontera, enviar a la Guardia Nacional a la zona y deportar inmediatamente a los menores para enviar una “señal clara” de que los niños indocumentados no serán bienvenidos en Estados Unidos.
Menores inmigrantes en un centro fronterizo en Texas. Foto: Político
Ernesto huyó de Honduras junto a dos amigos. Viajaron por carretera a través de Guatemala. Evitaron los trenes de carga por temor a caer. “La gente no piensa en las posibilidades de que eso ocurra, o no lo harían”.
historias como estas ocurren a diario. El secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Jeh Johnson, dijo que los menores están llegando a un ritmo de 200 o 250 por día, a pesar de lo peligroso del viaje.
Ese niño es uno de los 57 mil menores de edad, procedentes de Centroamérica, que han llegado sin compañía de adultos a la frontera entre México y Estados Unidos, tras emigrar en busca de sus familiares o huyendo de las condiciones de vida en sus países. “¿Cómo me decidí? Era el sueño americano”, le contó Ernesto a Susan Terrio, profesora de antropología de la Universidad de Georgetown, quien publicó algunos testimonios como este en la revista norteamericana Politico.
Durante el trayecto, a menudo son testigos o víctimas de la violencia de contrabandistas, bandas criminales o los propios guardias fronterizos. En el caso de las niñas, las posibilidades de ser violadas son tan elevadas que algunos padres les dan inyecciones anticonceptivas antes de que emprendan el viaje.
Avanzó hacia el norte, hasta que fue secuestrado por miembros del Cártel de los Zetas. Logró escapar, pero sus compañeros de viaje fueron asesinados. Carlita, una salvadoreña de 13 años, también fue secuestrada por los Zetas, violada y obligada a trabajar como mula para el narcotráfico. Afortunadamente, logró escapar y llegar a la frontera. Carlos, que se crió en una pequeña planztación de café, dejó El Salvador a los 15 años después de haber sido abusado por su padre. Se unió a otros seis emigrantes con los que cruzó el Río Bravo. Una mujer embarazada en el grupo fue arrastrada por la corriente. A los que salieron con vida, los rodeó la Patrulla Fronteriza,
La avalancha de menores en lo que va del año fiscal es alarmante si se compara con cifras anteriores: 37 mil en 2013, 25 mil en 2012, y 16 mil en 2011, según AFP. Para 2015 se espera la llegada de hasta 145 mil niños solos. Su situación legal es compleja. Cuando no son originarios de un país fronterizo, el gobierno estadounidense tiene la obligación de ubicarlos en hogares de acogida antes de las 72 horas y garantizarles asesoramiento jurídico, cuidados médicos y psicológicos. Pero generalmente permanecen en centros de detención durante un mes. Luego, en la mayoría de los casos, son entregados a algún miembro de su familia en Estados Unidos, a la espera de que su caso sea examinado por un tribunal. Sin embargo, debido al flujo reciente,
También quieren modificar la ley conocida como TVPRA (siglas en inglés de Ley de Reautorización de Protección de las Víctimas de Tráfico de Personas), aprobada durante la administración de George W. Bush, que impide la deportación inmediata de menores que no sean de México o Canadá. En el caso de los centroamericanos o de otros países, es un juez de inmigración quien debe decidir sin son deportados o no, un proceso que puede tardar años. Los países de origen también intentan hallar soluciones. El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, pidió ayuda a sus vecinos. “Nuestros países no pueden hacerlo solos”, dijo. “Necesitamos el apoyo de Estados Unidos, de México, porque este es un problema de todos”. Mientras los políticos en Washington apuestan por reforzar la seguridad fronteriza, algunos expertos opinan que la emigración de esos niños no se detendrá mientras no se resuelvan los problemas que la generan. “De no abordarse las causas reales como la exclusión social de las comunidades en los sectores más pobres y la violencia, realmente va a ser bien difícil”, declaró a BBC Mundo Georgina Villalta, gerente de la Red para la Infancia y Adolescencia de El Salvador. “Muchos adolescentes han recibido amenazas de grupos vinculados a las pandillas. Entonces, ¿qué opción tiene un padre de familia que le amenazan a su hijo de muerte?”. La crisis humanitaria que menciona Obama “es una oportunidad para que los estados asuman de una forma más integral y con enfoque de derechos humanos el fenómeno migratorio de los niños”, añadió.
Microsoft anuncia el despido de 18.000 empleados, el mayor de su historia Según el comunicado del director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, el despido se llevará a cabo a lo largo del próximo año. La gran mayoría de los primeros 13.000 puestos eliminados desaparecerá durante los próximos seis meses.
Nadella intenta aumentar la eficacia de la empresa y empujar la compañía hacia un funcionamiento más ágil y orientado a mejorar el proceso de trabajo. “El despido está vinculado a dos factores: a la simplificación del proceso de trabajo y a la integración y la unificación de estrategia con Nokia Devices and Services”, explicó el director ejecutivo en su carta a la compañía. Para Microsoft, la compra de la transnacional finlandesa Nokia, antiguo líder del sector de los teléfonos móviles, fue un paso estratégico para obtener competencias y tecnologías en el sector de los dispositivos móviles. La integración rápida y eficaz de las dos empresas es un objetivo clave para Microsoft, que aspira a expandir su presencia en este mercado. Los despidos afectarán a empleados de todas las categorías. 18.000 trabajadores equivalen a un 14% del total de la plantilla de Microsoft. Este despido es el mayor en la historia de la empresa. “Todos los empleados afectados por estos cambios recibirán una indemnización y nuestra ayuda en la búsqueda de un nuevo empleo. Todos serán tratados con el respeto merecido por su aportación a esta compañía”, aseguró el director ejecutivo.
Jueves 24 de Julio de 2014
Internacionales
Un periódico para el cambio social
BRICS y el desafío al modelo de Bretton Woods
11
Claudia Fonseca Sosa nuestros compromisos colectivos en la consecución de la meta de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado”, afirma la declaración.
De izquierda a derecha los mandatarios de Rusia, India, Brasil, China y Sudáfrica. FOTO: PLANALTO.
“Los nuevos mecanismos económicos del grupo representarán una alternativa para las necesidades de financiación de los pAÍses en desarrollo”.
E
n julio de 1944, representantes de más de 40 países se reunieron en un hotel en Bretton Woods, en New Hampshire, Estados Unidos, para diseñar un nuevo modelo de relaciones comerciales y financieras entre quienes se erigían como potencias una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. Han pasado ya 70 años, pero las instituciones nacidas en aquella cita —el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial— continúan reproduciendo los mismos esquemas de dominación, para beneficio exclusivo del gran capital en manos de las potencias occidentales. Las naciones emergentes de Asia, Latinoamérica y África, que en los últimos años han asegurado más del 50 % del crecimiento mundial, no podían seguir esperando por la reforma de estos organismos. Con el lanzamiento del Acuerdo de Reservas de Contingencia y el Banco de Desarrollo del BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han decidido comenzar a cambiar el orden existente y reivindicar su papel —cada vez más importante— en la economía internacional. Pero la “ruptura” del status quo establecido, no sólo tendrá implicaciones para este grupo de
cinco países, que hoy aportan el 21,1 % del Producto Interno Bruto global, equivalente a unos 15,8 billones de dólares. Según la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anfitriona de la VI Cumbre del BRICS, el naciente banco —con un capital autorizado de cien mil millones de dólares— “representará una alternativa para las necesidades de financiación de los países en desarrollo” y “compensará las deficiencias de crédito” que existen en las instituciones financieras multinacionales. Mientras, el fondo de contingencias estará dotado de otros cien mil millones de dólares y también “contribuirá a la estabilidad financiera global”. De acuerdo con la declaración conjunta suscrita al concluir la reunión en la ciudad de Fortaleza, los mecanismos creados por el BRICS no buscan sustituir ni confrontar al FMI —cuyos recursos suman 937 mil millones de dólares— o al Banco Mundial, sino “complementarlos”. “Con fundamentos en principios bancarios sólidos, el banco fortalecerá la cooperación entre nuestros países y complementará los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el desarrollo global, contribuyendo, así, a
“El acuerdo (de reservas de contingencia) tendrá un efecto positivo de precaución, ayudará a los países para evitar problemas de presión de liquidez a corto plazo, promoverá una mayor cooperación de los BRICS, fortalecerá la seguridad en las finanzas globales y complementará los acuerdos internacionales existentes”, prosigue el texto. Desde Brasil los BRICS expresaron su “desacuerdo” y “seria preocupación” con el hecho de que el FMI no haya implementado las reformas acordadas en el 2010, “lo que impacta negativamente en su legitimidad, credibilidad y eficacia”. Ese año, el FMI aprobó una reforma de sus cuotas para otorgarles mayor rol en el organismo a las economías emergentes, sobre todo a China. Sin embargo, la propuesta lleva tiempo empantanada en el enfrentamiento entre demócratas y republicanos en el Congreso de Estados Unidos, y hay quienes aseguran que nunca verá la luz. De hecho, de acuerdo con Jim O’Neill, inventor del término BRIC (luego se agrega la S), “el peso otorgado entonces a algunos países emergentes ya se ha quedado viejo y es cada vez más evidente que la gobernanza global actual dista mucho de ser la óptima”. Respecto al Banco Mundial, el documento suscrito por los BRICS plantea que el objetivo universal de acabar con la pobreza extrema “solo será posible si la institución y sus miembros caminan efectivamente en dirección a estructuras de gobierno más democráticas, fortalecen la capacidad financiera del banco y exploran formas innovadoras de ampliar la financiación para el desarrollo de cada país reconociendo sus necesidades”. En un contexto en que persisten los efectos de la crisis financiera del 2008, los nuevos mecanismos del BRICS están llamados a ser una alternativa para el mundo en desarrollo ante los programas de ajuste de los llamados “gemelos de Bretton Woods”. No pocas veces los préstamos otorgados por el FMI o el Banco Mundial han implicado “condiciones leoninas” para los países
en situación crítica, con merma del gasto público, reducción de los poderes estatales y desempleo. En opinión de la profesora cubana Gladys Hernández, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, el grupo de las cinco economías emergentes demostró en Fortaleza su voluntad para trabajar en la mejora de la gobernanza económica a nivel global y aumentar la representatividad de los países en desarrollo. Los BRICS patentaron que el banco fortalecerá la cooperación entre sus países y complementará los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el desarrollo global, contribuyendo, así, a sus compromisos colectivos en la consecución de la meta de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado, añadió.
Por su parte, el economista argentino Andrés Asiaín, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, considera que “para las economías del mundo, sobre todo para las no desarrolladas, es importante que las posibilidades de acceso a financiamiento internacional no estén monopolizadas por organismos internacionales, hegemonizados por una única potencia como puede ser Estados Unidos y que aparezcan posibilidades de financiamiento alternativas de otros bloques geopolíticos”. En ese sentido, el presidente boliviano, Evo Morales, quien participó en la reunión BRICS-Unasur, destacó que la creación del Banco de Desarrollo podría ayudar a países de América Latina y del mundo en general a librarse de la especulación y extorsiones financieras, “del neoliberalismo y del neocolonialismo” que los ha sometido durante décadas.
12
Un periódico para el cambio social
Tribuna Médica
Jueves 24 de Julio de 2014
Un día en la vida de un vigilante privado Dr. Francisco Parada Walsh
L
a música es el lenguaje de las almas, de las mariposas, de las flores y cuando Caetano Veloso canta con su hermosísima voz: “Dicen que por las noches no más se le oía el puro llorar, dicen que por las noches no más se le iba en puro llorar, dicen que no comía no más se le iba en puro tomar, juran que el mismo cielo se estremecía al oír su llanto, cómo sufrió por ella. Y hasta en su muerte la fue llamando”, en un mundo donde nada está escrito en piedra vale la pena hacerle algunos arreglos a tan linda letra dedicándole estas líneas a los vigilantes privados: “Dicen que por las noches no más se le oía el puro roncar, dicen que por las noches no más se le iba en puro pensar, dicen que no comía no más se le iba en puro desear, juran que el mismo cielo se estremecía al oír su llanto”; vigilantes privados de los más elementales derechos, de un salario digno, de las condiciones más básicas para desempeñar su trabajo como es el descanso, cuando me refiero a descanso no es que va a llegar en pantalones cortos y en chancletas, no, me refiero a poder sentarse por un momento, un momento para descansar cuerpo y mente y no estar condenados a estar de pie por jornadas de doce horas, poder calentar su comida, derechos a permisos, estos hombres y mujeres que cuidan su sueño y sus fortunas terrenales, a veces apenitas fortunitas impersonales nadie repara en su salario, en su alimentación, en su cálido o lluvioso presente, menos reparamos en su futuro, en sus temores, en qué lo hizo aceptar un trabajo que apenas cubre la canasta básica de alimentos, sin pensar en ropa, medicinas, educación, salud, diversión, así El Pino-
chini de América escribe otra página de la miserable historia salvadoreña, escrita con la tinta del pobre que es su sangre, mi sangre. La entrevista que leerá no tiene el nombre del entrevistado, ni de la compañía de seguridad en la que labora desde hace siete años pues sería despedido si el dueño de la empresa se entera, el vigilante es mi amigo a quien conozco desde hace quince años. Entrevistar a un hombre de cincuenta y siete años que empezó a trabajar como vigilante desde hace siete años ante el desempleo causado por el modelo esclavo-globalizador, un hombre que apenas sale de su trabajo pasa por la iglesia para rogar a Dios que le escuche sus oraciones, que lo proteja pero sobre todo que no falte el pan suyo y el de sus hijos en la mesa, pero acá estamos escribiendo del presente y vale la pena saber qué fue de su vida siendo joven, al llegar a la adultez porque no fue por generación espontánea que apareció arrullando su sueño. ¿Cómo está formada tu familia?: Mira, somos cuatro hermanos, mi papá abandonó a mi mamá si mal no recuerdo cuando yo tenía quince años y nos dejó jodidos, ya nos tocaba trabajar de lo que fuera para ayudar a mi mamá y así como pude seguí estudiando hasta sacar el bachillerato, luego empecé a trabajar como repartidor de la empresa Diana, ya ayudaba a mi mamá y a mis hermanos menores, pero como la vida pega donde más duele mi madrecita murió cuando yo tenía veintidós años, ya queda uno patojo
para siempre, ella murió de cáncer de estómago. ¿Cuánto tiempo trabajaste en Industrias Diana?: Ahí trabajé casi diez años, pero en eso un pariente mío de billetes, era el dueño de una distribuidora de libros, de la distribuidora Océano y me dio paja que me saliera a trabajar con él. ¿Cuánto ganas como vigilante?: Aquí me pagan ciento quince dólares cada quincena, eso sí, el dueño te paga por puchitos, un día te da cincuenta y al final de la quincena te paga los otros sesenta y cinco. Viajo desde Tonacatepeque, sólo en pasajes se gasta un montón y tenés que salir en el primer bus para relevar al camarada que ya está aburrido del plantón de veinticuatro horas, aquí uno busca la forma de tratar de llevarse bien con el que lo releva a uno porque si no es bien jodido este trabajo. ¿Cómo es un día normal en tu vida?: Mira, me levanto a las tres y media, le plancho el uniforme a mi hijo menor de doce años, le lustro los zapatos porque uno debe ayudarle a la mujer, en eso ella me está preparando la comida porque uno con lo que gana no puede comprar nada, apenas cuando me vengo a pie de la Tiendona para agarrar la cuarenta y cuatro me ahorro una cora y compro tortillas, pero de ahí traigo mis huevitos duros, casamiento y queso, lo que no me falta es el
café porque si te dormís la regaste. ¿Cuál ha sido tu peor experiencia siendo vigilante?: Mira, aquí pasa de todo, desde tamales que te andan posteando por quitarte el arma, hasta maricones y ladrones de todo tipo. ¿Qué le pedirías a la gente que mientras ellos duermen vos arriesgas tu vida?: Mira, uno, que sean educados, que no piten tanto, si aquí uno vive con un chingo de problemas, aguanta sol, agua, hambre y que jodan tanto, no es correcto; cachimbón fuera que todos pagaran las cuotas pero muchos son grandes trampas y de eso se agarra el jefe para retrasarnos los pagos y que en vez de la comida podrida que le mandan a uno, yo prefiero un café, pero eso es cosa de cada quien. Como la vida es tan arisca y complicada, la seguridad de miles de salvadoreños descansa en ese sencillo hombre uniformado que por un mísero salario arriesga su vida para que usted amigo lector descanse, disfrute una noche lluviosa mientras personajes oscuros, tenebrosos se aprovechan de esa inseguridad para lograr su seguridad económica. Respételos no le vaya a pasar lo de Juan Comodoro que buscando agua encontró petróleo, se volvió rico, pero se murió de sed... y el sencillo vigilante le cante: Pobrecito mi patrón piensa que el pobre soy yo... lararalararalararaylaray....
Jueves 24 de Julio de 2014
Un periódico para el cambio social
Presidente Sánchez Cerén compartió con niños sobre cultura.
13
FMLN llama a una solución política negociada en conflicto Israel Palestina Con el propósito de contribuir a una salida basada en el diálogo político diplomático, el Grupo Parlamentario del FMLN hizo un llamado para que cesen las maniobras de ataque de Israel contra la Comunidad Palestina.
El presidente Salvador Sánchez Cerén, compartió sobre cultura con niños de necesidades especiales en la otrora residencia presidencial. “Por primera vez en esta casa hay tantos niños y niñas”, subrayó el gobernante quien llegó desde Nicaragua donde participó en la celebración del XXXV Aniversario de la Revolución Sandinista. Infantes del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) y del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) desayunaron con el mandatario, jugaron en una cancha deportiva y luego recorrieron su planta baja convertida en galería de arte. Sánchez Cerén recordó que él y su esposa provienen de una familia humilde igual que los niños que asistieron al encuentro y por eso quieren ayudarles para que en los centros donde se encuentran puedan encontrar cariño y comprensión. Además, señaló que como jefe de Estado es su obligación garantizarles los derechos de salud, educación, protección, recreación y cultura, entre otros. El secretario de Cultura, Ramón Rivas, en declaraciones a Prensa Latina, destacó que en esta nación, en los últimos 50 o 60 años, hubo muy poca atención para los niños, pues han crecido sin ningún sentido de ele-
mentos identitarios que les permita sentirse orgullosos de su país y de lo que tienen. “Lo que está sucediendo hoy es único”, pues hace falta llegar a una cultura del diálogo y de la apreciación y eso se aprende desde la cuna, subrayó. El arte, y en especial la plástica contribuye a este nuevo pensamiento que se quiere de los salvadoreños, que por mucho tiempo estuvo secuestrado por las clases de poder económico. Ahora hay nueva visión del gobierno que es llevar el arte y la cultura a todos, lo cual es una “labor muy noble”, enfatizó Rivas. “La cultura se aprende en esa interrelación de todos los días”, por lo que si no nos comunicamos y compartimos y solo vivimos en una cultura de la represión y de la desidia pues así seremos y serán las próximas generaciones, recalcó. Creo que vamos por un buen camino y eso se refleja en los rostros de los niños que están aquí, dijo el secretario. En la cita también estuvieron presentes la directora ejecutiva del ISNA, Elda Tobar Ortiz, el secretario de Cultura, Ramón Rivas, y la Directora Nacional de Artes, Tatiana de la Ossa.
La diputada Nidia Díaz expreso: “El llamado al Estado de Israel para que cese las acciones militares y acceda a restablecer nuevamente las conversaciones de paz, suspendidas desde finales de abril del presente año y buscar una solución política negociada al conflicto. Por su parte, el diputado Presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes se pronunció con un rotundo rechazo ante las agresiones indiscriminadas hacia Palestina, en la Franja de Gaza, donde hasta la fecha han perdido la vida más de 500 personas víctimas de los ataques, entre ellos niños, niñas, mujeres, hombres y ancianos. “expresamos nuestro rotundo rechazo ante las agresiones indiscriminadas de Israel hacia Palestina (Gaza), dijo el legislador. El en pronunciamiento público del FMLN, se plantea: “Apoyamos todas las expresiones, que abogan por el reconocimiento al derecho de los pueblos palestino e israelita a vivir en paz. Defendemos el principio de inalienabilidad de los derechos humanos por lo que demandamos que los derechos de los palestinos sean custodiados y respetados, y se cumpla con las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad de la ONU en torno a la situación de Palestina y por la paz en la región. “Expresamos nuestra solidaridad con todo el pueblo palestino y lamentamos la pérdida de vidas humanas, comprometiéndonos a desarrollar actividades que concreticen la Declaración de la ONU, en la que se establece el 2014 como AÑO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE PALESTINA”. El FMLN solicitó a la comunidad internacional contribuir con la solución del conflicto, al tiempo que pidieron solidaridad para atender a los afectados por los bombardeos que realizan las fuerzas israelíes.
14
Ciencia y Tecnología
Un periódico para el cambio social
adelantos tecnológicos de la jardinería
Cultivar comida en el aire. El sistema Bitponics permite diseñar cultivos hidropónicos completamente automatizados. Con la tecnología actual, todos aquellos aficionados a la jardinería ya no tienen que depender de las estaciones para disfrutar de esta actividad. Al menos eso es lo que promete una firma especializada
con sede en Nueva York. La compañía tecnológica presentó su Bitponics o “asistente personal de jardinería”, un gestor de cultivo hidropónico con base en la nube. La tecnología lo que pretende es dotar al jardinero de una herramienta que le permita realizar cultivos hidropónicos automatizados.
No sólo para canabis. Puede que mucha gente sólo haya oído de los hidropónicos como una técnica para cultivar canabis, pero en realidad es un sistema muy utilizado en agricultura. El cultivo hidropónico involucra cultivar plantas sin tierra, ya que en su lugar se emplea una solución de nutrientes en agua. El Bitponics busca sistematizar estos cultivos. Funciona mediante una caja electrónica con una serie de sensores que controla cosas
como los niveles de PH del agua, la temperatura, la humedad y envía todos estos datos por vía inhalámbrica a la nube. También se puede conectar a luces y bombas para que se encargue de activarlas o desconectarlas en tiempos predeterminados. Luego una aplicación de internet le facilita un plan de crecimiento, que notifica vía mensaje de texto o correo electrónico cuándo hay que añadir nutrientes o cambiar el agua del cultivo.
Jueves 24 de Julio de 2014
La importancia de conocerte a ti mismo
La Jardinera Mis queridas semillas: Voy a compartir con vosotras una historia muy bonita. Unos padres le dijeron a su hijo “Te hemos cambiado de escuela y te mandamos a una ciudad muy grande, pero está lejos, está cerca de nuestro país, pero es otro”. El niño miró a sus padres y dijo “Bueno yo preferiría estar aquí” “Es que esa escuela es excelente y podrás estudiar muy bien” “Me añoraré y me sentiré solo” “¡No! Ya verás encontrarás amigos. Los padres acompañaron a su hijo a otro país cercano y otras ciudades, el niño al llegar sonrió, estuvo contento, le gustaba la escuela, las matemáticas, tooodas las materias; así que pronto empezó a adaptarse. Un día escuchó que había un niño de la India, de donde él era y su curiosidad dijo “¡Uy! Qué alegría ya no estaré sólo, podré tener alguien que me comprenderá y es de mi país”. Indagó un poco más y le dijeron “Sí es del pueblo de la Puebla” “¡Ay igual que yo, es de mi mismo pueblo!” el niño estaba cada vez más contento y feliz, pues era increíble, tan lejos encontrar alguien del mismo lugar que él para poder compartir y jugar, entablar una amistad. Más tarde le dijeron el nombre y el apellido “¡Es increíble” contestó el niño “No me lo puedo creer! Se llama igual que yo y tiene mi misma edad ¡Es increíble! Tengo que conocerlo” no había niño más feliz que él, por haber encontrado, casualidad del destino. Entonces fue corriendo, corriendo, corriendo y llamó a la puerta de su profesor “¡Señor profesor, señor profesor, vengo a comunicarle algo!” “¿Qué pasa Gustavo?” “Señor profesor, no puede imaginarse la alegría que tengo” “Y ¿por qué?” “De conocerme a mí mismo” “¿Cómo dices?” “Vengo de conocerme a mí mismo”, el niño cada vez más sonreía y sus ojos brillaban como las estrellas. Sí mis queridas estrellas, habéis oído bien, no hay nada mejor que conocerse a uno mis-
mo y cuando uno se conoce salta de alegría, se tranquiliza. Piensa que siendo de tu mismo pueblo, de tu misma edad y llamándose igual que tú, ya has logrado lo que antes estabas perdido y no sabías donde ir. Mis semillas, sentaros un momento como Servidora hoy aquí en la Montaña y contemplar bien que sois únicos, a parte entera, sois irrepetibles, extraordinarios, crecer como esos pinos, siempre escuchando a vuestros ángeles y creciendo minuto a minuto vuestra Fe en Dios. Esta historia es la de todos los humanos, la de tooodos nosotros, admiramos al vecino creyendo que es más grande, más bonito o mejor, si nos diéramos la pena de mirarnos antes a nosotros, comprenderíamos qué estrellas más grandes sois y qué corazón tenéis. Continuamos oyendo esos cantos de los pájaros que tantas cosas nos comunican y tan pocas comprendemos ¿Serán ellos que no hablan nuestro idioma o seremos nosotros que no comprendemos el suyo? Se levantan muy tempranito, buscan la comida y trabajan para hacer su nido, procrean y tienen hijos, les dan de comer y los cuidan, esperan que sean adultos para que vuelen de sus nidos y ellos retardan el tiempo que les queda para emprender el último viaje. ¿Qué será? ¿Son diferentes de nosotros? Quizás el satélite que utilizan ellos para la comunicación es más ligero que el nuestro, puede ser, lo que siempre recordaré es la alegría que nos transmiten, sus ojitos brillantes y la belleza de sus plumas. ¿Qué será que no comprendí? El tiempo me lo dirá. Mis semillas, no os quedéis sin saber todas esas preguntas que tanto necesitáis, ir siempre con la Verdad, no busquéis, la Luz ya la tenéis, no busquéis el Amor pues vuestro corazón está ya más que lleno, sólo una palabra Creer que existe y ahí está la respuesta.
Jueves 24 de Julio de 2014
Internacionales
Un periódico para el cambio social
15
Un poco de amor por palestina Valentina Portillo Fabián
E
n teoría, el eje de todas las religiones es el amor. Al menos, en las religiones mayoritarias. Sin embargo el fanatismo religioso, y sobre todo, la inteligencia mal intencionada, destruyen cualquier pretensión humana de alcanzar un mínimo de felicidad en todo el planeta. Para no caer en menudas hipocresías, antes de avanzar con el asunto que nos toca en esta oportunidad, refiramos un poco de qué manera todos los días sufrimos el pequeño conflicto entre hegemonía y resistencia. “Cada persona es un mundo”, dice la frase. Rectifiquemos: “cada persona es el mundo”. Con razón la geopolítica del siglo XXI algo dice de cómo estamos los seres humanos por dentro. No nos equivocamos al aseverar que la manera de devorar y consumir sin consciencia los recursos de la Tierra mucho tiene en común con el modo en que tratamos a nuestro cuerpo. El cáncer que frecuenta nuestros organismos, se relaciona íntimamente con el caos sistémico que hemos causado al planeta. Nuestros organismos pelean una batalla que poco tiene que ver con la tradicional división del hombre y de la mujer en cuerpo y alma. El ser humano padece la guerra entre el dominador y el resistente y/o dominado. He ahí la verdadera fragmentación. Particularmente, quienes hemos ido y venido de la cristiandad cada minuto de nuestras vidas, enfrentamos esta tétrica contrariedad. En primer lugar, está muy adentro un aparentemente autorizado YO que nos somete y repele cuanto de íntegro eclosiona en nosotros. Mientras que un estímulo desencadena posibilidades extraordinarias, unas cadenas invisibles pero feroces se extienden sobre nosotros y nos paralizan de miedo, culpa y vergüenza. Entonces dejamos pasar un amor, un manjar, un libro, una obra de arte. Hasta la dignidad se escapa
como animal herido.
piedra que más tarde sorprenderá a todos.
Para cada hegemonía –como resultado de la acción de una ideología dominante que entre el consenso y la violencia, nos convence de que nada debe ser cambiado- también hay un gusanillo que nos hace enroscarnos de descontento. Algo en la mirada, un temblor de cuerpo, un “mierda” atravesado en la garganta; indicadores de algo que debe ejecutarse antes de que nos dé un paro cardíaco, un cáncer o un síndrome de intestino irritable. Una palabra que debe ser pronunciada si queremos volver a ver frente a frente a los demás. Un dolor que ha de ser gemido y gritado para arrojarnos de nuevo al camino de la vida. Esta es la resistencia, que para bien de la humanidad, nunca se interrumpe del todo.
°°° Mientras escribo, hoy, 17 de julio de 2014, las tropas israelíes pisan nuevamente la Franja de Gaza. Los descendientes de los millones de judíos que murieron en cámaras de gas, de tifus, de inanición, de hambre, de miedo -con miles de comunistas, negros, homosexuales, y otros resistentes-; hoy justifican el destierro y el asesinato de millones de palestinos que vivían en la ahora llamada Israel. La excusa es que siguen siendo los elegidos del Altísimo. La excusa es que fueron masacrados por los nazis. La excusa es que son la raza más productiva del mundo.
Según el contexto la resistencia también se llama subversión, insurgencia, terrorismo, tentación, error, pecado. La resistencia hace a muchos pueblos mirar un partido de fútbol y soñar que están ahí, de cara al enemigo, oponiéndose al juego, al viento que está totalmente en contra. La resistencia inventa hijos. La resistencia vuelve a levantarte. La resistencia te descubre indignado. La resistencia te lleva a conquistar un título universitario pese a la mala calidad educativa, más aún si la bendita carrera que escogiste no te dará mucho de comer. La resistencia identifica a los pésimos maestros que desprecian tus altas aspiraciones si no tienes la palabra de Dios en tu corazón. La resistencia hace grandes a los que nacieron para ser nadies. La resistencia impele a las y los familiares a la búsqueda del hijo que nunca volvió a casa. La resistencia corrige errores. Este algo hará avanzar al más desolado de los hombres y a la más triste de las mujeres. La resistencia, compañera de la adaptación, gemela de la evolución, te permite persistir en el mundo y labrar una
En El Salvador una de las iglesias evangélicas con más feligreses se apoda “amigos de Israel” y envía saludos de apoyo a los vulnerables israelíes. Nada dicen de los niños y las niñas, las mujeres, los ancianos y ancianas, los hombres, las y los jóvenes torturados, vejados o muertos. Son víctimas de Israel desde que a los sionistas les pareciera justo –luego de la Segunda Guerra Mundial- usurpar un territorio que podrían haber compartido sin más con el resto de palestinos, si lo que su dios ordenara fuese el amor. A estas alturas del partido, poco vale si Hamás se muestra demasiado beligerante o no. Cuando hubo condiciones reales para la paz, la derecha judía más recalcitrante mandó a matar a su primer ministro, Isaac Rabin, por mostrarse demasiado endeble respecto al Estado judío. Esto ocurrió no hace mucho, en 1995. No satisfechos con los avances pro-israelíes de la década siguiente, arremeten de forma más sutil contra el Primer Presidente palestino, Yaser Arafat, líder reconocido por su ardua labor por la paz en Medio Oriente, quien murió en 2004.
En 2013, médicos suizos confirmaron como causa de la muerte de Arafat, envenenamiento causado por la presencia fenomenal de una sustancia radiactiva llamada polonio 210. Ni hablar de las miles de víctimas desde que el conflicto palestino-israelí se intensificó. No nos arriesgaremos a afirmar que la falta de amor provoca tanta destrucción. Hablemos, eso sí, de lo que nos hace andar y lo que nos hace estancarnos en la mentira y, peor aún en la ignorancia. En El Salvador se confirma que un gran porcentaje de la opinión real de las y los salvadoreños que andan en la calle, apoya la “causa” de Israel. No podía ser de otra manera, dirigidos por una ideología judeo-cristiana y por líderes religiosos que celebran su amistad con Sión organizando viajes anuales a Tierra Santa junto a miembros de su congregación. Palestina ocupa escaso terreno en El Salvador, a pesar de que muchos “turcos” ocupan lugares privilegiados en la economía y la política salvadoreña. Muy pocos respaldaron la lucha por la paz en Medio Oriente desde el principio. Quienes así lo hacen, palestinos y no palestinos, sólo pueden salir a las calles en pequeños y casi invisibles grupos o escribir alguno que otro grito en contra de la masacre. Conocimientos de esta índole siguen siendo propiedad privada, a pesar de que las puertas de la información se abren más frecuentemente. Desde San Salvador, muchos esperan hacer algo más que escribir este palabrerío que muchos no leerán o no querrán leer. Este palabrerío que se ensancha mientras los criminales mastican –vacas excelsas- la carne, la sangre y el corazón de una humanidad que sigue siendo nuestra porque se resiste a la pérdida. Israel no está solo en el genocidio; Palestina tampoco: todos los desheredados estamos con ella. Esto es el amor.
Un peri贸dico para el cambio social
Jueves 24 de Julio de 2014