Independiente 26 6 2014 linea

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 26 de Junio de 2014

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: independiente_es@yahoo.com

Edici贸n 634

Precio:$0.25

P谩gina 2


2

Un periódico para el cambio social

Realidad Nacional

4 IRRESPONSABLES

Jueves 26 de Junio de 2014

MAGISTRADOS de la sala de lo constitucional

“De un plumazo quieren echar a la borda la esencia de los Acuerdos de Paz que ha construido un modelo político electoral que se trabajó, ejecutó y que ha dado resultado” “El fallo es <<una agresión>> a todas las personas que pertenecen a partidos. Además, consideró que los magistrados están modificando la Constitución <<a su antojo>>, ignorando el proceso de ley” “Lo que ellos están haciendo no es una reforma, para mí es una contrarreforma desde la derecha” (Medardo González, Secretario General del FMLN)

Los cuatro magistrados atacan el sistema de partidos establecido en la Constitución “La Sala no oculta en su razonamiento el ataque a la Asamblea para rechazar la defensa de la razón constitucional en las elecciones que realiza”.

S

Norma Guevara*

in sorpresa y con desacuerdo se conoce la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia según la cual se declara inconstitucional la elección del Presidente del Tribunal Supremo Electoral TSE, Eugenio Chicas Martínez. La declaratoria fue pedida por el abogado de Antiguo Cuscatlán Salvador Enrique Anaya Barraza, contra el artículo único del Decreto No. 87 del 31 de Julio de 2009. El derecho de proponer al Presidente del TSE, según lo

establecido en el Artículo 208 de la Constitución, lo había ganado por primera vez el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN, algo que representó un enorme dolor para grupos pros oligárquicos y sus servidores incondicionales. Derecho que volvió a ganar el FMLN en las elecciones presidenciales recién pasadas. El abogado Anaya en su demanda hizo una interpretación interesada en su demanda afirmando que el derecho de los partidos o coaliciones ganadoras a proponer no supone que la ter-

na que establece la constitución indique que deban ser éstas en representación de los partidos, para conectar interesadamente la interpretación que como ejercen jurisdicción no deben ser miembros de partidos políticos. El supuesto no es la corrección y constitucionalidad de los funcionarios, el respeto y apego a las atribuciones establecidas en su ley respectiva y otras relacionadas; el supuesto es que ningún miembro de partido político puede actuar conforme a las leyes, con lo cual incurre en una persecución a los partidos y a los ciudadanos que los integren o puedan integrarlos para favorecer otras formas no constitucionales de ejercer presión sobre los órganos de gobierno, corriente que viene siendo favorecida por la actual Sala de lo Constitucional y se inscribe en el campo del pensamiento de la anti política y el anti partidismo y del gobierno de los jueces. Resulta grave que la Sala acepte los argumentos del ejercicio político como diputado a la Asamblea Legislativa ejercido por el Magistrado Presidente, se penaliza y casi criminaliza el servicio público. Cuantos otros ejercicios y servicios podrán perseguirse por este mismo camino? En los partidos, y así lo establece la ley respectiva y la vida misma, la pertenencia o permanencia es voluntaria, pero

penalizar a futuro a una persona por haber sido de un partido o haber ostentado un cargo de elección y establecer por eso que no tiene la condición humana, profesional o no es capaz de cumplir un juramento que se realiza para ejercer un cargo es el extremo más absurdo e irrespetuoso de los derechos humanos, sociales y políticos que todos tenemos. La arbitrariedad de la dictadura en materia de derechos de las personas se recuerda a la luz de estas resoluciones, con la sola diferencia que se puede expresar el asombro y el descontento que nos provocan. La Sala no oculta en su razonamiento el ataque a la Asamblea para rechazar la defensa de la razón constitucional en las elecciones que realiza. Tampoco toma en serio los argumentos de la Fiscalía General de la República. La Sala, haciendo uso de su potestad, abunda en las descalificaciones de otras opiniones como si es la única que conoce la Constitución y por ello nada cuenta la argumentación de una norma constitucional surgida de los Acuerdos de Paz y propuesta por una fuerza que es hoy la sacrificada en su derecho, el FMLN. Recuerda la Sala lo que ya es harto conocido, su potestad de resolver a su gusto sin que se avale o se adhieran los otros

actores del proceso, mucho menos que se explique el sentido histórico de la norma constitucional referida de respetar la participación de los tres partidos o coaliciones que más votos obtienen en una elección presidencial con aportes de propuestas de la Corte Suprema de Justicia que es lo nuevo y derivado del Acuerdo de Paz para potenciar justamente la atribución jurisdiccional del TSE. Los demandantes saben que van a lo cierto cuando de desvanecer la importancia de los partidos políticos se trata, los militantes de la anti política saben que es tiempo oportuno para abrir la incidencia de poderes fácticos apartando la participación de los partidos políticos. Esa es la etapa histórica que estamos viviendo como país en el campo de la justicia constitucional, quien sabe por cuánto tiempo. Pero sí mientras no sea la derecha la fuerza preferida por la ciudadanía para gobernar, la presión de grupos económicos, de grupos políticos no partidarios serán siempre preferidos por la anti política que se abre paso ahora. A quienes preferimos el imperfecto sistema de partidos, se nos presenta un reto que sin lugar a dudas será resuelto para bien de la democracia antes que los poderes fácticos la destruyan.

(* Dirige el grupo parlamentario del FMLN)


Jueves 26 de Junio de 2014

EDITORIAL

L

a Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha establecido como criterio para optar a cargos en los que se ejerce jurisdicción, la no pertenencia a un partido político, pues según los magistrados constitucionalistas, dicha pertenencia viola el principio de independencia judicial, establecido en la Constitución, a pesar de que en su texto no aparece este requisito para garantizar dicha independencia.

C

ontrario al criterio en contra de los partidos esgrimido por la Sala, lo que abunda en la Constitución son preceptos para que los ciudadanos se asocien libremente y participen en la fundación de partidos políticos o ingresen a los ya existentes, según puede leerse en los artículos 7, inciso primero; 72, ordinal segundo y el 151, que exige que el candidato a presidente de la República debe estar afiliado a un partido político.

O

Opinión

3

Proscribir la filiación partidista es violatorio de derechos políticos

tros artículos dan importantes funciones a los partidos, como el 208, inciso primero que le da la potestad a los tres partidos políticos que obtuvieron las mayores votaciones en la última elección presidencial para proponer ternas para que la Asamblea Legislativa nombre a 3 de los cinco magistrados del Tribunal Supremo Electoral, cuyo presidente será, según el inciso tercero del mismo artículo 208, la persona que proponga el partido que ganó las elecciones y para subrayar la importancia que los partidos tienen en nuestra realidad, el artículo 85 en su inciso dos dice que nuestro …”sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para la representación del pueblo dentro del gobierno.”

S

Un periódico para el cambio social

in embargo, cuando el constituyente consideró que la filiación partidaria podría interferir en la

labor del funcionario, fue explícito y así lo declaró; tal es el caso del artículo 82, que prohíbe la pertenencia a partidos políticos, a los ministros de cultos religiosos y a los miembros de la Fuerza Armada y de la Policía Nacional Civil, igual prohibición hace el artículo 208 en la parte final del inciso primero a los dos magistrados del Tribunal Supremo Electoral, que provienen de las ternas propuesta por la Corte Suprema de Justicia, lo cual indica que la restricción de los derechos humanos debe darse por principio de ley y no por medidas cautelares o de mutación de la Constitución, vía sentencias de dicha Sala.

C

on el criterio de la proscripción de la filiación partidista, la Sala declaró inconstitucional tres elecciones de magistrados de la Corte de Cuentas, la elección del Presidente de la Corte Suprema de Justicia y ahora del Presidente del Tribunal Su-

premo Electoral, sentencia que coarta a los partidos políticos su autodeterminación para integrar las ternas que les manda el artículo 208, para la elección del próximo Tribunal Supremo Electoral, y ataca la naturaleza y razón de ser de los partidos políticos como principales actores de la democracia; pues la Sala al considerar de forma absoluta que la sola pertenencia a un partido político es causal para discriminar a un candidato a juez o a magistrado, evidentemente violenta los derechos políticos que tienen rango constitucional; además; no está demostrado que la no pertenencia formal a un partido político, sea garantía de independencia, más bien, esto se ha manejado como una artimaña para ocultar la dependencia de los funcionarios hacia poderes fácticos ocultos, como bien podría estar sucediendo con los actuales miembros de la Sala de lo Constitucional.

Frase para meditar “El poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamente son”. José “Pepe” Mujica (Presidente de la República Oriental del Uruguay.)

Reforma versus mutación constitucional

N

inguna norma elaborada por la humanidad es para siempre, por ello cuando ésta ya no se adapta a la realidad y lejos de ayudar a la convivencia se convierte en fuente de conflictos, su reforma o sustitución se vuelve imperante. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley, y no obstante que se caracteriza por su rigidez, puede ser reformada siguiendo un procedimiento que está deta-llado en su mismo texto.En El Salvador el artículo Art. 248, de la Constitución dice que: “La reforma de esta Constitución podrá acordarse por la Asamblea Legislativa, con el voto de la mitad más uno de los Diputados electos. Para que tal reforma pueda decretarse deberá ser ratificada por la siguiente Asamblea Legislativa con el voto de los dos tercios de los diputados electos. Así ratificada, se emitirá el decreto correspondiente, el cual se mandará a publicar en el Diario Oficial.

René Mauricio Mejía La reforma únicamente puede ser propuesta por los diputados en un número no menor de diez. No podrán reformarse en ningún caso los artículos de esta Constitución que se refieren a la forma y sistema de gobierno, al territorio de la República y a la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República”. No obstante esta meridiana claridad constitucional, los miembros de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, abusando del principio Erga omnes, que establece que las sentencias de dicha Sala serán de obligatorio cumplimiento, se han arrogado la facultad de mutar la Constitución, interpretando su texto según su particular manera, sin que medie debate popular alguno. Un ejemplo evidente es la introducción de las candidaturas no partidarias, las cuales al margen de que pueden ser positivas, no aparecen de manera explícita en ningún

artículo de la Constitución; pero fueron impuestas con la idea de no transgredir el principio erga omnes; pero al costo de violentar el artículo 85 de nuestra Constitución, que establece que los partidos políticos son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo, texto que la Sala, rechazó y anuló, privilegiando la mutación sobre la reforma constitucional. El Salvador ha dado pasos importantes hacia la democratización de su forma de gobierno y sistema político, superó la dictadura, los fraudes electorales, está luchando contra la corrupción y el tráfico de influencias en sus diversas expresiones, por ello asumiendo de buena fe el interés de la Sala de lo Constitucional por transitar hacia mayores niveles de democracia, les invitamos a promover una profunda reforma de nuestra Constitución, respetando el procedimiento establecido y a no seguir mutando el texto constitucional.


4

Un periódico para el cambio social

Opinión de nuestros lectores

El error más grande de la Asamblea Legislativa: Elegir a Rosalío Tóchez como presidente de la CCR

Hace 10 meses los partidos políticos eligieron al señor Rosalío Tóchez como presidente de la Corte de Cuentas, dentro de 2 días, -éste 28 de junio–el Señor Tóchez concluye su período y que según la denuncia de los empleados, “ha ejercido persecución, difamación y calumnias en contra de los empleados de la Corte de Cuentas, aportando informaciones falsas a la opinión pública al hacer ver a los políticos, que está combatiendo la ‘corrupción’ y hoy que finaliza, no hay nadie acusado en los tribunales y sin embargo, hay una gran cantidad de empleados y empleadas de la Corte de Cuentas que han sido acusados en los Tribunales en juicios ‘amañados’ con sus funcionarios, sus hijos y la misma Comisión de Servicio Civil de la CCR, que ha desempeñado un papel nefasto en contra de la clase trabajadora, dejando comprometida la labor que ha desempeñado el Tribunal de Servicio Civil”. “La comisión Especial” de la Asamblea Legislativa tiene en su poder 84 candidatos para presidente y magistrados de la Corte de Cuentas, contando con profesionales, -hombres y mujeres- de gran experiencias para ocupar este alto cargo y la Asamblea Legislativa, tiene la oportunidad, de limpiar el nombre de la Corte de Cuentas, que hasta el momento sigue dañada por la actuación insolente del Presidente Rosalío Tóchez y de sus funcionarios. Miembros de algunos partidos políticos, han señalado su inconformidad y la mala educación del actual presidente Rosalío Tóchez y respaldan a sus partidos para elegir al nuevo presidente y magistrados de la Corte de Cuentas, escogiéndolos de la lista de 84 candidatos. Los auditores de la Corte de Cuentas, se sienten maltratados y ofendidos por el comportamiento prepotente del presidente Rosalío Tóchez, del Director de Recursos Humanos, José Gilberto Romero Tobar, el gerente, Milton Jerónimo Rodríguez Pineda, de algunos directores de auditorías; y sobre todo hay muchas mujeres que se sienten ofendidas, maltratadas por las actuales autoridades, que las han trasladado a otras áreas, donde están siendo vigiladas con cámaras de vídeo instaladas en los pasillos, son amenazadas con ser destituidas por estos funcionarios. A partir de su elección, el presidente de la Corte, el señor Rosalío Tóchez y sus funcionarios, bajo presiones y maltratos provocaron el “auto-retiro voluntario” de unos 200 empleados y la no aprobación del contrato del año 2014 de unos 60 empleados que pidieron amparo a la Sala de lo Constitucional y gracias a la honorable Sala, se concedió el amparo por las injusticias cometidas por el Señor Rosalío Tóchez y por esa razón, la Sala de lo Constitucional ordenó el reinstalo de estos trabajadores, pero lamentablemente, el Señor Tóchez, continúa tratando de destituir a muchos de estos trabajadores amparados.El caso más patético, según la denuncia de los trabajadores “es el manipuleo que ha realizado el presidente de la Corte de Cuen-

tas -el Señor Tóchez-, al haber maniobrado para destituir al representante del Tribunal de Servicio Civil y lograr elegir en su lugar, -por recomendaciones del Señor Tóchez-, a la señora Hilda Eugenia Flores Comandari, que junto a la señora Dania Lissette Colorado Rivera, logran la mayoría de tres, para tomar las decisiones en dicha comisión y lograr la destitución de varios empelados en la Corte de Cuentas”. Este caso es grave, y lo debe conocer la Asamblea Legislativa, la Sala de lo Constitucional, por ser una nueva manera de acoso laboral y que ha sido denunciado por el Movimiento de Empleados de la Corte de Cuentas, la Asociación de empleados ADECC y el Sindicato. Según informaciones de las organizaciones de trabajadores, “la nueva miembro de la Comisión de Servicio Civil es la Licenciada Hilda Eugenia Flores Comandari, quien será denunciada por los empleados ante la Dirección de Investigación Profesional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) quien tiene la misión de investigar la conducta de los profesionales del derecho, ya sea de oficio cuando tuviese conocimiento por cualquier medio de comunicación, la existencia de elementos suficientes para iniciar investigación. Asimismo a instancia de parte, la cual puede ser presentada de forma verbal o escrita; siendo el caso en que el solicitante fuera Abogado, la interpondrá únicamente por escrito”. Ambas miembras de la Comisión de Servicio Civil, con órdenes del Señor Riosalío Tócehz y con denuncia del Director de Recursos Humanos José Gilberto Romero, según la denuncia, “han pedido la destitución de algunos empleados, violando y manipulando la Ley de Servicio Civil y el Código Procesal Civil y Mercantil, para lograr sus objetivos de destituir a los empleados que está exigiendo el Presidente Rosalío Tóchez, violando la Resolución de Amparo de la Sala de lo Constitucional”. Las organizaciones de trabajadores “exigen al Tribunal de Servició Civil, la sustitución de la señora Hilda Eugenia Flores Comandari, que es la representante de ese honorable tribunal y que su nombramiento, fue manipulado a petición del señor presidente Rosalío Tóchez”. Los empleados de la Corte de Cuentas han manifestado su satisfacción a los partidos políticos FMLN, ARENA GANA,PCN,PDC, Cambio Democrático y Unidos por El Salvador, al haber decidido elegir a un nuevo presidente de la Corte de Cuentas que verdaderamente, cumpla con la vigilancia que le corresponde al ente controlador ,y que no sea politizado como lo ha sido en los últimos 10 meses, y que no se persiga y no se maltrate a los empleados. ¡Bienvenidas las nuevas autoridades de la Corte de Cuentas! ¡NO AL MALTRATO HACIA LAS MUJERES!

Jueves 26 de Junio de 2014

“Llamamos a Barack Obama a que indulte a los antiterroristas cubanos”: Damián Alegría Los Cinco antiterroristas cubanos, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, y René González Sehwerert son los cinco cubanos que decidieron dedicar sus vidas, lejos de su patria, a la lucha contra el terrorismo en la ciudad de Miami, Estados Unidos centro principal de las agresiones contra Cuba, y fueron arrestados en La Florida en septiembre de 1998, enjuiciados y condenados en el único lugar donde no podían tener un juicio justo: Miami. Los cinco fueron sometidos a un juicio manipulado, completamente hostil y dominado por la mafia de origen cubano, donde era imposible realizar un proceso justo e imparcial para los Cinco, a tenor con las propias leyes de Estados Unidos y el Derecho Internacional. Ante ese injusto proceso los pueblos hermanos de Latinoamérica del mundo se han unido a la lucha para exigir la pronta liberación de los Cinco. En días recientes frente a la Casa Blanca, Washington, D.C se manifestaron pacíficamente organizaciones defensoras de los derechos humanos, donde participó el diputado del FMLN, Damián Alegría, quien afirmó que la lucha por la liberación de los antiterroristas cubanos es una cuestión de principios. El líder de izquierda, en entrevista con El Independiente, llamó al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que indulte a los cinco antiterroristas cubanos, al mismo tiempo que pidió respeto para los pueblos de América Latina en lucha por su autodeterminación. ¿Por qué se incorporó a la lucha por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos? Tenemos el deber moral de participar en esta jornada y lucha, junto a muchas personas procedentes de todo el mundo que son defensores de los derechos humanos. El FMLN está comprometido con la defensa de los derechos humanos, aquí y donde quiera que sea y nos hacemos presentes, porque como salvadoreños sabemos las difíciles condiciones en las que hay que sobrevivir en los estados unidos, mucho más para gentes que ha sido ilegalmente puesta en prisión.

La participación del FMLN es por principios, nosotros así como nos preocupamos por la justicia en El Salvador: justicia económica, política, electoral, medioambiental, nos interesamos por la justicia de casos del mundo. Este es uno de los casos que más ha impactado en la opinión pública internacional, porque es una distorsión completamente del sistema jurídico norteamericano. Esto es una venganza de sectores poderosos que está vinculado al gobierno de Estados Unidos por golpear a Cuba. Nos enorgullece haber sido parte de la promoción de este evento. ¿Cuál es el llamado que hacen al presidente Barack Obama? Llamamos a Barack Obama a que indulte a los 5 antiterroristas cubanos, porque él tiene el poder para hacerlo. Hablamos con 52 congresistas norteamericanos y pedimos que intervengan (…) muchos nos dijeron que estaban dispuestos. Toda América Latina le exige a los Estados Unidos una relación distinta con toda la zona de América Latina, normalmente sabemos que Estados Unidos ha visto a Latinoamérica como su traspatio y nosotros reivindicamos que no somos traspatio de nadie, somos países soberanos y nos preparamos para construir un lugar donde la soberanía, la paz se imponga a favor del pueblo y hemos visto pocos gestos de parte de los Estados Unidos, de establecer una relación nueva y más bien lo que se siente es que Estados Unidos se opone a los cambios queriendo tener la vieja visión política de América Latina que deben ser países súbditos y rechazamos eso, por eso Cuba no lo quiere ver como un país soberano, lo quiere ver sometido, y verlo como una colonia más. Qué exigen… Le pedimos a Obama que negocie y que se disponga a tener una relación diferente con Cuba, que restablezca una relación normal con Cuba y que libere a los tres cubanos restantes que aun cumplen con una condena injusta e inmoral. Pedimos que dialogue y negocie. Al pueblo… Pedimos que nos integremos todos a la lucha por la liberación de los antiterroristas cubanos.

Es una cuestión de principios…

Sabías que... Sabías que... Las plantas han vivido más tiempo en la tierra que los animales. Sabías que... En los Estados Unidos se consumen 10 mil toneladas de pavo al año. Sabías que... A través de la cabeza pierdes el 50% del calor corporal. Sabías que... 11 reyes de Egipto se llamaron RAMSES.


Jueves 26 de Junio de 2014

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

5

Menores migrantes y catástrofe social Editorial de La Jornada

L

a reunión multilateral sobre migración de niños y adolescentes realizada en Guatemala, en la que participaron el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden; los presidentes de Guatemala y El Salvador, Otto Pérez Molina y Salvador Sánchez Cerén, respectivamente; el jefe de gabinete del gobierno de Honduras, Jorge Hernández Alcerro, y el secretario de gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong, tuvo como telón de fondo la cifras dadas a conocer la víspera por el gobierno de Washington: entre octubre de 2013 y junio de 2014 han sido detenidos más de 52 mil menores migrantes que se internaron solos a ese país, sin la documentación requerida, cifra que representa casi el doble de los que entraron sin acompañante durante el año anterior. En el contexto del encuentro realizado en Guatemala pudieron escucharse posturas y propuestas de solución conservadoras y limitadas al ámbito de la comunicación social, como el planteamiento del representante de nuestro país al gobierno de Estados Unidos para que emprenda una campaña de concientización que advierta sobre los riesgos existentes para los niños migrantes. Mucho más novedosa resultó la propuesta formulada por el representante hondureño en el sentido de eliminar las barreras migratorias existentes y sentar las bases para un libre flujo de personas en la región, lo cual fue rechazado por el vicepresidente estadunidense –cuyo gobierno ha sido particularmente implacable en la persecución y deportación de extranjeros indocumentados– y desestimado por el gobierno de nuestro país, en una clara muestra de sumisión a la política migratoria de la Casa Blanca. Son de sobra conocidas las condiciones de abuso y atropello que padecen millones de migrantes indocumentados –muchos de ellos connacionales– en Estados Unidos a consecuencia de la política de persecución y criminalización que aplica el gobierno de Washington. Por añadidura, en años recientes han salido a la luz pública diversos datos que documentan la comisión, en México, de atropellos iguales, o peores, contra ciudadanos de otros países; denuncias de maltrato, secuestro, extorsión y hasta asesinato de migrantes irregulares, cometidos tanto por autoridades migratorias como por grupos delictivos. Ahora, los datos proporcionados por el gobierno Fundador: Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:

Walter Raudales Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina

“Son de sobra conocidas las condiciones de abuso y atropello que padecen millones de migrantes indocumentados –muchos de ellos connacionales– en Estados Unidos a consecuencia de la política de persecución y criminalización que aplica el gobierno de Washington”. (editorial de La Jornada) estadunidense arrojan los reflectores a la trágica situación que enfrentan los migrantes infantiles y juveniles, y dan elementos para ponderar la magnitud de ese fenómeno. Ciertamente la migración es un fenómeno connatural a las sociedades humanas y tan antiguo como la especie; pero en el momento actual se ve alimentado por la pobreza, la falta de empleo y la ausencia de horizontes de movilidad social en países como el nuestro –consecuencias, a su vez, del modelo económico neoliberal aún vigente–; la sostenida desintegración y la ruptura de los tejidos sociales; la inseguridad pública y la negación sistemática de derechos sociales: tales elementos han orillado a un número creciente de Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez Articulistas Orestes David Ortez Quintanar Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez. Email: independiente_es@yahoo.com

niños y adolescentes a incorporarse al campo laboral y a desempeñar actividades que suponen un riesgo para su integridad y han configurado un escenario propicio para éxodos humanos como el que año con año emprenden decenas de miles de niños con la intención de llegar a territorio estadounidense. En tal circunstancia, no basta con condenar el maltrato, la crueldad y el racismo de Estados Unidos hacia los migrantes irregulares; antes bien, resulta obligado voltear los ojos a la realidad interna de países como el nuestro y reconocer que en ellos priva un escenario de catástrofe social que arroja decenas o cientos de miles de desplazados, entre los que se encuentran una buena cantidad de niños y

niñas. En lo inmediato, y como una forma significativa de reducir el peligro que corren miles de niños y adolescentes en su tránsito a Estados Unidos, sería pertinente que los gobiernos de la región, empezando por el de México, consideren propuestas como la formulada por el régimen hondureño de otorgar el libre paso a los flujos de personas. A fin de cuentas, por lo que hace a nuestro país, la ausencia de documentos migratorios no constituye un delito grave en las leyes vigentes y no debiera ser, en consecuencia, criminalizada.

Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759


6

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

Jueves 26 de Junio de 2014

LA ECONOMÍA DEL PAÍS EN DISPUTA

DOS CORRIENTES DE PENSAMIENTO: El cambio y ANEP (ENADE) Róger Hernán Gutiérrez* Es de disponer claramente lo que se está pretendiendo en la economía del país, para el gobierno y las fuerzas en pro de una democracia por los intereses y necesidades que conduzcan a políticas redistributivas que trabajen la disminución de los efectos de la turbulencia económica, lo que deberá consistir en mantener adecuados niveles de crecimiento económico y generación de empleo; estimular la preservación y mayor desarrollo de los puestos de trabajo; focalizar la ayuda del Estado a los sectores populares; profundización de la aplicación efectiva de la política social; desarrollo de las zonas productivas en la micro, pequeña y mediana empresa, que vayan mejorando las oportunidades y desarrollo de empleo decente; estimular el crecimiento y el consumo de la producción nacional— fortalecimiento del mercado interno— implementación de políticas fiscales progresivas, aumento del gasto público, política tributaria basada en impuestos directos; defender la producción nacional para dinamizar el mercado interno. Recuperación del poder adquisitivo de compra con el desarrollo de una política salarial. Acción por un incremento salarial, para recuperar la capacidad adquisitiva de las remuneraciones, antes de pretender contraerlos y atarlos con niveles de productividad determinados; elevando la productividad en el agro y la agroindustria para la soberanía alimentaria; impulsar medidas en defensa de la micro, pequeña y mediana empresa — para la protección de puestos de trabajo del país— Proteger a los y las más pobres con programas temporales que combinen empleo temporal, pensiones y seguro universal de salud; vivienda, educación,

protección de la familia. Mayor énfasis en la integración regional (intercambio comercial a nivel regional y subregional, internacionalización de las empresas salvadoreñas y diversificación de mercados. Intervención del Estado en la economía; promoción de la integración sur-sur, estamos en un proceso de cambio a la lógica imperante en donde la cúpula empresarial, aumentó sus capitales a través de la reforma tributaria arenera y de la entrada de dólares por concepto de remesas, inversión extranjera y préstamos, trasladó parte de sus inversiones de la agro exportación al comercio, las finanzas, la industria maquiladora, la construcción y los servicios en general, donde más invirtió fue en el comercio importador, a tal punto que hoy el valor de los bienes importados supera toda la producción agropecuaria e industrial juntas; y se consolidó un modelo económico de servicios empresariales y comerciales, sobre todo de importación. Cuando se inició el actual gobierno, la pobreza afectaba casi al 40% de la población del país. Los principales índices sociales (analfabetismo, mortalidad infantil, déficit habitacional y otros) siguen igualmente precarios. El programa de ajuste aplicado concentró más la riqueza en pocas manos. En el año 1995, de todo lo que se producía en las empresas del país, el 62% quedaba en manos de los empresarios bajo la forma de ganancia, el 32% representaba el salario de quienes trabajaban en dichas empresas y el 6% se lo captaba el gobi-

erno a través de los impuestos indirectos, luego el gobierno quitaba a las ganancias y a los salarios y llegaban al 11% . Diez años después, en el 2005, la desigualdad aumentó: las ganancias representaron el 75% y los salarios el 25%. Por otra parte, la forma de recaudación de ingresos por parte del gobierno es muy inequitativa, pues de todos sus ingresos corrientes, que son casi el 90% del total, los impuestos indirectos y otros impuestos que paga la población representan el 64%, mientras que los impuestos directos solo aportan el 36%: el Impuesto sobre la renta (ISR) aporta el 35% y el de transferencia de bienes raíces el 1%. Pero, además, el 18% de la renta es sobre los salarios y el 17% sobre la ganancia empresarial. De modo que los empresarios, que captan la mayor parte del ingreso nacional, solo contribuyen con el 18% de los ingresos públicos. Las ganancias y la propiedad de la población de más recursos le aportan poco al fisco e incluso le aportan menos que antes de las reformas hechas por los gobiernos del partido ARENA. El sistema de tributación indirecta en El Salvador es enteramente regresivo, a medida que el nivel de ingreso familiar se eleva, la carga tributaria diferencial va disminuyendo, es decir, el porcentaje de su ingreso que las familias destinan al pago de impuestos decrece a medida que aumenta el ingreso familiar. En otras palabras, a mayor ingreso menos impuestos y a menor ingreso más impuestos. Los grandes empresarios, que no representan ni el 1% de la población y contro-

lan la mayor parte del ingreso nacional, se oponen a que el gobierno les aumente el impuesto a sus altas ganancias. Para que el gobierno eleve sus ingresos proponen a partir de su visión del desarrollo aumentar la competitividad, y esto sólo tiene a su base descripciones utópicas de funcionamiento ideal de las sociedades capitalistas. En este funcionamiento ideal, la acumulación de capital (inversión de capital privado) produce bajo ciertas condiciones, un crecimiento económico sostenido, pleno empleo y bienestar para todos los miembros de la sociedad. Las condiciones que permiten que la acumulación de capital provoque estos resultados están relacionadas directamente con la libertad empresarial de las personas: libertad de fijar precios y salarios, libertad de comercio, libertad para invertir, libertad para obtener ganancias.Lo importante acá es un Estado con funciones específicas vinculadas a la creación y mantenimiento de las condiciones del “clima de negocios” que las empresas necesitan para innovar, invertir, y crear empleos, la creación y mantenimiento de una institucionalidad del libre mercado y del libre comercio (como los acuerdos de comercio e inversión), y la aprobación de reformas laborales, económicas y sociales que faciliten las inversiones y la creación de la riqueza por parte de las empresas nacionales y transnacionales. Es decir, el neoliberalismo se traduce en un tipo particular de intervención del Estado en la creación del clima de negocios que necesita la inversión de capital en un momento determinado. Y esta filosofía es la que encontramos en ENADE 2014.

(*sindicalista salvadoreño)


Jueves 26 de Junio de 2014

Realidad Nacional de derecha, quienes fueron los más directos favorecidos por las masacres y la represión del pueblo. Ellos, los veteranos, los carne de cañón, los mal alimentados empleados del militarismo, siguen mal alimentados, siguen siendo carne de cañón y están tan desinformados porque creen que el pueblo les debe algo por haber ayudado a la oligarquía a devorar a su propio pueblo. Ellos, que dedicaron probablemente los mejores años de su juventud para ver, sentir y ejecutar los horrores de la guerra, no están en la misma posición social en que sí están sus exlíderes si no fallecidos, hoy diputados, alcaldes, empresarios, analistas políticos, y otros parásitos. Hoy siento que algo me hace falta. Me hace falta asistir, por ejemplo, a un Museo de la Fuerza Armada de El Salvador que diga la verdad sobre el papel del ejército en la historia salvadoreña.

Desmemoria, desinformación y mercado en El Salvador Valentina Portillo Fabián Nací en San Salvador, capital salvadoreña, en diciembre de un convulsivo 1989. Ese año, en mi país se libraban muchas batallas, una de ellas, la que hurgaba en el hígado de un enemigo desgastado que gobernaba el país desde el militarismo y que dio a luz frutos que hoy no nos parecen del todo duraderos. Aquella guerra entre el gobierno, representante político de las oligarquías y los injerencistas estadounidenses, y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que desde el nombre del real y no oficial personaje aglutinaba a las principales fuerzas político militares progresistas que buscaban que todas las voces reprimidas de El Salvador pudieran escucharse y tener alguna participación en el quehacer político, económico, social y cultural salvadoreño. Otros, en el interior del país o en los municipios de San Salvador, ni se enteraban. Otras batallas se siguen luchando, como las de los familiares de las más de 70,000 víctimas mortales que la guerra se cobró entre detenidos desaparecidos, homicidios, masacres de poblados enteros. Cada madre, padre, abuela, abuelo, pareja, hijo, hija, hermano, hermana libra su propia batalla interior por sobrevivir más allá del ser amado; y ha vivido –por él- la vida que en estas circunstancias es posible vivir. Esta lucha no deja de ser digna pero la violencia es evidente.

Otra de esas batallas que mencioné arriba, tiene que ver con la información que habría abierto la reconciliación nacional y habría marcado un auténtico y nuevo capítulo de nuestra historia vital. Se trata de que quienes cometieron crímenes de lesa humanidad, quienes asesinaron, quienes torturaron y reprimieron tengan los auténticos cojones para ir a los medios de comunicación y asumir el peso de sus actos: “Yo hice esto y esto porque en ese momento creí que era lo correcto”. Y entonces todos los exguardias nacionales, todos los expolicías nacionales, todos los expolicías de hacienda, todos los exmilitares, todos los escuadroneros, todos ellos harían valer su hombría, en los términos machistas que ellos defienden y merecerían que se les reconozcan sus aportes a la protección de “la patria”, así como exigen en los últimos años. Que nos dijeran, sin temor a ser juzgados por tribunales competentes aún no nacidos, qué hicieron exactamente por la patria. Porque si esa “patria” que arguyen pretende ser “mi patria”, al menos quisiera saber por qué mi patria debe seguir fundada en crímenes horrendos. Casi por casualidad, las demandas de estos sectores -los veteranos de las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES)- aumentaron en los últimos cinco años, bajo una administración de centro izquierda y no durante los veinte años de gobiernos

No la historia oficial que me dice que los soldados salvaron a mi patria del comunismo; no la historia oficial que reafirma a Domingo Monterrosa como un héroe y no como un genocida; no la historia oficial que se niega a escribir -quizá por pena- los crímenes cometidos por el General Maximiliano Hernández Martínez en 1932; no la historia oficial que sigue opinando que estos aparatos de represión sirvieron para proteger a las y los ciudadanos. O quizá las mejores frases de la historia oficial sean más realistas de lo que quisiera creer. Es posible: las y los

Un periódico para el cambio social

7

ciudadanos siguen siendo los mismos que en la democracia griega. Quizá la ciudadanía siga siendo, después de todo, ANEP, ASI, FUNTER, ARENA, ASDER, TCS, ESEN, y otros, todos próximamente reunidos en el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE 2014) para pensar en cómo volvernos altamente competitivos en el mercado. Lamentablemente el problema económico sigue pareciendo el único problema neural de El Salvador. Con algunos agregados, la clase alta y media alta de El Salvador siguen siendo, a lo mejor, la única sociedad civil con voz, veto y voto que actualmente sigue guiando el hacer y decir salvadoreño. Y yo, mengana vil, ignorante, embrutecida por la mentira y la violencia de las pandillas no tengo más esperanza que ir y venir de un trabajo a otro y esperar a que la cobardía y la impotencia de mi propia clase, expresada en las pandillas, me asalte, me amenace, me desaparezca, me torture o me mate un día como hoy. Debo conformarme además, con haber abonado a la destrucción de la juventud desde mi propia violencia. Porque al fin y al cabo, las pandillas cumplen muy bien el rol que la antigua FAES y los escuadrones de la muerte cumplían antes de los Acuerdos de Paz. Y las pandillas siguen siendo además, resultado de la más completa incapacidad de resolver las cosas sin violencia y de la incapacidad de nuestra clase de acudir a algo más fecundo que el sectarismo religioso.


8

Un periódico para el cambio social

Cultura

Jueves 26 de Junio de 2014

CRIATURAS DE LA NOCHE Ramón Gutiérrez

Yo sé que muchas personas no creen que los relatos terroríficos sobre seres que salen sobre todo escondidos en la oscuridad de la noche sean ciertos.

¿Cuántas mujeres no han sido violadas, golpeadas, vejadas, por la persona que una vez les dijo que las amaba?

Permítanme decirles que su incredulidad los pone en peligro, porque los hace ser imprudentes, poco precavidos y naturalmente no se preparan para lo que pueda surgir al voltear una esquina de su barrio o colonia de una gran ciudad. Lo mismo se puede decir de los caminos vecinales de un pequeño caserío sumergido en lo agreste del área rural.

¿Cuántos jóvenes no han sido emboscados por asaltantes, mareros, sicarios o todo lo que pueda ser un malvado ser humano? Y la forma en que matan, algunos cuerpos se encuentran lapidados, otros desmembrados, otros con una soga en el cuello, o ahogados con una bolsa plástica. Si cuando uno lee la historia de la humanidad, en todos los sitios del planeta, en cualquier época que se escoja al azar, podrás encontrar descrita un ejemplo de la crueldad humana. Si hasta en el nombre de Dios, del Hijo de Dios, quien supuestamente vino a mostrar mediante un ejemplo de vida, cómo debemos vivir la nuestra. Amar al prójimo es un mandamiento, No matarás, es otro, pero ¿Se les hace caso?

No están seguros, ni siquiera tras las paredes de su habitación, con las ventanas protegidas de gruesos barrotes de acero, ni con puertas cerradas con chapas de la mejor calidad, no importa lo alto que construyan sus muros, ni que coloquen doble línea de alambre razor electrificado, no importa si tienen alarmas sofisticadas, ni portones que aíslan su colonia, ni si la cuidan vigilantes armados con armas de gran poder. Nada de esto importa porque si por alguna razón, que puede ser absurda, que puede ser cosa del karma por acciones malvadas que hayan hecho, si son víctimas de una maldición; alguna criatura de la noche les robará la vida, el alma y les provocará un dolor que no son capaces de imaginar. Los demonios, los vampiros, los licántropos, las gárgolas, los espectros, los duendes, las brujas, las súcubos y los íncubos. Todos estos horribles seres existen, no son sólo leyendas de mentes calenturientas. Un día gozaba descifrando las formas que toman las nubes, sobre todo aquellos cúmulos maravillosos que como grandes masas de algodón flotan en el cielo. Y con los hijos cuando están pequeños y que puede un padre divertirlos con esos juegos lindos que la naturaleza nos provee, no cuando ya con la edad, nos dicen: Mejor cómprame un Play Station 4, viejo. Aunque ellos ya no disfruten, yo aún lo hago y en las frescas tardes, desde un adecuado y cómodo lugar, en la segunda planta de mi casa, veo el paisaje lejano, el cercano y el cielo, así empiezo a contemplar las nubes, que gradualmente se mueven y toman formas de enormes dinosaurios, de elefantes, leones u osos. Todo depende de cuánta imaginación tengas, pero mal haya el día en que se me ocurrió hacer lo mismo en la noche. La primera vez, creí que fue una ilusión, un desvarío de mis sentidos, pero cuando la misma cosa, se repitió una y otra vez, no pude más que aceptar que las enormes

Según la cuenta que está recogiendo un tipo en un blog ya se contabilizan 48 millones de muertes cometidas por los seres humanos, en nombre de Dios.

aves, con alas con envergadura de 4 a 5 metros, parecidas a las de los murciélagos, cuando alcancé a ver que se desprendían de las nubes oscuras y que sus cuerpos parecían humanoides con enormes garras en sus extremidades inferiores y que su cabeza era semejante a la representación del diablo, entonces me escondí de forma que no vieran que yo las había visto. Se dejan caer, brotando de las negras nubes de lluvia y planean con sus enormes alas, hasta las sombras de los árboles más grandes, vi como cruzan las paredes de algunas viviendas como si no estuviesen formadas de materia. ¿Qué podrán ser esos monstruos? ¿Con qué propósito entran en esas viviendas? ¿Entraron alguna vez a mi casa? ¿Son gárgolas o harpías? ¿Son vampiros? ¿O todas estas criaturas en realidad son demonios capaces de asumir distintas formas? Por más terror que pueda causar el conocimiento de que todas estas criaturas monstruosas son reales, la criatura de la que debemos tener más precaución, es la criatura humana. ¿Cuántos niños y niñas han puesto su total confianza en un familiar? Un tío, un padrastro, un abuelo y hasta un padre que ha abusado sexualmente de ellos.

Hitler, era cristiano, y una de las razones del holocausto judío, fue porque ellos dieron muerte a Jesús ¿y las Cruzadas?¿y la Santa Inquisición?¿ las Guerras entre católicos y protestantes?¿las muertes por la intolerancia contra la homosexualidad? No amigos, cuídense del vecino, del pariente, del amigo, del esposo, de la esposa, ellos son las criaturas más peligrosas que tienen cerca y que por quedarse con el dinero de un seguro, por envidia, por un resentimiento del que ni siquiera sospechan, te pueden dar muerte. Ni las criaturas más grandes de la tierra, están a salvo de la espantosa crueldad del humano En una reciente noticia “Satao, uno de los elefantes más grandes del mundo y orgullo del parque nacional de Tsavo (Kenia), ha muerto por la acción de cazadores ilegales que emplearon flechas envenenadas para abatir al paquidermo. El elefante, que según los responsables del parque gozaba de una gran inteligencia --hasta el punto de que se escondía habitualmente en los arbustos para ocultar sus inmensos colmillos de los cazadores-- fue supuestamente acosado por cazadores armados con gafas de visión nocturna, motocicletas y ballestas.” Humanos, crueles criaturas del día y de la noche, verdaderos monstruos


Jueves 26 de Junio de 2014

Libros

Cultura

Un periódico para el cambio social

9

De memorias y prácticas Alberto Barrera

“Juicio Paralelo, el amigo y colega, Renán Alcides Orellana, hace un recuento de su vida desde que tuvo razón y cuenta que soñaba con llegar a escribir en periódicos, alude sus inicios como reportero del diario Tribuna Libre y describe su trabajo como periodista.”

“De seudónimo Clara de la poeta Nora Méndez, un relato de su captura y estancia en una cárcel, sufriendo vejámenes de los cuerpos policiales de la época de los 80. En 166 páginas nos cuenta su experiencia y nos traslada a esos momentos de lucha clandestina, de idealismo por un mundo mejor y de los peligros que eso representaba”.

H

e leído dos libros en los que sus autores cuentan fragmentos de sus vidas y experiencias, aportando con ello a la historia nacional: uno sobre el cumplimiento de anhelos periodísticos y el otro describe una sacudida violenta a la realidad, cruel y sangrienta en la pasada guerra civil. En “Juicio Paralelo” el amigo y colega, Renán Alcides Orellana, hace un recuento de su vida desde que tuvo razón y cuenta que soñaba con llegar a escribir en periódicos, alude sus inicios como reportero del diario Tribuna Libre y describe su trabajo como periodista, comunicador y poeta durante 50 años, sin apartarse de la realidad circundante apelando a su memoria para dibujar sucesos desde cuando inició estudios de periodismo en 1959 en la Universidad de El Salvador. Lo escrito es, como dice el autor, una “descripción, a grandes rasgos, del acontecer de un país desde la óptica personal”. En 294 páginas Renán relata su vida desde las aspiraciones juveniles en la provincia –es originario de la Villa El Rosario en Morazán-, de los años de estudiante y el sueño de escribir, de reportear y escribir en los medios, lo cual logró en 1964 cuanto tenía 28 años. Renán cuenta que llegó a Tribuna Libre, que era dirigido por el poeta, escritor y antropólogo Pedro Geoffroy Rivas, a instancias del también poeta Roberto Armijo, y se encontró con un grupo de reporteros que se habían formado en la práctica del periodismo como Álvaro Sánchez, Napoleón Corleto y Mercedes Durand, entre

otros. Aunque por su inquietud literaria frecuentaba a jóvenes escritores y poetas de la época, entre ellos Rafael Díaz, apodado “Charriere” y quien trabajaba para un noticiero en Radio Vanguardia, pero por las noches se juntaba con los poetas Jorge Campos, Reynaldo Robles, Dagoberto González, Ruth Cardona Lara y José Luis Henríquez, eran el círculo universitario Oswaldo Escobar Velado. Y recuerda lugares en que solían encontrarse como los cafés Bella Nápoles, La Corona, España, Bambi y Doreña en el centro de la ciudad y por las noches a otros bares que se ubicaban en los alrededores de La Praviana, una zona en la segunda avenida norte y quinta calle oriente, donde estaba el bar El Paraíso, el mismo al que llegaba Roque Dalton, aunque no dice si alguna vez coincidieron. También estaban otros populares bares y restaurantes como El México, El Principal, el famoso Lutecia, Night and Day y Kissi Place. Renán pudo describir un poco más sus vivencias en esos lugares famosos de San Salvador, además de aludir el trabajo de los reporteros de esa época de mitad de 1960 cuando el rock invadía la ciudad, especialmente Los Beatles a los cuales menciona al inicio de su libro, que es un esfuerzo personal, no solo por escribirlo, lo ha financiado y es su vendedor. El libro contiene datos generales de su paso por noticiarios radiales como el de la YSEB La Voz de Latinoamérica y su filial Radio Eco, así como cuando fue nombra-

do jefe de prensa de YSU Radio Cadena, entonces Radio Mil Cincuenta (por su frecuencia en AM) y luego la Voz Suprema del Espacio. La estación desapareció hace un par de años y se convirtió en Radio María. También hace un recuento de su trabajo en el Diario de Hoy y como columnista en otros medios como la Prensa Gráfica y Diario Co-Latino, así como su breve estancia en El Mundo, y alude su trabajo académico dentro de lo cual llegó a ser director a mitad de 1970 de Periodismo en la Universidad de El Salvador o cargos gremiales como presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) entre 1994 y 1996. Eso entre otros detalles contiene su libro. Y el otro es “De seudónimo Clara” de la poeta Nora Méndez, un relato de su captura y estancia en una cárcel, sufriendo vejámenes de los cuerpos policiales de la época de los 80. En 166 páginas nos cuenta su experiencia y nos traslada a esos momentos de lucha clandestina, de idealismo por un mundo mejor y de los peligros que eso representaba. “Teníamos una especie de espíritus arcanos, nos sentíamos unas amazonas, sus viejos bríos se apoderaron de nosotras, las guerrilleras urbanas, pero en realidad éramos muchachas escuálidas y por casa muy melindrosas”, dice en sus primeras páginas. La meta de hacer la revolución era lo que movía y entusiasmaba a muchos jóvenes como Nora que intentaban poetizar la re-

alidad y transformarla, debido a la “mano dura” con la que los militares ejercían o cuidaban el poder, entorpeciendo las libertades necesarias para una democracia que era el anhelo de muchos y que no vieron otra forma mejor que incorporarse a la lucha armada. Se refiere a los militares como los que impusieron un sistema oprobioso y hacían “cosas terribles” como es el caso de las mujeres a las que seducían como fuera. “Las mujeres que sedujeron con dinero y poder en las clases bajas y medias, fueron putas a medias, pero putas; y las mujeres como yo, a las que violaron, fuimos putas a la fuerza”, recordó reviviendo su odio. A lo largo del libro va recordando hechos de la lucha que impulsaban desde la clandestinidad, el sufrimiento y la tortura, así como la escasa compartimentación entre militantes de los distintos grupos armados que en su momento integraron El FMLN, pero a pesar de todo hubo historias de amor. “La nuestra fue una revolución truncada, pero aun así romántica”. Es un monólogo intenso de una ex guerrillera urbana. Los libros los compré a ambos autores, pues son ellos los vendedores de su propia creación, debido al escaso apoyo, no solo de las casas editoriales, también de lectores que en nuestro país son muy limitados.


10

Un periódico para el cambio social

Internacional

Jueves 26 de Junio de 2014

El arte puede ayudar a cicatrizar las heridas de la sociedad: Emiliano Gironella El arte puede ayudar a cicatrizar esa herida que como sociedad tenemos abierta, afirmó el artista Emiliano Gironella, durante su participación en la primera mesa redonda efectuada en el seminario Arte y Ciencia: terapia y pathos en el arte que se desarrolla en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Terapia y pathos en las artes visuales fue el tema y también intervinieron Carlos Paz Tres, Roberto Richhmeier, Irene Herner. Gironella habló del proyecto Manos Manchadas de Pintura, fundación que trabaja con hijos de policías asesinados durante la guerra contra el narcotráfico y a quienes a menudo, dijo el artista, se manda a pelear con reporteras contra metralletas. La fundación también trabajará en un hospital de Puebla, para que los niños enfermos sean los que pinten las paredes del nosocomio. Trabajo el arte como sanación a través de los niños que han perdido a su padre en esta lucha encarnizada contra la violencia. Por azares del destino y decisión propia he decidido ayudarlos porque creo más en ellos que en los adultos, porque tienen la capacidad de cambiar. Nosotros como adultos tenemos los dogmas con los que crecimos, señaló el hijo de los artistas Alberto Gironella y Carmen Parra. Egoísmo de algunos artistas “Creo –prosiguió Emiliano Gironella– en la firme vocación del arte como sanación, pero hay una distancia que se generan algunos

artistas que no comparten los momentos de creación con otras personas o los hacen en soledad, en un ejercicio de egoísmo. El arte es para compartir, el arte no existe si no hay un expectador”, y a continuación proyectó un video en el que trabajó con 25 niños, todos ellos hijos de policías asesinados. Llegan con su carita llena de tristeza a veces preguntándose qué hago trabajando con un artista, pero van a ver ese cambio, esa metamorfosis. Es enseñar el arte como juego, lo cual marca ya una diferencia con la forma de enseñar, por ejemplo a pintar, que se les dice copien esa manzana y ya es una naturaleza muerta. Enseñar el arte como juego a los niños que no han tenido contacto con el arte, los artistas o los museos, y a quienes la sociedad no les ha dado herramientas para elaborar el luto. En el video, narró, se ve claramente un proceso de cómo entran y salen, y me doy cuenta de esta distancia entre la sociedad y la policía. Toda la sociedad desprecia a la policía por su historial de corrupción, pero son realmente quienes nos protegen y los primeros que están muriendo. Manos Manchadas de Pintura es una asociación que se hizo con amigos preocupados por esta guerra para trabajar con los niños y los heridos. Los cuadros que se crean en este proceso buscan hablar de empatía, sentir el dolor ajeno como propio, cuando como humanos o sociedad sintamos el dolor ajeno se irá cerrando una cicatriz y como sociedad tenemos la herida abierta. Tenemos que hacer

que las cicatrices se cierren. Lo que tienen estas piezas es que remarcan que existen niños con nombre y voz, que no son cifras. Lo que hubo fue juego de niños, y la terapia de arte como reconocimiento a los que han dado su vida. Estos trabajos convertidos en cuadros “tiene que ver más con un performance”, dijo Gironella en la sesión de preguntas y respuestas. El arte ya no necesariamente tiene que venir de la mano de un artista y sí es relevante para mí ver a los niños jugar. El arte es muy divertido, yo me crié entre talleres, era mancharse en los talleres, bien o mal soy artista, qué puedo darles, mancharse o divertirse, cómo juzguen la pieza en su calidad artística lo dirán los críticos, lo que trato es de pasar una experiencia sanadora a los niños. Algunos de los cuadros, unos cien, se exhibirán durante un año en el Museo Memoria y Tolerancia”. Irene Herner de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) leyó su ponencia el arte como forma de pensamiento; señaló que en el contexto conflictivo y hostil que vive el país no podemos seguir pensando que la educación y el arte se mueven paralelos a la vida política. Los caminos del arte siempre se cruzaron con los caminos de la política y ellos mismos son discursos de poder: del poder de la otra escena, la de la fantasía y los sueños que no se pueden poseer.

El arte, dijo, es la expresión de procesos de investigación, formas de ver la realidad, visiones que ponen el punto sobre las íes que sorprenden y asombran porque de manera inesperada descubren y evidencian oscuridades. La obra de arte incide, toma puntos sociales, tabúes, es testimonio de faltas, subvierte las condiciones establecidas, es impertinente porque descubre lo que los poderosos quieren llegar a desconocer. Sin embargo, la terapia que proporciona el arte transforma de maneras imprevisibles a los que se dedican a producirlo, experimentarlo, lo estudian, lo promueven, lo difunden, lo coleccionan y, sobre todo, a los que lo disfrutan. ¿Podemos imaginar lo que pasaría en el país, en las escuelas primarias y secundarias, los talleres, museos, centros de educación superior y de cultura, los medios de comunicación e instituciones gubernamentales y empresariales si ahí reinaran los imperios del orden terapéutico del arte y de la ciencia? Una utopía”. Por su parte el médico pediatra Roberto Reichheimer habló del binomio arte-ciencia con el ejemplo de la relación entre Andreas Vesalius, autor de la obra de humani corporis fabrica, cuyos grabados fueron realizados por Johannes Stephanus de Calcar, mientras el doctor Carlos Paz Tres habló de cómo generar una imagen que manifieste una emoción, y cómo propiciar emociones capaces de inducir beneficio en el espectador.

El mundo tiene hoy más refugiados que en la Segunda Guerra Mundial NACIONES UNIDAS. El número: 51,2 millones de personas tuvieron que dejar sus hogares para huir de distintos conflictos alrededor del mundo en el 2013, según los datos entregados por Naciones Unidas este viernes. Esa cifra es superior a los que causó el mayor conflicto bélico de la historia: la Segunda Guerra Mundial, reporta BBC Mundo. Además, en el último año se registró un aumento de seis millones de refugiados en comparación con los datos del 2012 y se estima que existen 33 millones de personas desplazadas en el mundo. António Guterres, el Alto Comisionado de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, dijo que los conflictos en Siria, África Central y Sudán del Sur son las principales razones para el aumento de las cifras.

“Las conflagraciones internas se están multiplicando, más y más”, dijo Guterres. “Además, los viejos conflictos tampoco parecen morir”. Un aumento de nuevos refugiados como el observado el año pasado no se veía desde 1994, coincidiendo con la última Guerra de los Balcanes y el genocidio de Ruanda, recordó Guterres. “Todo esto significa que no estamos frente a una tendencia al alza, sino ante un salto abrupto del desplazamiento forzado en el mundo”, declaró. En el caso de América Latina la situación más delicada se sigue presentando en Colombia donde se registraron 324 mil personas desplazadas por el conflicto interno del país.


Jueves 26 de Junio de 2014

Un peri贸dico para el cambio social

11


12

Entrevista

Un periódico para el cambio social

Jueves 26 de Junio de 2014

LA MUERTE DE UN HIJO Dr. Francisco Parada Walsh

Era un domingo normal de Noviembre de 1972, fue hace tanto tiempo que los recuerdos hermosos se han difuminado, como la niebla, pero los recuerdos dolorosos se anclaron en mi vida, en mi alma, un paseo dominical con mis padres y mis hermanos a la playa El Cuco, tenía ocho años, recién terminamos de almorzar cuando mi amado hermano Ricardo de quince años me dijo que lo acompañara a dar una vuelta en el carro, la playa solitaria, él sabía que la única manera de lograr el permiso para que mi padre le prestara el carro era que fuera un hermano, en mi caso yo sería el soplón de contar si hizo algo indebido, mi amada hermana de catorce años que descansaba plácidamente en una hamaca presagió su destino, recuerdo que se levantó de la hamaca y pronunció su sentencia sin ser juez, defensor ni fiscal: “Voy a ir a exponer mi vida con éste”, agarramos con rumbo a la muerte, en cuestión de minutos las gaviotas y jaibas eran testigos de un accidente fatal, recuerdo ver el mar caprichoso con su inmensidad en silencio y triste de ver a dos huéspedes moribundos en la arena, sangrando su juventud y tener que ir a decirles a mis pa-

dres: “Volcamos”, fue tan duro el impacto del accidente que unos ángeles que escucharon el accidente y estaban en su rancho salieron a auxiliarme, yo no tenía ni un rasguño, nada, parado en esa majestuosidad de una playa solitaria, sin poder creer lo que pasaba, apenas recogí el radio sin pilas que mi hermana llevaba para escuchar su música porque era su música y oír a mi hermano llamarme para preguntarme cómo estaba mi hermana, mi respuesta fue: Está dormida, él, gravemente herido en su calzoneta de baño color sangre durante el vuelco del carro y de nuestras vidas hasta sus botas vaqueras salieron volando como en un rodeo, las recogí y fui a darles la peor noticia a mis padres, muchos años después pude platicar con mi padre de lo duro que fue, él me contó lo terrible que cuántas vidas había salvado durante el ejercicio de la profesión y ver que a sus amados hijos se los ganaba y ganó la muerte, tener que llevar en la cama de un pick up a sus amados hijos evitando que en cada bache sus cabezas no rebotaran, verlos vomitar la vida desde El cuco a la clínica San Francisco en San Miguel, a los quince minutos mi amada hermana Daniela había

fallecido, dos días después mi amado hermano Ricardo moría en la policlínica, dos pimpollos en su esplendor arrancados de tajo por la sempiterna muerte, a los ocho años de edad obtuve mi cédula de identidad emocional que me hizo adulto con esta tragedia, comprendí a tan cortísima edad lo triste que es ver a una madre llorar a sus hijos, llorarlos por y para siempre, en mi cerebro en desarrollo tomé una decisión que mientras mi madre viviera jamás volvería a tener otra noticia de un hijo muerto mientras de mí dependiera, jamás y lo cumplí, recuerdo vívidamente cuando se acercaba el momento del entierro, cerrar los ataúdes para nunca abrir, recordar a mi padre que en su infinito dolor me dijo: Dele un beso a su hermana, dele un beso a su hermano porque ya se van al Cielo” y darles un beso de despedida, ¿Porqué iba a tener asco o repugnancia si son mis hermanos, mi sangre, mi amor?; claro, nuestra vida familiar jamás volvió a ser la misma, no, el luto se lleva en las entrañas, en el alma aunque vistamos floridos colores, el llanto de una madre tratando de que nadie la escuche es desgarrador, los cuartos vacíos para siempre, por esa tragedia entendí que no

hay dolor más grande para un padre que enterrar a un hijo, no, no hay dolor en el mundo cuando se pierde un retoño del amor y hay que enterrarlo creyendo, creyendo en que estará mejor con Dios, aún este consuelo desconsuela al padre, por eso a mí corta edad entendí que un niño es una esponja que absorbe y nunca olvida el cariño y el maltrato, el respeto y la violencia, el amor y la muerte , siendo así una de mis prioridades cuando hablo con un niño tratarlo con el mayor respeto pues nada se olvida en la vida, nada, a mis ocho años de edad la vida no me dijo lo que era bueno y malo, me sentó en una silla de un carro, me ató las manos hacia atrás y me obligó a ver el dolor, el amor, la sangre, la muerte, lo efímero y lo eterno;por eso cuando supe de la muerte de Héctor Chacón no dude por un segundo en ir a visitar a su santo padre, a dar un pésame que pudo Neruda o Gabriela Mistral haberlo escrito pero no da la paz que se necesita. ¿Qué le pasó a Héctor?: Mire, él se empezó a quejar, sólo pujaba, ya no comía y los “Compañeritos” se le fueron hinchando, era uno solo, así pasó cuatro días hasta que murió. Muchas personas lo admiran por su fortaleza y educación. ¿Cómo hace para ser tan humilde y dócil hacia Dios?: Es el reto que todos tenemos, ser humildes. ¿Cómo ve usted la muerte siendo un hombre de fe?: Mire, yo no puedo leer pero yo no reniego de Dios, Él sabe cómo lo lleva a uno. ¿Por qué a pesar de tener sus ojos llorosos es usted tan agradecido con Dios?: Mire, he conocido hombres ricos, fui jornalero de ellos, siempre he sido pobre, pero nada es de uno, hoy están en la calle, uno está de pasada, así como a mi niño lo lloro vuelvo a la razón, uno quisiera salirle adelante a nuestro Señor. ¿A pesar de que ayer murió Héctor, ¿Cómo es que usted mantiene tanta serenidad?: Uno debe estar preparado, si esto que ha sucedido es una obra de Dios, ¿Cómo me podía morir tranquilo dejando a mi niño?, hoy ya tengo los tanates listos pero me voy en paz, siempre se sufre cuando uno le tira tierra a un ser querido, uno le puede salir adelante a otro igual que uno pero a Dios no.

¿Qué piensa del paraíso?: Eso es lo más bello, ya mi niño está con su mamá, es triste tirarle tierra a un hijo, ahí sentaba a mi niño porque él no hablaba, ya cuando pujaba yo sabía que quería algo, yo andaba con aprehensión, Dios sabe por qué me lo llevó y uno debe de dar gracias a Dios por todo, desde que se levanta y arrepentirse de todo lo malo que uno hace porque si no se arrepiente no pasa de las puertas del Cielo, ni siquiera llega a las puertas. El rostro cansado de un padre y sus ojos llorosos son testimonios del amor más puro que Dios nos regala, Don Manuel Chacón con sus sabias respuestas nos da una clase de grandeza, de la bondad excelsa del ser humano, no es fácil ver sus inmensas ojeras por cuidar a su hijo, por llorarlo, por amarlo, por enterrarlo. Hago un enlace con lo vivido al morir mis amadísimos hermanos, el dolor se cuelga al cuello cual vampiro, en las leyes humanas suponemos que los hijos enterrarán a sus padres y jamás un padre enterrará a su hijo pero cuando la traidora muerte revisa su lista, prepara su bitácora de vuelo cual piloto de un avión Airbus para de un tajo llevarse lo más amado, no hay mucho que hacer, mejor dicho, nada que hacer. Durante escribo esta entrevista a un hombre santo como es Don Manuel Chacón escucho el Himno de la Alegría de Beethoven, genio y sordo, no soy genio pero los efectos de la edad hacen que poco a poco se pierda todo, en este momento es el Himno a la tristeza y el himno a la grandeza de este santo que jamás renegó de su destino, lo enfrentó de pechito, sin ambages, a diferencia del genio musical Don Manuel jamás fue sordo a los pujidos de su hijo, jamás se quedó dormido y descargó esa durísima responsabilidad en otros, no, al contrario, sus oídos fueron los de un lince para cuidar a su cachorrito, para protegerlo, para amarlo hasta el último halito de vida, Don Manuel tuvo la osadía para cambiar un mandamiento: “ Honrarás a hija e hijo”. Entrevisté a un santo, a un gran preferido de Dios porque la Biblia dice: Dios se manifiesta a los humildes y pobres.


Jueves 26 de Junio de 2014

Un peri贸dico para el cambio social

13


14

Ciencia y Tecnología

Un periódico para el cambio social

Jueves 26 de Junio de 2014

VIRUS DEL CHIKUNGUNYA Conciencia del riesgo es seguridad Alrededor de la mitad de la población de las Américas están en riesgo de contraer una o más enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas, moscas y otros vectores, alertó la OPS en el marco del Día Mundial de la Salud. VIRUS DEL CHIKUNGUNYA: INFORMACIÓN NECESARIA ¿Qué significa chikungunya? Su nombre es de origen makonde —lengua de Tanzania, territorio donde fue detectado por primera vez en 1952— y significa enfermedad del hombre retorcido, porque las personas se encorvan debido al intenso dolor que les provoca en las articulaciones. Es endémico del sudeste asiático, África y Oceanía, pero a América no había llegado hasta diciembre del 2013. Desde entonces se ha propagado rápidamente por el Caribe. La OPS emitió desde finales del pasado año, una alerta epidemiológica ante la detección de los primeros casos de transmisión autóctona de fiebre por chikungunya en la región. En el último reporte emitido por esta organización el 13 de junio, sobre la situación epidemiológica en las Américas en relación con el virus, estima en 165 mil 990 el número de casos reportados como sospechosos en países o territorios con transmisión autóctona de chikungunya. De estos, confirmados hay hasta la fecha unos 4 576, mientras suman 14

los fallecidos. Este virus, para el cual no hay vacuna ni tratamiento específico, se propaga por la picadura del mosquito del género Aedes, particularmente el Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas se establecen de forma brusca, son similares al dengue y comprenden fiebre alta, cefalea, mialgia y artralgia (predominantemente en las extremidades y las grandes articulaciones). También es frecuente la aparición de rash. Las formas graves de la enfermedad son poco frecuentes, y los síntomas suelen ir desapareciendo entre los 7 y 10 días, aunque la artralgia y la rigidez articular pueden persistir de forma intermitente durante varios meses. En comparación con el dengue, la infección por chikungunya ocasiona un dolor más intenso y es localizado en las articulaciones y tendones; el inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta.

El conejo y el cuervo La Jardinera Mis queridas semillas Hoy comparto con vosotros una pequeña historia muy bonita. Un cuervo estaba sentado en un árbol, sin hacer nada todo el día, feliiiiz, feliz, feliz; un pequeño conejo se dio cuenta de esto, y le preguntó:“¿Puedo sentarme contigo y pasar todo el día sin hacer nada?” era el sueño de este conejo. El cuervo le respondió “¡Claro! ¿Por qué no?”, el conejo se sentó en el suelo a descansar, estaba

tan tranquilo que repentinamente apareció un lobo, saltó encima del conejo y se lo comió. Mis semillas, mis estrellas, hay una moraleja, para estar sentado sin hacer nada, debes de estar muuuy muy muy alto, primero haz tu camino mi semilla, estrella hermosa de La Enseñanza, ayuda tu alma, ayúdala a elevarse y podrás estar tranquilo como el cuervo encima del árbol, pero si quieres pasar tu vida como el conejo, vendrán los lobos y te comerán.


Jueves 26 de Junio de 2014

Un periódico para el cambio social

ALBA apoya a Egresados de UES para realización de su trabajo de graduación ALBA Petróleos de El Salvador, con el afán de brindar apoyo a jóvenes universitarios, firmó una carta de compromiso con estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador. Para realizar su trabajo de graduación en nuestras estaciones de servicio, basado en el cumplimiento de la norma ISO 18000 referente al Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. En pro del cumplimiento del decreto 254 que dio paso a la Ley de Prevención de Riesgos en Los Lugares de Trabajo, ALBA Petróleos tomó a bien incluir alumnos egresados de Ingeniería de la Universidad de El Salvador. Para trabajar en conjunto un proyecto que es denominado “diseño de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma OSHAS 18000 para estaciones de servicio de combustible, lubricantes y otros”. La realización de este sistema permitirá a los jóvenes participantes tener una experiencia de cara a su futuro como ingenieros, “estamos agradecidos pues nunca esperamos el apoyo que ALBA nos está dando, no nos han negado la información que necesitamos…], desde que fuimos a visitar la Planta me emocioné y desde entonces me sentí parte de ALBA”, acotó Cony Alvarenga, miembro de los estudiantes egresados que trabajan en el proyecto. ALBA Petróleos cree en nuestra juventud, por eso día con día trabajamos en la creación de espacio de desarrollo para ellos y brindamos verdaderas oportunidades para que nuestros futuros profesionales sean gente de bien para nuestra sociedad.

ALBA Petróleos entrega premio a subcampeón de COPA ALBA Cuscatlán Con una misa de acción de gracias, el pasado viernes 20 de junio, en la Ermita del Cantón el Espinal, municipio de San Rafael Cedros, se llevó a cabo la inauguración de la instalación de 150 metros de piso cerámico en dicha Ermita. En el evento se contó con la participación de Reynaldo Lira, representante de ALBA Petróleos quien disertó unas palabras a la comunidad presente. La obra se efectuó en razón del 2o lugar obtenido por el equipo de fútbol “Dr. Molina” de esa comunidad en torneo departamental de Copa ALBA. Se estima que la población beneficiada con la ejecución de este proyecto alcanza a 400 familias. Los asistentes a la misa brindaron un gesto de agradecimiento a ALBA, a la vez que felicitaron fuertemente a los jóvenes que integraron el equipo que alcanzó el sub campeonato y tomó a bien invertir su premio en el cambio del piso para su templo.

ALBA Petróleos continúa llevando a cabo programas sociales, como una empresa firme en su compromiso con la integración de nuestra juventud.

PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Diésel Regular Súper

$3.98 $4.18 $4.53

15


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 26 de Junio de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.