Enrique Dussel SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 28 de Mayo de 2015
La religión como crítica a la opresión; Página 5 la figura mesiánica de Óscar A. Romero (1917-1980) www.elindependiente.com.sv
EMAIL: el.independiente.esa@gmail.com
Edición 678 Precio:$0.25
“Monseñor Romero era temido, aún muerto”... - Enrique Dussel
Página 2
2
Entorno
Más que periodismo
Jueves 28 de Mayo de 2015
365 días de gobierno
UNA MIRADA OBJETIVA Walter Raudales
Han transcurrido 365 días desde el 1 de Junio de 2014 y en el balance positivo destaca el incremento de las inversiones, la producción y el empleo. Son palpables las obras y el empeño del equipo económico y social del gobierno en impulsar la transformación productiva.
N
i todo es negro, ni todo es rosa. Al cumplir el primer año el gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, vale una mirada objetiva, como decía el mártir jesuita Ignacio Ellacuría: “Hay que ver e interpretar la realidad con honestidad intelectual”. Con esos lentes de honestidad y siendo lo más objetivo posible está claro que El Salvador continúa avanzando y con rumbo, pero hay retos por superar, obstáculos que traspasar y promesas por cumplir. Hay avances y enormes desafíos. Los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno: “El Salvador adelante. Programa de gobierno para la profundización de los cambios”. Son una buena hoja de ruta al momento de lanzar esa mirada objetiva. Han transcurrido 365 días desde el 1 de Junio de 2014 y en el balance positivo destaca el incremento de las inversiones, la producción y el empleo. Son palpables las obras y el empeño del equipo económico y social del gobierno en impulsar la transformación productiva. Es comprobable que la producción nacional creció 2% en 2014 y probable crezca a 3% el 2015, el mayor porcentaje de los últimos ocho años. Los sectores más dinámicos han sido la agricultura, la industria, el comercio y la banca. En el primer trimestre de 2015 las exportaciones aumentaron 10.8%. Expresando un despegue significativo y dinamizador. Entre febrero de 2014 y febrero de 2015 se crearon 12,496 empleos. Lo que se ve y por lo que se juzga siempre a un gobierno, son las calles, ha sido un elemento clave en la inversión. La modernización de la infraestructura vial no se ha detenido. En lo social ha mejorado el acceso a la salud, con la profundización de la reforma. La encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM) que es realizada por el Ministerio de Economía, a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), que pronto se dará a conocer muestra una importante reducción de la pobreza. En educación, más población estudiantil es ahora beneficiada con paquetes
escolares. Más municipios han sido declarados libres de analfabetismo. Y los organismos internacionales que miden estas variables sociales reportan una clara mejora de la calidad educativa e infraestructura escolar. Un logro importante que no se puede dejar de aplaudir en este primer año son los avances significativos en seguridad ciudadana. El Gobierno está apostándole a una estrategia integral de seguridad ciudadana, de acuerdo al discurso gubernamental se trata de un: “combate frontal a la delincuencia y estrategia integral para la seguridad ciudadana, con participación de todas las instituciones del Estado y amplia participación social”. Si embargo, como los procesos sociales y las construcciones de los tejidos humanos no son lineales, por supuestos que van quedando por el camino muchos pendientes, hay retos, desafíos, que a la luz de la mirada objetiva vale la pena señalar. Consideramos que hace falta ponerle más atención a los tres dramas que golpean actualmente a los salvadoreños: la inseguridad, el desempleo y las migraciones, este último como consecuencia de los dos primeros. Respecto al drama del desempleo, dis-
minuirlo pasa por la reactivación económica
y ésta no se logra con decretos, ni con impuestos, ni con buenas intenciones, se logra con verdaderos estímulos a los actores económicos para que la generación de empleo se haga realidad. Han hecho falta medidas de estímulo a la economía, por ejemplo aprobar una ley que establezca que a toda micro, pequeña y media empresa que contrate dos nuevos empleados con salario mínimo el gobierno le financiará el salario y todas las prestaciones de ley de un tercer empleado por un período determinado, si contrata cuatro, el gobierno patrocina dos. En otros países esta medida ha sido exitosa, es cómo si le inyectaras energía a la economía local. El gobierno no eroga ni un cinco pues el financiamiento del “Tercer empleo” el empresario se lo descuenta del pago del impuesto mensual.
liquidez, pequeños y medianos empresarios esperando el pago de sus sempiternos “quedan”. Tenemos reportes de instancias de gobierno en donde el pago sobrepasa los 8 meses. Eso es insostenible para cualquier empresa, cuando se le consulta a cualquier proveedor gubernamental cuál es su principal problema, siempre resalta el atraso de los pagos en las instancias gubernamentales.
O por ejemplo también la medida del “pago expedito”, el gobierno debería de hacer esfuerzos para que todas las instituciones del estado le paguen a sus proveedores a más tardar treinta días (como fecha máxima) después de recibido el producto y entregada la factura. Esto implicaría una lucha interna contra la burocracia que cada día se convierte en un monstruo más inmenso. Da pena y lástima ver cómo “quedan
Otro gran reto para el gobierno del Profesor Salvador Sánchez Cerén, es que en estos 365 días algunos de sus funcionarios no han predicado con el ejemplo. La percepción de corrupción notoria y pública en algunos de sus funcionarios va en aumento y puede convertirse en una inmensa bola de nieve imposible de desactivar. Las quejas de maltrato laboral y de despido injustificado en varias instancias gubernamentales son cada vez más denunciadas.
en el camino”, por falta de
En conclusión, un gran reto –para este gobierno- es y será encontrar los mecanismos para darle dinamismo y vida desde la micro, pequeña y mediana empresa a la economía, para que genere, con lógica permanente, empleo, que luego se convierte en consumo y ahorro. En este tema en estos 365 días el ejecutivo se ha quedado corto.
Haciendo un equilibrio entre logros y retos pesa lo positivo: es innegable que estamos ante una nueva forma de gobernar: con diálogo, participación social, tolerancia cero a la corrupción, transparencia, austeridad y cercanía con la gente. Y esto, en este país donde “in saecula saeculorum” (por los siglos de los siglos) ha sido todo lo contrario, debe ser motivo de profunda alegría para la población tener un Presidente diferente. El gobierno ha cumplido su promesa de gobernar con la ciudadanía y fomentar la concertación con diversos sectores sociales. El Presidente, Profesor Salvador Sánchez Cerén ha mostrado ser un estadista con vocación de diálogo, de escucha y con atención especial hacia los jóvenes, mujeres y adultos mayores. Su preocupación mayor es sacar al país de la pobreza y eso le ha llevado a desarrollar una gestión a lado de la gente. Un año es un paso, faltan cuatro más.
Editorialistas
Jueves 28 de Mayo de 2015
E
D
urante la entrevista “De Frente”, el diputado González, aseguró este lunes, que este 1° de junio el Gobierno del Presidente Sánchez Cerén cumple su primer aniversario de gestión, cumpliendo importantes compromisos adquiridos en su oferta electoral.
“A
l celebrar el primer año de gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén, El Salvador continúa avanzando al cumplir con los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno “El Salvador Adelante” programa de gobierno para la profundización de los cambios. Están por transcurrir 365 días, desde el 1 de junio de 2014, y el balance por supuesto que es positivo”,
3
El Salvador avanza por buen camino, a un año de gobierno de Salvador Sánchez Cerén
EDITORIAL l Secretario General del FMLN, diputado Medardo González reiteró que a un año de trabajo de la administración del Presidente Salvador Sánchez Cerén, El Salvador avanza en la ruta correcta, y garantiza el desarrollo de programas a favor de la gente.
Más que periodismo
enfatizó el diputado González.
país, a nuestra nación”, mencionó.
ras enumerar 10 puntos fundamentales que considera necesarios destacar, a un año de gestión, de la segunda administración del FMLN al frente del Ejecutivo.
ambién resaltó la modernización de la estructura vial; la profundización de la reforma de salud está mejorando el acceso; más población estudiantil es beneficiada con la entrega de paquetes escolares, y más municipios son declarados libres de analfabetismo, así como una mejora en la calidad educativa e infraestructura escolar.
T E
ntre los puntos destacados por el diputado González están: el incremento de las inversiones, de la producción en el país, y el incremento del empleo formal.
E
n segundo lugar, resaltó el crecimiento de las exportaciones y la apertura de nuevas relaciones comerciales. “Las exportaciones han crecido en un 10%, y más, lo cual precisamente es un buen elemento de medición”.
C
omo tercer elemento destacó el impulso de nuevas fuentes de energía. “Energía más barata, renovable, no contaminante para transformar la matriz energética, cosa que dijimos en nuestro programa de gobierno, que ofrecimos a nuestro
T E
l diputado González señaló que otro logro es la reducción de la pobreza en El Salvador. “Esto es un tema que hay que visibilizar. La pobreza se reduce en El Salvador”, subrayó.
A
sí como el combate frontal a la delincuencia y una estrategia integral para la Seguridad Ciudadana “con participación de todas las instituciones del Estado, y una amplia participación social. Es decir, en estos momentos y durante este año se ha venido combatiendo de manera frontal la delincuencia”.
“S
e fortalecen las relaciones con el mundo para mejorar las relaciones comerciales, de cooperación y de solidaridad. Se genera una nueva forma de gobernar a través del diálogo, de la participación social, de la tolerancia cero a la corrupción, es decir, no a la corrupción. Nueva forma de gobernar con la transparencia, con la austeridad, con la cercanía a la gente”, enfatizó como logros sustanciales en esta administración.
E
n términos generales, y pocos días para cumplir el primer aniversario de la administración Sánchez Cerén, el diputado González sostuvo que estos logros son elementos fundamentales para decir que “nuestro país va por buen rumbo, va por buen camino, que vamos avanzando. Que el Profesor Sánchez Cerén, y su gabinete, y nuestro partido el FMLN está cumpliendo con los compromisos que adquirió ante la ciudadanía durante la campaña en el 2014”, concluyó.
Frase para meditar “Una vez ultimado (Monseñor Romero) la Iglesia conservadora salvadoreña ocultó su cadáver en la cripta de la catedral, con el débil argumento de que no debía ser venerado hasta que Roma lo decidiera. Monseñor Romero era temido, aún muerto. Había sido secuestrado para que su pueblo no pudiera honrarlo como símbolo de la lucha de una época de la patria, de América Latina. Es el destino de los héroes y de los santos”.
Enrique Dussel
Académico, filósofo, historiador y teólogo de origen argentino.
BEATO ROMERO,
UN MODELO PARA EL CRISTIANISMO DE LOS NUEVOS TIEMPOS
E
l 23 de mayo, en la víspera de la celebración del descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles de Jesús, conocida como el Pentecostés, por ser el quincuagésimo día luego de la Resurrección de Jesucristo, Monseñor Romero fue Beatificado en la Plaza de El Salvador del Mundo, en una misa oficiada por el cardenal italiano Angelo Amato, delegado personal del Papa Francisco, quien considera al Obispo Mártir, “siervo de Dios” y “padre de los pobres”. La ceremonia fue un acontecimiento con alcance mundial, transmitido en vivo en varios idiomas, con la participación in situ de los presidentes de los Órganos Fundamentales del Estado de El Salador y de varios mandatarios de la región, así como de mensajes de adhesión, entre los que citamos el del Presidente Barak
Mauricio Mejía
Obama quien expresó: “Hoy me uno a la gente de El Salvador y de todo el mundo para recibir con regocijo la beatificación del Arzobispo Oscar Romero” Desde un día antes se hicieron presentes cientos de peregrinos de varias nacionalidades, lo mismo que cientos de millares de feligreses, sin distinción de ideología, estrato social, preferencia política o religiosa, quienes al corear vivas en honor a Monseñor, mostraron un escenario congruente con el mensaje del Papa de que “Es momento favorable para una verdadera y propia reconciliación nacional ante los desafíos que hoy se afrontan”. Monseñor Vincenzo Paglia, Postulador de canonización de Monseñor Romero, expresó ante el mundo
que “Romero fue un ejemplo de pastor que defendió a los pobres”. “Romero sigue hablando y pidiendo nuestra conversión. Hoy continúa la misa que interrumpieron el día de su muerte”, lo trascendente en estas palabras es que Monseñor es un “ejemplo de pastor” y por lo tanto su misión pastoral es el modelo a seguir. La beatificación de Monseñor, luego de 35 años de su martirio y de un riguroso análisis de sus homilías y cartas pastorales, indica que su palabra y obra están apegadas a las enseñanzas de Jesús y ahora, superando toda duda o disensión, son reconocidas como fuente para trazar el rumbo del cristianismo que exige los nuevos tiempos, desafío que el Papa Francisco le demanda al Arzobispo Monseñor José Luís Escobar Alas y todos los sacerdotes salvadoreños y del resto del mundo.
4
Más que periodismo
D
Opinión de nuestros lectores
¿Monseñor Romero fue asesinado por odio a la fe, o por defender al pueblo?
entro de la lucha interna en el Vaticano y en los últimos 35 años, las fuerzas subversivas de la derecha obstaculizaban la Beatificación de Monseñor Romero y a muchos salvadoreños, no les parecía calificar el asesinato de Monseñor “por odio a la fe” y la iglesia católica salvadoreña, que se había mantenido al margen de reconocer la santidad, el sufrimiento y las luchas de Monseñor Romero en un clero dividido que acusaba al arzobispo de terrorista, de izquierdista, de provocar asesinatos, y otros señalamientos, al ser reconocida la santidad de Monseñor Romero, la Iglesia no utilizó el martirio de Monseñor “por odio a la fe” como lo calificó el Vaticano, sino que lo calificó, de “mártir por amor”. Los 3 años del Arzobispo Monseñor Romero, El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, Diario El Mundo, las señales de televisión y la mayoría de las radios difusoras, junto al gobierno militar, realizaron una malvada campaña en contra del Arzobispo y ahora 35 años después, el Vaticano realizó un exorcismo y estos medios de comunicación, durante una semana- a los 35 años-, han dedicado cientos de páginas hablando de la santidad de Romero. La colonia Escalón con la oligarquía, el Frente femenino, El faro, junto a Roberto d’Aubuisson y el ejército militar, se han mantenido en silencio y para condenar sus acciones, la plaza Salvador del Mundo se convirtió “en una flecha clavada en el corazón del enemigo” utilizando las palabras del comandante guerrillero Raúl Hércules que durante la guerra dijo “Guazapa es una flecha clavada en el corazón del enemigo”. Nuestro Arzobispo Monseñor Romero sufrió muchas amenazas a muerte, por teléfono y mensajes anónimos y en una de sus homilías, consultó a los salvadoreños sobre una carta que le enviaría al presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter el 17 de febrero de 1980, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador dice: “Señor Presidente: En estos últimos días ha aparecido en la Prensa Nacional una noticia que me ha preocupado bastante: Según ella su gobierno está estudiando la posibilidad de apoyar y ayudar económica y militarmente a la Junta de Gobierno. Por ser usted cristiano y por haber manifestado que quiere defender los Derechos Humanos me atrevo a exponer mi punto de vista pastoral sobre esta noticia y hacerle una petición concreta. Me preocupa bastante la noticia de que el Gobierno de Estados Unidos esté estudiando la manera de favorecer la carrera armamentista de El Salvador enviando equipos militares y asesores para “entrenar a tres batallones salvadoreños en logística, comunicaciones e inteligencia”. En caso de ser cierta esta información periodística, la contribución de su Gobierno en lugar de favorecer una mayor justicia y paz en El Salvador agudiza sin duda la injusticia y la represión en contra del pueblo organizado que muchas veces ha estado luchando porque se respeten sus derechos humanos más fundamentales. La actual Junta de Gobierno y sobre todo las
Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad desgraciadamente no han demostrado su capacidad de resolver, en la práctica política y estructuralmente, los graves problemas nacionales. En general sólo han recurrido a la violencia represiva produciendo un saldo de muertos y heridos mucho mayor que los regímenes militares recién pasados cuya sistemática... violación a los derechos humanos fue denunciada por la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La brutal forma como los cuerpos de seguridad recientemente desalojaron y asesinaron a ocupantes de la sede de la Democracia Cristiana a pesar de que la Junta de Gobierno y el Partidoparece ser -no autorizaron dicho operativo es una evidencia que la Junta y la Democracia Cristiana no gobiernan el país sino el poder político está en manos de militares sin escrúpulos que lo único que saben hacer es reprimir al pueblo y favorecer los intereses de la oligarquía salvadoreña... Si es verdad que en noviembre pasado “un grupo de seis americanos estuvo en El Salvador (...) suministrando doscientos mil dólares en máscaras de gases y chalecos protectores e instruyendo sobre su manejo contra las manifestaciones” Ud. mismo debe estar informado que es evidente que a partir de entonces los cuerpos de seguridad con mayor protección personal y eficacia han reprimido aún más violentamente al pueblo utilizando armas mortales... Por tanto, dado que como salvadoreño y Arzobispo de la Arquidiócesis de San Salvador tengo la obligación de velar porque reine la fe y la justicia en mi país, le pido que si en verdad quiere defender los derechos humanos: Prohíba se dé esta ayuda militar al Gobierno Salvadoreño. Garantice que su gobierno no intervenga directa o indirectamente con presiones militares, económicas, diplomáticas, etc., en determinar el destino del pueblo salvadoreño... En estos momentos estamos viviendo una grave crisis económico-política en nuestro país, pero es indudable que cada vez más el pueblo es el que se ha ido concientizando y organizando y con ello ha empezado a capacitarse para ser el gestor y responsable del futuro de El Salvador y el único capaz de superar la crisis.... Sería injusto y deplorable que por la intromisión de potencias extranjeras se frustrara el pueblo salvadoreño, se le reprimiera e impidiera decidir con autonomía sobre la trayectoria económica y política que debe seguir nuestra patria. Supondría violar un derecho que los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla reconocimos públicamente -cuando dijimos- “La legítima autodeterminación de nuestros pueblos que les permita organizarse según su propio genio y la marcha de su historia y cooperar en un nuevo orden internacional...” (Puebla, 505). Espero que sus sentimientos religiosos y su sensibilidad por la defensa de los derechos humanos lo moverán a aceptar mi petición evitando con ello un mayor derramamiento de sangre en este sufrido país... Atentamente, Oscar A. Romero (Arzobispo)”
Jueves 28 de Mayo de 2015
Desde Suecia... Oscar García
Pedofilia literaria en el país de los cíclopes Hace unas semanas se publicó en el matutino Dagens Nyheter (DN) de Suecia un artículo sobre literatura que me pareció muy interesante; tanto, que inmediatamente lo compartí en Facebook con el comentario “el artículo sobre literatura más interesante que he leído en los últimos tiempos”. Se trataba de un texto en el que la conocida catedrática feminista sueca Ebba Witt-Brattström comentaba la “pedofilia literaria” que aparece representada en los textos de dos celebrados escritores modernos de Escandinavia: el dramaturgo, poeta y narrador sueco Stig Larsson (que no hay que confundir con el también sueco Stieg Larsson) y el novelista noruego residente en Suecia Karl Ove Knausgård, que es internacionalmente conocido por su saga de 6 novelas autobiográficas denominada “Mi lucha”. Tanto Larsson como Knausgård describen en algún libro las relaciones sexuales de un hombre adulto con una muchacha de 13 años. En el caso de Knausgård, que fue profesor en una escuela y le gusta la autoficción y escribir cosas autobiográficas, la historia trata de un profesor que se enamora de su alumna. Witt-Brattström se pregunta en el artículo por qué nadie ha criticado dichas representaciones, sino que todos los críticos se dedican solamente a alabar a estos autores, y llega a la conclusión de que la cultura en Suecia está dominada por hombres (“el hombre de la cultura”), que no ven esa pedofilia literaria como algo problemático. Por mi parte, estoy bastante de acuerdo con Witt-Brattström, y cuando dije que su texto era interesante ya me esperaba que este iba a ocasionar algún debate. Knausgård ha vendido una gran cantidad de libros y tiene muchos admiradores, por lo que era de esperarse que el texto de Witt-Brattström despertara una tormenta. Pero el primero que se tiró al agua fue un crítico masculino que optó por defender el derecho de los escritores a escribir lo que quieran. Witt-Brattström le contestó de una forma en realidad bastante agresiva, utilizando su “autoridad” como catedrática para deslegitimar lo que él había dicho. El joven crítico respondió; pero hasta ahí llegó su protagonismo. El siguiente round fue protagonizado por el mismo Knausgård, quien en un largo artículo (que ya se vendió a varios periódicos) llamó a Suecia “el país de los cíclopes”, pues considera que aquí no se pueden decir ciertas cosas, y que si alguien lo hace los cíclopes le tiran piedras. En su texto, Knausgård se queja de que sus hijas pronto puedan preguntarle qué significa “pedófilo” y que qué tiene que ver eso con él. El problema es que además alcanzó a defender la existencia del partido de extrema derecha “Los Demócratas de Suecia”, que muchos consideran nazi. Por supuesto, eso despertó la crítica de varias personas, de las cuales la más distribuida en los medios sociales ha sido la del escritor Jonas Gardell, que además de novelista es conocido por su identidad de homosexual y su carrera de cómico. Después han aparecido otros artículos, de gente que quiere opinar al respecto, ya sea en defensa de los cíclopes o en defensa de la pedofilia literaria. Algunos aprovechan su espacio para señalar que no hay que confundir la ficción con la realidad, como si la catedrática de literatura Witt-Brattström y todos los involucrados en el debate no lo supieran.
Nuestro Idioma... María Luisa García Moreno
Burka...
También ha entrado al DRAE la palabra burka, del inglés burka, y este del árabe burqa, que denomina la “vestidura femenina propia de Afganistán y otros países islámicos, que oculta el cuerpo y la cabeza por completo, dejando una pequeña abertura de malla a la altura de los ojos”. La burka es un reflejo de la situación de la mujer en determinados lugares del mundo, una triste e inocultable realidad.
Sabias que... Nelson Valle
Sabías que...
la crisis general que vive el sistema capitalista, originada en Estados Unidos, ha dejado sin empleo, en los últimos tres años, a por lo menos 30 millones de personas.
Jueves 28 de Mayo de 2015
Creencias
Más que periodismo
5
La religión como crítica a la opresión; la figura mesiánica de Óscar A. Romero (1917-1980) Enrique Dussel*
Una vez ultimado la Iglesia conservadora salvadoreña ocultó su cadáver en la cripta de la catedral, con el débil argumento de que no debía ser venerado hasta que Roma lo decidiera. Monseñor Romero era temido, aún muerto. Había sido secuestrado para que su pueblo no pudiera honrarlo como símbolo de la lucha de una época de la patria, de América Latina. Es el destino de los héroes y de los santos.
A
comienzos de este mes estuve en las universidades John Hopkins, de Frankfurt y de Heidelberg dando un ciclo de conferencias. El profesor Ulrich Duchrow, de la última casa de estudios mencionada, me informó sobre recientes investigaciones en torno a las circunstancias históricas que pudieron estar en el origen de las religiones universales (como la mesopotámica y egipcia, y en el taoísmo, el budismo, los profetas de Israel, el cristianismo y el islam) y de la misma filosofía (como entre los presocráticos). Es un tema apasionante en este comienzo del siglo XXI, que tiene relación con lo que el profesor de Frankfurt Matthias Lutz-Bachmann denomina en su último libro del 2015 que me obsequió: una edad postsecular. Se trata de una coyuntura económica política en la que las antiguas civilizaciones nombradas (de Mesopotamia o Egipto, en China, India, Palestina o Grecia) llegaron a una madurez estructural que les permitió comenzar a acuñar monedas metálicas (de plata u oro, especialmente), garantizada por Estados imperiales que las usaban, entre otros menesteres pero principalmente, en el pago de salarios a los soldados de ejércitos, frecuentemente de mercenarios. Esto exigía el desarrollo de la minería (de dichos metales preciosos) y abría la posibilidad a mercados de gran extensión geopolítica, ya que dichas monedas metálicas tenían el valor que significaban (una moneda de plata poseía el mismo valor como moneda que como alhaja. Ese mercado monetarizado se articulaba igualmente al derecho a la propiedad privada de la tierra, pero también al poder pedir créditos poniendo como garantía el mismo terreno. Cuando el campesino no podía pagar la deuda y el interés acordado, el prestamista se apropiaba de los bienes del trabajador, que aún podía quedar como esclavo si la deuda era de mayor cuantía. Así aparecieron estratos muy ricos de la sociedad que acumularon riqueza y la mayoría de un pueblo empobrecido. Los críticos de esta situación de miseria de las masas empobrecidas tuvieron rápida y entusiasta respuesta de las víctimas de esa situación de injusticia. Así surgieron los religiones universales y los primeros filósofos. En Mileto se acuñó por primera vez la moneda de metal precioso en la Hélade, y allí apareció el primer filósofo griego, Tales de Mileto (de familia fenicia, dicho sea de paso). Contra la opinión de la Ilustración, si es verdad que las religiones se institucionalizan y fetichizan burocráticamente con posterioridad, el retorno a sus orígenes se da intermitentemente en la historia de las religiones. En América Latina la crítica de la teología, la Iglesia y la religión fetichizadas, invertidas diría Marx, se produjo gracias a una generación sumamente profética que se enfrentó a la inversión del cristianismo. El arzobispo de San Salvador, Óscar A. Romero, es un ejemplo paradigmático de esa función no sólo de su patria centroamericana, sino de toda América Latina y del sur postcolonial mundial, en las tenebrosas décadas de la represión militar de dictaduras impuestas por Estados Unidos (por el Departamento de Estado y el Pentágono) entre 1964 y 1984. Tuve muchos contactos con Monseñor Romero desde
la década de los 70 del siglo pasado. Recuerdo un curso para más de 50 obispos (él era obispo auxiliar en 1972) realizado por la Celam en Medellín. Era yo en ese entonces profesor de historia de la Iglesia en América Latina y dictaba ese tema junto con otros profesores, con el fin de actualizar la reflexión de esos obispos responsables de la Iglesia en diversos países. Esos cursos se repitieron en Guatemala la Antigua, con la presencia de 27 obispos. Monseñor Romero era el organizador de ese encuentro. Recuerdo su rostro sonriente, como de un chiquillo haciendo una travesura, cuando nos escuchaba observando la reacción de los otros obispos, siendo muchos de ellos conservadores que nunca habían oído exponer el cristianismo desde las categorías de la teología de la liberación. Ahí estaban invitados, por Romero, pensadores críticos jóvenes (yo tenía 37 años), como Juan Luis Segundo, Gustavo Gutiérrez, José Comblin, Segundo Galilea y tantos otros. Él garantizaba la presencia institucional. En la conferencia latinoamericana de obispos en Puebla (1979), monseñor Romero era el encargado de redactar la parte histórica inicial del documento final. Formábamos equipos externos que elaborábamos textos que los obispos en la asamblea después corregían y adoptaban. Me tocó redactar uno de esos escritos; se los entregaba a monseñor Romero, quien los introdujo en el indicado documento final. Por ello aparecieron figuras ejemplares, como Bartolomé de las Casas, primer obispo de Chiapas, o monseñor Valdivieso, quien fue asesinado en 1550, en Nicaragua, por su lucha en la defensa de los pueblos originarios. Sin embargo, monseñor Romero no había dado el paso definitivo. Fue un hecho inesperado que lo lanzó a la esfera política, profética, mesiánica. Se trató del asesinato de Rutilio Grande (1928-1977), nuestro alumno en los cursos del IPLA desde 1967 en Quito, organizados por la Celam, con el mismo grupo de profesores que dieron una nueva visión crítica del cristianismo en las reuniones de obispos arriba mencionadas. Recuerdo a Rutilio, un sacerdote jesuita conservador. Al comienzo
de nuestros cursos objetaba las exposiciones, tenía dudas, no acepta el retorno al origen profético del cristianismo. En las dos semanas de mi curso pude observar una completa transformación. Había comprendido aquello de¡bienaventurados los pobres! y la expresión de Jeshúa: ¡Hay de ustedes los ricos! Es más fácil que un camello pase por el agujero de una aguja que uno de ustedes entre al reino de los cielos! Era la crítica de Jeshúa a la economía monetarizada del imperio romano, que producía multitudes de pobres. Rutilio volvió a su parroquia de Aguilares, en El Salvador, y se transformó en militante cristiano completamente comprometido con su pueblo. Formó centenares de catequistas (como Samuel Ruiz, en Chiapas). Por ello cayó bajo la mira represora de la dictadura militar. Fue asesinado junto con más de 200 de sus catequistas. Una persecución casi tan numerosa como la desatada por Dioclesiano en el imperio romano contra los cristianos. Monseñor Romero era lo que en ese tiempo se llamaba director espiritual de Rutilio. Conocía hasta su inconciente. Sabía quién era y además era su maestro. Ante su cuerpo inerte, en Aguilares, monseñor Romero se convirtió en defensor del pueblo y en crítico decidido contra la dictadura militar, a la que enfrentó valiente y directamente. Las homilías de monseñor Romero en la catedral eran seguidas por multitudes que no sólo llenaban el templo, sino también la plaza de enfrente de la catedral. Era realmente entusiasta, seguido por todos, principalmente por jóvenes, pobres, campesinos e indígenas. Por ello fue asesinado como mesías, como el servidor sufriente que da su vida por la multitud. Una vez ultimado la Iglesia conservadora salvadoreña ocultó su cadáver en la cripta de la catedral, con el débil argumento de que no debía ser venerado hasta que Roma lo decidiera. Monseñor Romero era temido, aún muerto. Había sido secuestrado para que su pueblo no pudiera honrarlo como símbolo de la lucha de una época de la patria, de América Latina. Es el destino de los héroes y de los santos. Y de ahí que se alargaba el proceso de su beatificación en Roma; se decía que había muerto por causas políticas y no por ser mártir de la fe. Como si el fundador del cristianismo, Jeshúa de Nazareth, no hubiera sido acusado ante Pilatos del crimen político de rebelar al pueblo contra el imperio, y como si no se hubiera puesto sobre su cruz (la “silla eléctrica romana de los que se levantaban políticamente contra el César) un título de clara connotación política: Jeshúa de Nazaret, rey de los judíos (el famoso INRI). Hubo necesidad de que un Papa latinoamericano reconociera que Romero era un mártir de la fe, que se jugó defendiendo políticamente a su pueblo reprimido, para que pueda ahora ser venerado como figura mesiánica ejemplar. Ni Juan Pablo II ni Benedicto XVI podían desafiar a la oligarquía salvadoreña, latinoamericana y norteamericana dando ese paso. ¡Ahora es posible, aunque nunca se sabe por cuánto tiempo! * Filósofo
6
Entorno
Más que periodismo
Jueves 28 de Mayo de 2015
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN EN ÁMBITOS DE TRABAJO EXPLOTADOR Róger Hernán Gutiérrez Sindicalista Salvadoreño
D
ebemos estar claros que el ambiente salvadoreño es de pocos avances en relaciones sociales, continuamos con una cultura que profesa la violencia, basada en mucho en el poder del tener, llena de hipocresías, donde el ceder es traición, donde el dar se ve como una debilidad que no contribuirá a la paz social. Las relaciones sociales de producción que actualmente sustentan el país son de explotación, de imponer el poder en toda su fuerza al trabajador y trabajadora subordinado(a), para conseguir la plusvalía esa ganancia ilegítima apropiada por el patrón sin trabajarla la ventaja es de quien posee los medios de producción, quien impone siempre la razón y cuidando si el estatus quo no cambie en favor de los de abajo, de los que no tienen nada más que su fuerza de trabajo y, que son más y tienen en mucho la razón, pues siempre profesan la búsqueda de equidad e igualdad, en el trato, en el salario, en las condiciones, en la jornada de trabajo, entre otros derechos individuales y colectivos. Hoy en la coyuntura de la beatificación de Monseñor Romero ha imperado la sinrazón, la lectura inmediatista, el análisis corto e ideologizado en favor de los asesinos y del poder que mató a monseñor, el sesgo ha predominado el ambiente salvadoreño, donde la verdad ha sido en mucho ocultada para que no prevalezcan los pensamientos y la conciencia de que las relaciones sociales en el país deben tener transformaciones profundas para evitar que haya regresiones peligrosas, y para suspender lo nocivo que se manifiesta abiertamente en el proceso salvadoreño. Los hilos del poder son determinantes para evitar los cambios que se requieren, para acrecentar la mente conservadora, que teme hasta su sombra que se le señale su deslealtad, su traición, su venganza para con los demás en sus relaciones como sujeto de poder sobre otros y otras. Hasta el Diario de Hoy y personajes nefastos por el veneno que transpiran y expresan, se han caracterizado en ocultar sus verdaderas intenciones y pretenden en una alta hipocresía ser vistos como conciliadores y respetuosos de los derechos de la gente. Pero aún en ámbitos sociales como en el trabajo, la oscuridad acecha y la ideologización demuestra que
nada ha cambiado, que la explotación es parte del modo de producción capitalista, y mientras ese modo de producir bienes y servicios prevalezca, las relaciones sociales de producción, no serán otra cosa que la imposición del interés y conveniencia del dueño o dueña de la empresa, en detrimento de los derechos de trabajadores(as) que reclaman legítimamente la justicia social en sus relaciones con el patrono. El ámbito de trabajo en la producción maquilera, sigue siendo cuestionado en sus labores empresariales, por cuanto no sólo explotan sino sobreexplotan y las ganancias adquiridas de esa manera sólo señalan un ámbito y unas relaciones sociales de producción de abuso y arbitrariedad, sin que la fuerza laboral sobre ponga su crisis y desarrolle condiciones de liderazgo, apropiación y concienciación de la realidad para transformarse a si mismo como a su entorno nocivo y ahogador del derecho humano y necesidad de libertad. La iglesia pidió asueto para el acto de la beatificación y ARENA, sector empresarial y demás poderes fácticos no despotricaron como lo hicieron el pasado 26 de marzo, en la marcha de la paz acordada en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Y ello fue así por cuanto el conservadurismo estaba presente y el ala de la Iglesia como el Opus Dei también se involucró con su hipocresía. Esto sólo demuestra que están entrelazados en la realidad salvadoreña los intereses más genuinos y nobles con los intereses más viles y violentos. Su combinación es siempre cero, de anulación y se contamina todo. El asueto fue definido para el día sábado 23 de mayo, algunas empresas donde hay relaciones de producción más o menos respetuosas acataron el decreto, más otras empresas querían evidenciar las condiciones de la ley, y esperaron la sesión plenaria y esperaron que les llegara la información oficial, y esperaron los reclamos del grupo laboral para explicarnos, el Código del Trabajo habla que la única forma de aumentar la jornada de trabajo, que constitucionalmente es de 8 horas diarias, es con la intención de aumentar 1 hora diaria de lunes a jueves para cubrir las 4 horas del sábado.
El asueto era ficha cantada, pero las relaciones sociales de producción que impone el modo de producción capitalista, necesitan explotar y hacerlo de manera que la producción no se pare, sabemos que los salarios pagados son una nimiedad que se gasta en el equivalente de una fiesta privada y sencilla de la burguesía, lo que le revienta al burgués es que al no obtener producción eso le impide una ganancia una plusvalía y por ello genera su acción visceral en contra del bienestar social de la mayoría de la gente. El asueto oficial decretado era de acatamiento forzoso, para la empresa pública y privada, pero la empresa Stylle Avenue en la zona franca de San Bartolo, de capital mixto filipino y salvadoreño, desacató el acuerdo del asueto y las trabajadoras y trabajadores laboraron 1 hora adicional de lunes a jueves, la empresa argumenta es obligatorio laborarla, en tanto el sábado 23/5 cayó asueto y además ordinariamente no se trabaja siempre. Cuando la lógica es que se trabaja de esa manera para compensar no trabajar las 4 horas del sábado-en conclusión la empresa conociendo que el sábado 23/5 había sido decretado asueto nacional, era de derecho no laborar la hora adicional de lunes a jueves, sin embargo obligó forzosamente a laborarlas lo que es prohibido por la ley con lo que violó la Constitución de la República que claramente señala la excepción, el Sindicato reclamó de tal situación acordándose de palabra salir el viernes 22 a las 12m de tal manera que así se compensaban las 4 horas laboradas, por cuanto de no ser así eran horas de trabajo forzadas. La empresa STYLLE AVENUE, privó de libertad a la plantilla laboral al no cumplir con el acuerdo y el Señor Jairo Damas, de Recursos Humanos es el responsable de la violación de la ley laboral, lo que en conclusión nos lleva a reafirmar que los derechos laborales se violentan por las inadecuadas relaciones sociales de producción, y la empresa Stylle Avenue debe ser sancionada con todo el rigor de la ley, en tanto ha demostrado que en el ámbito de violencia laboral que vive nuestra sociedad salvadoreña el sector empresarial en la maquila tiene mucho que ver, y se necesita para profesar una cultura de paz que esa práctica laboral nociva en todo ámbito laboral se corrija definitivamente.
Los mártires de la opulencia Julian Salinas* No habrá quien dude de la figura emblemática del buen empresariado quienes suelen convertirse en referencia de un éxito personal o en benevolentes mercaderes que en nombre del bienestar social, del empleo, la inversión y el crecimiento se sacrifican cual martirio opulento.
aprenden ante gratificantes bonificaciones monetarias, sociales, políticas y religiosas. Estos peones pasarán a formar parte del séquito de los salvos y los benditos, aparecerán en los medios y limpiarán las máscaras de la sociedad para mostrar la belleza en la cubierta de la putrefacción.
Y por si acaso este emblema se encuentra lejos de ser real, los medios se encargarán de resaltar aquellas virtudes sin importar sus desavenencias. Siempre evitarán mostrarse, por ello contratarán peones que entienden lo que deben hacer para mantener el estado de las cosas y de no entenderlo
Si por si acaso algún populista gobernante se atreviera a mejorar la situación social y económica a costa de sus ganancias, o dejase tan siquiera de tomarles en cuenta en las decisiones, Fusades aparecerá para augurar un futuro económicamente desastroso y no habrá medio que muestre una
tan sola mejoría. Llenarán de muertos cada página, abarrotarán de novelas los noticieros y de caricaturas las radios, enviaran decenas de tanques de pensamiento, aunque serán más tanques que pensamiento y tratarán de arrebatar la esperanza, la indignación y la conciencia crítica. Desviarán tu atención de las ganancias y la evasión y te indignarán con el salario de los políticos sucios. Pero cuando empiecen a aparecer en listas de fraudes fiscales, cuando su riqueza empiece a redistribuirse en favor de los
plebeyos, cuando empiecen a beatificar nuestros muertos, cuando la indignación y la esperanza que creían asolapada resulte estar enraizada en una historia y en una región que rebasa las fronteras, cuando los plebeyos comiencen a gobernar sin ellos y cuando los pensamientos dejen de ser tanques, los periódicos sean vistos como paquines y ellos dejen de ser figuras emblemáticas, entonces habrá un porvenir menos obscuro y una razón más para no desesperarnos. *Economista
Jueves 21 de Mayo de 2015
Una nueva Iglesia Víctor Regalado
M
uchos siguen debatiendo que si fue o no un acto político la beatificación de San Romero. Todavía hay quienes piensan que no se debe politizar su imagen. No hay que politizarla porque su asesinato, su camino a la beatificación, son ya un santo en los altares por decisión popular mundial, es ya un acto político. Durante la beatificación del santo, por poesía natural, coincidencia, o lo que sea, tres signos marcaron el comienzo de una nueva Iglesia. Primero el halo en el Sol, luego el arcoíris que anuncia un nuevo tiempo después de la tempestad que lava todo y hasta desordena el paisaje, y luego notas periodísticas que hablan de la tinieblas pestilentes que rodean su muerte, y en las que se entrevé la mano de la derecha continental y una iglesia medioeval, con nombres y trayectorias precisas. Pero ese halo, apareció como la luz de un nuevo tiempo, la luz-verdad que se abre pasó, para que una iglesia que había comenzado a gatear, con Camilo Torres en Colombia, El cura Laviana, español en Nicaragua, el Belga Poncel en Morazán, ahora ya camina con paso recio después de San Romero. Una Iglesia nueva sin olor palaciego, sin la hedor de la sangre, los orines y las heces de todas y todos los torturados durante la Santa Inquisición. Se trata ahora de una Iglesia que va por los mismos senderos que recorrió Jesús, de la mano con los desheredados. Quizá es el inicio de una nueva grieta que irá profundizándose, hasta separar lo bueno de lo malo de la Iglesia. El asesinato de Monseñor fue un claro acto político de odio a su fe, porque estaba con los pobres y no con la oligarquía, y se le acuso de incitar
a la rebelión. Acasó al Nazareno no lo acusaron de predicar la rebelión contra los ricos y el imperio, y en un claro acto político lo asesinaron. Acaso al migueleño la derecha no está tratando de recuperarlo, como al nazareno lo recuperó el imperio romano para construir con su imagen una poderosa máquina de guerra ideológica, igual que la hipócrita carta de Barack Obama con los lamentos imperiales, para tratar de recuperarlo. Acaso Roma no sabía que a Jesús iban a asesinarlo, acaso el imperio (según documentos desclasificados) no sabía que a Romero iban a asesinarlo. Y ambos imperios callaron y se lavaron las manos. Y dentro de esas tinieblas de la iglesia, aparece la imagen de un Bergoglio conservador, no muy transparente durante los años de la dictadura argentina; y no será esto precisamente el tercer signo de una nueva Iglesia. A San Romero un jesuita llamado Rutilio Grande que al principio era un joven conservador que al contacto con la realidad histórica de los pobres del continente adquirió el compromiso que lo llevo al martirio, y luego le sirvió al Romero conservador para acercarse al pueblo y de luz que le mostró el camino a seguir, Al jesuita Bergoglio el Romero convertido en San Romero es a lo mejor quien le ha mostrado el camino que le mostró el otro jesuita. Pero como quiera que sea, dos mil años después del asesinato de aquel otro luchador social llamado Jesús, nuevos luchadores sociales levantan su bandera y una nueva iglesia ha comenzado ya, a andar el camino del primitivo movimiento social que conocemos como la Iglesia Cristiana. Y como aquella, sigue luchando por transformar un estado de cosas injusto.
Analisis
Más que periodismo
7
8
Más que periodismo
Política económica
La izquierda en el mundo
EVO MORALES percibir un salario mayor al del presidente. También anunció su intención de llevar ante los tribunales a su predecesor, Eduardo Rodríguez Veltzé, y al entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, acusándolos de traición a la Patria, por haber transferido 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china, que se encontraban en los arsenales bolivianos, a Estados Unidos, para ser “desactivados”. Ya a inicios de su mandato tuvo que sufrir la primera huelga de los trabajadores de sectores agrícolas y mineros.
D
urante su gestión el producto interno bruto (PIB) creció un promedio del 5.2%. En 2008, Bolivia alcanzó su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, alcanzando en el tercer trimestre del año un tope del 7,1%, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Lográndose el mayor crecimiento económico en tres décadas. En 2010, debido al crecimiento económico, el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el grupo de países de ingresos medios.
E
n las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, Evo Morales consiguió ser el vencedor al obtener una mayoría absoluta del 53,74% de votos, frente al 28,59% de su principal opositor, Jorge Quiroga. Siendo declarado por lo tanto que esta fue la primera vez que en Bolívia un indígena accede al poder mediante el voto popular y además por un margen considerable sobre el segundo postulante; no obstante existe controversia por el número de presidentes mestizos anteriores1 y los posibles orígenes mestizos de Morales. En sus primeros discursos Morales declaró en la necesidad de nacionalizar los hidrocarburos, cuya explotación se encontraba en propiedad de compañías petroleras transnacionales, principalmente la española Repsol y la brasileña Petrobras, a través de consecciones en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, donde Morales la catalogó como nulas en pleno derecho, posiblemente el país más afectado por esta decisión sea Brasil que buena parte del gas consumido es originario de Bolivia. En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios del gobierno y la administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado público puede
Jueves 28 de Mayo de 2015
Pocos días después de las elecciones Morales fue víctima de una burla por parte de una emisora de radio española católica COPE, en el programa La Mañana(dirigida por el polémico periodista Federico Jiménez Losantos) en lo cual dos de sus integrantes se hicieron pasar por el presidente de gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero para felicitarlo por su triunfo. Una de las acciones más importantes emprendidas por el gobierno del MAS fue la campaña de alfabetización lanzada en el primer año de legislatura. Para ello se puso en marcha la campaña Yo, sí puedo con participación y asesoría de los gobiernos de Cuba y Venezuela. Esta campaña tenía como objetivo enseñar a leer y escribir a 1.200.000 bolivianos para el año 2008, erradicando de esta forma, el analfabetismo endémico. En octubre de 2006, en una segunda fase de Yo, sí puedo se comienza la alfabetización en las lenguas locales, aymara y quechua en áreas rurales y urbanas. También se realizará en guaraní. Nacionalización de los hidrocarburos y reforma agraria. El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la nacionalización definitiva los recursos hidrocarburíferos del país y mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y gasolineras del país, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la presidencia. Esta acción fue recibida con cierta sorpresa por gobiernos de algunos países como Brasil y España y estamentos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, aun cuando era sobradamente conocido que el programa electoral de Morales propugnaba dicha nacionalización. Tal como lo anunció en su campaña, el mandatario firmó el decreto supremo 28.701, conocido como decreto supremo en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, al sur de La Paz por el cual los bolivianos recuperan el control de los hidrocarburos (Bolivia es el segundo país de Sudamérica, detrás de Venezuela, en reservas
de hidrocarburos) tal como dice textualmente el propio decreto el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto» de los hidrocarburos. La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tenga al menos un 51% del capital. Estas empresas deben entregar la producción a esa empresa pública que se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización. El estado boliviano se queda con el 82% de los ingresos y las petroleras un 18%, suficiente para cubrir los gastos de explotación. Morales en su discurso dijo en voz alta, “se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras”. Esta nacionalización de los recursos energéticos del país es la tercera que se produce, las anteriores se realizaron en 1937 y 1969. A esto se sumaría el anuncio del 20 de junio de 2006 en donde advierte sobre la nacionalización de los servicios de ferrocarriles de su país, lo que afectaría a capitales chilenos. Similar orientación normativa tenían siete decretos sobre la distribución de las tierras, emitidos en junio de 2006, donde consistía en entregar títulos de propiedad de tierras estatales a campesinos pobre en particular indígenas, además a largo plazo se debería nacionalizar latifundios para su redistribución.
Jueves 28 de Mayo de 2015
Creencias
Más que periodismo
9
El Papa a los obispos de Italia: no sean tímidos al denunciar la corrupción Francisco inauguró los trabajos de la Asamblea general de la CEI: no a los «obispos-piloto», dejen que los laicos asuman sus responsabilidades. Defiendan al pueblo de las «colonizaciones ideológicas», no hagan documentos abstractos, se necesita mayor colegialidad y escuchar más a las comunidades sin homologaciones del Cristo Resucitado para transmitir alegría y esperanza a los demás». Les pidió «consolar, ayudar y animar sin ninguna distinción a todos nuestros hermanos oprimidos bajo el peso de sus cruces». Es «muy feo», continuó el Papa, «encontrar a un consagrado abatido, desmotivado o apagado: él es como un pozo seco en el que la gente no encuentra agua para saciar su sed».
F
rancisco inauguró los trabajos de la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana, dedicada a la “Evangelii gaudium”, y pidió a los obispos que no sean tímidos al denunciar la corrupción, que deja a los jóvenes sin trabajo. Los invitó a dejar un espacio mayor a los laicos y a que asuman su responsabilidad social y política, sin querer ser «obispospiloto». Indicó que espera menos documentos abstractos, mayor colegialidad y que escuchen más a la comunidad, evitando que los congresos promuevan a las voces de siempre y que narcoticen a la comunidad con homologaciones. Sugirió, además, fusiones de monasterios y órdenes religiosas. Fue un discurso breve y denso el que Papa Bergoglio dedicó al episcopado italiano, antes de entablar un diálogo a puerta cerrada con los obispos. Francisco afirmó, antes que nada, que en este momento histórico «en el que a menudo nos ciegan noticias desconsoladoras, situaciones locales e internacionales que nos hacen experimentar aflicción y tribulación (en este cuadro poco tranquilizador realísticamente) nuestra vocación cristiana y episcopal es la de ir contra la corriente: es decir ser testimonios alegres
Francisco insistió en la importancia de «apropiarse de los mismos sentimientos de Cristo, de humildad, de compasión, de misericordia, de concreción y de sabiduría». Invitó a los obispos a «no ser tímidos o irrelevantes en la denuncia y en la derrota de una mentalidad difundida de corrupción pública y privada, que ha logrado empobrecer, sin ninguna vergüenza, a familias, jubilados, trabajadores honestos, comunidades cristianas, descartando a los jóvenes, privándolos sistemáticamente de cualquier esperanza de futuro, y, sobre todo, marginando a los débiles y necesitados». La misma sensibilidad, añadió, «nos hace salir hacia el pueblo de Dios para defenderlo de las coloniazaciones ideológicas que le quitan la identidad y la dignidad humana». Una referencia indirecta a la teoría de género, que Bergoglio definió en términos de «colonización» durante el viaje a Filipinas de enero de 2015. El Papa también explicó que en las decisiones pastorales y en la elaboración de los documentos «no debe prevalecer el aspecto teorético-doctrinal, como si nuestras indicaciones no fueran dirigidas a nuestro pueblo o a nuestro país, sino solo a algunos estudiosos y especialistas», y pidió que los traduzcan siempre «en propuestas concretas y comprensibles». Francisco pidió que refuercen el «indispensable papel» de los laicos, para que asuman «las responsabilidades que les
tocan». Los laicos «que tienen una formación cristiana auténtica –explicó el Papa–, no deberían necesitar “obispospiloto”, o “monseñores-piloto” ni un “input” clerical para asumir las propias responsabilidades a cualquier nivel, ¡desde el político hasta el social, desde el económico hasta el legislativo! ¡Por el contrario, necesitan al obispo pastor!». Se trata de una invitación a no pedir bendiciones, apoyos o aprobaciones a la autoridad eclesial para cada paso que se da en un ambiente social y político. Bergoglio también indicó que desea una mayor colegialidad entre el obispo y sus sacerdotes, entre los mismos obispos, «entre las diócesis ricas» de bienes materiales o de vocaciones «y las que están en dificultades; entre las periferias y el centro; entre las conferencias episcopales y los obispos con el sucesor de Pedro». Se nota «en algunas partes del mundo –añadió– una debilitación difundida de la colegialidad, tanto en la determinación de los planes pastorales como al compartir los compromisos programáticos económico-financieros». Francisco puso un ejemplo indicando la falta de verificaciones sobre la «recepción de programas y la realización de los proyectos»: «Si se organiza un congreso o un evento que, poniendo en evidencia las voces de siempre, narcotiza a las comunidades, homologando decisiones, opiniones y personas. En lugar de dejarse transportar hacia esos horizontes en los que el Espíritu Santo nos pide que vayamos». Para concluir, el Papa ofreció un último ejemplo de «sensibilidad eclesial debilitada debido a la constante confrontación con los enormes problemas mundiales y a la crisis que afecta incluso la misma identidad cristiana», preguntándose «¿por qué se dejan envejecer tanto los institutos religiosos, los monasterios, las congregaciones, tanto que casi dejan de ser testimonio evangélico fiel al carisma fundador?». Y se preguntó por qué no se fusionan «antes de que sea tarde bajo tantos puntos de vista».
A MONSEÑOR ROMERO ESTÁ BIEN VENERARLO, PERO LO MEJOR ES SEGUIR SU ENSEÑANZA
E
l Salvador, América, los cinco continentes, de forma oficial ahora tienen la gracia de contar con el primer Beato surgido y formado bajo los postulados eclesiales del Concilio Vaticano II convocado e iniciado por el Papa Juan XXIII y finalizado por el Papa Pablo VI, con la intención de que la Iglesia con una visión ecuménica, abriera sus puertas a las inmensas masas de pobres en el mundo, victimizados, reprimidos y marginados, por extremas relaciones de explotación. Monseñor Romero, como sacerdote fue estudioso de las proclamas del Concilio Vaticano II y de los documentos de las conferencias episcopales de Medellín y Puebla que orientaban el ejercicio de una pastoral que trascendiera la literalidad de los textos bíblicos, por ello no es casualidad que Monseñor en su Homilía del 4 de diciembre de 1977 señalara que: “Una religión de mucho rezo pero con hipocresías en el corazón, no es cristiana. Una iglesia que se instalara sólo para estar bien, para tener mucho dinero, mucha comodidad, pero que olvidara el reclamo de las injusticias no sería la verdadera iglesia de nuestro divino Redentor”.
De igual forma el 17 de febrero de 1980 Monseñor sentenció: “No es un prestigio para la Iglesia estar bien con los poderosos…. Este es el prestigio de la Iglesia: Sentir que los pobres la sienten como suya, sentir que la Iglesia vive una dimensión en la tierra, llamando a todos, también a los ricos, a convertirse y salvarse desde el mundo de los pobres porque ellos son únicamente los bienaventurados”.
Monseñor sostenía que “Muchos quisieran que el pobre siempre dijera que es voluntad de Dios vivir pobre” y agregaba: ...“No es voluntad de Dios que unos tengan todo y otros no tengan nada”...”No nos cansemos de denunciar la idolatría de la riqueza, que hace consistir la verdadera grandeza del hombre en tener y olvida que la verdadera grandeza es “ser”. No vale el hombre por lo que tiene, sino por lo que es”. Antes de su martirio el 24 de marzo de 1980 expresó que “El reino está ya misteriosamente presente en nuestra tierra; cuando venga el Señor, se consumirá su perfección, esta es la esperanza que nos alienta a los cristianos. Sabemos que todo esfuerzo por mejorar una sociedad, sobre todo cuando está tan metida esa injusticia, es un esfuerzo que Dios bendice, que Dios quiere, que Dios nos exige. A San Romero no de América sino del Mundo, con mucha razón se le venerará, se le pedirán milagros, pero antes de encasillarlo en el gabinete de un altar lo más importante es seguir su ejemplo y recodar que sobre sus enseñanzas dijo: “La palabra queda y ése es el gran consuelo del que predica. Mi voz desaparecerá pero mi palabra, que es Cristo quedará en los corazones de quienes la hayan querido recoger”. Monseñor Romero, haznos el milagro de que los salvadoreños seamos fieles a tus enseñanzas y podamos seguir tus huellas que son las huellas de Jesucristo.
10 Más que periodismo GOLPE DE REALIDAD
Entorno
Jueves 28 de Mayo de 2015
¿VALIENTE Ó INDOLENTE? Atenea Retana
Ramón Gutiérrez
D
esde el inicio del presente año estoy sumido en un ensueño que me tiene atrapado con lazos de seda, suaves y maravillosos que me quitan el deseo de ser libre de ellos. La persistente idea de que la lotería será un medio mediante el cual obtenga el dinero necesario para tomar ciertas decisiones que mi situación económica actual no me permite. Curiosamente en estos meses, la lotería se ha acumulado, lo que me provoca una tentación mayor, para jugar a la suerte, desde luego ésta no me ha favorecido. El ensueño tiene su base en el anterior hecho: sacarse la lotería, luego es que yo podría realizar un antiguo sueño del pasado en donde mis años de jubilación los disfrutaría en una casa quinta de un pueblo pacífico y en donde caminar por sus callejuelas durante la noche, no significara un riesgo real de ser asaltado y asesinado. De ahí que revisé por Internet los municipios salvadoreños en donde se dice no hay en algunos de ellos, un tan sólo homicidio en varios años. O bien una variante de este mismo sueño es el emigrar hacia Nicaragua en donde comparado a todos los demás países de Centroamérica la tasa de homicidios por 100000 habitantes es reducida. Y me veo ya, en un caserón nicaragüense, con una manzana de patio, numerosos árboles frutales, una piscina en medio y mi hijo Diego haciéndome compañía estudiando en la Universidad de Nicaragua. Quizás encuentre la química necesaria para tener entre mis brazos a una hermosa mujer nicaragüense, ni tan joven, ni tan vieja. De pronto como los nimbos oscuros de una tormenta que se avecina, me puse a pensar: tengo 67 años, y a pesar de lo irregular de la atención en el ISSS, por vía de mi actual esposa, que sigue trabajando ahí, obtengo saltando la cerca, 6 de los 8 medicamentos que tomo, me facilita la consulta y la obtención de las citas, sólo por Neurología tengo que ir al Hospital de Especialidades por la cita y los medicamentos. Quién me asegura que viviendo en un municipio alejado o en Nicaragua vaya a tener acceso a estos servicios. Nadie, entonces, la felicidad de estar tranquilo hará que desaparezcan los males que me aquejan, es un ensueño y esto último es un golpe de realidad.
Pasaron dos semanas en esta situación, nueva para mí, de no vivir flotando en las nubes de la irrealidad, pero de pronto la lotería se acumuló de nuevo y no pude resistir la tentación de comprar, sin embargo esta vez pensé en arreglar la casa, cambiar de carro, comprarles carro a mis hijos que pronto irán a la Universidad, ayudarles a mis hijos mayores, si tienen algún problema económico, arreglar el rancho en El Zonte. Toda una serie de cosas prácticas basadas en nada, porque la fortuna es algo que ni por cerca me ha rozado alguna vez. De todas formas creí en que por fin maduraba y con los pies en la tierra hacía planes concretos, pero es que yo, no soy así. Y de pronto encontré la ilusión del amor, desde luego después de la lotería, pensé en una mujer que no puedo mencionar. Estoy viejo para ella, pero ella no es una jovencita, es una mujer que se haya en aquella edad, en que suelen decirles que las deja el tren y que los familiares y amigos acosan preguntando: ¿Y cuándo te casas? No sé ni porqué está loca mente, que tengo desde niño, porque no es cosa de la vejez, ni de la enfermedad que funciona así, siempre he sido un soñador y un soñador pues, sueña, es así que mi mente me ha llevado a soñar con esta mujer que ni siquiera en sueños puede pensar que este viejo, se sueña enamorado de ella y se imagina aceptado por ella y viviendo un amor sin engaños, un amor honesto, un amor que al pensarlo, siento un calorcito en mi pecho y pienso que la tengo pegadita a mí, en una noche de frío, con el repiqueteo de la lluvia sobre las láminas del tejado. Es una verdadera locura, pero este último ensueño es mucho más tibio que el golpe de realidad. Y cuando me refiero a un amor honesto, no me refiero a un amor como los que tuve cuando joven, platónicos, me refiero a la cuestión de la lealtad del uno hacia el otro, a la consideración, a la comunicación fluida en ambos sentidos, a un verdadero amor con el sexo necesario, para que sea completo, real, verdadero, un amor de una mujer y un hombre. Sigo soñando, si, sigo soñando. ¿Y qué puedo hacer a estas alturas? Ya no puedo cambiar, siempre por siempre, seré un soñador y un soñador. ¿Qué hace? Sueña amigos, sólo sueña.
actuaron como “escuadrón de la muerte”, entre ellos a los capitanes Álvaro Saravia y Eduardo Ávila, así como a civiles Fernando Sagrera y Mario Molina. Ellos habrían garantizado la ejecución y el pago de los honorarios del francotirador que asesinó a Romero, con una bala en el corazón, mientras oficiaba una misa en la capilla del hospitalito Divina Providencia.
“A
sesino!”, “pedí perdón por haber matado a Monseñor Romero”, le gritaba la multitud al hijo de el mayor Roberto D’Aubuisson, el día más esperado por el pueblo salvadoreño con motivo de la beatificación de San Romero de América. El día en el que sería elevado a los altares un hombre de Dios que se entregó en vida y muerte por la justicia, la equidad y el amor. Mientras el alcalde de Santa Tecla caminaba hacía su lugar, obtuvo gritos y ofensas. La presencia del hijo del fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), quien según el informe de la Comisión de la Verdad lo responsabiliza como uno de los autores intelectuales del asesinato cometido a Monseñor Romero el 24 de marzo de 1980, causó revuelo y malestar. Para Monseñor Gregorio Rosa Chávez D’Aubuisson fue una persona valiente. “No es fácil afrontar una situación como ésta. Y hay un camino que ir recorriendo para la reconciliación. Y hay que reconocer los errores”, manifestó el Obispo. Al reaccionar el Alcalde de Santa Tecla, lo hizo sin perder el control y la cordura y manifestó que asistir al acto era para “Buscar la reconciliación con los salvadoreños”, razón por la cual llegó a primeras horas para no quedarse sin poder ingresar. Según el informe de la Verdad de las Naciones Unidas, publicado en 1993, que recoge detalles sobre los responsables de múltiples crímenes de lesa humanidad en el conflicto armado salvadoreño, Roberto D`Aubuisson (padre) habría sido el autor intelectual del asesinato del líder religioso, en marzo de 1980. El informe detalla que D`Aubuisson habría dado la orden a hombres de su entorno que
A pesar que dicho informe responsabiliza a su padre como uno de los actores intelectuales, el alcalde insistió que el Mayor “no tiene nada que ver” con el magnicidio.“…Y no tengo que avergonzarme de nada que él (su padre) haya hecho”, sentenció. En caso que su intención haya sido de “valentía”, indolencia o empatía hacia este acto histórico, el Alcalde Tecleño y el partido ARENA, perdieron la oportunidad histórica de TRASCENDER, sí, trascender!! ya que contaron con el momento justo para haber dicho: “YO ERA UN NIÑO CUANDO ESTO SUCEDIÓ Y NO PUEDO ASUMIR LOS ERRORES DE MIS PADRES, (En el caso del Alcalde) , SIN EMBARGO EN NOMBRE DE MI FAMILIA, COMO CIUDADANO Y EL PARTIDO QUE REPRESENTO PIDO PERDÓN POR EL DOLOR CAUSADO A LA FAMILIA DE MONSEÑOR ROMERO, AL PUEBLO SALVADOREÑO Y A LA IGLESIA. Y CON MI PRESENCIA BUSCAMOS UNA RECONCILIACIÓN ENTRE EL PUEBLO Y LOS ERRORES COMETIDOS EN EL PASADO POR NUESTROS ANTECESORES Y QUE JUNTOS CONSTRUIR UNA NUEVA HISTORIA PARA NUESTRA NACIÓN”. Eso hubiera bastado para que el hijo del supuesto asesino trascendiera. Pero no fue así. El espíritu de Dios no sopló, ni cubrió. ¡Qué pena por él! Otros dirigentes de ARENA, también asistieron al acto de Beatificación y pudieron haber pedido perdón y no lo hicieron. ¡Qué pena también por ello! Perdieron la enorme oportunidad para trascender en los tiempos y sus nombres hubiesen ido ligados en la historia a la del santo (para bien).
Jueves 28 de Mayo de 2015
Más allá de la frontera
Más que periodismo
11
La segunda revolución irlandesa ES EL PRIMER PAIS EN APROBAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO POR PLEBISCITO POPULAR
A
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y logró que se reformara en 1993 la ley que prohibía la homosexualidad.
punto de cumplir un siglo de su revolución política, hizo una social aprobando la iniciativa por dos tercios de los votos y con el apoyo del gobierno. Silencio de la Iglesia Uno de los países más conservadores en lo social acaba de sorprender al mundo al convertirse en el primer país en aprobar el matrimonio igualitario en un plebiscito. El voto en Irlanda fue, además, claro y abrumador, con dos tercios del electorado a favor y apenas un tercio en contra. El conteo fue seguido con pasión por todos los medios y por mucha gente que festejaba en pubs y en lugares públicos ante pantallas gigantes. Los resultados quedaron en claro apenas dos horas después del cierre de las urnas. Los finales dieron un 62,1 por ciento por el Sí y un 37,9 por el No, y fue entonces que el director del movimiento por el matrimonio tradicional, David Quinn, felicitó públicamente a sus oponentes: “Felicidades, bien hecho. Obviamente hay una cierta decepción, pero también veo el resultado con bastante filosofía”. Las encuestas anunciaban un resultado positivo para el Sí, pero ajustado. Y también se recordaba que los irlandeses habían rechazado el divorcio por plebiscito una vez, y lo habían terminado aprobando por un estrecho margen años después, con lo que la cuestión no estaba asegurada. El instinto conservador de la isla ya había demorado la despenalización de la homosexualidad, que siguió siendo un delito punible hasta la
década del noventa. Recién en 2011 y tras duros debates se habían permitido uniones civiles entre gays y lesbianas, pero sin equiparamiento con el matrimonio ni en derechos ni en protección a la familia. El cambio de mentalidad en el país se pudo ver en las escenas de festejo ante la pantalla colocada frente al Castillo de Dublín, hoy un museo pero por siglos el centro del poder político en Irlanda. Entre otros, estaba el senador David Norris, una de las figuras clave en la despenalización de la homosexualidad, que dijo que “creo que al final del día las personas gay serán iguales en este país. Creo que es maravilloso”. Y agregó, con melancolía, que “es un poco tarde para mí. Pasé tanto tiempo empujando el barco que me olvidé de subir y ahora ya salió del puerto, está en altamar. Pero es muy agradable verlo”. Norris se presentó en 1988 ante el
Desastre patrimonial
“E
Esta vez, el Sí tuvo el apoyo explícito de lo más alto del poder político. El premier Enda Kenny hizo campaña y destacó que el padrón nacional se amplió en 60.000 jóvenes, que se inscribieron especialmente para poder votar. También fue notoria la llegada de emigrantes que visitaron su país para poder votar por el Sí. El ministro de Salud, Leo Varadkar, que hizo pública su homosexualidad en enero, dijo que “éste es un gran día para Irlanda. Para mí personalmente esto no es sólo un referéndum, sino una revolución social”. El ministro de Justicia, Frances Fitzgerald, señaló que Irlanda “envía un gran mensaje al mundo” y anunció que el cambio será legalizado antes de septiembre. El gran protagonista de la campaña por el No, la Iglesia Católica, fue reticente en sus críticas. El arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, se conformó con decir que “ahora hay que revisar la realidad”. De hecho, el plebiscito es también un síntoma de la abismal pérdida de influencia de la institución en un país que en los años veinte hasta mandó su constitución al Vaticano para que fuera aprobada por el papa antes de votarla. Tras tener el casi monopolio de la educación, una inmensa influencia en los medios y el control de todos los servicios sociales, la Iglesia fue golpeada por muy duros escándalos sexuales, de violencia y corrupción en los últimos años.
Amenaza de genocidio en Perú
l más importante proyecto energético en la historia del Perú”, camisea, capaz de producir 3 millones y medio de metros cúbicos de gas por día y que, según los autores del reportaje, conlleva una amenaza de “genocidio” porque puede significar la extinción de las tribus indígenas que viven en esa zona. Ya se interpuso una denuncia para intentar que la justicia peruana intervenga, prohibiendo el proyecto
L
a caída de la ciudad siria de Palmira en manos de los yihadistas del Estado Islámico ha sido calificada como “un desastre patrimonial y de un revelador de la impotencia de la lucha contra los yihadistas”. Es una verdadera “pesadilla”. Pesadilla no solo por el temor de que los yihadistas procedan a destruir los templos, las columnas y todos los vestigios greco-romanos de esa antiquísima ciudad siria - incluida en el patrimonio de la UNESCO - sino porque la caída de Palmira significa un vuelco en esa guerra.
Es un golpe durísimo que debilita a las fuerzas gubernamentales de Bachar El Assad y es, en cambio, una victoria estratégica para el Estado Islámico, que asegura así una continuidad geográfica con la provincia iraquí de Al-Anbar. Además, permite tomar el control de importantes yacimientos de gas, sin hablar del dinero que los yihadistas pueden obtener con el tráfico de reliquias antiguas. Reliquias que, en el caso de Palmira, son “los vestigios de 22 siglos de historia humana y del cruce de las civilizaciones griega, romana, persa y árabe, cuya destrucción significará la pérdida de un patrimonio único e irremplazable”.
Camisea. “Pero es poco probable que eso ocurra porque las presiones son enormes, tanto como las ganancias en juego”.
Tren Chino por Suramérica
E
l proyecto de tren chino que atravesaría Suramérica llamó la atención esta semana. Durante su gira por América Latina, el primer ministro chino negocia la construcción de un “tren transoceánico”, que irá desde las costas de Brasil en el océano Atlántico a las costas peruanas en el Pacífico, porque el Pacífico es la vía más rápida para llegar a China. El objetivo, es transportar a China más rápidamente y a menor costo las materias primas brasileñas, sin tener que pasar por el canal de Panamá. La construcción demorará unos 3 o 4 años
y podría retrasarse, en caso de que los defensores del medio ambiente y de las tribus indígenas se opongan al trayecto a través de la selva amazónica.
12 Más que periodismo
Estetoscopio
Jueves 28 de Mayo de 2015
La Sexualidad en el Área Rural Dr. Francisco Parada Walsh
D
urante toda mi vida he querido escribir este artículo, pero sobre todo conocer los tejes y manejes del sexo en el área rural, donde tener diez hijos es normal, hombres mayores acompañados con mujeres que pueden ser sus nietas, el nacimiento de una hija no tiene relevancia como cuando nace el varón, tan es así que se le celebra a la parturienta que pareciera estar hambrienta con una gallina asada, se lo merece, trajo al Planeta Tierra Roja un varón, un macho: La felicidad del padre. Hablar de este tema y sobre todo que un hombre y su esposa estén dispuestos a contestar mis preguntas me ha llevado tantísimos años, en el cantón Las Pilas que es un mundo aparte poco a poco me he ganado la confianza de cientos de personas y no entablo una amistad para sacar provecho, no, eso sería traicionarme, traicionar a los amigos pileños y a los lectores; hay momentos en que todo ser humano es vulnerable y desea desahogar el cauce de frustraciones y problemas con alguien, fue ahí donde pudimos hablar abiertamente, sin tapujos sobre la sexualidad, sobre la vejez y el futuro incierto de los niños, sobre la aparente importancia del niño sobre la niña, no publicaré los nombres de mis protagonistas pues ese tabú enclavado en los patrones culturales debe respetarse, él protagonista es un hombre de setenta y cinco años, su compañera de vida o de muerte es una mujer de treinta y cinco años de vida.
¿Cómo se conocieron?: Habla el hombre, la mujer calla: Nos conocimos cuando yo viajaba a La Tiendona a dejar repollos, allá la conocí a ella, ¿Cuántos años tenía su señora?: Ella tenía años quince; ¿Cuántos años tenía usted?: Yo tenía cincuenta y cinco años, lo interrumpo para decirle que su señora en ese momento podía ser su nieta, una risa inquieta y nerviosa sale del hombre
mayor, ¿Por qué decidió acompañarse con una adolescente, con tanta diferencia de edades?: Es que lo que yo quería era que me cuidaran, que me tuvieran lista la comida y me lavaran la ropa, lo interrumpo, ¿Pensó en lo que ella necesitaba de usted o no?: Para serle franco no, ella estaba joven y cuando me miraba manejando el pick up fue que ya fue mostrando interés; no me ha contestado, ¿Pensó usted en las necesidades de ella como la ropa, la salud, la comida, la vivienda y tantas cosas que se necesitan en una pareja?: No, la verdad que no, yo en ese tiempo era más mujeriego, me iba al puerto con una y allá la mandaba en bus y me conseguía otra; ahora, ¿Qué le ha traído esa vida desordenada?: Hoy que estoy viejo veo que sólo problemas pero como uno no entiende, hoy me arrepiento de un montón de cosas pero ya no puedo hacer nada; ¿Cuántos hijos tuvieron?: Tres hembritas, una tiene trece años, la segunda tiene once y la pequeña tiene cinco años; quiere decir que usted ya siendo un hombre de setenta años decidió que su señora tuviera otro hijo, ¿Por qué decidió tener otro hijo a los setenta años de edad?: Si lo que yo quería era el varón, primero nació la Lupita y cuando vi que era niña lo que yo quería era el varón, después nació la Magaly y le dije a ella que yo quería el varón, así que la última fue también hembrita, fue entonces que ya decidimos quedarnos con tres; decido platicar con la señora, ¿Cómo fue que usted siendo tan joven se acompaña con él?: Mire, cuando uno es bicha cualquiera le da paja y yo lo miraba a él bien plantoso, en su pick up, con las grandes cadenas y en la casa de mis papás habían muchos problemas y pensé que era mejor irme con él; las respuestas más parecen incomodar al setentón por lo que le pregunto: ¿No cree que tener hijos siendo ya mayor y esperando un varón es puro machismo?: Bueno, yo creo que sí porque para mí la alegría era tener un varón, ¿Por qué tanto interés en tener un varón?: Mire, las hembras rápido se acompañan y los varones le ayudan a uno, le ayudan a trabajar la tierra, ya se van a trabajar de jornaleros y le ayudan con los gastos de la casa, bueno, explíqueme algo, ¿Usted quería un varón para que le ayudara a trabajar o lo mantuviera mientras usted ya no pueda trabajar?: Quizá sí, porque así fue mi papá conmigo, yo ya no estudié por ayudarle a él; ahora ¿Qué piensa de haber tenido tres hijas siendo mayor?: De bruto, porque yo ya estoy viejo y pienso que no las voy a ver crecer, me preocupa la de cinco años, porque la voy a dejar chiquita, y ¿Cuándo estaba de conquistador no pensaba que tener hijos implica una gran responsabilidad?: Nombre, uno no piensa, hoy sí me arrepiento, ¿Usted estuvo casado antes de acompañarse con su señora?: Si, estuve casado por veinte años, tuvimos siete hijos pero esa
vieja puta se endamó con un guardia, cuando me di cuenta le pegué una gran vergueada y la eché de la casa, hoy vive en La Unión, ¿Cómo es que siendo tan macho le fue infiel?: Mire, eso no lo olvido porque me hirió mi ego, ni modo, así es la vida; cambiamos el rumbo de la plática, me interesa saber la opinión de la compañera de vida o de muerte, ¿Cómo fueron los primeros años de su relación con él?: Mire, al principio él siempre se rebuscaba, sembraba una cosa, siempre estaba sembrando algo y no había tanta pobreza como ahora que él ya no puede trabajar por que ya está muy señor; cuando se acompañó con él, ¿Nunca pensó en que usted era muy joven para él?: Como no, pero como le digo, uno a veces por salirse de la casa o uno no piensa que el hombre trabajador se va deteriorando, se va enfermando y ahora ¿Qué puedo hacer?, si él llega a faltar yo me voy para donde mis papás porque hoy me dicen que si sufro mucho que me vaya con ellos pero cómo lo voy a dejar a él; por la amistad que tenemos les haré unas preguntas relacionadas con su vida sexual, si quieren me la contestan o no, el hombre mayor muestra interés, la señora ríe, se nota la pena en su rostro pero ambos están de acuerdo en que les pregunte lo que quiera, la oportunidad que he esperado por años, decido empezar las preguntas con el hombre mayor, ¿Cómo era la vida sexual entre ustedes dos cuando se acompañaron?: Mire, al principio fue de lujo porque para uno de viejo tener relaciones con una joven es como volver a vivir, porque eso sí, ella estaba virgen y ya uno mayor tiene sus mañas y le fui enseñando, ella al principio todo, todito le daba pena, ¿Cómo es su vida sexual ahora que tiene setenta y cinco años?: Mire, para no mentirle ahora ya no se me para, yo creo que es por la próstata pero no tengo erección, le explico que la próstata sí afecta pero que básicamente son los años, el hombre mayor sólo ve para el suelo; enfilamos las preguntas para ella, ¿No le hace falta tener relaciones sexuales?: No, a mí no, a mí no me interesa, ¿Sabe lo que es un orgasmo?: Mire, una amiga me ha contado pero yo nunca he tenido eso, ni sé que es; el hombre mayor sonríe con nerviosismo, no dice nada, decido tocarle la virilidad, ¿Cada cuánto tienen relaciones sexuales?: El hombre mayor medio tartamudo me dice que cuando se puede una vez al mes, por lo que decido hacerle una pregunta directa, ¿Se le para o ya no se le para?: Mire doctor, la verdad es que apenas se me para, ya no es como antes, hoy no, yo intento concentrarme pero me cuesta mucho que se me pare, ya son los años, y ¿Cuándo la anduvo conquistando no pensó en la diferencia de edad?: No, la verdad que no, yo estaba solo y quería volver a acompañarme pero con una joven, ¿No le parece que es egoísmo de su parte llevarle tantos años de diferencia y no pensar en el futuro?:
Quizá sí, hoy pienso que fui egoísta, antes no, me daba lo mismo, pero ahora que estoy ya viejo me preocupa dejar a las niñas pequeñas, ¿Cuál era la postura sexual que más les gustaba?: El hombre mayor responde: Fíjese que a ella nunca le gustó subirse en mí, ni de torito, sólo ella acostada y yo encima de ella, eso hace que la joven señora interrumpa: “Mire, yo pienso que eso de que los hombres quieren que uno se ponga de un montón de formas es de las prostitutas, prefiero morirme y no hacer una cochinada de esas”, hablando de cochinadas, ¿Qué les preocupa de sus vidas?: Vuelve el hombre mayor a la carga, mire a mí lo que me preocupa es dejar a las niñas solas, todos mis hijos me preocupan, aun los que ya están grandes pero me preocupa más la de cinco años, me da tristeza cuando me siento enfermo y que nadie me da trabajo por estar viejo, la joven compañera mantiene sus manos entrelazadas, con la mirada al suelo; para terminar le digo al hombre mayor que este artículo lo leerán muchos jóvenes por lo que le pregunto: ¿Qué consejo le daría a un joven o a una joven?: Mire, a veces uno hasta que le pasan las babosadas es que entiende, yo que estoy viejo veo que no es chiche meterse en estos huevos, uno se la lleva de macho pero hoy pienso que fui un bruto al tener hijos ya estando viejo, porque se van a quedar solos y qué vergón que les dejara algo, sólo el terrenito donde vivimos, eso es todo. Siempre he creído que el machismo no es exclusivo de una clase social o de un nivel académico, hablaré por las experiencias conocidas, mi padre siendo un profesional al morir mi santa ya tenía de compañera de vida o de muerte a una joven cuarenta años menor que él, otros amigos deciden rentarle un apartamento a su amante o comprarle casa para que viva tranquila en compañía de los hijos procreados fuera del matrimonio por lo que el machismo no tiene nada que ver con el analfabetismo, pobreza ni con la mejor preparación académica, no, tiene que ver con la inseguridad del hombre que tomando agua del pozo de la eterna y lozana juventud cree que ese elixir le dará inmortalidad, le dará esa seguridad que jamás encontrara en mujer alguna, esa seguridad sólo se encuentra en uno mismo, podemos recorrer el mundo y robar el hálito de la frescura de la rosa en broche deshojada creyendo que saciará nuestra inseguridad sexual, nuestra inseguridad de adulación y tantísimas inseguridades, al final, el vacío es y será mayor. No existe en el mundo transfusión de juventud de una joven bella a un viejo feo, verde y casi morado como caimito pre- mortem pero sí existe la transfusión de billetes verdes a una fresca y preciosa flor.
Jueves 28 de Mayo de 2015
Más que periodismo
¿De dónde viene la gasolina que consumen los salvadoreños? Tenemos que comenzar estableciendo claramente que nuestro país no produce ni una sola gota de petróleo. Y que somos altamente dependientes de este recurso natural. Que nuestra energía eléctrica es producida en más del 50% en base a productos petrolíferos. Que el comercio, la industria y el transporte consumen altos niveles de hidrocarburos. Me atrevería a decir que la factura que pagamos los salvadoreños en importaciones de petróleo supera fácilmente los dos mil millones de dólares. El país, desde 1962 ha importado Crudo Reconstituido y Derivados de Petróleo (llámese gasolinas o diesel). Decimos desde ese año porque fue acá donde se inauguró la Refinería Salvadoreña (RASA), una sociedad anónima con capital de dos grandes petroleras multinacionales como lo fueron la Esso Standard Oil y la Royal Dutch Shell. Las empresas importadoras del petróleo actualmente en el país son Chevron-Texaco, Puma, Unopetrol y Albapetroleos. Estas compran a diversas petroleras el producto que traen y que distribuyen localmente, ya sea a través de su propia red de gasolineras o a la industria, al comercio, a empresas mayoristas y a instituciones del Estado. Lo que se importa es gas licuado de petróleo (GLP), usado en la industria, el comercio y en los hogares para las cocinas; además una cuota mínima de gasolina de aviación, gasolina premium o especial, gasolina regular, jet kero, diesel, fuel oil (bunker) y asfaltos.
Consideraciones Estas cifras son Importaciones Totales que abarcan todos los productos de petróleo, no solamente gasolinas y diésel. Desde el año 2010, las compras desde los Estados Unidos se vuelven bastante relevantes. Las importaciones desde Venezuela se han reducido fuertemente. Según las estadísticas de la Cepal, en 1994 el principal proveedor del mercado salvadoreño era este país con el 70%. Las importaciones desde México fueron nulas en 2013. En el año 1990, el 82% de las importaciones de petróleo procedían de Venezuela y México. Todo esto muy marcado por la vigencia del Pacto de San José. Desde 1996 se incrementaron las importaciones de petróleo de Ecuador, alcanzando para ese año el 46%, algo que ya no sucede en los últimos meses y en 2012 llegó apenas al 12%. Aparecen como importaciones relevantes las de Honduras en 2013, esto debido a la presencia de una empresa de capital hondureño (Unopetrol) que al parecer trae desde ese país buena parte de su producto.
PRECIOS ALBA EN ESTACIONES DE SERVICIO
Diésel Regular Súper
$2.95 $3.26 $3.57
13
14 Más que periodismo El lugar para revivir a los mamuts ya está escogido y despierta polémica en el mundo del estrecho de Bering y el Mar de Siberia.
El lugar es llamado Parque Pleistoceno y presenta en la actualidad las mismas condiciones en las que vivieron los Mamuts prehistóricos. El cine aportó lo suyo y entonces hoy es más fácilmente comprensible: un equipo científico tiene pensado clonar una especie de mamut, extinta hace 27 mil años, a partir de los genes de un ejemplar congelado en excepcionales condiciones. El hábitat para la crianza de los mamuts clonados ya está elegido; se trata del Parque Pleistoceno de Siberia, una región equipada con estaciones de laboratorio científico y dueña de un medioambiente similar al que solía habitar la antigua especie, al momento de su desaparición. El parque, con una superficie de tan sólo 16 kilómetros cuadrados, está situado en el extremo este de Rusia, en inmediaciones
El ejemplar de Mamut que dará vida a nuevos congéneres fue descubierto por una expedición científica, en 2013. Desde entonces, diversos trabajos apuntaron a una posible clonación: “Su cuerpo se mantuvo en excelentes condiciones porque quedó atascado en hielo puro”, explicó Semyon Grigoriev, director del Museo del mamut y jefe de la expedición. “La sangre es muy oscura. Se encontró hundido en cavidades de hielo por debajo del vientre y cuando separamos esas cavidades con un pico de sondeo, la sangre salió fluyendo”, añadió. Sin embargo, no todos los proyectos de clonación circulan por la misma senda. Mientras que un equipo científico de la Universidad de Harvard entiende conveniente un método que parte de la inserción de células de mamut en elefantes modernos, investigadores del Museo de Historia Natural de Estocolmo, que lograron descifrar el genoma completo de dos mamuts, prefieren la crianza en células madre.
El metal que hizo posibles los vuelos baratos
En las entrañas de la University College London, de Reino Unido, se encuentra un taller en el que se corta metal y se tornean y moldean los instrumentos y el equipo para varios departamentos de ciencias. El profesor de química Andrea Sella está frente a mí, sujetando un grueso tubo de dos metros hecho de monel, una aleación de níquel y cobre. Y de repente lo deja caer, provocando, al estrellarse contra el suelo, un ruido ensordecedor. “Esto realmente habla de la dureza y la rigidez de este metal”, explica, recogiendo el tubo, en perfecto estado.
Tras estrellarse contra el suelo, el tubo de metal seguía en perfecto estado. Pero otra de las razones por las que el monel es “una aleación fantástica”, dice, es que es resistente a la corrosión. Los químicos deben manejar materiales altamente reactivos- poderosos ácidos o gases como el flúor o el cloro-, así que necesitan algo que no haga reacción al estar en contacto con estos. El oro, la plata o el platino son una opción, pero imagínense el precio de un tubo de dos metros hecho de oro. El níquel, en cambio, es barato y abundante. Así que se emplea allá donde la corrosión resulta una preocupación: desde en espátulas de farmacia hasta como cobertura protectora de los piñones de las bicicletas.
Ciencia y Tecnología
Jueves 28 de Mayo de 2015
¿Qué le deben las matemáticas a John Nash? El matemático estadounidense y premio Nobel de Economía John Nash falleció el sábado en Nueva Jersey, Estados Unidos, en un accidente de tránsito. John Moriarty, profesor de matemáticas de la Universidad de Manchester, en Reino Unido, reflexiona sobre los aportes de este genio de las matemáticas cuya historia sirvió de inspiración a la película “Una mente brillante”.
E
n matemáticas, ideas genuinamente nuevas, genuinamente brillantes, no aparecen todos los días. A nivel de pregrado, son pocos los temas que se han incorporado después de 1950.
John Nash se ganó un lugar especial en la historia por sus contribuciones revolucionarias en áreas tan diversas de las matemáticas como teoría de los juegos, geometría, topología y ecuaciones diferenciales parciales. Sin embargo, lo que más sorprende, es que sus ideas continúan resonando. La semana pasada, cuando Nash se encontraba en Oslo para recibir el prestigioso Premio Abel, un grupo de colegas míos comenzaron a aplicar su famoso concepto de equilibrio para intentar resolver un problema muy actual de la sociedad: cómo suministrar electricidad barata, confiable y limpia. Las nuevas grandes ideas matemáticas deben lograr cierto balance: deben ser lo suficientemente precisas como para permitir llegar a una conclusión detallada, pero también lo suficientemente amplias como para que puedan ser de utilidad para un gran rango de problemas. La idea del equilibrio de Nash es precisamente una de esas ideas, y fue una contribución fundamental a la naciente teoría matemática de los juegos no cooperativos –donde la fortuna de un jugador depende de las acciones de los demás y todos tratan de hacer lo mejor para sí mismos. Su definición de equilibrio es lo suficientemente amplia: “Una configuración de estrategias, en la que ningún jugador que actúa por su cuenta puede cambiar su estrategia para lograr un mejor resultado para sí mismo”.
De hecho es tan amplia que dicen que John von Neumann, creador de la teoría de juegos, le dijo a Nash en persona que su trabajo sobre este concepto era “trivial”. No obstante, la teoría del equilibrio de Nash ofrece algo realmente nuevo: la habilidad para analizar situaciones de conflicto y cooperación y generar predicciones sobre cómo se comportará la gente.
Utilidad Además de sus aplicaciones obvias en la política y la economía, la profundidad de su idea se ve reflejada en el interés que generó en la corporación Rand, el centro de estudios secreto de Estados Unidos durante la Guerra Fría. Mientras que Rand había identificado a la teoría de juegos como un arma secreta promisoria contra la Unión Soviética, antes de Nash el análisis de la corporación era “juego de suma cero”. En otras palabras, la versión que tenían de la teoría era una de conflicto puro en la que los dos bandos no tenían intereses comunes. En Rand, tenían cada vez mayor conciencia de que esta postulado no era realista. Como el concepto de equilibrio de Nash es lo suficientemente amplio como para permitir el análisis de situaciones de “no suma cero” en las que algunas metas son compartidas, la coporación contrató al matemático cuando éste terminó su doctorado en 1950.
El ejercicio militar sorpresa con el que Rusia responde a las maniobras de la OTAN en el Ártico
Las fuerzas armadas rusas comenzaron un enorme ejercicio militar con cerca de 250 aviones y 12.000 efectivos, indicó el Ministerio de Defensa de ese país.
El ministerio describió las maniobras de cuatro días como “una masiva inspección sorpresa”, para revisar la preparación para combate. Las pruebas comenzaron el mismo día en que la OTAN y algunos de sus países miembros también iniciaron un ejercicio de entrenamiento en el Ártico. Las acciones de Rusia en Ucrania, y sus incursiones en el espacio aéreo occidental, han llevado a un incremento de tensiones con Occidente. Según informes de las agencias de noticias rusas Interfax y Tass, la
inspección del grupo de aviación y fuerzas de defensa aérea en el distrito militar central involucra casi 700 armas y piezas de equipo militar. Pruebas de misiles Durante el ejercicio, se espera que los aviones de largo alcance de Rusia lleven a cabo disparos con misiles de crucero contra blancos de práctica en la república de Komi.
Jueves 28 de Mayo de 2015
Mรกs que periodismo
15
Mรกs que periodismo
Jueves 28 de Mayo de 2015