Independiente 635 mail

Page 1

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Jueves 03 de Julio de 2014

www.elindependiente.com.sv

EMAIL: independiente_es@yahoo.com

Edici贸n 635

Precio:$0.25

P谩gina 2


2

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

Jueves 03 de Julio de 2014

El Chantaje de EE.UU. con el Fomilenio

Lo que hace Monsanto con las semillas es introducir un gen tóxico en una célula vegetal, y por eso se arrogan el derecho intelectual de las semillas, como si la naturaleza puede ser propiedad de individuos o de compañías.

La negativa a las pretensiones de EE.UU. se traduciría en la suspensión de la «ayuda» de Fomilenio II Victor Regalado El gobierno de Estados Unidos, por medio de su embajadora Mari Carmen Aponte, sigue presionando y chantajeando al gobierno de El Salvador para que se incluyan las demandas de la derecha salvadoreña en la ley de asocio público y privado, y para que se compren semillas genéticamente modificadas a “Monsanto El Salvador”, que antes en El Salvador se llamaba “Semillas Cristiani Burkard”. Monsanto es proveedora de productos químicos para la agricultura, entre otros el herbicida Roundup, cuyo uso podría estar vinculado a una fatal enfermedad renal crónica que se ha detectado en países de Centroamérica. La negativa a las pretensiones de EE.UU. se traduciría en la suspensión de la «ayuda» de Fomilenio II, que significa 277 millones de dólares provenientes de la Corporación Reto del Milenio.

Lo que hace Monsanto con las semillas es introducir un gen tóxico en una célula vegetal, y por eso se arrogan el derecho intelectual de las semillas, como si la naturaleza puede ser propiedad de individuos o de compañías. No, pero es una actitud que rima muy bien con las pretensiones hegemónicas del imperio. Luego los agricultores se verían obligados a pagar regalías y depender de la compra de estas semillas, sin poder usar las suyas. Esta actitud de Monsanto termina por generar altas deudas en los agricultores, y los priva de ganarse la vida justamente, usando sus semillas y vendiéndolas a otros agricultores. Pero además, la actitud de Monsanto que la embajadora quiere imponernos con sus presiones es la que en la India llevó al suicidio a muchos agricultores. Según el artículo. “ Semillas de suicidio “ de Vanda Shiva publicado en “Rebelión”, el Banco Mundial, obligó al Gobierno de la India a desregular el sec-

tor de las simientes, y « Cinco cosas cambiaron con la entrada de Monsanto: en primer lugar, las empresas indias quedaron encadenadas en joint-ventures y acuerdos de concesión de licencias y aumentó la concentración en el sector de las semillas. En segundo lugar, las semillas que habían constituido el recurso común de los agricultores se convirtieron en “propiedad intelectual” de Monsanto, que comenzó a cobrar regalías por ellas haciendo que aumentara su costo. En tercer lugar, las semillas de algodón de polinización abierta fueron desplazadas por las semillas híbridas, incluidas las híbridas transgénicas. De esa manera, un recurso renovable se convirtió en un producto patentado no-renovable. En cuarto lugar, el algodón, que hasta entonces se había cultivado en combinación con otros cultivos alimentarios, ahora debía ser cultivado en régimen de monocultivo, lo que implicaba mayor vulnerabilidad ante plagas, enfermedades, sequías y malas cosechas. En quinto lugar, Monsanto comenzó a subvertir los procesos de regulación de la India y, de hecho, comenzó a utilizar recursos públicos para impulsar sus híbridos no renovables y sus transgénicos a través de las llamadas asociaciones público-privadas (PPP/PublicPrivate Partnerships). »

que las utilicen como les parezca. Cuál es el interés del gobierno estadounidense para ejercer estas presiones, usando como pretexto una suma de dinero que más parece una limosna, si tomamos en cuenta que durante la guerra invirtieron alrededor de dos millones de dólares diarios para apoyar al ejército que defendía los intereses de la misma derecha que ahora trata de hacer ingobernable el país. Los 277 millones prometidos regresarían a Monsanto en un par de años, además del daño incalculable que aceptar esas leoninas condiciones significarían para los agricultores y para la patria, sobre todo en material de salud.

Es muy claro que la finalidad de Monsanto es impedir que los agricultores guarden semillas y

Los Estados Unidos necesita los recursos naturales de todo

Controlar la producción de semillas y su venta significa controlar la vida de un país, ocuparlo sin necesidad de usar tropas, porque las semillas son el origen de la alimentación, y la alimentación es la existencia de los seres vivos. Imponer condiciones para la vida y que un país quiera imponer su voluntad a un pueblo, es un acto de guerra, es igual que una ocupación silenciosa. Es decir, que detrás de estas presiones hay la intención malvada de la ocupación silenciosa de la patria, ahora que las pretensiones hegemónicas, los valores morales y la economía del imperio se encuentran en caída libre.

el continente, pero como saben que entrar con las botas militares a nuestras tierras puede significarles la derrota definitiva que los haga pasar al basurero de la historia, ahora lo tratan de hacer a través de las derechas locales y los organismos no gubernamentales como USAID, es decir ahora la ocupación de América Latina tratan de hacerla de manera silenciosa. El chantaje al que ahora someten a nuestro gobierno es innoble, y se convierte en una provocación, mientras blanden la espada de la traición a través de funcionarios de derecha que todavía sobreviven dentro del aparato del Estado. Verbigracia: el peligro de un golpe de Estado similar al que ellos tramaron contra Zelaya en Honduras y contra Lugo en Paraguay, para el que podrían usar a los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional, a quienes la embajadora Aponte ya ha rendido visita, como lo dijimos en las páginas de este periódico “El Independiente”. Al respecto, según “Verdad Digital”, la magistrada suplente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Silvia Cartagena, advirtió que la Sala Constitucional podría tratar de anular la elección presidencial.


Opinión

Jueves 03 de Julio de 2014

EDITORIAL

L

os partidos políticos son organizaciones permanentes reconocidas por todo tipo de Estado moderno que basa su funcionamiento en los principios de la democracia y del Derecho, de tal forma que las democracias al estilo occidental como la salvadoreña, fundamenta su crecimiento en la existencia de más de un partido político, quienes compiten en un escenario que ofrece garantías de igualdad, respeto a la voluntad popular, transparencia en el manejo de los procesos electorales y la oportunidad para que los contendientes ejerzan sin obstáculos el derecho de vigilancia sobre dichos procesos.

Un periódico para el cambio social

3

LOS PARTIDOS POLÍTICOS CIUDADANIZAN LA POLÍTICA

M

ientras gobernaron partidos de derecha, la despartidización no estuvo en la agenda del escenario político, es ahora en momentos en que la izquierda salvadoreña constituida en el FMLN que gobierna el Ejecutivo y conquista el derecho y reconocimiento popular para dirigir otros órganos del Estado, que el discurso de la despartidización se concreta con sentencias de la Sala de lo Constitucional, para impedir que miembros del FMLN presidan órganos como el Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia.

E

l agravio de forma inmediata y directa es contra miembros del FMLN, por añadidura, miem-

bros de los demás partidos también son afectados, con la salvedad de que estos partidos no tienen registro de afiliados, por lo que muchos de sus cuadros navegan con bandera de independientes a pesar de que son fieles a las directrices de la cúpula partidaria con la que tienen alineamiento, lo cual vuelve la pregonada despartidización una falacia y un amaño para que grupos fácticos de poder, se las arreglen para ejercer control de forma clandestina y obscura en las instituciones gubernamentales.

L

os griegos de la antigua Grecia llamaban “idión” lo que significa idiota, a quien se desvinculaba de la política, y es que sólo a un idiota se le puede considerar

apolítico o sin inclinación ideológica ya que por su naturaleza social, todo ciudadano es político, condición que lo lleva a formar organizaciones con sus afines, con quienes hace cuerpo para defender una causa lícita, que al circunscribirse a los asuntos del Estado y de los intereses de la Nación, esa organización se llama partido político, que por ahora son los instrumentos más idóneos para crear gobierno, interesar a la población en asuntos del Estado, desarrollando conciencia social y política, además de impulsar las medidas de solución a los graves problemas del país, garantizando que la democracia funcione y se fortalezca mediante la masiva ciudadanización de la política y es contra esto que la Sala de lo Constitucional dicta sentencias.

Frase para meditar

OPOSICIÓN POLÍTICA Y EMPRESARIAL INTERESADA EN CREAR CONFRONTACIÓN

L

a buena voluntad y ofrecimiento de diálogo mostrado por el Presidente Salvador Sánchez Cerén, por ahora no tiene en la oposición política y empresarial, entiéndase en ARENA y ANEP, una sincera y honesta contraparte que sea congruente con la posición concertadora del mandatario de la República. ARENA, que frente al próximo evento electoral evidencia rupturas entre su cúpula e importantes funcionarios como los alcaldes de San Salvador, Mejicanos y Soyapango, busca pretextos para ubicarse en una posición de fuerza y confrontación y por ello, ante la aprobación de la emisión de bonos aprobada recientemente por la Asamblea Legislativa, los diputados areneros se esforzaron por anunciar que la luna de miel con el gobierno había terminado. Frente a la reforma fiscal que actualmente se discute, no obstante que ha sido avalada por el Fondo Monetario Internacional quien ha descalificado la posición arenera de que únicamente con más crecimiento se

Mauricio Mejía pueden hacer llegar más fondos al Estado; la cúpula de ARENA se esfuerza por impedir que dicha reforma sea aprobada, a pesar de la flexibilidad del gobierno para incorporar las modificaciones formuladas por la ANEP. Por cierto, la ANEP sigue la misma línea de construir justificaciones para no participar en un diálogo efectivo que produzca beneficios populares. Un ejemplo de su búsqueda de confrontación fue la invitación que hicieron al Presidente de Honduras al ENADE 2014, para que expusiera el modelo las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), cuya estructura contradice las políticas públicas aplicadas por el primer gobierno del FMLN y que serán profundizadas en su segundo gobierno. Al margen del desplante del Presidente Hondureño hacia los dirigentes de la ANEP, el ENADE 2014 contó con la presencia y buena voluntad del Presidente Sánchez Cerén, quien reiteró la apertura de su gobierno para trabajar junto con los empresarios como estrategia

para construir el buen vivir. Sin embargo, del ENADE 2014 surgieron propuestas totalmente antipopulares y antipatrióticas, en tanto proponen un modelo en el que la soberanía del Estado quedaría anulada frente a los privilegios que se le otorgarían a empresas transnacionales, que no sólo afectarían a la clase trabajadora sino también a la mediana, pequeña y micro empresas salvadoreñas. Es evidente que existe una tendencia de la oposición política y empresarial, es decir de ARENA, ANEP y de todas sus dependencias afines como FUSADES de generar una línea de confrontación con el gobierno que tiene fines electorales hacia el 2015; sin embargo el ofrecimiento de diálogo del Presidente Salvador Sánchez Cerén por ser firme, honesto, realista, justo y necesario para el país, será la única vía para hacer progresar el país y volver realidad el lema JUNTOS CRECEMOS TODOS.


4

Un periódico para el cambio social

Opinión de nuestros lectores

“Honradez y competencia notoria”

Los 10 meses que estuvo el señor Rosalío Tóchez como presidente de la Corte de Cuentas de la República, me recuerda, “las huellas que dejan los elefantes cuando caminan al Cementerio dentro de la selva profunda” y al final de cuentas, esos 10 meses, solamente sirvieron para que los diputados de la Asamblea legislativa aprendieran, a no elegir en cargos públicos y de gran responsabilidad como lo es la Corte de Cuentas, a personas que, fácilmente engañaron a estos electores, incluyendo a la honorable Sala de lo Constitucional. Los casi 1300 empleados sufrieron enormemente, la incompetencia del expresidente Rosalío Tóchez, que para causar el mayor daño a los trabajadores, contrató a personajes como Director de Recursos Humanos José Gilberto Romero Tobar,el Gerente, Milton Jerónimo Rodríguez Pineda, que abusaron de sus cargos y trasladaron a unos 200 empleados de la Corte de Cuentas a diferentes lugares para dejar espacio al personal, que descaradamente estaba contratando el señor Rosalío Tóchez y violando la ley en los últimos 15 días que concluía su periodo, en los que contrató a unos 60 empleados. El 20 de diciembre del año 2013,el expresidente Rosalío Tóchez, de acuerdo a las organizaciones de trabajadores, “ordenó al Director de Recursos Humanos y el Gerente General, para que junto, a familiares del señor Tóchez y otros funcionarios incondicionales, exigieran los Curriculum de los 1300 empleados, para escoger, a los que serían destituidos en esa fecha” y lo más grave, de acuerdo a testigos “confidentes”, estos “realizaban reuniones en la Sala de Sesiones de la presidencia para sacar el listado de los empleados que fueron destituidos” y según declaraciones del Director de Recursos Humanos José Gilberto Romero Tobar, las 1300 hojas de vida delos empleados, “fueron destruidas y desaparecidas” irrespetando la Ley de Acceso a la Información y el mismo historial de cada servidor de la Corte de Cuentas. Ante la petición de un expediente certificado a la Unidad de Acceso a la Información de la Corte de Cuentas, se emitió una resolución a las catorce horas con quince minutos del día veinticuatro de junio de dos mil catorce, en la que se resolvió lo siguiente: “...Le informo que en el mes de agosto del año 2013, se solicitó información diversa del personal que conformaba cada Unidad organizativa de la institución, con el fin de realizar un análisis general del personal antes mencionado; por lo que una vez finalizado dicho análisis, se procedió a eliminar la información física recibida..” En una resolución de la misma oficina de Unidad de Acceso de la Información Pública, la Directora de Administración

Yasmine Calderon, informa a esta unidad, que envió a Recursos Humanos la siguiente información “… Comunico a usted que el mencionado curriculum fue enviado a Recursos Humanos, el 27 de agosto de 2013 de la que se anexa copia de nota de recibido. La nota adjunta establece: “ (…) anexo curriculum vitae y Matriz de cada una de las unidades organizativas que conforman esta Dirección Administrativa…” De esta manera, se demostró las mentiras del Director de Recursos Humanos y el daño que le ocasionaron a los trabajadores de la Corte de Cuentas. La destitución total del señor Rosalío Tóchez como presidente de la Corte de Cuentas, concluyó en la Asamblea Legislativa, cuando todos los partidos políticos representados en la Comisión, decidieron eliminar del listado de candidatos al expresidente Tóchez, debido a todas las denuncias que fueron certificadas por las Fiscalía, las procuradurías, Medicina Legal, CONAIPD, y Tribunal de Ética, comprobando el irresponsable comportamiento del señor Tóchez, como presidente de la institución contralora del Estado en la que permaneció 10 meses en el cargo. Según los empleados de la Corte de Cuentas fue grande la alegría que demostraron al conocer, la decisión de la Asamblea Legislativa y esperan, que este Órgano del Estado, sepa escoger al presidente y los 2 magistrados para que dirijan esta institución durante los próximos tres años y que estos funcionarios, respeten los derechos laborales y las conquistas que estos han logrado en los últimos 30 años, y exigen también, que la Asamblea ordene una auditoria para confirmar la posible “corrupción y el nepotismo que ejerció el señor Tóchez” Las organizaciones de trabajadores de la Corte de Cuentas: El Movimiento de Empleados, la Asociación de Empleados ADECC y el Sindicato de Trabajadores de la Corte de Cuentas, prácticamente fueron aplastados y destruidos por expresidente Rosalío Tóchez, que junto a sus funcionarios, cerraron sus locales y los persiguieron y presionaron dentro de la institución a la clase trabajadora organizada, violando todos los derechos y lamentablemente, el Ministerio de Trabajo no se hizo presente. Actualmente, de acuerdo a la ley, el segundo Magistrado Licenciado Johel Humberto Valiente, está fungiendo como presidente interino hasta el 8 de julio, cuando los nuevos titulares estarán tomando posesión de sus cargos para corregir el gran error que cometieron los diputados,al elegir al expresidente Rosalío Tóchez, que ha causado tanto daño a la Institución.

Jueves 03 de Julio de 2014

Organizaciones EN EE.UU. Denuncian Condicionamiento del FOMILENIO II Organizaciones sociales con sede en los Estados Unidos, entre nosotros el Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES), la Fundación Share, Ciudades Hermanas, la Red Uniendo Manos El Salvador, la Red Nacional Salvadoreña en el Exterior (RENASE), el Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS), EcoViva y la Fundación Cristosal, enviaremos una carta firmada por más de 20 organizaciones estadounidenses a John Kerry, Secretario del Estado de los EEUU y Presidente de la Junta Directiva de la Corporación Reto de Milenio (MCC), la institución financiadora de los proyectos Fomilenio. En esta carta expresamos nuestra indignación frente al condicionamiento de la firma del segundo compacto Fomilenio con El Salvador y exigimos que el gobierno estadounidense deje de intervenir en asuntos soberanos del gobierno salvadoreño. Aplaudimos a los congresistas estadounidenses que este día también han enviado una carta al Secretario Kerry, exigiendo el cese de la manipulación las negociaciones para el segundo proyecto Fomilenio en El Salvador. Compartimos la preocupación de los congresistas de que se está aprovechando del atraso de la firma del compacto Fomilenio para “ejercer una presión indebida sobre los procesos políticos democráticos y soberanos salvadoreños.” Consideramos que la exigencia de la MCC y la Embajadora estadounidense que el gobierno salvadoreño derogue el mecanismo que le permite comprar semillas para el Plan de Agricultura Familiar (PAF) de pequeños productores nacionales representa una gran amenaza a los esfuerzos importantes y exitosos del gobierno salvadoreño de promover la producción agrícola nacional y mejorar las condiciones de las familias campesinas. Además, estimamos que esta exigencia representa un intento de utilizar la cooperación estadounidense para avanzar los intereses de las grandes empresas transnacionales a costa del bienestar de cientos de miles de familias salvadoreñas y del desarrollo sostenible en El Salvador. Por estas mismas razones nos opusimos a la aprobación de CAFTA, el tratado de libre comercio entre los EEUU y Centroamérica, y seguimos en oposición a su implementación. Con la compra de semilla de pequeños productores nacionales, el PAF ha logrado cosechas record en 2012 y 2013, reactivando la producción de frijol y maíz en el país y revirtiendo la tendencia de importar estos granos básicos. Más de 400,000 familias campesinas benefician del PAF. Afirmamos que devolver el monopolio de los contratos gubernamentales para la compra de semilla a las grandes empresas agrícolas transnacionales e importadores no es una receta para el desarrollo, sino un regreso a la miseria. 1 de julio de 2014

Sabías que... Sabías que... 20 de las grandes ciudades del mundo están en zonas costeras. Sabías que... La temperatura del sol está calculada en unos 15 millones de grados Celsius.

Sabías que... Un pulpo hembra puede poner 100 mil huevos. Sabías que... En China en los últimos 30 años se ha reducido la pobreza de los 250 millones de personas a 14 millones.


Jueves 03 de Julio de 2014

Realidad Nacional

Un periódico para el cambio social

5

Pandillas usan a migrantes como

escudos humanos La Jornada

En la frontera sur de México ‘‘los pandilleros siguen andando como perros sueltos, las muertes no se cuentan y un viacrucis de amputados está sembrando de sangre todo el camino de un ferrocarril que a veces parece haberse vuelto guillotina. ‘‘Las pandillas destruyen todo. Matan por cualquier cosa a los que se les oponen, a los que no quieren unirse o a los que no les pagan la renta’’, afirma el sacerdote Flor María Rigoni, director del albergue Belén y miembro de la congregación de los misioneros scalabrinianos. Ganador del Premio Nacional de Derechos Humanos 2006, el religioso sostiene que el reclutamiento forzado y la violencia que se vive en Honduras, El Salvador y Guatemala dejan como ‘‘única posibilidad salir de sus países, porque los pandilleros les han quitado hasta la dignidad a quienes migran’’. Abunda que ‘‘quedarse sólo les ofrece dos caminos para vivir: la pandilla y la droga para el muchacho, la prostitución para la muchacha’’. La violencia es lo que ha empujado a niños y jóvenes a huir de sus naciones. En los meses recientes se ha incrementado también el flujo de familias enteras que han abandonado sus pertenencias y propiedades para emigrar a Estados Unidos. Las células de la Mara Salvatrucha se han convertido en la principal causa del éxodo centroamericano, coinciden migrantes, directores de diversos albergues, así como Mario González, cónsul de Guatemala en el municipio de Arriaga, y el delegado del Instituto Nacional de Migración (INM), Jordán Alegría Orantes. Los encargados de los albergues alertan de nuevas amenazas para los migrantes que han cruzado hasta México o han denunciado algún delito, el arribo de pandilleros o sicarios que viajan ocultos entre los grupos de trashumantes y se infiltran en los albergues para enganchar mujeres para prostituirlas o para asesinar a quienes los han delatado. ‘‘Han empezado a llegar bandidos, claramente bandidos que ya no puedes llamar migrantes. Tenemos que empezar a hablar de ello porque en los grupos hay miembros del crimen organizado que utilizan a los migrantes como escudos humanos; son buitres de carne humana’’, señaló el sacerdote Flor María. Asimismo, Carlos Bartolo Solís, director de la Casa del Migrante en el municipio chiapaneco de Arriaga, afirma que ha

‘‘Las bandas andan como perros sueltos que atacan a quienes vienen huyendo de la violencia’’ <<A los que buscan acceder al sueño americano les han quitado hasta la dignidad: María Rigoni>>

tenido que ser más selectivo con los migrantes necesitados para identificar a los delincuentes: ‘‘Hemos detectado casos de hombres y mujeres que se alojan en la casa para enganchar, para vender droga, para convencer a los viajeros de que se integren a los maras’’.

Hondureños y salvadoreños que se encuentran alojados en un albergue en la ciudad de Tapachula dijeron una frase que han convertido en su lema: ‘‘Si tengo que morir de hambre y de vergüenza en mi pueblo, en mi país, déjame morir dando un paso hacia el horizonte’’.

El cónsul de Guatemala en México, Mario González, señaló que ‘‘desde principios de año aumentó el flujo de niños y familias completas que abandonan su país. ‘‘Creímos que a raíz del problema de hacinamiento de menores en Estados Unidos disminuiría el flujo y que los adultos no viajarían más con sus hijos. Pero ha resultado al revés, debido a que los grupos criminales han difundido mentiras y dicen en las comunidades que hay una ley en Estados Unidos que permite que sean asilados los pequeños o padres con hijos. Pero eso es mentira, y la violencia que provocan los maras ha hecho que más familias o niños decidan salir de sus países, solos o acompañados’’.

Olga Sánchez Martínez, directora del albergue Jesús El Buen Pastor del Pobre y el Migrante, apunta: ‘‘La migración de niños y niñas ha crecido; su marcha ha sido obligada por la violencia que viven en sus naciones. Están escapando de la delincuencia porque los pandilleros y narcotraficantes los están forzando a integrarse a sus bandas. ‘‘También, con los migrantes están llegando miembros de la delincuencia, maras y grupos de narcotráfico que vienen en busca de personas para matarlas. Por eso el albergue se encuentra trabajando de manera discreta y con las puertas cerradas, porque a veces hay gente muy

peligrosa afuera vigilando’’. El delegado del Instituto Nacional de Migración, Jordán Alegría Orantes, revela que han recibido testimonios de centroamericanos –que deben ser repatriados desde la Estación Migratoria Siglo XXI–, quienes indican que los principales factores para la migración radican en las condiciones de violencia que viven, ya que las pandillas los extorsionan y también se han denunciado casos en los que los hombres son obligados a unirse a esas bandas. ‘‘Los migrantes han dejado todo y, para que las bandas no los detecten, se van prácticamente con lo que llevan puesto. En México se les da un trato humano, se respetan sus derechos y desde que llegan se les informa la posibilidad que tienen de convertirse en refugiados a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados’’, aseguró Jordán Alegría.


6

Un periódico para el cambio social

Realidad Nacional

Jueves 03 de Julio de 2014

PRESIONES, VIGILANCIA Y REALIZACIÓN DE ACCIONES PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Róger Hernán Gutiérrez* ¿Puede el gobierno, lograr que la economía crezca sostenidamente en los próximos cinco años? Si, fortaleciendo las capacidades nacionales, ¿qué significa ser pobre para quien lo vive? ¿cómo se vive la pobreza? ¿qué condiciones y problemáticas reales enfrentan las personas en esa condición? De lo que se trata es de políticas públicas que favorezcan la transformación de la pobreza ciudadana, y para ello hay que potenciar los niveles productivos con el fortalecimiento de empresas e inversiones que estén en el compromiso de superar la pobreza del 40 % de salvadoreños(as) que no tiene poder adquisitivo alguno. El mito que todos los empresarios se oponen a un ejercicio tributario sano, se rompe en tanto históricamente los niveles del gasto público han estado bajo nula transparencia, de no ser así no estuviéramos con la desconfianza que los tributos son para favorecer los bolsillos de alguien, no obstante hay empresarios que han comprendido eso y le toman la palabra al Prof. Sánchez Cerén que claramente ha dado directrices y manifestado en distintos espacios que se vayan corrigiendo los excesos en el gasto público y se concerte el uso racional de los recursos públicos, sin ir en detrimento del fortalecimiento del gasto social y de los derechos laborales, la transparencia institucional sea la norma y haya interlocución con los sectores laborales y sindicales para de manera transparente y de buena fe se pongan de acuerdo sobre el uso racional de los recursos institucionales. El mito que se tiene una confrontación con el sector empresarial en general, no

es tal cosa puesto que se han facilitado diferentes leyes que hacen una mayor evasión legal, y que son sectores que acumulan sin devolver recursos ganados para el desarrollo, prefieren invertirlo en otros países en detrimento del aumento del poder adquisitivo interno, estamos entre empresarios micros, pequeños y medianos que se salen del discurso y acción explotadora y de otros que exigen garantías para su inversión y ganancia sin dar nada en cambio, ni siquiera los tributos que están obligados a pagar, si la transparencia fuera recíproca ya se sabría quiénes son los empresarios que no pagan por medio de la elusión y evasión fiscal, en tanto que la retención de tales tributos sólo lo puede hacer el gran capital. Lo procedente en todo esto de la economía es o son los entendimientos entre gobierno, empresarios de todas las categorías y trabajadores(as) a partir de sus organizaciones más representativas y consecuentes. Tal como otros han dicho se busca por parte del gran capital favorecerse de políticas económicas sin retribuir recursos para el desarrollo humano de la gente, mejorando los salarios, las condiciones del empleo, la estabilidad laboral y cumplimiento irrestricto de los derechos consagrados en las diferentes leyes, el crecimiento de formación profesional para trabajadores (as), y sobre todo un manejo diferente en cuanto a equidad, dignidad y decencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción. De lo que se trata y requiere es un empresario visionario para trabajar la gestión territorial para el desarrollo en los 14 departamentos.

En esto sigue siendo de sumo importante un rol diferente del Estado—por cuanto encasillarlo a ser un facilitador de los negocios de los grandes capitales nacionales y extranjeras a la mejor concepción neoliberal, tal como lo han señalado y definido en el pasado ENADE 2014, es estar repitiendo el modelo económico que ha generado pobreza, exclusión y mayor marginación social, y sobre todo altos condicionamientos de empobrecimiento de la familia salvadoreña, y volvemos a una serie de preguntas que explican el escaso desarrollo humano de la población salvadoreña ¿Por qué El Salvador no ha conseguido alcanzar un nivel de desarrollo alto para sus habitantes? ¿Por qué un país reconocido por su laboriosidad sigue sin crear empleos dignos para la población en edad de trabajar? ¿Por qué sus ciudadanos, formalmente reconocidos como iguales ante la ley, no disfrutan de los mismos derechos?¿Por qué persiste la violencia y no hay una pronta y cumplida justicia para quienes transgreden las normas básicas de convivencia? Por cuanto la lógica económica que ha privado a lo largo de la historia salvadoreña ha sido esa, incumplimiento sistemático y de atropello al texto constitucional de ser el fin y la naturaleza del proceso productivo, es claro que el trabajo desde el punto de vista sociológico es para satisfacer el desarrollo humano, la reproducción de la especie humana, pero también con todo lo necesario y digno para colocar a las personas en el centro de sus prioridades. El país ha cosechado amplias deudas con importantes segmentos poblacionales que en la actualidad con el nuevo gobierno pretenderían ser de alguna forma saldadas, pues es la base de la crisis dado que

los poderes fácticos y dominantes son responsables directos de los graves rezagos que muestran en su calidad de vida y de ser dominados dado que también carecen de una auténtica libertad. Sino no fuera así la discusión sobre los tributos que afectan a los que tienen ganancias y la intimidación a la población de que si son aprobados incrementarán los precios de bienes y servicios estaría resuelta. Porque, desde nuestro enfoque, la pobreza y la falta de oportunidades representan verdaderos obstáculos para que las personas ejerzan plenamente sus libertades fundamentales. Es importante frenar los intentos privatizadores del ENADE 2014, puesto que no sólo se quiere facilidades de negocios y ganancia, sino privatizar el Estado salvadoreño, un régimen de excepciones mucho más allá de lo que han significado las zonas francas, con legislación propia, régimen fiscal, autonomía territorial y control ciudadano, lo que generaría una excesiva y abusiva violación de derechos laborales y anulación de libertades sindicales, y lo peor ahora son acompañados de forma abierta y pusilánime con los dirigentes sindicales venales, que no quieren aceptar liberar sus miedos, su falta de coraje pretendiendo negar que el capital nos necesita para producir y que actuando de manera sumisa sólo refuerzan las condiciones de miseria humana, sin la determinación para impulsar las transformaciones.


Jueves 03 de Julio de 2014

Realidad Nacional

EL DRAMA DE LAS MIGRACIONES Y LA VIOLENCIA Elizabeth G. Kennedy* SAN SALVADOR. Una madre lloraba. Ya había perdido a su hija cuatro años antes, cuando un miembro de una pandilla cortejó a su pequeña niña, la golpeó y le infundió tanto miedo que escapó y nunca se supo más de ella. Ahora, tenía la esperanza de mantener a sus dos hijos lejos de ese mismo destino. Era una tarea difícil. Hace tres años, cinco miembros de una pandilla golpearon a su hijo mayor, de 17 años, cuando iba a casa desde la escuela por no haberse unido a la pandilla tres. Su hijo más joven, de 13 años, enfrentó la misma presión. La familia huyó de la zona antes de que él también fuera golpeado. Era la quinta vez que se mudaban en cuatro años. Ahora, los dos chicos se quedan en casa, con miedo a lo que podría suceder si salen. Afuera, dos de las pandillas más grandes de El Salvador —Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18— y una serie de otras maras locales, están al acecho. Están desesperados “Éste no es un lugar para los niños”, dice la madre. Éstos son tiempos de desesperación, en lo que varios encuestados en mis más de 400 entrevistas, describieron como “tiempos de horror”. Aquí yace la verdadera crisis humanitaria, no en Estados Unidos sino en El Salvador, Guatemala y Honduras, de donde huyen miles de niños y adultos. Las tasas de homicidios reportadas en la prensa local son más altas hoy que durante las guerras civiles declaradas en El Salvador y en Guatemala hace unas décadas. La tasa de homicidios de Honduras sólo es eclipsada por Siria y,

posiblemente, por Sudán del Sur. Con los asaltos, las desapariciones, las extorsiones y las violaciones también en máximos históricos, deben ser mejores en cualquier otro lugar. Como resultado, más y más niños de estos países están llegando a Estados Unidos: entre 6,000 y 8,000 hasta 2011, aproximadamente 14,000 en 2012, casi 24,000 en 2013, y una probable alza a 60,000 este año. Pero sólo en una de las entrevistas que completé antes de que el presidente Obama designara la situación como una crisis, un niño me preguntó acerca del “DREAM act”. Quince habían oído que Estados Unidos trataba a los niños de manera diferente y querían saber cómo. En los otros casos, el conocimiento de la forma en que funciona el sistema estadunidense es limitado. En los ocho meses que he estado aquí no he oído anuncios de radio ni iglesias que anuncien que los niños no serán deportados. Es más, después de conocer a cientos que han huido de zonas donde sus vecinos, familiares o amigos han sido amenazados o asesinados, estoy convencida de que las razones se encuentran en la violencia. Entre las primeras 322 entrevistas que hice con los niños migrantes salvadoreños entre enero y mayo, el porcentaje más alto (60.1 por ciento) mencionó al crimen, las amenazas de pandillas o la violencia, como la razón de su migración. Es lógico. De los 322 menores de edad que entrevisté, 198 tienen en sus vecindarios al menos una de las pandillas (vecindario es la estructura más

pequeña que mencionaron, es decir, su colonia, cantón, caserío, lotificación o barrio, dependiendo de si viven en una zona urbana o rural). Aquellos que no observaron la presencia de pandillas dijeron que esperaban que una llegara pronto. Otros 130 dijeron que asisten a una escuela con presencia de pandillas cerca, 100 asisten a una escuela con pandillas adentro, 109 han sido presionados para unirse a una pandilla y 22 de ellos fueron agredidos por negarse. 70 dejaron la escuela. Más de 30 dicen que se han hecho prisioneros en sus casas, que ni siquiera van a la iglesia. El sentimiento es generalizado. Los menores de edad entrevistados viven en las zonas rurales y urbanas de todos los departamentos (provincias). El gobierno de El Salvador no ha proporcionado una respuesta adecuada. Numerosas personas aquí dicen que las dos agencias de protección infantil en El Salvador —el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA)— responden con poca frecuencia a los abusos reportados, al homicidio de los padres o al embarazo de menores de edad. La legislación aprobada en 2009 no deja claro de qué se encarga cada agencia. Tampoco tienen fondos adecuados, ni programas para los niños perseguidos por las pandillas o para los que quieren salirse de ellas. También hay poca confianza en la policía, en el ejército y en otras agencias gubernamentales. Sólo 16 niños migrantes dijeron haber reportado inseguridad cuando la experimentaron. De estos, dos afirmaron que las amenazas habían aumentado; ocho que la policía se negó a redactar un informe y seis informaron que no había pasado nada después de hablar con las autoridades. En uno de los casos, un violador acusado todavía vive al lado de la casa de la víctima. El miedo a las autoridades está bien fundamentado. Muchos dicen que las pandillas tienen fuentes de información entre la policía, las oficinas de la Fiscalía General y los vecinos del barrio. Como me dijeron varios de ellos: “Nunca se sabe quién es quién”. Tres contaron historias de jóvenes que presentaron quejas y que luego fueron detenidos como sospechosos, por ser considerados miembros de las pandillas por la policía. La policía golpeó a un joven tres veces porque trabajaba hasta tarde y fue acusado de ser miembro de una pandilla por estar en la calle. Estados Unidos no es siempre la primera opción. Muchos se mueven dentro de El Salvador. Según una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de Centroamérica, aproximadamente 130,000 salvadoreños se vieron obligados a trasladarse dentro del país en 2012. Un tercio se había trasladado previamente.

Un periódico para el cambio social

7

A menudo, las mismas amenazas a la vida reaparecen (por esta razón, se requiere que la policía se traslade cada dos años). Trece de los niños con los que hablé intentaron cambiarse. Sólo uno, que llevaba menos de un mes en la nueva dirección, encontró un descanso. Enfrentándose a pocas opciones en su hogar, ruedan los dados y empiezan a trazar rutas a través de México hacia Estados Unidos. La mayoría sabe que, incluso si llegan a Estados Unidos, los solicitantes de asilo de Centroamérica suelen ser rechazados y deportados. De hecho, entre 2008 y 2012, hasta 98 por ciento de los casos guatemaltecos, hondureños y salvadoreños fueron rechazados. Aún así, porque están desesperados, explican, la posibilidad de lesiones o de morir en ese peligroso viaje es una apuesta que supera a una muerte segura en su hogar. En un informe publicado en diciembre de 2013 por la Universidad Tecnológica de El Salvador y El Comité de Estados Unidos para Refugiados e Inmigrantes, 59 por ciento de las mujeres y 57 por ciento de los hombres respondieron que renunciaron a sus Derechos Humanos durante la migración. El 57 por ciento de las mujeres y 61 por ciento de los hombres dijeron estar dispuestos a soportar asalto, violación, trabajo forzado, secuestro, muerte o cualquier otra cosa que pudiera suceder. Aunque más de 90 por ciento de los niños tienen un miembro de su familia en Estados Unidos, sólo 35 por ciento mencionó la reunificación como una razón para su emigración. Un padre dijo que no quería volver a estar lejos de su hijo, pero después de una serie de asesinatos en su ciudad, se preocupaba todo el tiempo. Los abuelos sienten que son demasiado viejos para defender a sus nietos de las amenazas de las pandillas. Una tía se preocupaba que por mantener a su sobrino pondría a sus propios hijos en riesgo. En todos los casos, las familias decidieron que la seguridad a largo plazo en Estados Unidos vale el riesgo de corto plazo que representa migrar, y los padres en Estados Unidos temen regresar a sus países de origen debido a la alta violencia. El gobierno de Estados Unidos a menudo ha estado en el lado equivocado de este debate o ha decidido quién se puede quedar y quién se debe ir, basándose en motivos políticos y no humanitarios. Ahora tenemos que responder a las personas que necesitan nuestra protección. No hacerlo sólo exacerbará los problemas actuales y generará otros nuevos. * Elizabeth G. Kennedy es una académica de Fulbright que realiza una investigación con los niños migrantes salvadoreños que tienen la esperanza de llegar a Estados Unidos. (Tomado del Excelsior de México)


8

Cultura

Un periódico para el cambio social

Jueves 03 de Julio de 2014

PAN Y TORTILLAS Ramón Gutiérrez

En los años niños, en la casa paterna, se comía pan sólo en el desayuno y tortillas en el almuerzo y la cena.

todo es más pequeño y más caro, los pancitos de puro aire son a ocho por cincuenta centavos de dólar y las tortillas son a doce por el dólar.

El pan lo revendían en las tiendas de las colonias y ahí iba uno a cumplir el mandado de mamá, creo que los panes eran a dos por cinco centavos de colón, se llevaba una bolsa con bordados de adorno y la traía repletita con sólo un colón de pan. Los hermanos nos turnábamos para hacer los mandados, pero cuando le tocaba a mi hermano Hernán, usualmente comíamos sin pan, porque tardaba un mundo, al grado que mi madre enviaba un relevo a ver que sucedía y lo que pasaba es que mi hermano Hernán llegado a la tienda, no decía que quería y las tenderas atendían a los que llegaban antes y después de él, hasta que de pronto se fijaban en el niño mudito y le preguntaban qué era lo que deseaba y es hasta entonces que con voz entrecortada expresaba que quería un colón de pan y siempre fue lo mismo no importó nunca cuántas veces fuera.

Para comprar pan hay una perra competencia, aunque eso no baja los precios, temprano llega un pick up y avisa con un pito de aquellos de perilla, que eran de bicicleta, más tarde pasan dos jóvenes con canastos montados en bicicletas y últimamente aparece uno más temprano por la mañana, pero nosotros somos fieles a Julito, pero Julito no es tan fiel a nosotros, porque a veces nos deja sin pan. Por otro lado está la posibilidad de comprar pan en el supermercado o en las panaderías de los Centros Comerciales, es más caro, pero de mejor calidad, ese lujo sólo es para de vez en cuando. Las tortillas se reparten en carretillas modificadas de las que antes sólo usaban los albañiles, sobre la carretilla llevan una hielera de durapax que mantiene calientes las tortillas, desconozco porque razón las vendedoras de tortillas no usan pito, de tal manera que es difícil saber cuándo llegan. A veces de pura casualidad las veo en la calle y detengo el carro para comprarles o voy hasta el colegio de mis hijos, en donde en un comedor cercano venden tortillas más grandes que las que venden por las calles.

Con las tortillas iba mi mamá, porque se adquirió la mala costumbre de ir a dejar la manta a la tortillería y a uno de bicho, aunque llegará tempranito lo dejaban al final, no respetaban el orden de las mantas. Si mal no recuerdo las tortillas eran más baratas, y más grandes que hoy, a tres por cinco centavos de colón y como todos comíamos como campesinos, es decir que con cada bocado de frijoles y queso nos rempujábamos hasta media tortilla. Recuerdo que mi madre, cuando ya teníamos cara de hambre y faltaba tiempo para el almuerzo, nos preparaba una pelota hecha con tortillas calientitas y queso fresco a las que llamaba mamazos. Eso nos bastaba para esperar el almuerzo o la cena. Con el tiempo las tortillerías han sido más escasas y ya en mi propio hogar, el pan se volvió de los tres tiempos y cuando ocasionalmente conseguimos tortillas, pues no están calientitas y nos toca tostarlas. El pan dejó de comprarse en las tiendas y jóvenes en bicicletas llevaron los colones hechos y los dejan amarrados al portón, cierta vez fui a una panadería y vi como armaban los colones, tenían todo el pan francés tirado sobre un gran plástico sucio y los panaderos con sus manos igual de asquerosas, sin camisa, todos sudados o con camisas a las que ya no se les conoce el color, por lo sucias que están, colocaban los panes en las famosas bolsitas. Otra vez vi a un joven repartidor desbarrancarse de la bicicleta y el pan rodó por el pavimento, lo recogió y a saber quiénes fueron los sorteados con ese pan. Desde entonces, se hizo imprescindible el horno tostador, para estar más o menos

engañados que con la media tostadita se mataron las colonias de bichos que acompañan al pan. Cuando íbamos de paseo, mis tías siempre llevaron pan de caja de Lido, ellas que provenían de Sonsonate, le decían pan de bote, así fui yo una vez a comprarlo en el Supermercado Silva y las dependientes no me entendieron hasta que se los señalé, la mera verdad que no es ni de caja ni de bote, es pan envuelto en papel. Junto al pan se lleva mortadela, jamón molido o latas de sardina y de jamón del Diablo y después de la respectiva bañada en la piscina de Atecozol o de Ichanmichen, pues a comer los emparedados de esa variedad. El tiempo pasó y a un presidente idiota y ladrón, se le ocurrió dolarizar la economía, todo subió de precio,

Estas carretillas se pusieron de moda, después que el alcalde de San Salvador, barrió con las vendedoras y vendedores ambulantes, pero de puesto fijo, de varias calles del centro de la capital, entonces a alguien se le ocurrió reacondicionar las carretillas, hacerlas más estables con algunos compartimentos, de tal manera que hoy hay verdaderos vendedores ambulantes de carretilla, con frutas, verduras, tortillas, etc. También hay pick up que recorren la ciudad llevando frutas, verduras, plantas ornamentales y hasta pescado y mariscos. Mi señora que nunca ha sido muy buena para comprar en más de una vez nos ha servido pescado, carne, pollo y mariscos podridos, sólo mi tremenda nariz nos ha salvado de la intoxicación alimenticia. El último grito de la moda ha sido un señor de mediana edad, bien vestido, reparte tortillas en motocicleta, llevando la respectiva hielera de durapax amarrada a la parrilla trasera de la moto. No hay duda que el hambre y la necesidad es bruta y florece el ingenio para aquellos que quieren sobrevivir ganándose la vida en forma honrada.

Suscríbase al teléfono: 7069-5471 /2502-5244/ 2526 - 7759 Fundador: Director: Editor: Redacción: Diseño: Caricaturista: Circulación: Ventas: Corresponsales Viena, Austria:

Walter Raudales Victor Regalado Miguel A Saavedra Francisco Parada Walsh Alejandro Herrera Óscar Romero César Orellana Emely Pineda René Rodríguez Mina

Francia: Alberto Rabilotta Honduras: Melvin Martínez Articulistas Orestes David Ortez Quintanar Ramon Gutiérrez René Mauricio Mejía René Hurtado Róger Hernán Gutiérrez. Email: independiente_es@yahoo.com


Jueves 03 de Julio de 2014

Cultura

Un periódico para el cambio social

9

la pobreza es un asunto de todos San Salvador, (PL).

E

l escritor y periodista salvadoreño Walter Raudales (fundador de este periódico) afirmó que la pobreza es un tema que deben asumir en su lucha diaria todas las personas honestas del mundo. En ese sentido, respondió al papa Francisco a quien se le atribuye una frase que esta semana ha inundado el ciberespacio al decir que los comunistas le robaron a la Iglesia católica la bandera de la pobreza. Reconoció que el Papa está transformando de manera rápida y positiva a la Iglesia

católica, que durante siglos se fue alejando de los pobres y de sus luchas sociales. Raudales acotó que aunque hay muchos religiosos que dedicaron su vida a solucionar el grave problema de la pobreza, como monseñor Oscar Arnulfo Romero, los seguidores de la Teología de la Liberación, y muchos otros esfuerzos en África y distintos lugares del mundo, la Iglesia católica abandonó a los pobres. El intelectual opinó que la lucha contra la pobreza es de cualquier persona honesta, sea comunista, cristiano, ateo o de quien sea.

“Los pobres no son bandera de nadie, son solo el resultado de la injusticia real que hay que combatir”, enfatizó Raudales a través de la emisora Radio Maya Visión. En todos los tiempos hubo preocupación por resolver el problema de la pobreza, incluso tres mil años antes de que se plasmara en la Biblia desde el dios Osiris en Egipto, señaló el escritor y exjesuíta. En estos días se convirtió en noticia “viral” una opinión del papa Francisco en una entrevista a Il Messaggero, un diario de Roma, con motivo de la conmemoración del martirio de San Pedro y San Pablo.

“Sólo puedo decir que los comunistas nos han robado la bandera. La bandera de los pobres es cristiana. La pobreza está en el centro de los evangelios”, dijo, citando pasajes bíblicos sobre la necesidad de ayudar a los pobres, los enfermos y los necesitados. Raudales destacó que la Iglesia católica con el nuevo papa tiene mucho que hacer por los pobres y es evidente su interés por un cambio profundo de ese estado de abandono en el cual han estado por siglos.


10

Un periódico para el cambio social

Internacionales

Jueves 03 de Julio de 2014

La integración,

el mejor espantabuitres de América Latina Granma Tras sobrevolar Argentina durante varios años, los buitres del sistema financiero internacional están a punto de dar un zarpazo contra la economía de la nación sudamericana, con impredecibles con­ secuencias regionales y globales.

La reacción regional a la arremetida de los fondos buitres es un ejemplo de cuánto ha cambiado América Latina y el Caribe desde los años de “la larga noche neoliberal”, cuando los economistas decían sin tapujos que el problema era que “sobraba” la mitad de la población.

La decisión del poder judicial de estados Unidos de dar su apoyo a un grupo de carroñeros que se venían enfrentando al Go­bierno argentino, no solo es un riesgo para la estabilidad de ese país, sino un terrible precedente sobre el poder que ha alcanzado el capital financiero-especulativo. Desde la Patagonia hasta los Urales, el fallo de Nueva York da un mazazo sobre la soberanía de todos los estados, que ven cómo los derechos del capital se ponen por encima de un país y el futuro de sus habitantes. Aunque con nombres distintos, los sicarios de Argentina hoy son los mismos que jugaron con los subprime (créditos basura) en el 2008, hasta llevar al mundo a una de sus peores crisis desde la década del 20 del siglo pasado. Los mismos que causaron la quiebra de naciones enteras en la Vieja Europa —como Irlanda, Grecia y Portugal—, cuyos costos han ido a parar a los trabajadores y no a los banqueros especuladores. Y lo que es aún peor, el fallo demuestra cuán desprovistos se encuentran los pueblos ante el sistema creado para proteger el dinero y su circulación por una economía globalizada. La Asamblea General de la ONU, el organismo que representa a todas las naciones soberanas del mundo, se pronuncia mayoritariamente en contra del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, o a favor de que Reino Unido se siente con Argentina a discutir el problema del enclave colonial de las Islas Malvinas. Pero no se mueve ni una hoja. Sin embargo, un solo juez en un tribunal de Estados Unidos puede hacer tambalear las finanzas de un país de más de 40 millones de habitantes. A su lado tiene todos los organismos creados para blindar al capital después de la II Guerra Mundial, como son el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por solo mencionar los más conocidos. Es sencillamente el resultado de un modelo de civilización que pone a las finanzas por encima del ser humano. El resto son consecuencias.

UN NUEVO CAPÍTULO DE UNA VIEJA HISTORIA Los fondos buitres es la punta del iceberg de un problema histórico de la economía argentina y la de buena parte de los países en desarrollo, en especial de América Latina y el Caribe: la deuda externa. Estadistas como el Comandante en Jefe Fidel Castro vislumbraron con décadas de anticipación las consecuencias de este fenómeno para el desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo. “El cobro de esta deuda y el sistema injusto de relaciones económicas es la más flagrante y más brutal violación de los derechos humanos que puedan concebirse”, dijo en agosto de 1985 en una cumbre en La Habana para analizar el asunto. “¿Puede tener porvenir un continente en esas condiciones? ¿Puede tener justificación semejante sistema?”, se preguntaba. En el caso de Argentina, solo el periodo de dictadura entre 1976 y 1983 dejó una factura de más de 44 mil millones de dólares, que se triplicó en la vorágine neoliberal hasta los 144 mil millones. El gobierno de Néstor Kirchner a partir del 2003 tuvo que reconstruir un país en crisis, que vivió una quiebra total en el 2001 a causa de las recetas que implantaron los mismos que hoy exigen que se les pague a los fondos buitres. Desde entonces y gracias a la continuidad de los cambios conducidos por su esposa, Cristina Fernández, el país ha vivido más de una década de recuperación sistemática de la economía, del empleo y los servicios sociales. En medio de las dificultades y las pocas salidas que tenía Argentina, el Gobierno apostó por cumplir con sus compromisos de deuda con los canjes del 2005 y luego en el 2010, a los que ingresó cerca del 92

% de los bonistas independientes. El Ejecutivo ha destinado en la última década más de 174 mil millones de dólares para honrar esos pagos —in­cluso a costa de sus reservas internacionales— y aún tiene una deuda que supera los 200 mil millones. Por contradictorio que parezca, ese esfuerzo descomunal que anualmente supera los gastos en cualquier otra esfera de la sociedad, se hace con el objetivo de garantizar el financiamiento externo del desarrollo del país y la entrada de divisas. Ahora, una minúscula parte de los bonistas —el 8 % dominado por los fondos buitres— amenaza con echar por tierra el sacrificio y llevar el país a la cesación de pagos y a un bloqueo del mercado de capitales internacional contra Buenos Aires. Ni para los buitres ni para los tribunales de Nueva York tiene la menor importancia los efectos que podría tener en la economía argentina una situación de esa clase. Sobre todo en momentos en que el Gobierno enfrenta problemas como la inflación de los precios y la devaluación de su moneda. La propia presidenta ha denunciado las presiones y manipulaciones internas de algunos sectores para capitalizar a su favor la situación de los fondos buitres. Una nueva muestra de la guerra económica que están ensayando las derechas en nuestra región contra los procesos de cambio. UNIDOS O DOMINADOS Hace más de 60 años, el líder argentino Juan Domingo Perón lanzó una advertencia sobre América Latina y el Caribe: “El año 2000 nos hallará unidos o dominados”. Aunque ya va caminando la segunda década del siglo, la disyuntiva no ha desaparecido.

Los nuevos actores de una integración regional de nuevo tipo como son la Celac, Unasur, Mercosur y el Alba han dado su apoyo incondicional al Gobierno argentino para enfrentar la arremetida de los fondos buitres y han alertado sobre las implicaciones para todos los países del Sur. Sin embargo, aún está pendiente la consolidación de un esquema financiero regional alternativo al que proponen los centros de poder a través del BM y el FMI, que sea beneficioso a los objetivos de desarrollo de los pueblos y no de las trasnacionales. Las opciones parecen infinitas y están en la agenda desde hace varios años. Falta dar el impulso final al prometedor Banco del Sur, así como a un Fondo del Sur que funcione como depositario de las reservas internacionales, cuantiosas entre los países que se adhieren a la iniciativa. Existen experiencias en mecanismos de compensación regional para evitar el monopolio del dólar como es el caso del SUCRE, entre las naciones del Alba. Asimismo, Argentina y Brasil tienen un sistema similar para el pago en sus monedas locales que ha sido poco utilizado. También resulta vital una mirada allende las fronteras, pues los problemas latinoamericanos y caribeños son los mismos que enfrentan otras regiones emergentes. En ese sentido, el protagonismo de los países del grupo BRICS y sus iniciativas para romper la dependencia del sistema financiero dirigido desde Wall Street son dignos de tener en cuenta. De la misma manera que se ha hablado de dotar a la región con instituciones propias e independientes para analizar temas como derechos humanos y políticas sociales, el caso de los fondos buitres hace evidente la necesidad de contar con un mecanismo autónomo de solución de controversias, que rompa la dependencia de plazas centrales como Nueva York o Londres. Son solo algunas de las medidas que podrían funcionar en un futuro cercano como el mejor de los espantabuitres.


Jueves 03 de Julio de 2014

Internacionales

Un periódico para el cambio social

11

Un sínodo que promete hacer historia Washington Uranga

“Un documento preparatorio de la reunión que obispos de todo el mundo mantendrán en Roma en octubre propone discutir todos los temas vinculados con la familia, incluso los más espinosos para la Iglesia. También admite que esa institución perdió <<credibilidad moral>>”.

Se conoció en Roma el instrumentum laboris (documento de trabajo) que servirá de base a la discusión de los obispos católicos de todo el mundo convocados por el Papa Francisco para considerar los “desafíos pastorales para la familia”. Del texto (aproximadamente 70 páginas divididas en 159 párrafos), que reúne las principales apreciaciones a partir de las 39 preguntas incluidas en la consulta sobre las nuevas realidades de la familia en todo el mundo, surge la determinación de abordar la totalidad de los temas, incluso aquellos que resultan más espinosos para la Iglesia, como los que se refieren a “convivencia y uniones de hecho”, “divorciados vueltos a casar”, la homosexualidad y las uniones de personas del mismo sexo. En general, el documento insiste en la idea de que la Iglesia debe promover una actitud “acogedora” y “de misericordia” hacia todas aquellas personas que, desde su perspectiva, se encuentran en “situación familiar irregular”. El “sínodo urgente y extraordinario” del que participarán los obispos presidentes de las 114 conferencias episcopales de todo el mundo y las cabezas de los dicasterios (ministerios) vaticanos se celebrará en Roma entre el 5 y el 19 de octubre próximo y será la primera instancia de debate que tendrá un segundo capítulo sobre los mismos temas un año después, en ese caso con la participación ampliada a través de delegados episcopales especialmente designados. El contenido de las deliberaciones será presentando al Papa Francisco para su consideración y se espera que el pontífice traduzca todo ello en un documento propio, a modo de exhortación apostólica, que podría conocerse en los primeros meses de 2016. En el acto de presentación del trabajo, el arzobispo italiano Bruno Forti (titular de Chieti-Vasto), uno de los encargados de reunir los aportes en el texto final, admitió que, respecto del tema familia,

“hablamos un idioma que las personas no entienden y damos respuestas a preguntas que nadie nos hizo”. El documento es considerado en los medios eclesiásticos especializados como “el más realista” que se conoce hasta el momento y, si bien reafirma la enseñanza tradicional de la Iglesia Católica sin sugerir cambios doctrinales, recoge la impronta del Papa Francisco de apertura a todas las nuevas situaciones traducida en “una pastoral capaz de ofrecer la misericordia que Dios concede a todos sin medida”, según sostuvo el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo de obispos. El obispo dijo también que la Iglesia tiene que “proponer no imponer, acompañar y no empujar, e invitar y no expulsar” al referirse tanto a los divorciados como a las parejas de convivientes, las madres solteras o los homosexuales. En relación con las uniones entre personas del mismo sexo, Baldisseri dijo que deben distinguirse contextos, según la legislación civil sea “más o menos favorable”, pero aseguró que es necesario que la Iglesia tenga un “cuidado pastoral” de esta realidad, pensando especialmente en “las cuestiones relacionadas con los eventuales hijos”. El documento recoge la opinión de las conferencias episcopales en contra de la legislación que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero al mismo tiempo los obispos reclaman “un comportamiento respetuoso y que no juzgue a estas personas”. En el texto se señala también que la Iglesia debe modificar su posición en la lucha contra el VIH-sida porque “se trata de acompañar los dramas que marcan profundamente la vida de innumerables personas”. El trabajo menciona como “presiones externas a la familia” las consecuencias de la situación laboral de las personas, la influencia de los medios de comunicación,

los fenómenos migratorios, la pobreza y la lucha por la subsistencia, el consumismo y el individualismo, entre otros. Se dice que “en numerosos casos (...) se pide agilizar el procedimiento de nulidad matrimonial” y que “existe una amplia solicitud de simplificación de la praxis canónica de las causas matrimoniales” que permiten establecer, dentro de la legislación eclesiástica, la separación de los cónyuges a través de la declaración de nulidad del vínculo. Sin embargo, en el mismo texto se advierte que existe controversia acerca de que alentar las nulidades sea “un remedio eficaz”. Asume también la Iglesia que en la consulta a las conferencias episcopales “aparece la mención relevante de los escándalos sexuales en el seno de la Iglesia (pedofilia en particular), así como la de una experiencia negativa con el clero o con algunas otras personas”. Y se agrega que “se denuncia una significativa pérdida de credibilidad moral (de la Iglesia) a causa de los escándalos sexuales”. Reforzando la autocrítica, se señala también que “a esto se añade el estilo de vida a veces vistosamente acomodado de los presbíteros, así como la incoherencia entre su enseñanza y su conducta de vida”. El documento de trabajo que servirá de base a los debates del sínodo de obispos

pone sobre la mesa una agenda hasta el momento postergada y a la que, al parecer, la Iglesia ahora está dispuesta a afrontar. El cardenal Baldisseri señaló al hacer la presentación que “la pastoral familiar, lejos de cerrarse en una mirada legalista, tiene la misión de recordar la gran vocación de la persona al amor”. El texto preparatorio del sínodo pone de manifiesto una mirada realista sobre la situación de la familia, reconociendo también que “numerosas respuestas confirman que, incluso cuando se conocen las enseñanzas de la Iglesia sobre matrimonio y familia, muchos cristianos manifiestan dificultades para aceptarlas integralmente”, por ejemplo, “respecto del control de los nacimientos, el divorcio y las nuevas nupcias, la homosexualidad, la convivencia, la fidelidad, las relaciones prematrimoniales, la fecundación in vitro, etcétera”.

“una pastoral capaz de ofrecer la misericordia que Dios concede a todos sin medida”.


12

Tribuna Médica

Un periódico para el cambio social

Jueves 03 de Julio de 2014

LA IGLESIA CATÓLICA Y EL CANTÓN LAS PILAS Dr. Francisco Parada Walsh

Siendo un día de fiesta mundial por celebrarse el Pentecostés me engalané con mi corbatín y decidí entablar una amena conversación con pa-rroquianos ya entrados en años, en la tranquilidad de la plática de repente aparece un todo terreno pitando, era el curita que pitaba enardecido para que nos apartáramos de su camino para entrar a su feudito celestial. Es domingo, vienen los camiones cargados de fieles y no tan fieles, las vejigas rojas y blancas engalanan el portón de la iglesia, las mujeres lucen sus mejores galas, se preparan las pupusas, las papas fritas, las tostadas de plátanos, la mangoneada, fiesta total. Decidí entablar una hermosa conversación con un hombre de ochenta y siete años, don Manuel Reyes que vive en el caserío Los Reyes, hombre que no aparenta su edad, juicioso, conocedor de los vaivenes de la fe en este frío cantón. ¿Qué piensa de la iglesia católica de antes y la actual?: Mire, a uno desde cipote lo educaban con valores y cumpliendo los diez Mandamientos, principalmente “Amarás a Dios sobre todas las cosas”, hoy no, las cosas son diferentes, hay mucho egoísmo y no hay temor de Dios. ¿Qué piensa de llamar hermanos separados a los cristianos evangélicos?: Mire, o se es hermano o no pero porque lo mismo pueden decir ellos de nosotros porque ya cometimos pecado al juzgar al otro. En el poco tiempo de vivir acá percibo mucho descontento en la feligresía con el sacerdote, ¿Qué me puede decir de eso?: Y cómo no va a estar la gente molesta si él se cree un dios, fíjese, acá son doce comunidades entre los diferentes cantones y caseríos y este padre ha pedido que cada comunidad le reúna dos mil dólares para comprar un carro todo terreno nuevecito, de paquete cuando aquí hay gente que no tiene que comer, eso es ofender a Dios. ¿Explíqueme eso de la compra del carro: Pues él dice que tiene que ser nuevo porque así los ha pedido el obispo y van a estar a nombre de la diócesis de Chalatenango, ya se reunieron quince mil dólares y se le ha

dicho que es suficiente dinero para comprar un buen carro pero él no acepta, dice que el que se tiene que comprar es uno de veinticinco mil dólares, mucha gente está molesta porque ven que a fuerza quiere que la gente de su dinerito cuando hay tantas necesidades.

¿No le parece que es como cuando Jesús sacó a los vendedores del templo?: Cabal, porque hoy es bien amigo de este señor que vende la medicina, la más barata vale cuarenta dólares y ya lo hizo costumbre de traerlo a las misas aquí en Las Pilas.

Debido al inicio de la procesión se suspende el inquisidor interrogatorio y le agradezco su tiempo, por lo que recurro a mi amigo Elder Vargas quien fue monaguillo en 1994 cuando era el ex-sacerdote Antonio Herrera el responsable de la Iglesia Católica en la zona alta, ¿Y no han planteado denunciar esto públicamente?: Mire, hay gente que ya piensa en ver como lo sacamos, en dejar de asistir a misa y dejar de colaborarle y pedirle a la comunidad que nos unamos contra él.

¿Cómo han hecho para recolectar a la fecha quince mil dólares para comprar el carro?: Ay señor, si hoy el cura tiene un su amigo que es carpintero y obliga a las comunidades a que le compren a este señor los muebles que hace, son cosas sencillas pero como dice que son para cargar a la virgencita las comunidades deben comprarlas, las mesitas cuestan quinientos dólares y el mueble que sirve para cargar a la Virgen vale ochocientos dólares y por más que le decimos que si no son suficientes los quince mil él insiste en comprar el carro de veinticinco mil dólares.

Recuerdo que el último domingo del 2013 asistí a misa, llegó este sacerdote como tres horas tarde y al terminar la misa anunció por el micrófono que a la salida había un médico naturópata, que la consulta sería gratis y que sólo la medicina había que comprar.

¿Cómo se llama el sacerdote?: Él se llama Jesús Antonio Miranda y tiene desde el 2010 de estar acá, pero a ese señor ni en su propio pueblo lo quieren porque la vez pasada fue acompañándolo un anciano de la igle-

sia y dice que nadie lo saludaba, mejor él le decía a la gente: Soy el sacerdote y entonces un señor le dijo: “Si usted para abogado traía, ni en su propio pueblo lo quieren”. ¿Cómo es la relación del cura con la comunidad?: Mala, antes el padre Herrera repartía folletos para leer la vida de los santos o aprender otras cosas, hoy no, pone un salmo en una grabadora y eso es todo, él cambia a la gente de un ministerio a otro, él hace lo que quiere y dice que si lo quieren quitar él no se va. Me pregunto ¿Qué está pasando con la Iglesia Católica en El Salvador?:Basta revisar el purpurado tirándole más a lila del obispo castrense hasta el cura que no cura los dolores del alma en el cantón Las Pilas pasando por el ultra radical Sáenz Lacalle que invirtió nuestras ofrenditas que ascendían a millón y medio de colones en INSEPRO- FINSEPRO propiedad del monaguillo Mathies Hill. El Salvador sin haber firmado el Tratado de Letrán que reconoce a la Santa Sede la propiedad plena y la soberanía exclusiva

y absoluta sobre la ciudad de El Vaticano, para garantizarle de esta forma, la independencia completa de todo el poder temporal, casi tiene una Iglesia Católica que está por encima del poder terrenal al tener delincuentes disfrazados de curas, caras piadosas y acciones maliciosas que andan libres como liebres disfrutando de la dolce vita mientras sus fieles se devanan entre la aceptación de su infortunio y desdicha como voluntad divina mientras la clerecía tiene una actitud canina.

El Salvador necesita urgente un camarlengo universal, debe ser el mismo Jesús que descienda a confirmar el estado de salud de un El Salvador agonizante y moribundo en fe, debe Jesús situarse al lado izquierdo, léase bien, pues lleva ya más de dos mil años sentado a la derecha del Padre y nadie mejor que Jesús para entender que los tiempos cambian y en nada afecta que durante su corta visita se ubique a la izquierda de El Salvador.


Jueves 03 de Julio de 2014

Un peri贸dico para el cambio social

13


14

Ciencia y Tecnología

Un periódico para el cambio social

Los pesticidas pueden provocar autismo desde la gestación “Las mujeres embarazadas deben tener mucho cuidado de evitar el contacto con productos químicos agrícolas siempre que sea posible”, asegura un estudio que advierte del riesgo de autismo desde la gestación. En el estudio, realizado por el Instituto Davis MIND de la Universidad de California, observó a las mujeres embarazadas y su proximidad residencial a las granjas y campos. La mayoría de las participantes vivían en las zonas del Valle de Sacramento, Valle Central y San Francisco. El equipo tomó los datos y la comparó con los niveles de utilización de plaguicidas comerciales en la zona. “Hemos indicado dónde vivieron durante el embarazo y en el momento del nacimiento. En California, las participantes tenían que reportar sobre los plaguicidas que se están aplicando, dónde están aplicándolos, anotar cuándo lo hicieron y cuánto se aplicó”, dijo Irva Hertz-Picciotto, investigadora principal y vicepresidenta del Departamento de Ciencias de Salud Pública de la Universidad de California en un comunicado. Los investigadores encontraron que durante el período de estudio, aproximadamente un tercio de los participantes vivían aproximada-

mente en 1,5 kilómetros a la redonda de los lugares de aplicación de pesticidas comerciales. “Lo que vimos eran varias clases de plaguicidas más comúnmente aplicados cerca de las residencias de las madres cuyos hijos nacieron con autismo o retraso de las habilidades cognitivas o de otro tipo”, explicó. Como resultado, los investigadores encontraron que las madres que vivían cerca de los sitios agrícolas fueron dos tercios más propensas a tener hijos con autismo que las madres que viven más lejos. Los investigadores también analizaron los pesticidas específicos y se encontró un aumento del riesgo para las personas expuestas a organofosforados durante el embarazo, especialmente clorpirifós en el segundo trimestre y los piretroides durante el tercer trimestre. Los trastornos del espectro autista se caracterizan por problemas de desarrollo cerebral que conducen a problemas con la comunicación verbal y no verbal.

Jueves 03 de Julio de 2014

LA Caspa La dermatitis seborreica, que suele afectar el cuero cabelludo, popularmente se denomina “caspa”. Es una afección caracterizada por enrojecimiento, irritación y escamas que se desprenden al peinarnos o al tocar el pelo. Se asocia a un cuero cabelludo graso y, en casos severos, puede llevar a la pérdida del cabello. La dermatitis seborreica, que suele afectar el cuero cabelludo, popularmente se denomina “caspa”. Es una afección caracterizada por enrojecimiento, irritación y escamas que se desprenden al peinarnos o al tocar el pelo. Se asocia a un cuero cabelludo graso y, en casos severos, puede llevar a la pérdida del cabello. En los bebés suele presentarse antes de los tres meses de vida y en los adultos entre los 30 y 60 años de edad. Es más frecuente en los hombres. Con estas valoraciones inicia la Consulta Médica la doctora María Antonia Rodríguez García, especialista de segundo grado en Der­matología, Máster en Enfermedades In­ fecciosas y Profesora Consultante del Hos­ pital Clínico-Quirúrgico Hermanos Amei­­ jeiras, en La Habana, Cuba. ¿Se conocen las causas que originan esta enfermedad, o, al menos qué hipótesis se plantean? Hasta el momento se desconoce cuál es la causa real de esta enfermedad. Se han involucrado diversos factores que podrían contribuir a su desarrollo, como las grasas, hormonas, bacterias, hongos, bajas defensas del organismo, factores climáticos, emocionales, genéticos, obesidad y alcoholismo. ¿Es común en nuestro medio? Afecta alrededor del 1 al 3 % de la población y podríamos señalar por nuestra práctica clínica que cada vez es más frecuente. ¿La caspa aparece en algunas otras regiones del cuerpo? Sí, porque además del cuero cabelludo, existen otras zonas grasosas en el cuerpo como son la cara, el pecho, la espalda, los pliegues, oídos y detrás de las orejas. En general, ¿cuáles son sus manifestaciones fundamentales? Existen criterios clínicos comunes a todas las formas de dermatitis seborreica. Aparecen como una erupción roja cubierta por escamas grasas que afectan las áreas de piel con pelos y se acompaña de picazón. ¿Son similares sus características de presentación en la infancia? En la infancia existen características especiales. Aparece en los primeros seis meses de la vida, mayoritariamente alrededor de los tres meses, y desaparece de forma espontánea sobre los ocho meses. Como te expresé su origen es desconocido, aunque en la infancia se ha relacionado con la influencia que ejercen las hormonas maternas en la producción de grasa. Se ha relacionado también con deficiencias de los ácidos grasos esenciales y vitaminas del complejo B. La primera manifestación es una escama gruesa grasosa que aparece en el cuero cabelludo y un enrojeci-

miento en la zona del pañal. Pueden afectarse las cejas, la zona alrededor de la nariz y los pliegues corporales. ¿El diagnóstico de esta enfermedad es clínico o requiere de otros exámenes? Es fundamentalmente clínico, aunque en ocasiones hay que realizar diagnóstico diferencial con otras enfermedades de la piel, en las cuales se observan también escamas y se indica biopsia de piel para un diagnostico positivo. ¿Existen en la actualidad tratamientos eficaces para su tratamiento? ¿En qué consisten? ¿Cuánto duran como promedio? En el arsenal terapéutico, tanto de uso local como oral, existen varios medicamentos que pueden ser efectivos. El tratamiento debe ser individualizado y la prescripción definitiva depende de cada persona y del tipo clínico de la enfermedad que padezca. En el cuero cabelludo las escamas gruesas se eliminan con aceites o soluciones de ácido salicílico. Asimismo, se indica el lavado del cuero cabelludo con champús anticaspa, cremas para los hongos o tabletas y antiinflamatorios. El tratamiento dura como promedio tres meses. ¿La dermatitis seborreica es curable o sólo controlable? Sólo controlable. ¿Es contagiosa? Entre los factores que influyen en la aparición de la dermatitis seborreica hay autores que mencionan a las bacterias y a los hongos, atendiendo al hecho de que han sido aislados en mayor cantidad en las zonas afectadas de dermatitis seborreica que en pacientes sin la enfermedad. Pero no hay pruebas firmes de esta teoría que puedan asegurar su contagiosidad. ¿Qué medidas higiénicas deben adop­tar estos pacientes? Lavar el cuero cabelludo con frecuencia; eliminar las escamas que se quedan adheridas en el peine; y uso personal del cepillo, peine, gorra, sombrero, pañuelo de cabeza. ¿Es posible hablar de prevención? Pudiera hablarse de prevención sobre algunos factores que agravan la enfermedad, como la obesidad, el alcoholismo y el estrés. ¿Algún comentario sobre las personas con dermatitis seborreica muy generalizada? Te diría que es rara la generalización de esta enfermedad, pero si ello ocurre puede ser una manifestación en pacientes con VIH-sida. Dejo abierta una última pregunta… Recomendamos que todas las personas aquejadas de formas severas de caspa sean remitidas al especialista en Derma­tología.


Jueves 03 de Julio de 2014

Un peri贸dico para el cambio social

15


Un peri贸dico para el cambio social

Jueves 03 de Julio de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.