Apuntes hdd (16·17)

Page 1

lOMoARcPSD|168 026 6

HistoriadelDerechoEspañol

BLOQUE 1: CUESTIONES PRELIMINARES Lección 1 La Historia del Derecho: concepto, objeto y problemas metodológicos

I. HISTORIA Y DERECHO A) La Historia y el hecho histórico Etimológicamente, «historia» significa «investigación». Sin embargo, es necesario advertir que este término encierra tres significados que nos parecen necesario distinguir como punto de partida en todo discurso conceptual y metodológico: a) los «hechos pasados», b) las «operaciones de investigación realizadas por un investigador» y c) el «resultado de dichas operaciones de investigación». Esta última es lo que más comúnmente se conoce como historiografía. La palabra historiografía debería tener una significación unívoca: «sólo se refiere al resultado de la investigación». Por ejemplo, el alemán distingue entre Historie como realidad o como «pasado», la palabra Historik como tratamiento de los problemas metodológicos y Geschichte como conocimiento de ella.

1. La Historia como ciencia ¿Es la Historia una ciencia? O más precisamente ¿es posible un conocimiento científico de la realidad socio-temporal? Si denominamos ciencia «al conocimiento que nos permite hacer predicciones acertadas y en consecuencia controlar el curso futuro de los acontecimientos», indiscutiblemente, la Historia no encaja en este esquema. El hecho de que la Historia se ocupe de lo que ya ha pasado, de lo que «ha sido vivido» muestra la importancia que para ella tiene lo singular, lo individual. Pero el historiador no puede repetir el pasado para analizarlo, ha de considerarlo a través de las referencias más o menos directas. ¿Constituye ello un serio obstáculo? Es más, no cabe duda de que la exactitud alcanzada en la Física o las Matemáticas supera en mucho a la que es posible alcanzar en Historia. Para poder considerar la Historia una Ciencia haría falta uno de los pilares básicos del método científico, la verificación, pero este ha entrado en crisis tras las últimas formulaciones de la teoría del caos o mecánica de los objetos fractales que tratan de explicar las arritmias observadas en la naturaleza. Durante siglos, los científicos han buscado regularidades en la naturaleza para establecer leyes; sin embargo la observación con instrumentos más sensibles ha demostrado que la incertidumbre o el azar son una constante en los «sistemas» teóricamente estables o de comportamiento regular. El historiador escéptico tal vez señale que los acontecimientos históricos no pueden repetirse y por lo tanto no pueden ser objeto de una manipulación experimental que confirme la objetividad del conocimiento científico. Muchos de los casos que estudia la ciencia no son manipulables ni repetibles, por ejemplo, los acontecimientos astronómicos o geológicos (la explosión de una supernova, un gran cataclismo, el origen de un sistema solar, el choque de un meteorito con un planeta, etc.). Además, el tipo de repetibilidad con el que trabaja la ciencia contiene un elemento histórico y, de hecho, supone que los casos del pasado pueden reconocerse de manera objetiva. Cuando los científicos realizan una serie de experimentos similares a lo largo de muchos años, solo tendrá sentido una comparación crítica si se cree que el conocimiento procedente de los experimentos anteriores sigue siendo válido. En otras palabras, si se acepta que es posible tener un conocimiento fiable del pasado.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.