CINE MUDO

Page 1

E L C C II N NE E M MU UD DO O EL

L L O S C O M E N Z O S D E L S E P T M O A R T E LO OS S C CO OM M III E EN NZ ZO OS S D DE EL L S SE EP PT T III M MO O A AR RT TE E


DISEÑO Y ESCRITURA MARCELO CORDOVA ALEN C. FAUNES ANDRÉS AZTROZA

2


3


I N D I C E SECCION

PAGINA

PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1 POSTER………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2 - 3 INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4 INSTRODUCCION Y CARACTERISTICAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5 INTERTITULOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6 - 7 PERSONAJES CONSIDERADOS LEYENDAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 8 - 11 COMO NACIO EL MOVIMIENTO EN EL CINE……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 12 – 13 PRESERVACION Y RESTAURACION DEL FILMICO…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 14 7 FILMS CLASICOS QUE TIENES QUE VER…………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 15 - 23 CINE CHILENO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 24 - 25 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 26


INTRODUCCIÓN El cine mudo es aquel cine en el que no hay sonido sincronizado. La era del cine mudo duró desde 1895 hasta 1929. La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de películas eran silentes. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda" o el "período silente". Después del estreno de “El cantante de Jazz” (1927), las películas sonoras fueron cada vez más habituales y, diez años después, el cine mudo prácticamente había desaparecido. La era del cine silente, a menudo, es referida como "La edad de la pantalla de plata".

CARACTERÍSTICAS DEL CINE MUDO El cine mudo es aquel que no cuenta con sonido sincronizado y consiste únicamente en imágenes, a veces acompañadas por música en directo. La calidad de estas películas, y sobre todo las de los años 1920, era extremadamente alta. En ocasiones se añadían subtítulos o carteles para aclarar la situación a los espectadores o para mostrar conversaciones. Se caracteriza por no haber sonido directo, debido a que no se había avanzado técnicamente en ello. Existe una gran polémica con dicho género ya que no hay sonido directo, sin embargo, existe música; es musical, pero a la vez se considera mudo. En los inicios del cine mudo el plano que predomina es el plano general por el peso del cinematógrafo.

5


INTERTITULOS

Los intertítulos (o títulos, como se los llamaba en esa época) se convirtieron en elementos gráficos en sí mismos que ofrecían ilustraciones y decoraciones abstractas con comentarios sobre la acción. El escritor de títulos se convirtió en un profesional del cine mudo, hasta tal punto que a menudo era mencionado en los créditos al igual que el guionista.

6


Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían cuadros de texto para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes donde se le daba una narrativa real del diálogo. El primer uso viene de 1901 en el filme británico Scrooge, o el espectro de Marley, en el cine mudo como tal se usaron mucho, se jugó con el uso de la tipografía y el color de las letras para diferentes situaciones, incluso en la primera edición de los Premios Oscar tuvo un apartado para el mejor título. Algunos realizadores de la época criticaban el uso de este debido a que decían que el arte visual debía hablar por sí mismo. En el cine moderno se puede apreciar por ejemplo en Star Wars, donde en cada episodio inicia con un texto, dándonos perspectiva.

7


PERSONAJES CONSID BUSTER KEATON

Joseph Frank "Buster Keaton” fue un actor, guionista y director estadounidense del cine mudo cómico Ganador de un Óscar honorífico en 1960 El crítico de cine Geoff Andrew le considera no solo el mejor cómico del cine mudo sino el mejor cómico de la historia del cine, además de ser «uno de los mejores cineastas de todos los tiempos» Se caracterizó principalmente por su humor físico mientras mantenía un rostro inexpresivo en todo momento, lo cual le ganó su apodo, Cara de piedra. El apodo de Buster fue puesto por el ilusionista Harry Houdini colaborador del padre de Buster, que, al verlo caer de una escalera, sin una sola herida a la edad de tres años, exclamó: “That was a real buster!”, que podría traducirse por: «¡Menuda caída!» o también “¡Qué tipo más tremendo!”.

8


DERADOS LEYENDAS CHARLIE CHAPLIN Escritor director y compositor de la mayoría de sus obras, Chaplin es sin duda uno de los personajes más nombrados y más conocidos por no solo aficionados del cine, sino que por la mayoría de las personas. Adquirió gran popularidad en el cine mudo gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot.

Su personaje Charlot debutó en 1914, en la película Ganándose el pan. Las películas más destacadas de Chaplin fueron La quimera del oro (1925), Luces de la Ciudad (1931), Tiempos Modernos (1936) y El Gran Dictador (1940). Sus técnicas al momento de filmar incluían Slapstick, mímica, pantomima y demás rutinas de comedia visual. A lo largo de su vida, Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones. Recibió el premio Oscar honorifico en 1928 y 1972, donde en este último siendo ovacionado Durante doce minutos, convirtiéndose automáticamente en la ovación más larga de la historia de estos premios.

FOTOGRAFIA ICONA DE CHAPLIN

9


PERSONAJES CONSID

HARRY LANGDON Harry Langdon fue un actor de cine mudo estadounidense. En 1915, había desarrollado un sketch llamado "El coche nuevo de Johnny" (Johnny's New Car), del que desarrolló algunas variaciones en los años siguientes. En 1923, se unió a Principal Pictures Corporation, una empresa dirigida por el productor Sol Lesser Finalmente fue fichado por los estudios de Mack Sennett, donde se convirtió en una estrella importante. En el apogeo de su carrera cinematográfica, fue considerado uno de los cuatro mejores cómicos de la era del cine mudo. Su personaje en la pantalla era el de un hombre infantil con los ojos muy abiertos y una comprensión inocente del mundo y la gente que lo habita. La mayor parte del trabajo de Langdon en la década de 1920 se produjo en el famoso estudio Mack Sennett. Su personaje en la pantalla era único y su estilo era tan diferente que pronto tuvo seguidores. El éxito lo llevó a los largometrajes, dirigidos por Arthur Ripley y Frank Capra. Con tales directores guiándolo, el trabajo de Langdon rivalizó con el de Charlie Chaplin, Harold Lloyd y Buster Keaton

10


DERADOS LEYENDAS

JACQUELINE LOGAN Jacqueline Logan fue una estrella del cine mudo.Entre sus papeles importantes que hizo en los años veinte están los de Burning Sands (1922), Sixty Cents an Hour (1923), Java Head (1923), y A Man Must Live (1924). Ella fue seleccionada por Cecil B. De Mille para el papel de María Magdalena en el clásico El rey de reyes (1927), en un papel codiciado por muchas actrices de la época. La película rompió el récord de taquilla.

11


COMO NACIO EL MOV EL CINE Desde principios de 1894, los hermanos Lumière empezaron a ensayar rodajes con su nueva cámara, que, plantada delante de la entrada principal de su propia fábrica, trataba de retratar a golpe de manivela el fin de la jornada laboral. De manera que de la película Salida de la fábrica Lumière realizaron tres versiones antes de proyectarla en la primera sesión pública, que se celebró el 28 de diciembre de 1895 en el conocido Salón Indio del Gran Café de París.

IMAGEN DEL SALON INDIO DEL GRAN CAFÉ DE PARIS

HERMANOS LUMIERE

Cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière, 1895. El aparato consistía en una caja de madera con un objetivo y una película perforada de 35 milímetros. Ésta se hacía rodar mediante una manivela para tomar las fotografías instantáneas que componían la secuencia (que no duraba más de un minuto) y proyectar luego la filmación sobre una pantalla.

12


VIMIENTO EN EL CINE PRIMERAS SALAS DE CINE Las primeras salsas de proyección estaban equipadas con sillas hechas de madera y una especie de telón don se proyectaba la película (nano metraje), El contenido de ella tenía una duración de aproximadamente 1 minuto. De igual manera cabe recalcar que las salas de proyección de esa época eran altamente peligrosas a causa del equipo audiovisual de la época ya que eran altamente inflamables.

Tras el éxito inventado por los Lumiere eventualmente fueron necesitando más personal por lo que publicaban avisos publicitarios en los periódicos. Dando trabajos como en la misma fabrica y otros como vendedores de la maquinas fuera de la ciudad.

13


PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL FÍLMICO El soporte empleado para hacer cine, en ese

Se calcula que más del 50% de filmes

entonces el celuloide (ocupado hasta 1950

estadounidenses de antes de 1950 se han

aproximadamente), era un material muy

perdido y que un 80% corresponde al cine

inestable, su degradación daña la película o

mudo.

incluso

las

destruye,

por

lo

que

su

almacenamiento y manipulación puede llegar a ser peligroso. Debido a esto ha habido muchos incendios que han acabado con películas del cine mudo como por ejemplo el incendio de 1937 en bóvedas de la 20th Century Fox perdiendo la mayor parte de las películas mudas de antes de 1932 o en 1965 en

Metro-Goldwyn-Mayer

destruyendo

copias de películas mudas, así es como la degradación natural combinada con la negligencia e indiferencia de estudios merma la cultura cinematográfica.

14

Durante los 80 el director Martin Scorsese lidero una campaña por la preservación fílmica por parte de los estudios, hoy en día hay

una

fundación

llamada

The

Film

Foundation dedicada a restaurar, preservar y digitalizar cintas y hacerlas accesibles a todo público, esta no es la única organización, en Paris, Francia está la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, que colabora con unas cinetecas del mundo.


7 FILMS CLASICOS QUE TIENES QUE VER

15


EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (Robert Wiene, 1920)

Otro clásico Alemán que, además de ser fundamental para crear eso que llamamos género de terror, es de las pocas piezas consideradas puro cine expresionista. La ambientación y la deformación de los decorados, los ropajes y los rostros, enseñó al séptimo arte eso que hoy en día conocemos como atmósfera. Tiene una trama muy similar a 'El Golem' y planea la sombra de una Alemania que ya tenía implantada el gen nazi y antisemita.

16


E L

G O L E M

( P a u l W a g e n e r y C a r l B o e s e, 1 9 2 0 )

Icónica película del expresionismo alemán basada en una leyenda judía sin la que es imposible imaginar el cine de terror y el triunfo del mito de Frankenstein. Aquí, sin embargo, el Golem es una estatua de piedra creada por un rabino, que cobra vida para proteger a sus habitantes. Cumplido su cometido, después se volverá incontrolable. De enorme influencia, hablamos de la primera película de “monstruos” de la historia del cine.

17


N O S F E R A T U ( F. W. M u r n a u , 1 9 2 2 )

Con permiso de ‘El Golem’ y ‘El gabinete del Doctor Caligari’, si hay una película que creara eso que llamamos terror, es esta obra inmortal de Murnau. Pequeña deformación de la historia de Drácula (para no pagar unos derechos que al final sí tuvieron que abonar), el juego de sombras, pasillos y expresiones de la película conforma un relato de ritmo casi musical, un baile satánico que estremeció a los espectadores de todo el mundo. Incluso se difundió el rumor de que el protagonista era realmente un vampiro al que le habían ofrecido el cuello de la actriz protagonista como pago por colaborar. Basta ver la imperecedera potencia del ataque del vampiro a la joven, con su sombra apretándole el corazón en la cama, para comprender por qué.

18


EL HOMBRE MOSCA ( F r e d C. N e w m e y e r y S a m T a y l o r, 1 9 2 3 )

Demasiado a menudo hablamos solo de Charles Chaplin y Buster Keaton y olvidamos a Harold Lloyd, quizás el más exitoso de los tres en el momento en que estrenó esta maravilla. Por encima de la típica historia de chico ingenuo y amor, ha quedado la genial secuencia de Lloyd escalando un edificio, culminada con él colgando de las agujas del reloj, una de las escenas más míticas de la historia del cine

19


EL MODERNO SHERLOCK HOLMES ( B u s t e r K e a t o n, 1 9 2 4 )

Todo cinéfilo ha soñado alguna vez con eso que Keaton ideó en 1924, conseguir meterse dentro de la pantalla de cine. En realidad, se trata de un tímido proyeccionista que un día se queda dormido y se imagina dentro de la película que proyecta. Allí se convertirá en un valiente detective que luchará por salvar a su amada. Una de las primeras y más geniales muestras de cine dentro del cine que, además de una avanzada conciencia del medio, está repleta de mucho humor y todavía hoy asombrosos trucos visuales.

20


LA QUIMERA DEL ORO ( C h a r l e s C h a p l i n, 1 9 2 5 )

Chaplin en la nieve buscando oro fue una de las premisas que el genio inglés supo explotar de manera más bella y visual. El baile de los panecillos, la casa que se tambalea, el zapato que se come o la amargura de un final que engaña componen una de las obras icónicas de la figura más importante de la historia del cine.

21


METRÓPOLIS ( F r i t z L a n g, 1 9 2 7 )

Aunque algunas películas adscritas al futurismo también fueron precursoras, es innegable que ‘Metrópolis’ es la cinta madre del cine de ciencia ficción. Ambientada en un futuro (para la época) año 2000, la cinta recrea una enorme ciudad llena de rascacielos y coches voladores que oculta una realidad subterránea, llena de obreros explotados que se mueven en rebaño. Todo cambiará cuando el hijo del hombre más poderoso de la ciudad se enamore de una chica humilde del subterráneo y vea la realidad bajo sus lujos.

22


23


CINE CH

CANTA Y NO LLORES, CORAZÓN

“El Leopardo (1926)”, dirigida por Alfredo Llorente. ¿Por qué tenemos tan pocas películas de una época tan fructífera cinematográficamente? Según la realizadora, académica y restauradora Carmen Brito, el problema estuvo en que muchos de los buenos cineastas del pasado no tuvieron conciencia del futuro y no se ocuparon de proteger su producción para la posteridad, permitiendo que otros destruyeran los filmes para sacar de ellos el material físico –como el haluro de plata- perdiéndose así invaluable patrimonio audiovisual. Una práctica que fue común a nivel mundial y que se extendió en Chile hasta la década de los sesenta. Otro dato que explica la desaparición de muchas de estas obras es que hasta 1949 todas las películas se hacían en nitrato que es un material tremendamente frágil y altamente combustible, lo que produjo una cantidad importante de incendios en teatros y bodegas. Además, explica Carmen Brito: “el nitrato se autodestruye en menos de cien años por lo que muchas de las películas que sobrevivieron a lo anterior, a estas alturas ya se deshicieron. La esperanza son aquellas que fueron guardadas en los antiguos roperos y que aún pueden aparecer entre los bienes familiares de algún director o distribuidor”.

24


HILENO EL LEOPARDO “Canta y no llores, Corazón” (1925), dirigida por Juan Pérez Berrocal. A diferencia de otros países en donde ha existido, tempranamente, una política institucional enfocada en relevar el patrimonio audiovisual en Chile eso es algo que ha costado. A pesar del tremendo trabajo de las cinetecas – tanto la Nacional como la de la Universidad de Chile en funcionamiento desde hace menos de una década- aún no existen en nuestro país políticas de estado que potencien la labor de estas instituciones, o que legislen la entrega y conservación de material audiovisual.

25


BIBLIOGRAFIA https://zoomf7.net/2021/04/10/preservacion-y-restauracion-cinematografica/ http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92817.html https://es.wikipedia.org/wiki/Intert%C3%ADtulo https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Chaplin#Primeros_a%C3%B1os_en_Estados_Unidos https://cinechile.cl/criticas-y-estudios/cine-mudo-chileno-lo-que-nos-ha-quedado/ https://www.youtube.com/watch?v=p23jE__PHGI&t=1300s https://www.youtube.com/watch?v=p23jE__PHGI&t=1300s http://www.angelsshare-derfilm.de/2018/01/10/11-aspectos-debes-saber-cine-mudo/ https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hermanos-lumiere-y-nacimiento-cine_12264 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.