Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Comprensión de la Geografía de Chile y América
“Taller de poblaciones”
Futuros Profesores: Jessica Bravo Ulloa Claudia Cabreras Oliva Alex Cifuentes Sepúlveda Profesora: Mónica Kaechele Obreque
Temuco, Diciembre de 2013.
Introducción: En el siguiente escrito se presentará una sucesión de talleres relacionados a la temática de la población, la que es considerada uno de los aspectos fundamentales de la geografía humana. Las actividades realizadas en estos talleres se vinculan con varios saberes conceptuales necesarios de arraigar en la formación inicial docente, más aún si se presta atención a lo expuesto en las Bases Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2012) para la educación básica, pues ahí se explicita con notoriedad este tema, sobresaliendo en los cursos de cuarto a sexto básico. Para ello se trabajan tres talleres, donde se expondrán entre otras actividades, los objetivos de aprendizaje, las habilidades y los indicadores de evaluación relacionados al tópico, expresando también lo necesario para enseñar estos contenidos; luego se definen algunos conceptos dando ejemplos en cada caso, realizando también una reseña de la dinámica población en Chile. Se visualizará la composición poblacional de América y de Chile, realizando pirámides poblacionales en tres países y explicando cómo se construye una representación gráfica de este tipo, analizando tres pirámides de Chile, correspondientes a los años 1950, 1975 y 2000. Como también es necesario arraigar saberes didácticos, se realizará un diseño de enseñanza para sexto básico considerando saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, pretendiendo desarrollar habilidades relacionadas al pensamiento temporal y espacial.
Taller de poblaciones 1. Buscar en los objetivos de los programas lo referente a la enseñanza de la población y señalar qué se requiere saber para enseñar estos contenidos. Según las Bases Curriculares actuales, los contenidos de población se comienzan a trabajar en 4° básico en el eje de geografía en relación al continente americano. Luego en 5° y 6° básico, se trabaja localmente, en Chile. Las habilidades que deben desarrollar los estudiantes asociados al contenido de población son: Curso 4° básico
Habilidad
5° básico
Pensamiento temporal y espacial
6° básico
Indicador Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico, como paisajes, población y recursos naturales. Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales. Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.
Los Objetivos de Aprendizaje e indicadores asociados al contenido de población son: Curso 4° básico
Eje temático
Objetivo de Indicadores Aprendizaje (OA8) Describir Caracterizan diversos paisajes de distintos paisajes del América (paisajes tropicales, continente americano, mediterráneos, polares, costeros, considerando climas, desérticos, entre otros). ríos, población, Describen, a partir de idiomas, países y observaciones del entorno o de grandes ciudades, entre fotografías, elementos naturales como Geografía otros, y utilizando ríos, mares y vegetación de paisajes
vocabulario geográfico adecuado.
Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural. (OA 10)
americanos. Describen, a partir de observaciones del entorno o de fotografías, elementos hechos por el ser humano, como edificaciones, cultivos y caminos en paisajes americanos. Distinguen los diversos climas presentes en el continente americano, considerando sus características fundamentales. Identifican los principales idiomas hablados en los países del continente (español, portugués, quechua, náhuatl, etc.). Comparan paisajes de distintos lugares de América, utilizando criterios geográficos como tipos de climas y ríos, población, formas de relieve, entre otros. Ilustran, utilizando vocabulario geográfico adecuado, un paisaje de América que integre diferentes rasgos naturales y humanos. Describen las principales características de los paisajes de su región o localidad mediante la observación directa del paisaje, de imágenes u otras fuentes. Describen los principales rasgos naturales y humanos de los paisajes de su región o localidad, por medio de la elaboración de dibujos o esquemas. Dan ejemplos de algunos paisajes de su región o localidad, y los ubican en mapas. Identifican paisajes de América al observar imágenes. Identifican paisajes de su región o localidad al observar imágenes. Comparan la presencia de
5° básico
(OA9) Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral), Geografía considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros.
características físicas y naturales (como montañas, ríos, desiertos, playas, clima, entre otros) en distintos paisajes de su región y de América. Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del país. Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura y precipitaciones. Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen sus rasgos fundamentales (por ejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresión intermedia, planicies litorales). Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas zonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares). Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas. Caracterizan, a partir de la utilización de herramientas geográficas, los rasgos más relevantes de la población de cada zona natural (volumen, distribución). Explican, apoyándose en ejemplos concretos de las distintas zonas naturales, cómo las características del entorno geográfico influyen en los modos de vida de las personas. Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural. Describen, apoyándose en imágenes, algunos de los paisajes característicos de las zonas naturales de
Chile.
6° básico
(OA 11) Caracterizar geográficamente las regiones políticoadministrativas del país, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía y Geografía vegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población y actividades económicas) que les dan unidad.
Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificando semejanzas y diferencias. Identifican en mapas las regiones político-administrativas del país, indicando su nombre respectivo y destacando su propia región. Distinguen las principales características físicas de las regiones de Chile, considerando elementos como relieve, clima, hidrografía y vegetación. Comparan algunas regiones político-administrativas de Chile, considerando sus rasgos físicos y humanos. Ilustran, utilizando gráficos, los principales rasgos humanos de las regiones de Chile, considerando elementos como volumen y distribución. Elaboran un mapa temático para representar la distribución de los principales recursos existentes en cada región. Examinan las actividades económicas más importantes de cada región, considerando su relación con los recursos presentes en cada una. Indagan sobre cómo la explotación de determinados recursos y las actividades económicas de las regiones representan un factor que les otorga identidad. Investigan acerca de los criterios usados para definir las regiones políticas administrativas del país.
Los desafíos que se plantean en el enunciado de esta actividad cuando se atañe a lo que se debería saber para enseñar los contenidos relacionados al estudio de la población sin duda son muchos, más aún cuando esto es considerado por muchos geógrafos como uno de los aspectos esenciales de la Geografía, puesto que no solo es interesante en sí misma, sino también en cuanto factor modificador y transformador de la naturaleza resulte. Con ello se desprenden muchos temas, pues si bien la geografía estudia a la población desde un punto de vista de distribución en el espacio terrestre, aparecen otras ciencias que se relacionan de forma directa con esta temática como es el caso de la demografía, la que hay que tener presente si de enseñar y guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes se trata. Acotándonos a los saberes conceptuales, tenemos que tener claridad en muchos aspectos, por ejemplo que la distribución es el aspecto básico de la geografía de la población, refiriéndose ésta a la forma en que los habitantes se reparten sobre la tierra, comprendiendo con ello la existencia de zonas habitadas permanentemente llamadas ecúmenes, y otras áreas que tienen nula o escasa población o solo están habitadas intermitentemente, las que se les conoce como anecúmene, con ello concientizar que para que estas zonas se consideren tal o cual, existen varios factores, dentro de los que se pueden rescatar el clima, los recursos del suelo y el agua. Pero además de lo descrito, los programas de estudio y la temática de la población nos plantean algo que podría vincularse con una articulación desde el enfoque de la geografía física hacia la temática de la población, pues cuando se pretende que los estudiantes caractericen el relieve, por ejemplo considerando las zonas climáticas, debemos enlazar de inmediato y realizar acotaciones en el proceso que induzcan a reflexionar sobre qué sucedería con las zonas climáticas extremas en relación a la distribución de la población, a la densidad existente en estas zonas, al crecimiento o a la misma temática de composición, realizando preguntas como, ¿existirá población en zonas de extremo frio? Con esto podríamos desprender que el conocimiento didáctico de la disciplina tiene que ser potente y estar al servicio de los saberes conceptuales, para que de esta forma la experiencia de aprendizaje de los estudiantes se enriquezca y resulte significativa.
2. Averiguar qué se entiende por cada uno de los siguientes conceptos y dar un ejemplo de cada uno: Escribe las definiciones y da ejemplos en cada caso. a) Demografía: Según la RAE, es el estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución. La demografía estudia las poblaciones humanas. Trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Ejemplo: Demografía de Chile AÑOS
NACIDOS VIVOS
TASA
1990
307552
23,5
1995
279928
19,7
1996
278729
19,3
1997
273641
18,7
1998
270637
18,3
1999
263867
17,6
2000
261993
17,2
2001
259069
16,8
2002
251559
16,1
2003
246827
15,5
2004
242476
15,1
2005
242980
14,9
b) Geografía Humana: la geografía humana es considerada, la segunda división de la geografía. Estudia la relación que se establece entre las sociedades, el medio físico en el cuál éstas habitan
también los paisajes culturales que las mismas van construyendo.
(organización, distribución y construcción del espacio terrestre). Ejemplo:
Los movimientos migratorios influyen en la organización de la sociedad y en la distribución de la población. c) Distribución de la población y factores que influyen en este fenómeno: la forma en que los habitantes se distribuyen sobre la superficie, donde se pueden encontrar espacios con grandes cantidades de habitantes y otros espacios sin población. Los factores que aquí influyen son: Factores físicos (clima, altitud, relieve, disponibilidad de agua, suelos y riquezas naturales) Factores culturales (Asentamientos, organización política, desarrollo económico y tecnológico y accesos a servicio de salud, educación, entre otros.) Distribución de la Población por Región, Censo 2002 Región
Población
% Nacional
I De Tarapacá
428,594
2,84%
II De Antofagasta
493,984
3,27%
III De Atacama
254,336
1,68%
IV De Coquimbo
603,210
3,99%
V De Valparaíso
1,539,852
10,19%
VI Del Libertador B. O´Higgins
780,627
5,16%
VII Del Maule
908,097
6,01%
VIII Del Biobío
1,861,562
12,31%
IX De La Araucanía
869,535
5,75%
X De Los Lagos
1,073,135
7,10%
XI Aisén del General C. Ibáñez
91,492
0,61%
XII De Magallanes y Antártica Chilena
150,826
1,00%
RM Región Metropolitana de Santiago
6,061,185
40,10%
Total País
15,116,435
100%
d) Ecúmene: Espacio en la tierra donde es posible la vida y es habitada por la humanidad. Por ejemplo: La zona correspondiente a Temuco, pues en ella habitan seres vivos.
e) Anecúmene: lugar de la Tierra que no es habitada, debido a causas físicas no es posible la vida. Por ejemplo, zonas de frio intenso en Groenlandia, donde las temperaturas extremas impiden el desarrollo de vida humana de forma permanente, siendo solo habitadas de forma intermitente.
f) Densidad de población: es el promedio de personas que habitan un área determinada. Densidad de Población por Región, Censo 2002 Región
Densidad
I De Tarapacá
7.3
II De Antofagasta
3.9
III De Atacama
3.4
IV De Coquimbo
14.9
V De Valparaíso
93.9
VI Del Libertador B. O´Higgins
47.6
VII Del Maule
30.0
VIII Del Biobío
50.2
IX De La Araucanía
27.3
X De Los Lagos
16.0
XI Aisén Del General C. Ibáñez
0.8
XII De Magallanes y Antártica Chilena
1.1
RM Región Metropolitana de Santiago
393.5
Total País
19.99
g) Volumen de población: Cantidad de personas que habitan una determinada superficie.
h) Crecimiento vegetativo o natural: el crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
i) Crecimiento relativo de la población: es el crecimiento de la población con respecto a un factor determinado, ejemplo: edad, en un año, por género, entre otros. j) Composición de la población: se refiere a las características de la población, ejemplo: edad y sexo.
3. Escribir una pequeña reseña de al menos 100 palabras sobre la historia y dinámica de la población en Chile, utilizando fotografías y datos que aporten a la descripción. Dinámica de población en Chile, ¿nos estamos convirtiendo en un país viejo? La dinámica poblacional se ha ido transformando de forma considerable si comparamos la realidad de Chile de los siglos XIX y XX. Mientras en el año 1907 la población total era de 3.231.022 habitantes, en 2002 la población total llegaba a los 15.116.435 habitantes, pero ¿a qué se debe este crecimiento? Hay muchos factores que lo favorecieron, entre los que destaca por su importancia los cambios demográficos que fueron acompañados por un acelerado proceso de urbanización y de redistribución del territorio, transformando a una sociedad de carácter rural a una predominantemente urbana, todo esto aunque en la primera mitad del siglo veinte el ritmo de incremento de la población chilena fue lento, pero siempre en ascenso manteniéndose las tasas de natalidad relativamente altas, sin embargo las tasas de mortalidad seguían siendo elevadas sobre todo en niños menores de 5 años. La mortalidad para la segunda mitad del siglo XX ya no sería algo coyuntural, puesto que en la década de 1940 se inicia una etapa de expansión y consolidación del sistema público de salud, el que comenzó a tener efectos en la tasa de mortalidad, bajándolas considerablemente, lo que contribuyó a aumentar el ritmo de crecimiento de la población, pasando de un 1,4% en el decenio de 1920 – 1930 a 2,7 por ciento entre los años 1950 – 1960. Este fue un fenómeno conocido como el “boom demográfico” que alcanzó su máxima expresión en la década de 1960, para luego decaer en las décadas siguientes, lo que fue una realidad desde mediados de la década del 60, donde se produjo una importante transformación sociodemográfica caracterizada por la disminución de, número de hijos por mujer, lo que fue producto de muchos factores
Los factores que se consideran claves al momento de analizar la disminución de la población son varios, destacando entre ellos la extensión de los niveles de escolaridad de la población, la acelerada urbanización, los cambios en la estructura productiva y la creciente integración de la mujer al mundo laboral, todo ello trajo consigo un descenso de la tasa de fecundidad, a la que se le atribuye también a la aparición de nuevos métodos anticonceptivos y la difusión de estos a través de programas públicos de salud, lo que en efecto disminuyó la tasa de fecundidad lo que con la continua disminución de la tasa de mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población, transformando consigo la estructura etaria de la misma. Fue así como a mediados de la década de los 80’ la población chilena tenía una estructura caracterizada por un alto porcentaje de jóvenes y niños, aunque si se realiza una comparación con las décadas pasadas ya existía una disminución considerable lo que ocasionó que el país entrase en una etapa avanzada de la transición demográfica, la que se caracteriza principalmente por el descenso sostenido de la mortalidad y de los niveles de la fecundidad, trayendo consigo un paulatino envejecimiento de la población. Por ejemplo la proporción de adultos mayores de sesenta años ha aumentado en un ritmo extensamente mayor que al resto de la población total, llegando a 11,2 por ciento en el censo del año 2002, lo que según los analistas seguirá aumentando en los años siguientes. Pero esto no solo denota de un cambio en la estructura etaria, sino que es fuente de enormes desafíos para el país en temáticas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de previsión. Ahora bien con el avance de la transición demográfica se han ido sucediendo nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente, pues si bien durante la última mitad del siglo XX las mujeres comenzaron a disminuir el números de hijos llegando a valores bastante bajos, en las adolescentes el descenso no fue tal, incluso han elevado su contribución relativa al total de los nacimientos. Este fenómeno se puede explicar desde muchas fuentes, pero sin duda esto es un reflejo de los altos niveles de desigualdad que caracteriza a la
sociedad chilena, así como las debilidades de los programas de educación y de salud sexual y reproductiva. De la misma forma, hay sectores como los grupos indígenas que mantienen una alta tasa de natalidad en comparación a la población no considerada indígena, lo que en gran parte se explica por a los altos índices de pobreza y marginalidad. Pero, ¿nos estamos convirtiendo en un país viejo? Según lo narrado en las líneas anteriores la respuesta más propicia para esa pregunta sería un rotundo sí, pero este si está lleno de cuestiones que hay que considerar en esta nueva composición etaria de la población chilena, más aun si se espera que tanto la proporción como el número de personas de 60 años y más se incremente sostenidamente en los próximos decenios, pues como se planteó en párrafos anteriores trae consigo un sinfín de desafíos, pero también podemos dar análisis a la situación de aquellas personas que quieren tener hijos, pues como aclaran algunos sociólogos, el ritmo de vida que se ha instaurado en Chile trae muchas consecuencias, entre las que se pueden mencionar la incorporación de la mujer al trabajo de forma activa, lo que es sin duda algo que refleja un cambio entre el Chile de los 50’ y el de la actualidad, además muchas de estas mujeres postergan el ser madres y privilegian desarrollar competencias laborales y estar en sintonía con lo que demanda el ritmo de vida actual. Pero como reafirma la fundación Chile Unido, otra de las razones que tienen gran peso en esta decisión de no tener hijos, es el poco tiempo que existe para la crianza de los niños y también el coste que significa la crianza de los mismos, de hecho esta fundación señala el promedio aproximado de hijos por mujer ha llegado a un promedio de 1,9 y que muchas de las mujeres atañen que teniendo menos hijos se pueden asegurar un desarrollo integro en ámbitos como la educación, la salud y el bienestar. Pero este promedio de hijos nacidos por mujer es preocupante si se considera que el desarrollo económico del país necesita una renovación constante en la mano de obra y también en las actividades que históricamente han sido realizadas por los jóvenes. Es por ello que los gobiernos no descartan levantar políticas públicas en relación a este tema, de hecho se ha hablado en el periodo del presidente Sebastián Piñera de bonificar y dar más garantías a las personas que decidan ser padres, todo ello en vista y consideración
que las estadísticas aseguran que en Chile en el año 2040 por primera vez la población de personas por sobre los 65 años superará a la población menor de 15 años. 4. Buscar la población total de los países en América, en Chile y sus regiones, organizándolas en tablas Excel según la composición de la población. Población en los países de América:
América
País Canadá
América del Norte
Estados Unidos México Costa rica Nicaragua Panamá El salvador Guatemala
América Central Puerto Rico y el República Caribe Dominicana Jamaica Belice Haití Honduras Cuba
Composición poblacional América 0 - 14 15 - 64 65 años y Género años años más Hombres 2.736.737 11.776.661 2.372.356 Mujeres 2.602.342 11.517.972 3.024.571 Hombres 32.107.900 104.411.352 17.745.363 Mujeres 30.781.823 104.808.064 23.377.542 Hombres 16.395.974 35.842.495 3.348.495 Mujeres 15.714.182 38.309.538 4.113.552 Hombres 574.876 1.588.940 135.017 Mujeres 549.664 1.571.573 156.492 Hombres 913.905 1.743.591 116.153 Mujeres 879.818 1.874.025 138.809 Hombres 504.726 1.123.777 115.425 Mujeres 484.291 1.098.661 133.582 Hombres 953.842 1.802.113 173.363 Mujeres 905.688 2.021.191 215.577 Hombres 2.678.340 3.889.573 252.108 Mujeres 2.582.472 4.130.698 291.272 Hombres 383.748 1.270.557 258.570 Mujeres 367.484 1.366.417 342.357 Hombres 1.493.251 3.251.419 300.245 Mujeres 1.441.735 3.120.540 349.458 Hombres 438.888 882.548 97.717 Mujeres 424.383 904.242 120.602 Hombres 60.327 96.886 5.404 Mujeres 57.933 94.605 5.960 Hombres 1.748.677 2.898.251 170.584 Mujeres 1.742.199 2.947.272 212.949 Hombres 1.528.271 2.431.607 136.035 Mujeres 1.464.428 2.412.951 170.272 Hombres 984.607 3.947.047 583.757
Total 34.030.639 313.232.044 113.724.236 4.576.562 5.666.301 3.460.462 6.071.774 13.824.463 3.989.133 9.956.648 2.868.380 321.115 9.719.932 8.143.564 11.087.330
AmĂŠrica del sur
Mujeres 931.167 Hombres 5.429.488 Argentina Mujeres 5.181.289 Hombres 1.785.453 Bolivia Mujeres 1.719.173 Hombres 27.219.651 Brasil Mujeres 26.180.040 Hombres 1.928.210 Chile Mujeres 1.840.839 Hombres 6.109.495 Colombia Mujeres 5.834.273 Hombres 2.301.840 Ecuador Mujeres 2.209.971 Hombres 66.440 Surinam Mujeres 63.469 Hombres 120.981 Guyana Mujeres 116.654 Hombres 936.298 Paraguay Mujeres 905.285 Hombres 4.245.023 PerĂş Mujeres 4.101.220 Hombres 4.149.781 Venezuela Mujeres 4.002.931 Hombres 373.613 Uruguay Mujeres 361.160
3.932.128 13.253.468 13.301.530 3.014.419 3.129.942 67.524.642 68.809.357 5.751.091 5.744.014 14.826.008 15.208.799 4.699.548 4.831.521 164.739 166.139 235.566 235.717 2.121.632 2.100.740 9.316.128 9.722.258 8.846.945 9.130.561 1.042.163 1.078.357
708.624 1.897.144 2.706.807 207.792 261.904 5.796.433 7.899.650 680.450 944.156 1.159.691 1.587.277 463.481 500.982 13.300 17.902 14.801 21.049 183.440 211.663 885.703 978.611 665.436 840.089 180.729 272.513
41.769.726 10.118.683 203.429.773 16.888.760 44.725.543 15.007.343 491.989 744.768 6.459.058 29.248.943 27.635.743 3.308.535
Población en Chile por regiones:
0-4 años
5-9 años
10 - 14 años
Composición poblacional de Chile y sus regiones 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 años años años años años años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 y más
Región
Género
Tarapacá
Hombre
18.365
19.685
20.202
20.489
18.062
18.003
17.688
17.270
16.058
14.324
10.821
8.296
6.122
12.280 217.665
Mujer
17.706
19.092
19.375
17.745
17.098
17.210
16.991
17.171
15.903
12.981
10.526
7.961
6.274
14.896 210.929
Hombre
21.017
23.355
23.327
22.728
21.448
23.000
22.233
21.652
19.971
16.389
12.667
9.002
6.515
12.861
256165
Mujer
19.984
22.650
22.513
19.963
19.465
20.424
18.826
18.723
17.880
14.310
11.381
8.494
6.856
16.350
237819
Hombre
10.942
12.277
13.514
10.908
9.437
9.706
10.521
10.811
9.637
7.922
6.260
4.836
4.034
8.342
129147
Mujer
10.556
12.110
12.734
10.604
9.046
9.418
10.106
10.522
9.545
7.346
5.894
4.428
3.791
9.089
125189
Hombre
24.510
28.119
30.723
25.659
23.521
22.638
22.981
23.100
21.018
17.121
13.838
11.119
9.771
23.039
297157
Mujer
23.615
27.339
29.776
25.430
23.466
23.265
23.998
24.445
22.037
17.813
14.624
11.796
10.579
27.870
306053
Hombre
56.745
64.933
70.732
68.186
64.146
56.835
55.321
58.282
54.989
44.417
38.035
31.007
26.005
63.195
752828
Mujer
53.346
61.847
67.318
64.364
60.567
57.128
56.806
62.846
60.288
48.448
41.533
34.861
30.474
87.198
787024
229.577
260.949
277.243
251.280
249.730
247.295
242.408 242.660 221.765
173.127 146.304 115.926
222.378
250.915
268.156
249.412
248.962
252.405
250.654 260.555 243.166
193.061 163.737 129.977 106.508 284.106 3123992
Hombre
31.282
35.818
39.584
32.136
28.670
29.928
31.022
32.850
29.698
23.893
19.985
15.593
12.613
29.263
392335
Mujer
30.155
34.663
37.788
30.751
27.285
30.107
31.113
32.759
29.562
23.472
19.692
15.207
12.787
32.951
388292
Hombre
35.157
41.249
46.288
38.827
33.894
34.046
34.419
37.020
33.257
27.194
23.390
18.113
15.172
34.962 452.988
Mujer
33.869
39.560
44.371
37.850
33.992
34.684
35.752
37.810
33.629
27.272
22.769
18.122
15.502
39.927 455.109
Hombre
71.159
83.419
93.054
81.143
72.681
68.406
71.955
73.571
66.924
54.053
45.935
36.542
30.283
66.075
915200
Mujer
69.583
80.780
89.750
79.496
74.515
71.349
75.685
76.686
70.048
56.873
47.527
38.471
33.283
82.316
946362
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana Hombre Mujer O´Higgins
El Maule
Bio Bio
Total
89.304 189.625 2937193
AraucanĂa
Los Lagos
Aysen
Magallanes
Hombre
35.113
40.784
45.282
39.861
33.126
31.802
32.215
32.605
29.951
23.881
20.200
16.503
14.358
35.017
Mujer
33.143
39.368
43.211
39.235
33.821
32.592
33.374
33.736
29.840
24.256
20.760
17.233
15.563
42.705 438.837
Hombre
42.801
49.839
53.987
46.839
41.179
41.996
43.831
45.561
39.027
30.887
25.502
20.566
17.336
39.884 539.235
Mujer
41.557
47.507
50.961
44.446
39.647
41.596
43.210
43.798
37.647
29.781
25.562
20.739
19.012
48.437
533900
Hombre
3.907
4.296
4.934
4.856
3.410
3.712
3.932
4.132
3.840
3.087
2.246
1.737
1.417
2.671
48.177
Mujer
3.906
4.223
4.742
3.541
3.049
3.523
3.694
3.679
3.288
2.532
1.920
1.384
1.193
2.641
43.315
Hombre
5.424
5.951
6.494
8.801
6.126
6.172
5.958
6.443
6.793
5.461
4.217
3.162
2.567
5.899
79.468
Mujer
5.279
5.870
6.393
5.539
5.083
5.484
5.498
6.313
5.997
4.765
3.678
2.899
2.583
7.328
72709
430698
Busca mapas mudos de América y mapas políticos. Mapa Mudo de América
Mapa Político: Sur de América
Mapa Político: Norte de América
5. Averigua qué es una Pirámide de Población y cómo se construye. Una Pirámide de población es la representación más precisa de los grupos de edad. Se trata de un gráfico construido sobre dos ejes de coordenadas (abscisas y ordenadas) respectivamente horizontales y verticales. En la primera se sitúa la escala dónde irán el porcentaje de cada edad o grupo de edades. En la segunda, los años o grupos de años. Dado que la población se distribuye por sexos, el dibujo será doble. Algunos materiales que serían útiles para construir una pirámide en el contexto escolar serían: -
Papel milimetrado
-
Regla
-
Lápiz grafito
-
Goma
-
Marcador negro
-
Lápices de colores
Pasos para su construcción. En primer lugar, se deben obtener los datos referentes a la cantidad de población de un lugar concreto en un tiempo determinado, por ejemplo podría ser “Chile, 1992”; es muy importante que en estos datos salga la población total del lugar, divida en rangos de edades y la cantidad total de población por rangos de edades. Luego se pueden representar en el papel milimetrado un punto que sirva de referencia para trazar líneas de la misma medida de forma horizontal y otra vertical al punto. El eje horizontal se divide en dos partes, representando hacia la izquierda los hombres y hacia la derecha los datos de las mujeres. En el eje vertical se plasman las edades, las cuales se escriben en rangos de 5 años, mientras que en eje horizontal se escriben rangos que representen la cantidad de población, por ejemplo de cinco mil en cinco mil. Posterior a ello, utilizando los datos que se recopilaron en la primera instancia se van representando en el gráfico, procurando utilizar distintos colores para distinguir la información por sexo.
Finalmente se realiza la leyenda con la simbología utilizada, colocando el título donde se debe indicar lo que es (pirámide), el país que representa y el año de los datos vinculados con el diseño de la pirámide.
6. Seleccionar un país de América por integrante del grupo, construir tres pirámides de población de diferentes años por cada país.
País 1: Argentina Años: 1980 - 1990 - 2000 Datos: Argentina Edad / Género Menos 5 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 y más Total
1980 Hombres 1.692.887 1.441.812 1.245.024 1.183.111 1.151.326 1.102.980 999.248 876.050 798.412 763.582 721.689 624.496 504.561 406.442 281.304 184.301 97.562 46.977 14.121.764
Mujeres 1.630.685 1.391.909 1.210.662 1.151.867 1.121.147 1.077.154 971.805 861.526 796.432 772.322 744.712 662.548 564.643 482.431 325.804 238.783 148.127 95.478 14.248.035
1990 Hombres 1.721.316 1.684.920 1.685.286 1.439.814 1.242.599 1.181.939 1.147.609 1.092.071 978.256 842.023 745.404 682.706 609.585 488.922 356.932 236.341 124.877 73.801 16.334.401
Mujeres 1.665.380 1.649.038 1.631.063 1.397.922 1.219.779 1.166.075 1.133.453 1.080.454 965.822 846.971 772.453 735.385 691.174 592.490 475.734 354.264 186.279 137.441 16.701.177
2000 Hombres 1.758.386 1.747.261 1.710.669 1.673.910 1.663.835 1.412.712 1.217.857 1.158.325 1.119.175 1.052.446 921.343 765.258 642.188 543.331 436.666 302.740 177.502 111.037 18.414.641
Mujeres 1.678.747 1.666.319 1.658.032 1.644.155 1.623.028 1.338.295 1.211.527 1.156.277 1.118.844 1.058.824 936.383 808.848 722.465 664.752 591.029 462.531 308.289 222.667 18.871.012
Grรกfico: 1980
Grรกfico 1990:
Gráfico 2000:
Conclusiones: Si consideramos la población total en Argentina, entre hombres y mujeres, claramente ha aumentado durante los 20 años, aproximadamente 8 millones de personas, de lo que se puede inferir que aumenta aproximadamente 4 millones cada diez años. También, se da la constante de que en los tres años la cantidad de mujeres es mayor a la de hombres. El los rangos etarios, se puede observar que el aumento es similar desde los 0 años hasta los 69 años, sin embargo, desde los 70 años en adelante la población aumentó considerablemente, casi el triple en el caso de los hombre de 85 años y más. De acuerdo a esto se puede deducir, que la esperanza de vida a aumentado considerablemente, pues más personas llegan a edades más altas, lo que se puede deber a mejoras en el sistema de la salud, por ejemplo.
País 2: Venezuela Años: 1990, 1995, 2000. Datos: Venezuela Edad / Género Menos 5 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 y más Total
1990 Hombres 1.291.612 1.238.852 1.174.742 1.046.888 927.690 834.574 725.333 616.698 473.201 344.810 289.755 230.951 196.973 132.776 100.338 67.547 37.050 19034 9.749.824
1995 Mujeres 1.210.072 1.167.438 1.116.410 1.005.457 913.709 840.459 733.186 625.038 474.387 342.763 291.725 233.634 203.739 143.281 112.831 81.094 49.305 30.870 9.575.398
Hombres 1.442.466 1.277.695 1.225.735 1.157.642 1.021.097 903.764 813.884 708.206 599.161 456.611 327.621 270.440 209.751 172.755 110.216 74.609 41.024 21.249 10.833.926
Mujeres 1.385.429 1.202.712 1.162.430 1.109.307 993.963 902.949 830.339 723.954 613.865 463.272 331.793 279.528 219.912 187.088 125.917 91.448 55.810 35.359 10.715.075
2000 Hombres 1.424.945 1.422.910 1.249.345 1.187.506 1.105.548 975.495 870.219 786.893 680.667 571.449 428.786 300.577 242.983 182.460 144.099 83.727 46.492 24.510 11.728.611
Mujeres 1.368.135 1.379.374 1.196.314 1.150.866 1.088.825 974.832 888.398 816.978 706.081 594.038 444.804 314.443 261.946 201.504 165.415 104.620 65.226 42.343 11.764.142
Pirรกmide 1990:
Pirรกmide 1995:
Pirámide 2000:
Al considerar el dinamismo de la población venezolana entre los años 1990 y 2000, se ve claramente que se ha modificado en la composición según sexo y edad, pues si en 1990 la población masculina era la que predominaba, para el 2000 las mujeres ya eran más que los hombres. Pero no solo en eso fue que hubo cambios, pues la población de infantes menores de 5 años bajó desde 1995 a 2000, aumentando la población mayor de ochenta y cinco años, aunque si se trata de comparar cantidades, la población total ha aumentado en la década que se ve expresada en la tabla resumen. Otra de las cosas que se pueden inferir al revisar los datos, es que la tasa de mortalidad en Venezuela no es mayor a la tasa de natalidad, pues la población ha ido aumentando en los últimos años. Eso se debe a varios factores, dentro de los que más resaltan los avances tecnológicos y las condiciones higiénicas que han ido adaptando las naciones latinoamericanas en los últimos años.
País: Uruguay Años: 1985-1990-2000 Datos: 1985 1990 2000 Uruguay Edad/ género Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 125.887 135.185 129.110 139.236 134.758 Menos 5 131.518 137.636 130.200 124.699 136.267 131.228 5 a 9 142.901 130.888 140.586 135.842 133.003 127.317 10 a 14 136.967 116.560 131.424 126.734 125.634 122.009 15 a 19 119.561 115.378 113.350 112.377 128.461 127.639 20 a 24 114.498 112.560 109.571 112.250 117.578 117.756 25 a 29 108.052 97.955 100.740 104.583 110.050 102.543 105.473 30 a 34 89.586 94.119 94.944 98.339 102.972 107.818 35 a 39 84.305 88.299 86.449 91.452 99.012 105.227 40 a 44 79.065 84.752 80.749 85.210 88.545 93.065 45 a 49 82.143 86.347 74.807 81.419 78.786 85.678 50 a 54 78.728 85.061 76.029 82.609 71.001 78.284 55 a 59 67.108 74.725 70.611 80.418 62.871 74.106 60 a 64 50.920 60.121 57.250 68.605 59.085 72.770 65 a 69 40.927 53.825 40.503 53.223 49.052 66.586 70 a 74 27.406 39.265 29.604 44.596 33.909 51.280 75 a 79 14.331 23.024 16.761 28.375 18.646 32.774 80 a 84 7.298 16.415 8.486 18.715 11.700 27.724 85 y más Total 1.473.269 1.545.602 1.501.092 1.584.023 1.558.301 1.661.492
Pirรกmide de 1985 Uruguay, 1985
80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 Menos 5 150.000
100.000
50.000
0
50.000
100.000
150.000
50.000
100.000
150.000
Pirรกmide de 1990 Uruguay, 1990
80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 Menos 5 150.000
100.000
50.000
0
Pirámide del 2000
Conclusiones: Uruguay presenta un dinamismo significativo, en cuanto al volumen de la población femenina y masculina, con respecto a ciertas edades. Entre los 0 y 24 años, la cantidad de hombres supera a la cantidad de mujeres, siendo superior a partir de los 30 años. Este dinamismo aparece en los tres años (1985, 1990 y 2000). En las edades inferiores a 34 años, la población supera los 100.000 habitantes, entre los 40 y 70 la población se encuentra sobre los 50.000 habitantes y sobre los 70 años, la población disminuye de los 50 mil habitantes. Sin escapar de estos rangos, hacia el año 2000 la población sobre los 70 años, ha aumentado su volumen, se puede deducir que esto se debe al desarrollo del país, en cuanto a medicina y calidad de vida.
7. Explicar cómo se realizó una de las pirámides: ¿Cómo realizamos una pirámide de población? Para realizar una pirámide de población debemos seguir los siguientes pasos: 1.- Debes seleccionar el país donde quieres investigar acerca de la población femenina y masculina, y el año que deseas averiguar. En esta ocasión, se utilizó Argentina y el año 2000. 2.- Debes investigar los datos necesarios: cantidad de hombre y mujeres en el año seleccionado y quintiles de edad. En Argentina, 2000: Quintil de edad
Hombres
Mujeres
Menos 5
1.758.386
1.678.747
5a9
1.747.261
1.666.319
10 a 14
1.710.669
1.658.032
15 a 19
1.673.910
1.644.155
20 a 24
1.663.835
1.623.028
25 a 29
1.412.712
1.338.295
30 a 34
1.217.857
1.211.527
35 a 39
1.158.325
1.156.277
40 a 44
1.119.175
1.118.844
45 a 49
1.052.446
1.058.824
50 a 54
921.343
936.383
55 a 59
765.258
808.848
60 a 64
642.188
722.465
65 a 69
543.331
664.752
70 a 74
436.666
591.029
75 a 79
302.740
462.531
80 a 84
177.502
308.289
85 y mĂĄs
111.037
222.667
18.414.641
18.871.012
3.- Para graficar, necesitamos una planilla Excel donde podamos colocar nuestros datos. Para ello necesitamos un eje horizontal donde estĂŠn los nĂşmeros de la cantidad de personas, este eje debe tener un eje vertical en el centro que represente el cero y que a la vez, divide ambos lados en hombres y mujeres; y dos ejes verticales en ambos extremos del eje horizontal para colocar los quintiles de edad.
4.- Luego, ingresamos los datos en la planilla Excel y automรกticamente se irรกn representando en nuestro grรกfico. Para ello, es importante que a una variable, hombres o mujeres, coloquemos un signo negativo a las cantidades de personas para que no ocurra lo siguiente:
5.- Al escribir los datos siguiendo las indicaciones, podemos llegar a nuestra pirรกmide poblacional de Argentina, 2000.
Argentina, 2000
80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 Menos 5 2.000.000 1.500.000 1.000.000
500.000
0
500.000
1.000.000 1.500.000 2.000.000
8. Leer pirámides de 1950, 1975 y 2000, y luego una comparación para explicar qué ha cambiado en Chile, utilizando la página de Memoria Chilena.
Si bien en las imágenes no se puede observar claramente los números ni las letras, si se puede observar los colores, de los cuales, el naranjo corresponde a las mujeres y el morado a los hombres. Si analizamos la pirámide de 1950, podemos observar que la composición población disminuye notoriamente a medida que aumentan los años; y a la vez, es bastante semejante a una escalera tanto en los hombres como en las mujeres, es decir, a media que aumenta la edad va disminuyendo la cantidad de población, lo cual es una constante en toda la pirámide. En la pirámide de 1975, se puede observar algo similar pero que no ocurre en toda la pirámide. En ella, la mayor cantidad de población está en el rango etario de 10 - 14 años, y a partir de esa edad, comienza a disminuir la cantidad de población a medida que aumenta y que disminuyen los rangos etarios. En el año 2000, ocurre que la cantidad de personas por rango etario es bastante disparejo, donde en los primeros 8 niveles, es decir desde 0 - 4 años hasta los 35 - 39 años, la cantidad de personas es similar, sobresaliendo solo algunos por pequeñas cantidades; y desde los 35 - 39 años se observa claramente la forma de pirámide entre hombres y mujeres.
Al comparar las tres pirámides, se puede observar un claro aumento en la población adulta, lo cual se relaciona con el aumento de la esperanza de vida por los diferentes avances que ha tenido el país a lo largo de los años. También, está la tendencia de la mayor cantidad de mujeres que hombres, lo cual se observa hasta en el censo 2002, donde las mujeres en cantidad de individuos a los hombres. Según los datos investigados en Argentina, ocurre algo similar entre la cantidad de hombres y mujeres. Los cambios en las formas de las pirámides, se debe entre otras cosas, a la disminución en la población de niños entre 0 y 10 años. Además, los cambios que ocurren entre rangos etarios son similares para mujeres y hombres, de lo cual se puede inferir que ocurrió un hecho particular en aquel año que afectó tanto a hombres como a mujeres.
9. Diseño de la enseñanza: Considerando el contenido de población, escoja dos conceptos, desde la geografía humana, centrales a enseñar durante cuatro horas a niños de 6to básico, considerado el siguiente objetivo de aprendizaje: “Explicar las principales características físicas, humanas y económicas de su región y de su localidad”. Los indicadores de evaluación: Curso
6° básico
Eje Temático
Objetivo de Aprendizaje - Explicar las principales características físicas, humanas y Geografía económicas de su región y de su localidad (OA 13).
Indicadores de evaluación - Localizan en un mapa su región, su capital regional y su localidad. - Describen, a partir de la interpretación de gráficos y fuentes estadísticas, las características de la población de su región, en función de la edad, sexo y distribución urbanorural.
Recuerden que deben considerar para la formulación del diseño las habilidades y la progresión de las mismas para el año correspondiente. Contenidos a trabajar: Los contenidos a trabajar en el diseño de la enseñanza para sexto básico son relacionados al estudio de la población, específicamente se asocian con contenidos conceptuales como la distribución de la población y a la composición de esta, teniendo como principal meta, guiar el aprendizaje de los estudiantes introduciéndolos a dichos conceptos a través de actividades que les permitan manipular y ser investigadores activos de la composición y distribución en su colegio, así como también en su ciudad. Red conceptual:
Plan de Clases: El diseño que se observa a continuación, está pensado para implementar en el colegio Santa Cruz de Temuco, en el 6° A con 30 estudiantes, con una duración de cuatro horas pedagógicas. Además, se considera una coordinación previa con los demás profesores de otros cursos para las actividades a realizar. Curso: 6° básico Cantidad de estudiantes: 30 estudiantes Clase 1: Dos horas pedagógicas Objetivo
de Indicadores
Aprendizaje Explicar
las
características físicas, y
económicas de su región y de su
localidad
(OA 13).
Evaluación
evaluación
principales
humanas
de Actividades
Describen, a partir de la interpretación de gráficos y fuentes estadísticas, las características de la población de su región, en función de la edad, sexo y distribución urbano-rural.
Inicio: (25 minutos) 1. El profesor saluda cordialmente a sus estudiantes.
- Anexo 1: Planilla para completar los datos. - Anexo 2: ¡A
2. Los estudiantes levantando su investigar! mano, responderán a preguntas realizadas
por
relacionadas
el
profesor,
con
las
características del grupo curso. El profesor tendrá una planilla Excel para ir completando según los datos del grupo curso (ver anexo 1), luego el profesor dirá: Que levante la mano quienes son de sexo masculino, los contará y anotará la cantidad en su planilla. Continuará realizando la misma acción con los siguientes tópicos. Las mujeres. Los que tienen 11 años. Los que tienen 12 años.
Los que tienen 13 años. Los que tienen 14 años (estas
últimas
edades
están
pensando en la posibilidad de algún estudiante repitente). Los
que
viven
en
la
que
viven
en
el
ciudad. Los campo. Los que se consideran indígenas. Los que no se consideran indígenas.
Desarrollo (30 minutos) 3. Una vez que los datos estén recopilados, gráficos
se
realizarán
correspondientes
los para
que los estudiantes observen las diferencias entre los datos. Se sistematizará los resultados y se relacionarán con los conceptos de estructura de la población. Plantear la inquietud ¿qué pasará en los otros cursos? ¿Será igual que nosotros? A partir de esto, se les entregará el anexo 2 y los estudiantes conforman grupos de 6
estudiantes,
escogiendo
un
nombre que los identifique y van al curso asignado para investigar.
Grupo 1: 1°A Grupo 2: 2° A Grupo 3: 3° B Grupo 4: 4°B Grupo 5: 5° A (30 minutos).
Cierre (35 minutos): Los estudiantes se agrupan en sus grupos, reúnen los datos, los tabulan en la tabla entregada y confeccionan los gráficos. Luego, redactan dos conclusiones, las cuales serán comentadas en voz alta.
Curso: 6° básico Cantidad de estudiantes: 30 estudiantes Clase 2: Dos horas pedagógicas Objetivo de Indicadores a Actividades Aprendizaje trabajar Explicar las Describen, Inicio: (15 minutos) principales a partir de la - El profesor saludará a los características estudiantes cordialmente, y se interpretación de físicas, dirigirán al laboratorio de humanas y gráficos y fuentes computación. económicas de estadísticas, las - Utilizando Google Earth su región y de buscarán en primer lugar su características de su localidad colegio, para ubicar las la población de su (OA 13). encuestas realizadas la clase región, en función anterior. Luego, la región de la Araucanía, donde se de la edad, sexo y realizará la pirámide distribución poblacional y sus conclusiones. urbano-rural.
Localizan
Desarrollo: (50 minutos) en un mapa su - El profesor les entregará los región, su capital datos de la composición de la regional y su población en Región de la Araucanía, con estos datos, localidad los estudiantes construirán una pirámide población utilizando la planilla de Excel y siguiendo las instrucciones de la ficha "Construyendo una pirámide". - Luego, los estudiantes responden en la ficha las preguntas que guiarán las conclusiones a partir de la pirámide. - Finalmente, organizan los datos, la pirámide, las conclusiones y la ubicación de la región de la Araucanía
Evaluación Anexo 3: "Construyendo una pirámide". Anexo 4: Escala de apreciación.
en Google Earth archivo en Word.
en
un
Cierre: (25 minutos) - Los estudiantes compartirĂĄn las conclusiones a sus compaĂąeros, donde se irĂĄn complementando entre las opiniones de los grupos.
Anexos Anexo 1: Planilla para completar los datos
Datos sexto A 2013 Hombres Mujeres Estudiantes con 10 años Estudiantes con 11 años Estudiantes con 12 años Estudiantes con 13 años Estudiantes con 14 años Estudiantes que viven en la ciudad Estudiantes que viven en el campo Estudiantes indígenas Estudiantes no indígenas
Número
Total
Anexo 2: Ficha para investigar
¡Ahora a investigar! Recuerda completar el curso entrevistado. En la columna del "nombre" escribe solo el primer nombre del entrevistado; luego marca con una "X" si es hombre o mujer; anota la edad que tiene; pregúntale dónde vive y escribe una "Ci" de ciudad o una "Ca" de campo; finalmente, pregúntale si pertenece a algún grupo étnico, si responde que sí, escribe en el casillero una "I", si su respuesta es NO, escribe en el casillero un "NI", que significa "No Indígena", Si.
Curso:
Nombre del encuestado:
Mujer Hombre Edad
Ciudad o campo
Indígena o no indígena
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
1. ¿Cuántas mujeres hay? ______
2. ¿Cuántos hombres hay? _______
3. ¿Cuántos estudiantes de _____ años hay? ______ 4. ¿Cuántos estudiantes de _____ años hay? ______ 5. ¿Cuántos viven en la ciudad? ______
6. ¿Cuántos viven en el campo? ______
7. ¿Cuántos son indígenas? _____
8. ¿Cuántos no son indígenas? _____
Reúne los datos con tus compañeros y completa la siguiente tabla, completando los casilleros con los resultados totales: Curso:
Mujeres
Hombres
Edad
Ciudad o campo
Indígena o no indígena
Anexo 3: "Construyendo una pirámide" Nombre: _______________________________________ Curso: _________ ¿Cómo realizamos una pirámide de población? Para realizar una pirámide de población debemos seguir los siguientes pasos: 1.- Debes seleccionar el país o zona donde quieres investigar acerca de la población femenina y masculina, y el año que deseas averiguar. En esta ocasión, se utilizó Argentina y el año 2000. 2.- Debes investigar los datos necesarios: cantidad de hombre y mujeres en el año seleccionado y quintiles de edad. En Argentina, 2000: Quintil de edad
Hombres
Mujeres
Menos 5
1.758.386
1.678.747
5a9
1.747.261
1.666.319
10 a 14
1.710.669
1.658.032
15 a 19
1.673.910
1.644.155
20 a 24
1.663.835
1.623.028
25 a 29
1.412.712
1.338.295
30 a 34
1.217.857
1.211.527
35 a 39
1.158.325
1.156.277
40 a 44
1.119.175
1.118.844
45 a 49
1.052.446
1.058.824
50 a 54
921.343
936.383
55 a 59
765.258
808.848
60 a 64
642.188
722.465
65 a 69
543.331
664.752
70 a 74
436.666
591.029
75 a 79
302.740
462.531
80 a 84
177.502
308.289
85 y más
111.037
222.667
18.414.641
18.871.012
3.- Para graficar, necesitamos una planilla Excel donde podamos colocar nuestros datos. Para ello necesitamos un eje horizontal donde estén los números de la cantidad de personas, este eje debe tener un eje vertical en el centro que represente el cero y que a la vez, divide ambos lados en hombres y mujeres; y dos ejes verticales en ambos extremos del eje horizontal para colocar los quintiles de edad.
4.- Luego, ingresamos los datos en la planilla Excel y automáticamente se irán representando en nuestro gráfico. Para ello, es importante que a una variable, hombres o mujeres, coloquemos un signo negativo a las cantidades de personas para que no ocurra lo siguiente:
5.- Al escribir los datos siguiendo las indicaciones, podemos llegar a nuestra pirรกmide poblacional de Argentina, 2000. Argentina, 2000
80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 Menos 5 2.000.0001.500.0001.000.000 500.000
0
500.000 1.000.0001.500.0002.000.000
Ahora, utilizando los siguientes datos, construye la pirámide de tu región: Araucanía 2002 TOTAL 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más
Hombres Mujeres 430.698 438.837 35.113 33.143 40.784 39.368 45.282 43.211 39.861 39.235 33.126 33.821 31.802 32.592 32.215 33.374 32.605 33.736 29.951 29.840 23.881 24.256 20.200 20.760 16.503 17.233 14.358 15.563 35.017 42.705
Responde las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué predomina más en la región de la Araucanía, hombres o mujeres? 2.- ¿Cuál es el rango de edad con mayor población en los hombres? ¿Y en las mujeres? 3.- Considerando las características de la Región de la Araucanía, ¿qué factores crees que favorecen la vida en esta región?
Anexo 4: Escala de apreciación CRITERIO
LOGRADO
POR LOGRAR
El estudiante participa activamente de las entrevistas al curso asignado. El estudiante utiliza un vocabulario adecuado durante las clases y durante la investigación en el curso asignado. El estudiante recopila los datos y completa las tablas adecuadamente. El estudiante utiliza adecuadamente el laboratorio de computación. El
estudiante
realiza
la
pirámide
poblacional siguiendo las instrucciones, llegando a una correcta pirámide poblacional. El estudiante responde a las preguntas realizadas
por
el
profesor
para
encuestar al grupo curso. El estudiante responde correctamente las preguntas para sacar conclusiones de la pirámide. El estudiante ubica correctamente a la Región de la Araucanía en Google Earth. El estudiante ubica a su colegio correctamente en el Google Earth.
NO LOGRADO
Bibliografía Educarchile. (Visitado el 2013, 12, 04). Pirámides de Población. (Archivo de texto) URL http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/piramide%20poblacion.pdf DIXI MEDIA Digital S.A. (visitado 2013, 12, 05). Practicomedia.com. (Documento WWW) URL http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e/historia/como-elaborar-una-piramide-de-poblacion-2171 Perfil demográfico de los países de América, según el último Censo en cada paía. Extraído de http://www.indexmundi.com/ Desarrollo y Dinámica de la población en el siglo XX. Extraído de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3351.html#presentacion