Taller en el laboratorio: Culturas prehispánicas Este taller se presenta como una oportunidad para conocer las culturas prehispánicas, específicamente la Olmeca y Chavín. Acá se podrá observar algunas temáticas que serán de utilidad sobre todo considerando el dominio de contenido que resulta útil al momento de generar instancias de enseñanza aprendizaje para nuestros estudiantes en un futuro contexto de escuela. Además se mostrará una tabla resumen, donde se detallan, algunas de los procedimientos que pueden encontrarse en ciertos sitios de internet para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Taller trabajado en parejas, en esta ocasión la conformaban Alex Cifuentes y Claudia Cabreras. Características / Cultura Localización
Olmecas
Chavín
- Estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, entre el Golfo de México y las serranías del sur de México. - Zona Mesoamericana.
- La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar. Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. - Se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial del trueque. - Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura. -Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui (llamado también palo santo) , el charqui (carne seca) , los pescados, etc. - Se localizaron en una zona donde la altitud era considerable. - Sus templos religiosos construidos de piedra tenían una compleja red de caminos.
Economía
- Se alimentaban de alimentos del mar, tortugas, peces, rayas y mariscos. - También de algunos frutos silvestres y de maíz, porotos y calabazas.
Entorno Natural
- Caracterizada por ser muy húmeda, con ríos, lagunas y grandes pantanos. La rodea una selva tropical. Habitaban animales: jaguares, tapires,