13 minute read

Instituto Geográfico Nacional

Advertisement

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es un organismo público descentralizado enmarcado en el sector Defensa y es el ente rector de la cartografía nacional dedicado a planear, dirigir, ejecutar y controlar las actividades relacionadas con la geomática. Actualiza la cartografía básica oficial del país para poner a disposición de las entidades públicas y privadas que la requieran para los fines del desarrollo y la defensa nacional. El Plan Bicentenario Perú 2021 definió por primera vez en la historia ejes estratégicos. Dentro de estos ejes, proyectos de desarrollo, vivienda, transporte y organización territorial a nivel nacional y regional, siendo necesario, para su diseño, la producción de cartografía básica que compete al IGN.

Origen de la geodesia y la topografía en el Perú

Se inició con la llegada de la misión militar francesa, cuya ardua labor germinó en un Ejército moderno y muy profesional, que dejó como legado una escuela en geodesia, topografía, geografía, cartografía e ingeniería militar. Se incluyó en el EMGE desde 1901, el cuarto negociado que era topografía y cartografía (Operaciones de Geodesia), para la elaboración de mapas y planos para el Ejército.

Desde 1902 se incluyó en la EMCH, la enseñanza de topografía como parte de la sección técnica y de aplicación. Asimismo, se envió oficiales a Francia a capacitarse en las escuelas profesionales de cartografía, incluida en la Politécnica, según las memorias del Crl Clement (18 de marzo – 25 de junio de 1902).

Ante la necesidad de cuadros profesionales para la labor topográfica, se implementó en 1904 en la Escuela Militar de Chorrillos la Sección de Topografía. En 1906, se organizó el Servicio Topográfico del Estado Mayor del Ejército para obtener información cartográfica del territorio nacional. Además, se publicó las primeras obras cartográficas en colores de las ciudades de Lima a escala de 1: 10 000 y Callao a escala 1: 20 000 en 1908 (eran trabajos en plancheta).

En 1913, se creó el Servicio Geográfico del Ejército (SGE) en base al Servicio Topográfico del Estado Mayor del Ejército, para levantar la Carta Topográfica del Perú, que hasta ese entonces lo hacía la Sociedad Geográfica de Lima y el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1916, ratificaron la misión del SGE por Decreto Supremo y se publicó el mismo año el primer ejemplar del mapa. En 1921 llegó al Perú, el Coronel Georges Thomas, geodesta topógrafo, miembro de la sexta misión francesa enviado por el Servicio Geográfico Francés. Fue Inspector y luego director del Servicio Geográfico del Ejército. Se dedicó a estudiar el problema cartográfico del país. Presentó varios proyectos para establecer las bases de la futura Carta Nacional y fruto de su trabajo, el 10 de mayo de 1921, el presidente Leguía expidió un decreto supremo y encargó al Servicio Geográfico del Ejército, la ejecución de la Carta Nacional.

En 1944, el Servicio Geográfico del Ejército mediante Resolución Suprema Nº 075 IGE/b cambió de nombre por el de Instituto Geográfico Militar (IGM); pero mantuvo sus sus objetivos de misión militar, sin embargo, le dio el carácter de investigación científica. A fines del mismo año, llegó al Perú la primera Misión Militar Americana comenzando, de este modo, una nueva etapa en la vida institucional y el Instituto Geográfico Militar recibiría, por lo tanto, una gran influencia en su evolución y desarrollo. En febrero de 1948, los gobiernos de Perú y de los EE.UU., firmaron un convenio para que, del Instituto Geográfico Militar y el Interamerican Geodetic Survey, se brinde el levantamiento geodésico y topográfico, así como de cartografía aérea.

Se inició así una nueva etapa tecnológica en la larga; pero fructífera vida del IGM. En 1952 el Instituto publicó el mapa del Perú a la escala 1:1`000,000. Mediante decreto supremo del 10 de octubre de 1957, se autorizó al Instituto Geográfico Militar realizar trabajos de aerofotogrametría y estéreo fotogrametría para levantamiento de la carta nacional. En mayo de 1960, el IGM publicó las primeras hojas de la Carta Nacional, al 1: 100 000 empleando procedimientos aero fotogramétricos.

Bicentenario del Ejército

Naturaleza jurídica, misión y visión del IGN

El Instituto Geográfico Nacional (IGN), según Ley Nº 27292, su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005 – DE/SG, y el Decreto Supremo Nº 034 – 2008 – PCM, es un organismo público ejecutor del sector Defensa, con personería jurídica de derecho público interno. Goza de autonomía técnica, administrativa y económica. Sus fines específicos son planear, normar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades que el país requiere, sobre todo, referidas al levantamiento cartográfico. Su misión es elaborar y actualizar la cartografía básica oficial del Perú, para fines de desarrollo, defensa nacional, elaboradas con tecnología de última generación.

Acciones donde el Instituto Geográfico Nacional tuvo mayor relevancia.

El Instituto Geográfico Militar siempre tuvo relevancia desde su creación: pero a partir de abril de 1976, inició una nueva era con el empleo de técnicas de percepción remota por satélite mediante el empleo de imágenes del satélite LANDSAT en los procesos de actualización cartográfica. Asimismo, utilizando el sistema satelital TRANSIT, se logró el objetivo fundamental de la Geodesia: determinar la posición tridimensional con precisión uniforme de todos los puntos de la superficie terrestre.

En el año 1981, mediante Decreto Legislativo Nº130, el Instituto Geográfico Militar (IGM) cambió el nombre por el de Instituto Geográfico Nacional (IGN) con la misión de confeccionar y actualizar la Carta Nacional y proporcionar apoyo cartográfico al Ejército, a otros componentes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y otras entidades que lo requieran con fines de defensa y desarrollo nacional.

En 1998, se inició la producción de la Cartografía Digital de la Carta Nacional a escala 1/100 000, y obtuvo la aprobación de los estándares de calidad y fidelidad de la información de la cartografía digital por la National Imagery and Mapping Agency (NIMA) de EEUU, siendo el primer Instituto Geográfico en América del Sur en obtener el cambio tecnológico de la cartografía analógica a la digital. En 1999 el IGN terminó el recubrimiento cartográfico de Perú en la escala 1:100,000 empleando imágenes de radar de RADARSAT en áreas de nubosidad permanente donde no permitía las tomas de fotografías aéreas. En el 2000 se promulgó la Ley Nº 27292, Ley del Instituto Geográfico Nacional, que señala que el IGN es un organismo público del Sector Defensa que tiene la finalidad de elaborar y actualizar la cartografía básica oficial del Perú, poniéndola a disposición de las entidades públicas y privadas que la requieran para los fines del desarrollo y la defensa nacional.

Trascendencia de la labor que realiza el IGN en beneficio del desarrollo nacional.

Los trabajos de levantamiento cartográfico realizados por el IGN condensa y sintetiza el esfuerzo desde hace 100 años de labor, para dotar al país, de manera científica y sistemática, de un instrumento imprescindible para el desarrollo y la defensa nacional, como es la Carta Nacional.

El proceso cartográfico para realizar la Carta Nacional ha pasado de uso de la plancheta, la determinación de coordenadas por procedimientos astronómicos al empleo de equipos geodésicos GNSS (Sistemas Satelitales de Navegación Global) y estaciones fotogramétricas digitales logrando productos de mejor calidad y precisión.

Bicentenario del Ejérito

En la actualidad, cuenta con la tecnología de punta en todos sus procesos para generar la cartografía, de ese modo se ha optimizado sus capacidades para la elaboración de cartografía básica oficial y densificación de la Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo, que se constituye como principal infraestructura geodésica nacional para impulsar el objetivo de recubrir cartográficamente el país a escala 1: 25 000.

Actualmente, el Instituto Geográfico Nacional brinda los siguientes servicios : normalización de nombres geográficos, servicio de artografía básica o información especial a través de la elaboración de la cartografía, servicio de posicionamiento, proyectos especiales y servicio de educación.

Los trabajos de levantamiento cartográfico realizados por el IGN contribuyen al desarrollo y defensa nacional desde hace 100 años”

Expedición científica del Perú en la Antártida

(Base Machu Picchu)

Uno de los continentes más extensos en el planeta tierra es la Antártida, lugar que, además de poseer cantidades inconmensurables de agua dulce congelada, tiene por descubrir un sinúmero de probabilidades, beneficios, datos y misterios atractivos a la comunidad científica internacional.

Es así, que Perú es miembro consultivo del Tratado Antártico formulado en Washington el 1 de diciembre de 1959, adquiriendo voz y voto desde su adhesión en abril de 1981; este tratado garantiza que el continente antártico sea empleado de manera exclusiva para fines pacíficos, con pactos de no militarización, nuclearización y efectiva cooperación científica internacional. Esta condición le permite al Perú, mantener instalada desde 1989 la base Machu Picchu con un área de influencia de 9 km cuadrados en la ensenada Mackellar de la isla Rey Jorge de las islas Shetland del Sur al extremo norte de la península antártica, donde se llevan a cabo misiones de ámbito netamente científico en los campos de física, biología y cuidado del medio ambiente de manera conjunta con Brasil, Polonia, Argentina, Corea, Uruguay, Rusia, Chile y China.

Para Perú, el continente antártico tiene una gran importancia en el campo geopolítico y geoestratégico principalmente como base apoyo para el tráfico marítimo, desarrollo de investigación científica, cooperación e intercambio con naciones adscritas al Tratado Antártico y, sobre todo, por su abundancia de recursos estratégicos como agua dulce, especies marinas, petróleo, magnesio, antimonio, cobre, carbón, etc.

En ese sentido, el Ejército del Perú, durante el verano austral entre los meses de diciembre a marzo, mediante la Compañía de Operaciones Antárticas con un efectivo de aproximadamente 18 integrantes con roles netamente logísticos, vela por mantener la base en óptimas condiciones de habitabilidad y conservación de alojamientos, oficinas, laboratorios, servicio de alimentación, red de agua, desagüe, luz eléctrica mediante grupos electrógenos, soporte técnico de computadoras,

Bicentenario del Ejérito

internet, telefonía satelital y botes para desplazamiento en el mar al servicio de los investigadores; además de llevar a cabo con mucho profesionalismo una responsable política de administración de residuos (compactación y eliminación) para no contaminar este continente que es reserva ambiental, ecológica y acuífera de la humanidad.

En este punto es necesario mencionar la importante labor que han venido desarrollando los empleados civiles que el Ejército del Perú nombra como parte del componente de la Compañía Antártica, pues son ellos los responsables de que la base tenga las condiciones necesarias para garantizar una habitabilidad digna y que concentre el mayor esfuerzo de los investigadores al campo científico, que es la luz que guía la existencia de la base Machu Picchu en el continente antártico.

Del mismo modo, en la parte operativa, el Ejército del Perú pone a disposición de los investigadores a sus mejores elementos de Fuerzas Especiales (oficiales, técnicos y suboficiales) para constituirse como orientadores en cuestiones de supervivencia dadas las temperaturas extremas del continente antártico, desempeñándose como guías y operadores de equipo especial para escalar, referir coordenadas, navegación terrestre, desplazamientos en condiciones ambientales extremas con planes preestablecidos para superar cualquier incidente propio de las inclemencias del clima antártico que varía entre los -2 y 5ºC en esa época del año. Las últimas expediciones en las que ha participado el Ejercito del Perú en el continente antártico han tenido un carácter de mayor inclinación científica, a cargo de oficiales especialistas en cartografía y tecnología para la generación de información geoespacial actualizada del área geográfica que ocupa la Traslado del material que servirá durante la expedición

Apoyo con personal de alta montaña para el desplazamiento en los glaciares e instalación de equipos científicos

Bicentenario del Ejército

estación científica Machu Picchu. Esta iniciativa ha sido emulada por las naciones adscritas al Tratado Antártico, las cuales han emulado estas acciones solicitando apoyo a nuestro personal militar especialista en generación de información geoespacial en la dirección de estos proyectos.

Es destacable la labor que el Ejército del Perú lleva a cabo en el continente antártico, pues además de su roles logísticos y operativos mencionados, pone a disposición del Instituto Geográfico Nacional en el contexto, del Convenio de Investigación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a personal de oficiales, técnicos y suboficiales para desarrollar investigación científica en el continente antártico. Esta labor ha sido innovadora en la generación de información geoespacial, como ortofotos, que tienen la misma validez de planos cartográficos y su simulación en 3D valiéndose de RPAS (drones) con pilotos experimentados; además del monitoreo de glaciares, hitos del área que ocupa la base peruana, generación de modelos digitales del terreno en hectáreas. Estos productos cartográficos de última generación permiten a los equipos de planeamiento y ejecución de las excursiones científicas contar con cartas actualizadas e imágenes en tiempo real para llevar a cabo sus desplazamientos en seguridad con pleno conocimiento de redes de caminos y condiciones meteorológicas en salvaguarda de la integridad de los miembros de las expediciones científicas que recibe la base durante sus meses de apertura. De ese modo, el Perú y su Ejército están a la vanguardia del avance tecnológico en materia de exploración terrestre.

Esta sumatoria de esfuerzos logísticos, operativos, científicos y tecnológicos que el Ejército del Perú pone a disposición de la base Machu Picchu como parte de sus roles estratégicos, ha permitido que las relaciones de cooperación estatal entre, miembros de la comunidad científica internacional presentes en el continente antártico, se estrechen en un marco de paz, colaboración científica, profesional, camaradería, y, principalmente, de una conciencia compartida de unidad en defensa y protección de esta importante reserva mundial.

“El Ejército peruano ha generado un valioso aporte científico en esta importante reserva mundial”

Construcción de un almacén en las peores condiciones climatológicas

Científicos con buzos que obtienen muestras del fondo marino

This article is from: