5 minute read

Batallones de Ingeniería

Hablar de la ingeniería militar es evocar los grandes trabajos constructivos que realizaron nuestros antepasados. A medida que los pueblos originarios crecían, también aumentaba la necesidad de mejores trabajos de infraestructura para la habitabilidad, conservación de alimentos, obras de irrigación y traslado de agua, construcción de caminos y puentes, etc. Las guerras y los conflictos configurarían un nuevo escenario. Construían centros de entrenamiento, habitabilidad y fortalezas para resistir ataques de los enemigos así tenemos, por ejemplo, el conjunto arquitectónico de Chanquillo en Casma, la Fortaleza de Paramonga en Kuelap y los Caminos del Inca que unían a todo el Tahuantinsuyo y que tenían puentes fijos, flotantes y colgantes. Estas obras la ingeniería fueron hechas en favor de la sociedad incaica. En la época virreinal, el Ejercito formó el Cuerpo de Ingenieros según la Ordenanza de 1803, que disponía sus atribuciones y prerrogativas de este nuevo componente respecto a la dirección y ejecución de “todas las obras de cualquier género de arquitectura militar, civil o hidráulicas”. En esta nueva organización, se consideró poner bajo su dirección, de forma temporal, a las Unidades de Zapadores, al mando de oficiales facultativos de Ingeniería y que estarían a cargo de las construcciones y reparaciones en guarnición, así como edificaciones en cuarteles, vivaques, puestos de guardia, depósitos y demás edificios militares. También realizaban construcciones en campaña para aumentar el valor del terreno, edificando fosas, trincheras, parapetos, así como trabajos para detener o limitar el movimiento del enemigo, mediante la destrucción de puentes, oroyas y otros.

Dentro del Ejército Unido Libertador, estos batallones estaban integrados por oficiales y por unidades de Ingeniería. En la Plana Mayor del General en Jefe, en la batalla de Junín, estuvo como Comandante General del Cuerpo de Ingenieros, el Crl. Clemente Althaus, y su ayudante el Capitán de Ingenieros graduado, Manuel Porras, asesorando las construcciones y fortificaciones, así como el mejor empleo de las unidades de zapadores, organizadas y preparadas para ejecutar los trabajos de ingeniería. Dentro de esta línea de comando, estaba como jefe del Cuerpo de Zapadores el Comandante de Ingenieros Francisco Paltardelli y el subjefe el Sargento Mayor de Ingenieros, Juan Portocarrero.

En el siglo XX

A inicios del siglo XX, la ingeniería militar, dentro del Ejército del Perú, era básica, no tenía la relevancia ni la composición de otras armas. Había pocos oficiales y unidades de Ingeniería, sin embargo, las actividades realizadas por el Cuerpo de Ingenieros, mediante sus unidades de Zapadores, evidenciaba la importancia de su creación. Para mantener el requerimiento de oficiales de Ingeniería se especializó a oficiales de otras armas y también se asimiló ingenieros diplomados.

El 14 de marzo de 1911, se promulgó un decreto supremo para que en la Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería), se formen oficiales de Reserva para Artillería e Ingenieros militares. La Escuela de Ingenieros Militares se formó en 1922.

En 1927, el Comando Institucional del Ejército dispuso que desde 1928 los Cadetes de la Escuela Militar puedan escoger además de las armas convencionales, el arma de ingeniería militar.

38 “Contribuyendo con la nación a través del desarrollo víal (puentes y carreteras) así como la integración de fronteras”

Acciones donde las unidades o dependencias de Ingeniería tuvieron mayor relevancia

La ingeniería militar siempre estuvo y está presente en el desarrollo nacional, principalmente, en la construcción de carreteras y puentes, así como para otras infraestructuras.

El Ejército peruano, a través del Agrupamiento de Ingeniería Marañón creado en 1968 construyó la carretera Marginal de la Selva en el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde. Siguió trabajando durante los siguientes gobiernos. En el primer gobierno de Alan García fue desactivado.

El Batallón de Ingeniería de Combate de Selva Mariscal Óscar R. Benavides N° 5 realizó la construcción de la carretera Tingo María – Pucallpa en 1992. Entre 1990 y 1999, todas las unidades de ingenieros militares, además de las Unidades Militares de Asentamiento Rural, apostadas en puntos estratégicos de la red vial nacional que colaboraron siempre en el mantenimiento de carreteras, descolmatación de cunetas y alcantarillas, limpieza de derrumbes, huaycos, etc.

Luego del terremoto de Pisco (2007), la Ingeniería Militar participó en la remoción de escombros y habilitación de vías, contribuyendo en la reconstrucción mediante sus batallones de Asuntos Civiles. En el 2015, se construyó el puente modular en Santo Tomás y el puente Tuquimayo, instalado por el Bing Comb Motz N° 4, en el tramo Sandia – San Juan de Oro – frontera con Bolivia.

Las principales actividades que realiza la Ingeniería Militar en el desarrollo nacional son la construcción de carreteras, rehabilitación y mantenimiento de carreteras, pavimentación de vías, asfaltado de carreteras y calles, mejoramiento de caminos vecinales, construcción de trochas carrozables y construcción de aeródromos y puentes

También participó activamente en apoyo a la Defensa Civil, en atención inmediata y rehabilitación de los daños, entre ellos, la ayuda que se brinda luego del terremoto que ocurrió en Huaraz en 1970. También participó ante los efectos del fenómeno de El Niño de los años 1983, 1998, 2016, 2017 y ante el sismo de Pisco. Además, apoya a la investigación científica nacional mediante la Compañía de Operaciones Antártica y a través de la Compañía Perú a la República Centroafricana, la misma que viene realizando trabajos de construcción y rehabilitación de vías y pistas de aterrizaje. En abril de 2016, ante el terremoto de 7.8 de la provincia de Manabí en el Ecuador, el Perú envió ayuda humanitaria y trasladó personal de ingeniería y dos módulos de equipo mecánico.

This article is from: