![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817140538-294d1f02979817a45e8cf4975f9447a1/v1/30be9a5d9da4a013912e52afdf0ca058.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Gral Div Edgardo Mercado Jarrín
from Militares del Bicentenario
by Alexander
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817140538-294d1f02979817a45e8cf4975f9447a1/v1/797e694701bc07a285e7b9f17368f8dc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el Perú, los decada 50 marcó un largo periodo de protagonismo individualista de los altos mandos militares que, en muchos casos, fue acompañado por golpes caudillistas, para ingresar, posteriormente, a una etapa puesta en la estructura orgánica, respecto a la función profesional, la alta especialización y la vinculación con el país, en una perspectiva que privilegiará la unidad institucional, las tareas relativas a la defensa, a la seguridad nacional y la preocupación castrense por el desarrollo. y en las FFAA. Tuvo una visión amplia de la doctrina militar y la relación con el territorio, el Estado y la persona. A pesar de los años, su huella quedó grabada en la doctrina vigente y en la construcción de uno de los edificios más grandes: el Cuartel General del Ejército.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817140538-294d1f02979817a45e8cf4975f9447a1/v1/221714fd05294c385c1aca9e17fea5fd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desarrollo
En esta modernización, tendrá un gran protagonismo el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) que cumplió no solo la tarea educativa similar a un postgrado militar como requisito obligatorio y el acceso a los altos grados, sino que elaboró un pensamiento propio centrado en concepto de proyecto nacional, con una filosofía de desarrollo del Perú. Aquí se relatará el proceso de evolución del oficial, político y ser humano; así como los efectos que tuvo en la construcción de su pensamiento y personalidad. Mercado Jarrín nació en Lima, en 1919 y fue de los más ilustres militares y políticos peruanos del siglo XX. En el gobierno de Juan Velasco Alvarado, fue ministro de Relaciones Exteriores (1968 - 1971), cumpliendo una destacada labor. También fue presidente del Consejo de Ministros (1973 - 1975). Ha sido profesor de la Escuela Superior de Guerra, el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), la Escuela Militar de Chorrillos y otras dependencias académicas de las Fuerzas Armadas. Por eso que el general expresaba (Mercado Jarrín, 1977): “Los conceptos de desarrollo y Seguridad están permanente y estrechamente unidos. Sin desarrollo no hay Seguridad y viceversa. La falta de desarrollo atenta contra la seguridad y la falta de ésta atenta contra las posibilidades de alcanzar aquél. El CAEM expresa “estas políticas son concomitantes y se diferencian en sus fines, objetivos, acciones y medios”. Pero una cosa es cierta: la Seguridad requiere un proceso continuo de desarrollo y en todo caso al estadista corresponde alcanzar los Objetivos Nacionales sin detrimento de una ni de otra”.
En los años sesenta los militares peruanos estaban inspirados en una nueva doctrina militar, la misma que planteaba una visión más inclusiva del desarrollo del país. El grupo de oficiales más cercano que acompañó a Velasco estaba integrado, por los generales Edgardo Mercado Jarrín, Jorge Fernández Maldonado, Ernesto Montagne Sánchez y Javier Tantaleán Vanini.
En los temas de seguridad, defensa, geopolítica y geoestrategia, el general dejó huellas en sus diversas ponencias en los multidisciplinarios escenarios.
En la historia peruana, resalta con nitidez la figura de Mercado Jarrín. Su empeño y brillantez trascendió el ámbito de los cuarteles. Su legado está más allá de la gestión pública o las obras físicas, sino que su trabajo El general Edgardo Mercado Jarrín y pensamiento transcendieron las perteneció a una generación de ciencias militares y la diplomacia. Bicentenario del Ejéritooficiales muy importante en el Ejército
Dentro de las tesis que sostuvo Mercado durante su plenitud intelectual, de acuerdo a podemos apreciar que las que más consecuentes fueron (Díaz Nuñez, 2020): “La tesis de las 200 millas en el enfoque de la Convención del Mar, propuso obtener independencia y asegurar los recursos que nuestras sagradas aguas que bañan nuestras costas sean no solo protegidas, sino que impulsó la teoría de la bioceanidad para contactarnos con el mundo y cambiar la visión de país (…) El movimiento de los 77 conocido como los No Alineados, es la piedra angular que permitió no ostentar, pero sí demarcar territorios definidos en nuestra posición ante el mundo que nos miró a través de este movimiento como un país que se respete en la comunidad internacional, siendo preponderante el papel del canciller; apoyado por un contingente de preparados diplomáticos dispuestos a mantener la posición en innumerables rondas de negociaciones”.
Sus libros y sus obras
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817140538-294d1f02979817a45e8cf4975f9447a1/v1/d65675a61d89ae96198c5b0f8b73d899.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luego de haber sido canciller, Mercado Jarrín fue nombrado, el 1 de febrero de 1972, Comandante General del Ejército. Del 31 de enero de 1973 al 1 de febrero de 1975 fue Ministro de Guerra y Presidente del Consejo de Ministros, siendo en ese momento el segundo hombre más importante del régimen. Las publicaciones de Mercado Jarrín y que han marcado el ámbito académico y son: El Perú y su política exterior (1971), compilación de los discursos pronunciados en su calidad de Ministro de RR.EE; Seguridad, política, estrategia (1974); Ensayos (1974); Política y estrategia en la Guerra de Chile (1979); Un sistema de seguridad y defensa sudamericano (1989); Consecuencias y enseñanzas de la guerra del Golfo Pérsico (1991); Perú: perspectivas geopolíticas (1993) y la geopolítica en el tercer milenio (1995) Entre sus obras físicas tenemos: en diciembre de 1973, el Comando del Ejército inició los trabajos a través de la empresa privada la construcción del Cuartel General del Ejército y Ministerio de Guerra. El 22 de enero de 1975, fue la inauguración oficial del nuevo local del Complejo Ministerio de Guerra, cuya responsabilidad en gran parte estuvo a cargo del general Mercado. Lo mismo sucedió con la adquisición de material ruso para equipar al Ejército, pues Mercado Jarrín fue gestor de las adquisiciones, muchas de las cuales se mantienen vigentes muchos años después; tal como afirma (Castillo Jara, 2019, Pág. 26). “Gran parte del equipo militar del Perú data de este período. Según un estudio publicado por el Instituto de Estudios Estratégicos del US Army War College en el 2015, el arsenal del Perú contaba para ese entonces con el siguiente legado de la época soviética: 280 tanques T-55, 30 vehículos blindados BRDM-2, 12 transportes blindados de personal BTR-60, 24 GRAD BM21 y dos vehículos de lanzamiento múltiple BM-13”.
Mercado Jarrín, en su libro “la Geopolítica en el Tercer Milenio” (1995), advirtió de la amenaza que significaba el Ecuador para la paz, si no se definían los límites: “Ecuador se preparó 14 años para la guerra en el Cenepa, teniendo en cuenta las enseñanzas del conflicto de 1981 y la naturaleza de la guerra por afrontar. Ecuador, diseñó su estrategia ofensiva - defensiva de desgaste para la zona del Cenepa, su táctica evasiva de combate, la adquisición de moderno y sofisticado armamento orientado a neutralizar el poder aéreo y responder a las características del combate terrestre”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817140538-294d1f02979817a45e8cf4975f9447a1/v1/221714fd05294c385c1aca9e17fea5fd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Esas percepciones demuestran la idea estratégica que tenía, la cual se volvió real y nuestras fuerzas lograron imponer su voluntad, puesto que a través del pensamiento Mercado se comprendió que se requería tener la superioridad militar necesaria, para poder finiquitar la diferencia territorial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210817140538-294d1f02979817a45e8cf4975f9447a1/v1/876ec1d332b38a5a5dc43ba71a63c4d5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)