RADIO LATACUNGA

Page 1

Nro. 1

Revista

RADIO LATACUNGA ANÁLISIS ORGANIZATIVO

Historia Ubicación Mercado Visión - Misión- Objetivo Estructura Organizativa Talento Humano Analísis de la competencia Estrategias para un mejor desarrollo

25/ Enero/2014 1


Introducción Maravilloso milagro el descubrimiento de las ondas hertzianas que han permitido la creación de la radio para ser escuchada en todo el planeta Tierra, un mundo mágico en el que a través de la tecnología solo con unos pocos movimientos de nuestros dedos en una computadora o un teléfono inteligente se puede sintonizar la frecuencia que mejor sea del agrado del oyente. En las siguientes líneas Ud. amigo lector conocerá la estructura de la radio, que a través de la participación de personas que por muchísimos años han acompañado a los oyentes con sus mensajes, sus voces, sus ideas, sus locuras. Tantas generaciones que han crecido con su propuesta y forma de comunicación, sin dudarlo estas personas están autorizad@s y con creces por su capacidad y calidad, para hablarnos mediante la radio. En esta primera edición nos daremos una vuelta por aquel objetivo de informar, convencer, persuadir, educar, y entretener a los miles y miles de oyentes en todos los lugares a los que llega la sintonía. A todos les ofrecemos este documento que se ha elaborado con mesura y con muchas ganas de conocer esta linda radio que nos distrae y nos hace revivir anécdotas de la vida diaria. Un Saludo a RADIO LATACUNGA AM-FM.

Mayra Toapanta/ Diana Cofre


RADIO LATACUNGA

ANÁLISIS ORGANIZATIVO

STAFF

DIRECTOR GENERAL

CONTENIDO

Introducción 2

Mayra Toapanta Diana Cofre

Resumen Ejecutivo 4

REDACCIÓN

Historia

Mayra Toapanta COORDINACIóN GENERAL Diana Cofre Lic. Alex Mullo CORRECCIóN DE TEXTOS Lic. Alex Mullo COLABORACIóN Radio Latacunga MSc. Eduardo Guerrero

5-6

Misión, Visión, Objetivo

7

Características de la radio

8

Formas para darse a conocer

8

Diferencia del medio

9

Estructura organizativa 10 Organigrama 10

Secretaria Geoconda Venegas

Talento Humano 11

FOTOGRAFíA

Análisis FODA 12

Diana Cofre Radio Latacunga Facebook DISEÑO Y DIAGRAMACIóN D. G. Geovanny Salazar

Análisis de Mercado 12 Análisis de la Competencia

13

Diferencia del Producto

13

Matríz de la programación Radio Latacunga IMPRESIóN • Impresores Sudamericanos • www.imp-sudamericanos.com • 0980905494 • impre_sud@yahoo.es

3

y Radio Novedades 13 Plan de Marketing 14 Estrategias para un mejor desarrollo

14-15


Radio Latacunga

FOTO: MSc. Eduardo Guerrero GERENTE GENERAL

La Voz de un Pueblo en marcha RESUMEN EJECUTIVO La organización de una empresa informativa facilita el manejo del medio y sobretodo permite cumplir el fin por el que fue creada; en tal virtud se clasifican en talento humano, equipo técnico; entre otros. Además es importante mencionar que dicha organización es la carta de presentación de la radio, pues es una guía para conocer su estructuración.

Los contenidos generales del plan son: descripción e historia del medio, misión, visión, objetivos, cualidades, características, necesidades que cumple, público objetivo es decir a qué sector de la sociedad va dirigida la programación, análisis de mercado, análisis de la competencia, estrategias para captar más audiencia; es decir la organización completa de Radio

Latacunga. En cuanto a los rasgos específicos se puede identificar básicamente la estructura del talento humano; especificando el perfil que deben desempeñar los empleados para pertenecer al medio; diversas actividades que cumplen los directivos para un buen ; roles y funciones que determinan al personal. 4


FOTO: Comunidad urbana en los inicios de la radio

FOTO: Sector rural en los inicios de la radio

HISTORIA A inicios de la década del 70 en la Parroquia Zumbahua, Cantón Pujilí, al Occidente de la provincia de Cotopaxi; un grupo de jóvenes indígenas guiados por los Padres Salesianos y a la luz del Evangelio, enfrentan la situación de marginalidad de los indígenas de esa zona. Terminó las haciendas pero siguieron los caciques nativos que explotaban. Inician una tienda comunitaria con productos de primera necesidad, ofreciendo precio justo. Se preocupan por la educación indígena, que más tarde se llamaría Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi, preparando y formando profesores del propio lugar; rescatando la cultura, haciendo frente a la mala calidad de la educación y al maltrato de los profesores mestizos. Con los educadores indígenas se empieza a organizar las comunidades nombrando dirigentes. Este 5

proceso de educación y organización indígena se extiende a las parroquias de Guangaje y Chugchilán, a algunas comunidades de Angamarca, Pujilí y Saquisilí. Para apoyar el proceso de evangelización, educación y organización del pueblo indígena, se piensa en instalar una radio emisora en amplitud modulada en la Parroquia de Zumbahua (que finalmente sería instalada en Latacunga); iniciativa que se une al deseo de Monseñor José Mario Ruiz Navas Obispo de Latacunga y de los agentes de pastoral. En el Asamblea Diocesana de 1979 se decide crear “Radio Latacunga” bajo la inspiración de los Documentos Pastorales Latinoamericanos de Puebla y Medellín, y del Documento de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana “Opciones Pastorales”.

Un lapso de casi 2 años duró: la consecución de financiamiento, el equipamiento, la construcción de la infraestructura física y la capacitación del equipo humano; aportaron agencias católicas de cooperación canadienses y europeas. El 8 de diciembre de 1.981 se funda “Radio Latacunga”, haciendo la “opción preferencial” por los indígenas, “los más pobres entre los pobres” que es uno de los “rostros sufrientes de Cristo”. Su slogan “la voz de un pueblo en marcha”, con una comunicación radiofónica popular y participativa; priorizando las voces de los marginados y excluidos. Creándose estrategias de participación: los estudios centrales de la radio, donde llegan diferentes actores indígenas y campesinos mestizos; las visitas del equipo humano de la radio a las comunidades y parroquias para recoger sus voces; las


cabinas de grabación ubicadas en organizaciones indígenas y con un equipo de reporteros populares encargados de ser la voz de sus comunidades, son formados y capacitados por la radio; la unidad móvil que recorre diferentes lugares de la provincia para hacer transmisiones en directo. La programación y los programas radiofónicos son en los dos idiomas que se habla en la provincia: Español y Kichwa; son producidos por el personal de planta, los reporteros populares voluntarios y por colaboradores voluntarios. La radio ha sido y es cuestionada por los grupos de poder económico y político, por permitir que hablen los pobres, los indígenas, los que no tienen oportunidad de hablar en los medios de comunicación tradicionales; sobre todo porque

es un medio de expresión de sus progresos, penas, alegría y problemas sociales. Llegando a recibir amenazas e inclusive en 1.994 fue clausurada y tomada presa su directora. La radio acompaño al proceso de organización y lucha de los indígenas por la tierra, el agua y un trato justo. Hoy el pueblo indígena paso de ser actor social a ser actor político en la vida de la provincia y de la nación. Muchos dirigentes, líderes, autoridades indígenas y campesinas, funcionarios públicos e inclusive comunicadores sociales que hoy ocupan cargos fueron parte y formados en la emisora. Los pilares principales de la radio a lo largo de estos 25 años han sido: la evangelización (implícita y explícita) es decir el anuncio de la Buena Nueva y la Promoción Humana, entendida como el

crecimiento de la persona en su totalidad. Hoy estamos trabajando con las Redes Educativas, formando comunicadores indígenas infantiles; son los nuevos líderes y los futuros hombres y mujeres que estarán participando activamente en la vida de la comunidad, parroquia, provincia o nación. Nos ganamos un puesto importante en la provincia como un medio de comunicación con credibilidad, que aporta la formación, evangelización y promoción humana de los excluidos. “Radio Latacunga” es valorada en el Ecuador, Latinoamérica y en el mundo; se toma como ejemplo para iluminar otras experiencias de comunicación, para incluir en los contenidos académicos de universidades.

FOTO: Bendición del carro de la radio

FOTO: Cumpleaños de la radio

FOTO: Evangelización

6


FOTO: Iglesia junto a la radio

Misión Entretener, promover y educar el Sumak Kawsay (buen vivir) en la persona, la familia, la comunidad y la naturaleza a la luz de la Buena Nueva.

Visión Radio Latacunga es una red popular y comunitaria de comunicación, educación y evangelización que promueve la ciudadanía y democracia con opción preferencial por los excluidos y silenciados.

Objetivo

7


FOTO: Programas de participación ciudadana

“Vincularnos con todos los actores sociales, especialmente con los excluidos, para generar una comunicación democrática alrededor de los problemas que afectan a las grandes mayorías y que van en contra de los valores cristianos” CARACTERÍSTICAS DE LA RADIO •Ser una institución de servicio social. •Tener credibilidad •Cobertura de la radio Cotopaxi Tungurahua y parte de la provincia de los Ríos. •Alto porcentaje de audiencia •Administración transparente de los recursos económicos. • No prestarse a los antivalores.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Se encuentra ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, a un extremo del parque Vicente León, entre las calles Quito 14-56, Pasaje catedral. FRECUENCIA En AM 1080 kHz y en FM 102.1 para la sierra y para la costa en 97.1; su cobertura abarca el sur de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, norte de Chimborazo y parte de la costa. 8

PÚBLICO OBJETIVO El público objetivo en AM es la comunidad indígena campesina; mientras que en FM es el sector urbano. NECESIDADES QUE CUBRE Trabajar por el sector indígena y campesino; es decir, visitar las comunidades para identificar el sacrificio que realizan estas personas para salir adelante; además promueve el rescate cultural de la provincia de Cotopaxi; y dentro de las organizaciones que motivan el trabajo de la radio son: la Red de América Indígena, Quichua Corape; entre otras. FORMAS PARA DARSE A CONOCER Dentro de las principales formas de trasmisión de la información que realiza el medio radial podemos mencionar las siguientes: • Radio on line • Páginas web • Facebook • Twitter • Trípticos • Radio en AM y FM PRODUCTO QUE OFRECE LA RADIO El producto comunicacional que realiza la radio pretende: informar, educar y formar a toda

FOTO: Servicios de la radio

la audiencia radioescucha. En AM; la programación es informativa, educativa, participativa, popular, evangelizadora; correspondiente al pueblo indígena quichua hablante y al pueblo campesino hispano hablante. 1) Informativo.- Noticias locales, nacionales e internacionales, las dos últimas proporcionadas por instituciones afiliados, como: CORAPE Coordinadora de Radio Educativa del Ecuador, ALER Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica; son quienes proveen información. 2) Rural.Programación trasmitida en quichua y español con variada temática referente a la cultura, educación, política y el aspecto social. 3) Evangelización: intervención religiosa.

10%

de

Uno de sus programas es AULLUYARISHUNCHIK Programa en idioma Kichwa, aporte del sector rural, comunicados, invitaciones, música nacional, popular, llamadas, saludos y comunicados en vivo. Participación de


reporteros populares de Cotopaxi con noticias y entrevistas de la vida de las comunidades y organizaciones indígenas.

los deportes de la provincia de Cotopaxi, del país y del mundo; entrevistas a los actores de las diferentes disciplinas.

La programación de FM dirigida al sector urbano, para aquellas personas que laboran en la oficina, en casa, en el auto; en la ciudad.

5) Evangelización: 10% de intervención religiosa. Uno de sus programas es TODOS ABORDO.

1) Música nacional: música nativa y artistas invitados. 2) Informativo: Noticias locales, nacionales e internacionales, las dos últimas proporcionadas por instituciones afiliados, como: CORAPE Coordinadora de Radio Educativa del Ecuador, ALER Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica; son quienes proveen información. 3) Música romántica: Saludos, apertura del público para solicitar música del recuerdo. 4)

Deportes:

información

de

En este programa se difunden contenidos y temas de formación familiar, sin dejar de lado la transmisión de noticias actuales a nivel mundial; en esta programación existe la interacción entre el locutor que expresa su punto de vista, ante problemas del público oyente. TIPO DE EMPRESA Radio Latacunga se ha caracterizado por ser una pequeña empresa, ya que cuenta con un total de 14 empleados, cada uno cumple una función determinada de acuerdo a lo que establezca el gerente. DIFERENCIA DEL MEDIO

Radio Latacunga se caracteriza por ser una radio comunitaria que entretiene, promueve y educa; dando a conocer la diversidad cultural de los pueblos y nacionalidades y a su vez concientizando sobre el bien común, respetando los derechos y la dignidad humana. DIFERENCIA DEL PRODUCTO Radio Latacunga crea su programación tomando muy en cuenta la formación del oyente, trasmitiendo buenos valores, para generar reflexión y nuevas actitudes ante la problemática de la sociedad. BASE LEGAL La radio está constituida legalmente por el obispo Monseñor Claudio Guerrero, procedido por el Consejo Directivo conformado por tres sacerdotes, quienes se encargan de establecer la dirección de la radio; además son los responsables de pagos pendientes.

FOTO: Secretaría

99

.

FOTO: Locutor

FOTO: Locutor

.................................................................................................................................................................................................................


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA La radio trabaja en conformidad con lo que proclama la Ley Orgánica de Comunicación; cumpliendo con la debida organización que plantea la Ley sobre los medios comunitarios. GERENTE: (Lic. Master Eduardo Guerrero Guevara). Encargado de la marcha general de la institución, velar por las políticas de la radio, cumplimiento de la misión, visión, objetivos; maneja las áreas de producción y administración; además contrata al personal que debe cumplir con las características necesarias, es decir, cumplir con un bueno perfil.

ÁREA ADMINISTRATIVA.- Tecnóloga

Pilar Trabes; encargada del financiamiento, área tecnológica, contabilidad-secretaría, coordinar con el técnico de la radio, con los vendedores de publicidad, productos y servicios.

TÉCNICO DE LA RADIO: Patricio Aldana. ÁREA COMERCIAL: Alfredo Pacheco. EQUIPO GENERAL DE PRODUCCIÓN:

(Lic. Octavio Cumbicu y Srta. Dayana Ortiz).

1)INFORMATIVO.-

ASISTENTE DE PROGRAMACIÓN:

(Tecnólogo Julio Cesar Erazo). Es la persona que se encarga de la programación, asiste al director en las cuestiones cotidianas, cuadrar agendas de cobertura informativa, conformar programas, revisar planificaciones, asistir a reuniones de los equipos, jefe de personal y es quien acepta o no un permiso.

2) RURAL.- (Santiago Naula Marco

Shango Hilda Toaquiza, Marlene German). (Henri Salazar, Julio César Erazo y Oscar Jiménez). 3)EVANGELIZACIÓN:

4) FM: (Julio César Erazo, Oscar

Jiménez, Henri Salazar).

ORGANIGRAMA

10


TALENTO HUMANO CARACTERíSTICAS GERENTE: Dentro de las funciones gerente se identifican:

DEL

del

• Cumplir y hacer cumplir los lineamientos de la radio. • Manejar los diferentes recursos de la radio para garantizar su desenvolvimiento. De acuerdo con los nuevos desafíos: • La radio nació para fortalecer al pueblo indígena, pero luego se involucró con el sector urbano. • Adaptarse a las nuevas tecnologías. • Resistir frente a la competencia desleal. El gerente es el encargado de tomar las decisiones apoyado de su equipo de trabajo; es quien realiza las contrataciones del personal y designa las responsabilidades que debe cumplir; además se encarga de motivar y promover la orden entre sus miembros; es decir, es el delegado de organizar el talento humano.

PERFIL DEL COMUNICADOR QUE NECESITA LA EMPRESA Existen tres aspectos básicos que se toman en cuenta para la contratación del personal: 1) Perfil: Carpeta de formación, capacitación, es decir, su currículo. 2) Desempeño: Prueba de producción radiofónica de acurdo al área que vaya a ser contratado. 3) Entrevista personal: Para valorar el aspecto humano de la persona, sus valores, actitudes y las aspiraciones que desea cumplir; el profesional debe ser emprendedor, elevada autoestima, honesto, honrado, leal, perseverante, puntual, responsable y colaborador. Además existe un reglamento interno de la radio, que está relacionado con el Ministerio de Relaciones Laborales; un manual de funciones en donde se va especificando las tareas, responsabilidades niveles de comunicación, niveles de visión, niveles de subordinación del personal.

CANALES PARA COMUNICARSE CON EL EMPLEADO Dentro de las principales formas para comunicarse se identifican: reuniones semanales cara a cara para planificar los tópicos que tratarán en la semana; el uso de correos electrónicos e internet en el caso de nuevas disposiciones o cambios respectivos. Para motivar al empleado se toma muy en cuenta los días festivos, cumpleaños o fechas importantes para el medio organizando reuniones con la finalidad de crear una participación activa de sus empleados y mejorar sus relaciones laborales. En cuento a calamidades o problemas que interfieran en la vida profesional, el medio no toma represalias en contra del trabajador al no cumplir adecuadamente con sus responsabilidades; al contrario el gerente es el encargado de entablar una conversación con el afectado, motivándole a seguir en adelante y a no decaer ante las adversidades.

FOTO: Festejo navideño de los trabajadores

FOTO: Administración

11


ANÁLISIS FODA DE LA RADIO FORTALEZAS • Identifica la realidad de las comunidades indígenas. • Proporciona información tanto del sector rural como urbano. • La radio es valorada ante el Ecuador y el mundo como ejemplo para iluminar otras experiencias de comunicación. • Atiende a la juventud • Preparación y formación del equipo de trabajo. • Experiencia de 32 años.

DEBILIDADES • Falta de cambio de programación. • Tratamiento de temas muy limitados al sector urbano. • Baja publicidad. • Variedad de programación al sector rural. • Inversión miníma en publicidad impresa y Tv. • Inversión en Talento humano.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Alianzas con ONGS, organizaciones internacionales y movimientos religiosos. • Evangelización. • Llegar al sector campesino e indígena. • Institución de servicio social. • Precios asequibles a los clientes.

• Pérdida de audiencia al no adquirir nuevas formas de llegar a la población. • Pérdida de publicidad • Creación de más medios radiales. • Televisión a sectores humildes. • Falta de inversión en cobertura. • Falta de temas sociales-políticos

FOTO: Programación al aire

ANÁLISIS DE MERCADO La sociedad en la que se encuentran los medios de comunicación surge un proceso de cambios drásticos provocados por la tecnología y la globalización; dentro de sus oportunidades en el mercado laboral, existen temporadas altas y bajas en las que se genera el beneficio 12

económico de las radios en general. Estas empresas a través de su frecuencia cubren gran parte de los 7 cantones, cuentan con la programación adecuada que cumple con los objetivos y metas establecidos desde su creación.

Las radios de la ciudad de Latacunga en las dos frecuencias tanto de AM como de FM, brindan información referente a hechos actuales en su segmento noticioso, política y economía, entretenimiento, e interrelación entre el medio y la audiencia.


ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Radio Novedades es una emisora en amplitud modulada estéreo, creada hace 24 años. Está ubicada en la calle dos de mayo #4-38 y Tarqui, su cobertura llega a Cotopaxi,

Tungurahua, los Ríos y parte del Oriente ecuatoriano en su frecuencia1.100 kHz en amplitud modulada estéreo AM. La programación que ofrece el medio es informativa,

analítica, editorial, todas sus programaciones van dirigidas a un público adulto de 20 años; se caracteriza por tratar temas relacionados a la política y economía de la ciudad de Latacunga.

Diferencia del producto que ofrece Radio latacunga Radio Latacunga se caracteriza porque es la única radio en la que su programación va dirigida al sector indígena campesino específicamente en el idioma quichua; brinda programas educativos, informativos y culturales, realizados con gran calidad en todo su proceso; cuenta con equipos

tecnológicos adecuados que facilitan la transmisión de la información a la audiencia. Además su gran cobertura abarca a toda la provincia de Cotopaxi, parte de Pichincha, Tungurahua, los Ríos; en el caso de otros medios radiales su sintonía no puede llegar a sectores lejanos como Sig-

chos o la Maná; aspecto que difiere de radio Latacunga. La existencia de señal abierta on line, Facebook y twitter permite el acceso través del internet a personas dentro y fuera del país; aspecto que beneficia a la radio ya que su programación es escuchada a nivel mundial.

MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN RADIO LATACUNGA Y RADIO NOVEDADES

13


PLAN DE MARKETING Para iniciar con la negociación del medio y los clientes, es indispensable mencionar que existen dos tipos de clientes los compradores (publicistas) y consumidores (oyentes), la radio toma muy en cuenta a los consumidores pues son ellos los encargados de rechazar o acoger la publicidad; radio Latacunga se caracteriza por brindar un servicio de calidad que cumpla adecuadamente con lo estándares establecidos en el medio y adecuados para la audiencia. La radio le ofrece al publicista un buen producto comunicacional, el cliente será el que decida en cuál de las dos frecuencias desea que se promocione el producto, en AM (sector rural), FM (sector urbano) o en las dos frecuencias, que cuentan con un precio establecido cada una, y posteriormente se procede a la negociación. La publicidad es muy importante para la radio ya que cubre gastos como: pago del personal, servicios básicos, impuestos, pago de movilización, manteamiento y reparación de equipo. PROFORMA DE PRECIOS PUBLICITARIOS PROGRAMACIÓN

AM

FM

EN LAS DOS FRECUENCIAS

#de PASADAS

PRECIOS $ 180 $180 $220 8 por mes

ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO Ofrecer descuentos a los clientes por su pago anticipado de la publicidad. OBJETIVO Conseguir mayor publicidad para el medio. TÁCTICA Esta estrategia consiste en brindar descuentos al publicista por su pago anticipado, por lo que sería necesario que el medio de a conocer esta disposición a todos sus publicistas para que

en cuanto conozcan esta nueva forma de pago, sea ejecutada lo pronto posible. Crear una página web para el medio de comunicación. OBJETIVO Promocionar al medio radial a través de la web para darse a conocer. TÁCTICA Mediante la creación de una página web a través de las

plataformas establecidas, quienes naveguen por internet, ya sea la audiencia o los publicistas podrán conocer el producto que ofrece la radio y las características que la identifican, con el fin de ganar mayor audiencia y publicidad. COSTO Se estima un costo aproximado de 400 dólares para su creación y para las respectivas modificaciones y mantenimiento cada tres meses.

14


Realizar un box populy tanto en el sector urbano como rural para que a través de los resultados se pueda enfatizar de acuerdo a las expectativas que la gente necesita. OBJETIVO Identificar la opinión de los ciudadanos con respecto a la radio. TÁCTICA Mediante la realización de entrevistas en el sector urbano como rural, se podrá establecer lo que la ciudadanía piensa sobre la radio, tanto en sus cualidades como en las debilidades para apegarse de mejor forma lo que desea la ciudadanía. Crear volantes sobre la radio, dando a conocer el producto que ofrece para generar mayor audiencia y publicistas. OBJETIVO Informar a la ciudadanía en general sobre los servicios que ofrece la radio. TÁCTICA Realizar hojas volantes en papel bond con un diseño llamativo, y posteriormente se repartan en todos los sectores que sean posibles para que la ciudadanía

prefiera la radio. COSTO Se estima un costo aproximado de 50 dólares para la realización de los volantes. Mayor énfasis en la utilización de las redes sociales como Facebook y twitter, pues actualmente, estas plataformas abarcan un gran número de seguidores. OBJETIVO Informar de una forma más inmediata el trabajo que realiza la radio. TÁCTICA Mediante el uso de estas plataformas se podría promocionar de mejor manera la radio; de una forma atrayente y llamativa a través de imágenes, las últimas noticias y todo en cuanto a la programación se refiere. Creación de programas sobre la cultura. OBJETIVO Diferenciarse de otros medios y crear un ámbito de amor a la cultura de cada pueblo. TÁCTICA Investigar todo en cuento a la cultura de la provincia de

Cotopaxi se refiere y plasmarlo en un programa que permita la intervención de expertos para corroborar con lo investigado y de la audiencia para conocer qué es lo que piensan al respecto de la temática. COSTO: Se estima un costo mínimo de 1.600 dólares para la ejecución del programa. Incentivo para el empleado que mejor se desempeñe en sus actividades; para de tal forma proporcionar a la audiencia un producto con la mayor calidad posible. OBJETIVO Impulsar al empleado a través de una bonificación a realizar su trabajo de la mejor manera posible. TÁCTICA Uno de los estímulos para el empleado sería un bono adicional o aumento de sueldo; establecido de acuerdo a las posibilidades de la radio. COSTO Se estima un costo aproximado de 100 dólares mensuales.


RADIO LATACUNGA RADIO LATACUNGA Provincia de Cotopaxi, Cant贸n Latacunga, a un extremo del parque Vicente Le贸n Calle Quito 14-56, Pasaje Catedral. Telfs.: Direcci贸n y ventas: 03-2810287 Secretar铆a: 03-2813708 Cabina:03-2810286 Fax: 03-2802329 E-mail:latacunga.comercial@gmail.com FRECUENCIA Para la sierra en AM 1080 khz En FM 102.1 Para la costa en 97.1 Su cobertura abarca el sur de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, norte de Chimborazo y parte de la costa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.