Introducción
Ficha Técnica
L
a problemática de las violencias y los delitos sin duda representa una de las principales preocupaciones del Ecuador y de la Región Latinoamericana en los últimos años, esta región representa la segunda más violenta seguida por los países del medio oriente. Este fenómeno social representa un tema muy complejo por su carácter multifactorial y causal, además que se encuentra en constante evolución.
El desarrollo tecnológico ha permitido que cada vez se cuente con mayor y mejor información. En décadas anteriores no se contaba con información ni con la voluntad política de construir información y no se podía comprender la verdadera magnitud y diversidad de la problemática. En el Ecuador en los últimos cinco años se han dado pasos fundamentales en la construcción de información que se convierte en herramienta fundamental para la toma de decisiones en política pública. Se cuenta actualmente con cierta información, como los delitos y violencias de mayor afectación psicosocial homologados, convirtiendo al país en uno de los únicos en la región que ha logrado consensuar con todas las instituciones del sector seguridad información tan compleja en base a criterios técnicos adecuados. Aún falta mucho por construir en materia de información de violencia y delincuencia, sin embargo las bases para continuar con este trabajo tan importante para la generación de la política pública y la evaluación de la misma ya se encuentra realizado. La comprensión de los factores estructurales y coyunturales que inciden en la problemática de seguridad es uno de los principales retos que se plantea el Centro Ecuatoriano de Análisis de Seguridad Integral. La comprensión social que se encuentra detrás de esta fenomenología nos permitirá desarrollar estrategias que cambiarán las violencias estructurales. Estamos convencidos que el trabajo mancomunado de todas las instituciones centrales y locales, públicas y privadas así como la participación de la ciudadanía permitirá construir una sociedad menos violenta y más segura. En este sentido, ponemos a consideración el siguiente informe que recoge la información primaria de los delitos y violencia de mayor afectación psicosocial y de los resultados de la gestión de las instituciones del sector seguridad y justicia con un enfoque Integral y con alcance Nacional. Corresponde a información del primer trimestre del 2014 generando una comparación con el mismo periodo del año 2013, que provienen de las instituciones fuentes de información como son: La Fiscalía General del Estado, Ministerios del Interior, Defensa, de Justicia Derechos Humanos y Cultos, la Agencia Nacional de tránsito, la Secretaría de Gestión de Riesgos, el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, el Consejo de la Judicatura, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. A las cuales agradecemos por su colaboración constante y decidida en la construcción de este informe.
6
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
7
1. Delitos de Mayor Influencia Psicosocial L
Las muertes por accidentes de tránsito representa una de las principales problemáticas entorno a la seguridad humana, el Ecuador en el 2011 reporta una tasa de mortalidad de aproximadamente 18 muertes por cada cien mil habitantes según el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial. En el comparativo que seguimos, primer trimestre 2013-2014 se muestra como sigue: se registran 581 accidentes de tránsito en primer trimestre 2013, y 647 accidentes en el 2014, en una variación absoluta de 66 y una variación porcentual de 11,4%.
os factores psicológicos, familiares, económicos y socioculturales son signos de la materialización perversa del modelo social del capital que margina, excluye, determina y violenta la condición humana.
Así, en términos de desviación social, la violencia y la delincuencia registran los datos que aproximamos en la lectura de los incidentes delictivos y violentos de mayor afectación psicosocial en un comparativo del primer trimestre del 2013 y 2014, con corte al 15 de abril de 2014. Uno de los delitos más frecuentes que aquejan al Ecuador son los robos a personas, de los delitos contra el patrimonio denunciados en la Fiscalía representan el 43%; siendo más frecuentes en provincias donde se concentra una mayor actividad económica como Pichincha, Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, El Oro y Santo Domingo, entre las principales. En el primer trimestre 2013, se presentan 8723 denuncias por robo a personas frente a 8553 en el 2014, con una variación porcentual de -1,9%. El robo a domicilios representa el 24% de todos los delitos contra el patrimonio que se denuncian a nivel Nacional, presenta como comportamiento comparativo de 4966, primer trimestre 2013, a 4706 en el primer trimestre 2014, lo que da una variación porcentual de -5,2%. Las provincias que se ven más afectadas por este delito, en comparación con los delitos que se producen en cada provincia, son: Loja, Zamora Chinchipe, Pastaza, Morona Santiago, Orellana, Bolívar, Cotopaxi, Azuay, Esmeraldas y el Carchi, entre las principales. El comparativo de robo de accesorios de vehículos en el primer trimestre del 2013 es de 2732 denuncias frente a 2333 denuncias en el 2014, variación absoluta de -399 y, variación porcentual de -14,6%. Este delito representa 12% de los delitos contra el patrimonio denunciados a nivel nacional, las principales provincias donde se genera mayor cantidad de este delito son: Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Pichincha, Imbabura y Cañar. EL robo de motocicletas es el delito que tiene un incremento, como bien se puede ver en el comparativo primer trimestre 2013 y 2014, de 1458 motocicletas robadas se pasa a 1590, lo que representa una tasa de variación porcentual de 9,1%. La tasa de homicidios por cada cien mil habitantes representa un indicador que sirve o se utiliza para comparar el grado de violencia de una región, país o ciudad. La región latinoamericana representa la segunda más conflictiva del mundo seguida únicamente por los países del medio oriente, el promedio latinoamericano es de 18 homicidios por cada cien mil habitantes para el año 2012. Actualmente Ecuador se encuentra por debajo de esta media registrando en el 2013 una tasa de 10,8. El comportamiento de los homicidios, en el trimestre de 2013 es de 442 casos, y en el primer trimestre del 2014 es de 382, lo que nos muestra una variación porcentual de -13,6%. Las principales provincias que tienen esta problemática son: Sucumbíos, Esmeraldas, Los Ríos, EL Oro, Santo Domingo, Guayas y Manabí, las mimas que superan la media nacional en el año 2013. Una de las principales características con las que se comete este tipo de delito son con armas de fuego los días sábados y domingos en horas de la noche y madrugada.
8
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
9
Consolidado de Delitos de Robos I Trimestre 2014 ESMERALDAS
0°0'0"
CARCHI
IMBABURA
PICHINCHA
SUCUMBIOS
GAL APAGOS SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
NAPO COTOPAXI ORELLANA
LOS RIOS
MANABI
TUNGURAHUA
GUAYAS
BOLIVAR PASTAZA CHIMBORAZO
SANTA ELENA CAÑAR AZUAY
Total Nacional 24% Robo de Domicilios
EL ORO
5% Robo a Locales Comerciales
ZAMORA CHINCHIPE
LOJA
Leyenda Leyenda
43% Robo de Personas
8% Robo de Vehículos
MORONA SANTIAGO
12% Robo de Acc. de Vehículos 8% Robo de Motocicletas
0
Delitos Robo a de personas Robos PROVINCIAS Total Red de Noticias de Delitos Vial Estatal 7 - 85 86 - 286 287 - 803 804 - 2132 2133 - 5550
Homicidios / Asesinatos I Trimestre 2014 ESMERALDAS CARCHI
PICHINCHA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
IMBABURA
SUCUMBIOS
GAL APAGOS NAPO COTOPAXI ORELLANA MANABI
TUNGURAHUA
PASTAZA
LOS RIOS BOLIVAR
CHIMBORAZO
GUAYAS SANTA ELENA CAÑAR
MORONA SANTIAGO AZUAY
Total Nacional 16% Otros
EL ORO
ZAMORA CHINCHIPE
LOJA
24% Arma Blanca
Leyenda Leyenda 0
Homicidios Robo a personas / Asesinatos PROVINCIAS PROVINCIAS SIN DATOS Total Red de Homicidios Vial Estatal/ Asesinatos 1-4 5 - 12
60% Arma de Fuego
13 - 23 24 - 55 56 - 112
1.1 Robo de Personas
Robo de Personas Gráfico N°1: Evolutivo 2013 - 2014 5000 4500
A
rt. 550 del Código Penal.- “El que, mediante violencias o amenazas contra las personas o fuerza en las cosas, sustrajere fraudulentamente una cosa ajena, con ánimo de apropiarse, es culpado de robo, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo, o después de cometido para procurar su impunidad.”. Otros artículos complementarios a esta definición son: 551, 552 y 553. En el mes de marzo 2014 las denuncias de robo a personas a nivel nacional son de 2932, 80 casos menos que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -2,7%. Al comparar marzo 2014 con en el mes que le precede, existe un incremento de 261 casos que significa una variación del 9,8%. En el gráfico 1 se observa la evolución del robo a personas a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 2 la tendencia de la variación anual de las denuncias de robo a personas, observándose claramente variaciones que reflejan la reducción constante de este delito, aunque en menor escala en el último mes. El promedio de denuncias mensual de robo a personas en el año 2013 fue de 2947, el promedio en lo que va del año 2014 es de 2851 incidentes, es decir que existe una disminución del -3,2%, lo que ratifica la tendencia decreciente. Al comparar el primer trimestre 2014 con respecto al primer trimestre 2013, los cantones en los que se registra un mayor crecimiento son: Baba, Cotacachi, Pedro Moncayo y Santa Cruz, tres de los cuatro pertenecientes a la región sierra. En 74 cantones (33%) se registra variaciones negativas, es decir que existe reducción en las denuncias por robo a personas, mientras que 61 cantones (28%) registran un comportamiento contrario. Así también se observa, en los Gráficos 3, 4 y 5, que el robo a personas durante el primer trimestre del 2014, ocurre con mayor frecuencia los días viernes, en el horario de 18h00 a 20h59 y de 12h00 a 14h59, siendo el celular el principal bien sustraído.
4000 3500
3012
3048
3027
2937
-1,5%
-3,8%
3009
2933
3000
2737
2977
3047
2922
2950
2671
2932
2500 2000 1500 1000 500 0
Gráfico N°2: Variación anual 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 21,6% 20,0%
10,6% -7,5%
0,0% -20,0%
-1,8%
-7,4%
-1,8%
-3,4%
-8,1% -4,2%
0,1%
-2,7%
-40,0% -60,0% -80,0% -100,0%
14
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
15
Robo a Personas I Trimestre 2014
Robo de Personas
Desagregación del Delito
E smer aldas
CARCHI
ESMERALDAS
Gráfico N°3: Robo a personas según días de ocurrencia 14,8%
13,2%
15,4%
14,8%
16,9%
IMBABURA
14,9%
Quito
9,9%
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS
Santo Domingo
NAPO
MANABI
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo Manta
5,3%
00:00 a 02:59
Quevedo Ambato
TUNGURAHUA
LOS RIOS BOLIVAR
06:00 a 08:59
12,9%
GUAYAS SANTA ELENA
La L ibertad
09:00 a 11:59
12:00 a 14:59
15:00 a 17:59
18:00 a 20:59
21:00 a 23:59
Gráfico N°5: Robo a personas según bienes sustraídos 33,7% 23,2%
14,9%
11,2%
6,5%
5,0%
3,3%
PASTAZA
Babahoyo
8,8%
5,0%
03:00 a 05:59
17,9% 16,1% 18,3%
ORELLANA
COTOPAXI
Por toviejo
Gráfico N°4: Robo a personas según horas de ocurrencia 15,6%
SUCUMBIOS
PICHINCHA
CANTONES DE MAYOR INCIDENCIA
NOTICIAS DE DELITOS
GUAYAQUIL QUITO MACHALA PORTOVIEJO SANTO DOMINGO CUENCA MILAGRO QUEVEDO BABAHOYO ESMERALDAS MANTA DURAN AMBATO LOJA LA LIBERTAD
2509 1853 349 312 288 224 185 180 172 164 154 149 131 108 108
Guayaquil
CHIMBORAZO Milagro Dur án
CAÑAR
MORONA SANTIAGO
Cuenca
AZUAY Machala
EL ORO Loja
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Robo a personas
2,1% 0
PROVINCIAS Red Vial Estatal Noticias de Delitos 1 - 24 25 - 94 95 - 224
16
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
225 - 349 350 - 2509
Variación de Robo a Personas I Trimestre 2013 - 2014 R ío Verde
E loy Alfaro
1.2 Robo de Domicilios
Tulcán
CARCHI
ESMERALDAS
Montufar
IMBABURA Cotacachi Pedro Moncayo
SUCUMBIOS
PICHINCHA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
Santa Cr uz
J oya de los Sachas
GAL APAGOS MANABI
NAPO
La Mana
ORELLANA
COTOPAXI Salcedo
Montecr isti
En el mes de marzo 2014 las denuncias de robo a domicilio a nivel nacional son de 1646, 57 casos menos que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -3,3%. Al comparar marzo 2014 con en el mes que le precede, existe un incremento de 281 casos que significa una variación del 20,6%.
TUNGURAHUA
Palenque
LOS RIOS BOLIVAR
PASTAZA
Baba
GUAYAS SANTA ELENA
CANTÓN
BABA COTACACHI PEDRO MONCAYO SANTA CRUZ MONTUFAR ALAUSI RIOVERDE PALENQUE LA MANA LA JOYA DE LOS SACHAS ELOY ALFARO SALCEDO MONTECRISTI TULCAN
En el gráfico 6 se observa la evolución del robo a domicilio a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 7 la tendencia de la variación anual de las denuncias de robo a domicilio, observándose claramente variaciones que reflejan la reducción constante de este delito, pero en menor escala al mes de marzo.
CHIMBORAZO Cr nl. Mar idueña
Alausi
CAÑAR
ROBO DE PERSONAS 2013
ROBO DE PERSONAS 2014
VARIACIÓN
1 1
9 6
800% 500%
1 1 1 2 1 1 3
4 4 3 6 3 3 8
300% 300% 200% 200% 200% 200% 167%
4 3 5 6 11
10 7 11 13 23
150% 133% 120% 117% 109%
MORONA SANTIAGO
El promedio de denuncias mensual de robo a domicilio en el año 2013 fue de 1668, el promedio en lo que va del año 2014 es de 1569 incidentes, es decir que existe una disminución del-6%, lo que ratifica la tendencia decreciente.
AZUAY
Al comparar el primer trimestre 2014 con respecto al primer trimestre 2013, los cantones en los que se registra un mayor crecimiento son: Nabón, Mera y Cañar dos de las tres pertenecientes a la región sierra. En 97 cantones (44%) se registra variaciones negativas, es decir que existe reducción en las denuncias por robo a domicilios, mientras que 63 cantones (29%) registran un comportamiento contrario.
EL ORO
LOJA
E
ste apartado presenta las estadísticas de robo a domicilio, explicado en el Art. 550 del Código Penal, con la especificidad de que corresponde a la sustracción de bienes de un domicilio, ya sea éste una hacienda, conjunto habitacional, finca, entre otros.
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda
Así también se observa, en los Gráficos 8, 9 y 10, que el robo a domicilios ocurre con mayor frecuencia los días miércoles, en dos horarios en particular: 09h00 a 11h59 y de 18h00 a 20h59, siendo los principales bienes sustraídos la televisión, LCD y LED.
Variación 0
PROVINCIAS Variación de Robo a Peronas -100% -99,99% - 0.01% 0 0,01% - 300%
18
300,01% - 800%
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
19
Robo de Domicilios
Robo de Domicilios
Desagregación del Delito
Gráfico N°6: Evolutivo 2013 - 2014
Gráfico N°8: Robo a domicilios según días de ocurrencia 15,2%
3000 2500
1703
2000
1681
1774
1636
1604
1688
1699
1667
1621
1685
12,9%
1695
14,9%
14,7%
14,6%
Viernes
Sábado
Domingo
14,1%
13,5%
1646 1365
1500
Lunes
1000
Martes
Miércoles
Jueves
Gráfico N°9: Robo a domicilios según horas de ocurrencia
500
16,4%
0
9,2%
11,2%
Gráfico N°7: Variación anual
14,2% 14,4% 15,3% 10,9%
8,3%
100,0% 80,0%
00:00 a 02:59
60,0% 40,0% 20,0%
16,0% 19,2%
14,8%
03:00 a 05:59
06:00 a 08:59
09:00 a 11:59
12:00 a 14:59
15:00 a 17:59
18:00 a 20:59
21:00 a 23:59
Gráfico N°10: Robo a domicilios según bienes sustraídos 2,9%
-8,1%
0,0% -20,0% -40,0%
-5,5%
-8,2%
29,2%
0,8%
-1,2% -2,7%
2,7%
-15,3% -3,3%
13,1% 12,0% 12,0% 11,0%
6,7% 4,3% 4,1% 4,1% 1,7% 1,0% 0,7%
-60,0% -80,0% -100,0%
20
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
21
Robo de Domicilios I Trimestre 2014
Variación de Robo a Domicilios I Trimestre 2013 - 2014 E smer aldas
CARCHI
ESMERALDAS
CARCHI
ESMERALDAS
Ibar ra
IMBABURA
IMBABURA
SUCUMBIOS
PICHINCHA
Cascales
0°0'0"
Quito
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
Santo Domingo
Manta
GAL APAGOS NAPO
MANABI
Orellana (E l Coca)
Sucre
ORELLANA
COTOPAXI
E mpalme Mocache
TUNGURAHUA
BOLIVAR
Guayaquil
QUITO GUAYAQUIL CUENCA SANTO DOMINGO LOJA ESMERALDAS MACHALA DURAN PORTOVIEJO AMBATO QUEVEDO MANTA RIOBAMBA ORELLANA IBARRA
CHIMBORAZO
MORONA SANTIAGO
Cuenca
AZUAY Machala
EL ORO Loja
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Robo de a personas Domicilios 0
CAÑAR
CANTÓN
ROBO DOMICILIOS 2013
ROBOS DOMICILIOS 2014
VARIACIÓN
NABON MERA
1 1
6 5
500% 400%
CAÑAR SUCUA BALAO EMPALME MOCACHE SALCEDO
2 2 2 4 3 8
8 7 6 12 9 24
300% 250% 200% 200% 200% 200%
HUAQUILLAS
8
23
188%
SUCRE CASCALES LORETO PAJAN
9 2 4 5
23 5 10 12
156% 150% 150% 140%
Balao
PASTAZA
Sucua
MORONA SANTIAGO
AZUAY Nabón
Huaquillas
EL ORO
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Variación
PROVINCIAS Red Vial Estatal Noticias de Delitos
22
Mer a
CHIMBORAZO
Cañar
CAÑAR
NOTICIAS DE DELITOS
191 186 172 154 114 109 104 88 86 85 75 73
GUAYAS SANTA ELENA
Dur án
701 525 226
TUNGURAHUA BOLIVAR
PASTAZA
R iobamba
La L ibertad
ORELLANA
LOS RIOS
GUAYAS SANTA ELENA
Loreto
COTOPAXI Salcedo
Ambato
LOS RIOS
CANTONES DE MAYOR INCIDENCIA
NAPO
MANABI
Quevedo
Por toviejo
SUCUMBIOS
PICHINCHA
0
PROVINCIAS Variación de Robo a Domicilios
1 - 16
-100% - -90%
17 - 55
-89,99% - -1%
56 - 114
0%
115 - 226
0,01% - 140%
227 - 701
140,01% - 500%
23
1.3 Robo de Vehículos
Robo de Vehículos Gráfico N°11: Evolutivo 2013 - 2014 1000 900 800
E
ste apartado presenta las estadísticas de robo a vehículos, explicado en el Art. 550 del Código Penal, con la especificidad de que corresponde a la sustracción de camiones, carros, cabezales, tanqueros, tráileres, buses, entre otros.
En el mes de marzo 2014 las denuncias de robo de vehículos a nivel nacional son de 519,188 casos menos que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -26,6%. Al comparar marzo 2014 con en el mes que le precede, existe un incremento de 39 casos que significa una variación del 8,1%. En el gráfico 11 se observa la evolución del robo de vehículos a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 12 la tendencia de la variación anual de las denuncias de robo de vehículos, observándose claramente variaciones que reflejan la reducción constante de este delito. El promedio de denuncias mensual de robo de vehículos en el año 2013 fue de 625, el promedio en lo que va del año 2014 es de 530 incidentes, es decir que existe una disminución del -15,2%, lo que ratifica la tendencia decreciente.
707
700
704
636
620
639
600
580
554
536
-9,3%
-13,4% -10,3%
577
574
591 480
519
500 400 300 200 100 0
Gráfico N°12: Variación anual 100,0%
Al comparar el primer trimestre 2014 con respecto al primer trimestre 2013, los cantones en los que se registra un mayor crecimiento son: Antonio Ante, Guaranda y Tulcán, pertenecientes a la región sierra. En 78 cantones (35%) se registra variaciones negativas, es decir que existe reducción en las denuncias por robo de vehículos, mientras que 24 cantones (11%) registran un comportamiento contrario.
80,0%
Así también se observa, en los Gráficos 13, 14 y 15, que el robo de vehículos ocurre con mayor frecuencia los días viernes, en el horario de 18h00 a 23h59, siendo Chevrolet la principal marca de vehículos sustraídos
20,0%
60,0% 40,0%
0,0% -20,0% -40,0%
-4,0%
-2,7%
2,6%
-29,1%
0,0% -1,0%
-16,4%
-6,2%
-26,7% -18,0%
-60,0% -80,0% -100,0%
24
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
25
Robo de Vehículos I Trimestre 2014
Robo de Vehículos Desagregación del Delito
Tulcán
E smer aldas
CARCHI
ESMERALDAS
12,5%
Gráfico N°13: Robo de vehículos según días de ocurrencia 17,9% 15,5% 14,7% 14,1% 12,8%
IMBABURA
Ibar ra
Quito
12,6%
SUCUMBIOS
PICHINCHA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS
MANABI
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
12,5% 11,8% 7,9%
00:00 a 02:59
37,6%
03:00 a 05:59
06:00 a 08:59
9,4%
09:00 a 11:59
8,2%
12:00 a 14:59
TUNGURAHUA
LOS RIOS
4,8% 4,3% 4,2% 3,8%
BOLIVAR
20,8%
10,7%
Guayaquil
PASTAZA
CHIMBORAZO
GUAYAS SANTA ELENA Dur án
CAÑAR
15:00 a 17:59
18:00 a 20:59
21:00 a 23:59
Gráfico N°15: Robo de vehículos según marcas
11,7% 8,7% 7,3%
ORELLANA
Ambato
Gráfico N°14: Robo de vehículos según horas de ocurrencia 18,7%
NAPO
Quevedo
Por toviejo
Domingo
Mejia
COTOPAXI
Manta
Lunes
R umiñahui
Santo Domingo
Chone
2,1% 1,9% 1,3% 1,1% 1,1%
CANTONES DE MAYOR INCIDENCIA
NOTICIAS DE DELITOS
QUITO GUAYAQUIL MANTA SANTO DOMINGO PORTOVIEJO CUENCA QUEVEDO AMBATO DURAN RUMIÑAHUI ESMERALDAS IBARRA MEJIA CHONE TULCAN
434 342 96 80 60 56 38 28 25 23 19 17 16 15 13
MORONA SANTIAGO
Cuenca
AZUAY
EL ORO Loja
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Robo de a personas Vehículos
5,1% 0
PROVINCIAS Red Vial Estatal Noticias de Delitos 1-4 5 - 17 18 - 38 39 - 96
26
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
97 - 434
Variación de Robo a Vehículos I Trimestre 2013 - 2014 E smer aldas
1.4 Robo de Motocicletas
Tulcán
CARCHI
ESMERALDAS
Ibar ra
IMBABURA
Quininde
Antonio Ante
Peder nales
Cayambe
SUCUMBIOS
PICHINCHA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS NAPO
MANABI
ORELLANA
COTOPAXI Tena
En el mes de marzo 2014 las denuncias de robo de motocicletas a nivel nacional son de 545, 7 casos más que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de 1,3%. Al comparar marzo 2014 con en el mes que le precede, existe un incremento de 53 casos que significa una variación del 10,8%.
TUNGURAHUA LOS RIOS
Guaranda
Puebloviejo BOLIVAR
CANTÓN
ANTONIO ANTE GUARANDA TULCAN PUEBLOVIEJO TENA PEDERNALES CAYAMBE ESMERALDAS SAN JACINTO DE YAGUACHI IBARRA BALAO ARENILLAS SANTA ROSA ALFREDO BAQUERIZO MORENO EL TRIUNFO QUININDE DAULE
ROBO DE ROBO DE VEHÍCULOS VEHÍCULOS 2013 2014
1 2 4 2 1 3 2 8
4 7 13 6 3 8 5 19
PASTAZA
En el gráfico 16 se observa la evolución del robo de motocicletas a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 17 la tendencia de la variación anual de las denuncias de robo de motocicletas, observándose claramente variaciones que reflejan una tendencia decreciente.
Baquer izo Moreno CHIMBORAZO
GUAYAS SANTA ELENA
E
ste apartado presenta las estadísticas de robo de motocicletas, explicado en el Art. 550 del Código Penal, con la especificidad de que corresponde a la sustracción de motos, pasolas, cuadrones, entre otros.
Yaguachi E l Triunfo
VARIACIÓN
CAÑAR
300% 250% 225% 200% 200% 167% 150% 138%
4 8 1 1 3
9 17 2 2 6
125% 113% 100% 100% 100%
1 2 3 3
2 4 6 5
100% 100% 100% 67%
El promedio de denuncias mensual de robo de motocicletas en el año 2013 fue de 514, el promedio en lo que va del año 2014 es de 530 incidentes, es decir que existe un incremento del 3,1%.
MORONA SANTIAGO
Balao
AZUAY
Al comparar el primer trimestre 2014 con respecto al primer trimestre 2013, los cantones en los que se registra un mayor crecimiento son: Quinindé, Echeandía e Ibarra dos de los tres pertenecientes a la región sierra. En 64 cantones (29%) se registra variaciones negativas, es decir que existe reducción en las denuncias por robo de motocicletas, mientras que 44 cantones (20%) registran un comportamiento contrario.
Santa R osa Arenillas
EL ORO
LOJA
Así también se observa, en los Gráficos 18, 19 y 20, que el robo de motocicletas ocurre con mayor frecuencia los días sábados, entre las 18h00 a 23h59, siendo Suzuki la principal marca sustraída (53,4%). ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Variación 0
PROVINCIAS Variación de Robo a Vehículos -100% - -83,33% -83,32% - -1% 0% 0,01% - 66,67% 66,68% - 300%
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
29
Robo de Motocicletas
Robo de Motocicletas
Desagregación del Delito
Gráfico N°16: Evolutivo 2013 - 2014 1000 900
12,3%
800
Gráfico N°18: Robo de motocicletas según días de ocurrencia 18,2% 15,6% 13,7% 13,7%
16,9%
9,5%
700
538
600
538
527
547
498
512
487
490
528
582
553
492
545
500 400
Lunes
300 200
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Gráfico N°19: Robo de motocicletas según horas de ocurrencia
100
20,9% 21,8%
0
13,1% 9,4%
Gráfico N°17: Variación anual
6,3%
8,3%
10,3%
9,9%
12:00 a 14:59
15:00 a 17:59
100,0% 80,0% 60,0% 40,0%
35,5%
37,9%
29,6%
20,0% 1,5% 0,0% -20,0% -40,0% -60,0%
00:00 a 02:59
39,9%
1,2% 11,4%
-0,4%
12,6%
06:00 a 08:59
09:00 a 11:59
18:00 a 20:59
21:00 a 23:59
Gráfico N°20: Robo de motocicletas según marcas
6,0% 20,5%
03:00 a 05:59
53,4%
21,3% 1,3%
9,2% 7,4% 5,5% 5,4% 5,1% 4,7% 4,7% 2,7% 2,0%
-80,0% -100,0%
30
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
31
Robo de Motocicletas I Trimestre 2014
Variación de Robo de Motocicletas I Trimestre 2013 - 2014 E smer aldas
CARCHI
ESMERALDAS
IMBABURA Quito
SUCUMBIOS
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS
Santo Domingo
NAPO
NAPO
MANABI
ORELLANA
COTOPAXI
Manta Quevedo
TUNGURAHUA
TUNGURAHUA
LOS RIOS
LOS RIOS BOLIVAR
CHIMBORAZO
GUAYAS SANTA ELENA
Milagro
NOTICIAS DE DELITOS
GUAYAQUIL QUITO SANTO DOMINGO QUEVEDO BABAHOYO LAGO AGRIO PORTOVIEJO MILAGRO MACHALA MANTA HUAQUILLAS CUENCA ESMERALDAS IBARRA PASAJE
252 135 122 85 64 64 58 56 52 48 39 34 34 32 28
CAÑAR
MORONA SANTIAGO CANTÓN
Cuenca
AZUAY Machala Pas aje
Huaquillas EL ORO
LOJA
PASTAZA
Baquer izo Moreno CHIMBORAZO
Santa E lena
Guayaquil CANTONES DE MAYOR INCIDENCIA
E cheandia
BOLIVAR
PASTAZA
Babahoyo
GUAYAS SANTA ELENA
ORELLANA
COTOPAXI
Quevedo
Por toviejo
SUCUMBIOS
PICHINCHA
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
Manta
Ibar ra
Lago Agr io
PICHINCHA
MANABI
IMBABURA
Quininde
Ibar ra
GAL APAGOS
CARCHI
ESMERALDAS
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda
ROBO DE MOTOCICLETAS 2013
QUININDE ECHEANDIA IBARRA MACHALA ALFREDO BAQUERIZO MORENO EL PANGUI PLAYAS MONTECRISTI VALENCIA SANTA ELENA MANTA
CAÑAR
Playas
ROBO DE MOTOCICLETAS 2014
VARIACIÓN
3 1 6 12
23 7 32 52
667% 600% 433% 333%
2 1 1 3 2 2 20
6 3 3 8 5 5 48
200% 200% 200% 167% 150% 150% 140%
MORONA SANTIAGO
AZUAY Machala
EL ORO E l P angui
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda
Robo de a personas Motocicletas 0
PROVINCIAS Red Vial Estatal
Variación 0
PROVINCIAS Variación de Robo de Motocicletas
Noticias de Delitos 1-7 8 - 28 29 - 64 65 - 135 136 - 252
-100% - -71,43% -71,42% - -1% 0 0,01% - 333,33% 333,34% - 666,67%
1.5 Robo a Locales Comerciales
Robo a Locales Comerciales Gráfico N°21: Evolutivo 2013 - 2014 800 700
E
ste apartado presenta las estadísticas de robo a locales comerciales, explicado en el Art. 550 del Código Penal, con la especificidad de que corresponde al robo de establecimientos que tienen como objetivo principal el desarrollo de una actividad comercial o económica.
600 500
440
404
394
393
399
393
-9,3%
-13,4% -10,3%
383
381
384
409
400
En el mes de marzo 2014 las denuncias de robo a locales comerciales a nivel nacional son de 365, 80 casos menos que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -18%. Al comparar marzo 2014 con en el mes que le precede, existe un incremento de 17 casos que significa una variación del 4,9%.
300
En el gráfico 21 se observa la evolución del robo a locales comerciales a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 22 la tendencia de la variación anual de las denuncias de robo a locales comerciales, observándose claramente variaciones que reflejan la reducción de este delito.
0
El promedio de denuncias mensual de robo a locales comerciales en el año 2013 fue de 411, el promedio en lo que va del año 2014 es de 374 incidentes, es decir que existe una disminución del -8,9%, que ratifica la tendencia decreciente.
445
348
365
200 100
Gráfico N°22: Variación anual 100,0%
Al comparar el primer trimestre 2014 con respecto al primer trimestre 2013, los cantones en los que se registra un mayor crecimiento son: Sucre, Balzar y Gualaquiza dos de los tres pertenecientes a la región costa. En 77 cantones (35%) se registra variaciones negativas, es decir que existe reducción en las denuncias por robo a locales comerciales, mientras que 29 cantones (13%) registran un comportamiento contrario.
80,0%
Así también se observa, en los Gráficos 23 y 24, que el robo a locales comerciales ocurre con mayor frecuencia los días miércoles y jueves, en dos horarios en particular: 09h00 a 11h59 y de 03h00 a 05h59.
20,0%
60,0% 40,0%
0,0% -20,0% -40,0%
-4,0%
-2,7%
2,6%
-29,1%
0,0% -1,0%
-16,4%
-6,2%
-26,7% -18,0%
-60,0% -80,0% -100,0%
34
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
35
Robo a Locales Comerciales I Trimestre 2014
Robo a Locales Comerciales
E smer aldas
Desagregación del Delito
CARCHI
ESMERALDAS
IMBABURA
Gráfico N°23: Robo de locales comerciales según días de ocurrencia
SUCUMBIOS
PICHINCHA
17,1% 13,8%
14,2%
16,2%
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
15,3% 12,1%
GAL APAGOS
R umiñahui
Santo Domingo
11,2%
NAPO
MANABI
ORELLANA
COTOPAXI
Manta
Quevedo
Por toviejo
Ambato
TUNGURAHUA
LOS RIOS
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
BOLIVAR
Domingo GUAYAS SANTA ELENA
La L ibertad
R iobamba
PASTAZA
CHIMBORAZO Dur án
Guayaquil CANTONES DE MAYOR INCIDENCIA
Gráfico N°24: Robo de locales comerciales según horas de ocurrencia 13,6% 14,3%
00:00 a 02:59
03:00 a 05:59
14,9% 12,2%
06:00 a 08:59
09:00 a 11:59
12,4% 10,8% 11,6% 10,2%
12:00 a 14:59
15:00 a 17:59
18:00 a 20:59
21:00 a 23:59
QUITO GUAYAQUIL SANTO DOMINGO RIOBAMBA IBARRA CUENCA MANTA MACHALA PORTOVIEJO QUEVEDO RUMIÑAHUI PASAJE ESMERALDAS DURAN LA LIBERTAD
CAÑAR
NOTICIAS DE DELITOS
268 127 71 43 26 25 25 24 24 21 21 17 17 17 17
MORONA SANTIAGO
Cuenca
AZUAY Machala Pas aje
EL ORO
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Leyenda Robo RoboaaLocales personas Comerciales 0
PROVINCIAS Red Vial Estatal Noticias de Delitos 1-3 4 - 13 14 - 43
36
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
44 - 127 128 - 268
0°0'0"
Ibar ra Quito
Variación de Robo de a Loc. Comerciales I Trimestre 2013 - 2014
1.6 Robo de Accesorios de Vehículos CARCHI
ESMERALDAS
IMBABURA
Quininde
Cascales
Peder nales
SUCUMBIOS
PICHINCHA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS Sucre
NAPO
MANABI
ORELLANA
COTOPAXI
Balzar
En el mes de marzo 2014 las denuncias de robo de accesorios vehículos a nivel nacional son de 826, 169 casos menos que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -17%. Al comparar marzo 2014 con en el mes que le precede, existe un incremento de 94 casos que significa una variación del 12,8%.
TUNGURAHUA LOS RIOS
Vinces
BOLIVAR
PASTAZA
En el gráfico 26 se observa la evolución del robo de accesorios de vehículos a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 27 la tendencia de la variación anual de las denuncias de robo de accesorios de vehículos, observándose claramente variaciones que reflejan la reducción constante de este delito.
CHIMBORAZO
GUAYAS SANTA ELENA
Naranjito
La L ibertad La Troncal
CAÑAR
CANTÓN
ROBO DE LOC. COMERCIALES 2013
SUCRE BALZAR GUALAQUIZA NARANJITO CASCALES VINCES PEDERNALES PASAJE LA LIBERTAD LA TRONCAL QUININDE
1 1 1 3 1 3 2 7 7 4 5
ROBO DE LOC. COMERCIALES 2014 VARIACIÓN
7 6 4 11 3 8 5 17 17 9 11
600% 500% 300% 267% 200% 167% 150% 143% 143% 125% 120%
MORONA SANTIAGO
El promedio de denuncias mensual de robo de accesorios de vehículos en el año 2013 fue de 847, el promedio en lo que va del año 2014 es de 778 incidentes, es decir que existe una disminución del -8,2%, lo que ratifica la tendencia decreciente.
AZUAY Pas aje
Al comparar el primer trimestre 2014 con respecto al primer trimestre 2013, los cantones en los que se registra un mayor crecimiento son: Montúfar, Azogues, El Carmen y San Miguel de Urcuquí tres de los cuatro pertenecientes a la región sierra. En 54 cantones (24%) se registra variaciones negativas, es decir que existe reducción en las denuncias por robo de accesorios de vehículos, mientras que 30 cantones (14%) registran un comportamiento contrario.
Gualaquiza
EL ORO
LOJA
E
ste apartado presenta las estadísticas de robo a accesorios vehículos, explicado en el Art. 550 del Código Penal, con la especificidad de que corresponde a la sustracción dentro del vehículo de radios, retrovisores, plumas, faros, asientos, entre otros.
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Variación 0
Así también se observa, en los Gráficos 28, 29 y 30, que el robo de accesorios de vehículo ocurre con mayor frecuencia los sábados principalmente entre las 18h00 a 20h59, siendo las llantas, cerebros y radios los principales bienes sustraídos.
PROVINCIAS Variación de Robo a Locales Comerciales -100% - -70% -69,99% - -1% 0% 0,01% - 300% 300,01% - 600%
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
39
Robo de Accesorios de Vehículos
Robo de Accesorios de Vehículos
Desagregación del Delito
Gráfico N°26: Evolutivo 2013 - 2014
Gráfico N°28: Robo de accesorios de vehículos según días de ocurrencia
1400 1200
995 880
868
1000
817
801
900
827
843
761
800
736
775
732
11,6%
12,3%
Lunes
Martes
13,8%
15,7%
15,6%
Jueves
Viernes
17,5% 13,5%
826
600 400
Miércoles
Sábado
Domingo
Gráfico N°29: Robo de accesorios de vehículos según horas de ocurrencia
200
19,2% 0
14,1% 9,3%
Gráfico N°27: Variación anual
8,2%
13,0%
9,8%
14,6%
11,7%
100,0% 80,0% 58,2% 60,0%
00:00 a 02:59
41,1%
0,0%
06:00 a 08:59
09:00 a 11:59
12:00 a 14:59
15:00 a 17:59
18:00 a 20:59
21:00 a 23:59
Gráfico N°30: Accesorios de vehículos robados
40,0% 20,0%
03:00 a 05:59
-1,0%
4,0%
-7,6%
-20,0% -40,0%
-10,6%
-4,6%
25,8%
1,9% -12,5% -15,5%
23,2% 23,8%
-13,3% -13,2%
-17,0%
6,8%
5,5%
4,7%
1,6%
5,5%
3,0%
-60,0% -80,0% -100,0%
40
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
41
Robo de Acc. de Vehículos I Trimestre 2014
Variación de Robo de Acc. de Vehículos I Trimestre 2013 - 2014 E smer aldas
CARCHI
ESMERALDAS
UrcuquiCARCHI
ESMERALDAS
Montufar
IMBABURAIbar ra
IMBABURA Otavalo
Otavalo Quito
SUCUMBIOS
PICHINCHA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS
Santo Domingo
Mejía
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
R umiñahui
GAL APAGOS Chone
NAPO
MANABI
NAPO
MANABI
ORELLANA
Latacunga COTOPAXI
Quevedo
TUNGURAHUA
Salcedo
BOLIVAR
Salinas NOTICIAS DE DELITOS
QUITO GUAYAQUIL CUENCA AMBATO IBARRA RIOBAMBA LATACUNGA RUMIÑAHUI AZOGUES MACHALA SANTO DOMINGO SALINAS LOJA MEJIA OTAVALO
847 410 273 80 71 68 56 40 36 36 29 29 28 26 20
CHIMBORAZO
Yaguachi
GUAYAS SANTA ELENA
CAÑAR
CANTÓN
MORONA SANTIAGO
Azogues
Cuenca
AZUAY Machala
EL ORO Loja
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Robo de a personas Acc. de Vehículos 0
Guaranda
Guano Mocha
PASTAZA
Salitre
Guayaquil
LOJA
LOS RIOS
BOLIVAR
PASTAZA
R iobamba
CANTONES DE MAYOR INCIDENCIA
TUNGURAHUA
J ipijapa
LOS RIOS
ORELLANA
COTOPAXI
Ambato
GUAYAS SANTA ELENA
SUCUMBIOS
PICHINCHA
E l Car men
PROVINCIAS Red Vial Estatal Noticias de Delitos 1 - 15 16 - 40 41 - 71 72 - 410 411 - 847
ROBO DE ACC. VEHÍCULOS 2013
MONTUFAR AZOGUES EL CARMEN SAN MIGUEL DE URCUQUI PAUTE QUEVEDO JIPIJAPA OTAVALO SALITRE CHONE ESMERALDAS MOCHA SEVILLA DE ORO SAN JACINTO DE YAGUACHI DAULE GUANO SALCEDO GUALACEO
ROBO DE ACC. VEHÍCULOS 2014 VARIACIÓN
1 8 1
6 36 4
500% 350% 300%
1 3 2 1 7 2 3 7 1
4 11 6 3 20 5 7 15 2
300% 267% 200% 200% 186% 150% 133% 114% 100%
1
2
100%
2 4 4 3 3
4 8 8 6 6
100% 100% 100% 100% 100%
CHIMBORAZO
Azogues
CAÑAR
Paute
AZUAY
MORONA SANTIAGO
Sevilla de Oro
Gualaceo
Machala
EL ORO
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Variación 0
PROVINCIAS Variación de Robo de Acc. de Vehículos -100% - -84,62% -84,61% - -1% 0% 0,01% - 200% 200,01% - 500%
1.7 Homicidios / Asesinatos
Homicidios / Asesinatos Gráfico N°31: Evolutivo 2013 - 2014
A
rt. 449 del Código Penal.- “El homicidio cometido con intención de dar la muerte, pero sin ninguna de las circunstancias detalladas en el artículo siguiente, es homicidio simple y será reprimido con reclusión mayor de ocho a doce años.”
Art. 450 del Código Penal.- “Es asesinato y será reprimido con reclusión mayor extraordinaria de doce a dieciséis años, el homicidio que se cometa con alguna de las circunstancias siguientes:…”1
250 200
100
En el gráfico 31 se observa la evolución de los homicidios/asesinatos a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 32 la tendencia de la variación anual del mismo delito, observándose claramente variaciones que reflejan la reducción en los dos últimos meses analizados.
0
126
145
155
144
134
127
141
154 127 101
Gráfico N°32: Variación anual 100,0% 80,0%
En el año 2013 la tasa por 100 000 habitantes a nivel nacional es de 10,9 y se destaca la provincia de Sucumbíos con el 40,4. Hay 7 provincias q superan la tasa nacional (10,9), 6 de la región costa y 1 de la amazónica.
20,0%
Así también se observa, en los Gráficos 33, 34 y 35, que los homicidios/asesinatos ocurren con mayor frecuencia los días domingos seguido del día sábado, entre las 21h00 a 23h59, siendo la principal motivación la venganza (30,1%).
-20,0%
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
166
143
50
Al comparar el primer trimestre 2014 con respecto al primer trimestre 2013, los cantones en los que se registra un mayor crecimiento son: El Triunfo, Valencia y La Troncal dos de los tres pertenecientes a la región costa. En 58 cantones (26%) se registra variaciones negativas, es decir que existe reducción de homicidios/asesinatos, mientras que 23 cantones (10%) registran un comportamiento contrario.
1 El asesinato es el homicidio agravado es decir: Con alevosía; por precio o promesa remuneratoria; por medio de inundación, veneno, incendio, o descarrilamiento; con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido; cuando se ha imposibilitado a la víctima para defenderse; por un medio cualquiera capaz de causar grandes estragos; buscando de propósito la noche o el despoblado para cometer el homicidio; con el fin de que no se descubra, o no se detenga al delincuente, excepto cuando el homicida sea ascendiente o descendiente, cónyuge o hermano del delincuente, al que se haya pretendido favorecer; y, como medio de preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados o impunidad; o por no haber obtenido los resultados que se propuso al intentar el otro hecho punible.”
157
150
En el mes de marzo 2014 los homicidios/asesinatos a nivel nacional son de 127, 30 casos menos que los registrados en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -19,1%. Al comparar marzo 2014 con el mes que le precede, existe una reducción de 26 casos que significa una variación del -19,1%.
El promedio mensual de homicidios/asesinatos en el año 2013 fue de 144, el promedio en lo que va del año 2014 es de 127 incidentes, es decir que existe una disminución del -11,3%, lo que confirma la reducción.
44
300
60,0% 40,0%
0,0%
8,5% -19,9%
-1,9%
-10,1%
-6,5%
3,9% -16,6% 11,6%
-23,6% -12,1%
-5,2%
-31,3% -19,1%
-40,0% -60,0% -80,0% -100,0%
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
45
Homicidios / Asesinatos I Trimestre 2014
Homicidios / Asesinatos Desagregación del Delito
San Lorenzo
E smer aldas
CARCHI
ESMERALDAS
Gráfico N°33: Homicidios / Asesinatos según días de ocurrencia 16,0%
15,4% 9,7%
17,8%
Santo Domingo
NAPO
MANABI
Martes
Miércoles
Jueves
SUCUMBIOS
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS
Lunes
Lago Agr io
Quito
PICHINCHA
11,3%
9,4%
IMBABURA
Quininde
20,4%
Viernes
Sábado
Domingo
Manta
Gráfico N°34: Homicidios / Asesinatos según horas de ocurrencia
ORELLANA
COTOPAXI Quevedo
Por toviejo
TUNGURAHUA LOS RIOS
16,8% 18,3%
BOLIVAR
PASTAZA
Babahoyo
12,3% 12,3% 8,6%
7,6%
10,2% 10,2% 3,7% CANTONES DE MAYOR INCIDENCIA
Gráfico N°35: Homicidios según motivación 30,1% 19,1% 18,8%
15,7%
CHIMBORAZO
GUAYAS SANTA ELENA
GUAYAQUIL QUITO SANTO DOMINGO QUEVEDO ESMERALDAS MACHALA SAN LORENZO BABAHOYO MANTA QUININDE NARANJAL LAGO AGRIO
NÚMERO DE VÍCTIMAS
Guayaquil Naranjal
72 35 21 19 14 9 9 9 9 8 7 7
MORONA SANTIAGO
AZUAY Machala
EL ORO
LOJA
7,9%
CAÑAR
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Robo a personas Homicidios / Asesinatos
3,4% 1,6% 1,0% 1,0% 0,8% 0,3% 0,3% 0
PROVINCIAS Red Vial Estatal Noticias de Delitos 1-2 3 - 14 15 - 35
46
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
36 - 72
Variación de Homicidios / Asesinatos I Trimestre 2013 - 2014
Homicidios / Asesinatos
R íoVerde E loy Alfaro
CARCHI
ESMERALDAS
Gráfico N°36: Tasa de Homicidios por cada 100 000 habitantes en Ecuador
IMBABURA
Cotacachi
La concordia
SUCUMBIOS
PICHINCHA
16,99
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
13,26
GAL APAGOS
15,12
12,62
14,96
17,79 16,71 16,05
18,88 18,74
17,57
15,36 12,4
NAPO
MANABI
Valencia
COTOPAXI
La Mana
10,87
ORELLANA Tena
TUNGURAHUA
Balzar
LOS RIOS BOLIVAR
GUAYAS SANTA ELENA
CANTÓN
EL TRIUNFO VALENCIA LA TRONCAL RIOVERDE LA MANA COTACACHI TENA ELOY ALFARO ARENILLAS MACARA BALZAR LA CONCORDIA
VARIACIÓN
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
5 5 4 3 3 3 2 4 2 2 2
400% 400% 300% 200% 200% 200% 100% 100% 100% 100% 100%
1
2
100%
2.002
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
Gráfico N°37: Tasa de Homicidios y Asesinatos por Provincia - 2013
E l Triunfo
40,4
MORONA SANTIAGO
AZUAY
28,2 21,5
EL ORO Arenillas
LOJA
2.003
Peder nales
CAÑAR
HOMICIDIOS / ASESINATOS 2014
2.001
CHIMBORAZO
La Troncal HOMICIDIOS / ASESINATOS 2013
2.000
PASTAZA
10,9 ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda
Macar á
18,2
16,6 12,6
11,0 7,8 7,6 7,5 6,6 5,7 5,6 5,6 5,3 5,2 5,1 5,1 4,4 4,2 3,2 3,1 3,0
Variación 0
PROVINCIAS Variación de Homicidios / Asesinatos -100% - -76,92% -76,91% - -1% 0% 0,01% - 200% 200,01% - 400%
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
49
1.8 Violaciones
Homicidios / Asesinatos Gráfico N°38: Tasa Regional de Homicidios por cada 100 000 habitantes - 2012 53,65
A 31,06
rt. 512 del Código Penal.- “Art. 512.- Violación es el acceso carnal, con introducción parcial o total del miembro viril, por vía vaginal, anal o bucal, con personas de uno u otro sexo, en los siguientes casos: 1. Cuando la víctima fuere menor de catorce años; 2. Cuando la persona ofendida se hallare privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por cualquier otra causa no pudiera resistirse; y, 3. Cuando se usare de violencia, amenaza o de intimidación.”
30,15 20,40
Media: 18.29 12,40
9,73
9,40
7,87 5,46
Venezuela
Colombia
Bolivia
Brasil
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
*Argentina
2,80 Chile
En el mes de marzo 2014 las denuncias de violaciones a nivel nacional son de 402, 51 casos más que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de 14,5%. Al comparar marzo 2014 con el mes que le precede, existe un incremento de 10 casos que significa una variación del 2,6%. En el gráfico 39 se observa la evolución de las violaciones a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 40 la tendencia de la variación anual de las denuncias de violaciones, observándose un crecimiento de este delito en los dos últimos meses. El promedio de denuncias mensual de violaciones en el año 2013 fue de 407, el comportamiento de marzo 2014 es de 396 incidentes, es decir que existe una disminución del -2,7%. Al comparar el primer trimestre 2014 con respecto al primer trimestre 2013, los cantones en los que se registra un mayor crecimiento son: Rioverde, Santiago de Píllaro, San Miguel de los Bancos, Santiago, dos de los cuatro pertenecientes a la región sierra. En 58 cantones (26%) se registra variaciones negativas, es decir que existe reducción de denuncias de violaciones, mientras que 82 cantones (37%) registran un comportamiento contrario. Así también se observa, en los Gráficos 41 y 42, que las violaciones ocurren con mayor frecuencia los días miércoles y sábado, en el horario de 09h00 a 17h59.
50
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
51
Violaciones
Violaciones
Desagregación del Delito
Gráfico N°39: Evolutivo 2013 - 2014 800
Gráfico N°41: Violaciones según días de ocurrencia
700 600 500
351
400
410
389
412
468
446 377
413
418
365
394
392
402
16,0%
14,9%
14,7%
14,4%
Jueves
Viernes
15,9% 12,8%
11,3%
300 200 100 0
Lunes
Gráfico N°40: Variación anual
Martes
Miércoles
Sábado
Domingo
Gráfico N°42: Violaciones según horas de ocurrencia
100,0% 80,0%
19,9%
60,0% 40,0% 20,0% 0,0%
20,9% -8,1% -3,5%
-6,0%
0,0%
-20,0% -40,0% -60,0%
19,4%
-3,3%
13,0%
12,0%
4,6% -9,2%
17,5% 17,4%
8,3%
11,6%
8,0% 4,3%
14,5% -0,2% -18,6%
00:00 a 02:59
03:00 a 05:59
06:00 a 08:59
09:00 a 11:59
12:00 a 14:59
15:00 a 17:59
18:00 a 20:59
21:00 a 23:59
-80,0% -100,0%
52
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
Fuente: Comisión de Estadística de Seguridad Integral Elaboración: CEASI
53
Violaciones I Trimestre 2014
Variación de Violaciones I Trimestre 2013 - 2014 R íoVerde
E smer aldas
CARCHI
ESMERALDAS
CARCHI
ESMERALDAS
Ibar ra
IMBABURA
IMBABURA Lago Agr io
Quito
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS
Santo Domingo
MANABI
Manta
NAPO
Latacunga
NAPO
MANABI
ORELLANA
COTOPAXI
Tosagua
Buena Fe
Pillaro
TUNGURAHUA
TUNGURAHUA
LOS RIOS
LOS RIOS
J ipijapa
BOLIVAR
Guayaquil
ORELLANA
COTOPAXI
E l E mpalme
Por toviejo
BOLIVAR
PASTAZA
CHIMBORAZO
GUAYAS SANTA ELENA
SUCUMBIOS
PICHINCHA
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS
San Miguel de los B ancos
Peder nales
SUCUMBIOS
PICHINCHA
GUAYAS SANTA ELENA
Milagro
PASTAZA
CHIMBORAZO Pallatanga
Dur án
CAÑAR
CAÑAR
MORONA SANTIAGO
MORONA SANTIAGO Santiago
CANTONES DE NÚMERO DE MAYOR INCIDENCIA VÍCTIMAS
QUITO GUAYAQUIL CUENCA SANTO DOMINGO MACHALA MILAGRO DURAN LATACUNGA ESMERALDAS MANTA LAGO AGRIO IBARRA PORTOVIEJO
408 224 78 55 54 32 30 29 29 29 28 25 25
Cuenca
AZUAY
CANTÓN
Machala
EL ORO
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Robo a personas Violaciones 0
PROVINCIAS Red Vial Estatal Noticias de Delitos 1-5 6 - 16 17 - 32 33 - 78
54
79 - 408
SANTIAGO SANTIAGO DE PILLARO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS RIOVERDE EMPALME BUENA FE PALLATANGA TOSAGUA PEDERNALES JIPIJAPA
VIOLACIONES 2013
VIOLACIONES 2014
VARIACIÓN
1
6
500%
1
6
500%
1 1 2 2 1 1 4 2
6 6 10 9 4 4 14 7
500% 500% 400% 350% 300% 300% 250% 250%
AZUAY
EL ORO
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Variación 0
PROVINCIAS Variación de Violaciones -100% -99,99% - -1% 0% 0,01% - 350% 350,01% - 500%
1.9 Muertes por Accidentes de Tránsito
Muertes por Accidentes de Tránsito Gráfico N°43: Evolutivo 2013 - 2014 400 350
A
rt. 126 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.- “Quien conduciendo un vehículo a motor en estado de embriaguez, o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, ocasionare un accidente de tránsito del que resultaren muertas una o más personas será sancionado con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos a motor y multa equivalente a treinta (30) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general”. En el mes de marzo 2014 las muertes por accidentes de tránsito a nivel nacional son de 277, 76 casos más que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de 37,8%. Al comparar marzo 2014 con el mes que le precede, existe un incremento de 103 casos que significa una variación del 59,2%. En el gráfico 43 se observa la evolución de las muertes por accidentes de tránsito a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 44 la tendencia de la variación anual de las muertes por accidentes de tránsito, que reflejan la reducción en febrero y un incremento importante en el mes de marzo 2014. El promedio de muertes por accidentes de tránsito en el año 2013 fue de 190, el promedio en lo que va del año 2014 es de 207 incidentes, es decir que existe un incremento del 9,3%. Las provincias que registran un mayor crecimiento porcentual, de muertes por accidentes de tránsito, entre el primer trimestre de 2014 con respecto al 2013, son: Azuay, Pichincha, Imbabura y Pastaza. Once provincias registran una variación superior a la presentada a nivel nacional (11,4%). Diez provincias reducen estas muertes durante el primer trimestre del 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior.
300 250
277
252 201
200
175
166
172
200
199 157
181
196
194
174
150 100 50 0
Gráfico N°44: Variación anual 100,0% 80,0% 60,0% 40,0%
37,8% 17,1%
12,3%
20,0% 0,0% -20,0%
-11,2%
-6,2%
-4,4%
-7,1% -5,7%
6,5%
16,9%
15,6%
10,7%
-14,3%
-40,0% -60,0% -80,0% -100,0%
56
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
Fuente: Agencia Nacional de Tránsito Elaboración: CEASI
57
Muertes por Acc. de Tránsito I Trimestre 2014
Muertes por Accidentes de Tránsito Gráfico N°45: Variación de Muertes por Accidente de Tránsito Primer Trimestre 2013 - 2014
Santo Domingo
0,0%
6,7%
17,4%
28,6%
35,0%
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS GAL APAGOS MANABI
Mejía
NAPO
Latacunga
Orellana
ORELLANA
CARCHI
COTOPAXI
Ambato
TUNGURAHUA
LOS RIOS BOLIVAR
-77,8%
-62,5% SANTA ELENA
-35,0% CHIMBORAZO
-28,6%MANABI
-22,2% BOLIVAR
-20,0% M.SANTIAGO
-17,9% GUAYAS
-17,5% LOS RIOS
-10,0% SUCUMBÍOS
-100,0%
-7,7% LOJA
Z. CHINCHIPE
ORELLANA
S. DOMINGO T.
NAPO
EL ORO
ESMERALDAS
TUNGURAHUA
COTOPAXI
CAÑAR
PASTAZA
IMBABURA
PICHINCHA
AZUAY
NACIONAL
0,0%
-50,0%
SUCUMBIOS
PICHINCHA
37,5%
50,0%
60,0%
66,7%
66,7%
45,0%
50,0%
Quito
11,4%
100,0%
Ibar ra
IMBABURA
75,3%
104,5%
150,0%
CARCHI
ESMERALDAS
GUAYAS SANTA ELENA
Fuente: Agencia Nacional de Tránsito Elaboración: CEASI
PASTAZA
CHIMBORAZO
Guayaquil
CAÑAR
Gráfico N°46: Tasa de muertes por Accidentes de Tránsito de la Región Andina - 2011 22,3
21,4
20,8
CANTONES DE MAYOR INCIDENCIA
19,6
18,8 14,8
14,5
13,2
13,0
12,3
11,4 6,3
4,1
QUITO GUAYAQUIL LATACUNGA CUENCA AMBATO SANTO DOMINGO IBARRA MEJIA ORELLANA MACHALA
NÚMERO DE VÍCTIMAS
102 49 47 32 27 27 21 21 16 15
MORONA SANTIAGO
Cuenca
AZUAY Machala
EL ORO
LOJA
ZAMORA CHINCHIPE
Leyenda Leyenda Muertes Robo a personas por Acc. de Tránsito 0
PROVINCIAS Red Vial Estatal Noticias de Delitos 1-5
Fuente: Observatorio Iberoamericano De Seguridad Vial, Quinto Informe Iberoamericano de Seguridad Vial 2013. *Cuando los datos del país en estudio no cuenta una correlación con los organismos de Salud Pública le incrementan alrededor del 30% a la tasa reportada.
58
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
6 - 21 22 - 49 50 - 102
59
1.10 Robo de Motores Fuera de Borda
Robo de Motores Fuera de Borda
E
n el mes de marzo 2014 las denuncias de robo a motores fuera de borda a nivel nacional son de 18, 10 casos menos que los registrados en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -35,7%. Al comparar, marzo 2014, con el total de denuncias registradas en el mes que le precede, existe un incremento de 11 casos que significa una variación del 157,1%.
Gráfico N°48: Variación anual
250,0%
En el gráfico 47 se observa la evolución del robo de motores fuera de borda a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 48 la tendencia de la variación anual, que reflejan la reducción de este delito en los dos últimos meses.
200,0%
El promedio de denuncias mensual de robo de motores fuera de borda en el año 2013 fue de 23, el promedio en lo que va del año 2014 es de 22 incidentes, es decir que existe una disminución del 4,7%, lo que ratifica la tendencia decreciente.
100,0%
150,0%
136,0%
140,0% 100,0%
78,3%
7,7%
18,2%
50,0%
-14,3%
0,0% -50,0%
Gráfico N°47: Evolutivo 2013 - 2014
-41,4%
-100,0% -150,0%
100 90
-200,0%
80
-250,0%
70
-35,7% -50,0%
-56,5%
-61,1%
-95,5%
59
60
40
50 40
28
26
30
17
20 10
41
36
1
6
13
18 10
7
0
60
Fuente: Ministerio de Defensa Elaboración: CEASI
Fuente: Ministerio de Defensa Elaboración: CEASI
61
Ficha TĂŠcnica
63
2. Resultados de Gestión
E
l estado tiene la obligación de garantizar la seguridad humana a través de políticas y acciones integrales, según se encuentra estipulado en la Constitución de la República. Una forma de evaluar el impacto de estas políticas son los indicadores de mayor afectación psicosocial que presenta un balance positivo desde los últimos cuatro años. La tasa de homicidios en el 2009, superaba a la del promedio de la región latinoamericana, y en el 2013 nos encontramos en 7 puntos por debajo de la media regional y a dos de alcanzar el rango que delimita la seguridad en un problema de salud pública según lo que estipula la Organización Mundial de la Salud. Este impacto en los indicadores se encuentra sustentados a la gestión del Gobierno Nacional y de las instituciones del sector seguridad y justicia. La transformación de la gestión de la justicia a partir de la consulta popular del 2011, la transformación de la gestión de la Policía Nacional, más cercana a la comunidad, más operativa, con mayores y mejores recursos; la integración de las instituciones del sector seguridad y justicia en trabajar mancomunadamente y con objetivos y metas claras, con una planificación adecuada, entre otras. Han determinado que la seguridad en nuestro País tenga avances ostensibles. Aún falta mucho por construir, sin embargo las bases se encuentran cimentadas para que en un futuro no muy lejano puedan quedar atrás estas problemáticas sociales que impiden un desarrollo adecuado y sostenible. En este sentido, se realizan las siguientes apreciaciones de la gestión de las instituciones tomando como énfasis el primer trimestre del 2014 con respecto al 2013. Como se muestra en el cuadro de resumen existen 107 UPC nuevas, más que en el primer bimestre del 2013 y se cuenta con 14 069 efectivos policiales más. En armas de fuego incautadas y decomisadas en el primer trimestre de 2013 asciende a 1999 frente a 1604 en el primer trimestre del 2014, esto evidencia una variación absoluta de -395 y, una variación porcentual de -19,8%. La gestión en vehículos recuperados en el primer trimestre del 2013 es de 687, y para el primer trimestre del 2014 se recuperan 650, esto muestra una variación absoluta de -37, y una variación porcentual de -5,4%. Las motocicletas recuperadas en el primer bimestre del 2013 fueron 119, frente a 162 recuperadas en in el primer bimestre del 2014, esto da una variación absoluta de 43, y una variación porcentual de 36% en motocicletas recuperadas. Sobre droga incautada, en el primer trimestre del 2013 se incautó 4,95 toneladas, y en el primer trimestre del 2014 se han incautado 11,82 toneladas. Esto muestra una variación absoluta de 6,87 y una variación porcentual de 139%. Los operativos de control de cachinerías en el 2013, primer trimestre dan resultados de 328, frente a 199 operativos en el primer trimestre de 2014. Esto nos muestra una variación absoluta de -129 y una variación porcentual de -39,3%. Y, los incidentes atendidos en el ECU-911 en el primer trimestre del 2013 registran 391 573 casos, y en el primer trimestre del 2014 se registran 509 304, incidentes atendidos, esto nos muestra una variación absoluta de 117 731 casos atendidos y una variación porcentual del 30%. La gestión en personas detenidas en flagrancia muestra al primer trimestre del 2013 un registro de 6725, frente al primer trimestre del 2014 que
64
Informe de los Delitos de Mayor Influencia Psicosocial y Resultados de Gestión
registra 8187 personas detenidas. Esto nos da una variación absoluta de 1462 casos y una variación porcentual del 22%. Las personas privadas de libertad fueron 21 924, al primer trimestre del 2013, y al primer trimestre del 2014 son 26 236 personas privadas de la libertad, para una variación absoluta de 4312 y una variación porcentual del 20%. Respecto del hacinamiento penitenciario, en el primer trimestre del 2013 los datos muestran un porcentaje del 64,7%, frente al primer trimestre del 2014 que registra el porcentaje de 31,07%, con una variación absoluta de -34% y una variación porcentual de -52%. En la recuperación de motores fuera de borda en el primer trimestre del 2013 la gestión registró 25 motores recuperados, en tanto que en el primer trimestre del 2014 se han recuperado 16 motores fuera de borda. Esto da una variación absoluta de -9, y una variación porcentual de -36%., y; las operaciones militares en contra de la minería ilegal en el primer trimestre del 2013 se acometieron 22 operaciones, y en el primer trimestre del 2014 se dieron 30 operaciones, esto para una variación absoluta de 8, y una variación porcentual de 36,4%. Destacamos que en familias beneficiadas por asistencia de la Secretaría de Gestión de Riesgos se registran 1822 en el primer trimestre del 2013 y 5467 familias en el primer trimestre del 2014. La variación absoluta es de 3645 familias y la variación porcentual es 200%. El contexto de los delitos de mayor influencia psicosocial, así como, la gestión institucional muestran las acciones y el accionar de la violencia y la delincuencia en nuestro país, en referencia siempre a denuncias y registros, así como las políticas en marcha en seguridad integral. No.
Resultados de Gestión
Primer Trimestre 2013
2014
Variación Absoluta
Variación Porcentual
1
Armas de Fuego Incautadas y Decomisadas
2221
1604
-617
-27,8%
2
Vehículos Recuperados
687
650
-37
-5,4%
3
Motocicletas Recuperadas**
119
162
43
36,1%
4
Droga Incautada (Tn.)
4,95
12,6
7,7
154,5%
5
Operativos de Control de Cachinerías
328
199
-129
-39,3%
6
Incidentes Atendidos ECU-911
391 573
509 304
117 731
30,1%
7
Personas Detenidas en Flagrancia
6725
8187
1462
21,7%
8
Personas Privadas de Libertad
21 924
26 236
4312
19,7%
9
Porcentaje de Hacinamiento Penitenciario
64,7%
31,07%
33,6%
-52,0%
10
Recuperación de Motores Fuera de Borda
25
16
-9
-36,0%
11
Operaciones Militares contra Minería Ilegal
22
30
8
36,4%
** Información a Febrero
65
2.1 Control de Armas de Fuego
Control de Armas de Fuego Gráfico N°50: Variación anual 100,0%
63,5%
80,0%
E
n el mes de marzo 2014 a nivel nacional fueron incautadas o decomisadas 428 armas de fuego, 229 menos que las registradas en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -34,9%. Al comparar, marzo 2014, con el total de armas incautadas/decomisadas en el mes que le precede, existe una reducción de 140 armas de fuego que significa una variación del -24,6%.
En el gráfico 49 se observa la evolución de armas de fuego que fueron incautadas/decomisadas a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 50 la tendencia de la variación anual que muestra un comportamiento decreciente a partir de agosto 2013. En el primer trimestre del 2014, el 35,5% de armas fueron incautadas/decomisadas en la provincia del Guayas, seguida por la provincia de Pichincha y Manabí, en donde se incautaron el 11,4%, y 11,2% respectivamente.
53,4%
60,0%
54,6%
50,8%
27,3%
40,0%11,9%
19,2%
21,2%
20,0%
-4,6%
-7,8%
0,0% -20,0%
-19,4%
-40,0%
-34,9%
-29,6%
-60,0% -80,0% -100,0%
Gráfico N°49: Evolutivo 2013 - 2014
Gráfico N°51: Armas Incautadas o Decomisadas por Provincia - I Trimestre 2014
1200
3,2% 2,1%
66
Fuente: Equipo Técnico de Control de Armas Elaboración: CEASI
Loja
Orellana
Sto. Domingo
El Oro
Los RÍos
Azuay
Esmeraldas
ManabÍ
Pichincha
0
Guayas
200
1,6% 1,4% 0,9% 0,9% 0,7% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,6% 0,3%
0,1% 0,1%
Fuente: Equipo Técnico de Control de Armas Elaboración: CEASI
Z.Chinchipe
4,8% 4,6% 4,2%
BolÍvar
400
Morona S.
11,4%11,2% 7,2% 6,3%
Pastaza
428
Imbabura
455
568
Tungurahua
608
Napo
689
Cotopaxi
733
Cañar
600
815
SucumbÍos
657
735
Santa Elena
800
722
Carchi
785
962
Chimborazo
960
1000
35,5%
67
2.2 Vehículos Recuperados
Vehículos Recuperados Gráfico N°53: Variación anual 100,0% 80,0%
E
n el mes de marzo 2014 a nivel nacional se recuperaron 231 vehículos, 18 menos que los recuperados en marzo 2013. Esto representa una variación anual del -7,2%. Al comparar, marzo 2014, con el total de vehículos recuperados en el mes que le precede, existe una reducción de 48 unidades, que corresponde a una variación del -26,2%.
En el gráfico 52 se observa la evolución de vehículos recuperados a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 53 la tendencia de la variación anual. Las provincias que han recuperado una mayor proporción de vehículos, durante el primer trimestre 2014 con respecto al mismo periodo del 2013 son: Carchi, Morona Santiago, Sucumbíos y Esmeraldas. Mientras que Chimborazo y Cotopaxi tienen una reducción importante en la recuperación de vehículos.
60,0% 40,0%
8,8%
20,0% 0,0%
-18,0%
-20,0%
-44,5%
-36,8%
-52,1%
-40,0%
-7,2%
-44,7% -58,4%
-60,0% -80,0%
Fuente: Ministerio del Interior Elaboración: CEASI
-73,1% CHIMBORAZO
-70,0%COTOPAXI
-66,7%PASTAZA
-66,7% BOLIVAR
-65,6% S. DOMINO T.
-62,5% EL ORO
-50,0% Z. CHINCHIPE
-36,1% LOS RIOS
0,0% NAPO
-31,7% AZUAY
0,0% SANTA ELENA
-19,7% GUAYAS
0,0% CAÑAR
-16,7% TUNGURAHUA
24,2% MANABI
0
SUCUMBIOS
50
M. SANTIAGO
-5,4% NACIONAL
100
CARCHI
150
-6,9% PICHINCHA
38,9% IMBABURA
183
64,7%
185
LOJA
178
66,7%
157
ORELLANA
156
231
92,3%
236
232
ESMERALDAS
200
306
141,2%
223
294
225,0%
249
277
433,3%
Gráfico N°54: Vehículos Recuperados a Nivel Nacional - I Trimestre 2013 - 2014
350
68
-17,2%
-18,1%
-35,7%
400
250
-15,7%
-100,0%
Gráfico N°52: Evolutivo 2013 - 2014
300
-14,3%
Fuente: Ministerio del Interior Elaboración: CEASI
69
2.3 Incautación de Droga
Incautación de Droga
E
n el mes de marzo 2014 a nivel nacional se recuperaron 6,58 toneladas de droga, tres veces de lo incautado en marzo 2013. Esto representa una variación anual del 149,8%. Al comparar, marzo 2014, con el total de droga incautada en el mes que le precede, existe un incremento de 3,1 toneladas.
En el gráfico 55 se observa la evolución de toneladas de droga incautada a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 56 la tendencia de la variación anual.
Gráfico N°56: Variación anual 389,2%
400,0% 300,0% 200,0%
80,3% 100,0%
164,9%
153,9%
119,6%
92,4% 31,5%
46,5%
117,7%
149,8%
145,2%
0,0%
Gráfico N°55: Evolutivo 2013 - 2014
-100,0% -200,0%
20,00 18,00
-300,0%
16,00
-400,0%
14,00 12,00
10,50
9,32
10,00
6,16
8,00 6,00 4,00
-5,3% -54,0%
2,63
9,44 6,58
5,62
5,00
3,17
1,91
3,45 1,79
2,00 0,00
70
1,37
Fuente: Ministerio del Interior Elaboración: CEASI
Fuente: Ministerio del Interior Elaboración: CEASI
71
2.4 Personas Privadas de la Libertad (PPL)
Personas Privadas de la Libertad Gráfico N°58: Variación anual 100,0% 80,0%
A
l mes de marzo 2014 a nivel nacional se registran 26 236 personas privadas de la libertad, mientras que en marzo 2013 se registran 21 924, esto representa un incremento del 19,7%. La capacidad instalada es de 20 017 lo que implica un hacinamiento del 31,07%
60,0% 40,0% 26,8%
25,7%
22,0%
22,1%
23,2%
19,8%
17,6%
18,7%
16,8%
18,9%
18,2%
20,3%
19,7%
20,0%
El 91,9% de las personas privadas de la libertad son hombres, el 89% son ecuatorianos y el 7% colombianos. El 50% de los privados de libertad tienen sentencia y del 47% de personas la causa se encuentra en trámite.
0,0% -20,0% -40,0% -60,0% -80,0%
Gráfico N°57: Evolutivo 2013 - 2014
-100,0%
Gráfico N°59: Estados de la causa PPL / I Trimestre 2013 - 2014
40.000 35.000 30.000 25.000
26.591 26.236 24.481 24.781 24.844 25.461 24.136 23.619 23.539 23.178 21.924 22.192 22.416
57,8% 49,7%
46,6% 37,4%
20.000 15.000 10.000 5.000
1,8%
1,4%
3,0%
2,3%
-
Sentenciados
Procesados A marzo 2013
72
Fuente: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Elaboración: CEASI
Contraventores
Apremio
A marzo 2014
Fuente: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Elaboración: CEASI
73
2.5 Control de Cachinerías
Personas Privadas de la Libertad Gráfico N°60: PPL por Sexo 91,7%
91,9%
E
n el mes de marzo 2014 a nivel nacional se realizaron 56 operativos para el control de bienes sin respaldo documental (cachinería), 73 menos de los realizados en marzo 2013. Esto representa una variación anual del 56,6%. En marzo del 2014 se realizaron 4 operativos el mes anterior.
Durante el primer trimestre del 2014, en 9 provincias se incrementó el número de operativos de control de cachinerías, en comparación a los realizados durante el mismo periodo del año pasado. Mientras que en provincias como Cotopaxi, Pichincha y Guayas se redujeron los operativos en mayor escala. 8,3% HOMBRES A marzo 2013
8,1%
MUJERES
Gráfico N°61: Evolutivo 2013 - 2014
A marzo 2014
400 350
Hacinamiento PPL
74
300
Población presente PPL
Capacidad Instalada - Plazas
Déficit / Superavit
Hacinamiento
AÑO 2012
20.896
12.036
-8.860
73,61%
AÑO 2013
24.844
16.460
-8.384
50,94%
AÑO 2014
26.236
20.017
-6.219
31,07%
Fuente: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Elaboración: CEASI
209
250
Año
190
200 150
42,54%
100
129
133
117
136
111 65
69
53
83
60
56
50 0
Fuente: Ministerio del Interior Elaboración: CEASI
75
2.6 Servicio Integrado de Seguridad - ECU 911
Operativos de control de Cachinerías Policía Nacional Gráfico N°62: Variación anual 300,0%
190,3% 200,0%
E
142,9%
n el mes de marzo 2014 se atendieron 188 020 emergencias a nivel nacional, 42 196 más que el mismo mes del año 2013, lo que significa un incremento del 28,9%. Durante el primer trimestre del 2014 el 73% fueron incidentes atendidos por la Policía, seguido por un 13,4% que fueron atendidos por el sector salud.
74,3%
100,0%
34,3%
8,0%
-13,3%
-9,7%
-11,9%
0,0%
-39,5%
-13,5%
-20,9%
-41,7%
-56,6%
Las llamadas malintencionadas se incrementan a partir del mes de diciembre 2013 y los números de teléfonos enviados a sanción incrementan considerablemente en el mes de marzo 2014.
-100,0%
-200,0%
Incidentes atendidos - I Trimestre 2013 - 2014
-300,0%
46 37
29
36
76
Fuente: Ministerio del Interior Elaboración: CEASI
2 0 MORONA SANTIAGO
0 LOJA
SUCUMBIOS
0 1
6 1
0 2 BOLIVAR
ORELLANA
3 2 CAÑAR
ESMERALDAS
MANABI
7
16 3
4
5
3 5 LOS RIOS
0
8 6 AZUAY
I TRIMESTRE 2013
CARCHI
4 7 EL ORO
SANTA ELENA
SANTO DOMINGO TSACHILAS
COTOPAXI
CHIMBORAZO
IMBABURA
PICHINCHA
GUAYAS
TUNGURAHUA
2
8
13 14
15
16
10 17
19
28
38
52
62
Gráfico N°63: Operativos de Control de Cachinerías por Provincia - I Trimestre 2013 y 2014
I TRIMESTRE 2014
Fuente: Servicio Integrado de Seguridad - ECU 911 Elaboración: CEASI
77
SIS - ECU 911
SIS - ECU 911 Gráfico N°64: Incidentes atendidos por el ECU 911 a nivel Nacional
Gráfico N°66: Llamadas mal intencionadas 188.020
179.710 145.824 125.589 120.160
139.220 144.097 143.185
149.963
161.742 159.542
155.824 156.366 157.913
800.000
135.735
834.127
900.000
748.280 740.201 729.614 606.792
700.000 600.000
546.656 561.554 564.686 565.839 525.796
601.077
640.278
695.221
500.000 400.000 300.000 200.000 100.000
ene-13
feb-13
mar-13 abr-13 may-13 jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
Gráfico N°65: Total de incidentes atendidos por Institución - I Trimestre 2014
mar-14
-
Gráfico N°67: Teléfonos enviados a sanción
73,0%
40.000 35.000 30.000 25.000 20.000
13,4%
INCIDENTE POLICIAL
78
INCIDENTE SALUD
Fuente: Servicio Integrado de Seguridad - ECU 911 Elaboración: CEASI
8,8% INCIDENTE TRÁNSITO
34.209
32.182
31.920 25.999
28.535 23.858 20.616 19.837
22.514
19.994
22.661 21.494 15.526
15.000
2,2%
1,9%
INCIDENTE INCIDENTE SERVICIOS BOMBEROS MUNICIPALES
0,4%
0,2%
INCIDENTE MILITAR
INCIDENTE GESTIÓN DE RIESGO
10.000 5.000 -
Fuente: Servicio Integrado de Seguridad - ECU 911 Elaboración: CEASI
79
2.7 Minería Ilegal
2.8 Secretaría de Gestión de Riesgos
A
rt. 56 de la Ley de Minería.- Explotación ilegal de minerales.- Incurrirán en explotación ilegal de sustancias minerales quienes realicen las operaciones, trabajos y labores de minería en cualquiera de sus fases sin título alguno para ello o sin el permiso legal correspondiente.
En el combate contra la minería ilegal, las Fuerzas Armadas cumplen un papel apoyando subsidiariamente las acciones de control por parte de otras instituciones, como: Ministerio del Interior, Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ministerio Coordinador de Seguridad, Fiscalía General del Estado y de la Agencia Reguladora y Control Minero (ARCOM).
D
urante el primer trimestre del 2014, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos registra 149 incendios forestales, 97 más que los ocurridos durante el mismo periodo del año 2013, esto representa un incremento del 187%. Así también los deslizamientos se incrementan en el 40% al pasar de 187 entre enero-marzo 2013 a 261 en el 2014 y finalmente se evidencia una reducción del 30% de inundaciones.
Producto de estos eventos se registran 26 876 personas afectadas entre enero y marzo del presente año y las familias beneficiadas se concentran en un 38,5% en Azuay y el 32% en Cañar.
Durante este primer trimestre 2014, dentro del marco del Comité Especial Contra la Minería Ilegal (CECMI), el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas establecieron un Protocolo de Procedimientos para la ejecución de Operativos Ordinarios y Extraordinarios contra la Minería Ilegal, donde se establecieron las responsabilidades y competencias para cada una de las instituciones involucradas.
Gráfico N°68: Eventos ocurridos - I Trimestre 2013 y 2014 261
Minería Ilegal 2013 - 2014 Actividad Recursos y Acciones Realizadas
Resultados Obtenidos (Maquinaría incautada)
Operaciones
149
I Trimestre
Variación Absoluta
Variación Porcentual
2013
2014
Operación Militar Minería Ilegal
22
30
8
36,4%
Operaciones Aéreas
2
4
2
100,0%
Dragas decomisadas, incautadas, suspendidas
23
0
-23
-100,0%
Motores de draga decomisados
12
0
-12
-100,0%
Retroexcavadora intervenida/neutralizada/suspendida/localizada
8
1
-7
-87,5%
Clasificadoras de minería ilegal
2
1
-1
-50,0%
Bombas de succión de agua (Unidades)
0
2
2
-
Tractor suspendido / incautado (Unidades)
0
1
1
-
Vehículos Retenidos(Unidades)
2
4
2
100,0%
Los resultados obtenidos en cuanto a maquinarias decomisadas, incautadas y suspendidas son debido a la Política de Regulación de los Mineros Artesanales impartida por el Gobierno actual, quien ha dispuesto se inicie con este proceso y lo que ha derivado en la paralización de ciertas actividades de control por parte de las instituciones encargadas.
80
Fuente: Ministerio de Defensa Elaboración: CEASI
187
225 158
52 INCENDIOS FORESTALES
DESLIZAMIENTOS TOTAL 2013
INUNDACIONES
TOTAL 2014
Gráfico N°69: Personas Afectadas
22024
26876
PERSONAS AFECTADAS I Trimestre 2013
I Trimestre 2014 Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos Elaboración: CEASI
81
2.9 Personas Detenidas en Flagrancia
Secretaría de Gestión de Riesgos Actividades de prevención y mitigación de riesgos de desastres CONSTRUCCIÓN SOCIAL OBJETIVO
BENEFICIARIOS 11 747
Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos a nivel de comunidades
Brigadas barriales de seguridad ciudadana capacitadas
26
Brigadas conformadas a nivel de distritos
45
Comités comunitarios de gestión de riesgos que han validado sus planes de emergencia a través de la ejecución de simulacros
2
Agendas de reducción elaboradas
Inclusión de enfoque de equidades Simulacro binacional Ecuador-Colombia
Socialización en 226 centros educativos de la campaña "cuestan más de lo que crees"
2759
Kits infantiles entregados en 9 provincias del país
1224
Docentes capacitados en el primer trimestre del 2014
17 963 Fortalecimiento de capacidades un Instituciones Públicas y Privadas
Padres de familia capacitados en el uso del plan familiar de emergencias. Total de beneficiarios indirectos 62 070 personas
35
66 421 Fortalecimiento de capacidades en Centros Educativos a nivel nacional
ACCIONES
Estudiantes capacitados en el primer trimestre de 2014
28
Brigadas de gestión de riesgos conformadas en los GADs cantonales
29
Eventos de capacitación en gestión de riesgos en empresas públicas y privadas
1360
Personas con discapacidad visual informadas en la gestión de riesgos
4660
Indígenas informados en gestión de riesgos
180 014
Personas capacitadas y entrenadas en el simulacro
GESTIÓN TÉCNICA DE RIESGOS OBJETIVO Inspecciones técnicas para validación de proyectos BEDE-GAD
Proyectos en ejecución
INVERSIÓN -----------------
162 464
ACCIONES Se han realizado 227 inspecciones técnicas en diferentes provincias del país con el propósito de verificar la viabilidad de obras de infraestructura para prevención/mitigación de riesgos Validaciones técnicas de revisión de proyectos presentados por los GADs para obras de control de deslizamientos y control de inundaciones en varias provincias
3 554 029
Proyectos de control de inundaciones y estabilización de taludes en la provincia de Manabí
7 390 732
Construcción del nuevo túnel de 715 metros de longitud y el revestimiento de 800 metros del cauce aguas arriba de la entrada del túnel en la quebrada Totoras, ciudad de Cariamanga, cabecera cantonal Calvas, provincia de Loja”. Estado actual del proyecto 50,09% de ejecución
Gráfico N°71: Evolutivo 2013 - 2014 4500 4000 3500 3000 2500
Elaboración del documento de la microzonificación sísmica y geotécnica de la ciudad de Guayaquil, según la norma ecuatoriana de la construcción 2011
2000
81 760
Estudio de estabilidad de taludes en el sector comprendido entre el redondel Jaime Hurtado y el barrio Esmeraldas Libre de la ciudad de Esmeraldas, provincia de Esmeraldas
1500
Fiscalizaciones a obras que se están ejecutando en las provincias de El Oro, Los Ríos, Guayas y Loja Mapa de movimientos en masa a nivel nacional
-----------------------
Zonificación de la amenaza sísmica en ciudades principales del Ecuador Plan de Control de Inundaciones (PCI)
82
En el primer trimestre de 2014 se registra un total de 8187 personas detenidas en flagrancia, 1462 personas más que durante el mismo periodo del año 2013, que significa una variación de 21,7%. El 45% de personas fueron detenidas por robo (26,0%) y drogas (18,9%). Del total de personas detenidas que si calificaron flagrancia en la Audiencia de Calificación de Flagrancia, al 66% se le dictaminó prisión preventiva. Mientras que al 16 % que quedaron en libertad deberán cumplir con medidas cautelares o alternativas a la prisión preventiva. Durante el primer trimestre del 2014, el 79,1% de personas detenidas por robo y 78,9% por armas/explosivos tienen prisión preventiva, mientras que quienes fueron detenidas por delitos relacionados con drogas el 84,6% se encuentra con prisión preventiva. Las medidas cautelares, diferentes a la prisión preventiva, se aplican principalmente a detenidos por heridas/lesiones (46,6%), delitos contra la administración pública (45,4%) e hidrocarburos/combustibles (44,7%).
157 600
14 158 480
Proyectos de investigación
A
rt. 162 del Código de Procedimiento Penal.- “Delito flagrante.- Es delito flagrante el que se comete en presencia de una o más personas o cuando se lo descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que haya existido una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la detención, así como que se le haya encontrado con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos al delito recién cometido. No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión del delito y la detención.”
Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos Elaboración: CEASI
2339
2305
2573
2472
2623
2572
2542
2518
2543
2577
2694
2629
2864
1000 500 0
Fuente: Mesa Estadística de Flagrancia Elaboración: CEASI
83
Personas Detenidas en Flagrancia
Personas Detenidas en Flagrancia
Gráfico N°72: Personas Detenidas en Flagrancia por presunto delito
Gráfico N°73: Decisión del Juez por presunto delito 26,0% 27,7%
ROBO 18,9% 16,7%
DROGAS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
5,0%
8,3% 7,8% 9,4%
ARMAS/EXPLOSIVOS
7,1% 6,2%
HERIDAS/LESIONES
5,2%
CONTRA LA PROPIEDAD (EXCEPTO ROBO)
7,1%
NACIONAL
85%
TENTATIVA HOMICIDIO/ASESINATO
84%
HOMICIDIO/ASESINATO
83%
10%
11%
77%
SD
I Trimestre 2014
61%
10,0% I Trimestre 2013
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
84
Fuente: Mesa Estadística de Flagrancia Elaboración: CEASI
31%
22%
36%
45%
22%
45%
31%
47%
38%
60%
20%
48%
PRISIÓN PREVENTIVA
25%
24%
24%
0%
22%
23%
33%
SD
18%
17%
42%
OTROS
5,0%
16%
20%
45%
15%
20%
16%
13%
52%
HERIDAS/LESIONES
0,4% 0,2%
0,0%
TENTATIVA DE ROBO
CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2,1% 3,7%
OTROS
62%
HIDROCARBUROS/COMBUSTIBLES
2,1% 2,1%
TENTATIVA HOMICIDIO/ASESINATO
CONTRA LA PROPIEDAD (EXCEPTO ROBO)
HURTO
1,3% 1,0%
CONTRA LA VIDA (EXCEPTO H Y A)
7%
72%
CONTRA LA FÉ PÚBLICA
1,7% 2,3%
HIDROCARBUROS/COMBUSTIBLES
5%
79%
CONTRA LA VIDA (EXCEPTO H Y A)
1,4% 1,5%
HOMICIDIO/ASESINATO
12%
ARMAS/EXPLOSIVOS
SEXUALES
2,7% 2,3%
5% 11%
12%
4,1% 2,9%
CONTRA LA FE PÚBLICA
9%
9%
DELINCUENCIA ORGANIZADA (EXCEPTO DROGAS)
2,8% 3,1%
6%
79%
DELINCUENCIA ORGANIZADA (EXCEPTO DROGAS)
TENTATIVA DE ROBO
17%
ROBO
4,1% 4,2%
4,0% 4,5%
16%
DROGAS
SEXUALES
HURTO
66%
20%
24% 40%
OTRAS MEDIDAS CAUTELARES
29%
60%
80%
100%
120%
OTROS
Fuente: Mesa Estadística de Flagrancia Elaboración: CEASI
85
Personas Detenidas en Flagrancia por presunto delito
Personas Detenidas en Flagrancia seg煤n la decisi贸n del Juez
2.10 Recuperación de Motores Fuera de Borda
Recuperación de Motores Fuera de Borda
E
n el mes de marzo 2014 a nivel nacional se recuperó1 motor fuera de borda, 16 menos que los recuperados en marzo 2013. Esto representa una variación anual de -94,1%. Al comparar, marzo 2014, con el total de motores recuperados en el mes que le precede, existe una reducción de 7, que representa una variación de -87,5%.
En el gráfico 74 se observa la evolución de motores recuperados a partir del mes de marzo 2013 y en el gráfico 75 la tendencia de la variación anual en el que se observa una reducción en el último mes.
Gráfico N°75: Variación anual
500,0%
466,7%
400,0% 300,0% 200,0% 100,0% 0,0%
Gráfico N°74: Evolutivo 2013 - 2014
75,0% -20,0%
0,0%
-40,5% -100,0% -91,9%
100,0%
-16,7% -90,9%
-85,7%
-100,0% -200,0%
50
-300,0%
45
-400,0%
40
-100,0%
-94,1%
-500,0%
35 30 25 20
22 17 10
15 10
4
5
0
3
7
6 1
1
0
8 1
0
90
Fuente: Ministerio de Defensa Elaboración: CEASI
Fuente: Ministerio de Defensa Elaboración: CEASI
91
92