NUESTRO PROCESO FRENTE AL PDET Y AL PLAN DE DESARROLLO
Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades de Organizaciones Locales en Municipios de Bajo Putumayo - Valle del GuamuezPara la Convivencia y la Reconciliación
Asociacion Victimas con Futuro Inspeccion del Placer sin Violencia - ASVICONFU Asociacion Agroindustrial Integral de Mujeres Victimas del Valle del Guamuez - ASAGROVIC Asociacion de Productores de la Vereda Los Angeles - ASOANGELES
Asociacion Ayudando con el Corazon - ADACO Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - IMP
Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz. Los contenidos son responsabilidad de las organizaciones: 1) Asociación víctimas con futuro inspección del placer sin violencia - ASVICONFU. 2) Asociación agroindustrial integral de mujeres víctimas del Valledel Guamuez- ASAGROVIC. 3) Asociación de productores de la vereda los Ángeles - ASOANGELES. 4) Asociación ayudando con el corazón - ADACO.
5) Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - IMP, no reflejan necesariamente las opiniones del Fondo Multidonante o del Gobierno de Colombia.
3
Autor
Carlos Enrique Mendoza Cárdenas
Coautores
Angela Cerón
Angie Alexandra Castro
Artemiro Solarte Brayan Orlando Cuaran Inagan
Carmelita Rivera Rodriguez Dagoberto Muñoz Fernandez
Darwin Orlando Hernandez Imbacuan Doris Jeny Mosquera Pantoja
Duverley Alexander Chaguesa Urresty Edis Arminda Latorre Benavides Floresmilo Calderon Florez Herman Moises Chapal Jojoa Hernan Cabezas
Ilia Isabel Imbajoa Narvaez Juan Tovar Luis Alberto Alpala
Ilustraciones
Sandra Huertas Diseño y Diagramación
Alfredo Avendaño Rubio alfarubio@gmail.com
Sello Editorial
Corporación Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - IMP
Luz Dayer Parra
Luz Gloria Vallejo Vallejo Maria Adelaida Orozco Rodriguez Maria Estela Guerrero Cuaran Maria Lina Solarte Castro Maria Ruby Tejada Suarez Mery Velazco Miguel Ramirez Miryam Rubiela Rodriguez Paz Nelson Romero Nercy Lorena Castro Castro Rosa Maria Pantoja Segundo Salomon Chitan Quelal Seider Herlinton Calderon Palacios Yackalina Montero Zuñiga Yaneth Meneses Castro
Impresión
landMark Ingeniería Publicitaria ISBN
ISBN: 978-958-99709-3-5
Número de Ejemplares 2000
Fecha de publicación Julio de 2019
4
Índice
Guamuez: Valle y Río
A. Presentación
B. Conceptos Básicos
C. ¿Cómo llegamos al PDET?
D. Después de acordado el PDET, ¿qué paso?
E. Temas claves para la implementación del PDET F. ¿Qué hemos hecho?
Anexos Manifiesto Acuerdo Municipal
5
5 7 8 11 15 15 20 26 27 28
PDET
Sean ustedes bienvenidos a este evento teatral, que se sientan muy contentos con esta comunidad.
En noviembre del año pasado el fondo Multidonante de las Naciones Unidas, hasta aquí llego con la presencia de la ART y la Alianza -IMPcon Carlos y Angela Cerón.
IMP nos aclaró un documento que los núcleos construyeron, y en el PDET plasmadas están necesidades de nuestra comunidad.
A nuestro futuro alcalde le queremos recomendar, que cumplan con lo pactado con el plan territorial
A nuestros precandidatos queremos recomendar que sus Planes de Gobierno sean del plan territorial.
A los administradores, también a la ART, que en nuestras comunidades se les enseñe el PDET.
El PDET esta contemplado en el Acuerdo Final, habla de paz duradera y su Reforma Rural
A ustedes compañeros y compañeras también a IMP por el tiempo compartido yo les quiero agradecer
Con esto yo me despido, y no fue para ofender, simplemente es un resumen de lo que trata el PDET.
Estela Guerrero Cuaran
6
Guamuez: Valle y Río
Soy municipio semilla que germina, soy raíz que sostiene soy tallo que levanta soy rama que abraza.
Soy municipio flor que da color soy hoja que respira soy aroma que perfuma vivo al filo de la vida y de la muerte.
Voy, estoy, no existo. Hablo, lloro, rio, muero.
Soy suelo rebelde, atrevido, audaz y de vigor contagioso.
No me rindo, no me callo soy hormiga que trabaja, que hace camino, que no se cansa Soy rio que alimenta y baña.
Doris Mosquera Pantoja
7
1
Nuestro municipio: Valle del Guamuez - Putumayo
“…Al Valle del Guamuez la gente llegó por tierra, por agua y de un tiempo para acá hasta por aire…”1 Y cómo no, si es que este, es un joven y creciente municipio ubicado a 150 km de Mocoa, la capital del departamento del Putumayo. Limita con los municipios de Orito, Puerto Asís, San Miguel, el departamento de Nariño, y la República del Ecuador; que, además, cuenta con una población aproximada de 51.842 habitantes según el censo de 2015, y maravillosas e inexploradas riquezas naturales, hídricas y faunísticas; así, como la cualidad amable, el coraje y berraquera de su gente que se levanta cada mañana a seguir tejiendo sus sueños en medio de la realidad histórica de las múltiples bonanzas y el conflicto armado.
El Valle del Guamuez, floreciente municipio de veintitrés barrios en la cabecera municipal, seis inspecciones y ochenta y siete veredas donde encuentra nombres peculiares como: Venado, Rosal, La Raya, Campo Hermoso, Oasis, Primavera, Loro Uno, Cairo, Placer, Las Pavas y Delicias, solo por mencionar algunas. Es el único lugar del mundo donde es posible encontrar que “una hormiga es mas grande que un tigre”, haciendo alusión al nombre de la capital del municipio La Hormiga y a la más poblada de sus inspecciones El Tigre. Es también uno de los municipios que más ha golpeado el conflicto armado en el departamento del Putumayo. Es ejemplo de gentes que inventan día a día manera distintas de lucha, de resiliencia, resistencia, de sueños y metas por cumplir. Muestra de ello son las innumerables iniciativas de emprendimiento, cultura, fortalecimiento social, desde las cuales se construye paz en el territorio, como es el resultado del trabajo consignado en el documento PDET, en el cual sus habitantes del área rural organizados en nueve (9) núcleos (El Rosal, Los Loros, El Cairo, El Venado, El Tigre, Maravélez, Guadualito, El Placer, Jordán Güisía) y comunidades indígenas, afrodescendientes, indígenas y mujeres plantearon iniciativas pensadas y consensuadas para que a mediano, corto y largo plazo se conviertan en realidades de desarrollo para los residentes y visitantes del municipio.
Doris Jeny Mosquera Pantoja
Valle del Guamuez, “Entre la selva y el cielo estamos”. Katharsis - Revista literaria del Putumayo
8
A. PRESENTACIÓN
El 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Nacional y las FARC-EP2 suscribieron el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” (en adelante Acuerdo Final), sellando formalmente uno de los conflictos armados más largos de América Latina.
En febrero de 2016, se anunció la creación del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto, en el que el Gobierno Nacional, las Naciones Unidas y diferentes países cooperantes, aportarán recursos destinados a estabilizar, alistar e implementar el Acuerdo final de paz en todo el territorio nacional.
En julio de 2018, el Fondo Multidonante, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Posconflicto, PNUD, abrió una convocatoria destinada a organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de fortalecer las capacidades de las organizaciones locales en territorios donde avanza la estrategia de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET, en especial atención al pilar de Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz.
La Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - IMP (en adelante Alianza IMP), en sociedad con la Asociación Víctimas con Futuro Inspección del Placer Sin Violencia - ASVICONFU, Asociación Agroindustrial Integral de Mujeres Víctimas del Valle del Guamuez - ASAGROVIC, Asociación de Productores de la Vereda los Ángeles - ASOANGELES, Asociación Ayudando con el Corazón - ADACO, enfocaron sus esfuerzos, capacidades y conocimiento en el fortalecimiento de capacidades de la comunidad del Valle del Guamuez bajo el enfoque de reconciliación progresiva y reconstrucción de tejido social en nuestro departamento.
Esta cartilla nace como resultado de las reflexiones de los participantes en los espacios de formación y capacitación, y se dirige a servir como material de apoyo a quienes desean emprender procesos de incidencia en la Planeación Municipal, el Ordenamiento Territorial y la Reconciliación desde la perspectiva de derechos para la construcción de paz.
2 FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo
9
B. CONCEPTOS BÁSICOS
PATRIARCADO. El patriarcado es una estructura básica de todas las sociedades contemporáneas. Se caracteriza por la autoridad impuesta desde todas las instituciones, de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar para que se ejerza esa autoridad el patriarcado debe dominar todas las organizaciones de la sociedad, de la producción y el consumo a la política, el derecho y la cultura. Las relaciones interpersonales y, por tanto, la personalidad, están también marcadas por la dominación y la violencia que se origina en la cultura y en las instituciones del patriarcado. (Manuel Castells).
El patriarcado es un sistema basado en un entramado de relaciones entre mujeres y varones. En ese sentido las mujeres son parte activa de la estructura básica del patriarcado y no un mero recurso sobre el que actúan y al que utilizan los hombres. Si no se contempla esto así, dejan de ser vistas como agentes activos de la construcción social en general y, además como potenciales protagonista de su propia liberación. (Anna Jonasdottir).
GÉNERO. Es un instrumento para leer las características que una sociedad tiene establecido sobre cómo deben ser y comportasen un macho humano y una hembra humana, para convertirse en lo que se considere que es un hombre y una mujer… se refiere entonces al conjunto de ideas y prácticas que se le asignan a las personas según su sexo, de acuerdo a los criterios de masculinidad y femineidad que una sociedad tiene en una época histórica y una región geográfica específica, para construir así el tipo de hombres y mujeres que se consideren los apropiados para esa sociedad en ese momento determinado.
ROL DE GÉNERO. La manifestación pública del papel que desempeña en la sexualidad humana. Pero también es todo lo que una persona hace para mostrar a los otros o así misma su masculinidad, feminidad o androginia, lo que incluye desde luego, el comportamiento sexual.
IDENTIDAD DE GÉNERO. Alude a la experiencia personal del papel del género, vinculada a la dimensión psíquica desarrollada a partir del sexo biológico asignado, tiene que ver con la forma como se vive en la conciencia y se experimenta en la conducta la permanencia, unidad y continuidad de la individualidad masculina, femenina o andrógina.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. Es un enfoque de análisis de trabajo que integra conceptos, procedimientos y herramientas metodológicas, con el propósito de develar
10
las diferencias existentes entre mujeres y hombres, sus causas y consecuencias en cualquier situación, realidad o problemática que se desee transformar… busca evidenciar que no es posible conocer y transformar la realidad haciendo caso omiso de las diferencias que se presentan entre mujeres y hombres ...Garantizar los requerimientos necesarios para que uno y otro género obtengan las mismas oportunidades, ventajas y beneficios.
ARREGLOS DE GÉNERO. Tienen que ver con cómo se distribuyen las tareas entre hombres y mujeres, las dinámicas de autoridad entre ambos sexos y la participación de las mujeres en el campo político.
VIOLENCIA SEXUAL. Es cualquier comportamiento en el que una persona es utilizada para obtener estimulación o gratificación sexual, produciendo daños y o afectaciones físicas o emocionales.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Es la organización de nuestros entes territoriales en cuanto a su independencia administrativa, la ejecución de sus decisiones, el control de sus propios intereses, ordenar su espacio geográfico, darle un uso justo y racional al suelo, preservar y defender los recursos naturales, el respeto y la promoción de nuestra cultura, así como la ejecución de normas para la construcción urbana y rural.
PROBLEMA PÚBLICO. Puede definirse como toda situación que afecta negativamente los valores materiales e inmateriales de una colectividad, o amenazan afectar el bienestar de la misma en el futuro cercano, y sobre las que se espera que el Estado actué.
POLÍTICA SOCIAL. La política social es un conjunto de estrategias de acción y propósitos orientados a la construcción colectiva del buen vivir -básicamente es una política de inclusión sociocultural y política-.
PDET. Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial hace parte de la Reforma Rural Integral -RRI- del Acuerdo Final, y es un instrumento de planificación y gestión en el que todos los actores trabajan en la construcción de la reconciliación y del bien supremo de la paz, derecho y deber de obligatorio cumplimiento.
PLAN DE DESARROLLO. Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
11
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Es el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y utilización del suelo.
De acuerdo con la población de cada municipio, la ley 388 de 1997 definió el tipo de plan que se debe desarrollar:
Cuando el municipio tiene una población superior a los 100.000 habitantes, se emplea un Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Cuando el municipio tiene una población entre 30.000 y 100.000 habitantes, se emplea un Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).
Cuando el municipio tiene una población inferior a 30.000 habitantes, se emplea un Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).
PROGRAMA DE GOBIERNO. Un Plan de Gobierno concibe la articulación de las propuestas de campaña de un candidato o candidata, que se orientan a estrategias de resolución de problemas públicos desde la visión de desarrollo del municipio, ciudad o país que el candidato o candidata pretende plasmar, una vez sea gobierno.
En Colombia, la Constitución ordena que quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato. La ley reglamentará el ejercicio del voto programático. Luego bien, el voto programático impone una obligación al candidato a cargo de elección popular que resulte elegido, en la cual debe cumplir con las propuestas de campaña o su programa de gobierno, una vez esté en ejercicio del cargo.
El gobernante debe convertir sus propuestas de campaña o planes de gobierno, en Planes de Desarrollo.
SEGURIDAD ALIMENTARIA. Hace referencia a la calidad de los alimentos que consumimos para nuestra alimentación (todos los nutrientes).
SOBERANÍA ALIMENTARIA. Hace referencia a la capacidad de producir nacional y localmente la cantidad y calidad de alimentos que la población colombiana necesita.
TERRITORIO RURAL. El punto uno del Acuerdo Final de Paz, que contempla la Reforma Rural Integral-RRI-, Concibe el territorio rural como un escenario socio-histórico con diversidad social, en el que las comunidades -hombres y mujeres- desempeñan un papel protagónico en la definición del mejoramiento de sus condiciones de vida y en la definición del desarrollo del país dentro de una visión de integración urbano-rural.
12
C. ¿CÓMO LLEGAMOS AL PDET?
El Acuerdo Final firmado entre el gobierno nacional y la FARC-EP, contiene seis (6) puntos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera.
El punto uno (1) del Acuerdo: Hacia un nuevo campo colombiano, considera que la efectividad y transparencia y el buen desarrollo de la Reforma Rural Integral -RRI- dependen en gran medida de la promoción de una amplia participación de las comunidades, mediante la generación de espacios institucionales participativos y democráticos...
Por participación se entiende que: todos los grupos poblacionales que vivimos en el campo colombiano, dependiendo de los respectivos intereses y de la lectura que hacemos de nuestros municipios, intervenimos en la configuración de los diferentes Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-.
¿Qué son los PDET? y ¿cuál es la institución encargada de generar esos espacios institucionales de participación en nuestro municipio El Valle del Guamuez-Putumayo
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET son instrumentos de planificación y gestión para de manera prioritaria implementar los componentes de la Reforma Rural Integral punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Son 170 los municipios priorizados, los cuales están ubicados en las siguientes 16 sub regiones.
13
*
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET
SUBREGIONES
Arauca Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño
Catatumbo
Chocó
Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño
Montes de MaríaMacarena Guaviare
Norte del Cauca - Alto Patía
Pacífico y Frontera Nariñense Putumayo
Pacífico Medio Sierra Nevada Perijá
Sur de Bolívar Sur de Córdoba
Sur del Tolima
Urabá Antioqueño
* Fuente: http://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/programas_desarrollo_enfoque_territorial_ART.pdf
14
Los -PDET- son producto del Acuerdo de Paz, están contenidos en el punto uno (1) y creados por el Decreto 893 de 2017, tienen como objetivo lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad de manera que se asegure:
* El bienestar y el buen vivir de las poblaciones en las zonas rurales.
* La protección de la riqueza pluriétnica y multicultural.
* El desarrollo de la economía campesina y familiar.
* El desarrollo y la integración de las regiones abandonadas y golpeadas por el conflicto.
* El reconocimiento y la promoción de las organizaciones de las comunidades incluyendo las organizaciones de mujeres rurales.
* Lo más importante, hacer del campo colombiano un escenario de reconciliación en el que todas y todos trabajen alrededor de un propósito en común (tengamos a la mano el Acuerdo).
15
La Agencia de Renovación del Territorio - ART, es la que dirige la construcción participativa y la respectiva revisión y seguimiento de los PDET, además coordina la ejecución de los proyectos de los PDET en articulación con las entidades nacionales, territoriales y las autoridades tradicionales de los territorios de los pueblos, comunidades y grupos étnicos como dice en el decreto 893 de 2017. Tiene además la misión de coordinar la intervención de las entidades nacionales y territoriales en las zonas rurales afectadas por el conflicto que construyen un PDET para que se integren de manera sostenible al desarrollo del país.
¿Cómo fue el proceso en nuestro municipio el Valle del Guamuez?
La gestora municipal de la ART convoca a las Juntas de Acción Comunal y dividen el municipio en nueve (9) núcleos veredales, cada Junta de Acción Comunal recogió las propuestas de su vereda y las discutió en la plenaria donde se reunieron los nueve núcleos por más de año y medio. Igualmente, convoca a la Mesa de Víctimas como entidad importante para la construcción de convivencia y reconciliación, campesinos, afrodesendientes, mujeres y pueblos indígenas que habitamos en este municipio del Putumayo para que hiciéramos propuestas.
De ahí salieron 472 iniciativas organizadas y priorizadas en ocho (8) pilares como quedo consignado en el documento final. También se discutieron nuestras iniciativas a nivel departamental, regional, y en corpoamazonia.
16
Lecciones aprendidas del proceso
Cuando las instituciones hacen mediaciones entre la sociedad y los gobiernos para que los distintos grupos poblacionales intervengan en el diseño de las políticas públicas con base en sus diferentes intereses y valores, crece la confianza en el Estado y sus instituciones -un ejercicio
de convivencia y reconciliación se genera cuando las diferencias se reconocen y respetan en un dialogo de construcción de municipio. - la zonificación en nueve (9) núcleos veredales para la planificación es una manera efectiva de conocer los problemas reales y un ordenamiento territorial del campo, que debería ser reconocido en los Planes de Ordenamiento Territorial - POT Municipales.
D. Después de acordado el PDET, ¿Qué paso?
Después de finalizado el proceso de elaboración del pacto municipal para la transformación regional de forma consensuada entre 174 actores, la ART viene trabajando en la revisión y análisis práctico de los contenidos plasmados en el PDET y en el Plan de Acción para la Transformación Regional - PATR, de igual manera trabaja en la articulación y armonización con el plan de desarrollo del Valle del Guamuez y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT, también contribuye a abrir espacios de capacitación con los miembros del grupo motor y líderes y lideresas del municipio que participaron en su construcción.
E. Temas claves para la implementación del PDET
Grupo Motor del PDET
Son treinta y siete (37) personas que se postularon durante el proceso de construcción del pacto municipal como
17
lo manda el decreto 893 de 2017; estas personas deberán participar activamente de los espacios que conforman el mecanismo, así como realizar el seguimiento de las acciones para el desarrollo de las iniciativas definidas en el municipio dentro del plan de Acción para la Transformación Regional.
Plan de Desarrollo
Es en realidad un plan de gobierno y por tanto de corto plazo. Un candidato a alcalde somete a votación su programa de gobierno, si es elegido, su programa se convierte en proyecto de futuro común que de acuerdo a la ley 152 de 1994 debe ser consultado con el Consejo Municipal de Planeación y con el Concejo Municipal. Existe la posibilidad que el alcalde lo apruebe por decreto y tiene una vigencia de cuatro años.
La Ley 152 de 1994 en sus artículos 39 y 40 reglamenta la formulación de los planes de desarrollo de la siguiente manera:
De enero a febrero
Se elabora el plan de desarrollo en marzo
Se hace la consulta al Consejo Municipal de Planeación en abril
Se hacen los ajusten por parte de la administración municipal y en mayo pasa a consulta y se define su aprobación en el Concejo Municipal.
18
¿Qué son los Consejos Territoriales de Planeación?
De acuerdo con el artículo 34 de la Ley 152 de 1994 estarán integrados por las personas que designe el gobernador o el alcalde de las ternas que presenten las correspondientes autoridades y organizaciones, de acuerdo con la composición que definan las Asambleas o Consejos, según el caso.
El Consejo Municipal de Planeación NO es el único mecanismo atreves del cual intervine la ciudadanía en la discusión del plan de desarrollo: existen además los Consejos Municipales de desarrollo Rural - CMDR, las Juntas de Acción Comunal, los Comités de Desarrollo y Control de los Servicios Públicos, los Comités en Participación en Salud, las Juntas de Educación.
Planes de Ordenamiento Territorial - POT la Ley 388 de 1997 en el artículo noveno los define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
19
Plan de Ordenamiento Territorial - POT. Municipios y Distritos con población mayor de 100.000 habitantes.
Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT Entre 30.000 y 100.000 habitantes.
Esquemas de Ordenamiento Territorial - EOT Menos de 30.000 habitantes.
20
¿Qué diferencia hay entre suelo y territorio?
El suelo es lo que cultivamos, lo que com pramos y vendemos, sobre el construimos nuestras casas y las ciudades.
El Proceso de Comunidades NegrasPCN define el territorio como: “espacio colectivo, compuesto por todo el lugar necesario e indispensable donde hombres y mujeres, jóvenes y adultos, crean y rec rean sus vidas… es un espacio de vida donde se garantiza la supervivencia étnica, histórica y cultural”.
Ester Sánchez y Roque Roldan definen el territorio desde la mirada de los pueblos indígenas como: “Territorio y tierra son bienes de propiedad comunitaria necesarios para la pervivencia de los pueblos, para el desarrollo de sus dimensiones culturales que incluyen un modo de vivir particular. Engloba su derecho a la autonomía y el derecho propio que se expresa en decisiones respecto al territorio y los recursos naturales que contiene”.
La -RRI- consignada en el punto uno (1) del Acuerdo Final “concibe el territorio rural como un escenario socio-histórico con diversidad social, en el que las comunidades -hombres y mujeres- desempeñan un papel protagónico en la definición del mejoramiento de sus condiciones de vida y en la definición del desarrollo del país dentro de una visión de integración urbano-rural”
TERRITORIALIZACION: “Es el proceso de apropiación -crea las condiciones para las identidades-”. (PCN)
TERRITORIALIDADES: “Inscritas en procesos, son dinámicas y cambiantes materializando en cada momento un determinado orden, una determinada configuración territorial y una topología social”. -PCN-
21
¿Qué hemos hecho?
- Se abrió un espacio con la Agencia de Renovación del Territorio - ART en el cual se estableció un dialogo fluido con el director regional y la gestora municipal.
- Se socializaron los avances y compromisos del gobierno nacional en torno a la nueva política de estabilización y consolidación de la paz.
- Se precisaron los proyectos para ejecutar a corto plazo
- Se enfatizó que todo lo que se vaya a ejecutar, tiene que ser articulado con las instituciones del Estado, organizaciones privadas y de cooperación internacional para dar cumplimiento al punto uno del Acuerdo Reforma Rural Integral.
En que consiste el proyecto: “fortalecimiento de capacidades de organizaciones locales en el municipio valle del Guamuez”: cinco asociaciones -Asociación Víctimas con Futuro Inspección del Placer Sin Violencia - ASVICONFU, Asociación Agroindustrial Integral de Mujeres Víctimas del Valle del Guamuez - ASAGROVIC, Asociación de Productores de la Vereda los Ángeles - ASOANGELES, Asociación Ayudando con el Corazón - ADACO y Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - IMP, acompañadas por la ART, inician una serie de talleres con el objetivo de dar cumplimiento al decreto 893 de 2017 en el sentido de revisar el PDET y armonizarlo con el Plan de Desarrollo Municipal; haciendo énfasis en las iniciativas que tienen que ver especialmente con el pilar de: Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz.
¿Qué diferencia hay entre un Plan de Desarrollo Local y un PDET? Un Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial es un compendio de iniciativas, que pueden convertirse en proyectos, dirigidos exclusivamente al campo con el fin de cumplir con el punto uno del Acuerdo Final de La Habana; tiene una duración de por lo menos doce (12) años y se revisa cada cinco. El Plan de Desarrollo Local, es un instrumento mediante el cual se acuerdan lineamientos del futuro colectivo de un municipio, define objetivos, estrategias y metas dirigidas a mejorar el bienestar para todos los habitantes de un Municipio; tiene duración de cuatro años y cada nuevo alcalde propone un nuevo plan.
Para organizar las iniciativas del PDET se recurrió a ocho (8) pilares:
22 F.
1. Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo.
2. Infraestructura y adecuación de tierras.
3. Salud rural.
4. Educación rural y primera infancia rural.
5. Vivienda rural, agua potable y saneamiento básico rural.
6. Reactivación económica y producción agropecuaria.
7. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación.
8. Reconciliación, convivencia y construcción de paz.
Un plan de desarrollo local puede contener cuatro (4) estrategias:
1. Estrategia de desarrollo económico local: orientadas a la creación de empleo, el mejoramiento de los ingresos, recalificación de la mano de obra y mecanismos de competitividad económica, entre otras.
2. Estrategias de desarrollo social y cultural: destinadas a garantizar el bienestar de la población, incluye la formación de capacidades, fortalecimiento del tejido social, mejoramiento de la convivencia, etc.
3. Estrategias de desarrollo territorial: relacionadas con la calidad y cobertura de los servicios domiciliarios, equipamientos colectivos mejoramiento del hábitat y el ambiente y la eliminación de toda forma de segregación socioespacial.
4. Estrategias de desarrollo institucional: orientadas a mejorar la capacidad de gestión del municipio en materia de formación de talento humano, planeación, gestión financiera, modernización de los procesos internos y diseño de participación ciudadana en la gestión local.
23
¿Quiénes participan en la ejecución de las iniciativas o las estrategias?
Tanto las iniciativas como las estrategias tienen actores que participan tomando decisiones o actuando para que estas se lleven a cabo.
¿Quiénes son los actores individuales?
Las personas del común y sus unidades domesticas o familias que contribuyen a la ejecución de iniciativas y estrategias.
¿Quiénes son los actores colectivos?
Las empresas económicas, la administración municipal, los partidos políticos, las asociaciones, los sindicatos, las organizaciones sociales, etc.
¿Por qué es importante identificar los actores?
Porque en los PDET hay iniciativas que corresponden a solucionar problemas simples y problemas complejos.
¿Qué es un problema simple?
Es todo aquel que tiene una cantidad limitada de tomadores de decisiones -actores-, un número reducido de alternativas, un alto grado de consenso entre los actores involucrados, unos resultados certeros y por último unas posibilidades de éxito o fracaso que se pueden calcular o prever.
24
Un ejemplo: en el pilar de reconciliación convivencia y construcción de paz del PDET del Valle del Guamuez, hay una propuesta que podría calificarse como un problema simple: “construir un sendero ecológico como atractivo turístico en la inspección del Placer, sector Puerto Amor municipio del Valle del Guamuez”, priorizado con un alto puntaje por las comunidades. Son pocas las personas que deciden al respecto: el alcalde, el concejo municipal y la comunidad - las alternativas son limitadas pues las opciones para su construcción son de carácter principalmente técnico: ¿por dónde pasa el sendero? ¿cómo se va a financiar? los materialesque se van a utilizar y el contratista. El grado de consenso será probablemente alto pues son pocos los valores e intereses en conflicto, no hacerlo tendría como resultado una situ ación igual a la que hay y hacerlo tendría los resultados específicos para la Inspección del Placer.
¿Qué son problemas complejos?
Son aquellos en los que existe un gran número de tomadores de decisiones -actores-, que en general tienen valores e intere ses en conflicto, las alternativas de solución son limitadas, por lo general los resultados son inciertos y las probabilidades de éxito no se pueden calcular.
Un ejemplo: en el mismo pilar de reconcili ación, convivencia y construcción de paz, se encuentra la propuesta: “Implementar una política de empleo a las víctimas en el municipio del Valle del Guamuez calificada con valor medio por la comunidad”. Los actores involucrados hacen parte del Gobierno Nacional en áreas como la educación, la seguridad social, la salud, la economía; miembros del legislativo, las organizaciones sociales, los empresarios, los sindicatos, incluso agencias de cooperación internacionales, las ONG. Pueden existir conflicto de valores entre estos diferentes actores, las soluciones propuestas para este problema, que es bastante complejo, no se pueden predecir, y las probabilidades de éxito son casi incalculables.
25
¿Cómo se articulan los problemas simples y complejos del PDET en el plan de desarrollo?
Estos son los pasos que hemos seguido en nuestros talleres:
Noviembre de 2018 a julio de 2019
• Como el plan de desarrollo articula diferentes ingredientes (políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, etc) en función de las necesidades de la población, la disponibilidad presupuestal, el programa de gobierno que presento el alcalde en el momento de inscribir su candidatura, -que no están incluidos en el PDET, reclasificamos las iniciativas en las cuatro estrategias:
1. Desarrollo económico local
2. Desarrollo social y cultural
3. Desarrollo territorial
4. Desarrollo institucional (para eso nos dividimos en cuatro grupos).
• Una vez clasificados por estrategias cada grupo prioriza uno o varios problemas simples y uno o varios problemas complejos.
• Se identifican los actores involucrados en cada iniciativa priorizada.
• Como el PDET llega a la formulación de una iniciativa después de un diagnóstico, objetivos y metas discutidas con las comunidades; se pide a los candidatos y candidatas a la alcaldía (periodo 2020-2024) mediante un manifiesto (anexo No 1)* que contemplen los recursos para financiar los programas y proyectos que de la iniciativa se deriven.
• El Concejo Municipal por solicitud de la comunidad y la ART mediante Acuerdo Municipal No 013 del 30 de mayo de 2019, adopta el PATR, del programa de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET en el municipio del Valle del Guamuez - Putumayo (anexo No 2).
Como se refleja en los Planes de Desarrollo, los intereses y valores de los diferentes grupos poblacionales que participaron en la construcción del PDET: el Estado debe también tratarlos de manera diferente. Si les diera un trato igualitario, terminaría reproduciendo las desigualdades y jerarquías sociales, sin solucionar ni compensar la situación de desventaja. es lo que llamamos enfoque diferencial-.
26
Un ejemplo: si los que tienen poco se les da poco y a los que tienen mucho se les da poco, el resultado final mantiene la desigualdad inicial, por eso las medidas deben ser diferentes.
El enfoque diferencial incluye a las mujeres: el artículo 43 de nuestra Constitución Política expresa: ”La mujer y el hombre tienen igualdad de derechos y oportunidades, la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación”- la ley 248 de 1995 ratifica la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres- la Sentencia C-371 de 2000 de la Corte Constitucional plantea el concepto de acciones afirmativas, como las medidas gubernamentales que deben adoptarse para aminorar los efectos negativos de las prácticas sociales que tradicionalmente han ubicado a personas o grupos en situación de inferioridad y desventaja, esto incluye a las mujeres.
¿Qué es el enfoque de género?
Es un concepto relacional. Quiere decir que no solo hace referencia a “los asuntos de las mujeres”, sino que se centra en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y los procesos sociales y culturales que convierten la diferencia sexual en la base de la desigualdad de género. Esta desigualdad no se da de forma aislada, sino en interrelación con otras variables de diferenciación, como la clase social, la edad, la condición étnica, la preferencia sexual y el credo religioso, entre otras condiciones que se ven reflejadas en todas las iniciativas del PDET.
¿Cuáles pueden ser los pasos iniciales para integrar el enfoque de género en el Plan de Desarrollo, partiendo del PDET?
• Identificar el impacto diferenciado en hombres y mujeres de las iniciativas contenidas en el PDET.
• Reconocer la existencia de relaciones de poder entre los diferentes grupos poblacionales y la desigual distribución del poder a nivel municipal.
• Valorar la contribución de las mujeres a la economía a través de la economía del cuidado.
• Se debe incidir en todo el ciclo de elaboración del plan de desarrollo, desde la construcción de las políticas, planes y su presupuesto.
27
ANEXOS
28
29
30
31
32
33
34