Nueva Guatemala de la Asunción, agosto de 2013 Año 1 número 1
Ministerio de Cultura y Deportes
Matiz Cultural
e
oc
nf
o Por: Claudia Velásquez Fotos Mehalcar Álvarez
2 Edición NOVIEMBRE Matiz Cultural
Carta EDITORIAL> H
oy nace un nuevo medio de comunicación para el pueblo de Guatemala. En el Ministerio de Cultura y Deportes estamos conscientes que la difusión de la cultura es una prioridad para nuestra patria. Por ello hemos dedicado esfuerzo y trabajo para editar la revista Matiz Cultural, con la colaboración de profesionales ligados a este Ministerio y a la vida cultural del país. Se trabajó en una propuesta visual moderna y balanceada entre lo gráfico y el texto. El contenido está compuesto por artículos relacionados a las áreas que cubre este Ministerio: cultura, arte, recreación, deporte, arqueología y patrimonio.
Directorio
tantes de la historia, tradiciones, íconos, actitudes y todo elemento que sea parte de la cultura. En la sección de “Personaje” se publicará una entrevista con personalidades destacadas que a través de su experiencia fomenten la iniciativa de los guatemaltecos para contribuir a su crecimiento y desarrollo social. Los lectores podrán encontrar cada mes información de un sitio arqueológico con detalles de los últimos hallazgos, el lugar y ubicación.
Queremos fomentar el conocimiento de nuestros lugares ancestrales y sagrados. También dedicamos una página Carlos Batzin Ministro de Cultura y Deportes para la promoción de actividades artísticas y culturales Esta revista es un esfuerzo para los propias de este Ministerio guatemaltecos, una y la iniciativa privada, por iniciativa que a futuro. Cada edición, en la sección proyectamos lo que los gestores indepenDedicaremos los de columnas de opinión, recursos necesarios dientes podrán acercarse a que crezca y se contará con el apoyo de para nosotros para informar de convierta en un personalidades reconoci- referente cultural de sus eventos. En este proyecto Larga das quienes expondrán Guatemala. colaboran personas comvida a Matiz Cultural. sus puntos de vista. Hemos prometidas a la difusión de dedicado una página para nuestros valores, de activipublicar un fotorreportaje dades de formación para la de las actividades públisociedad e información para cas y de la población guatemalteca, las nuevas generaciones. Las dudas como una forma de ilustrar la cultuy comentarios podrán hacerse llera nacional. gar a través de los medios específicos y serán tomados en cuenta El reportaje central tendrá como para mejorar el contenido. prioridad resaltar elementos impor-
SUMARIO
En Portada
En foco 2 Conozca momentos imperdibles de la cultura guatemalteca
En letras 7 Editorial Cultura
presenta obras selectas de la literatura guatemalteca
Ciencia y Cultura 8 Hace 240 años
Ruta de los Baktunes 11 Kaminal
los ciudadanos de Guatemala cambiaron el paisaje de Panchoy por el de La Ermita
Juyu
3 www.mcd.gob.gt
El Personaje 12 Miguel A. Álvarez El Cronista de Guatemala
Gobierno de Guatemala Ministerio de Cultura y Deportes
La pluma de.. Nace una nueva revista
La cuenta Satélite de Cultura de Guatemala -CSCGUA- (I)
La aparición de toda revista es un acontecimiento, más si la misma está dedicada al tema de la cultura y su patrimonio. Es por ello que, como “revistero” y como gestor cultural, le doy la bienvenida a este nuevo medio de comunicación social, el que se suma a una larga lista de revistas que, aunque la mayoría tuvieron una vida corta, han dejado su huella en el mundo de nuestra cultura, y por eso son valoradas, no Maximiliano Araujo solo por sus contenidos sino también por su trascendencia histórica. Para el caso del Ministerio de Cultura y Deportes dos revistas se han mantenido en el tiempo, la de Antropología e Historia de larga duración y Algarero Cultural, la primera de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural, y la segunda de carácter literario, de la Dirección General de las Artes. Larga vida a Matiz Cultural, heredera de la revista Identidad, que tuvo trascendencia en los años del 2000 al 2003, que presentó aspectos, en esos momentos, del trabajo del Ministerio de Cultura y Deportes, así como entrevistas y reportajes, por lo que ya es parte importante de nuestro patrimonio cultural.
Dedicaré este espacio para explicar importantes conceptos sobre la generación de la Cuenta Satélite de Cultura de Guatemala. Por la característica del tema dividiré el artículo en varias fases con el objetivo de tocar todas las aristas posibles. Guatemala se encuentra inmersa en un sistema económico y social globalizado, en donde las grandes fuerzas transnacionales dictan las pautas para el avance tecnológico y procesos de innovación que, aplicados al sistema económico, provocan procesos de generación de mercancías y prestación de servicios que se orientan a la construcción de una cultura global. Los medios de comunicación y la tecnología de primera generación se encargan de configurar modelos de consumo y de fetichismos que prácticamente rompen con aquellos patrones de conducta humana que caracterizan a las personas a nivel local, comunitario o nacional. Esto significa la pérdida de las identidades y de las culturas locales, que han sido fundadas de generación en generación. Los saberes originarios y culturales ancestrales se ven presionados y desplazados por íconos y valores que son “puestos a disposición” por medio de ordenadores y sistemas de información que son capaces de configurar nuevas formas de actuación de las personas, así como la adopción de conductas cada vez más alineadas e identificadas con las tendencias que definen las fuerzas del mercado planetario.
Matiz Cultural surge con la fuerza de los nuevos tiempos, con la sangre de jóvenes entusiastas y con las nuevas tendencias de los medios de comunicación social, es por ello que será un órgano institucional importante y necesario, principalmente porque entre los nuevos temas que trabaja el Ministerio de Cultura y Deportes se encuentran los procesos sobre Cultura y Desarrollo, Cultura y Economía, Diplomacia Cultural, implementación de la Cuenta Satélite de Cultura, implementación del Sistema de Información Cultural, implementación de la Política Cultural en el Marco de la Política Exterior, el Reconocimiento de la Propiedad Intelectual de las Expresiones Culturales Tradicionales y de los Conocimientos Ancestrales, la Recreación con eventos de cultura y, otros relacionados con el cumplimiento de compromisos adquiridos en instrumentos internacionales como la Carta Cultural Iberoamericana, la Política Cultural de Integración Centroamericana, y las Convenciones emitidas por la UNESCO y ratificadas por Guatemala.
La nueva versión de una crónica centenaria Carmen Lucía Alvarado
La Rusia actual es una de las crónicas más desgarradoras que hizo Enrique Gómez Carrillo, quien se adentró en las más profundas estructuras de la miseria y la tiranía
Lo anterior, exige que los estados nacionales fortalezcan sus competencias institucionales y procuren que su población conozca, valore, rescate, proteja, conserve, divulgue y en general promueva sus culturas, ya que éstas llevan de manera intrínseca principios y valores que las hace únicas en este mundo globalizado.
Leandro Yax Zelada
Continuará
de la Rusia zarista durante los primeros años del siglo XX, años de absoluta tensión en los que se gestaba una de las revoluciones fundamentales y determinantes del siglo pasado, la Revolución Bolchevique. Desde el centro del drama ruso, el dolor y la injusticia quedan retratados de manera fiel en las impresiones del cronista guatemalteco, quien fue un corresponsal de la sensibilidad y el asombro alrededor del mundo. Desde datos estadísticos que delatan la extrema miseria hasta la total descontextualización del imperio zarista, extravagante y tirano; desde masacres de obreros, iniciativas revolucionarias y fanatismos religiosos en un país atrancado en la edad
4
Edición NOVIEMBRE Matiz Cultural
media, hasta el registro literario de monumentales escritores como Gorki y Tolstoi que fueron la voz de la conciencia de un país tan golpeado. Gómez Carrillo nos acerca a un drama que a pesar de tener un siglo y un continente de por medio, nunca nos será ajeno. La última vez que este libro se editó fue en 1906 por Garnier Hermanos, en París. Más de cien años después La Rusia actual es editada por una editorial guatemalteca, hecho importante no solo por ser el país de origen de Enrique Gómez Carrillo sino porque una crónica de esta naturaleza no puede más que develarnos, en una especie de reflejo, nuestros propios dramas.
Más de 20 mil personas asistieron el domingo 10 de noviembre al parque Erick Bernabé Barrondo para celebrar el Día del Barrilete, el cual fue organizado por el Viceministerio del Deporte y la Recreación y que llenó el cielo con miles de barriletes de diferentes colores y tamaños. “Lo más importante para nosotros es que las familias participen y disfruten de una actividad que es totalmente gratuita”, refirió Édgar Contreras, Director General del Deporte y la Recreación.
En la actividad se desarrollaron talleres de barriletes totalmente gratuitos, mimos recreativos, clases de zumba, marimba en vivo, globoflexia y pintacaritas. El público interactuó con destacados artistas nacionales, como Kim Lou, José Pablo Soto, Chintya Arana, La Saga, el Gavilancito, Alex de Venezuela, Leslie Medina y Luz Alvarado. Durante la actividad también se recolectaron víveres para apoyar la Iniciativa Hambre Cero que promueve la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).
del lugar, el cual sirvió como base para el estudio de la escritura Maya.
Por: Ignacio Lara La epigrafía es una ciencia que se dedica al estudio de escrituras antiguas, en especial las que están hechas sobre materiales duros como madera, estuco y piedra. Es considerada una ciencia autónoma y se relaciona directamente con otras disciplinas como la arqueología, paleografía, antropología e historia. Su objetivo primordial es descifrar, leer e interpretar las inscripciones de civilizaciones ancestrales para obtener la mayor cantidad de información sobre su cultura. Se especializa dependiendo de la época histórica y de la cultura a estudiar. En Mesoamérica, la escritura Maya fue la más avanzada y compleja de su tiempo; un pionero en el tema fue el primer arzobispo de Yucatán, Diego de Landa quien elaboró en el siglo XVI el primer alfabeto con la ayuda de los habitantes
En el siglo XX, dos destacados epigrafistas contribuyeron de gran manera en el avance del estudio de la escritura Maya. El arqueólogo inglés J. Eric S. Thompson descubrió que los Mayas utilizaban glifos diferentes para representar una misma idea. Y el lingüista ruso Yuri Knórosov revolucionó el sistema de lectura e interpretación de los glifos al descubrir su carácter fonético, logo-silábico. A partir de 1952 Knórosov se dio cuenta de que el “alfabeto” de Landa era un silabario y en 1963 presentó su obra “La escritura de los indios mayas”. Knósorov logró determinar que cada símbolo o glifo podía estar compuesto desde uno hasta cinco fonogramas, que se leen de izquierda a derecha desde arriba hacia abajo en columnas pares. Este epígrafo pudo descifrar la escritura Maya, mucho antes de conocer las tierras que habitaron los autores. En la sección “Epigrafía”, cada mes se publicará el análisis e interpretación de grabados Mayas de distintas épocas y lugares de Guatemala.
6 Edición NOVIEMBRE Matiz Cultural
Fuente: Conferencia “Sesenta años descifrando la escritura Maya”, doctora Galina Ershova. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Compendio Xcaret de la escritura jeroglífica Maya descifrada por Yuri Knosorov. Universidad de Quintana Roo, México, 1999.
Epi gra fía
El Maya Clásico representa el día como unidad de tiempo, también puede interpretarse como sol o luz.
En letras...
Se puede encontrar al inicio o al final de cada cuenta larga del calendario (Tzolk’in). Ejemplo: estela “C”, sitio arqueológico Quiriguá. Fuente: Catálogo de Jeroglíficos Mayas. Autor: J. Erick S. Thompson, 1962 Universidad de Oklahoma
Tal densidad tiene varios sentidos, entre los que sobresalen la perfección formal, la hondura, la claridad y la sencillez de su pensamiento, lo mismo que la disciplina que Luz mantiene en la realización de su obra, todo lo cual se traduce en una poesía decantada y coherente. A todo esto hay que agregar un ritmo melódico propio de quien, exigente consigo misma, se ha dado a la tarea de estudiar a fondo la naturaleza de la poesía, la lectura de los clásicos —Petrarca uno entre muchos de los que admira—, lo cual deviene en construcción sólida de su mundo poético en la que nunca son gratuitos el ritmo y las imágenes.
La perfección formal en Luz Méndez de la Vega tiene que ver con la clara distinción que hace entre la prosa y la poesía cuando escribe, toda vez que estas no son formas antitéticas sino complementarias y se usan de acuerdo con la precisión y la intención de lo que se quiere comunicar. Ella nos lo muestra con claridad en el cuerpo poético de este libro, en los ensayos que ha escrito a lo largo de su vida literaria, en su teatro y en su trabajo periodístico, pues a cada una de estas líneas le da el tratamiento que corresponde.
Por: Francisco Morales Santos La poesía de Luz Méndez de la Vega causa la sensación de una tierra fecunda donde todo el tiempo brotan plantas que han de sorprendernos por los atributos que diferencian a unas de otras y que en su conjunto enriquecen los sentidos. De igual manera, las palabras que pueblan su universo poético, las que expresan sentimientos con los que nos identificamos, las metáforas que las amplían y las acentúan, nos confirman que estamos ante una de las obras más densas de la poesía guatemalteca.
“Me haces tanta falta, Dios, que voy a inventarte” . Luz Méndez de la Vega
7 www.mcd.gob.gt
ciencia y cultura
Reportaje
Corría el año de 1773 cuando un fortísimo terremoto estremeció los cimientos de la ciudad Santiago de los Caballeros de Guatemala. El remezón llevó al suelo toneladas de ladrillos que daban forma a los edificios de corte barroco, incluyendo iglesias, instituciones públicas y casas de habitación. Ese fatídico 29 de julio, día de Santa Marta, cambió la historia para una de las ciudades más prósperas de Latinoamérica.
La capital errante La capital del reino de Guatemala tuvo como primera sede la ciudad de Tecpán, donde estuvo asentada durante 3 años. Debido a problemas con los habitantes de Iximché, el alcalde Gonzalo de Alvarado ordenó el traslado al Valle de Almolonga (hoy Ciudad Vieja), donde permaneció solamente 14 años. Su historia finalizó el 11 de septiembre de 1541 cuando un lahar proveniente del volcán de Agua destruyó la incipiente ciudad y obligó a las autoridades a buscar un nuevo lugar.
Por: Ricardo Gándara
Feria de
Jocotenango Luego del desastre los gobernadores interinos, el Obispo Francisco Marroquín y Francisco de la Cueva acordaron asentar la ciudad en el Valle de Panchoy (La Antigua Guatemala).
los terremotos fue la justificación para buscar otra sede de gobierno. La medida provocó división entre la sociedad y se crearon dos grupos: los traslacionistas y los terronistas.
Su oposición se debía a los altos costos del transporte, pero más que ello no querían perder sus propiedades, haciendas y capellanías. No querían empezar de nuevo.
La fecha del establecimiento oficial en este lugar es el 13 de septiembre de 1543 y durante 233 años fue sede de la Capitanía General de Guatemala hasta el fatídico día de Santa Marta de 1773. Mientras los ciudadanos rescataban sus pertenencias de entre las ruinas, el Capitán General Don Martín de Mayorga evaluaba la posibilidad de reconstruir la ciudad en otro lugar. La destrucción de
El grupo de los terronistas
El ayuntamiento envió una carta al Rey de España para manifestar la grandeza de la Ciudad de Santiago de los Caballeros. En ella se describió su desarrollo social, económico y urbanístico, por lo que a su criterio era más acertado invertir en la reconstrucción. Además, los daños provocados por el fenómeno natural no eran tan dramáticos como decían quienes apoyaban el traslado.
Se hicieron llamar así quienes estuvieron en desacuerdo con el traslado. De hecho, la misma iglesia se manifestó en contra de tal medida y a través del Arzobispo Pedro Cortés y Larraz se organizaron los clérigos, criollos adinerados y miembros del ayuntamiento para presionar que no se trasladaran.
8 Edición NOVIEMBRE Matiz Cultural
Traslacionistas y sus argumentos En agosto de 1773 los miembros de la Real Audiencia, todos traslacionistas, se reunieron frente a un destruido palacio de gobierno y fue ahí donde, sin consultar a los ciudadanos, decidieron promover el traslado. Para efectuar las futuras reuniones crearon un asentamiento provisorio en el Pueblo de La Ermita, cerca del Cerrito del Carmen.
El Capitán General Martín de Mayorga promovió el traslado de la ciudad.
A todo esto, el motivo del traslado no fue precisamente el terremoto. Según el historiador Miguel Álvarez las razones fueron políticas, económicas y sociales. Además, las casas del Pueblo de la
Ermita también se cayeron con el terremoto del 29 de julio, así que tampoco era seguro este lugar. Cuando se eligió el lugar de destino, los terronistas argumentaron que el Valle de la Ermita no era justificación suficiente para “huir del terremoto”, ya que desde este lugar aún se podían apreciar los volcanes, que para ellos eran la causa de los desastres. La iglesia sería la institución más castigada, ya que trasladar todos sus bienes a La Ermita representaría grandes costos, una gran logística y mucho tiempo. A pesar de todo, la medida era obligatoria y ante esta decisión el Arzobispo amenazó con excomulgar al Capitán General y a quienes apoyaron la traslación.
En el campamento provisional se reunieron delegados de comerciantes españoles, comerciantes criollos, miembros de la universidad y de los colegios profesionales, representantes de la iglesia y de las órdenes religiosas. El Rey nombró a personalidades que estudiaron el caso del traslado, entre ellos Luis Díez de Navarro y Antonio de Marín. La decisión de trasladar la ciudad se tomó por mayoría entre los días 14 y 15 de enero de1774. Sin embargo para esa fecha aún no habían evaluado los lugares posibles. De Marín propuso que la ciudad se quedara en este mismo valle donde estaba el
9 www.mcd.gob.gt
asentamiento provisorio. Se evaluaron otras dos posibilidades: el valle de Chimaltenango, que fue descartado por sus fuertes vientos y el de Jalapa, por tener muchas barrancas y un clima muy irregular. Decisión respaldada por el Rey La evaluación de los tres lugares estuvo integrada por una comisión enviada por el Rey de España. Se optó por este lugar debido a las bondades que ofrecía: material para construir, clima agradable todo el año y acceso a las principales rutas de comercio en los cuatro puntos cardinales. Se habló del problema de abastecimiento de agua, por lo que se ordenó construir dos acueductos que la pudieran traer de ríos lejanos. Se pidió a los habitantes de Santiago de los Caballeros que cargaran con todo elemento que fuera necesario para reconstruir la nueva ciudad. Se desmontaron balcones, puertas, ventanas y demás elementos, lo cual provocó una destrucción aún mayor que el mismo terremoto. Durante los diez años que duró el proceso, el Rey de España condonó el pago de impuestos y ordenó que ese dinero se utilizara en la construcción de edificios públicos y los acueductos. Los ciudadanos tendrían tierras nuevas sin gravámenes ni deudas. El nuevo trazo fue hecho por Luis Díez de Navarro y llevado a la práctica por Marcos Ibáñez. Se utilizó un estilo neoclásico, muy de moda en Europa y el Virreinato de la Nueva España. Para presionar a los terronistas que no se querían ir de Panchoy se ordenó suspender la distribución de agua, el comercio y otros servicios. La iglesia abogó por los pobladores que no se trasladaron y mantuvo un hospital y una parroquia. Fue hasta 1799 que el Rey reconoció a La Villa de La Antigua Guatemala, aunque los escudos y títulos nobiliarios de trasladaron a la nueva ciudad. El 2 de enero de 1776 se reunió en La Ermita el cabildo municipal que dio origen a la cuarta capital del reino: la Nueva Guatemala de la Asunción.
La Agenda
10 Edici贸n NOVIEMBRE Matiz Cultural
Ruta
de los
Baktunes Kaminaljuyu Por: Azucena Flores Guatemala es el corazón del Mundo Maya, el lugar donde se vivió el Oxlajuj B’aktun, un cambio de era marcado en el calendario Maya. Por tal motivo en el año 2012 se conmemoró este suceso histórico con una serie de actividades en parques arqueológicos de Guatemala, denominadas Ruta de los B’aktunes. La Ruta consistió en conocer 13 ciudades Mayas que fueron testigos de importantes sucesos históricos asociados al sagrado calendario, similares a los que ocurrieron el 21 de diciembre del 2012 con la finalización del 13 B’aktun. En cada edición de la revista Matiz Cultural se hablará de un sitio prehispánico para dar a conocer los valores culturales que posee Guatemala. Uno de los sitios visitados fue Kaminaljuyu, palabra K’iché que significa “Cerro de los Muertos”. Este sitio se encuentra ubicado en el valle de la Ermita, donde hoy se asienta la ciudad de Guatemala. Este fue un valle con suelos fértiles y con la presencia de lagunas estacionales. Investigaciones demostraron que Kaminaljuyu comenzó a ocuparse alrededor del año 1000 a.C., sin embargo es hasta el 800 a.C. (Preclásico Medio) cuando se tiene suficiente evidencia de su población. Esta se concentró alrededor del antiguo lago Miraflores, hoy completamente seco donde actualmente se encuentra el hotel Tikal Futura. La abundancia de rocas volcánicas alrededor del valle central ofreció la materia prima para poder realizar esculturas monumentales. Es así como Kaminaljuyu tiene uno de los conjuntos de esculturas más grandes del Preclásico. A la fecha no se tiene el número exacto de monumentos pero el inventario del sitio alcanza cerca de un centenar de ejemplares.
Últimos Hallazgos Entre los años 2011 y 2012 las investigaciones develaron que el lago Miraflores debió llegar hasta las inmediaciones del parque. También se pudo descubrir que cerca del sector de la Acrópolis había un nacimiento de agua y posiblemente esa sea la razón de construir este importante edificio en el lugar. Las excavaciones de la Acrópolis descubrieron una significativa ocupación del Clásico Tardío, la cual destruyó parcialmente las construcciones del Clásico Temprano. Otros hallazgos importantes en la Acrópolis incluyen un drenaje de agua hecho con tubos de barro y protegido con una caja de piedras. Los habitantes de Kaminaljuyu utilizaron ingeniosos canales de agua para la siembra. Centro de visitantes A partir de una donación recibida por parte del gobierno del Japón, se construyó el centro de visitantes y un salón para conferencias y talleres. En las instalaciones hay vitrinas que exhiben copias de vasijas encontradas en varios lugares de Kaminaljuyu y que muestran ejemplos del tipo de cerámica utilizada durante los períodos Preclásico y Clásico.
11 www.mcd.gob.gt
Miguel Alfredo Álvarez Arévalo
R
econocido por ser el director del Museo Nacional de Historia y el Cronista de la Ciudad de Guatemala, Miguel Álvarez ha dedicado su vida a la investigación, estudio y divulgación de la historia de este país. Su gusto por la historia inició desde la niñez. Al terminar la secundaria ingresó a la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) donde obtuvo la Licenciatura en Historia. En 1990 alcanzó una maestría en Museografía por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía de México. A la fecha, su interés por la historia y costumbres del país perviven en esa memoria privilegiada que posee. Hablar con Miguel Álvarez es transpor-
tarse a tiempos remotos, épocas de esplendor para la ciudad. El experto hace comparaciones de esos tiempos con la actualidad y sobre todo, da a conocer que el diseño de la capital no fue una improvisación, al contrario, fue pensada siguiendo las disposiciones de arquitectos españoles renombrados de la época, y su crecimiento no se ha detenido desde entonces. Álvarez habla con mucha propiedad de la Guatemala actual. ¿Cómo inicia su gusto por la historia? Desde siempre, en el colegio, en la casa. Previo a entrar a la universidad, a la hora de hacer los exámenes de aptitud yo siempre destacaba en las ciencias sociales. Me asesoraron bien porque tenía mucha inclinación por las humanidades y decidí estudiar en la Facultad de Humanidades, me gradué en1980. Entrando en materia de historia, ¿qué diferencia ve en el crecimiento poblacional actual con la 12 Edición NOVIEMBRE Matiz Cultural
Por: Claudia Velásquez época en la que se estableció esta ciudad? Ahora son 237 años desde que la ciudad se estableció. En el primer censo que se hizo 7 años después de establecida (1776), la ciudad tenía 13 mil personas. Antes del traslado había 3 mil personas, es decir que se trasladaron 10 mil. De una ciudad de 13 mil habitantes llegamos a pasar los 2 millones actualmente. La expansión urbana ha sido muy acelerada. Incluso ahora se toca territorio de otros municipios, lo cual afecta enormemente el desarrollo urbano porque muchas veces no hay una comunicación entre municipalidades. Esto debió haberse ordenado en 1950, cuando se propuso la creación de un distrito central en la época del doctor Juan José Arévalo.
Creo que sí se van a tener que tomar soluciones porque la ciudad ya no se detiene. Guatemala es una capital, un centro de atracción y de polarización (un sector pobre, un sector rico), sin embargo, es la capital de Guatemala.
Se trasladó en 1776 pero fue creciendo hasta la fecha y no ha detenido su ampliación ni su evolución artística. Se ha extendido a diversos sectores; sin embargo, la parte del Centro Histórico, desde su creación hasta 1950 fue toda la ciudad de Guatemala. La arquitectura está presente en la ciudad, como un muestrario de estilos. En el Centro Histórico vamos a encontrar neoclasicismo, todo el romanticismo del siglo XIX, el art nouveau, art deco y el modernismo. Los grandes edificios de la ciudad empezaron a hacerse en 1950.
¿Hubo planificación en el diseño de la ciudad? En esa época (1776) los planificadores fueron personas que vinieron de España. Guatemala era colonia, entonces el Rey envió a su gente que eran personas capacitadas. No fue por salir del paso, fue por planificar bien una ciudad en Guatemala. Vino Santiago Martínez, también Marcos Ibáñez, que era discípulo del mejor arquitecto del Rey. Entonces quiere decir que sí le dieron a la ciudad de Guatemala la importancia debida. Por eso, su diseño de parrilla es perfecto, sus edificios no eran enormes porque no había un caudal económico para hacerlo, pero sí hay belleza. De esa época del traslado todavía se conserva la iglesia Santa Rosa (las trazas de enfrente) que es de 1780. ¿Y más recientemente? Años después, en 1950 empezó a hablarse de una planificación, un nuevo urbanismo. Manuel Colom Argueta fue el primero que habló de una planificación, de un crecimiento organizado; sin embargo no se siguió. Y luego las administraciones de (Álvaro) Arzú y (Óscar) Berger han tenido sus distintos proyectos también pensando en 10 o 20 años adelante, pero la ciudad de Guatemala creció más de lo que se esperaba. ¿Cuáles son los edificios emblemáticos de la ciudad? Lo más emblemático de la ciudad es la Plaza Mayor (Plaza de la Constitución). Un punto de identidad, un punto histórico, porque todas las ciudades hispanoamericanas tienen una plaza, que es un principio del urbanismo español en América. Si vemos, aquí en Gua-
Ya más recientemente, ¿cómo va cambiando la ciudad?
temala cualquier pueblo tiene su parquecito y las grandes ciudades parten de un parque. La ciudad de Guatemala no es la excepción, porque siempre ha sido capital. El Palacio Nacional de la Cultura es un edificio de la época de (Jorge) Ubico. Aunque ahora es en gran parte un centro cultural, las personas lo ven como símbolo de poder pues tiene un gran valor simbólico. ¿Las iglesias están dentro de esta categoría? Está la Catedral que no necesariamente es un símbolo de identidad para la comunidad católica, sino que para la ciudad, porque es un monumento de grandes dimensiones, belleza y representa el neoclasicismo, ese es el gusto de la arquitectura. Las iglesias del Centro Histórico tienen un gran valor de identidad, como barrios y puntos de reunión. Hay que ver bien la arquitectura, porque la ciudad de Guatemala tiene representados varios períodos y estilos.
13 www.mcd.gob.gt
A nivel público surge en 1954 el Centro Cívico. Luego el comercio se expande, sale del centro, deja el esplendor de la Sexta Avenida. Surgen los centros comerciales en los años 60. El más antiguo es Montúfar, fundado en 1966. De ahí en adelante la ciudad se llena de centros comerciales que es influencia totalmente norteamericana. Ahí está la vida, comercios, comedores, películas, eso ya es la Guatemala moderna.
Re-
creación
Por: Sara Bran
Cuando se habla de hacer ejercicio, algunas personas lo relacionan con un gimnasio. Sin embargo, caminar al aire libre es una de las actividades más reconfortantes que favorecen la salud y permite a quien la practica, hacer buen uso de su tiempo libre. En Guatemala, el 21% de los adultos son obesos, según fuentes del Ministerio de Salud por lo que se hace necesario mejorar la calidad de vida mediante ejercicio físico durante al menos 20 minutos diarios. La práctica de este deporte aeróbico ayuda al mantenimiento de una buena figura, al perfeccionamiento de los procesos digestivos y la formación de tejidos corporales más saludables, al aportarles mayores dosis de oxígeno. Las caminatas por los parques o espacios verdes de la ciudad son una alternativa que ayuda a contrarrestar el sedentarismo que caracteriza al estilo de vida actual. Esta actividad constituye un momento de recreación y sociabilidad, porque se puede realizar con familiares, amigos y como parte de un paseo; esto aumenta los beneficios. El placer de la compañía mutua y el ejercicio, ayudan a producir más endorfinas (las hormonas de la felicidad) y ayuda a combatir la depresión. Si desea realizar cualquier práctica deportiva visite los cuatro parques en la ciudad, que el Ministerio de Cultura y Deportes tiene a su disposición y de forma totalmente gratuita: Parque “Erick Barrondo”, Campo de Marte, Gerona y Campos del Roosevelt. La caminata es uno de los ejercicios más antiguos. Es necesario que a los niños se les enseñe buenos hábitos alimenticios y deportivos. El Viceministerio promueve el uso de los espacios libres donde se pueda realizar cualquier actividad física, recreativa y deportiva.
14 Edición NOVIEMBRE Matiz Cultural
De acuerdo al historiador Celso Lara, la tradición vino a Guatemala en el siglo XVI a través de los curas españoles. En un inicio los nacimientos se colocaban en las iglesias católicas para su veneración. Fue el Santo Hermano Pedro de San José Betancur quien llevó la tradición a las calles y posteriormente a los hogares de los guatemaltecos. El Hermano Pedro habría adoptado la tradición como herencia de la orden Por: Ricardo Gándara Franciscana a la cual pertenecía.
Lo
Nuestro
Cada mes de diciembre los hogares guatemaltecos se visten de tradición para recibir la Navidad. Entre las costumbres de las fiestas es común encontrar Nacimientos que representan la venida del Niño Jesús al mundo. Esta práctica tiene sus orígenes en Europa, específicamente en el siglo 13 cuando San Francisco De Asís realizó la conmemoración del nacimiento de Jesús en una cueva de Italia.
talles de aserrín, elementos indígenas, decoraciones de barro, artesanías, manzanilla, pino, fauna y flora local junto con los habituales como el buey, la mula y pastorcillos. También es habitual encontrar nacimientos con las figuras de los Tres Reyes Magos que conforme se acerca la Navidad se coloca más cerca del pesebre.
Los nacimientos se caracterizan por mostrar la sencillez del alumbramiento de Jesús: en un pesebre junto a María y José. Según el periódico español El Manifiesto, para la época del Adviento el Hermano Pedro colocaba en su sombrero una figura del Niño Jesús junto a otros motivos navideños. Recorría las calles de ciudad Santiago para llevar la buena nueva del nacimiento de Jesús y motivaba a los ciudadanos a que celebraran la Navidad. Nacimientos con color guatemalteco Inicialmente los nacimientos estaban representados únicamente con la imagen del Niño Jesús, María y José. Esta tradición tomó elementos autóctonos de Guatemala que se fundieron con otros de origen europeo. De esa manera los nacimientos en nuestro país tienen deLa tradición de decorar nacimientos ha sido llevada a través de generaciones. De hecho las figuras utilizadas son obras de arte, muchas de las cuales han sido heredadas a través de los años y se han adaptado a la modernidad y la cultura actual. Comúnmente se colocan cerca del árbol navideño y la medianoche del 24 de diciembre se acostumbra a rezar en familia. Los nacimientos comienzan a prepararse a finales de noviembre o principios de diciembre. Sin embargo se coloca al Niño hasta las 12 de la medianoche del 24. Por lo general se quita entre el 6 de enero cuando se celebra el Día de Reyes o hasta el 2 de febrero, fecha de la Fiesta de Candelaria.
15 www.mcd.gob.gt
Ministerio de Cultura y Deportes