La poesía épica griega

Page 1

1. La poesía épica griega

1

LA POESÍA ÉPICA 1. LOS POEMAS HOMÉRICOS La historia de las literaturas de nuestra civilización occidental comienza con dos obras a las que desde antiguo se ha tenido en gran estima y a las que la crítica reconoce calidades artísticas excepcionales: la Ilíada y la Odisea, atribuidas tradicionalmente a Homero. ¿Quién fue Homero? Las indicaciones sobre Homero que han llegado hasta nosotros son el producto de una elaboración legendaria en torno a su figura. En general las leyendas sobre su persona y vida no presentan rasgos individuales, sino que se le representa como el tipo de rapsoda ambulante, ciego y pobre, que va de ciudad en ciudad y de corte en corte, recitando gestas famosas y glorias caballerescas. No se sabe con exactitud la época en que vivió ni

su patria, y se ha llegado a poner en duda incluso su existencia, sobre todo a partir de las conjeturas de los críticos franceses del siglo XVII, especialmente el Abad d'Aubignac, y del filólogo alemán Wolf a finales del siglo XVIII1. Estos eruditos sostenían que ni había existido un Homero autor de la Ilíada y Odisea, ni los dos poemas podían ser del mismo autor ni época y que ni siquiera podía hablarse de un autor personal y único, sino de un conglomerado de pequeños cantos épicos originariamente independientes, obras quizá del espíritu popular, que en sucesivas refundiciones de compiladores anónimos, habían dado lugar a poemas más extensos. Luego la mentalidad popular habría atribuido su paternidad a Homero. Desde Wolf y hasta bien entrado nuestro siglo, la polémica en torno al

tema, bautizada con el nombre de "la cuestión homérica", ha dividido a los filólogos y críticos literarios en unitaristas, defensores de la unidad de autor, y analistas, quienes siguiendo las teorías de Wolf, tratan de explicar la génesis de ambos poemas prescindiendo de un autor personal. Hoy puede decirse que las posturas se han acercado: nadie sostiene que Homero sea el autor, en el sentido moderno, de los poemas, es decir, que Homero se inventase la Ilíada, ni mucho menos la "Odisea", cuya cronología es sin duda posterior. Es evidente e innegable la existencia de una larga tradición épica oral en Grecia que se remonta hasta plena época micénica; en esta tradición épica el "autor" o "autores" de la Ilíada y la Odisea se han basado ampliamente, tanto en la temática como en el aspecto formal de dicción y métrica. Pero tampoco ningún analista niega ya la existencia de una persona o personas que, partiendo de estos materiales preexistentes, los organiza dentro de un plan general y es responsable, al menos, de la estructura de uno y otro tema. Efectivamente, el análisis interno de los poemas homéricos, especialmente de la Ilíada, refuerza la impresión de unidad y la dinámica de sus casi 15.000 versos, exige una mano maestra que organice el conjunto.

Resumiendo: Sin que nada esté demostrado, es muy probable la existencia de un poeta de carne y hueso llamado Homero en la región de Quíos y Esmirna, en Asia Menor, y que debió desarrollar su actividad literaria durante el siglo VIII a. C. Es probable que él sea el "autor", en el sentido restringido del término que acabamos de apuntar, de la "llíada". Pero mucho menos probable que lo sea de la "Odisea". Homero como educador El fondo más o menos histórico de los poemas épicos griegos no hacía de ellos una mera historia del pasado. Por el contrario, al enaltecer las hazañas del pasado convertía a los héroes que las llevaban a cabo en un ideal digno de imitación; lo mismo que al mostrar las tristes consecuencias de sus errores, incitaba a reflexionar sobre las pautas del comportamiento humano. Desde el siglo VI a. C. los poemas homéricos fueron de hecho "la Biblia" sobre la que se basaba la educación de niños y jóvenes griegos (además, evidentemente, de la función normativa asignada a la música y a la gimnasia). A través de ellos se enseña el noble ideal que es formulado por uno de los nobles griegos combatientes en Troya, el anciano Néstor: Il., XI, 784: ajieivn ajristeuvein kai uJpeivrocon e[mmenai a[llwn ("ser siempre el mejor y estar por encima de los demás"). Esta ética del honor hay que entenderla en función de la gloria, klevo", que es lo único que puede dar hombre griego la inmortalidad, la pervivencia después de la propia muerte, ya que la vida de ultratumba, nunca ha poseído para los griegos ningún atractivo. Además de emulación, los poema transmitían una sabiduría, no sólo la enseñanza del arte oratorio, sino también el conocimiento de psicología humana, de las maneras sociales, de las formas de comportamiento a las distintas ocasiones, del decoro, de la moral, en suma. Por otra parte, al estar escritos en una lengua que no era ningún dialecto local, adquiría carácter supraregional, contribuyendo, sin duda, a la formación de la conciencia panhelénica.

1

Estas cuestiones pueden verse tratadas con detalle en la Introducción a Homero, Ed. Guadarrama, Madrid, 1963, pp. 31 ss.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.