Parresía_4
1
TEMA 4 A) Nociones generales de morfología y sintaxis: La conjugación. Verbos atemáticos y verbos temáticos. Presente de indicativo del verbo eijmiv y de los verbos temáticos. B) Etimologías. C) Traducción. D) La guerra de Troya: Paris, Helena, Agamenón, la ciudad de Micenas. A y B) GRAMÁTICA y ETIMOLOGÍAS EL SISTEMA VERBAL GRIEGO El verbo griego consta de cinco categorías gramaticales: la persona, el número, el tiempo, el modo y la voz. Números y personas. El verbo griego tiene tres números: singular, plural y dual. El dual, muy poco usado, indica que la acción es realizada por dos sujetos o por un solo sujeto en dual. Los tiempos. Los tiempos verbales del griego son seis: presente, pretérito imperfecto, futuro, aoristo, perfecto y pretérito pluscuamperfecto. Estos seis tiempos se dividen en primarios y secundarios. Los tiempos primarios son aquellos que no expresan tiempo pasado, es decir, el presente, el futuro y el perfecto (nótese que el perfecto griego no es un tiempo pasado, sino que se refiere esencialmente al presente y a una acción acabada). Los tiempos secundarios indican tiempo pasado y son el imperfecto, el aoristo y el pluscuamperfecto. El aoristo, en indicativo, corresponde a nuestro pretérito simple. El perfecto se refiere, como el presente, al momento en que se habla, pero expresando una acción acabada. Así, el presente luvw significa desato, mientras que el perfecto levluka se puede traducir por tengo desatado. Existía también un futuro perfecto, creación tardía, en algunos verbos. Los modos. Los modos del verbo griego son seis: indicativo, imperativo, subjuntivo, optativo, infinitivo y participio. En los modos griegos, el subjuntivo asume los valores de deseo y probabilidad, y el optativo los de deseo y posibilidad. Los cuatro primeros modos tienen la categoría de persona, son formas personales del verbo, en tanto que el infinitivo y el participio no la tienen y son, en consecuencia, formas no personales del verbo. Las voces. Las voces de la conjugación griega son tres: la voz activa, la voz media y la voz pasiva. La voz activa expresa que el sujeto realiza la acción del verbo. También puede expresar un estado del sujeto. Ej.: luvw, yo desato. La voz media expresa que el sujeto realiza la acción del verbo sobre sí mismo o en su propio interés. Ej.: luvomai, yo me desato o desato para mí. La voz pasiva expresa que el sujeto sufre la acción del verbo. Ej.: luvomai, yo soy desatado. Verbos temáticos y atemáticos. Los verbos griegos se dividen en dos grandes grupos:
Verbos en -mi o verbos atemáticos, en los que las desinencias se añaden directamente al tema. Un ejemplo puede ser el verbo copulativo eijmi, ser estar, existir, haber. Verbos en -w o verbos temáticos en los que las desinencias se añaden al tema mediante las vocales de unión o temáticas. Un ejemplo puede ser el verbo lu-w. Los verbos temáticos se dividen, a su vez, en dos grupos: los verbos consonánticos y los verbos vocálicos. Los verbos consonánticos son aquellos en que la -w w de la desinencia está precedida de una consonante. Los verbos vocálicos son aquellos en que la -w w de la desinencia está precedida de una vocal. Si esta vocal es i, u, al verbo se le denomina vocálico no contracto y si la vocal precedente es a, e, o, al verbo se le donomina vocálico contracto.
Veremos primero, por su importancia, el presente de indicativo del verbo 2 de indicativo activo del verbo luvw (vocálico temático no contracto). 1. soy..., estoy..., existo...
1s. 2s. 3s. 1p. 2p. 3p.
eij-miv ei\ ejs-tiv(n) ejs-mevn ejs-tev ei\-siv(n)
eijmiv1 (atemático) y después el presente
2. desato...
luv-w luv-ei" luv-ei luv-o-men luv-e-te luv-ousi(n)
Tendremos que aprender el verbo eijmi dado su abundante uso. También tendremos que aprender las terminaciones (vocal temática + desinencias) del verbo temático. En esta ocasión, al tratarse de un verbo en tiempo presente (no pasado), hemos empleado desinencias primarias. En los verbos contractos la vocal final de la raíz al unirse a la vocal temática (o/e) o a las desinencias que empiezan por vocal, produce modificaciones llamadas contracciones