3.Análisis de informacion

Page 1

An谩lisis de la informaci贸n Investigaci贸n cuantitativa de mercados

TEMA 3


Objetivo General  Reconocer el trabajo realizado en el campo y el trabajo posterior

en la codificación, edición y tabulación en el exterior.  Identificar el las técnicas de muestreo y su aplicación.  Analizar el proceso de la presentación de los resultados en una investigación de mercados internacional.


Recolección de los datos.  El investigador de mercados internacional debe verificar la

calidad del proceso de recolección de datos.  En algunas culturas la población local considera inútil la aplicación del cuestionario.  En los casos en que los instrumentos se administran sobre todo para dar gusto al investigador, a menudo los entrevistadores pueden hacer trampa.  Los chequeos rápidos a los procedimientos de la administración son vitales para asegurar la calidad razonable de los datos.


 También se debe utilizar una verificación del realismo.

 Por ejemplo, si la investigación de mercados en Italia informa

que se consume muy poco espagueti, el investigador quizá tenga que considerar si las personas se referían al uso de espagueti comprado no al espagueti hecho en casa.  Por tanto, los datos recabados deben compararse con la información secundaria y con la análoga de un mercado similar para obtener un conocimiento preliminar de la calidad de los datos.


Medición y Escalamiento en mercados internacionales  En

la investigación de mercados internacionales es importante establecer la equivalencia de las escalas a medidas usadas para obtener datos de diferentes países. Tipos de equivalencia Equivalencia de constructo

Equivalencia conceptual

Equivalencia funcional

Equivalencia operacional

Equivalencia de las categorías

Equivalencia escalar

Equivalencia del reactivo

Equivalencia ling[uística


Equivalencia de constructo  Se refiere a la cuestión de si los constructos de marketing

(por ejemplo, liderazgo de opinión, búsqueda de variedad y lealtad a la marca) tienen el mismo significado e importancia en diferentes naciones.  En muchos países hay un número limitado de marcas disponibles para determinadas categorías de productos.  En otros países las marcas dominantes se han convertido en etiquetas genéricas que simbolizan laq categoría del producto. En consecuencia en estos países tendría que adoptarse una perspectiva diferente sobre la lealtad de la marca.


Equivalencia conceptual  Se refiere a la interpretación de marcas, productos,

comportamiento de los consumidores y esfuerzos de marketing. Por ejemplo las promociones de venta son un componente integral de las campañas de marketing en Estados Unidos.  En países con economía reducidas, donde los mercados son controlados por los comerciantes, los compradores ven las ofertas con suspicacia porque creen que el producto que se promueve es de baja calidad.


Equivalencia funcional  Examina

si un determinado concepto o conducta desempeñan el mismo papel o función en diferentes países.  Por ejemplo, en muchas naciones en desarrollo, la bicicleta es el medio dominante de transporte más que de esparcimiento.  En comparación con lo que se haría en Estadios Unidos, en esos países las investigaciones de mercados relacionadas con el uso de la bicicleta deben examinar los diferentes motivo, actitudes, comportamientos y hasta diferentes productos dr la competencia.


Equivalencia de categoría  Se refiere a la categoría en la que se agrupan estímulos como

productos, marcas y comportamientos. En Estados Unidos la categoría de los principales compradores puede definirse como los jefes de familia, hombres o mujeres.  Esta categoría quizá resulta inapropiada en culturas donde las compras diarias las realiza una empleada doméstica.  Además, la categoría “hogar” varía en diferentes países.


Equivalencia operacional  Atañe a la forma en que se operacionalizan los constructos

teóricos para hacer mediciones.  En Estados Unidos el tiempo libre puede operacionalizarse como juzgar el golf, tenis, cualquier otro deporte, ver televisión o tomar el sol.  Esta operacionalización tal vez no sea pertinente en naciones donde la gente no practica esos deportes o no hay transmisión de señal de televisión las 24 horas.


Equivalencia del reactivo ď‚— Presupone la equivalencia de constructo y operacional, con la

que estĂĄ muy relacionada. Para establecer la equivalencia del reactivo debe medirse al constructo con los mismos instrumentos en diferentes paĂ­ses.


Equivalencia escalar  Llamada también equivalencia métrica, es necesario alcanzar

los otros tipos de equivalencia. Supone demostrar que dos individuos de países diferentes con el mismo valor en alguna variable, como la lealtad hacia la marca, calificarán en el mismo nivel en la prueba.  Tiene dos aspectos: debe haber equivalencia en la escala o el procedimiento de calificación específico que se utilizó para establecer la medida.


Equivalencia lingüística  Se refiere a las formas del idioma hablado y escrito que se

utilizan en escalas, cuestionarios y encuestas.  Las escalas y otros estímulos verbales deben traducirse de manera que su significado sea equivalente y su comprensión resulte sencilla para los encuestados de diferentes culturas.


MUESTREO  POBLACIÓN: La suma de todos los elementos que comparten un

conjunto común de características y que constituyen el universo para el propósito del problema de la investigación de mercados.  MUESTRA: Subgrupo de elementos de la población seleccionada para participar en el estudio.  POBLACIÓN META: Conjunto de elementos que poseen la información buscada por el investigador, y acerca del cual se harán inferencias.  UNIDAD DE MUESTREO: Unidad básica que contiene los elementos de población de la que se tomará la muestra.


PASOS DEL MUESTREO Definir la Población Meta

Determinar el Marco de Muestreo

Seleccionar la técnica (s) de Muestreo

Determinar el Tamaño de la Muestra

Llevar a cabo el proceso del muestreo


DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA  El tamaño de la muestra se refiere al número de elementos

que deben incluirse en el estudio, que comparten un conjunto de características comunes, también se le conoce como universo.  Se define en términos de elementos, unidad de muestreo,

extensión y tiempo.  Puede servir de ayuda los datos de INEGI, SIGMA (Mercados

Potenciales), CATASTRO, datos de la propia compañía, etc.


TÉCNICAS DE MUESTREO  Muestreo No Probabilístico: Técnica de muestreo que

no usan procedimientos de selección al azar, sino que se basan en el juicio personal del investigador.  Muestreo Probabilístico: Procedimiento de muestreo

donde cada elemento de la población tiene una oportunidad probabilística fija para ser elegido en la muestra.


Técnicas de Muestreo

Probabilístico

Muestreo Aleatorio Simple

Muestreo Sistemático

NO Probabilístico

Muestreo Estratificado

Proporcional

Muestreo por conglomerado

No Proporcional

Otras técnicas de Muestreo


TÉCNICAS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO  Muestreo por Conveniencia: Técnica de muestreo no probabilístico

que busca obtener una muestra de elementos convenientes. La selección de las unidades de muestreo se deja principalmente al entrevistador.

 Ejemplos:  Uso de estudiantes, grupos sociales, grupos religiosos.  Entrevistas en centros comerciales sin calificar

encuestados.  Uso de listas de cuentas departamentales.  Cuestionarios en revistas.  Entrevistas con gente de la calle.

de

crédito

de

a los tiendas


 Muestreo por Juicio: Forma de muestreo por conveniencia en

que los elementos de la población se seleccionan de forma deliberada con base en el juicio del investigador.

Ejemplos:  Mercados de Prueba, para nuevos productos.  Indicadores de distritos electorales.  Testigos expertos usados en tribunales.  Tiendas departamentales elegidas para probar un nuevo sistema de exhibición de mercancía.


 Muestreo por Cuotas: Es un muestreo por juicio restringido de

2 etapas. La primera consiste en desarrollar categorías de control o cuotas de elementos de la población. En la segunda se seleccionan los elementos de la muestra con base en la conveniencia o el juicio. Las características de control pueden ser: Sexo, Edad, Raza…  Muestreo Bola de Nieve: Se selecciona al azar al grupo inicial de

encuestados. Los encuestados posteriores se seleccionan con base en las referencias o información proporcionada por los encuestados iniciales.


TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO  Muestreo Aleatorio Simple: Cada elemento de la

población tiene una probabilidad de selección igual y conocida. Cada elemento se selecciona independientemente de cualquier otro, es equivalente al método usado en la lotería.


 Muestreo Sistemático: Se selecciona un punto de inicio

aleatorio y luego se elige de manera sucesiva cada i-ésimo elemento del marco de muestreo. Para determinar el intervalo de muestreo, i, se divide el tamaño de la población (N) entre el tamaño de la muestra (n) y se redondea al número entero más cercano. Población = 100,000 Muestra = 1000

(i) Intervalo de muestreo= 100, se elige un número aleatorio entre 1 y 100 como 25 entonces el intervalo ser de 100 a partir del 25 como: 25, 125, 225, 325 y así sucesivamente.


 Muestreo

estratificado: La población se divide en subpoblaciones o estratos. Los estratos tienen que ser mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos, por lo que cada elemento de la población debe asignarse a un único estrato sin omitir algún elemento de la población. A continuación se seleccionan los elementos de cada estrato aleatoriamente. (Por lo regular se aplica la técnica de muestreo aleatorio simple)

Los estratos deben ser lo más homogéneos que sea posible


ď‚— Muestreo por Conglomerados: La poblaciĂłn meta primero se

divide en subpoblaciones o conglomerados mutuamente excluyentes y exhaustivos. Luego se selecciona una muestra aleatoria de conglomerados con base probabilĂ­stica. Para cada conglomerado seleccionado, se incluyen todos los elementos de la muestra


CONGLOMERADO VS ESTRATIFIICADO  En el de conglomerado se elige una muestra de subpoblaciones

(conglomerados) mientras que en el muestreo estratificado se seleccionan todas las subpoblaciones (estratos) para un muestreo posterior. Ambos estudios también difieren en sus objetivos.  Conglomerado ---- Incrementar eficiencia por medio de la reducción de costos.  Estratificado --- Incrementar la precisión.  Elementos de un conglomerado deben ser tan heterogéneos como sea posible. Aunque en si el conglomerado debe ser homogéneo, es decir, un conglomerado debe ser una representación a pequeña escala de una población.


CONCEPTOS DEL MUESTREO PROBABILÍSTICO  Distribución del muestreo: La distribución de los valores de una muestra estadística,

que se calculan para cada posible muestra que se extraiga de la población meta dado un plan de muestreo especifico.  Inferencia estadística: El proceso de generalizar los resultados de la muestra a los resultados de la población.  Distribución normal: La base para la inferencia estadística clásica que tiene forma de campana y apariencia simétrica. Sus medidas de la tendencia central son todas idénticas. Intervalo de confianza del 95%

Error estadístico


CÁLCULO DEL TAMAÑO DE n  n=

Z²N p q e² (N-1) + Z² p q

Z= Coeficiente de confianza N= Universo o Población p= Probabilidad a Favor q= Probabilidad en Contra e= Error de estimación n= Tamaño de la muestra

Fórmula de proporciones para poblaciones finitas N<500,000


CÁLCULO DEL TAMAÑO DE n  n= Z²pq

Z= Nivel de confianza p= Probabilidad a Favor q= Probabilidad en Contra e= Error de estimación n= Tamaño de la muestra

Formula de proporciones para poblaciones infinitas N>500,000



 CALCULO DE Z:

Confianza: 95% Z= 1.96 N= 16,500 P= .5 q= .5

e= .05


RESULTADO n=

(1.96) ² (16,500) (.5) (.5) (.05) ² (16,500 – 1) + (1.96) ² (.5) (.5)

n= ????? n = 314.08


Desarrollo del plan de muestreo en mercados internacionales.  Para obtener resultados significativos el investigador debe

llegar a los miembros representativos de la población en estudio.  Varios métodos que se han desarrollado en los países industrializados con este propósito son inútiles en el extranjero. Por ejemplo, puede no haber directorios de domicilios. Muchas familias pueden habitar una misma vivienda.  Las diferencias entre grupos poblacionales que viven, por ejemplo, en regiones montañosas o en bajíos, pueden ser factores preponderantes ara distinguir estos segmentos.


 La falta de información demográfica básica puede impedir el

diseño de un marco de muestreo.  En casos donde la investigación comparativa aborda áreas muy diferentes, por ejemplo China y América del Norte, puede ser casi imposible coordinar los muestras.  El investigador de mercados internacional debe tener en mente las complejidades del mercado en estudio y en consecuencia, preparar su plan de muestreo.  A menudo las muestras deben estratificarse para reflejar los diferentes grupos poblacionales, y los representativas.


 Por ejemplo una guía relacionada con los hábitos de compra

de abarrotes en un país puede requerir datos proporcionados por las esposas, pero en otro puede requerir que los proporcione la servidumbre.


PREPARACIÓN DE LOS DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Proceso de preparaci贸n de los datos


Elecci贸n de una estrategia de an谩lisis de datos


Análisis de la información  Una vez que los cuestionarios han sido devueltos por el entrevistador

es necesario realizar un plan preliminar que permita verificar que

estén completos, algunos de ellos terminarán por eliminarse. Los que han pasado esta etapa tendrán que ser editados, codificados y tabulados para su posterior análisis.


Análisis descriptivo Una vez realizado el proceso básico de preparación de los datos, es necesario decidir qué

herramientas estadísticas se utilizarán para analizar los datos. La opción más simple consiste en realizar un análisis a través de estadística descriptiva utilizando análisis de medidas de tendencia central (media, mediana y moda), análisis de la dispersión (rango, desviación estándar y varianza), así como el uso de histogramas, proporciones y gráficos de diversas opciones. Una alternativa más profunda consiste en la utilización de técnicas univariadas y multivariadas que requieren la utilización de paquetería estadística (minitab, spss, sas) para facilitar el proceso de obtención de los datos y de un conocimiento básico que

permita interpretar los resultados arrojados.


 El término análisis descriptivo se refiere a la transformación de

los datos en bruto en una forma que facilitará su comprensión e interpretación. La descripción de las respuestas u observaciones es casi siempre la primera etapa del análisis. El cálculo de promedios, las distribuciones de frecuencia y las distribuciones de porcentajes son las formas más comunes de resumir los datos.


Análisis e interpretación de los datos primarios  Para responder las preguntas de investigación que se

presentaron en un inicio se requiere la interpretación y el análisis de la información acumulada.  El investigador debe utilizar los mejores instrumentos a su alcance que sean adecuados para el análisis. El hecho de que un mercado pueda estar en un país menos desarrollado no imposibilita que se recaben buenos datos y que se realicen métodos analíticos adecuados.  Por otra parte, debe alertarse a los investigadores internacionales contra el uso de instrumentos demasiado elaborados para datos poco sofisticados.


 Los mejores no mejorarán la calidad de los datos, la cual debe

concordar con la calidad de los instrumentos de investigación para lograr un análisis sofisticado y adecuado, y aun así no exagerar el valor de los datos.


Presentación de los resultados  El eje principal al presentar los resultados de investigación de

ser la comunicación.  En la investigación de mercados multinacional debe haber comunicación, no sólo con la dirección de oficinas centrales, sino también con los gerentes de las operaciones locales, ya que de lo contrario la transferencia de los resultados de la investigación será deficiente o nula, y se perderán los beneficios coordinados de la operación multinacional.  Para minimizar el tiempo que se dedique a leer los informes el investigador debe presentar los resultados de forma clara y concisa.


 En la empresa en el ámbito mundial, en particular en las

actividades de comunicación, se debe evitar la longitud de los datos y las demostraciones analíticas. Sin embargo, se debe mencionar que los datos y las técnicas están a la disposición de todos, de manera que las operaciones de las subsidiarias puedan recibir la información a medida que la necesiten.  Durante la presentación el investigador también debe demostrar cómo se relacionan los resultados de la investigación con el objetivo original de ésta y cómo encajan en la estrategia corporativa global.  Se deben resaltar las posibilidades de una aplicación análoga, al menos de forma esquemática.


 Estas posibilidades deben entonces comunicarse a las

subsidiarias locales, quizá mediante un breve boletín informativo mensual.  Se puede utilizar un formato de boletín informativo, el cual se puede distribuir por medio de intranet, sin importar si el proceso de investigación es centralizado, coordinado o descentralizado. Lo único diferirá si la persona o grupo que proporcione los datos para el boletín.  Es importante mantener tal comunicación para que toda la organización aprenda y mejore sus capacidades de investigación de mercados internacional.  Es muy importante realizar un seguimiento y revisión de la investigación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.