ESCUELA: Jose Manuel Estrada DOCENTE: 1º Grado
Primer Ciclo.
CANTIDAD DE ALUMNOS: 28. DISPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS: Se dividirán las mesas para que cuatro alumnos puedan sentarse por mesa. TIEMPO: 80 minutos por clase. ÁREA DE CONOCIMIENTO: 9 DE JULIO DIA DE LA INDEPENDENCIA FUNDAMENTACIÓN: Las efemérides en la escuela pueden constituirse para
promover nuevas narrativas, nuevos relatos y formas de reconocerse en el contexto de una comunidad que celebra su memoria de una manera más incluyente y plural; que se identifica con sus símbolos, promoviendo el diálogo y fortaleciendo su proyección nacional y latinoamericana. Será posible posible recrear la certeza de que la patria somos nosotros, los que la hacemos cada día, los que la hicieron y los que la harán reconociendo que la escuela es el ámbito privilegiado desde donde se promueve la producción y resignificación. Las efemérides ayudan a la construcción como sujetos sociales, establecen un puente entre el conocimiento erudito y el que se enseña a niños de determinadas edades y ofrecen un marco histórico que ayuda a interpretar los cuentos. EJE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO. CONTENIDOS: ●
Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento del sentimiento de pertenencia e identidad.
OBJETIVOS:
● ● ●
Identificar diversos actores sociales. Afianzar el proceso de construcción de la identidad nacional. Reconocer el concepto de independencia.
PROPÓSITOS: -Activar la curiosidad, presentando información nueva, planteando interrogantes y problemas. -Mantener el interés. -Que aprendan la importancia de la efemérides que se presenta. -Activar los conocimientos previos de los alumnos. -Estimular a los alumnos a que participen ellos mismos. -Orientar a los alumnos hacia la búsqueda de medios para superar las dificultades. -Permitir el intercambio de opiniones respetando la de cada uno. -Admitir errores y corregirlos. -Reflexionar sobre el proceso que se fue dando en clase. -Valorar los propios logros y los de sus compañeros.
PRIMERA CLASE APERTURA: La docente les leerá e interpretará con carteles y dibujos el cuento: DON JULIO, CAMINO A LA INDEPENDENCIA. Don Julio era un criollo que había vivido toda su vida en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. Sus mejores años los pasó viendo cómo los españoles mandaban en nuestras tierras, pero allá por 1810 sintió gran alegría cuando un grupo de criollos se reunieron en el Cabildo diciendo que querían ser libres. ¡Por fin!- dijo Don Julio. Era el primer paso. Ya habían pasado 6 años, se notaban los cambios. Ya teníamos Bandera, Escarapela, Himno. Íbamos camino a ser nosotros mismos. No había más esclavos pero los problemas eran los mismos porque los españoles no se querían ir de nuestras tierras. Esto hacía que Don Julio estuviera triste como el resto de los criollos. Una mañana Don Julio se enteró de una asombrosa noticia, se estaba preparando un gran congreso, muy lejos de donde él vivía, en Tucumán. Resulta que cuando fue la Revolución de Mayo no dejaron ningún papel firmado que dijera que los criollos echaban a los españoles. Así que Don Julio se le ocurrió preparar su vieja carreta para no perderse este acontecimiento importantísimo. Paraba en cada posta que encontraba a cambiar caballos y seguía con gran entusiasmo a pesar de los caminos polvorientos en algunos lugares, salitrosos y con peligro de encajarse en otros. Recorrió kilómetros y kilómetros, ya casi no podía apoyar la sentadera en su dura carreta pero quería estar presente, no podía perderse esto. Aunque sabía que los congresales reunidos en Tucumán, no estaban solos porque el General San Martín preparaba un gran ejército para expulsar a los españoles. Además,
Manuel Belgrano estaba luchando también contra ellos y los gauchos defendían con su vida nuestras tierras Don Julio pensó que valía la pena su sacrificio. Después de muchos días de largo camino, Don Julio ya en Tucumán, vio como llegaban congresales de distintas partes. Deseó que ese congreso termine con las guerras, para bien de todos y se preguntó: - ¿Por qué las personas se pelean? ¿No podrán entenderse hablando? Los congresales se reunieron por varios días y no se ponían de acuerdo. Discutían y discutían sobre qué forma de gobierno iban a elegir, pero sí estaban de acuerdo en firmar el Acta de la Declaración de la Independencia, para terminar con la relación de España y de cualquier otro país. Ahora sí todo el mundo se enteraría que habíamos logrado la Independencia. Por fin se había cumplido el deseo de Don Julio y de todos los Argentinos. ¡SOMOS LIBRES! DESARROLLO: La docente les realizará unas preguntas para indagar los conocimientos previos de los alumnos referido al tema. Con las respuestas correctas realizará una lluvia de ideas en el pizarrón, la cual deberán registrar en sus cuadernos.
Luego la docente les entregará a cada alumno, un dibucuento que deberán pegar en el cuaderno. Ella se lo leerá a los niños, y les irá contando cómo fueron los hechos históricos que ocurrieron ese día, a su vez les responderá las preguntas o curiosidades que hagan los niños.
CIERRE: La docente les entregará a cada alumno una actividad en la cual tendrán que ordenar, colorear y pegar en sus cuadernos las escenas del cuento que les leyó al comienzo de la clase.
SEGUNDA CLASE APERTURA: Retomando las actividades de la clase anterior haremos interrogantes, en los que los alumnos responderán considerando su aprendizaje previo. DESARROLLO: Una vez que se recordó la clase anterior la docente le entregará a cada alumno un laberinto en el que este tendrá que encontrar el camino correcto hacia la firma del acta de la Independencia. Luego de haber explicado la actividad, la docente estará dispuesta a responder los interrogantes y conflictos que le puedan surgir a los alumnos. Una vez que se observa que los alumnos han terminado la actividad la docente preguntará qué caminos recorrieron para poder llegar. El alumno al tener que conocer su presente, se le presentará una actividad en la que tendrá que comparar la vestimenta del pasado con la del presente. Observando las diferencias que
hay entre diferentes épocas. La docente explicará y hará interrogantes acerca de está actividad para que los alumnos puedan comprender lo que tendrán que hacer, una vez terminado se leerá entre todos para poder corregir dicha actividad.
CIERRE: Cada alumno deberá realizar una composición sobre el Dia de la Independencia y traerá diferentes elementos (hojas de colores, lápices, fibras, lanas, etc) para decorarlo y así embellecer nuestra aula. ESTRATEGIAS: ● ● ●
Estrategias con fuentes históricas secundarias. Trabajo con “fuentes secundarias” para obtener información histórica. Cuento didáctico.
RECURSOS: ● Cuento “Don Julio, camino a la Independencia”. ● Imágenes para interpretar el cuento. ● Pizarrón. ● Tizas. ● Fotocopias de actividades. ● Cuadernos. ● Lápices. ● Afiches. ● Fibrones.
EVALUACIÓN: Alumno:..........................................................................Grado:.............................................. Contenido:............................................................................................................................... Evaluación de Proceso
MUY LOGRADO
Comprensión de las narraciones Comprensión de consignas Participación en clase Trabajo individual Respeto por el docente Respeto por sus compañeros Respeto por los turnos Solidaridad Autonomía al resolver situaciones conflictivas Comportamiento
BIBLIOGRAFÍA:
●
Diseño curricular de la educación primaria. 2012-2015.
LOGRADO
NO LOGRADO