2009
2009
Estudio de tendencias de gasto en Ti en latinoamĂŠrica 2009
IT SPENDING 2009
Estudio de tendencias de gasto en Ti en latinoamérica 2009 El presente reporte contiene información privilegiada y confidencial que debe ser utilizada y transmitida únicamente a miembros de Business News Americas o a cualquier otra parte designada por Business News Americas. Cualquier uso, divulgación, diseminación o reproducción de este reporte sin permiso expreso de Business News Americas, así como toda acción que dependa de este, están estrictamente prohibidos y serán penados por ley.
Contenido 4
3
Tendencias
17
Notas metodológicas
20
Resumen ejecutivo
29
Modelos de adopción de TI
33
Modelos de incorporación de tecnologías
37
Inhibidores para la adopción de TI
40
Tendencias de inverción
45
Tendencias en plataformas
52
Software corporativo
59
Tendencias de hardware
70
Otras tendencias tecnologicas
IT SPENDING 2009
Tendencias de gasto en TI en América Latina América Latina continúa recortando la brecha que la separa en inversiones en Tecnología de la Información (TI) con las regiones más desarrolladas del planeta. Aunque según la encuesta que presentamos más adelante las empresas latinoamericanas siguen manejando presupuestos relativamente bajos de inversión en TI, la inversión agregada está creciendo. Este año el nivel de gasto en TI crecerá a una tasa casi tres veces mayor a la variación del PIB regional, un incremento similar al que viene registrando desde 2004. Entre las razones que impulsan ese dinamismo está el crecimiento económico de los últimos años, el más extendido en el tiempo de las últimas tres décadas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el PIB latinoamericano creció a un promedio de 4,7% anual entre 2003 y 2007, y la estimación es que este año dé un salto similar. “La bonanza económica se tradujo en una mejor disposición para invertir en TI por parte de las compañías”, dice Alessandra Bomura, directora de Sistema IT de la compañía de telecomunicaciones brasileña GVT, en Curitiba. No solo aumentó el consumo, sino que “aumentaron las exigencias de calidad por parte de los consumidores, y eso está demandando más inversiones en TI para ofrecer productos y servicios diferenciados”. Otro factor que aceleró las inversiones es la fuerte apreciación que registraron las monedas latinoamericanas frente al dólar. “El fortalecimiento del sol hace que sean menos restrictivas las compras de software y hardware, y en la compañía decidimos sacar rédito de eso”, dice Jaime Ayllon, subgerente de Sistemas de la minera peruana Buenaventura, en Lima. Claro que la profundización de la crisis financiera global registrada en septiembre ha planteado grandes interrogantes sobre el futuro inmediato de la economía. Sin embargo, América Latina parece en mejor pie para sortear el temporal, por lo que se puede esperar más bien una desaceleración en las inversiones que un desplome. Regulaciones internacionales como Basilea II en el sector financiero, Sarbanes-Oxley para las compañías que cotizan en bolsa y Solvencia II para la industria de seguros, además de requisitos locales como la ley de facturación electrónica en Brasil, también son elementos que están impulsando las inversiones en TI. La suma de esos factores son aceleradores que ubican a América Latina entre las regiones de mayor dinamismo en inversiones TI en el mundo, con un ritmo de crecimiento que corre a más del doble que el promedio global, según el consenso de las consultoras. Aún así, el gasto latinoamericano tiene un largo recorrido por delante para acercarse a los niveles que alcanza en Estados Unidos y Europa. Mientras el
4
IT SPENDING 2009
promedio del presupuesto de tecnología en las empresas latinoamericanas ronda entre 1,5% y 2,5% de las ventas, en Estados Unidos y países europeos supera el 4%. En algunos sectores la composición de los componentes de inversión en la región sigue inclinada al mantenimiento más que a la innovación. “El presupuesto anual del banco en innovación es de unos US$ 3 millones, mientras que el dinero destinado al gasto de mantenimiento alcanza los US$ 8 millones”, dice Marcelo Vivanco, CIO del argentino Banco Comafi, en Buenos Aires. Pero esta tendencia está cambiando, según la encuesta de BNaméricas, en la que un porcentaje creciente de la inversión se está dirigiendo a innovación. No obstante, las tendencias de TI que más están creciendo en la región empiezan a producir cambios en el destino de las inversiones al interior de empresas y gobiernos. Las decisiones de focalización en el core del negocio y la externalización de segmentos del área de informática se tornan cada vez más frecuentes. La petrolera colombiana Ecopetrol es una de las compañías que empezó a transitar ese camino en septiembre de 2005, cuando firmó un contrato de US$ 27 millones de externalización de tecnología por cuatro años con la estadounidense TI Unisys y Synapsis, integrador de sistemas perteneciente al holding energético chileno Enersis. Unisys gerencia las operaciones de red, seguridad y central de soporte, además de mantener más de 200 servidores en sitios de Ecopetrol en Bogotá, Barrancabermeja y Cartagena; Synapsis, en tanto, administra más de 200 aplicaciones y presta servicio de gerenciamiento de data center, telefonía y videoconferencia. “El arrendamiento permite que el equipo de TI se enfoque en cuestiones estratégicas y nuestras inversiones en tecnología sean utilizadas como un factor clave de competitividad”, dice Jorge Gómez, director de TI de Ecopetrol, en Bogotá. “La empresa hizo una revisión de su marco estratégico y vamos a un proceso de internacionalización importante. Eso nos obliga a revisar el portafolio de inversiones en TI, y la externalización es una de las vías que tomamos en consideración. En outsourcing de aplicaciones estamos invirtiendo unos US$ 15 millones anuales”, dice Gómez. Otro ejemplo es Internexa, el operador colombiano de backbone de redes propiedad del holding estatal Grupo Isa. “El acompañamiento de partners tecnológicos ha sido el modelo dominante para el desarrollo de TI en Internexa, lo que nos ha permitido adquirir soluciones de TI de primer nivel”, dice Genaro García, gerente general de la compañía. “Esto lo hemos complementado con la tercerización de desarrollos de software que reflejan en gran medida nuestros procesos”. Para Leonardo Covalschi, gerente general de Synapsis, los motivos que llevan a las empresas a la decisión de externalizar están cambiando. “Hace unos años la decisión estaba basada en la búsqueda de mejorar el resultado financiero. Hoy, además de eso, las empresas están buscando confiar la información, uno de sus activos intangibles más importantes, y resguardarla de la forma adecuada. El interés de mantener la información de forma continua por parte de las compañías se hace cada vez más importante”, dice.
5
IT SPENDING 2009
Eduardo Gutiérrez
Q&A
Director general en México, Sun Microsystems
“Los gobiernos están trabajando para comprar todo como servicio” La unidad mexicana de Sun Microsystems espera que los servicios administrados representen el 25-35% de los ingresos de la empresa dentro de los próximos tres años. Aunque las principales fuentes de ingresos de la unidad siguen siendo los sistemas y servidores, la firma espera que los métodos de compras de TI de las grandes empresas, especialmente del sector público, evolucionen a un modelo pay as you go. BNamericas conversó con el director general de Sun México, Eduardo Gutiérrez sobre las fortalezas y debilidades del mercado y dónde la empresa prevé una mayor demanda. ¿Cuál es la demanda que proyectan en lo que respecta a infraestructura? Vemos grandes oportunidades en consolidación. Y algunos de nuestros clientes comenzaron en eso hace 12 o 18 meses. Los clientes quieren formas de optimizar la infraestructura que tienen para mejorar el servicio que entregan a sus clientes. Un punto importante en lo que respecta a la consolidación, es la necesidad de no solo observar desde la perspectiva del servidor, sino también de la perspectiva del almacenamiento. Creo que en ambos casos la consolidación es un punto clave. Además vemos una fuerte demanda en infraestructura en todo lo relacionado con gestión de identidad. Muchos clientes están aumentando cada vez más sus presupuestos para proyectos a fin de resolver estos retos en operaciones y seguridad, y muchas veces están relacionados con exigencias de regulaciones como Sarbanes-Oxley. Muchos de nuestros clientes son del sector público y deben cumplir con normativas. ¿La función de los servicios está aumentando entre sus clientes en México? En términos de servicios, actualmente vemos que los clientes están tratando de buscar una mezcla entre la oferta tradicional de externalización y nuevas ofertas en forma de servicios administrados. Están buscando un socio con gran experiencia en tecnología para poder destinar más tiempo y recursos a sus negocios. Por otra parte, vemos que cada vez más los gobiernos, como el mexicano, están haciendo algo más que solo reforzar infraestructura en mal estado, sino que están trabajando para comprar todo como servicio. El mercado de servicios administrados llegará a su madurez en los próximos 18 a 36 meses. ¿Esta tendencia es más pronunciada en México o es igual en toda la región? Creo que es una tendencia regional y que veremos más empresas que comprarán productos como servicios. Probablemente comenzará con una mezcla de empresas, pero los gobiernos en particular son más agresivos en la adopción de servicios administrados.
6
IT SPENDING 2009
SAAS Uno de los segmentos del mercado de externalización que está madurando a pasos acelerados es el Software como Servicio (SaaS), un modelo de servicio hospedado que gana terreno frente a las aplicaciones tradicionales desplegadas y gestionadas internamente por las empresas. Al eliminar la necesidad de instalar la aplicación, una de las grandes ventajas de SaaS es la reducción del costo total de infraestructura. Sin servidores ni personal de asistencia de TI, los usuarios pagan exclusivamente por los servicios utilizados -una suscripción por uso y no por licencia-. “El modelo de cash flow es mucho más sano y viable, sobre todo si se opera en América Latina. Con la inestabilidad política y económica de la región, es mucho más seguro hacer inversiones de servicios que inversiones de Capex. Y esa ventaja está ayudando mucho al crecimiento de SaaS en la región”, dice Marcelo Galperín, fundador de Virtual Company Services (VCS), socio en Argentina, Paraguay y Uruguay de Salesforce.com, uno de los principales jugadores del mercado de soluciones de gestión de clientes bajo demanda. Para compañías de comercio electrónico como Mercadolibre, las principales ventajas de SaaS pasan por la flexibilidad y escalabilidad. El año pasado la empresa registró unos 2 millones de vendedores que generaron transacciones para 5,5 millones de compradores. “La única manera que encontramos para escalar a los volúmenes de transacciones que tiene la compañía es hostear todo nosotros y, en lugar de replicar lo que hacen otras empresas que cobran por una licencia y alquilan el uso del servicio, brindamos el servicio gratis y cobramos por producto publicado o una comisión sobre la venta de un producto vendido”, dice Daniel Rabinovich, director regional de Desarrollo de Producto de Mercadolibre, en Buenos Aires. “Otra ventaja clave de SaaS es la flexibilidad. Teniendo centralizado el lugar donde corre el software, el storage y la conectividad, es mucho más fácil lanzar nuevas versiones muy rápido. En otros esquemas es muy difícil migrar de tecnología. Y eso exige un porcentaje muy importante de los presupuestos destinados a mantener versiones anteriores”. SaaS es una segunda generación de Software como Servicio luego de la aparición hace una década de los ASP (Application Service Provider). Un par de años después de su nacimiento, el estallido de la burbuja de Internet y programas que no eran lo suficientemente ágiles para su uso diario debido a que no habían sido diseñados para su empleo vía web provocaron la muerte prematura de buena parte de los ASP. Además, estos proveedores arrendaban el hardware y las licencias de software por separado, mientras que SaaS lo transforma en una suscripción única. Sin las limitaciones tecnológicas de entonces, sin los errores del pasado y en un contexto diferente -hace una década solo un reducido segmento del mercado estaba dispuesto a hacer outsourcing de sus necesidades de aplicaciones en productos poco probados-, los analistas prevén que SaaS sí podrá consolidar su crecimiento. De hecho, para Salesforce.com, referente mundial de SaaS, América
7
IT SPENDING 2009
Q&A Gert Uvin Director global para la división de servicios de externalización de HP
“Los servicios se están convirtiendo en un producto de consumo” HP abrió este año un centro de entrega de servicios en Panamá, el segundo de la firma en Centroamérica luego del inaugurado en Costa Rica el año pasado. A pesar de la estrategia de reducción de costos implementada por el gerente general de HP, Mark Hurd, la empresa sigue invirtiendo en la región, especialmente en el área de servicios. BNamericas conversó con Gert Uvin, director global para la división de servicios de externalización de HP, y Félix Feddersen, vicepresidente de servicios y gerente general para Latinoamérica. ¿Qué tendencias prevé en el segmento de servicios? Yo creo que la industria de servicios se va a expandir. Si consideramos el área de TI en la que estamos, te empiezas a dar cuenta de que esos servicios se están convirtiendo cada vez más en un producto de consumo. A la larga, TI desde nuestro punto de vista debe ser una herramienta que permita mejorar los negocios centrales del cliente con el que estamos trabajando. El nuevo centro de servicios en Panamá y el de Costa Rica representan un crecimiento en la industria de servicios. ¿Tienen planes para establecer más centros similares en Latinoamérica? Vamos a seguir buscando experiencia en el mercado global a fin de suplir nuestras demandas comerciales. A medida que crece nuestro negocio, la cantidad de centros que vamos a necesitar también va a aumentar. Actualmente tenemos más de 30.000 personas trabajando en 15 centros, y esta cifra debiera llegar a 50.000 personas en los próximos años. ¿Creen que las empresas indias entrarán a Latinoamérica y competirán con ustedes en este mercado? Empresas indias como Wipro, por ejemplo, que se está expandiendo en Canadá y México, están comenzando a operar en dirección opuesta a la nuestra. Empezamos ofreciendo servicios onshore en el mismo país en que estuvieran ubicados nuestros clientes. Luego, comenzamos a considerar ofrecer servicios nearshore y offshore. Usamos esa combinación de personas para entregar los servicios a nuestros clientes. Por otra parte, las empresas indias comenzaron ofreciendo servicios offshore y ahora están tratando de acercarse a sus clientes.
8
IT SPENDING 2009
Ian Wenig
Q&A
Director senior, Zoho
América Latina será un mercado más importante que Europa para SaaS El especialista estadounidense en software como servicio (SaaS) Zoho está intensificando sus esfuerzos para captar socios en Latinoamérica y cree que los mercados más grandes de la región serán más receptivos a la tecnología que los países europeos. BNamericas conversó con el director senior de Zoho, Ian Wenig, sobre su modelo comercial y cómo la experiencia en esta región se compara con el resto del mundo. Varios gobiernos latinoamericanos están respaldando activamente las tecnologías de código fuente abierto y software libre. ¿Los gobiernos son el eje central de sus planes en la región? Tenemos entendido que en Sudamérica la mayoría de los usuarios será parte de organizaciones de 500 o más personas, que es donde se concentra la mayor parte del gasto en TI. Así que no estamos apuntando específicamente a gobiernos... no depende realmente del tamaño de la organización, depende más de la actitud y la mentalidad de las personas. Hay quienes comprenden todo [tecnologías web, trabajo en línea, etc.] y algunas organizaciones más grandes simplemente no. Mi impresión es que los cinco principales países de Latinoamérica -Brasil, Colombia, México, Chile y Argentina- probablemente van a ser más importantes que Europa, sin incluir al Reino Unido, durante el período 2008-2009. Hay una serie de factores por las que el mercado europeo, excepto el Reino Unido, es más conservador. Latinoamérica tiene una penetración de banda ancha relativamente baja, con un promedio cercano al 5-6%. ¿Eso es algo que limite sus oportunidades? Latinoamérica es un mercado enorme en crecimiento, con un repunte cercano al 600% en el uso de internet desde el 2000 y de casi 22% en la penetración [total] hasta ahora. Esto se traduce en 12 millones de usuarios de banda ancha, que representan el 4% del mercado mundial. Nuestra estrategia es trabajar con socios experimentados que conozcan sus mercados respectivos, que ya cuenten con una cartera de clientes, que tengan pasión por el mundo de SaaS y que puedan transmitir eso al mercado. La tendencia es que las grandes empresas sean las primeras en querer adoptar nuevas tecnologías, pero también ha habido interés por parte de las pymes, y la gente está muy interesada en ahorrar tiempo y dinero sin importar dónde hagan negocios en el mundo. ¿Cuáles son las aplicaciones más populares de Zoho? Zoho Word Processor y Spreadsheet son los más populares. Y Zoho Creator es el tercero más popular. Pero no podría decir hasta qué punto la gente se suscribe a toda la serie de aplicaciones disponibles. Nuestra aplicación Zoho Business agrega todas nuestras herramientas de productividad bajo una plataforma única. Su lanzamiento comercial será en las próximas semanas. Una vez que se haya lanzado, los usuarios van a poder emplear todas nuestras aplicaciones de forma integrada.
9
IT SPENDING 2009
Latina es una de las áreas de mayor crecimiento a nivel mundial, junto con Asia/ Pacífico. Durante el año fiscal 2007, cerrado el 31 de enero del 2007, los ingresos de la empresa en la región crecieron 280%. Para un mercado como el latinoamericano, en el que cerca del 40% del PIB es aportado por las pymes, SaaS es un modelo con gran potencial, sobre todo si se tiene en cuenta que muchas pequeñas compañías de la región ni siquiera deberán migrar de modelo porque aún no tienen nada. Pero SaaS no es una opción exclusiva para pymes. Las ventas de Salesforce.com, por ejemplo, se dividen en partes similares entre las pequeñas, medianas y grandes empresas. Entre sus clientes en la región figuran la aerolínea Aeroméxico; Banamex, el segundo banco de México; y Nestlé, en Argentina. La tendencia también está obligando a los grandes proveedores a ajustar sus ofertas, lo que acelerará aún más el crecimiento de este mercado, según los analistas. En el 2009 SAP lanzará en América Latina –primero en México y Brasil- el Business ByDesign, una solución completa de software empresarial a pedido que apunta al segmento medio del mercado. Microsoft, en tanto, anunció en julio pasado dos nuevas series de servicios por suscripción como parte de la línea Online Services, un esquema que suministra software como un servicio por suscripción administrado desde un data center de Microsoft y que es vendido por sus socios. Software más Servicio se ha convertido en una fuente de creciente importancia para los socios ya que facturan US$ 7 en servicios relacionados por cada dólar que Microsoft percibe en licencias de productos. En América Latina, la facturación de los socios crece a US$ 14. Por último, Oracle anunció en marzo pasado una nueva versión de su solución Siebel CRM On Demand. La versión 15, que se denomina Oracle CRM On Demand, cuenta con funciones propias de la Web 2.0 orientadas hacia al ‘CRM social’.
GOBIERNOS No solo las empresas están empujando la externalización de parte de sus procesos de TI. Mejorar el servicio entregado a los ciudadanos y reducir costos son los principales motivos que están apuntalando esta tendencia también en los gobiernos. “El sector Gobierno es uno de los clientes más importantes de las empresas de tecnología y es el que más está invirtiendo en América Latina. Si bien hace unos diez años los gobiernos invertían mucho en hardware, hoy buena parte de sus desembolsos van a servicios. Y eso muestra claramente la importancia de la externalización y de cómo los gobiernos también han entendido que tienen que dedicarse a hacer lo suyo”, dice Covalschi, de Synapsis. Entre los clientes de Synapsis figuran ChileCompra –una plataforma de comercio electrónico a través de la cual cerca de 900 organismos del Estado chileno transan más de 1,2 millones de órdenes de compra anuales por unos
10
IT SPENDING 2009
US$ 3.400 millones-, Aguas de Bogotá, Municipio de Medellín y e-Salud, la empresa gubernamental de salud de Perú que ofrece desde historiales médicos electrónicos hasta equipos virtuales de cuidados sanitarios. Precisamente en Perú, la expansión de la economía aceleró las inversiones en TI por sobre buena parte de los países de la región. En el ranking anual 2008 del e-readiness --una medida de calidad de la infraestructura de TI de un país y de la capacidad de sus consumidores, empresas y gobiernos para emplear la tecnología en su beneficio-- preparado por Economist Intelligence Unit, Perú dio el mayor salto entre los países latinoamericanos. Y el Estado es uno de los jugadores más activos en ese crecimiento. “Perú viene liderando la implementación en términos de cantidades y avances del proyecto con las OLPC (Una Laptop por Niño, por sus siglas en inglés), con lo cual se trata de brindar una alternativa tecnológica a los problemas estructurales en la educación. Se ha iniciado el proceso en escuelas rurales unidocentes y la expectativa es llegar a más de 200.000 laptops para los escolares”, dice Ramón Enrique Saldívar, Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), en Lima. “Además, el proceso se viene acompañando con formación, reestructuración del componente pedagógico y el acceso por parte de los maestros a la tecnología a través de bonos, con lo que se ha permitido que cerca de 40.000 maestros puedan acceder a computadores personales”. A la hora de ajustar costos en TI el gobierno peruano también viene apuntalando la externalización de servicios. “Hay algunas experiencias muy buenas en la tercerización de servicios de desarrollo, soporte, atención en ventanilla, digitalización, entre otros. Los procesos de externalización en el estado peruano crecerán aún mucho más en los próximos años”, dice Saldívar. Lo mismo se espera en México. Allí, el gobierno emitió en diciembre de 2006 el Decreto de Austeridad con el propósito de reducir los gastos operacionales de las entidades públicas en áreas como TI en un 5%. La normativa obliga a las entidades públicas a privilegiar las adquisiciones de servicios en lugar de software y hardware. En ese marco, tomó fuerza la virtualización, una tecnología que reduce la compra de hardware. La Secretaría de la Función Pública (SFP) de México fue una de las dependencias estatales que optó por ella. “La SFP optó en 2006 por la contratación de servicios integrales de centro de datos con bases a dos objetivos estratégicos: uno, contar con una infraestructura que proporcione servicios electrónicos con cobertura mundial, de calidad, a bajo costo, minimizando el TCO (Total Cost of Ownership), rápidos, eficientes y seguros para mantener un alto nivel de confianza y credibilidad en la Administración Pública Federal; el otro, coadyuvar al logro de las estrategias establecidas en materia de Gobierno Digital”, dice Edder Espinosa Arellano, director general adjunto de ingeniería en Tecnologías de Información de la SFP, en Ciudad de México. “La contratación de servicios se realizó como resultado de un proceso de licitación pública, en la cual
11
IT SPENDING 2009
la empresa ganadora integró dentro de su solución toda una serie de servicios y aprovisionamiento de infraestructura de cómputo (procesamiento, almacenamiento), telecomunicaciones, seguridad informática y servicios administrados con base a mejores prácticas, siendo la virtualización una opción para eficientizar y optimizar el TCO de los servicios y de la solución”. La virtualización tercerizada no solo permitió a la SFP cumplir con las exigencias de costos del Decreto de Austeridad, sino que amplió el espacio para que el área de TI deje el rol de operadores del “día a día” para enfocarse en la búsqueda de innovaciones y de mayor calidad en el servicio al ciudadano. Si bien la adopción de proyectos de virtualización aún está lejos de alcanzar en América Latina el nivel que tiene en los países desarrollados, gobiernos y empresas de la región están teniendo en cuenta en forma creciente sus ventajas. Eso está incrementando las inversiones de prueba y también empiezan a acelerarse los desembolsos en áreas productivas. La virtualización que más crecimiento registra entre las empresas de la región es la de servidores, sobre todo en las firmas grandes. La razón es que cuantos más servidores tenga una compañía, mayores serán los ahorros de costos que se pueden obtener gracias a un proyecto de virtualización. Una de las empresas que apostó por esos beneficios es la peruana Compañía de Minas Buenaventura, una gran productora de oro y plata peruana, con ventas por US$ 786,4 millones en el 2007. El aumento del precio de los metales, el buen contexto macroeconómico de Perú y la revaluación del Sol respecto al dólar favorecieron el ánimo inversor en los últimos años. “Cambiamos todos nuestros servidores, compramos servidores blades y renovamos todo el parque de máquinas de usuarios que, en algunos casos, tenían varios años de antigüedad”, dice Ayllon, subgerente de Sistemas de Buenaventura. “Ahora, ese crecimiento tendrá una nueva etapa. Con el software de virtualización estamos reduciendo el número de nuestros servidores actuales. En un par de servidores vamos a tener seis servidores virtuales de manera que podamos tener los servicios de correo y algunos otros conexos, como la conexión de las blackberries de la empresa. Eso permite reducción de costos y un mejor manejo del ´fierro´. Y la otra razón que nos llevó a adoptar virtualización es el ahorro de espacios. Nuestra sala de cómputos está quedando chica”, dice Ayllon. La virtualización que sí es más accesible para pymes es la de aplicaciones. Las ventajas del outsourcing de aplicaciones van desde que los datos asociados y la aplicación se mantienen en un sitio centralizado hasta que es simple monitorear el acceso a esos datos, pasando por una mayor protección ante ataques o robos. Otro de los beneficios es que las aplicaciones centralizadas son más simples de escalar, dado que solo es necesario implementarlas una vez. “Está creciendo en América Latina la virtualización de aplicaciones, un mercado que allá por el 2000 los analistas habían predicho que empezaría a decrecer porque las aplicaciones web iban a venir a salvarnos del holocausto de las aplicaciones cliente-servidor y cliente-DOS”, dice Christian Rovira, Field Service Manager para América Latina y el Caribe del proveedor estadounidense de productos de redes Citrix. “Eso no pasó: las aplicaciones web también se sumaron a la complejidad de los entornos
12
IT SPENDING 2009
Javier Cordero
Q&A
Vicepresidente de aplicaciones para Latinoamérica, Oracle
Vemos una gran oportunidad en sistemas de manufactura De acuerdo con el gigante estadounidense de bases de datos, el segmento regional de ERP está alcanzando la saturación en lo que respecta a su área tradicional: los sistemas financieros. BNamericas conversó con el vicepresidente de aplicaciones de Oracle para Latinoamérica, Javier Cordero, para saber cuáles son las principales oportunidades de este segmento. ¿Cuáles cree que son las principales áreas de crecimiento para la industria de ERP?
Cuando hablamos de ERP generalizamos y mucha gente podría pensar que es un mercado que está próximo a saturarse, que no debiese crecer tan rápido como otras cosas. Nosotros pensamos que dentro del ERP hay una gran adopción de los sistemas financieros, pero una muy poca adopción en sistemas de recursos humanos, de nómina, de SCM, sistemas de planeación avanzada, inventario, logística, que es parte del ERP. Ahí es donde proyectamos el crecimiento. Este es un mercado avaluado en cerca de US$1.200mn en la región, correspondiente a licencias, soporte y actualizaciones, donde la mayor penetración -cerca de un 83%- proviene de los sistemas financieros, contabilidad general y cuentas por cobrar y por pagar. Las predicciones dicen que este mercado va a crecer entre un 3% y 5%, y si lo vemos como ERP integrado es cierto, pero si vamos al siguiente nivel de detalle, vemos una gran oportunidad en sistemas de manufactura o de compra y proyectos inventarios, que son parte del ERP.
¿Cuál de los módulos de ERP tiene el mayor potencial en Latinoamérica?
Si pudiéramos aislar el ERP, poniendo cuatro familias, estas serían: back office; gestión de capital humano [HCM], con todo lo que se relaciona a la administración de recursos humanos, el pago de la nómina, evaluación de competencias, planes de carrera, etc.; gestión de la cadena de suministro [SCM] donde esté la parte de planeación, distribución, inventarios, transporte, etc.; y una cuarta familia que son todos los sistemas de tomas de decisiones que explotan la información que estos sistemas generan. Con esta clasificación, vemos que el mayor crecimiento sin lugar a duda lo tiene SCM. Esperamos un gran crecimiento en todo lo relacionado con optimizar la cadena de valor, la cadena de manufactura y de abasto. Vemos una gran oportunidad para sistemas de planeación avanzada, para sistemas de transporte y de optimización de las operaciones. El segundo polo de crecimiento lo vemos en HCM. Acá las tasas de crecimiento están en el orden de 25-30%, en SCM es 30-40%.
¿Cuáles serán las industrias que presentan mayores oportunidades?
No todas las industrias tienen la misma demanda de ERP. Lo que nosotros hemos visto en Latinoamérica en general es que básicamente el principal crecimiento está en manufactura, donde los sistemas financieros son importantes, pero empieza a haber un crecimiento exponencial en SCM. Como segundo polo de crecimiento está todo lo que tiene que ver con retail y comercio, y luego muy parecido el mercado de servicios, petróleo y gas, y minería. Sin duda, quien va a direccionar este crecimiento es la industria manufacturera, que está en un proceso evolutivo extremadamente importante.
13
IT SPENDING 2009
de tecnología y el mundo de la virtualización de aplicaciones permite simplificarlo. Por eso la virtualización de aplicaciones mantiene un crecimiento a tasas del 20% año tras año en la región”. Pero la promesa de mayor crecimiento en este segmento es la virtualización en entornos de PC. “Es un mercado nuevo, pero cuando tome fuerza, tendrá un crecimiento exponencial. La mayoría de las empresas están evaluando temas de cumplimiento de normas de regulación, de seguridad y actualización de versiones de sistema operativo. Tarde o temprano, les guste o no, las compañías tendrán que ir a Windows Vista y la virtualización es el gran facilitador para poder cumplir con eso”, dice Rovira, de Citrix.
SOA Otra tendencia que, más lentamente, está pasando de etapa experimental a adopción concreta es SOA (Arquitectura Orientada al Servicio, por sus siglas en inglés), un esquema que permite acoplar los servicios que están en diferentes aplicaciones de acuerdo a las demandas que vayan surgiendo de los procesos de negocios. En empresas que tienen una compleja infraestructura de TI, SOA es evaluada como una ayuda para resolver sus problemas de integración. La capacidad de unir la innovación y el mantenimiento de los sistemas que ya existen es una de las grandes promesas de SOA que empieza a seducir a un número creciente de empresas de la región. Con la irrupción más activa de proveedores como SAP, Software AG y BEA Systems en el impulso a la integración de SOA, la cantidad de proyectos viene creciendo, especialmente entre las grandes empresas. Las entidades financieras y las compañías de manufactura y las de telecomunicaciones son las más propensas a adoptar esta arquitectura, según el estudio de BNamericas. GVT es un caso paradigmático. La telco brasileña empezó a operar en septiembre de 1999 y, desde entonces, empezó desde atrás una carrera contra las operadoras incumbentes, con más de tres décadas de recorrido en el mercado. La apuesta de Amos Genish, el CEO de la operadora, se basó en el desarrollo una plataforma de TI de última generación. Desde 1999 al 31 de diciembre de 2007, GVT invirtió R$ 2.500 millones en su red de telecomunicaciones y su plataforma TI. “Al competir con incumbentes de mucha más trayectoria, para GVT lanzar propuestas diferentes de servicios fue clave desde el inicio de sus operaciones. Estamos ofreciendo, por ejemplo, un servicio que ofrece banda ancha de 1 mega durante el día y de 3 megas, por la noche. Ese tipo de ofertas nos permite diferenciarnos, pero las aplicaciones tradicionales no eran suficientes para hacer cosas diferentes y empezamos a customizar funcionalidad alrededor de la aplicación. En 2005 vimos que eso podría crear un ambiente muy complejo y empezamos a analizar una
14
IT SPENDING 2009
arquitectura. Ahí apareció SOA, cuando muy poca gente en Brasil sabía de qué se trataba como experiencia real”, dice Alessandra Bomura, directora de Sistema IT de GVT. La implementación de SOA no fue fácil y, de hecho, los tiempos se extendieron un 40% más del período planeado. Este año GVT va a migrar buena parte de los proyectos a SOA, y recién el año que viene todos los procesos core de la telco ya estarán con la nueva arquitectura. Dos años después de comenzar su implementación empiezan a verse ventajas. “El costo marginal de construir nuevas aplicaciones baja de manera progresiva a medida que el nivel de reuso del software crece”, dice Bomura. Las ventajas del reuso es también el principal atractivo de SOA para los bancos. “Una vez que una entidad financiera decide potenciar los canales de atención –sucursal tradicional, banca electrónica, banca telefónica, cajero automático-, lo primero que surge como opción es SOA, una arquitectura que posibilita reusabilidad de servicios a través de distintos canales”, dice Vivanco, de Banco Comafi. Algunos estados también lo están implementando. Una norma legislativa reciente en Perú estableció que la Presidencia del Consejo de Ministros debe determinar los mecanismos bajo los cuales se integren los sistemas y las bases de datos del Estado de cara a brindar un mejor servicio al ciudadano, además de reducir costos “Lo que se quiere es que el Estado actúe como uno solo, y para ello es clave la inversión en infraestructura, uso de tecnología abierta y la consolidación de los trabajos que en materia de seguridad se hayan brindado”, dice Saldívar, de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática de Perú. “Elegimos SOA para esa integración porque no es tan intrusiva como otras arquitecturas y no tenemos dependencia de un proveedor determinado. Tenemos posibilidades de desarrollar con software libre e integrar los diferentes sistemas de las oficinas”. Pero, más allá de que está incrementándose su ritmo de adopción, SOA todavía necesita madurar en la región. Solo unas pocas empresas han hecho implementaciones totales y la mayoría de los proyectos aún están en una etapa de prueba. Todavía los proyectos SOA suelen ser vistos en América Latina como algo complejo y difuso. “Es un concepto que parece sencillo, pero exige un cambio cultural. Tradicionalmente, la mentalidad del área de Sistemas es resolver los problemas de manera integral. Con SOA, a cada área le toca resolver solo una porción. Y eso se integra con la resolución de otras porciones. Significa un cambio cultural, y eso no es fácil”, dice Vivanco, de Banco Comafi. No es el único freno para su consolidación. Para adoptar SOA, GVT debió incrementar en un 40% su equipo de TI. Para una telco como GVT, que facturó US$ 553,7 millones y registró utilidades por US$ 33,4 millones en el 2007, valió la pena ese esfuerzo, pero no es una solución que calza bien en todos los segmentos.
15
IT SPENDING 2009
Si bien el contexto macroeconómico estimuló hasta mediados de 2008 las inversiones de empresas y gobiernos de la región en TI, también hay factores que juegan en contra. Uno de los más importantes es la falta de personal calificado para la adopción de nuevas tecnologías. "Mucha gente dice que sabe de SOA, pero una cosa es conocer el concepto y otra muy distinta es conocer los problemas en la práctica”, dice Bomura, de GVT. De hecho, esta empresa de telecomunicaciones debió poner en marcha una rápida política de entrenamiento de su personal para la implementación de esa arquitectura. “En Brasil es evidente la falta de personal calificado y es por eso que cuesta tanto mantener a los profesionales dentro de una misma empresa. Eso genera una alta rotación de personal, lo que conspira con el logro de buenos resultados”, dice Bomura. El problema no se limita a Brasil. El déficit en personal calificado también alcanza a Colombia, Chile y México, de acuerdo al reciente informe de monitoreo Cisco en Recursos Humanos. En Argentina, según el Ministerio de Educación, las universidades ofrecen actualmente alrededor de 3.000 profesionales por año, cifra que representa solamente el 12% de los 25.000 puestos de trabajo que se estima se necesitarán cubrir en los próximos 5 años. Son trabas que pueden constituirse en un serio cuello de botella en el mediano plazo. Hasta ahora, la bonanza económica y la mayor predisposición de empresas y gobiernos han podido más y dieron impulso a las inversiones en TI de América Latina. Ahora, más allá de los cuellos de botella estructurales, que este impulso se mantenga dependerá de la evolución de la crisis económica mundial y de su impacto en los mercados emergentes en general y en Latinoamérica en particular.
16
IT SPENDING 2009
Notas metodológicas Esta encuesta fue realizada en nombre de Business News Americas entre profesionales de TI de la región y ejecutivos de nivel C que cubren las tendencias actuales en gasto de TI y las proyecciones para los años venideros.
Las industrias encuestadas fueron:
1 Banca 2 Seguros 3 Servicios profesionales 4 Tecnología de la información 5 Gobierno y organizaciones no gubernamentales (ONG) 6 Empresas de servicios públicos 7 Infraestructura, construcción e ingeniería 8 Minería y metales 9 Petroquímicos/Petróleo y gas
Objetivos Este informe aborda los siguientes temas clave:
17
Modelos de adopción de TI y segmentos corporativos Tendencias en gastos y nuevas tecnologías Principales plataformas, actuales y futuras Evolución de aplicaciones clave: Herramientas de BI, incluidas ERP, CRM, BPM y SCM. Tendencias de hardware Implementación de IP, SOA y plataformas de comercio electrónico
IT SPENDING 2009
Público objetivo Los sujetos entrevistados fueron gerentes senior con autoridad en la toma de decisiones o bien influencia en la toma de decisiones respecto de compras de tecnología de gran escala en sus respectivas empresas. Asimismo, se entrevistó a gerentes de TI y otros gerentes senior que tienen responsabilidad directa sobre el presupuesto para compras de TI.
Muestra Se realizaron en total 350 entrevistas telefónicas cuantitativas en los siguientes países:
PAÍS
Cantidad de entrevistas
Brasil
70
México
70
Región Cono Sur Argentina
40
Chile
50
Perú
30
Región Caribe Colombia
30
Venezuela
30
Centroamérica
30
El trabajo de campo se realizó entre el 17/6 y el 17/7/08
18
IT SPENDING 2009
Por sector industrial, las entrevistas se repartieron de la siguiente forma:
SECTOR
Cantidad de entrevistas
Banca, servicios financieros, seguros
42
TI y servicios profesionales
41
Gobierno y organizaciones no gubernamentales (ONG)
33
Empresas de servicios públicos
57
Infraestructura, construcción e ingeniería
30
Químicos, Petróleo y gas
30
Manufacturas
31
Minería y metales
35
Otros servicios
51
Por tipo y tamaño de empresa, las entrevistas se repartieron de la siguiente forma:
Tamaño
19
Cantidad de entrevistas
Grandes (más de 500 empleados)
159
Pequeñas y medianas (50 a 499 empleados)
191
Tipo
Cantidad de entrevistas
Global
111
Local
239
IT SPENDING 2009
Resumen ejecutivo Latinoamérica: Una región con mayoría de seguidores -o followers-, pocos innovadores y cada vez más rejecters Tomando como parámetro de comparación el año 2006, las empresas latinoamericanas continúan ubicándose mayoritariamente en el segmento followers, que actúan bajo el liderazgo de los innovadores. Esto permite detectar fácilmente a las empresas más dinámicas para realizar acciones de marketing “desde arriba”, que tengan efecto derrame sobre el resto. Paralelamente a esta tendencia, la novedad de esta medición la introduce el lento crecimiento de los rejecters en la región, que unen resistencia en la inversión e intenso testeo de calidad para su incorporación. Es decir, hay un “núcleo duro” hacia TI con mayor presencia que en el 2006. Los rejecters tienden a concentrarse en Argentina, en el sector de empresas de servicios públicos (excepto empresas de telecomunicaciones) y en el de manufactura. El porcentaje de innovadores es mayor en las empresas de telecomunicaciones y en otros servicios, y en la región Caribe (Colombia, Venezuela y América Central).
Calidad y costos de la tecnología inhiben adopción de TI La actitud cauta “Technology is not good enough” (la tecnología no es lo suficientemente buena) continúa siendo el principal freno para la adopción de TI, seguida -en esta medición- por los costos. Las dificultades para cambiar los procesos existentes y la preferencia de las gerencias por los cambios graduales tienden a perder peso. Su lugar es ocupado por los costos, que no aumentan en sí mismos, sino que se retraen los otros dos aspectos. Por lo tanto, el presupuesto disponible será más decisivo que en el 2006 para incorporar nueva TI. Se observa una actitud más orientada a los costos: en las empresas de la subregión Caribe, Brasil, el segmento “cost sensitive” y los sectores de manufactura e infraestructura/construcción.
20
IT SPENDING 2009
Por otro lado, la calidad y la prueba de tecnología cobra mayor relevancia en el sector bancos/financiero y en las grandes empresas.
Inversión en tecnología de la información: se mantiene baja La inversión en TI continúa baja y estable en la región: Cuatro de cada diez encuestados indicaron que su inversión anual en TI fue inferior a los 100.000 dólares estadounidenses. Dos grupos tienden a invertir “menos” en Tecnología de la Información: El sector de infraestructura, construcción e ingeniería, y el de manufacturas. Es decir, los sectores que tienden a enfatizar los costos como factor decisivo en la adopción de TI son los que menos invierten. En el otro extremo, se registra un incremento moderado de las empresas que cuentan con un presupuesto anual de 1 a 5 millones de dólares estadounidenses. En esta categoría más reducida, destacan las empresas más grandes y los del sector bancos/ finanzas (+followers) No hay una relación directa entre mayor inversión e innovación. Justamente las empresas innovadoras tienden a ubicarse en la segunda franja de inversión, entre 100 y 500 mil dólares anuales.
Distribución del presupuesto: hardware y más innovación. El hardware tiende a concentrar una mayor proporción del presupuesto (40%), seguido por las plataformas y CSS. En tanto, el personal (staff) es el componente de menor relevancia en la distribución de los recursos. Se espera que el presupuesto 2009 destinado a hardware y CSS continúe creciendo, pero de forma más moderada que en el 2008. Esta desaceleración provendría principalmente de Brasil.
21
IT SPENDING 2009
En este contexto, la innovación tendrá un rol importante en la región: en promedio el 46% del presupuesto se destinará a nuevos proyectos que no están vinculados con el mantenimiento del software o hardware actual. Este porcentaje promedio se mantiene en los diferentes países, con excepción de Argentina (+rejecters), así como en empresas de diferentes tamaños y sectores. Es decir, la proporción del presupuesto destinado a innovación es bastante homogénea y consensuada en toda la región.
Distribución del presupuesto. Hardware y más innovación. En cuanto a segmentos corporativos, y tal como se esperaba, el innovador destinará más recursos a nuevos proyectos que el resto. Específicamente, en relación a acciones innovadoras consultadas, se observa: Que continúa baja la adopción de plataformas de comercio electrónico (23%) Un mayor conocimiento de SOA (45%) y de su, implementación o probabilidad de adoptarlo (24%) Mayoritaria instalación (60%) o alta probabilidad de instalar IP en los próximos años (16%) Incremento de temas de interés vinculados a tecnología móvil. En el 2006 este tipo temas giraba en torno a IP.
Desarrollo in-house, modelo clave A nivel regional, las organizaciones tienden a disminuir el mix de estrategias para el desarrollo de soluciones. El desarrollo in-house continúa estable como modelo dominante, y pierden presencia la adaptación de tecnología y el outsourcing. Las empresas de más de 500 empleados y globales, vinculadas a los sectores servicios, gobierno y manufactura, y aquellas ubicadas en el cono sur son las que más se inclinan por los desarrollos internos.
22
IT SPENDING 2009
Si bien hay preponderancia de un modelo, al interior de los países y subregiones la adopción es muy heterogénea respecto del resto de la región:
Brasil: + Outsourcing México +Adaptada según las necesidades (Customized) Cono Sur: +Desarrollo in-house Centroamérica: +Socios tecnológicos
Se espera que el modelo preferido de empresa de TI se mantenga muy similar al actual. Sin embargo, parece ser que los desarrollos propios, que aún permanecen en primer lugar, podrían perder peso como el modelo dominante. Esta tendencia se anticipaba desde el año 2006.
Lento descenso de Windows: Linux se afianza, pero no se expande Descendió levemente el uso de Windows en servidores críticos y se espera que siga haciéndolo en los próximos tres años. Sin embargo, no se registra un crecimiento paralelo de Linux, ni de otra tecnología. Esto nos indica que la lenta retirada de Windows puede estar vinculada a dos aspectos:
23
La reducción de distintas plataformas para servidores críticos: el promedio baja de 1,6 en 2006 a 1,4 en 2008. Probablemente Linux se utilice más en las empresas que ya tenían base instalada, es decir, se intensificó su uso pero no se expandió en cuanto a penetración/cobertura. La adopción de Linux en la región fue muy heterogénea, hay países donde creció y otros donde se mantuvo o descendió (Argentina, Colombia y Centroamérica), obteniendo como resultado un amesetamiento de la penetración promedio regional.
IT SPENDING 2009
Comparando la base instalada de Linux 2006-2008, observamos que el crecimiento fue más acentuado en:
Brasil, donde se esgrime como modelo para el resto de América Latina, México y Venezuela. Gobierno/ONG Empresas locales Segmento corporativo “cost sensitive”
En tanto, en todos los países de la región la percepción dominante es que la adopción futura de Linux (2011) será más acelerada que la pronosticada para el 2008.
Los sectores de bancos/finanzas y minería serán los más reticentes Mientras tanto, se espera que las empresas medianas y chicas sean las que dan impulso a esta expansión.
Tendencias de presupuestos para plataformas para el 2009 El presupuesto destinado a plataformas ocupa el 20% del total del presupuesto de TI. La tendencia para el próximo año sigue el lineamiento del 2006; entre 3 y 4 de cada 10 empresas consultadas aumentarán su presupuesto en plataformas:
Argentina, Brasil y Centroamérica no seguirán esta tendencia Mientras, los sectores más dinámicos serán bancos (+ reticentes a Linux) e infraestructura/construcción. (+cost sensitive)
Herramientas de software corporativo: cambio moderado hacia organizaciones orientadas al cliente CRM y Business Intelligence serán las dos principales herramientas donde crecerá la inversión de soluciones de software corporativo (CSS, por sus siglas en inglés). Mientras que actualmente las usan aproximadamente un cuarto de las empresas, cerca del 40% piensa adoptarlas en los próximos tres años. Estas herramientas también fueron identificadas como clave de crecimiento en el 2006, aunque en ese momento la perspectiva era más optimista que la actual.
24
IT SPENDING 2009
Al comparar la información de uso de las diferentes herramientas de CSS (2006-2008) observamos que solo creció ERP. Es decir, que la mirada de las empresas está puesta en CRM y BI, aunque no siempre puedan implementarlas. BI será más permeable en empresas grandes, y CRM en el sector de Bancos/ Financiero y Servicios. México (BI) y Brasil (CRM), los dos mercados más grandes de la región, merecen un análisis particular ya que presentan los niveles más bajos de penetración y probabilidad de uso de ambas herramientas. ERP incrementó su presencia en línea con lo proyectado el 2006 y lo hizo especialmente en los segmentos de followers y rejecters, y en los sectores de minería y químicos/petróleo. Es decir, la eficiencia en los procesos primó sobre herramientas más orientadas al cliente, aún en segmentos y sectores con baja inversión en TI. Para los próximos tres años se espera que ERP se mantenga relativamente estable. El software de seguridad es la herramienta de software corporativa más utilizada: un 80% de los encuestados la usa y, por tanto, es donde se esperan menos cambios. Se registra una mayor injerencia de Microsoft como proveedor. Su uso es más relevante en: bancos/finanzas y otros servicios, gobierno y empresas de servicios públicos. Las empresas brasileñas usan menos software de seguridad probablemente por la mayor adopción de Linux.
Tendencias de presupuesto en soluciones de software corporativas para el 2009 Las empresas de América Latina destinan en promedio el 24% de su presupuesto a CSS, por sus siglas en inglés. Aproximadamente 4 de cada 10 empresas indican que mejorarán su presupuesto para CSS el próximo año. Este promedio es significativamente más bajo que en 2006, donde 5 a 6 de cada 10 pensaban de este modo. Es decir, la perspectiva de aumento continúa pero de forma más moderada. El 2009, invertirán menos en CSS aquellos con un presupuesto destinado a TI en general más bajo (de hasta 100.000 dólares): minería y químicos/petróleo, y rejecters.
25
IT SPENDING 2009
No se registran variables que identifiquen particularmente los segmentos que liderarán el aumento del presupuesto en CSS. Se espera para los próximos tres años que las herramientas de seguridad y ERP, es decir las que actualmente son más masivas, concentren la mayor inversión en CSS. La externalización de alguna herramienta de CSS se proyecta en 3 de cada 10 empresas consultadas.
Proveedores de hardware: liderazgo de HP y Dell; tercera posición en disputa. HP y Dell lideran el mercado de PC/Notebook de la región con un comportamiento y relevancia diferenciada por país y sector: Dell es relativamente más usada en Brasil y el Caribe, y en los sectores de químicos, petróleo y otros servicios. En comparación con el 2006, obtuvo un importante crecimiento en Argentina. HP lidera en el resto de los países, y particularmente en México donde experimentó un explosivo crecimiento entre 2006-2008. Los sectores verticales más propensos a Dell son gobierno y minería. La retracción del mercado por parte de IBM no fue ocupada por ningún proveedor en particular. El uso de IBM de todos modos tiende a identificarse más en las empresas chilenas y en el sector de bancos/financiero. Los clones disputan a IBM la tercera posición en la región y tienen mayor penetración en Infraestructura/Construcción, es decir, en empresas más orientadas a los costos. El mercado de servidores mantiene tendencias similares al mercado de PC:
Liderazgo de HP y Dell, aunque HP ocupa un primer lugar más sólido que en PC. HP lidera todos los sectores verticales salvo infraestructura/construcción. Dell ocupa la primera posición en el mercado brasileño. IBM obtiene el tercer lugar, y disputa la segunda posición en bancos/ finanzas y servicios Profesionales de TI, y en Argentina.
26
IT SPENDING 2009
Tendencias de presupuestos en hardware para el 2009 El mantenimiento y la adquisición de hardware es uno de los rubros que tiene mayor peso en el presupuesto de TI. En promedio, las empresas destinan aproximadamente el 40% de sus recursos a hardware. Para el 2009, 4 de cada 10 empresas señalan que aumentarán su inversión en hardware, porcentaje inferior al esperado para el 2007 (53%). Es decir, se registra una leve desaceleración del hardware. Brasil, Chile y Centroamérica son las zonas geográficas que disminuirán más esta inversión, mientras que Perú y Venezuela la aumentarán. Asimismo, los sectores más dinámicos se identifican entre las empresas de infraestructura, construcción e ingeniería, químicos/petróleo, y otros servicios.
27
IT SPENDING 2009
Principales Hallazgos
28
IT SPENDING 2009
Principales Hallazgos
Modelos de adopciรณn TI
29
IT SPENDING 2009
Modelos de adopción de TI Segmentos corporativos
Las empresas fueron clasificadas de acuerdo a las definiciones que se detallan a continuación:
INNOVATORS (INNOVADORES): Siempre preferimos estar a la vanguardia en TI usando las últimas tecnologías a medida que van saliendo. FOLLOWERS (SEGUIDORES): Preferimos usar soluciones tecnológicas una vez que otras empresas las han probado. COST SENSITIVE (PREOCUPADAS POR LOS COSTOS): Nos preocupa la parte de los costos de las innovaciones, adoptamos tecnologías avanzadas y económicas con rapidez y dilatamos las inversiones más costosas. REJECTERS (RECHAZADORES): Nuestra organización es reacia a invertir en soluciones tecnológicas y solo las adopta una vez que han sido extensamente probadas. Esta segmentación muestral surge de las percepciones de los mismos encuestados en cuanto a sus empresas.
¿Cómo define usted a su empresa? 1% 1% Ninguno NS/NR
13% Rejecters
13% Innovadores
45% Followers
19% Rejecters
21% Cost Sensitive
Los followers continúan siendo el segmento mayoritario y clave para la introducción de nuevas tecnologías en la región.
17% Innovadores
22% Cost Sensitive
48% Followers
Paralelamente se registra un crecimiento en el número de rejecters, lo cual podría pensarse como el inicio de una tendencia más conservadora o la necesidad de contar con mayor seguridad para introducir nuevas tecnologías.
Figura 1
30
IT SPENDING 2009
Modelos de adopción de TI: por zona geográfica
100 90
18
19 35
80
21
17
21
23
20
16
21 21
70 60
20
26
El segmento mayoritario de followers es el que se mantiene en forma más estable en todos los países, mientras que los dos extremos - innovadores y rejecters- son los que aportan mayor diferenciación. Al analizar los cuatro bloques -Cono Sur, Caribe, México y Brasil- vemos que BR tiende a acercarse al Cono Sur (+rejecters) y México al Caribe (+innovadores).
15
50 40
42 46
30
48
47
46
10
10
44
50
20 10 13 3
20 8
*cifras en %
To Ar tal ge nti na Br as il Ch ile Su M b-T ota éxi l C co Su o b-T no ota Su lC r ar ib e
0
14
Innovadores Followers Cost Sensitive Rejecters Ninguno NS/NR
Figura 2
Modelos de adopción de TI: por tipo de empresa El tamaño de las empresas no influye significativamente en la actitud hacia la adopción de TI. En este sentido, es más decisiva la inserción en el mercado local.
100 90
19
19
18
18
19
80 21
70
23
18
14 24
60 50 40
46
48
52
45
44
30 20 10 13
12
14
14
12
Figura 3
Pe qu eñ a
T y m ota l ed ia na G ra nd e G lob al Lo ca l
0
31
Innovadores Followers Cost Sensitive Rejecters Ninguno NS/NR *cifras en %
IT SPENDING 2009
Modelo de adopción de TI: por rubro
100
7 19
19
21
24
46
50
13
7
El rubro al cual pertenecen las empresas tiene una fuerte influencia en la actitud hacia la tecnología. Los followers se mantienen como el segmento mayoritario en todos los rubros, aunque con menor 13 23 30 representación en empresas de servicios públicos y manufactura. 30 14 Las empresas más innovadoras las ubicamos en 12 empresas de servicios públicos y otros servicios. La participación de las empresas de telecomunicaciones en 43 54 32 el grupo empresas de eervicios públicos (utilities) empujan Innovadores Followers a este sector como más innovador. Cost Sensitive En tanto, las empresas del sector construcción/ Rejecters Ninguno ingeniería son más sensibles a los costos. 10 9 23
15
80 24
24
59
52
10
9
60
40
20
NS/NR
Fin B To an an ta l cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios G ro ob s TI/ ier P gu no/ rof Ser es vi be O i c Em rna rga ona ios l m niz pr en a es es c t a io as de les ( nes Inf Se ON no ra rv es ici G) tru os ctu Pú ra bli /C co on s str Ing uc en ció M n ine iería / ría /M eta les
0
*cifras en %
Figura 4
Modelo de adopción de TI: los rejecters 100 90
19
80 70
10
32 20
20 21 26
60 50 40
46
53
30
45 36
20 10
Figura 5
13
13
7
20
Q uím ico /P To etr ta óle l o yG M a an ufa s ctu O tro ra s sS er vic io s
0
Los rejecters tienen más peso relativo en los sectores manufactura y de empresas de servicios públicos
16
Innovadores Followers Cost Sensitive Rejecters Ninguno NS/NR *cifras en %
32
Principales Hallazgos
IT SPENDING 20092009 IT SPENDING
Modelos de incorporación de tecnologías
33
IT SPENDING 2009
¿Cuál es su modelo de incorporación de tecnología? El desarrollo de soluciones in-house se mantiene como el modelo dominante. Desciende la tercerización y la compra de tecnología para adaptar. 2008
2006
54
47
20
30
40
33
44
10
40
38
0
49
50
60
31 1
0
70
10
20
30
40
50
60
70
*cifras en %
Desarrollar tecnología in-house Comprar tecnología y adaptarla según las necesidades Por medio de socios tecnológicos Tercerizar el desarrollo de software NS/NR
Figura 6
Modelo de incorporación de TI: Por zona geográfica 100
El desarrollo in-house desciende significativamente en Argentina y Brasil, mientras que en el resto de la región se mantiene relativamente estable
90 80 70
65
60
54 49
50
54
53 46
40
36
58
63
67
63
63 56
53 53
50
50
47 40
47
49
37
30 20 10
Ca rib e
Su r Co no
Pe rú
Ve ne zu ela Ce ntr o Am ér ica
Desarrollar tecnología in-house 2008
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
To ta l
0
*cifras en %
Desarrollar tecnología in-house 2006
Figura 7
34
IT SPENDING 2009
Modelo de incorporación de TI: por tipo de empresa 100 90 Tamaño
80
Global/local
Segmentos corporativos 68
70 60
54 49
50
56 58
51
54
55
51
60
43
56
53
46
46
49
51
46
40 30 20
Se profundiza la brecha cuando se compara según el tamaño de empresas y tipo de inserción: las medianas/pequeñas y locales tienden a desarrollar menos in-house. Comparando con el 2006, las empresas que desarrollan internamente sus soluciones tecnológicas tienden a estar distribuidas en forma más homogénea en los diferentes segmentos de acuerdo a su actitud frente a las tecnologías de la información.
10
Desarrollar tecnología in-house 2008
Re jec ter s
Co st Se ns itiv e
Fo llo w er s
Lo ca l Inn ov ad or es
G lob al
G ra nd e
To ta l Pe qu m eñ ed a ia y na
0
*cifras en %
Desarrollar tecnología in-house 2006
Figura 8
Modelo de incorporación de TI: por rubro Servicios, gobierno y manufactura son los sectores más dinámicos en el desarrollo interno de tecnología.
100 90 80 70 62
60 50
56
63
58
55
49
40
37
30
40 33
31
20 10
Fin B a a To TI/ ncie nca Se ros /Se tal rv /S rv ici e os gu icios Em Pr ros pr G ofes es ob io Inf as ier na ra de no les es /O tru Ser N ctu vic G ra ios /C P on úbl str ico Ing ucc s M en ión Q uím ine iería / ico ría/ M /P etr eta óle les o yG M as an ufa ctu O ra tro s sS er vic io s
0
*cifras en %
Figura 9
Desarrollar tecnología in-house 2008
35
IT SPENDING 2009
Modelo de incorporación de TI: proyecciones 2008
El modelo esperado para los próximos tres años es bastante similar al actual, aunque con una leve tendencia descendente de desarrollos in-house. Esta percepción “sumada” a los valores que este tipo de modelo obtuvo en el 2006, indican un lento retraimiento de los desarrollos in-house.
49
40
33
31
1
0
10
20
30
40
50
40
30
0
70
42
60
*cifras en %
next 3 y
29 1
10
20
30
40
Desarrollar tecnología in-house
50
60
70
*cifras en %
Comprar tecnología y adaptarla según las necesidades Por medio de socios tecnológicos Tercerizar el desarrollo de software
Figura 10
NS/NR
36
Principales Hallazgos
IT SPENDING 20092009 IT SPENDING
Inhibidores para la adopciรณn de TI
37
IT SPENDING 2009
¿Cuáles son los principales factores que inhiben la adopción de TI en su empresa? 2008
2006
61
40
51
10
20
30
40
46
45
0
60
38
50
60
0
70
36
10
20
30
40
50
60
70
*cifras en %
La tecnología no es lo suficientemente buena Costo total adeudado Dificultades para cambiar los procesos existentes
Las pruebas previas de la tecnología continúan siendo el principal inhibidor para su adopción. Aspectos vinculados a los cambios en los procesos internos y las actitudes gerenciales a cambios graduales, tienden a perder peso relativo.
Renuencia de la alta gerencia a cambios tecnológicos drásticos, privilegiando un patrón de cambio gradual
Figura 11
Inhibidores de la adopción de TI: Por zona geográfica 100 90 80 70 61
60
60
53
50
43
45 38
40
36
60
57 44
38
61
58
54
44
38 32
28
30
61
53
31
28
35
42
38
29
En Brasil y en la región del Caribe, el costo y la preferencia de los gerentes a cambios graduales tienen más relevancia que en el resto de la región.
37 27
20 10
Su b Ca -tot rib al e
M éx ico
Su b-t ota lC on Su o r
La tecnología no es lo suficientemente buena
Ch ile
Br as il
Ar ge nti na
To ta l
0
*cifras en %
Costo total adeudado Dificultades en cambiar los procesos existentes Renuencia de la alta gerencia a cambios tecnológicos drásticos, privilegiando un patrón de cambio gradual
Figura 12
38
IT SPENDING 2009
Inhibidores de la adopción de TI: por rubro
TOTAL No hay tecnología suficientemente buena Costo total de adquirirla
60
46
Dificultades para cambiar los procesos existentes
38
Resistencia de la Alta Gerencia a los cambios tecnológicos, prefieren un patron de cambio gradual
36
Los dos principales frenos para la adopción de TI mantienen el mismo ordenamiento que en el total muestral. Los sectores aportan diferenciación en el peso relativo de dicho orden. La tecnología Bancos/ TI/ Infrastructura/ Minería/ Quimicos/ Servicios Servicios ONG/ Utilities Construcion/ Metales Petroleo&Gas Manufactura Otros Servicios suficientemente probada Financieros/ Profesionales Gobiernos Ingeniería Seguros está más presente en el 71 56 61 53 60 54 60 65 65 sector de bancos/finanzas. Mientras tanto, el costo 41 37 52 53 60 34 33 61 47 cobra tanta relevancia como el testeo de 50 32 39 37 27 40 40 48 29 tecnología en las industrias de infraestructura/ 43 34 42 40 20 37 33 42 31 construcción y manufactura.
Figura 13
Inhibidores de la adopción de TI: por tipo de empresa
TOTAL La tecnología no es lo suficientemente buena
60
Costo total adeudado
46
Dificultades en cambiar los procesos existentes
38
Renuencia de la alta gerencia a cambios tecnológicos drásticos, privilegiando un patrón de cambio gradual
36
El tamaño de las empresas y su inserción local o global no influyen en los motivos que inhiben la adopción de tecnología. Pequeña Sin embargo, estos motivos cambian y Grande Global Local Innovadores Followers Cost Sensitive Rejecters mediana de orden y peso entre los segmentos actitudinales. Por ejemplo. Las 57 64 63 59 58 64 59 56 empresas que son más sensibles a los 46 47 45 47 44 34 69 53 costos en la adopción de tecnología 38 38 38 38 44 42 23 41 mencionan más a los costos como inhibidores. 37
Figura 14
39
35
32
38
33
35
37
42
IT SPENDING 2009 Principales Hallazgos
IT SPENDING 2009
Tendencias de Inversiรณn
40
IT SPENDING 2009
¿Cuánto invirtió en tecnología? Últimos 12 a 24 meses
2008
La inversión de los últimos dos años se mantiene relativamente estable: 7 de cada 10 empresas tienen un presupuesto inferior a 500.000 dólares anuales. El 30% restante tuvo algunas Menos de 100.000 dólares variaciones, particularmente creció el 100.000-500.000 dólares segmento que invierte entre 1 y 5 millones 500.000 dólares a 1.000.000 dólares de dólares. 43% 1.000.000-5.000.000 dólares
2006 1% 5%
7% 9%
12%
11%
7%
43%
Más de 5.000.000 dólares 33%
29%
NS/NR
Figura 15
Inversión en TI: por zona geográfica Brasil y México tienen una composición muy diferenciada entre sí. El primero se ubica entre los países que menos invierten y el segundo tiene mayor representatividad de empresas con inversión superior a los 500.000 dólares anuales.
Últimos 12 a 24 meses 100 90 80 70 60 50 40 30
53 43
43
34
29 23
20
46
42
28
21
38 37
31 25
10
Ca rib e
Su r Co no
M éx ico
Ch ile
Br as il
To ta l Ar ge nti na
0
Menos de 100.000 dólares 100.000-500.000 dólares *cifras en %
Figura 16
41
IT SPENDING 2009
Inversión en TI: Por rubro Las empresas más sensibles a los costos son las que tienden a invertir menos en TI. La inversión de los bancos se ubica mayoritariamente en las franjas superiores a los 500.000 dólares.
100 90 80 70
70
65
60 50 40 30
43 36
37 37
30
29
20 10
44
42
47
43
41 35 29
26 17
20
19
12
Fin B To an an ta l cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro s G TI/ ob P ro Se ier fes rv n gu o/ io icio na s be O les rn rga am n en iza ta cio les n (O es n Se E NG o Inf ) rv m ra ic p es tru ios resa Pú s ctu b d ra /C lico e s on str Ing uc en ció ier n/ M ía ine ría /M Q uím eta ico les /P etr óle o yG as M an ufa ctu ra s O tro sS er vic io s
0
*cifras en %
Menos de 100.000 dólares 100.000-500.000 dólares
Figura 17
42
IT SPENDING 2009
Inversión en TI: por tipo de empresa, 2008 y 2006 Últimos 12 a 24 meses
100
El tamaño de empresas, la inserción local y la sensibilidad hacia los costos se mantienen estables entre ondas: esas son las que invierten menos. Las empresas globales tienden a invertir más de 500.000 dólares y los más innovadores están en el segundo tramo de 100 a 500.000 dólares.
2008
90 Tamaño
80
Global/local
Segmentos corporativos
70 60
58
58 51
50 40
46
43
40 29
30
28
25
30
29
26 27
33
38
32
27
23
20 10
Menos de 100.000 dólares
Re jec ter s
Co st Se ns itiv e
Fo llo w er s
Lo ca l Inn ov ad or es
G lob al
G ra nd e
To ta l Pe qu m eñ ed a ia y na
0
*cifras en %
100.000-500.000 dólares
100
2006
90 Tamaño
80
Global/local
Segmentos corporativos
70 60 50 40 30
57 43 33
31
35
37 32
26
59
54
50
31
32
38 38 30
27
30
20 10
Menos de 100.000 dólares 100.000-500.000 dólares
Figura 18
43
Re jec ter s
Co st Se ns itiv e
Fo llo w er s
Lo ca l Inn ov ad or es
G lob al
G ra nd e
To ta l Pe qu m eñ ed a ia y na
0
*cifras en %
IT SPENDING 2009
Inversión en TI en 2008: Por zona geográfica
100 90
18
20
19
22
17
20
15
24
24
26
23
24
22
24
20
17
19
21
20
19
20
39
39
36
36
39
39
40
80 70 60 50
Las empresas de la región acuerdan que el 40% de su presupuesto está siendo destinado a hardware. Las plataformas y el CSS tienen un peso relativamente similar, y hay una leve tendencia a considerar al personal (staff) como un menor impacto en el presupuesto total de TI (18%) Esto se observa particularmente en la subregión del Caribe El 12% de las empresas consultadas no respondió esta pregunta
40 30 20
Personal (Staff) Contratos nuevos y de mantenimiento de software corporativo
10
Contratos nuevos y de mantenimiento de plataformas
0 M Su éx b-T ico ota lC on o Su Su b-T r ota lC ar ib e
Ch ile
Br as il
To ta l Ar ge nti na
Hardware
*cifras en %
Figura 19
Inversión en TI con fines de innovación: Por zona geográfica
46
40
49
47
45
51
47
42
46
46
54
60
51
53
55
49
53
58
54
54
Alto impacto de la inversión en innovación: 46% del presupuesto para el próximo año será destinado a innovación y nuevos proyectos. Argentina, con mayor proporción de empresas rejecters, tendrá una actitud más conservadora.
Mantenimiento software-hardware actual
Pe rú Ve ne z ue Ce la ntr o Am Su ér b-T ica ota lC on o Su Su b-T r ota lC ar ib e
M éx ico
Ch ile
Br as il
To ta l
Ar ge nti na
innovación
*cifras en %
Figura 20
44
IT SPENDING 2009
IT SPENDING 2009
Tendencias en plataformas 45
IT SPENDING 2009
¿Cuáles son los planes de inversión en plataformas? 100 90 80 70 60
40
48
53
50 35
43
40
40 43
38
37 39
40
42 34
30
20
20
38
33
31
30
43
43
38
20
Proyecciones para el 2009 Respecto del 2006, no hay variaciones en la inversión futura en plataformas para la región: se mantiene una perspectiva positiva; 3-4 de cada 10 empresas piensan aumentar su presupuesto para el 2009. Los países/regiones que no seguirán este lineamiento serán Argentina, Brasil y Centroamérica.
10
Aumento 2008
Ca rib e
Su r Co no
Ve ne zu ela Ce ntr o Am ér ica
Pe rú
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
To ta l
0
*cifras en %
Aumento 2006
Figura 21
¿Aumentará sus inversiones en plataforma en el 2009? 48 43 36
35
30
32
La tendencia positiva para el 2009 es liderada por el sector de bancos/finanzas
23
To ta l
Fin B an an cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro G s ob TI/ ier Pr S o fes erv gu no/ io icio be O na s rn rga les am n en iza ta cio les n (O es n N o G Se E Inf ) rv m ra ici pr es o e tru s P sa ctu úb s d ra /C lico e s on s Ingtruc en ció ier n/ M ine ía ría Q /M uím eta ico les /P etr óle o yG as M an ufa ctu ra s O tro sS er vic io s
29
41 34
*cifras en %
Figura 22
46
IT SPENDING 2009
Inversiones en plataforma en el 2008: por tipo de empresa Para el aumento de la inversión en plataformas es más decisivo la influencia del país y el sector. Al comparar con el 2006, el descenso de rejectors probablemente esté afectado por el menor peso de Argentina en esta variable.
100 90 80
Tamaño
Global/local
Segmentos corporativos
70 60
55
50 40
35
40
45 35 37
41
36
41
39 33
30
36
40
41 41
36 36
30
20 10
Re jec ter s
Co st Se ns itiv e
Fo llo w er s
Lo ca l Inn ov ad or es
G lob al
G ra nd e
To ta l Pe qu m eñ ed a ia y na
0
*cifras en %
Aumento 2008 Aumento 2006
Figura 23
Proyecciones de inversión en plataformas: Según marcas, 2008 y 2006
28
30
26
20
21 15
10
5
5 5
5
N etw N are ov / ell
40 0 AS
M ai nfr am IBM e
Un ix
Lin ux
W ind ow s
0
*cifras en %
Hoy 2008 Hoy 2006
Próximos tres años, 2008 Próximos dos años, 2006
Figura 24
47
O tro s
Promedio 1,4
40
N etw N are ov / ell
50
40 0
60
AS
70
M ai nfr am IBM e
87
Un ix
83
Lin ux
80
W ind ow s
90
O tro s
100
Comparado con el 2006, las empresas latinoamericanas tienden a concentrar las marcas de las plataformas para sus servidores críticos. Windows y Unix son las 100 plataformas más afectadas, 90 y la tendencia para los 80 74 próximos 3 años indica que 70 67 continuará la retirada de 60 Windows. 50 El uso actual y futuro Promedio 1,6 40 de Linux nos indica que 30 los cambios entre 2006 y 20 16 12 7 7 11 2008 son lentos y no llegan 10 6 5 5 3 2 2 a ser estadísticamente 0 significativos. *cifras en %
IT SPENDING 2009
Inversión en Windows para el 2009: por zona geográfica
100
97
90
90
85 80
80
84
83
89
88
77 77
90 80
76
90 93
83
86
89 83
83
70 60
México, Brasil y Venezuela son los países que más contribuyen al descenso del uso de Windows en la región. Y en cuanto a uso futuro, lo hacen Argentina y Venezuela.
50 40 30 20 10
Hoy 2008
Ve ne zu ela Ce ntr o Am ér Su ica bt ota lC on o Su r Su bt ota lC ar ib e
Pe rú
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
0
*cifras en %
Hoy 2006
Figura 25
Proyecciones de inversión en Windows: por zona geográfica 100 90
90 78
80 70
80
78
74
65
70 63 63
77 64 66
67
60
70 63
60
77
74 68
64
50 40 30 20 10
Próximos tres años, 2008
Ve ne zu ela Ce ntr o Am ér Su ica bt ota lC on o Su r Su bt ota lC ar ib e
Pe rú
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
0
*cifras en %
Próximos dos años, 2006
Figura 26
48
IT SPENDING 2009
Inversiones en Windows: por rubro 100 90
88
88 81
80
90
89
83
83
80
76 70
70
67
65
62
60
77
77
65 58
55
50
Windows se usa menos en el sector Gobierno. Entre los sectores que piensan usar menos Windows en los próximos 3 años sobresalen: bancos/servicios financieros, empresas de servicios públicos y manufactura
40 30 20 10
Fin B an an cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro G s ob TI/ ier Pr S o fes erv gu no/ io icio be O na s rn rga les am n en iza c ta io les n (O es n N o G Se E Inf ) rv m ra ici pr es o tru s P esa ctu úb s d ra /C lico e s on s Ingtruc en ció ier n/ M ine ía ría Q /M uím eta ico les /P etr óle o yG as M an ufa ctu ra s O tro sS er vic io s
0
*cifras en %
Hoy 2008 Próximos tres años, 2008
Figura 27
Inversión en Windows: por tipo de empresa, 2008 y 2006 100
80
83
82
86
90
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0 Lo ca l
60
G lob al
60
G ra nd e
70
Pe q m ueñ ed a ia y na
70
*cifras en %
82
79
80 70
65
69
69
Hoy 2008
Próximos tres años, 2008
Hoy 2006
Próximos tres años, 2006
Figura 28
49
67
70
Lo ca l
86 80
89
G lob al
85
88
G ra nd e
90
Pe q m ueñ ed a ia y na
100
*cifras en %
Comparando con el 2006, las empresas grandes fueron más dinámicas hacia el menor uso de Windows. La tendencia para los próximos tres años es más homogénea por tamaño de empresa e inserción global/ local.
IT SPENDING 2009
Inversión en Linux en el 2009: por zona geográfica Comparando 2006-2008, Linux tiene diferente nivel de adopción en la región. Crece en los países donde Windows es desplazado: Brasil, México y Venezuela. Particularmente en Brasil se posiciona como modelo para el resto de Latinoamérica. Se mantiene estable en Chile y Perú, y desciende en el resto de los países.
100 90 80 70 60 50 40
40 30 20
30
33
29
23
28 30
23
27
27
30
30 23
20
17
26
30 22 24
10
10
Ve ne zu ela Ce ntr o Am ér ica Su bt ota lC on o Su r Su bt ota lC ar ib e
Pe rú
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
0
*cifras en %
Hoy 2008 Hoy 2006
Figura 29
Inversiones en Linux para los próximos tres años: por zona geográfica Para el 2011 se espera un crecimiento de Linux más acelerado que el pronosticado para el 2008. Esta expectativa es compartida aún por países que frenaron su adopción (Por ejemplo, Argentina, Colombia y América Central) La duplicación del uso de Linux en Venezuela superó las expectativas de hace dos años. 18
100 90 80 70 60 50 40 30 18
20 10
20
19 13
17
18 12
10
10
13
17
13
17
Pe rú
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
Próximos tres años, 2008
16 8
3
Ve ne zu ela Ce ntr o Am ér ica Su bt ota lC on o Su r Su bt ota lC ar ib e
3
0
13
10
*cifras en %
Próximos dos años, 2006
Figura 30
50
IT SPENDING 2009
Poyecciones de inversión en Linux: por rubro El sector Gobierno/ONG lidera la incorporación de Linux. Bancos/Servicios financieros, Infraestructura y Químicos/Petróleo fueron los sectores más reticentes. La adopción futura de Linux como plataforma principal será más lenta en Bancos/Servicios Financieros y Minería.
100 90 80 70 60 50
42
40 30
30
27 21
20 10
17
15
32
29 19
20 20
20 11
7
29 19
11
18
Fin B an an cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro G s ob TI/ ier Pr S of er gu no/ es vi io cio be O na s rn rga les am n i z en a c ta io les n (O es n N o G Se E Inf ) rv m ra ici pr es o tru s P esa ctu úb s d ra /C lico e s on s Ingtruc en ció ier n/ M ine ía ría Q /M uím eta ico les /P etr óle o yG as M an ufa ctu ra s O tro sS er vic io s
0
*cifras en %
Hoy 2008 Próximos tres años, 2008
Figura 31
Poyecciones de inversión en Linux: por tipo de empresa 100
100
90
90
80
80
70
70
60
60
50
50 40 26 26
21
18
30 20
Lo ca l
0 G lob al
0 G ra nd e
10
Pe q m ueñ ed a ia y na
10
*cifras en %
19 11
12 11
16 14
15 5
Hoy 2008
Próximos tres años, 2008
Hoy 2006
Próximos tres años 2006
Figura 32
51
Lo ca l
25
20
G lob al
30
31 30
G ra nd e
30
Pe q m ueñ ed a ia y na
40
Las empresas locales incorporaron con mayor facilidad Linux que las globales. A futuro se espera que las empresas medianas y chicas utilicen más Linux como plataforma principal.
*cifras en %
IT IT SPENDING SPENDING 2009 2009
Software corporativo (CSS) 52
IT SPENDING 2009
¿Aumentará su presupuesto para inversiones en software corporativo en el 2009? 100 90 80 70
67
60 50
58
56 43
56
52
47
40
63 63
57
57
56 46
44
41
37
35
53
53 43
37 37
30 20
Para el próximo año el aumento del presupuesto destinado a CSS será menos acelerado que el proyectado en su momento para 2007. Esta tendencia se registra en la mayoría de los países de la región, excepto Perú y el Caribe.
10
Aumento 2008
Ve ne zu ela Ce ntr o Am ér ica Su bt ota lC on o Su r Su bt ota lC ar ib e
Pe rú
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
To ta l
0
*cifras en %
Aumento 2006
Figura 33
Aumento de presupuesto en CSS en el 2008: Por tipo de empresa Aumento 2008
Los sectores vinculados con la extracción minera y a químicos/ petróleo y gas participan menos de esta tendencia.
100 90 80 70 60 57
50 40
43
30
45
42
46
46
43
39 29
20
33
10
Figura 34
To Fin B ta an an l cie ca / ro Se s/ rv Se ic gu ios G ro ob TI/ s ier Pr S gu no/ ofe erv si ic be O rn rga ona ios am n le en iza s ta cio les n (O es n N o G Se E Inf r m ra vic p ) es io re tru s P sa ctu úb s d ra /C lico e s on s Ingtruc c en ió ier n/ M ine ía ría Q /M uím eta ico les /P etr óle o yG as M an ufa ctu ra s O tro sS er vic io s
0
*cifras en %
53
IT SPENDING 2009
Aumento de presupuesto para CSS: Portipo de empresa 100 90 80
Tamaño
70
Global/local 65
64
60
63
56
50
49
43
41
40
Segmentos corporativos
51 46
45
42
49
58
52
54
45
40
El aumento del presupuesto en CSS no está afectado por las variables más duras de tamaño e inserción global/ local. Desde la perspectiva de la actitud hacia la incorporación de TI, los rejecters son los más pesimistas en relación a un aumento del presupuesto 2009 para CSS.
32
30 20 10
Re jec ter s
Co st Se ns itiv e
Fo llo w er s
Lo ca l Inn ov ad or es
G lob al
G ra nd e
To ta l Pe qu m eñ ed a ia y na
0
*cifras en %
Aumento 2008 Aumento 2006
Figura 35
¿En qué herramienta de CSS invertirá en los próximos tres años? 100
4 5
90
9
80
2 3 10
5 10
7
6
7
6
10
10
20
13
15
En promedio, el 77% del presupuesto para CSS proyectado para 2009 y 2011 será destinado a Seguridad y ERP.
1
2
15
70 60 33
50
45
40
32
30 Software de seguridad
40
ERP
30
CRM 34
20
30
40
30
38
BI SCM
10
Otros Ca rib e
Su r
Co no
M éx ico
Br as il
To ta l
0
*cifras en %
Figura 36
54
IT SPENDING 2009
¿Qué herramientas de CSS utiliza?, 2008 y 2006 2008
80
60
24
Las herramientas mantienen el mismo ordenamiento del 2006. La única que crece es ERP, en contraste con el resto.
23 7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
*cifras en %
2006
90
Software de seguridad
51
ERP
29
CRM
30
11
0
10
BI SCM 20
30
40
50
60
70
80
90
Figura 37
100
*cifras en %
¿Qué proveedor de CSS de seguridad utiliza? 100
Notable avance de Microsoft en herramientas de seguridad
90 80 70 60 50 40 23 16
28 25
16 10
8 8
14
10
4
3
7
2008
Figura 38
2006
55
3 2
pe op les of t
O ra cle
Tre nd m icr o
N or ton
int er no
M cA fee
De sa rro llo
Sy m an tec
M icr os of t
0
3 1 O tro s
20
27
Su n
30
*cifras en %
IT SPENDING 2009
¿Qué proveedor de soluciones de ERP utiliza?, 2008 y 2006 El crecimiento de ERP no fue liderado por ninguna empresa en particular. No hay un cambio significativo en los proveedores de ERP entre 2006 y 2008.
100 90 80 70 60 50 40
20 19
20
15
18
10
13
3
2 2 Su n
M icr os of t
0 SA De P sa rro llo int er no O ra cle pe op les of t
33
9
IBM
20
28
16
O tro s
30
*cifras en %
2008 2006
Figura 39
¿Qué proveedor de soluciones de BI utiliza?, 2008 y 2006 100 90
Los desarrollos internos continúan compitiendo con Microsoft en BI.
80 70 60 50 40
40
31
30
11
1 1
2008
pe op les of t
SA P
1
O ra cle
int er no
De sa rro llo
M icr os of t
0
Figura 40
8
O tro s
14 13
10
IBM
20 19
20 20
Sy m an tec
20
*cifras en %
2006
56
IT SPENDING 2009
¿Qué proveedor de soluciones de CRM utiliza?, 2008 y 2006 Los desarrollos internos mantienen el liderazgo de CRM y cae la presencia de SAP.
100 90 80 70 60 50 40
35
30
32 26
26
10
12
17
15 17
7 Su n
SA P
pe op les of t
O ra cle
M icr os of t
int er no De sa rro llo
1 1
1 1
0
O tro s
17
IBM
20
*cifras en % 2008 2006
Figura 41
¿Porqué invierte en ...? 100 90
90
BI es la herramienta donde no sobresale un motivo en particular para su inversión. Un mix de razones diferentes orientan a las empresas para su implementación.
80 70 61
60
53
50 40 30 20 10
29
24 16 4 4 3
13
21
24 24
14 8
7
Bu sin H es er s I ra nte mi llig en en tas ce de (B I)
He rra m de ient CR ras M
He rra m i de enta ER s P
He rra m ie se nta gu s rid de ad
0
*cifras en %
Necesidad de tener más control y seguridad en sus operaciones Presión, necesidad de adelantarse a la competencia Necesidad de agregar valor a través de servicio al cliente
Figura 42
Necesidad de aumentar los retornos mediante reducción de costos
57
IT SPENDING 2009
¿En qué tipo de herramienta de CSS está dispuesto a invertir en los próximos tres años?, 2008 y 2006 Software de seguridad
ERP
CRM
BI
SCM
Se espera un crecimiento de las herramientas menos masivas, CRM, BI y SCM. Esta mayor penetración de mercado se espera que continuará fundamentalmente en empresas grandes, aunque también habrá un acompañamiento de medianas y chicas.
90 80 51 60 29 24 30 23
11
Hoy 2008
7
Hoy 2006 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
*cifras en % Software de seguridad
ERP
CRM
BI
SCM
87 79 57 63 46 39 47 33 18
Próximos tres años, 2008
13
Próximos tres años, 2006 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
*cifras en %
Figura 43
¿Externalizará soluciones de CSS? 100
3
2
4
3
4
El 30% de las empresas que tienen alguna herramienta de software corporativo están pensando en la externalización de ese servicio.
90 80 70 60
70
68
71
72
69
50 40 30 Externalizaría con otra empresa.
20 10
27
30
26
25
27
Externalizaría con mi empresa en otro país. SC M
BI
CR M
ER P
So ft se war gu e rid de ad
0
Figura 44
No externalizaría el servicio
*cifras en %
58
IT SPENDING 2009
IT SPENDING 2009
Tendencias de hardware
59
IT SPENDING 2009
¿Aumentará su inversión en hardware el año entrante? Proyecciones para el 2009 Para el 2009 continuará el aumento de la inversión en hardware, aunque de forma más moderada que en el 2006-2007. Esta percepción es compartida por la mayoría de los países de la región, salvo Perú y Venezuela, que se ubican por encima del promedio regional.
100 90 80 70
67
60
58
53
50 41
40
56
47
43
40
57
56 40
56
54
53 53 47
47
40
44 36
30
30
23
20 10
Encuesta 2008
Ve ne zu ela Ce ntr o Am ér ica Su bt ota lC on o Su r Su bt ota lC ar ib e
Pe rú
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
To ta l
0
Encuesta 2006
Figura 45
¿Aumentará su inversión en hardware en el 2009?, por rubro En TI/servicios profesionales se espera que la inversión en hardware aumente menos que en infraestructura, químicos y otros servicios.
Aumento 2008 100 90 80 70 60 50 40 30 20
50 41 33
36
39
46
50
49 39
29
10
Figura 46
To Fin B ta an an l cie ca / ro Se s/ rv Se ic gu ios G ro ob TI/ s ier Pr S n o gu o/ f e be O esio rvic rn rga na ios am n le en iza s ta cio les n (O es n N o G Se E Inf ) rv m ra ici pr es os es tru ctu Pú as b d ra /C lico e s on str Ing uc en ció M n ine iería / ría Q /M uím eta ico les /P etr óle o yG as M an ufa ctu ra s O tro sS er vic io s
0
*cifras en %
60
IT SPENDING 2009
Aumento de inversión en hardware, por tipo de empresa En 2008 si bien hay diferencias porcentuales, estas variables no alcanzan a establecer diferencias significativas. En comparación al 2006 se observa un “amesatamiento” entre empresas globales y locales.
100 90 Tamaño
80
Global/local
70
65
60
58
55
53
50 40
Segmentos corporativos
52
44
41
38
37
42
47
56
53
49 42
43
41 33
30 20 10
Re jec ter s
Co st Se ns itiv e
Fo llo w er s
Lo ca l Inn ov ad or es
G lob al
G ra nd e
To ta l Pe qu m eñ ed a ia y na
0
*cifras en %
Aumento 2008 Aumento 2006
Figura 47
Principales proveedores de PC/notebooks, 2008 y 2006 Los proveedores de hardware se mantienen relativamente estables respecto del 2008. El liderazgo lo mantienen HP y Dell, y la tercera posición ocupada por IBM tiende a ser disputada con los clones. 2006
2008
Figura 48
Hewlett Packard
Dell
IBM
Clones
Lenovo
Toshiba
Hewlett Packard
50
Lenovo
9
Toshiba
8
1
Acer Sony 2
Apple - Mac
1
Apple - Mac 2
LG
1
Otros
0
27
Clones
1
45
IBM
15 13
Acer Sony
Samsung
50
Dell
43
12 4 9
LG Samsung 1 Otros
7 10
20
30
40
50
60
70 *cifras en %
61
0
13 10
20
30
40
50
60
70 *cifras en %
IT SPENDING 2009
Brasil: Principales proveedores de PC/notebooks, 2008 2006 A diferencia del resto de la regiรณn, Dell ocupa el liderazgo de hardware en Brasil.
2008
2006
Hewlett Packard
50
Dell IBM
27
Clones
9
Toshiba
45
IBM
15 13
Lenovo
50
Dell
43
Clones
Total
Hewlett Packard
Total
8
Lenovo
12 4
Toshiba
Acer 1 Sony 1
Acer Sony 2
Apple - Mac 1
Apple - Mac 2
9
LG
LG 1
Samsung 1
Samsung Otros
Otros
7
0
10
20
30
40
50
60
13
0
70
10
20
30
40
50
2008
Hewlett Packard
34
Dell
Brasil
9
Toshiba 1 Acer Sony
Apple - Mac
Apple - Mac
3
LG
LG
Samsung
Samsung Otros 0
9
Lenovo
Sony
Acer
21
Clones
13 3
Toshiba
64
IBM
16
Clones
31
Dell
56
IBM
Brasil
70
2006
Hewlett Packard
Lenovo
60
*cifras en %
*cifras en %
Otros
9 10
20
30
40
50
60
70
0
6 10
20
30
40
50
60
70
*cifras en %
*cifras en %
Figura 49
62
IT SPENDING 2009
México: Principales proveedores de PC/notebooks, 2008 2006 En comparación al resto de la región, en México el mercado tiende a estar aún más concentrado en las dos líderes. Notable crecimiento de HP sobre sus competidores.
Total
Total
2008
Hewlett Packard
Hewlett Packard
50
Dell
2006
43
IBM
12
Lenovo
9
Toshiba
27
Clones
13
Lenovo
45
IBM
15
Clones
50
Dell
4
Toshiba
8
9
Acer 1 Sony 1
Acer Sony 2
Apple - Mac 1
Apple - Mac 2 LG
LG 1
Samsung 1
Samsung Otros
Otros
7
0
10
20
30
40
50
60
13
0
70
10
20
30
40
50
60
*cifras en %
México
México
2008
Hewlett Packard
71
Dell Clones Lenovo
Hewlett Packard
Clones
4 3
3 6
Toshiba
6
Sony
4
Acer Sony
Apple - Mac
4
Apple - Mac
13 4 3
LG
LG
Samsung
Samsung
0
57 21
Lenovo
Acer 1
Otros
49
IBM
11
Toshiba
2006
Dell
50
IBM
70
*cifras en %
Otros
4 10
20
30
40
50
60
70 *cifras en %
Figura 50
63
0
16 10
20
30
40
50
60
70
*cifras en %
IT SPENDING 2009
Argentina: Principales proveedores de PC/notebooks, 2008 2006 En comparaciรณn al total regional, en Argentina se utilizan mรกs clones. Importante avance de Dell sobre HP e IBM.
2008
Total
2006
Total
Hewlett Packard
Hewlett Packard
50
Dell IBM Lenovo
27
Clones
13
12
Lenovo
9
Toshiba
45
IBM
15
Clones
50
Dell
43
4
Toshiba
8
9
Acer 1 Sony 1
Acer Sony 2
Apple - Mac 1
Apple - Mac 2 LG
LG 1
Samsung 1
Samsung Otros 0
Argentina
Otros
7 10
20
30
40
50
Hewlett Packard
Sony
Apple - Mac
3
Otros 0
70
68 38 15 3 8
Acer Sony
Apple - Mac Samsung
60
18
Toshiba
3
3
50
2006
Lenovo
10 8
LG
40
*cifras en %
Clones
25
Lenovo
30
IBM
13
Clones Toshiba
20
Dell
38
IBM
Argentina
10
Hewlett Packard
45
Dell
0
70
*cifras en %
2008
Acer
60
13
3
LG Samsung Otros
6 10
20
30
40
50
60
70
0
15 10
20
30
40
*cifras en %
50
60
70
*cifras en %
Figura 51
64
IT SPENDING 2009
Chile: Principales proveedores de PC/notebooks, 2008 2006 A diferencia de otros países de la región, IBM mantiene la penetración de hardware en Chile. En esta medición hay un retraimiento en el uso de clones y Dell.
2008
Total
2006
Total
Hewlett Packard
Hewlett Packard
50
Dell IBM Lenovo
12
Lenovo
9
4
Toshiba
8
Acer 1 Sony 1
Acer Sony 2
Apple - Mac 1
Apple - Mac 2
9
LG
LG 1
Samsung 1
Samsung Otros
Otros
7
0
Chile
27
Clons
13
Toshiba
45
IBM
15
Clons
50
Dell
43
10
20
30
40
50
60
70 *cifras en %
2008
Hewlett Packard
0
Chile
IBM
20
IBM
20
Clons Lenovo
8
60
70
40 16 30 4 18
Sony
4
Apple - Mac
Apple - Mac
4
LG
2
Samsung
Samsung
0
50
36
Acer Sony
Otros
40
*cifras en %
Toshiba
6
Acer
LG
30
2006
Clons Toshiba
20
Dell
30
Lenovo
10
Hewlett Packard
48
Dell
13
Otros
6 10
20
Figura 52
65
30
40
50
60
70 *cifras en %
0
22 10
20
30
40
50
60
70
*cifras en %
IT SPENDING 2009
Principales proveedores de PC/notebooks, por rubro Los datos indican que hay diferencias por sectores en cuanto al uso de proveedores para PC/notebooks. IBM es más usado en bancos/servicios financieros. HP, en gobierno y minería. Dell en químicos/petróleo y otros servicios
100 90 80 70
66
60
41
30
44
37 31
20 15
10
27 20
Fin B an an cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro s
Total
47 39
37
33
24 17 7
0
53
47
44 46
9
T Pr I/S of er es vi G io cio ob na s ier les gu no/ be O rn rga am n en iza ta cio les n (O es n N o G ) Se E rv m ici pr os es Pú as bli de Inf co ra es s tru ctu ra /C on s Ingtruc en ció ier n/ ía M ine ría /M eta Q les uím ico /P etr óle o yG as
40
45
55
53
51 50 43
13
M an ufa ctu ra s
50
10
10
O tro sS er vic io s
70
*cifras en %
Hewlett Packard DELL IBM Figura 53
66
IT SPENDING 2009
Uso de clones de PC/notebooks por rubro de actividad A nivel regional los clones mantienen la misma penetración que en el 2006, y disputan el tercer y cuatro lugar, luego de las tres marcas más importantes. En, infraestructura/construcción se destaca su uso. Recordemos que en este tipo de organización prevalece una actitud hacia la adopción de TI más orientada a los costos (cost sensitive).
100 90 80 70 60 50 40 30
30
20 15
11
9
T Pr I/S of er G es vi ob io cio ier na s gu no/ les be O rn rga am n en iza ta cio les n (O es n N o G ) Se E rv m ici pr os es Inf Pú as ra bli de es co tru s ctu ra /C on s Ingtruc en ció ier n/ ía M ine ría /M eta Q les uím ico /P etr óle o yG as
Fin B an an cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro s
Total
muestra
0
13
16
12
O tro sS er vic io s
15
13
M an ufa ctu ra s
10
*cifras en %
Clones
Figura 54
Principales proveedores de servidores
50
35
26
4 2
1
6
0
10
20
30
40
50 *cifras en %
HP Dell IBM SUN Compaq Lanix
Figura 55
Otros
67
La distribución de proveedores de servidores es similar a la de PC/Notebooks. Lideran HP, Dell e IBM.
IT SPENDING 2009
Principales proveedores de servidores
Total
Brasil
50
59
4
26
1
2
1
34
26
35
La penetración de marcas sigue la misma tendencia observada en PC: Brasil es el único país en la región en la que Dell supera a HP.
6
0
10
20
30
40
50
0
Figura 56
10
20
30
40
50
60
La tradición de IBM en Argentina posiciona a este proveedor en segundo lugar de penetración. El crecimiento de Dell en escritorio no es extensivo a servidores.
Figura 57
México
Argentina
60
40
20
9
30
En relación al resto de la región hay menor penetración de Dell en servidores.
53
19
4
HP y Sun tienen mayor penetración en el total regional. Los proveedores de servidores están menos concentrados que los de PC.
10 5
6
0
10
20
30
40
50
60
5
0
10
20
30
40
50
60
Figura 59
Figura 58
Chile
56
Dell
22
IBM
2
HP
26
6
SUN
2
Compaq
6
Lanix 0
10
20
30
40
50
60
Otros
Figura 60
68
IT SPENDING 2009
Principales proveedores de servidores, por rubro HP lidera todos los sectores salvo en infraestructura/construcción, donde es desplazada por Dell. IBM gana el segundo lugar en bancos/servicios financieros y gobierno. Disputa esta posición en TI/Servicios Profesionales.
100 90 80 70 60
62
50 40
50
30
42 35
20
49
37
30
24
18
10
47
47
42
39 37
33 26
59
57
55
23
27
42 33
27
37 29
23
20
23
22
HP DELL IBM Figura 61
69
O tro sS er vic io s
M an ufa ctu ra s
yG as
Q uím ico /P etr óle o
M ine ría /M eta les
Se E rv m ici pr os es Pú as bli de co Co s ns tru I cc nfr ió ae n/ st Ing ruc en tur ier a/ ía
G no ob gu ier be no rn /O am rg en an ta iza les c (O ion N es G )
T Pr I/S of er es vi io cio na s les
Fin B an an cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro s
Total
0
*cifras en %
IT SPENDING 2009
IT SPENDING 2009
Otras tendencias tecnologicas
70
IT SPENDING 2009
Telecomunicaciones: ¿Qué tecnología experimentará el crecimiento más rápido en Latinoamérica en el 2009? Las empresas perciben que la telefonía IP está siendo desplazada por la tecnología móvil como temática de rápido crecimiento en la región. 2008
2006
35
28
24
10
20
19
11
0
49
30
40
50
0
20 11
10
20
30
40
*cifras en %
50
*cifras en %
Telefonía IP Movilidad Tecnología Wi-Fi Wi-max
Figura 62
Telecomunicaciones: ¿Utiliza tecnología IP su empresa? Esta percepción de menor relevancia de IP se debe a que más de la mitad de las empresas consultadas ya está trabajando con esta tecnología.
100 90 80 70 60 50 40 30 20
64
55
60
70
66
66
63
70
70
62
70
10
Su bt ota lC ar ib e
Su r Su bt ota lC on o
Am ér ica Ce ntr o
Ve ne zu ela
Pe rú
M éx ico
Ch ile
Co lom bi a
Br as il
Ar ge nti na
To ta l
0
*cifras en %
Utiliza Tecnología IP
Figura 63
71
IT SPENDING 2009
Uso de IP por rubro El menor uso de IP se ubica en empresas con mayor proporción de rejecters (manufactura) y followers (químicos/petróleo)
100 90 80 70
79
70
60
60
50 68
47
42
67
M an ufa ctu ra s
O tro sS er vic io s
67
T Pr I/S of er es vi G io cio no ob na s gu ier les be no rn /O am rg a en n ta iza les c (O ion N es G ) Se E rv m ici pr os es Pú as bli de Co co s ns tru I cc nfr ió ae n/ st Ing ruc en tur ier a/ ía M ine ría /M eta Q les uím ico /P etr óle o yG as
40
64
30
68
20 10
Fin B an an cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro s
Total
0
*cifras en %
Utiliza tecnología IP
Figura 64
Uso de IP por tipo de empresa 100 90 Tamaño
80
Global/local
Segmentos corporativos
70 60
71
50
74 64
40
69
69
67
62
57
51
30
Las empresas más grandes adoptaron más rápidamente IP. El segmento “Cost Sensitive” es más resistente a su adopción que el resto. Entre aquellas empresas que aún no tienen tecnología IP, es preponderante la probabilidad de incorporarla en los próximos 2 años. Solo un tercio declara que IP no está en sus planes de mediano plazo.
20 10
Utiliza tecnología IP
Re jec ter s
Co st Se ns itiv e
Fo llo w er s
Lo ca l Inn ov ad or es
G lob al
G ra nd e
To ta l
Pe q m ueñ ed a ia y na
0
*cifras en %
Figura 65
72
IT SPENDING 2009
Probabilidad de implementación de tecnología IP
100 27
90
31
80 70
20
27
27 27
60
27
21 29
27
50 40 30
43
46
20
53
54
44
10
Lo ca l
G lob al
G ra nd e
Pe q m ueñ ed a ia y na
total
0
*cifras en %
La tecnología IP no está en nuestros planes para los próximos 3 años. Probablemente implementemos IP en los próximos 24-36 meses. Probablemente implementemos IP en los próximos 12-24 meses.
Figura 66
SOA: ¿Ha escuchado hablar de Service Oriented Architecture (SOA)? Aumento significativo en el conocimiento de SOA entre 2006 y 2008.
2008
2006 1% NS/NR
45% Si
54% No
Figura 67
73
31% Si 69% No
IT SPENDING 2009
Conocimiento de SOA, por país/región El nivel de conocimiento se diferencia por países. Brasil y Argentina son los más actualizados en esta temática 100
1
2
1
3
90 80 70 60
54
43
43
53
57
47
56
54
70
67
30
30
63
55
61
45
38
50 40 30 20
45
58
44
44
37
10
Su bt ota lC ar ib e
Su r Su bt ota lC on o
Am ér ica Ce ntr o
Ve ne zu ela
Pe rú
NS/NR
M éx ico
Br as il
No
Ch ile
Ar ge nti na
Si
Co lom bi a
To ta l
0
*cifras en %
Figura 68
74
IT SPENDING 2009
Conocimiento de SOA, por rubro
1
100
El mayor desconocimiento se concentra en sectores con menor inversión en TI: infraestructura/construcción
2
4
90
44
49
58
63
63
33
37
53
42
55
47
58
45
O tro sS er vic io s
52
M an ufa ctu ra s
54
60
56
T Pr I/S of er es vi G io cio no ob na s gu ier les be no / rn O am rg en an ta iza les c (O ion N es G ) Se E rv m ici pr os es Pú as bli de Co co s ns tru I cc nfr ió ae n/ st Ing ruc en tur ier a/ ía M ine ría /M eta Q les uím ico /P etr óle o yG as
80 70
43
50 40 30
45
20
57
40
10
Fin B an an cie ca ro /Se s/ rv Se ic gu ios ro s
Total
0
Si
No
*cifras en %
NS/NR
Figura 69
Conocimiento de SOA, por tipo de empresa
Tamaño 100
1
Global/local
Las variables más duras como tamaño e inserción global/local tienden a influir más en el conocimiento de SOA que las variables de la actitud de las empresas hacia la adopción de tecnología. Segmentos corporativos
1
90 80 70 60
54
63
43
47
57
56
52
42
60
51
56
58
49
44
42
50 40 30 20
45
37
40
10
Figura 70
Si
No
75
NS/NR
Re jec ter s
Co st Se ns itiv e
Fo llo w er s
Lo ca l Inn ov ad or es
G lob al
G ra nd e
To ta l Pe q m ueñ ed a ia y na
0
*cifras en %
IT SPENDING 2009
¿Piensa implementar Soa en su empresa? 21% No piensa implementar
55%
24%
No conoce
Implementó/ Piensa implementar
Figura 71
12
¿Qué componentes asociados a SOA ha implementado o piensa implementar?
38
9 4
46
0
10
20
30
40
50
*cifras en % BPM (Business Process Management BAM (Business Activity Monitoring) ESB (Bus de servicios empresariales) BRE (Business Rules Engines) NS/NR Figura 72
34
20
Entre las empresas que piensan implementar/tienen, hay una leve tendencia a implementar BPM y con Microsoft. De todos modos, hay un alto nivel de indefinición en estos dos puntos.
17
¿Qué plataforma tecnológica utilizó o pienza utilizar para implementar SOA?
12 4
33
0
10
20
30
40
50
*cifras en % Microsoft Oracle IBM SAP BEA Otros proveedores Figura 73
76
IT SPENDING 2009
¿Está usando su empresa algún tipo de plataforma de comercio electrónico? Las plataformas de comercio electrónico no han tenido desarrollo en los últimos dos años. 2008
2006
3
11
8
0
77
10
6
20
30
40
50
60
70
80 *cifras en %
Sí, para compra Sí, para venta Ambas Ninguna Figura 74
77
12 9
0
73
10
20
30
40
50
60
70
80
*cifras en %
BNamericas es la fuente de información de negocios online líder de América Latina. Producimos y entregamos noticias diarias regionales, en español e inglés, sobre 12 sectores industriales. Con más de 12 años de experiencia y 160 empleados en toda la región, contamos con un equipo de periodistas que posee una amplia red de contactos y fuentes de información que se traduce en un servicio indispensable para su compañia.
www.BNamericas.com
Santiago Headquarters: San Patricio #2944, Las Condes, Sntiago, Chile Tel: +56 (2) 941-0300 Fax: +56 (2) 232-9376 Voice/fax: +1 (305) 513-5782 USA