ALMA MAGAZINE 108 - JUNIO 2016

Page 1




ALMA MAGAZINE AÑO 11 • NUMERO 108 • JUNIO 2016

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFA DE REDACCION: María Flores REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Fabián W. Waintal, Florencia Rolón, Gonzalo Paz, Silvina Miguel, Joaquín Cruzalegui, Amy Goodman, Nermeen Shaikh, Denis Moynihan, Angeles Couto, Isabelle Kumar, Mario Osava, Francesco Piccolo, Nicolas Slonimsky, Peter Schickele. FOTOGRAFIA: Noam Galai (imagen de portada), Romar Media, AMPAS, Jessy Wilson, Brandon Whang, Matt Gill, Stephen Fabes, Chong Soudagar, Abdullah Usman, Lim Rajah, Jebat Radzi, Arjuna Kee Maloney, Soraya Sidek, Wong Xiang, Kee Ismail, Alvin Ghazi, NSU Art Museum Fort Lauderdale, Annie Couffon, Marcus Sherburne, The Intercept, Jesse Snapes, Evan Walsh, Juliet Preston, Danny Minsker, Los Angeles County Museum of Art, Simon Fraser, Guy Dhalen, Brendan Mitchum, David Carr, Eric Doe, Ryan Zorn, Paulo Meireles, Caio Neri, Editorial Anagrama, Editorial Taurus, Stevie Newsom, Winston Reese. INTELIGENCIA DE DATOS: Boominger INC. ADVERTISING SALES EAST COAST: Roxana González Bello rgBello@almamagazine.com 786.797.8888

ADVERTISING SALES WEST COAST: Art Markos. amarkos@almamagazine.com 805.452.8464 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com CIRCULACION: Florencia Brandolini DIGITAL: Antonio Velázquez Bustamante SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $39.95. El valor de tapa es de $5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com o escribir a subscription@almamagazine.com Copyright: 2014 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issues in December/January and July/August, by Alma Magazine Corp., 16650 N.E. 35th Ave. North Miami Beach, FL 33160. Annual subscription $39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. Postmaster: Send address changes to Alma Magazine, 16650 N.E. 35th Ave. North Miami Beach, FL 33160.

www.almamagazine.com

4 ALMA

JUNIO 2016


Goodbye plans. Hello possibilities. Enjoy special offers on hotels, attractions and restaurants through September 30. Save even more when you vacation like a vip at sunny.org/vip

Scan for a free digital magazine or visit sunny.org/playbook

2-for-1 Summer Offers I $99 Spa Chic Deals I Dine Out Lauderdale Specials


Cosas del destino, en el lapso de tres meses mi mejor amigo se suicidó y mi padre falleció. De repente me vi asolado por la muerte, por su contundencia, por su fatalidad. No tuve ni tiempo para procesar la decisión de mi amigo de abandonarnos, que mi progenitor dijo basta a una larga lucha contra los embates del deterioro de muchos de sus órganos y se entregó al descanso eterno; tuvo, eso sí, el gesto de morir al otro día de mi cumpleaños. Una agonía terminaba, otra parecía instalarse. La tarde en que asistí al apartamento de mi amigo, con su mujer aturdida y desencajada, con sus familiares trastornados y abatidos, en un momento fui avistando en el amplio salón de su casa algunos objetos que venían a reemplazar ahora a su ausencia implacable. Unas gafas de sol, un mechero metalizado, una cajetilla de cigarros negros a medio camino, una chaqueta de un gris metalizado… Esos objetos ya no tenían dueño, sólo eran las huellas de un hombre que a sus 44 años había decidido que era suficiente. Los distintos agentes de la policía –desde un par de oficiales a personal del sector científico– husmeaban todo recoveco del hogar de una familia destruida, buscando explicaciones que determinaran un por qué. Nosotros, los que quedábamos en offside en este doloroso e imprevisto juego –todos estábamos alcanzados por ese mazazo: el suicidio nos cacheteaba ferozmente, llenándonos de cuestionamientos descalabrados; al final, éramos testigos de un crimen; en ese momento, todos portábamos con una culpa desoladora–, no había uno de los presentes que no rumiase en voz alta sobre cierto alerta que no escuchamos. En un punto, la determinación de mi amigo nos exponía crudamente sobre los avatares y deslices del vínculo que a cada uno nos unía a él. La mujer, los padres, las hermanas, los cuñados: ¿qué habíamos hecho mal? ¿Qué señal habíamos pasado de largo? ¿Qué alarma desoímos? Hasta que caímos

6 ALMA

en la cuenta de que no íbamos a hallar respuestas, tuvieron que pasar horas y días, días y más días. Por lo menos, en mi caso, ya en la noche de ese domingo tristísimo, rodeado de algunos amigos, las palabras, los consejos y los atenuantes que se fueron vertiendo, buscaron desalentar cualquier grado de culpa: el suicida no avisa; desestima o desoye todo tipo de ayuda; está convencido y es nula la influencia exterior. Minutos antes de retirarnos del apartamento –se nos pidió encarecidamente que no estuviésemos presentes en el lugar en el momento en que cargasen con el cuerpo y lo llevasen a la morgue–, fui manoteando esos objetos que denunciaban la desaparición de mi amigo: el mechero, sus cigarros, las gafas de sol y una chaqueta. No era descabellado suponer que ese pequeño tesoro dejaba constancia de los últimos momentos de mi amigo. Podía recobrar la escena de él fumando en el balcón del apartamento, con su cabeza vislumbrando un reparo que para los que lo sobrevivimos está cargado de munición gruesa. La frialdad y la paz de uno, el desconcierto y el desconsuelo de los otros. Ese minúsculo harén que fui recolectando estaba invadido del espíritu de lo irrecuperable: acarrear con cada una de esas cosas no garantizaba que la figura de mi amigo se desplegara antes mis ojos como si sólo se tratase de una pesadilla. La realidad lúgubre era real e irreparable. Algo inapelable. Tendríamos que acostumbrarnos a convivir con ese vacío, con ese viento frío que no reconocía parámetros ni termómetros. Nadie está preparado para la muerte, y menos preparados estamos para el suicidio de seres queridos. De ahí en adelante debíamos cabalgar contra el feroz vendaval que esa falta regurgita. En ese arrebato de cotejar ciertos objetos que marcaban su decisión irreversible también estaba cierta intención personal de atosigar el dolor de la ahora viuda el día después, cuando el

espacio cotidiano se viese invadido por el espesor sanguinario de la incomprensión. Quizá, ingenuamente, creí atemperar con la toma de esos objetos el desamparo de su mujer cuando al otro día se desplazase por un hogar quebrantado. Como si ese pequeño tesoro conservara, para ella, el misterio de una ausencia que venía a dinamitar todas nuestras certezas. Con el tiempo ella se encargó de hacerme llegar parte del vestuario de mi amigo: desprenderse de ciertas chaquetas y camisetas –me confesó también que ciertas prendas iban a quedar en su poder porque se le hacía imposible renunciar a ellas– implicaba soltar las amarras ante un viaje que necesitaba emprender. Entonces, suerte de homenaje a la prestancia e hidalguía de mi amigo –dueño de un vestuario cuidado y exquisito–, comencé a lucir algunas de sus prendas. En ningún instante se me pasó por la cabeza que sus pertenencias estaban ungidas de energía negativa –si bien alguna vez pensé en almacenar información sobre este tipo de legado; indefectiblemente somos parte de una generación familiarizada con la compra de ropa en ferias o mercadillos; y vaya a saber uno si sus antiguos dueños siguen vivos o han tenido finales trágicos–, ni me predispuse a reflexionar en qué grado esta actitud tal vez guardaba el deseo de no asumir la muerte de mi amigo. Además, tampoco me propuse gravar a esta decisión de un tamiz melancólico. Prestancia e hidalguía son dos buenos vectores para rememorar ese universo que se deshizo en pedazos ese domingo de finales de junio cuando perdí a mi mejor amigo. Atesorar sus chaquetas, lucirlas, combinarlas con mi vestuario, darles utilidad, aún no conllevan un objetivo específico: no descansa fin alguno en mi proceder. Sólo la comprobación –cuando caigo en la cuenta– de que algo me une a la vida, ese casi insignificante resquicio que tal vez mi amigo no pudo avizorar. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez

JUNIO 2016


DESATA TU AMBICIÓN

PRESENTANDO EL PRIMER Y TOTALMENTE NUEVO GS F Con un motor V8 de 467 caballos de fuerza1, sistema diferencial de torsión y frenos Brembo2, no sólo es el sedán más poderoso hecho por Lexus, es la nueva expresión del rendimiento de la línea F. vidalexus.com | #LexusGSF

Se muestran opciones. 1) Clasificaciones logradas utilizando gasolina premium sin plomo con un octanaje de 91 o superior. Si no se utiliza combustible premium, el rendimiento disminuirá. 2) Los frenos de alta fricción requieren una inspección periódica y una medición como se indica en la Garantía y el Manual de Servicios. Se estima que las pastillas de freno y los rotores, pueden experimentar mayor desgaste que los frenos convencionales. La vida útil de las pastillas de freno puede ser menos de 20,000 millas, y la vida útil de los rotores puede ser menos de 50,000 millas, dependiendo de las condiciones de manejo. Es una característica inherente de los materiales y el diseño de las pastillas de freno utilizadas en este sistema de frenos de alto rendimiento, que puede resultar en ruido de los frenos o chillido. ©2016 Lexus.


Todos contra el establishment En este momento de la política estadounidense una cosa es cierta: el pueblo norteamericano ha perdido toda la fe en los sistemas organizados de poder que la política tradicional ha ejercido durante décadas. Todos atacan al establishment. Y esto probablemente se explique en el hecho que el término se ha convertido en un saco donde poner todo lo indeseable. Todo lo que se entiende como injusto, improductivo, sectario, corrupto o simplemente contrario al pensamiento individual. Lo curioso –o no tanto– es que nadie parece pertenecer a él; y cada uno lo define de tal forma que lo posicione inequívocamente fuera del alcance del término, o hasta le permita ubicarse como una víctima. El término establishment fue acuñado por el periodista británico Henry Fairlie, quien lo utilizó por primera vez en 1955, y lo definió de la siguiente manera: “Por establishment no me refiero sólo a los centros del poder oficial aunque sin duda forman parte de él, sino más bien a todo el entramado de relaciones oficiales y sociales en el que ese poder se ejerce”. Diez años después, el mismo Fairlie admitiría

8 ALMA

que, por su “vaguedad y carácter informe”, el término ya estaba utilizándose en cualquier país y aplicado a casi cualquier cosa. El ex candidato Ted Cruz durante su campaña solía llamarlo “el Cártel de Washington”; una especie de organización criminal dedicada a recortarle todas las libertades a los ciudadanos. Bernie Sanders ha elegido como la expresión más acabada del establishment y eje del mal a Wall Street. Ese entramado financiero que con su influencia ilimitada en la política y la economía del país pone en riesgo la cohesión social. Pero la mayor curiosidad de este extraño presente es el hecho de que el mayor detractor del establishment sea el favorito del Partido Republicano, el magnate inmobiliario

Donald Trump, hijo de millonario, neoyorquino, miembro ilustre de la elite de la Costa Este de Estados Unidos que, históricamente, se ha asociado directamente con el establishment. Alguien que se ha enriquecido gracias a las debilidades e injusticias del sistema. El protagonismo alcanzado por Bernie Sanders y Donald Trump en esta carrera hacia la Casa Blanca ilustra el actual poder de llegada del populismo. Y esto es así al punto de fijar una incongruente cercanía de discurso entre dos candidatos al mismo tiempo antagónicos: hombre rico-hombre pobre, cristiano-judío, xenófobo-filántropo, instinto-neuronas, pistolero-pacifista, antipolítico-político, carismático-

JUNIO 2016


corriente, ultraliberal-socialista, individualistacolectivista. Podría añadirse en este juego de contrastes la más obvia de todas, republicanodemócrata, pero las expectativas de Trump y de Sanders se explican precisamente por la distancia que han adoptado respecto al viejo paradigma. Ambos enfatizan su distancia con el sistema en una búsqueda frenética por agradar. Por brindar con facilismo respuestas simples a problemas complejos a un pueblo desengañado, escéptico, descreído. Donald Trump construye su imagen mesiánica desde la obscena propagación del miedo, apelando a los trucos más viejos y simplistas de la historia humana. Bernie Sanders lo hace desde la utopía, desde un deseo que no llega a ser promesa pero que invita a ese sueño infinito que sume a las personas en la negación y la irrealidad. Trump es decididamente la expresión del mal. Y Sanders provee como contradiscurso un camino que pretende legitimar moralmente a cada paso. Extiende la mano al inmigrante, enarbola el pacifismo, reclama la redistribución justa de la riqueza, devuelve al Estado un papel

JUNIO 2016

tutelar y fomenta una conciencia medioambiental universal. Pero si es cierto que la política es el arte de lo posible, es más cierto aún que el populismo no es una ideología. Es más bien una actitud facilista, una retórica que persigue un fin miserable y corto: el poder por el poder en sí. El populismo vende una idea de reconstrucción democrática usualmente muy alejada de lo que es realmente posible. El 15 de junio de 2015, Jeb Bush anunciaba su candidatura con un discurso tradicional y estratégico y se mostraba como el gran candidato del Partido Republicano. El que tenía más dinero, hijo y hermano de presidentes, el de mayor capacidad de recaudación y el más experimentado. Hablaba español, su posición moderada lo acercaba a electores independientes sin perder fuerza dentro del partido. Un día después, el 16 de junio, Donald Trump lanzaba su propia candidatura con un discurso inolvidable: prometió la construcción de un muro a lo largo de toda la frontera con México, acusó al gobierno mexicano de enviar a Estados Unidos criminales, narcotraficantes y vio-

ladores y aseguró que regresaría los puestos de trabajo a Estados Unidos que emigraron a México y a China. Ese fue el principio del fin de un Jeb Bush que cayó sin siquiera entender qué es lo que lo atropelló. Este fue el primer síntoma de debilidad del establishment. El segundo fue la insospechada permanencia de Bernie Sanders hasta el final de la contienda demócrata. No obstante, el triunfo casi asegurado de Hillary Clinton en las primarias muestra que el establishment se mantiene vivo. Lo que viene parece ser más interesante aún. Las encuestas para la elección general entre Hillary Clinton y Donal Trump le dan una ligera ventaja a la ex secretaria de Estado. Pero nada es seguro. Y curiosamente, si la contienda fuera entre Sanders y Trump el demócrata ganaría por márgenes mucho más holgados. En síntesis, las personas quieren escuchar lo que hasta ahora nadie se atrevía a decir. Y ese es el terreno más fértil que puede encontrar el populismo. Como siempre, en toda mentira o exageración hay una parte de verdad. Y los discursos de los dos candidatos más populistas que ha visto este país en décadas contienen muchas verdades que el pueblo norteamericano quiere escuchar de su clase política. Pero a un presidente no sólo se lo vota por señalar lo que está mal, sino que se espera de él un plan para hacerlo bien y en un marco de viabilidad y coherencia. Y de eso no se habla. Este país está cambiando y, una vez más, sus interlocutores no parecen estar a la altura. Hasta la próxima. Alex Gasquet

9 ALMA


14

20

VITUPERIOS MUSICALES ¿Qué célebre compositor fue un sinvergüenza y un bastardo sin talento alguno? Repertorio de vituperios musicales –del estadounidense de origen ruso Nicolas Slonimsky– es un recorrido venenoso por la historia de la música clásica y a su vez una sutil crítica a nuestro ancestral rechazo de todo lo nuevo y desconocido. Entre los eminentes críticos están George Bernard Shaw, Friedrich Nietzsche y Oscar Wilde.

28

OLA DE RESISTENCIA

LA PACIENCIA DE LA ARAÑA

Durante dos semanas de mayo se lanzó a escala global una campaña para mantener las reservas de petróleo, carbón y gas bajo tierra. Break Free from Fossil Fuels es un movimiento en apoyo a una transición justa hacia las energías limpias. Cumplir con el objetivo fijado en el Acuerdo de París –contener el aumento de temperatura global del planeta por debajo de los 2ºC– exige dejar de quemar el 80% de las reservas de combustibles fósiles.

En la última entrega de los Oscar, ni la fama de Jennifer Lawrence ni el prestigio de Cate Blanchett lograron quitarle el sueño a una de las actrices menos conocidas de la última edición. Con sólo 26 años, su protagónico en la descarnada Home –que le valió el premio a mejor actriz de la Academia– la ubicó en un sitial impensado para ella un año atrás. Brie Larson contagia con su estimulante entrega y una sinceridad brutal.

10 ALMA

JUNIO 2016


32

38

OASIS VERDE

POSEIDA POR LA SENCILLEZ

Borneo, tierra privilegiada de orangutanes, es la tercera isla más grande del mundo. Los amantes de la naturaleza sucumbirán al encanto de este fascinante destino, único por su diversidad. Decenas de miles de especies animales y vegetales viven en la isla. Borneo invita a realizar un viaje al corazón de un auténtico paraíso cubierto de bosques vírgenes, parques y reservas naturales que contienen una fauna y una flora intactas.

El LACMA dedica una retrospectiva a Agnes Martin, una artista que hizo suyo el espíritu romántico del expresionismo abstracto y que se dejó seducir por la austeridad del minimalismo zen. Considerada como la última de la generación de expresionistas abstractos, Martin sufría de debilitantes episodios de psicosis con los que supo convivir en paz. Es la primera exposición de alcance sobre la pintora canadiense desde 1992.

44

48

LA VOZ DEL FMI

EL PODER DE LA VOLUNTAD

No hay mucho por lo que alegrarse cuando se trata de la economía mundial actual: un nuevo escándalo de evasión de impuestos, los problemas económicos de Europa que aumentan con la crisis migratoria y el terrorismo. Además, a esto hay que añadir el ritmo lento de los mercados emergentes. Para discutir sobre estos temas entrevistamos a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Aunque siendo tan sólo un bebé perdió la vista y el oído víctima una enfermedad devastadora, Helen Keller supo convertirse en una de las personalidades más destacadas del siglo XX. Galardonada con los más altos honores, jamás perdió el horizonte de su causa, que fue defender los derechos de quienes más los necesitaban. A cuarenta y ocho años de su muerte, la historia de su vida continúa siendo una fuente de inspiración inagotable.

JUNIO 2016

11 ALMA


58

64

LA VIDA EN EL CAMINO

ETERNA DIPLOMATICA

Stephen Fabes ha dedicado seis años de su vida a recorrer el globo terráqueo en bicicleta. Ha dormido en escuelas, en monasterios exóticos y en cuarteles militares. Amenazado a punta de pistola en Perú y contagiado de malaria en Asia, nunca ha perdido su objetivo principal: ayudar a los que más desamparados. Aquí la historia de un hombre que, para conocerse a sí mismo, ha pedaleado a través de las culturas y etnias del mundo entero.

Madeleine Albright nació en la antigua Checoslovaquia en 1937, y se tuvo que exiliar con su familia tras la ocupación nazi de su país en 1939. Albright fue nombrada secretaria de Estado en 1997 bajo la presidencia de Bill Clinton, algo que la transformó en la primera mujer en ocupar ese cargo. Desde entonces, se ha mantenido próxima a la actualidad internacional y ahora apoya a otro Clinton, Hillary, en su carrera a la Casa Blanca.

72

76

PEQUEÑOS EPISODIOS

OSADA E INTENSA

En el inclasificable Momentos de inadvertida felicidad, libro compuesto por un delicioso amasijo de relatos, Francesco Piccolo adopta la perspectiva de la esponja, capaz de absorber cuanto ocurre, para observar luego con el microscopio de la ironía esos mínimos estados de infelicidad en los que reconocerse. Porque esos pequeños episodios intrascendentes quizá no son “grandes momentos estelares”, pero sí conforman lo que somos.

Los niños mimados de la Gran Manzana, Jack McCollough y Lázaro Hernández –al frente de la firma estadounidense–, otra vez marcan tendencia. Volantes, lunares y lazos dan forma a la propuesta de Proenza Schouler para esta primavera-verano. Rojos, negros y blancos tiñen vestidos con volúmenes atemperados con volantes y cortes geométricos, y lazos que se colocan estratégicamente. Una colección osada e intensa.

12 ALMA

JUNIO 2016


82

88

PADRE DE FAMILIA

UN ARTISTA GIGANTE

Las últimas apariciones en la pantalla grande del genial comediante Steve Carell tienen poco de humor y mucho de drama. Así lo atestiguan las elogiadas Foxcatcher y The Big Short. Ahora de la mano de Woody Allen, en Café Society sencillamente demuestra la calidad de su trabajo. Además, ésta estrella de la comedia del tercer milenio supo transformarse en un padre ejemplar con la ayuda del amor de su vida.

Desde hace casi cinco décadas, Chuck Close viene realizando monumentales retratos de su familia y amigos, explorando plásticamente diferentes procedimientos para recrear la ilusión pictórica. Y ha construido una obra singular que le ha ganado el reconocimiento como uno de los artistas estadounidenses vivos más importantes. El NSU Art Museum de Fort Lauderdale presenta el primer estudio exhaustivo sobre su obra fotográfica.

96

100

DIL(E)MA BRASILEÑO

CORRUPCION Y MENTIRAS

“Nunca pensé que tendría que volver a luchar contra un golpe de Estado en Brasil”, aseguró Dilma Rousseff tras ser suspendida de sus funciones como presidenta. El Senado inició el trámite judicial contra la mandataria, que la someterá a un juicio político. Análisis del papel protagónico de los medios de comunicación en la salida del gobierno de Rousseff y las analogías y las diferencias con el anterior impeachment al ex mandatario Collor de Mello.

Brasil está atravesando su peor crisis política en más de dos décadas. Las probabilidades de que la inestabilidad política continúe, y tal vez, se profundice, son abrumadoras, incluso si la crisis económica se atenúa cuando la recesión toque fondo. Para comprender quién es quién en el mapa político y económico del gigante sudamericano, conversamos con el gran periodista Glenn Greenwald, quien vive actualmente en ese país.

54 REGALOS / 70 CINE / 104 AGENDA / 106 ULTIMA PAGINA JUNIO 2016

13 ALMA


TESTIMONIOS

14 ALMA

JUNIO 2016


¿Qué célebre compositor fue un sinvergüenza y un bastardo sin talento alguno? ¿El tercer movimiento de qué conocida sinfonía comienza con un perro aullando a la medianoche, luego imita las regurgitaciones de una cisterna de casa vulgar de clase media baja, y termina con un violonchelo tratando de reproducir el chirrido de una carretilla sin engrasar? Repertorio de vituperios musicales –del estadounidense de origen ruso Nicolas Slonimsky– es un recorrido venenoso por la historia de la música clásica y a su vez una sutil crítica a nuestro ancestral rechazo de todo lo nuevo y desconocido. Entre los eminentes críticos están George Bernard Shaw, Friedrich Nietzsche y Oscar Wilde. Compartimos la introducción del compositor y músico Peter Schickele. Y una parte del preludio que Slonimsky escribió para su libro, publicado originalmente en 1953. Texto: Nicolas Slonimsky / Fotos: Gentileza Editorial Taurus

Si no se te ocurre nada agradable que decir, ven a sentarte a mi lado El Repertorio de vituperios musicales probablemente sea la obra de consulta más entretenida que existe. El hecho de que se le ocurriera compilarla es una prueba de la vivacidad de la mente de Nicolas Slonimsky y la picardía de su alma; el hecho de que se pusiera a hacerlo y la concluyera demuestra la endiablada capacidad de trabajo de quien también creó un catálogo exhaustivo de escalas y patrones melódicos, y el hecho de que el producto final sea a un tiempo divertido e instructivo encaja con la personalidad de un hombre que en una ocasión escribió una reseña de su propia autobiografía. Lo que tenemos aquí es una antología sensacionalista de la crítica de la música clásica, pero gracias a las impecables credenciales de Slonimsky, nadie tiene que fingir que lo compra para regalo. Es bien sabido –o, al menos, es una creencia ampliamente difundida– que las críticas negativas son más entretenidas de leer que las que muestran un respaldo entusiasta. Desde luego, no hay duda de que muchos críticos escriben reseñas muy agresivas

JUNIO 2016

con un afán desenfrenado del que parecen carecer sus alabanzas, que además suelen ser mucho menos frecuentes, y estos reseñistas muchas veces alcanzan una fama mayor, aunque no necesariamente mejor, que la de sus colegas menos cáusticos. Los críticos que no sienten ningún respeto por el objeto de sus críticas no tienen el menor reparo en alardear de su ingenio incendiario a costa de sus víctimas desventuradas y más o menos indefensas, que saben que responder por escrito a una reseña negativa (salvo para corregir errores fácticos) nunca es buena idea. –Aunque hay que decir que algunas víctimas no están del todo indefensas. Los grandes estudios de Hollywood, según se sabe, han organizado espléndidas fiestas para algunos críticos selectos (en platós de cine, en restaurantes elegantes e incluso en cruceros), y haría falta ser extraordinariamente inocente para no sospechar que esta práctica anima a ciertos críticos a que tengan una actitud similar a la de mi hijo, que a los ocho años dijo: “Nunca he visto una película que no me haya gustado”–. Casi todos nos sentimos obligados, cuando nos encontramos cara a cara con un artista, a decirle cosas educadas y agradables, pensemos lo que pensemos de su obra; tal

vez esta tendencia otorgue a las reseñas más despiadadas una fuerza catártica que nos hace leérselas en voz alta a los amigos, incluso aunque no estemos de acuerdo con la opinión del crítico. “¡No me puedo creer lo que dice este hombre!”. (O “esta mujer”, como cuando Dorothy Parker, bajo el pseudónimo de Constancia Lectora, reseñó en The New Yorker el último libro de A. A. Milne y concluía así su comentario: “Y es la palabra ‘chuli’, queridos míos, la primera de La casa de la esquina de la calle Pooh que hizo que Tonstancia Fectora gomitara”). En este libro, por lo tanto, hay suculento veneno en abundancia. Es una medicación fuerte y, ante una dosis tan potente de vituperios, el farmacéutico responsable haría bien en incluir un par de advertencias en la etiqueta: 1) No debe ingerirse de una vez, y 2) Conviene tomarse con un grano de sal. Creo que vale la pena distinguir entre las emociones baratas y la sorprendente lucidez que puede aportar este festival de dispepsia. Las emociones más baratas –que tienen su encanto, quizá, pero que sin duda son baratas– son las que consisten en disfrutar malévolamente de las profecías erróneas. ¡Qué tonto, el tipo ese que no se dio cuenta de que La consagración de la primavera es una

15 ALMA


obra maestra! ¿Qué clase de zoquete hay que ser para pensar que Rigoletto “tiene escasas posibilidades de pasar a formar parte del repertorio”? Uno de los ejemplos más egregios (y, por ello, más satisfactorios) de los errores de juicio colosales procede del mundo de la música no clásica, cuando un ejecutivo de una compañía discográfica británica rechazó a una nueva banda llamada The Beatles afirmando que “los grupos ya no están de moda”. Estos pequeños casos de miopía, incrustados en el ámbar de la historia, nos permiten sentirnos superiores mientras soltamos unas carcajadas, pero hay algunas cosas que habría que señalarle al lector que se deja seducir con demasiada facilidad, más allá de la observación de Slonimsky de que a mucha gente le resulta complicado aceptar lo desconocido. En primer lugar, como deja claro el título de la obra y como su compilador señala correcta pero muy brevemente en la introducción, las entradas han sido seleccionadas de entre las muchas que forman el inmenso tesoro de críticas negativas feroces. No hace falta decir que casi todos los compositores que aparecen en este libro recibieron también numerosas críticas positivas; de hecho, parte del valor de este Repertorio es que sirve de

fin se aceptó su estatus de obra maestra. (El hecho de que Fantasía no fuera un éxito económico inmediato no es atribuible, desde luego, a la presencia de la música de Stravinsky; la parte de los dinosaurios es una de las más memorables y valoradas de la película, salvo, por supuesto, por el compositor). En segundo lugar, el trabajo de los críticos musicales (pese a lo que puedan decir ellos mismos y algunos de sus lectores) no consiste en predecir con exactitud cuáles de los estrenos de hoy serán las obras maestras del mañana. Una de las ideas que aparecen con más frecuencia en estas páginas es algo como “Si esta es la música del futuro, me comeré mi sombrero” o “espero estar muerto”. Pero el mercado de futuros musicales es, o debería ser, irrelevante. Lo que esperamos de la música es que nos conmueva, y hay cierta música, es cierto, que sólo es capaz de conmovernos cuando hemos superado nuestra falta de familiaridad con ella. Pero ¿a quién le importa qué piezas conmoverán a nuestros nietos? La música, para bien o para mal, no es un producto que interese a los inversores, como sucede con las artes plásticas. Puesto que leer una partitura no es la for-

mi amigo Bill Walters dice que la autovía Bruckner (que atraviesa el sur del Bronx, en Nueva York) se llama así porque es larga y aburrida y no lleva a ninguna parte, estamos hablando de una falta de valoración que se mantiene a pesar de la familiaridad. Y así es como debe ser. Una vez que le hemos dado una oportunidad a una obra, escuchándola con atención, no deberíamos preocuparnos por lo que piensan o pensarán los demás. Un veterano crítico musical del New York Times escribía recientemente que seguía considerando que la Gran fuga de Beethoven era intragable, y podemos estar seguros de que el problema no es que no la haya escuchado lo suficiente. Beethoven escribió esta pieza como conclusión para el Cuarteto de cuerdas, op. 130, pero como era tan larga y excéntrica, su editor lo convenció para que la publicara por separado y escribiera un nuevo movimiento final para el cuarteto. Hace poco, al salir del auditorio tras una interpretación del Op. 130 en su versión original (es decir, con la Gran fuga a modo de conclusión), un musicólogo amigo mío murmuró: “Su editor tenía razón”. Cuando yo era adolescente, le dije a mi padre que no me gustaba la Novena sinfonía de

LAS CRITICAS NEGATIVAS SON MAS ENTRETENIDAS DE LEER QUE LAS QUE MUESTRAN UN RESPALDO ENTUSIASTA. antídoto contra la idolatría que suele profesarse hacia los compositores muertos y contra la creencia de que Moisés bajó un día del Monte Sinaí con las obras maestras del canon de la música clásica y que estas fueron aceptadas al instante como ley. Sin embargo, las características inherentes a este libro hacen que no sea fácil situar su contenido en el contexto que le corresponde, por lo que parece posible que un lector profano pueda leerlo sin tener en cuenta que, por ejemplo, Beethoven, a pesar de ser uno de los compositores más iconoclastas de todos los tiempos, era tenido en tan alta consideración que cuando hizo algunos comentarios sobre la posibilidad de marcharse de Viena, los miembros de la aristocracia abrieron una suscripción para crear un estipendio anual para el compositor con el propósito de que se quedara en la ciudad. O que veinte mil personas asistieron a su funeral. O que La consagración de la primavera de Stravinsky fue la única obra de un compositor vivo –de hecho, la única obra escrita en el siglo XX– que se incluyó en Fantasía, una película de Walt Disney, el productor de espectáculos musicales más populista y espabilado que ha habido; y esto ocurrió una década antes de la fecha en la que Slonimsky considera que al

16 ALMA

ma más satisfactoria de disfrutar una obra musical, ni siquiera para los pocos que son capaces de hacerlo (por supuesto, habrá algunos superestetas ultraplatónicos que no estén de acuerdo), los manuscritos de los compositores, por muy valorados que estos sean, nunca valdrán tanto en el mercado como un cuadro o una escultura de primera categoría. Qué pena: nos vemos obligados a escuchar música por el mero hecho de escucharla, no porque comprarla ahora pueda hacernos ricos más adelante. Además, la falta de familiaridad con una pieza no es el único motivo posible para que a alguien no le guste. ¿Cuántas veces nos ocurre que una melodía repetitiva y predecible se nos pega y no podemos evitar pensar en ella una y otra vez? (Strangers in the Night es una de mis bestias negras en este sentido). En muchas ocasiones, es precisamente la familiaridad lo que nos hace subirnos por las paredes. Cuando un compositor, crítico sofisticado y cosmopolita como Virgil Thomson rechaza la Segunda sinfonía de Sibelius, cuando un violinista y compositor sensible y sumamente culto como Louis Spohr confiesa que no es capaz de disfrutar la Novena sinfonía de Beethoven, y cuando

Beethoven y él, en un feliz hallazgo lingüístico típico de quienes no hablan su lengua materna, me dijo: “Peter, eres un ratón ladrándole a un elefante”. Bueno, han pasado más de cuatro décadas y todavía no he podido con el último movimiento (aunque ahora me parece que los primeros tres son magníficos). Este Repertorio abarca un siglo y medio, desde 1800 hasta 1950, aproximadamente. ¿Por qué empezar, pues, con Beethoven? Primero, como sugiere Slonimsky, porque entonces dio comienzo una edad de oro de la crítica musical popular, que fue resultado de la creciente asistencia del público a los conciertos. Pero hay otro motivo por el que Beethoven supone un buen punto de partida: a pesar de su éxito, este compositor fue la primera encarnación de dos ideales románticos decimonónicos: el genio loco y el artista que se enfrenta a la sociedad. H. C. Robbins Landon comentó el estreno de la Sinfonía militar de Haydn en el Londres de 1793-1794 con estas palabras: “Fue el ejemplo por excelencia de una composición que se integra totalmente en la sociedad que la escucha por primera vez. Tal vez fuera la última vez en la historia de la música en que el público entiende y aprecia por completo

JUNIO 2016


Nicolas Slonimsky (1884-1995) fue director de orquesta, compositor y escritor, célebre por su agudo sentido del humor.

la gran música durante su primera interpretación”. No estoy seguro de si eso es verdad, pero se trata de una afirmación provocativa. La fecha en que concluye el Repertorio sólo tiene que ver con el momento en que Slonimsky lo terminó, pero en retrospectiva parece sumamente apropiada: algo después de mediados del siglo XX, la era de los grandes compositores clásicos conocidos por el público mayoritario tocó a su fin. Quizá la idea más fascinante que pueden transmitir estas páginas no sea que hubo gente inteligente que se equivocó al estimar el juicio de la posteridad, o que no le gustó la música que a la mayoría de nosotros nos encanta, sino que sus oídos estuvieran, en algunos casos, afinados de un modo tan distinto a los nuestros. No resulta difícil empatizar, por ejemplo, con una frase sobre las Tres piezas para piano de Schönberg escrita en 1911: “Veo en ellas una disolución completa de todo lo que hasta ahora se ha considerado como arte musical”. Incluso si a uno le gustan, lo cierto es que las piezas del Op. 11 de Schönberg representan una disolución más o menos completa de todo lo que hasta entonces se había considerado como arte musical. Sin embargo, quejarse por la falta de melodía de Carmen o de la Segunda sinfonía de Brahms

JUNIO 2016

o de las primeras óperas de Verdi... es algo que nos deja de piedra y nos revela lo distintas que son las formas de escuchar. Es curioso que Schubert no esté representado aquí. ¿Por qué será? ¿Acaso a nadie le disgusta Schubert? (No puede ser: todo el mundo le disgusta a alguien). ¿Será porque casi todas las obras mayores de Schubert, al margen de sus canciones, tardaron muchísimo tiempo en interpretarse ante un público amplio? ¿O simplemente porque los críticos de Boston y Nueva York (las principales fuentes de Slonimsky) sentían pocos recelos hacia el compositor, apodado por sus amigos “el pequeño champiñón”? Una cosa más: es difícil, tras leer este libro, pensar que hay críticos que acusan a algunas piezas de no ser lo bastante modernas, pero por supuesto que los hay, especialmente en Nueva York y a finales del siglo. Son evidentes las reservas que hay implícitas en el siguiente comentario, citado al completo, publicado por un reseñista del New York Times: “La Sonatina para flauta, clarinete y piano de Paul Schoenfield, con sus movimientos de charlestón, rag y jig, es una pieza animada, aunque no mucho más audaz que lo que hacía Darius Milhaud en los años 30”. Parece que no hay forma de acertar.

Por mi trabajo de compositor serio y también por haber descubierto la música de P. D. Q. Bach (N. del E.: Bach es un personaje inventado por Schickele, un supuesto hijo de Bach que le sirve para hacer todo tipo de parodias), a veces me han puesto a parir y a veces me han puesto por las nubes. En principio, prefiero que me pongan por las nubes. Por supuesto, siempre que alguien escribe una reseña muy elogiosa sobre mi obra, la acepto y la aprecio humildemente, pero hay una que destaca por encima de todas las demás. Apareció en una revista muy respetada y sólo puede describírsela como el sueño húmedo de cualquier artista: “Tras haber apartado hace un tiempo al señor Schickele de mi mente consciente por ser un hombre cuyas parodias de la música barroca, que he oído en disco y visto por la televisión, me parecían arduas, torpes e inmaduras, no me sentía muy entusiasmado cuando me enfrenté a su último producto. ¡Señor Schickele, me retracto! Con abyecta idolatría me postro ante su genio. Obtuso y despistado, he malinterpretado burdamente sus métodos y sus motivaciones. Usted es el súmmum”. Eso sí que es crítica musical.

17 ALMA


El libro es una joya del sarcasmo que a la vez nos hace reflexionar sobre el rol de la crítica.

PRELUDIO A UN REPERTORIO. EL RECHAZO A LO DESCONOCIDO “Lo único que realmente odiamos es lo desconocido.” Samuel Butler, Life and Habit Esta es una antología de críticas agresivas a compositores desde la época de Beethoven. El criterio de selección empleado es exactamente el contrario del de los agentes de prensa. En lugar de elegir una frase halagadora para citarla sacándola del contexto de una reseña por lo demás tibia, el Repertorio de vituperios musicales cita opiniones sesgadas, injustas, malhumoradas y particularmente poco proféticas. Esta colección, por lo tanto, no es una crestomatía sino un Schimpflexikon (N. del E.: Diccionario de vituperios). Su razón de ser es demostrar que la música es un arte en constante evolución y que las objeciones que se les plantean a todos los músicos innovadores son consecuencia de la misma inhibición psicológica, que podemos llamar “rechazo a lo desconocido”. Los críticos musicales cuyas extraordinarias efusiones presentamos aquí con todo detalle no son necesariamente detractores tendenciosos que gruñen y refunfuñan ante cualquier novedad por el mero hecho de ser novedosa. Muchos de ellos son hombres de gran cultura, escritores con una prosa brillan-

18 ALMA

te que, cuando se sienten inspirados, brillan en el arte del vituperio imaginativo. Tienen una sorprendente habilidad para emplear con eficacia las figuras retóricas y emplean el lenguaje metafórico con enorme imaginación para destruir a los transgresores musicales. Su único defecto es que confunden sus arraigados hábitos de escucha con un ideal inalterable de belleza y perfección. El fenómeno del rechazo a lo desconocido se hace patente cada vez que la costumbre choca con un modo diferente de vivir o un modo heterodoxo de pensar. La lengua polaca es impronunciable para quienes no son eslavos; las palabras en checo y en búlgaro, que por escrito sólo contienen consonantes, resultan monstruosas para la vista. Las costumbres desconocidas ofenden. Los gestos tienen connotaciones enormemente distintas en diferentes lugares. Los tibetanos sacan la lengua y sisean cuando se encuentran con un amigo, pero esa forma de saludarse a cualquier occidental le parecería una ofensa. Para el público estadounidense, silbar con fuerza tras presenciar una pieza teatral es una expresión de entusiasmo, pero en Europa es equivalente a un abucheo, como descubrieron, con gran consternación, unos soldados estadounidenses que en 1945 trataron de demostrar su aprecio por una función de ballet que presenciaron en París. Las bailarinas

rompieron a llorar, pues lo consideraron una descortés expresión de desaprobación. A los oyentes acostumbrados a la música tradicional les parece que las obras modernas carecen de sentido; lo mismo piensan los lingüistas mediocres de los idiomas desconocidos. No es extraño que los críticos musicales suelan recurrir a los símiles lingüísticos para expresar su repugnancia y su horror ante los modernistas. La lengua china, por ser el súmmum de lo incomprensible, les resulta particularmente útil para establecer estas comparaciones. El Musical World del 30 de junio de 1855 ofrece esta explicación sobre la música de Lohengrin: “En realidad, no puede aspirar a considerarse más música esto que el tintineo y el estrépito de los gongs y otros instrumentos poco eufónicos con que los chinos, desde la cima de una colina, pretendían ingenuamente ahuyentar a nuestros chaquetas azules ingleses”. Noventa y cinco años más tarde, en un irónico giro de la historia, los chinos tocaron realmente Lohengrin para ahuyentar a los soldados británicos y estadounidenses que habían entrado en Corea. Un despacho enviado por International News Service desde el frente noroeste coreano con fecha del 5 de diciembre de 1950 cita las siguientes palabras de Henry Roose, un soldado raso de veinte años procedente de Lima (Ohio): “Yo fui uno de los quinientos hombres que lograron escapar de una trampa de los chinos comunistas. (…) Alrededor de las nueve de la noche, un sonido espeluznante me produjo un terrible escalofrío. Una corneta solitario, en la cresta de una montaña, tocaba la marcha fúnebre de Lohengrin a unos cien metros de donde estaba yo. Una voz china atravesaba el valle, diciendo en inglés: ‘Esto es para vosotros, chicos. Nunca volveréis a oírlo’”. H. T. Finck escribió en 1910: “Strauss desencadena una revuelta orquestal que hace pensar en la escena de un asesinato en un teatro chino”. Un crítico de Filadelfia afirmó sobre el Concierto para violín de Schöenberg que era tan comprensible como “una conferencia sobre la cuarta dimensión pronunciada en chino”. Si a los tradicionalistas occidentales la música moderna les suena a chino, a algunos orientales desorientados toda la música occidental les parece ininteligible. Un tal Jihei Hashigushi se expresó con franqueza sobre el tema tras asistir al estreno neoyorquino de Madama Butterfly en febrero de 1907. “No puedo decir nada a favor de la música de Madama Butterfly. La música occidental es demasiado complicada para los japoneses. Ni siquiera la reputada manera de cantar de Caruso nos parece mucho más atractiva que el ladrido de un perro en un bosque lejano”, escribió en un diario local. Traducción: Mariano Peyrou.

JUNIO 2016


Miami Dade College offers more than

300

academic pathways to success Miami Dade College drives South Florida’s economic growth by preparing graduates for high-paying jobs in cutting-edge fields. With powerful educational partners like Harvard, MIT, Babson College and Tel Aviv University, and innovative programs like those offered at The Idea Center, MAGIC and the School of Engineering + Technology, MDC is always steps ahead in developing the in-demand workforce for today’s growing industries: • Animation • Biotechnology • Cyber Security • Data Analytics • Engineering

• Entrepreneurship • Forensic Accounting • Gaming • Information Technology • Lean Manufacturing • Logistics • Supply Chain Management

Look into your promising future at mdc.edu or call 305-237-8888.


La paciencia de la araña Texto: Fabián W. Waintal Fotos: Gentileza Romar Media / AMPAS

20 ALMA

JUNIO 2016


En la última entrega de los Oscar, ni la fama de Jennifer Lawrence ni el prestigio de Cate Blanchett lograron quitarle el sueño a una de las actrices menos conocidas de la última edición. Con sólo 26 años y una imponderable perseverancia, su protagónico en la descarnada Home –que le valió el premio a mejor actriz de la Academia– la ubicó en un sitial impensado para ella un año atrás. Como muchas estrellas (Madonna, Cher), Brie Larson utiliza un nombre artístico. Además, contagia con su estimulante entrega y una sinceridad brutal. Fuimos a su encuentro.

JUNIO 2016

21 ALMA


A

LMA MAGAZINE: ¿Usted tiene una “habitación” especial para tantos premios? ¿Qué significa realmente para un actor ganar un Oscar? BRIE LARSON: En particular, este premio significa muchísimo porque viene de gente que está en el mundo del cine mucho antes que yo. Son personas que contaron muchísimas historias, mucho antes de que yo pudiera hacerlo. Ellos son los que me enseñaron el camino y pavimentaron la superficie para que actrices como yo puedan llegar a conseguir trabajos de calidad. Me siento muy honrada por haber sido incluida dentro de ese grupo. AM: ¿Imaginó alguna vez este momento? B.L.: ¡Sí! Es algo que soñaba desde los siete años. Y lo increíble es que el lema del Oscar de esta última edición fue “Soñemos con Oro”. AM: ¿Qué es lo más divertido de una entrega de premios… más allá del premio? B.L: Hay muchas cosas impresionantes, como las conversaciones que se organizan entre las actrices nominadas. Amo esas conversaciones, las mesas redondas con mujeres fabulosas que admiro tanto. Eso es realmente maravilloso porque las actrices que

Katy consiguió la hamburguesa justo cuando anunciaron mi categoría. Sin embargo, después de ganar comencé a sacarme fotos con Leonardo DiCaprio, por eso cuando recién logré sentarme, en mi asiento había una hamburguesa calentita de In-N-Out. AM: ¿Y cómo celebró la obtención del Oscar? B.L.: Lo primero que hice fue comer otra hamburguesa y no paré de bailar toda la noche. Todavía sigo festejando. PERSEVERANCIA INESTIMABLE En la capital de California, en Sacramento, nació el 1 de octubre de 1989 con el nombre completo de Brianne Sidonie Desaulniers. Apenas tenía seis años cuando empezó las primeras clases de actuación como una de las estudiantes más jóvenes del American Conservatory Theater en San Francisco. En la adolescencia fue parte del mundo de Disney Channel con la película Right on Track (2003), y al otro año formó parte de la comedia de MGM Sleepover (2004). Con personajes menos destacados, Brie luego apareció en la pantalla chica interpretando a la hija rebelde de Toni Collette en el especial de HBO United States of Tara (2009-2011), producido por

je, me la pasé llamándola por teléfono casi todos los días, pidiéndole perdón todo el tiempo. Hay cosas que nunca vamos a poder entender hasta que lo vivimos en primera persona. AM: El día que tenga hijos, ¿usted cree que reaccionará como la madre sobreprotectora que interpretó en el filme? B.L.: Probablemente. Todavía no tengo hijos, pero entiendo lo complicado que es ser madre. Personalmente tengo muchos problemas en tratar de ser perfecta y es devastador percibir que es imposible. Es algo que también se relaciona con la maternidad. No sé lo que significa ser padre, sólo pude experimentarlo limitadamente en la ficción, aunque es algo que me entusiasma. Creo que los niños son algo mágico, están llenos de sabiduría. AM: ¿Retrocedemos un poco en el tiempo? B.L.: ¿A mayo del año pasado? A esa altura del año todavía estaba tratando de descifrar quién era. La película ya se había terminado, pero yo seguía buscando mi identidad. Trataba de encontrar las piezas entre lo que había aprendido con mi personaje de Room y lo que recordaba de quién era antes de la filmación, porque había pasado demasiado tiempo preparándome para el rodaje. Y en ese preciso instante, la ver-

“EL CINE SIEMPRE FUE EL LUGAR PERFECTO PARA EXPRESARME Y EXPLORAR AQUELLAS COSAS QUE ME DABAN MIEDO DE SONDEAR EN LA VIDA REAL.” estuvieron en este mismo camino mucho antes que yo, también apoyan al nuevo talento que llega. Y siento que hoy soy parte de una tribu. Se siente bien. Además, la devolución del trabajo que hice, gracias a la mirada de otras personas, me brinda una oportunidad extraordinaria. Una película como Room fue algo muy específico para mí, pero la experiencia de viajar a tantos países, para hablar con tanta gente diferente, es algo que me asombra poderosamente, más que nada el hecho de ver cómo un mismo filme puede significar algo completamente diferente para alguien. Eso también fue sorprendente. AM: En la entrega de los Globo de Oro, usted había subido a internet una foto suya con Katy Perry comiendo una hamburguesa… B.L.: (Risas) Es que por lo general en la alfombra roja te olvidas de que no cenaste nada. Y esa noche, esperábamos que hubiera algo de comer, pero cuando llegamos no había nada. Todos nos moríamos de hambre y Jamie Foxx estaba mandando mensajes de texto a la gente del hotel para que nos traigan al menos unas papas fritas. Les rogábamos a todos, prometiendo que íbamos a esconderlas debajo de la mesa. Y

22 ALMA

Steven Spielberg. Además, fue la novia de Michael Cera en Scott Pilgrim vs. The World (2010), antes de que Jonah Hill se interesara por ella en 21 Jump Street (2012) y Ben Stiller también le gustara en Greenberg (2010). El cambio de rumbo en su carrera surgió con Short Term 12 (2013), una historia de una supervisora de un grupo de huérfanos. “Hasta ese entonces, yo no había sido nunca la protagonista de nada y tampoco estaba segura si quería serlo. Siempre me preocupó perder el anonimato y mi misterio. Me preocupaba que al ser protagonista, la película iba a pasar por mí y yo quería ser otra persona. No me gusta atraer la atención”, comenta Brie. Sin embargo, fue por la misma Short Term 12 que el director Lenny Abrahamson la eligió como la gran protagonista del Oscar que ganó meses atrás con Room. AM: ¿Es verdad que el significado de la película Room tiene mucho que ver con su vida personal? B.L.: Sí. Crecí en circunstancias extremas, con una madre soltera, viviendo en un pequeño apartamento. Por eso, ante la oportunidad de protagonizar esta película, me di cuenta de que era una buena ocasión para revivir una parte de mi vida, pero como si fuera mi madre. Eso fue lo más emocionante. Durante el roda-

dad, yo era muy diferente a la persona que era cuando empecé la filmación. Lo extraño es que hoy puedo decirle que ahora sí soy yo completamente. Sobre todo por la experiencia que viví, la forma en que me sentí, hasta el vestido que tengo ahora, todo representa lo que soy. Y estoy emocionada por haber logrado una estatuilla dorada, porque es una increíble metáfora de cómo me siento por dentro. AM: ¿Cuál fue el mejor consejo que recibió en medio de la escala a la cima? B.L.: A los quince años hice una película con el director de fotografía Michael Chapman y él realmente me inspiró mucho. El viene del cine clásico y al final del rodaje le pregunté si tenía algún consejo para darme. Debo confesar que a lo largo de mi vida, es la única persona a la que pedí consejo. Y él me dijo: “Siempre hay que dormir una siesta en la hora del almuerzo”. Desde ese día, siempre le hice caso. Un actor necesita demasiada energía y no sólo pasa lo que se ve en la pantalla. También tiene mucho que ver las relaciones que hay detrás de cámara, asegurándote de que haya camaradería entre todos los que hacen la película. Y todo eso, cansa. Pero una siesta de veinte minutos recarga lo suficiente como para volver a trabajar con ganas.

JUNIO 2016


JUNIO 2016

23 ALMA


Polifacética. Además de directora y guionista de cortos, la joven actriz estuvo embarcada en una exitosa carrera musical.

AGENDA RECARGADA En la actualidad, Brie Larson está inmersa en el rodaje del nuevo King Kong: la película se llama Kong Skull Island y llegará a las salas en marzo de 2017. Pero Brie también tiene otro proyecto en el horizonte para el año próximo. Se trata de The Glass Castle, un filme basado en la autobiografía de la periodista Jeanette Walls y en el que ella suplanta a Jennifer Lawrence. Un libro como The Glass Castle, publicado en 2005, comprende una reveladora mirada a una familia al mismo tiempo profundamente disfuncional y vibrante. Además de Brie, en el reparto se destacan Naomi Watts (será su excéntrica madre) y Woody Harrelson (que estará en la piel de su padre alcohólico); el realizador es Destin Daniel Cretton, quien ya la dirigió en Short Term 12. Sin embargo, su agenda laboral no se termina aquí. A lo largo del segundo semestre del año la veremos en Free Fire, de Ben Wheatley. La acción se sitúa en 1978 en Boston. El líder de una banda que trafica con armas está realizando una venta a un par de irlandeses. Todo se complicará cuando una mujer se presente en el almacén abandonado en el que se está llevando a cabo el intercambio, ya que no tardará en iniciarse un tiroteo. El otro estreno que nos espera es Basmati Blues, un musical al estilo Bollywood que Larson protagoniza, y en la que comparte cartel y pasos de baile con Donald Sutherland. Todo parece precipitado en su vida de los últimos meses, aunque Larson no se engaña: “Hollywood es un mundo caótico y complicado que se parece a las máquinas tragaperras de Las Vegas, en las que echas una moneda y no sabes lo que te va a salir. Pero hay que seguir intentándolo”, indicó unos meses atrás. Habrá que estar atentos a los movimientos de una de las nuevas promesas de Hollywood con mayor proyección.

24 ALMA

AM: ¿En medio de semejante triunfo se puso a pensar en las épocas donde alguna vez la rechazaron por algún personaje? B.L.: Muchas veces. Pero también supe ponerme firme a ciertas pruebas de audición donde, por ejemplo, algún director de casting pudo haberme dicho que le encantaba lo que había realizado, aunque que le gustaría verme en minifalda y tacos altos, cuando no hay ninguna razón para aparecer así a menos que quieran crear cierta fantasía. Esa es la parte más loca de nuestro trabajo. Siempre rechacé esos momentos. A lo mejor lo intenté una vez y me sentí terrible porque si me piden que sea sensual con tacos altos, eso no me hace sentir para nada sensual. Al contrario, me hace sentir incómoda. Y con el tiempo aprendí a tener confianza y ser fuerte. Quiero representar en el cine mujeres que conozco, mujeres que entiendo, mujeres complicadas, mujeres que están dentro de mí. Esa es mi misión. AM: En su caso, más que un trabajo, ¿la actuación es una forma de vida? B.L.: Yo tuve que estudiar en casa y muchas veces me sentí sola. Siempre percibí que la realidad era un lugar muy extraño y que todos estaban contentos en ser normales, pero yo no sabía cómo serlo. Advertía que todos eran felices, menos yo. Y tenía miedo

JUNIO 2016


Tras ganar varios premios como mejor actriz por Home, incluyendo los más importantes, Larson también logró su primer Oscar. de que no me quisieran, aunque con el cine encontré un sitio seguro para estar… insegura. El cine siempre fue el lugar perfecto para expresarme y explorar aquellas cosas que me daban pavor de sondear en la vida real. Y al hacerlo, noté que también me conectaba con la gente. Cuando compartes tus debilidades e inseguridades, siempre hay alguien que te dice que le sucede lo mismo. Para mí, es la mejor forma de conectarme con el mundo. Y una película como Room lo logró mucho más de lo que imaginaba. EL CINE COMO EXPERIENCIA SAGRADA

Para la preparación del rol de Room, Brie Larson perdió nada menos que quince libras y se entrevistó con diferentes expertos de abuso sexual, para encarnar mejor el personaje de una mujer secuestrada por años en una habitación. Incluso ella misma trató de vivir la misma experiencia, sola y sin salir de su apartamento durante semanas, leyendo otras historias sobre violaciones y abuso sexual infantil. AM: ¿Cómo fue que eligió una película tan dramática como Room? B.L.: En principio, la idea de sentarse a ver cine para mí es algo muy sagrado. Así fue como aprendí sobre el mundo, sobre las diferentes culturas, sobre las distintas generaciones y las formas diferentes de ser mujer.

JUNIO 2016

Siempre creí en cada cuadro de las películas que veía. Y a medida que fui creciendo, me di cuenta de que haciendo cine, podemos conseguir lo que queremos de la gente. Y siento una gran responsabilidad por contar algo lo más honesto que pueda y ser tan vulnerable como sea posible. Porque transmitir esa vulnerabilidad es lo más poderoso que puedo hacer. Aunque veas una película con apenas veinte personas, siempre estás solo en el cine y yo espero que con mis películas pueda encontrar algo en común con esas personas, con historias que duren mucho más de lo que yo pueda durar. Es la mejor forma de conectarse con el resto del mundo. AM: Y del rodaje de una película, ¿cuál es la mejor retribución? B.L.: Lograr que mi corazón crezca un par de talles más. (Risas) Tengo demasiada devoción por ir a trabajar cada día y en el caso de una película como Room dirigí esa pasión a Jacob Tremblay que interpretaba a mi hijo. Siempre me preocupé de que él estuviera feliz y cómodo, tratando de darle espacio para su creatividad y me hizo feliz verla florecer a diario. Ese fue mi premio. AM: ¿El Oscar le deja alguna lección? B.L.: Es todo tan nuevo para mí. Por todo el tiempo que pasó, no estoy acostumbrada a hablar tanto sobre la misma película. Y en todo

este tiempo, he descubierto la película en diferentes formas. Me imagino que la causa reside en que he hablado con la prensa de todas las partes del mundo. Es increíble encontrar distintos significados de la misma película. Y para alguien como yo que le gusta ser tan introvertida, salir al mundo y ver cómo una obra de arte se conecta con tanta gente… Asombra. En cuanto a la parte de la fama, da miedo, aunque también es algo muy cálido. Se siente como si tuvieras un amigo a todos los lados que vas. AM: En estos últimos tiempos, ¿qué cosas aprendió de usted que desconocía a nivel personal? B.L.: Aprendí tanto… No obstante, lo más importante fue darme cuenta de la fuerza que tengo dentro de mí; lo pienso en relación al momento en que tuve que conseguir quince libras de músculo y tuve que levantar cosas que nunca pensé que podía llegar a alzar; algo que se volvió una rutina muy importante para hacer cine. Todas las mañanas me encontraba con mi entrenadora Fraya que me hacía levantar unas pesas enormes por encima de mi cabeza. Y como nunca antes, eso generó un cambio en mi mente. Hay momentos en los que pensamos que no damos más y después entramos en razón de que hay mucho más y la vida continúa. Que si bien es difícil, no está nada mal que así sea.

25 ALMA




ESTADOS UNIDOS

28 ALMA

JUNIO 2016


Durante casi dos semanas de mayo se lanzó a escala global una campaña para mantener las reservas de petróleo, carbón y gas bajo tierra. Break Free from Fossil Fuels es un movimiento en apoyo a una transición justa hacia las energías limpias. Cumplir con el objetivo fijado en el Acuerdo del Clima de París –contener el aumento de temperatura global del planeta por debajo de los 2ºC, y lo más cerca posible de 1.5ºC– exige dejar de quemar el 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles. Aquí una exploración del estado de las cosas. Texto: Amy Goodman y Denis Moynihan (Democracy Now) / Fotos: Stevie Newsom / Winston Reese

JUNIO 2016

29 ALMA


B

ienvenidos a Fort McMurray. Aquí tenemos la energía”, es lo que dice el cartel que se ve al ingresar a esa ciudad ubicada en los bosques del norte de Alberta, Canadá, en el corazón de la zona de extracción de arenas alquitranadas. Al cierre de esta edición, los bosques que rodean Fort McMurray arden en llamas desde hace más de una semana, lo que ha provocado la suspensión de las operaciones en la vasta zona de arenas alquitranadas. Más de 90 mil personas han sido evacuadas, la mayoría de ellas de Fort McMurray, pero también miles más de los campamentos situados en los yacimientos de arenas alquitranadas, de donde se extrae lo que se considera como el petróleo más sucio del planeta, mediante la remoción de la arena alquitranada en minas a cielo abierto. Mientras tanto, más al sur del hemisferio, la importante compañía petrolera Shell ha iniciado operaciones de limpieza en el Golfo de México, donde hubo filtraciones en una plataforma petrolera que provocaron el vertido de más de 2

ción y el cambio climático provocado por la actividad humana. El investigador Steve Bachman describió los hallazgos: “Si despejáramos la tierra y tuviéramos una especie de monocultivo, ¿qué sucedería si surgiera una nueva enfermedad botánica y acabara completamente con ese cultivo? Un enfoque más diverso y flexible hacia la producción de nuestros cultivos implica que tengamos más probabilidades de resistir a los desafíos del futuro, especialmente dado que el cambio climático, sumados a una mayor cantidad de enfermedades y más insectos que empiecen a infectar los cultivos y ese tipo de cosas es probable que sucedan”. DESPUES DEL ACUERDO DE PARIS La respuesta oficial al catastrófico cambio climático tomó forma en el llamado Acuerdo de París, el documento de 31 páginas acordado hasta el momento por 175 países. El acuerdo alcanzado en París en diciembre pasado y firmado en abril fue la culminación de años de negociaciones que muchos criticaron por estar lejos de ser justas, ambiciosas o

se llevaron a cabo toda una serie de audaces acciones motivadas por la urgencia de la crisis climática. En diferentes partes del mundo se realizaron bloqueos y sentadas, cuelga de pancartas y toda una constelación de acciones de desobediencia civil. La siguiente es sólo una muestra de algunas de las manifestaciones llevadas a cabo en las últimas semanas, según un resumen de la organización sin fines de lucro de acción contra el cambio climático 350.org. En Reino Unido, activistas inmovilizaron el funcionamiento de la mayor mina de carbón a cielo abierto del país durante un día. Una acción de protesta similar detuvo cargamentos de carbón en Newcastle, Australia. En Estados Unidos, la gente ocupó vías de trenes durante toda la noche para detener los llamados “trenes bomba”, vagones cisterna cargados de petróleo que han explotado en el pasado, provocando la muerte a cientos de personas. En Alemania, 3.500 personas cerraron una mina de lignito y una central eléctrica cercana durante más de 48 horas. En Filipinas, 10 mil personas marcharon

EN ESTADOS UNIDOS, LA GENTE OCUPO VIAS DE TRENES DURANTE TODA LA NOCHE PARA DETENER LOS LLAMADOS “TRENES BOMBA”. mil barriles de petróleo al mar, a unos 150 kilómetros de la costa de Louisiana. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (The National Oceanic and Atmospheric Administration, en inglés) informó en su índice anual de gases de efecto invernadero que la “actividad humana ha incrementado el efecto directo de calentamiento por dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en un 50% por encima de los niveles preindustriales durante los últimos 25 años”. La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, informó que el último mes de abril fue el abril más caluroso desde que se lleva registro, por el margen más amplio de la historia. Esto se da tras una sucesión de doce meses en la que cada mes rompió el récord de temperatura establecido para el mismo mes en el pasado. En Londres, un estudio mundial encabezado por Royal Botanic Gardens, el primero de su tipo, denunció que una de cada cinco especies de plantas del mundo se encuentra en peligro de extinción, por la amenaza que representan la agricultura, la tala, la urbaniza-

30 ALMA

vinculantes. El acuerdo es supervisado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o CMNUCC, que al cierre de esta edición llevaba a cabo una reunión de alto nivel en Bonn, Alemania. Se trata de la primera reunión desde que se alcanzó el Acuerdo de París. Kumi Naidoo, ex director de Greenpeace International, dijo en París en vísperas de la publicación de la versión definitiva del acuerdo: “Hay tantos vacíos en ese texto que el avión en el que viaja el presidente de Estados Unidos podría pasar por uno de ellos. La conclusión, yo diría, es que hay huellas de la industria de los combustibles fósiles en demasiadas partes de ese texto. La mayoría de los que formamos parte de las organizaciones de la sociedad civil, nunca hablamos del ‘camino hacia París’, siempre hablamos del ‘camino que pasa por París’”. Como parte de ese camino y previo a la cumbre de Bonn, se lanzó la campaña Break Free from Fossil Fuels (Líberate de los Combustibles Fósiles, en español). Coordinadas a nivel internacional,

contra una planta de carbón proyectada. Organizaciones sociales y comunidades indígenas de Brasil obstruyeron el tránsito frente a las puertas de una de las mayores centrales térmicas de carbón del país. Por tierra y por mar, hubo personas que obstruyeron la entrada a las instalaciones de arenas alquitranadas de Kinder Morgan en Vancouver y, en Turquía, 2 mil personas marcharon hacia un gran vertedero de carbón y lo rodearon con una gigantesca cinta roja. El reconocido lingüista y disidente político Noam Chomsky escribió recientemente un nuevo libro titulado Who Rules the World? (¿Quién gobierna el mundo?, en español). Chomsky afirma que los dos temas críticos que enfrenta actualmente la humanidad son las armas nucleares y el cambio climático y que resulta impactante ver lo poco que se tocan esos temas en la campaña electoral de cara a las elecciones de 2016 en Estados Unidos. Chomsky señaló: “Cuando los republicanos de la Corte Suprema revocaron hace poco una normativa bastante moderada propuesta por el presidente Barack Oba-

JUNIO 2016


Transición hacia las energías limpias. No es posible porque los gobiernos siguen financiando y subvencionando energías sucias.

ma para regular la industria del carbón, fue como decirle al mundo: ‘No se molesten en hacer nada. Al país más grande y más poderoso del mundo no le interesa, así que sigan adelante y hagan lo que quieran’. Todo esto equivale literalmente a decir: ‘Corramos hacia el precipicio’”. Además, Chomsky analizó la candidatura de Donald Trump para la nominación presidencial por el Partido Republicano, especialmente su negación de la existencia del cambio climático y su

éste es un momento realmente asombroso de la historia humana”. AUN HAY ESPERANZA No obstante, mientras haya gente que lleva adelante acciones hay esperanza. En el estado de Massachusetts, hogar del profesor Chomsky, cuatro estudiantes de secundaria demandaron al Departamento de Protección Ambiental del estado, alegando que ese estado estaba infringiendo su propia norma de reducir

La crisis mundial por el cambio climático representa una amenaza para el bienestar de la humanidad y para mi generación, que es ignorada desde hace demasiado tiempo”. Por otro lado, en el estado de Nueva York, activistas contra el cambio climático interrumpieron una conferencia en una planta de energía y obligaron al director de la Comisión Federal Reguladora de Energía, Norman Bay, a bajar del escenario. Los manifestantes

EL ULTIMO MES DE ABRIL FUE EL ABRIL MAS CALUROSO DESDE QUE SE LLEVA REGISTRO, POR EL MARGEN MAS AMPLIO DE LA HISTORIA. esfuerzo hacia una mayor militarización. “Trump está diciendo: ‘Sí, vamos a hacer del problema del calentamiento global lo más peligroso e inminente posible. Vamos a caminar hacia la destrucción de nuestra especie, al igual que estamos destruyendo todas las demás. Y vamos a intensificar la militarización y, al mismo tiempo, reducir severamente los recursos, recortando de forma radical los impuestos, sobre todo para los ricos’. Si analizamos la situación actual,

JUNIO 2016

las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para 2050 al no tomar medidas con la rapidez necesaria. Semanas atrás, el máximo tribunal del estado estuvo de acuerdo y Massachusetts deberá ahora implementar un plan orientado a reducir las emisiones. En un comunicado, el demandante de 17 años de edad Shamus Miller calificó el fallo como “una histórica victoria para las generaciones jóvenes que trabajan para que el gobierno efectúe cambios.

pedían detener la extracción de combustibles fósiles del subsuelo. Se trata de la más reciente interrupción de la que es objeto el poco conocido organismo federal responsable de regular la industria del gas natural, los proyectos hidroeléctricos y los oleoductos. Desde hace tiempo se escucha el llamado a salvar el mundo para las generaciones futuras. Pero parece cada vez más claro que es la generación de los jóvenes la que nos va a salvar.

31 ALMA


DESTINOS

Borneo, tierra privilegiada de orangutanes, es la tercera isla más grande del mundo. Los amantes de la naturaleza sucumbirán al encanto de este fascinante destino, único por su diversidad. Decenas de miles de especies animales y vegetales viven en la isla. Desde el estado de Sabah, que significa “tierra bajo el viento”, hasta el de Sarawak, Borneo invita a realizar un viaje al corazón de un auténtico paraíso cubierto de bosques vírgenes, parques y reservas naturales que contienen una fauna y una flora intactas. Texto: Ulises Parigi / Fotos: Chong Soudagar / Abdullah Usman / Lim Rajah / Jebat Radzi / Arjuna Kee Maloney / Soraya Sidek / Wong Xiang / Kee Ismail / Alvin Ghazi

32 ALMA

JUNIO 2016


JUNIO 2016

33 ALMA


B

orneo, localizada en el sudeste de Asia, es la tercera isla más grande del mundo. Pero no está conformada por un solo país, sino por tres diferentes: Brunei, un pequeño sultanato al norte de la isla, Malasia, ubicado en el centro y el norte y compuesto por los estados de Sabah y Sarawak, e Indonesia, situada en la región conocida como Kalimantan, que ocupa el 73% del territorio. Hablar de Borneo es hacer referencia a una región próspera en flora y fauna: varios sitios de este paraíso asiático están clasificados como Patrimonio Mundial de la Unesco y cuentan con reservas naturales de escalas gigantescas. Entre las selvas y bosques vírgenes, más la suma de anima-

les únicos como el orangután y el dragón de komodo, hacen de Borneo el destino perfecto para los amantes de la naturaleza. La isla fue descubierta por los famosos navegantes Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en 1521 y a lo largo de su historia el territorio fue disputado por españoles, portugueses, ingleses y alemanes. De hecho, el nombre de Borneo es una referencia occidental que utilizaron los holandeses por primera vez durante la colonización de la isla. Actualmente, su población es muy diversa. En las costas predominan los malasios y los inmigrantes chinos, mientras que las poblaciones indígenas ascienden a unos 450 grupos étnicos que viven en las montañas del interior. Fueron las numerosas tribus que habitan

en Borneo, las que han sabido preservar su cultura y patrimonio local, y las que prometen a los visitantes encuentros inolvidables en plena jungla. Kalimantan (Indonesia). Ocupa dos partes de la isla y es el hogar de una de las selvas tropicales que aún sobreviven como pulmones de nuestra madre tierra. La Borneo indonesia, tierra de las tribus dayak que viven aún de la misma manera que hace siglos, alberga profundos secretos y ricos tesoros. Los bosques milenarios son la morada de hermosas criaturas salvajes y un asilo para la mayoría de los orangutanes que quedan en el planeta. Los ríos son las carreteras al profundo interior de la isla: surcando los ríos Kapuas o Mahakam po-

Algo único. Borneo ofrece uno de los caleidoscopios más increíbles del sureste asiático, al mezclar naturaleza y aventura.

34 ALMA

JUNIO 2016


drá acercarse a poblados de casas comunales en la selva. La mayoría del patrimonio de Kalimantan permanece bajo la extrema amenaza de los que buscan beneficiarse de sus tesoros naturales, así que urge visitar este increíble lugar antes de que sea demasiado tarde. Parque nacional de Tanjung Puting. Ofrece la travesía ideal para el avistaje de oranguntanes que viven libres en su hábitat natural, rodeados de monos narigudos, macacos, gibones, aves y flora y fauna exótica. Como para surcar el río Sekonyer se necesita un mínimo de tres días y dos noches, los pintorescos barcos tradicionales –klotok– serán vuestra casa en la que podrá disfrutar de abundantes

y deliciosas comidas locales preparadas por un cocinero a bordo. Luego de visitar el campamento Leakey –centro de investigación y rehabilitación de orangutanes–, y también la aldea de Tanjung Harapan, donde podrá interiorizarse en la vida cotidiana de los nativos de Kalimantan, contemplar el anochecer desde el río es un atractivo por sí mismo. Despertar al amanecer rodeado de naturaleza y el ruido de la selva, es una sensación de ensueño. Banjarmasin. Conocida como “La Venecia de Indonesia”, sus calles y casas de madera se asoman a los canales que forman un complejo laberinto fluvial y que lo transportará en el tiempo mostrándole los quehaceres cotidianos de

sus habitantes asentados a orillas del río y los estrechos canales. Allí, con medios tradicionales, muchas personas buscan piedras preciosas y otros minerales en el río Paring. Perderse entre los mercados de Banjarmasin es el plan pefecto para románticos curiosos; el más importante de todos ellos: el célebre Bumi Selatat en el poblado de Martapura. Es recomendable navegar en una canoa de vivos colores –jukung– a lo largo del mercado flotante de Lok Baintan donde podrá contemplar las actividades que se hacen a diario en este peculiar mercadillo. Con las primeras luces del día centenares de mujeres acuden cada mañana en sus embarcaciones al mercado flotante para intercambiar sus productos.

Agua turquesa y templada, corales vivos con delfines y tortugas, vistas inolvidables: el paraíso lo aguarda en Borneo.

JUNIO 2016

35 ALMA


Malasia. Ataviado en ser uno de los grandes crisoles culturales, es un país en el que nubes de incienso, casas chinas, templos hindúes y mezquitas malayas con su cúpula dorada se disputan el espacio con bulliciosos mercados y altísimos rascacielos. Lejos de las ciudades, la naturaleza indómita espera, en forma de selvas que gotean con las especies raras e inusuales, y arrecifes de coral repletos de tortugas, tiburones y peces tropicales multicolores. Sabah (Malasia). Situado al oeste de la isla y bautizado como “la tierra bajo el viento”, el estado de Sabah es un verdadero jardín del edén tropical, un genuino santuario de la vida salvaje que merece la pena ser recorrido. Kota Kinabalu, la capital, es el punto ideal de partida para la aventura.

Parque nacional de Kinabalu. La principal atracción del estado de Sabah. Dominado por el Monte Kinabalu –con 4.059 metros, es la cumbre más alta del sureste asiático–, el parque es un vergel para el senderismo. Abarca un área de 754 km² y sus montañas cuentan una fascinante historia geológica y “solamente” necesitaron un millón de años para asentarse. Declarado Patrimonio de la Humanidad, en él se encuentran especies endémicas que los caminantes pueden observar durante las distintas excursiones. Isla Manukan. Es una de las cinco islas –Pulau Gaya, Pulau Sapi, Pulau Mamutik y Pulau Sulug son las otras– que forman parte del parque marino Tunku Abdul Rahman, muy próximo a la ciudad de Kota Kinabalu.

Para llegar a estas islas del parque hay que tomar un ferry. Le esperan hermosos arrecifes de coral, que son ideales para el snorkeling y el buceo. Pulau Labuan. A lo largo de la costa norte de Borneo, Pulau Labuan y sus seis islas forman un reconocido parque marino. Además de su fauna y su flora extremadamente ricas, Labuan es conocida por la posibilidad de bucear entre restos de naufragios, ya que allí se localizan vestigios de varios barcos que datan de la Segunda Guerra Mundial. Parque nacional Komodo. Célebre por cobijar a los enormes dragones del mismo nombre, está formado por veinti-

En peligro de extinción. Unas vacaciones en Borneo estarían incompletas sin rendir una visita al rey de la isla, el orangután.

36 ALMA

JUNIO 2016


nueve islas, conformando 2.139 km² de superficie total. Fue creado en 1980 con el objetivo de proteger a los dragones de Komodo, habituales de estas islas. Pase a ser esta la primera finalidad, también se protege su flora y sobre todo su rica fauna marina. Este lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1991, y es actualmente una de las siete maravillas naturales del mundo. Batu Caves. Este enorme templo hindú se halla dentro de una gigantesca cueva cerca del río Batu, a 13 kilómetros hacia el norte de Kuala Lumpur –la capital de Malasia–, más precisamente en el distrito de Gombak. Es uno de los monasterios hindúes más populares fuera de la India, y

está dedicado a Murugan, dios de la guerra y de la victoria. En el exterior sobresalen pequeños mausoleos y una impresionante estatua dorada con más de 42 metros de altura. Otro ícono de este sitio es su escalinata con exactamente 272 escalones que llevan hasta la entrada de la cueva principal, todo un reto. Sabores. A la hora de elegir en dónde comer hay que distinguir entre un rumah makan, que significa “casa para comer” – el equivalente a un restaurante–, y un warung o puesto de comida, menos suntuoso, donde los alimentos están dispuestos en tenderetes instalados en las aceras, ya que es costumbre cocinar a la vista de la gente. También podrá comer bien en los

pasars o mercados, especialmente en los pasar malans o mercados nocturnos. Entre los platos más típicos cabe destacar el nasi goreng, que consiste en arroz en leche de coco, lentejas amarillas en salsa de soja, diferentes clases de col y coliflor, todo tipo de carnes guisadas en salsa roja y muy especiada, pescado rebosado y frito. No deje de probar el gado gado, una ensalada fresca de hortalizas con galletas de camarones y salsa de cacahuete. Pero lo que realmente es imprescindible degustar es el rijsttafel, un conjunto de una docena de platos variados. En ningún caso debe de desaprovechar la oportunidad de disfrutar de la amplia gama de frutas tropicales, con frecuencia preparadas en exquisitos y frescos zumos.

Inalterable. Vida salvaje, andanzas, el espectáculo de la naturaleza, las tradiciones: Borneo es todo eso y mucho más.

JUNIO 2016

37 ALMA


ARTE

38 ALMA

JUNIO 2016


Poseída por la sencillez El Los Angeles County Museum of Art (LACMA) dedica una retrospectiva a Agnes Martin, una artista que hizo suyo el espíritu romántico del expresionismo abstracto y que se dejó seducir por la austeridad del minimalismo zen. Considerada como la última de la generación de expresionistas abstractos, sufría de debilitantes episodios de psicosis con los que supo convivir en paz. Es la primera exposición de alcance sobre la pintora canadiense desde 1992. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza Los Angeles County Museum of Art (LACMA)

JUNIO 2016

39 ALMA


D

esde fines de abril, el Los Angeles County Museum of Art (LACMA) presenta Agnes Martin, la primera y más completa retrospectiva de la obra de la artista canadiense desde 1992. Esta extensa exposición abarca toda la amplitud de la práctica de Martin (Maklin, Saskatchewam, Canadá, 1912 - Taos, Nuevo México, 2004), dejando al descubierto sus primeros y poco conocidos experi-

mentos con diferentes medios de comunicación, y siguiendo el desarrollo de su trabajo desde las abstracciones biomórficas hasta lienzos de líneas que se convirtieron en su sello distintivo. Artista seminal del siglo XX y pionera de la abstracción, Martin vio su trabajo como una búsqueda de la perfección, tratando de imbuir cada pintura con “belleza, inocencia y felicidad”. Su estilo, aunque moderado, dio relieve a su profunda convic-

ción en el poder emotivo y expresivo del arte. Su obra marcó una encrucijada en la historia de la pintura abstracta. La artista creó un lenguaje geométrico y espacial, a menudo inscribiendo suavemente líneas dibujadas sobre campos sutiles de color, una práctica que iba a persistir mediante el refinamiento y la reinterpretación a lo largo de las décadas. Contemporánea de los expresionistas abstractos, Martin fue una de las pocas mujeres artistas destacadas

Agnes Martin fue una pionera que supo trabajar dentro de los límites que ella misma se autoimpuso en su práctica.

40 ALMA

JUNIO 2016


Dura batalla. Martin superó su condición de enferma psíquica, mujer y lesbiana en un mundo dominado por hombres. en el mundo del arte predominantemente masculino de finales de los años 50 y 60. “Siendo el único lugar en la costa oeste de Estados Unidos que acogerá esta exposición, el LACMA tiene el placer de presentar el trabajo de una artista que fue enormemente inspirada e influenciada por el paisaje del suroeste de Estados Unidos”, declaró Michael Govan, director del LACMA. La muestra estará abierta al público hasta el 11 de septiembre.

JUNIO 2016

CREDULIDAD Natural de Canadá, Agnes Martin decidió trasladarse en los años 40 a Nueva York para estudiar enseñanza de las artes en la escuela de Magisterio de la Universidad de Columbia. Es allí donde entró en contacto con el expresionismo abstracto, un estilo con el que ella sintonizaba mejor y durante esos años entabló amistad con Robert Indiana, Robert Rauschenberg, Lenore Tawney y Jasper Johns, artistas

que forjaron un nuevo arte estadounidense de posguerra. En Columbia empezó a interesarse por el budismo zen, no como disciplina religiosa, sino como método práctico para desempeñar en la vida. En 1954, en Taos (Nuevo México), hizo su primera obra semiabstracta. “Lo que me gusta del zen es que no cree en los objetivos. Yo tampoco creo que la manera de triunfar es hacer algo agresivo. La agresividad es para cortos de mente”, reconoció con los años.

41 ALMA


Chau fama. Martin abandonó Nueva York en 1967 para vivir en soledad en Nuevo México y pintar líneas y cuadrículas. Esa visión zen le llevó a destruir sus primeras obras y dar un giro hacia un minimalismo extremo y radical. A partir de ahí sus cuadros se limitaron al dibujo de líneas paralelas, cuadrículas perfectas y, en ocasiones, círculos o formas geométricas monocromáticas. Una abstracción basada en tramas espesas y trazos lineales repetitivos. Su herramienta podía ser una sencilla caja de lápices. En 1967, cuando su carrera en Nueva York empezaba a despegar, abandonó

42 ALMA

de pronto la ciudad. No se llevaba bien con la ajetreada vida de artista en la Gran Manzana, un mundo extremadamente competitivo que entró en conflicto con su historial salpicado de crisis psicológicas. Eso la llevó a montarse a una caravana y deambular por el país sin rumbo hasta que llegó a Nuevo México, al igual que otros artistas como Georgia O’Keeffe, Mark Rothko, D. H. Lawrence y Edward Hopper habían hecho antes que ella.

En Nuevo México, construyó una casa de adobe con sus propias manos y asentó su residencia y su refugio para pintar. Desde allí se centró en la práctica de la pintura silenciosa, una profesión y una terapia que le servían para contrarrestar los ataques de psicosis que le acompañaron toda su vida. Para Martin el arte no era un instrumento para el cambio social. Su poder residía en la capacidad para contrarrestar pensamientos y emociones nega-

JUNIO 2016


Misión. Alcanzar la sublimidad inmaterial de la realidad y hacer que el espectador abandone su subjetividad ante sus pinturas. tivas, promover la calma psíquica sobre el caos y establecer cierta estabilidad. A partir de 1974, Martin utilizó casi siempre el mismo formato: lienzos cuadrados de 1,80 metros de lado en los que pintaba líneas horizontales a lápiz y bandas de color con pinceladas sutilmente vigorosas. Cambió de paleta de una serie a otra, usando tonos pálidos un año, y negro, blanco o gris el siguiente. En los últimos años sólo cambió el formato

JUNIO 2016

obligada por cuestiones de la edad, reduciendo el tamaño de sus lienzos para poder seguir moviéndolos ella sola. Organizada en colaboración con la Tate Modern londinense –que el año pasado presentó esta antología en la capital inglesa–, el Kunstsammlung NordrheinWestfalen (Düsseldorf) y el Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York) –, Agnes Martin rescata el rigor abstracto de una artista que no claudicó. “Sin la

conciencia de la belleza, la inocencia y la felicidad, uno no puede hacer obras de arte”, sentenció cierta vez. Esa magia sobrevuela en la exhibición del museo angelino. Imperdible. Agnes Martin se exhibe hasta el 11 de septiembre en Los Angeles County Museum of Art (LACMA), 5905 Wilshire Blvd., Los Angeles. www.lacma.org/

43 ALMA


44 ALMA

JUNIO 2016


No hay mucho por lo que alegrarse cuando se trata de la economía mundial actual: un nuevo escándalo de evasión de impuestos, los problemas económicos de Europa que aumentan con la crisis migratoria y el terrorismo. Además, a esto hay que añadir el ritmo lento de los mercados emergentes. Para discutir sobre estos temas entrevistamos a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, una de las mujeres más poderosas del mundo.

Texto: Isabelle Kumar (Euronews) / Fotos: Annie Couffon / Marcus Sherburne

JUNIO 2016

45 ALMA


A

LMA MAGAZINE: Parece que los ricos están destinados a tener cada vez más. A pesar de que se hable de tomar medidas drásticas contra los paraísos fiscales ilegales, ahora tenemos el escándalo de los “Papeles de Panamá”, en el que algunas de las personas más influyentes del mundo se han visto involucradas. ¿Cree usted que este escándalo va a cambiar algo? CHRISTINE LAGARDE: Bueno, es mejor que las cosas cambien, ya que esto sólo va a demostrar que los primeros trabajos que se iniciaron en 2010-2011, durante la presidencia francesa del G20, no se traducen en misión cumplida en absoluto. Todavía queda mucho trabajo por hacer y tenemos que ponernos al día constantemente, porque la imaginación de algunos no tiene límites. AM: ¿Esta es la punta del iceberg? C.L.: No lo sé. Los investigadores tendrán que continuar su trabajo para identificar lo que es legal de lo que es ilegal. Tendrán que decidir en dónde están los límites y si se deben hacer cambios. Sin embargo, claramente hay mucho trabajo por hacer. AM: Usted ha planteado que tal vez

AM: Si todo este panorama impacta en los más pobres, ¿existe una fórmula para combatir el problema? C.L.: Sí, la aplicación de marcos contra el lavado de dinero, que haya mayor transparencia, reforzar las instituciones y, en algunos casos, reducir las regulaciones. Además, debemos lograr que la remuneración en el sector público sea transparente y meritocrática, y debe haber claras señales de que los cargos públicos perderán sus trabajos si se les pilla en actos corruptos. Por eso es importante que los esfuerzos anticorrupción no se secuestren para implementar una agenda política. AM: Mientras que hay gente que se enriquece cada vez más, Europa afronta su crisis económica y se enfrenta además al gran reto de la crisis migratoria. Si nos fijamos en esto en términos puramente económicos, ¿ve usted la migración como un beneficio o una carga para la economía europea? C.L.: Hemos hecho un trabajo serio para estudiar el impacto de la crisis migratoria y el flujo de refugiados en algunos países europeos. Está claro que si se toman las medidas adecuadas para integrarlos a través

AM: Si nos fijamos en Grecia, parece que de nuevo hay problemas. Se ha dicho que el FMI va a llevar a Grecia hasta el borde del precipicio, ya que esto ayudaría a continuar las negociaciones. Sé que usted ha señalado que esto no tiene sentido, pero, ¿podremos llegar pronto a un acuerdo? Pues parece estar bastante lejos. C.L.: He dicho en repetidas ocasiones que necesitamos un programa congruente que restablezca la estabilidad económica y además que la deuda sea sostenible a largo plazo. Estos tres parámetros siguen estando presentes. Se ha trabajado, se han hecho progresos, pero hay mucho más por hacer. No vamos a pretender que todo se arregle rápido y fácil. Llevamos a cabo reformas reales que sostengan y apoyen a la población griega a largo plazo. AM: Y si esas reformas no se llevan a cabo, ¿qué hará el FMI? C.L.: Realmente esperamos que se lleven a cabo. Pero tienen que ser congruentes y debe haber un equilibrio entre las reformas, por un lado, y el manejo de la deuda por el otro. Sin embargo, necesitamos más para llegar a algo que sume y que ponga a Grecia de nuevo sobre sus pies. No obstante,

“NO HAY UNA CRISIS AGUDA, PERO VEMOS RIESGOS EN EL HORIZONTE QUE PODRIAN MATERIALIZARSE Y COMPLICAR A LOS DEMAS.” haya que crear instituciones puente especializadas en combatir la corrupción. ¿Puede ahondar en el concepto? C.L.: La corrupción generalizada hace más difícil llevar una política fiscal firme. Al deslegitimar el sistema de impuestos y su administración, la corrupción eleva la evasión fiscal. Quizá la creación de algún mecanismo supranacional ayude al combate contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, aunque sea sólo facilitando que se comparta la información. Creo que es obsoleta la idea de que la corrupción sea un problema exclusivo de los países en vía de desarrollo mediante mecanismos como los sobornos, aunque ese sigue siendo un cáncer en el que aún se gastan entre 1,5 y 2 billones de dólares al año, cerca del 2% del PIB global. Habría entonces que poner la lupa en otra corrupción, la que tiene un impacto corrosivo amplio en la sociedad y mina la confianza en el gobierno y erosiona los parámetros éticos de los ciudadanos. Y aunque los costes económicos directos son de sobra conocidos, son los costes indirectos los que pueden ser más sustantivos y debilitadores, llevando a un menor crecimiento y más desigualdad de ingresos.

46 ALMA

del idioma, del trabajo o con ayudas para la vivienda, el resultado será positivo para los países que acogen a los refugiados. Esto es ante todo una obligación humanitaria y realmente quiero felicitar a la canciller Angela Merkel por el coraje que ha demostrado en este caso. La historia recordará lo que el pueblo alemán ha hecho y sigue haciendo. AM: Si seguimos analizando la crisis europea, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha dicho que hará todo lo posible para sacar a Europa de la crisis. ¿Tiene usted la impresión de que él se está quedando sin municiones? C.L.: No creemos que los bancos centrales se estén quedando sin municiones. Lo que creemos es que ellos no pueden hacer todo por su propia cuenta. Si se quiere reactivar la economía, mejorar el crecimiento y tener una recuperación real sólida, los bancos no deben trabajar solos. Se requerirá de: políticas monetarias, reformas estructurales y medidas fiscales. Estas tres cosas juntas ayudarán a restaurar la situación económica de la Unión Europea y en particular de la eurozona, ya que se habla de políticas monetarias.

tiene que haber también una sostenibilidad de la deuda, y en ese frente no hemos empezado aún ninguna discusión. AM: Algunos personas en el FMI creen que si Grecia no cumple y si hay un Brexit con el referéndum a celebrarse a fines de junio en Reino Unido para su salida de la Unión Europea, esto sería un desastre. ¿Cuál es su opinión al respecto? C.L.: Lo que queremos es que en Grecia haya progreso y la eliminación de la incertidumbre, así que creo que no deberíamos combinar los dos. Nunca ha sido nuestra forma de negociar ni nuestra táctica en absoluto. Y en relación con la salida de Reino Unido de la Unión Europea, esto es algo que va a ser resuelto de forma favorable para Europa y para Reino Unido. En los últimos seis meses, no creo haber estado en un solo país del mundo en que no me hayan preguntado cuáles serían las consecuencias económicas del Brexit. Sin embargo, yo no quiero interferir en los procesos de votación y todo lo demás. AM: ¿Cuál sería el impacto económico para la Unión Europea con la salida de Reino Unido? C.L.: La salida comportaría un período prolongado de incertidumbre, traería volatilidad

JUNIO 2016


La revista Time la ubicó entre las 100 personas más influyentes del mundo. Comparte cartel con Mark Zuckerberg, entre otros.

a los mercados financieros e impactaría al crecimiento. En ese caso, el PIB británico sería entre un 1,5% y 9,5% menor. Es más, Londres podría perder su estatus de centro financiero mundial. Otro riesgo es que los mercados podrían anticipar las consecuencias perniciosas, con una reacción abrupta que aceleraría la irrupción de esos costos. AM: Si nos vamos al otro lado del Atlántico, Estados Unidos vive la angustia de la campaña electoral. Recientemente, una empresa que hace análisis de riesgos puso a Donald Trump y a sus amenazas al mismo nivel que los yihadistas. En términos de la economía mundial, ¿quién es el candidato favorito para la Casa Blanca? ¿Donald Trump o Hilary Clinton? C.L.: No tengo que plantearme esa opción porque yo no voto en Estados Unidos, y si lo hiciera no le diría de todos modos. Es algo que le corresponde a la gente. El FMI está comprometido con los países y ayuda a la gente. Así que son ellos los que decidirán quiénes serán sus líderes políticos. Nosotros nos ajustamos a esto. Nuestro enfoque es la estabilidad y la prosperidad. AM: El otro elefante en la cacharrería es China. El FMI ha puesto a sonar la alarma. C.L.: Debería decir el panda, no el elefante.

JUNIO 2016

AM: El FMI ha prendido la alarma en este caso, al decir que hay el riesgo de que la economía global sufra un descarrilamiento. ¿Existe el riesgo de caer en una crisis financiera como la de 2008?

¿Quién es Christine Lagarde? *Directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 2011. Fue designada nuevamente para un segundo mandato en febrero de 2016. Además, fue la primera mujer en ocupar el cargo de ministra francesa de Finanzas (2007 - 2011) y primera mujer ministra de Finanzas del G-8. *Nombrada como la quinta mujer más poderosa del mundo por la revista Forbes en 2014 y como la mejor ministra de Finanzas en Europa por el Financial Times en 2009, recientemente fue elegida por la revista Times como una de las cien personalidades más influyentes del mundo. *Está acusada de negligencia en un pago de 400 millones de euros al empresario francés Bernard Tapie, en 2008. Acusaciones que Lagarde niega. *En su adolescencia fue miembro del equipo francés de natación sincronizada.

C.L.: No hay motivo de alarma, pero estamos en alerta. Como ya le he dicho, la economía está creciendo. No hay una crisis aguda, pero vemos riesgos en el horizonte que podrían materializarse y complicar a los demás. China está claramente cambiando su modelo de negocio. Su crecimiento ha disminuido y es algo legítimo, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo en el que se encuentra en este momento. China es una pieza clave, pues produce un efecto dominó en todo el mundo. Tiene además un impacto en la cadena de suministros china y en el precio de los productos básicos. Pero es una presión extra trabajar con un país que contribuye con el crecimiento de la economía mundial. AM: Por último, sabemos que usted tiene un trabajo muy estresante y actualmente se enfrenta a un juicio. Usted está acusada de negligencia en un pago de 450 millones de dólares al empresario francés, Bernard Tapie. Me gustaría saber cómo esto afecta a su labor, sobre todo ahora que ha comenzado con su segundo mandato… C.L.: Esto no afecta a mi labor en absoluto. Los abogados hacen su trabajo, se presentó una apelación, así que el proceso seguirá su curso.

47 ALMA


BIOGRAFIA

48 ALMA

JUNIO 2016


Aunque siendo tan sólo un bebé perdió la vista y el oído víctima una enfermedad devastadora, Helen Keller supo convertirse en una de las personalidades más destacadas del siglo XX. Galardonada con los más altos honores, jamás perdió el horizonte de su causa, que fue defender los derechos de quienes más los necesitaban. A cuarenta y ocho años de su muerte, la historia de su vida continúa siendo una fuente de inspiración inagotable. Texto: Silvina Miguel / Fotos: Simon Fraser / Guy Dhalen / Brendan Mitchum / David Carr / Eric Doe / Ryan Zorn

JUNIO 2016

49 ALMA


E

l agua se deshacía en el encuentro con la palma de la mano. La niña la sentía impactar contra su piel. Escurrirse entre los dedos, salpicarle los pies, desvanecerse dejando una estela de frescura. La sensación no tenía nombre. La vivencia desconocía sonidos y formas. La apreciación de la vida era táctil, olfativa, gustativa. Un pizarrón vacío de conceptos, colmado de pinceladas informes, sin referente real. La niña era aún incapaz de describir la anécdota con palabras. Hasta que el sentido se apoderó de su otra mano, que de repente fue una hoja en blanco sobre la cual un dedo índice ajeno dibujaba una serie de símbolos: A-G-U-A. Entonces, se detonó en su mente una explosión de sentido y comenzó a brotar una idea cuya raíz resquebrajó la oscuridad, convirtiéndola en tierra fértil. Era la primavera de 1887. En Tuscumbia, Alabama, Helen Keller conocía a Anne Sullivan, la maestra que cambiaría su vida para siempre. LA NOCHE INESPERADA Helen tenía diecinueve meses de vida cuando la abrazó una fiebre que la acunó por varios días, dejándola al partir en medio de una silenciosa noche. Nadie sabe hasta hoy cuál fue la enfermedad que transfor-

mó a la niña en víctima y heroína al mismo tiempo. Fue durante uno de los días posteriores a la fiebre que su madre Katherine Adams notó que Helen no reaccionaba al sonido de la campana anunciando la cena o al movimiento de sus manos dibujando un saludo cercano a su mirada. Pudo haber sido meningitis o escarlatina. Helen había nacido el 27 de junio de 1880. Había comenzado a dar sus primeros pasos al cumplir su primer año. En medio del inimaginable infierno en el que se tornó su

más tarde en su autobiografía The Story of My Life. Su madre inició una búsqueda de ayuda desesperada que la condujo a Charles Dickens y su libro American Notes. Allí, el destacado escritor inglés mencionaba el exitoso caso de una niña ciega y sorda que había podido recibir una educación tras haber sido tratada por el especialista Julian Chisolm en Baltimore, Maryland. Así fue como Helen y su padre iniciaron un viaje sin fin que empezó en el consultorio de Chisolm, pasó por el estudio de Alexander

Su madre notó que Helen no reaccionaba al sonido de la campana anunciando la cena. vida tras la fiebre devastadora, la pequeña intentó comprender el mundo que la rodeaba interpretando los aromas, los sabores y las texturas. Hasta que comprendió que sus padres utilizaban otro medio para comunicarse que a ella le resultaba ajeno: el habla. El descubrimiento desató la ira en Helen, y la frustración comenzó a manifestarse en su comportamiento. “La necesidad de un medio de comunicación se volvió tan urgente que los ataques de furia ocurrían a diario y, algunos días, a cada hora”, escribiría años

Graham Bell –el padre del teléfono estaba trabajando con niños sordos– y llegó al Perkins Institute para ciegos de la ciudad de Boston. Allí, el director de la escuela Michael Anaganos sugirió que Helen trabajara con una de sus graduadas más recientes, Anne Sullivan, dando inicio así a un vínculo profesional, emocional y afectivo que existiría hasta la muerte de la maestra, cuarenta y nueve años después del día en que Anne le enseñó a Helen que aquello que refrescaba la palma de su mano era A-G-U-A.

Se convirtió en la primera persona sorda y ciega que se graduó en la universidad. Fue fundamental el apoyo de Anne Sullivan.

50 ALMA

JUNIO 2016


No hay amistad más sagrada que la entablada entre el alumno y el maestro, y una de las más memorables fue la de Helen y Anne.

EL DESPERTAR DEL GENIO Al llegar el atardecer de aquel histórico 3 de marzo de 1887, Helen había aprendido treinta palabras. A mitad de año, tan sólo seis meses después del encuentro con Sullivan, sabía seiscientos veinticinco vocablos, el doble de la cantidad total de palabras que utilizamos hoy para expresarnos en el idioma español. Al año siguiente, durante el mes de mayo, Sullivan y Helen visitaron el instituto Perkins y allí, por primera vez, la

con el alfabeto manual, y había aprendido a usar la máquina de escribir. En 1890, Keller comenzó a tomar clases de dicción en la escuela para sordos Horace Mann de Boston. Entre 1894 y 1896, cursó en la WrightHumason School de Nueva York. A partir de 1896, Helen asistió a la escuela secundaria para damas Cambridge School. Allí, su historia comenzó a adquirir cierta popularidad y dicha repercusión le acercó la posibilidad de conocer a personalidades destacadas

setts, que por ese entonces funcionaba en coordinación con la Universidad de Harvard, a la que sólo podían asistir varones. Anne Sullivan estuvo a su lado durante toda su educación formal, colaborando con ella en la lectura e interpretación de los textos académicos. Además, durante la época en Radcliffe, Sullivan y su futuro marido, el profesor de Harvard John Macy, colaboraron con Helen en la realización de su primer libro, la autobiografía The Story of My Life, en la que relataba su vida

El descubrimiento desató la ira en Helen, y la frustración comenzó a manifestarse en su comportamiento. niña se vio rodeada de pares que hablaban su mismo idioma, el de las señas. “Oh, qué felicidad, hablar libremente con otros niños. Sentirme en casa en el mundo”, recordaba Keller aquella sensación en sus memorias. Derrumbados los muros que la habían aislado durante sus primeros años de vida e impulsada por la necesidad de comunicarse, ávida de conocimiento, Helen abrazó la educación como el salvavidas que era. Al cumplir sus primeros diez años, ya leía utilizando el sistema Braille, se expresaba

JUNIO 2016

de la cultura y la educación como el escritor estadounidense Mark Twain, quien le presentaría al poderoso empresario Henry H. Rogers, de la compañía petrolera Standard Oil. Rogers, cautivado por la perseverancia y el talento de Keller, se ofreció a costear sus estudios universitarios. Así fue como Helen se convirtió en la primera persona sorda y ciega en obtener un título de bachiller. En 1904, Helen se graduó con honores en el Radcliffe College, institución educativa para mujeres de Cambridge, Massachu-

desde aquel despertar intelectual de la primavera de 1887 hasta sus 21 años. UNA CLARA INSPIRACION La historia de Helen Keller, y de sus múltiples logros, trascendió rápidamente los límites de Massachusetts. Helen supo utilizar el poder que le daba su flamante celebridad para ayudar a mejorar la vida de aquellos que enfrentaban los mismos límites que ella había sido capaz de superar. Durante la primera mitad del siglo XX se transformó en un

51 ALMA


referente femenino importante, brindando conferencias en las que compartía su historia y donde elevaba su voz en defensa de los derechos de las mujeres y a favor de la paz. Además, Helen asumió un rol activo en la defensa del bienestar de las personas privadas de la visión. En 1915, junto con el arquitecto estadounidense George Kessler, creó la fundación Helen Keller International, y en 1920, la American Civil Liberties Union. En 1924, se unió a la The American Foundation for the Blind, sumándose a sus

el más alto reconocimiento que un ciudadano estadounidense puede recibir, la Presidential Medal of Freedom. En 1965 fue invitada a formar parte del Women’s Hall of Fame. Al cumplirse el 50 aniversario de su graduación del Radcliffe College, recibió el Alumnae Achievement Award. El gobierno de Brasil le otorgó la Orden de la Cruz del Sur. El de las Filipinas, el Golden Heart. El de Japón, el Sacred Treasure. Recibió, además, títulos honoríficos de las universidades de Harvard, Glasgow, Nueva Delhi

textos su público apoyo al líder sindical Eugene Debs en su postulación a presidente de Estados Unidos. Y fueron estas ideas las que la ubicaron por primera vez bajo la lupa del sistema y la convirtieron en víctima del prejuicio. La prensa, que durante toda su vida pública la había respaldado, eligió ubicarla en la vereda contraria argumentando, como lo hizo el periódico Brooklyn Eagle, que “sus errores surgen de las limitaciones en su desarrollo”.

La historia de Helen Keller, y de sus múltiples logros, trascendió rápidamente los límites de Massachusetts. campañas, y también a la American Braille Press. A partir de 1946, Helen fue nombrada asesora de relaciones internacionales de la American Foundation for Overseas Blind, y comenzó una travesía que se extendería hasta 1957 y la llevaría a treinta y cinco países, inspirando a multitudes con su historia. El trabajo humanitario de Keller fue galardonado en varias oportunidades. En 1936, el presidente Theodore Roosevelt la honró con la Service Medal. En 1964, el presidente Lyndon B. Johnson le entregó

y Witwatersrand; y, en 1991, la revista Life la incluyó en su selección de las personas más importantes del siglo XX. HACIA LA LUZ Out of the Dark fue el nombre con el que se identificó a una serie de ensayos que Helen Keller escribió durante el período que comenzó en 1909 y se extendió hasta 1921. En los mismos describía su visión del mundo y manifestaba su ideal socialista. Miembro de dicho partido, Helen brindó en estos

LA MAESTRA Tras un comienzo violento, Helen y Anne fundaron un vínculo de amistad inquebrantable que perduró durante casi medio siglo. Cuando se conocieron, Helen sólo tenía siete años y un universo de frustración hirviendo en su interior. La naturaleza de esa turbulenta relación fue inmortalizada en la película The Miracle Worker, estrenada en 1962, con Patty Duke encarnando a Helen Keller y Anne Bancroft en el papel de Anne Sullivan. El

Abnegación. Escritora, oradora y activista política, a los diecinueve meses una enfermedad le privó de la vista y el oído.

52 ALMA

JUNIO 2016


A fines de marzo falleció Patty Duke, quien en 1962 encarnó a Helen en el filme The Miracle Worker, con el que ganó un Oscar.

trabajo de ambas actrices sería distinguido con el Oscar al año siguiente. Sullivan había nacido el 14 de abril de 1866, en Feeding Hills, Massachusetts. Hija de inmigrantes irlandeses, a los cinco años Anne fue diagnosticada con tracoma, una inflamación de la conjuntiva causada por la bacteria chlamydia trachomatis, que es la causa principal de ceguera infecciosa mundial. Víctima de esta infección, Anne estuvo a punto de quedar ciega, pero tras

EL LEGADO Fundada en 1915, la Helen Keller International se dedica a combatir las causas y las consecuencias de la ceguera y de las deficiencias nutricionales, estableciendo programas basados en la investigación. Lleva a cabo más de 120 programas diferentes en países de Africa y Asia, con el objetivo de prevenir la ceguera, la pérdida de la visión y la desnutrición en millones de personas que viven en circunstancias de

la anticipación, la cobardía. Imaginamos mundos, que creemos posibles, en los que nunca nada resulta como deseamos. Entonces, ante la duda, ante la temida posibilidad del fracaso, ante la mínima chance de hacer el ridículo, nos detenemos y quedamos inmóviles. Sumidos en la oscuridad de la inercia. Sumidos en el silencio del vacío. Pero qué es el fracaso sino la falta de intención. La no acción. La desidia que implica permanecer. Sostener una situación adver-

Tras un comienzo violento, Helen y Anne fundaron un vínculo de amistad inquebrantable que perduró durante casi medio siglo. una serie de operaciones, pudo recuperar su visión al menos parcialmente. Tras graduarse con honores en el instituto Perkins, se abocó a la educación de Helen. Tarea que desempeñó hasta su muerte, el 20 de octubre de 1936. Su absoluta devoción por Keller no le impidió enamorarse del profesor de Harvard John Macy, aunque sí atentó contra su matrimonio, que terminó con una separación. Antes del fin, la pareja y Keller vivieron bajo el mismo techo y juntos dieron vida al primer trabajo literario de Helen.

JUNIO 2016

vulnerabilidad. Además, asiste a miles de jóvenes a través del programa ChildSight, brindando chequeos de la visión y lentes de forma gratuita en los estados de California, Connecticut, Nueva Jersey, Nueva York y Ohio. Son casi 100 mil los menores que actualmente se ven beneficiados. UN CAMINO A SEGUIR Somos el peor enemigo de nosotros mismos. Construimos paredes a nuestro alrededor fundadas en el miedo, el prejuicio,

sa o infértil sólo por el temor a lo que podría llegar a suceder si diéramos ese paso. Si tomáramos esa decisión que no tenemos el coraje de tomar… ¿Qué podría ser peor que no intentar? Helen Keller fue una heroína precisamente porque eligió intentar. Desde el preciso momento en el que, con tan sólo diecinueve meses de vida, una enfermedad la aisló del mundo. Ciega y sorda. Helen se animó a vivir y encontró la manera. Murió mientras dormía, el 1 de junio de 1968.

53 ALMA


REGALOS

Día del Padre

Agasajando

a un heroe El hogar perfecto Este estuche de cuero sólido con dos rotores fabricados en Suiza es el hogar perfecto para sus relojes favoritos. El Smythson Rotary Watch Case deslumbra por su hechizo. $3,720 www.mrporter.com/

Intensamente masculina Una fragancia carismática e intensamente masculina. Una composición magistral y exquisitamente equilibrada. La elección ideal para un hombre con carácter. $228 www.acquadiparma.com/

Elegantes y con estilo Meridian, líder mundial en sonido digital de alta definición, rompe barreras en su nueva apuesta con altavoces elegantes y con estilo –la edición especial de los DSP8000, DSP7200 y DSP5200–, aunque nunca sacrificando calidad de sonido o la potencia que distingue a esta firma pionera. $20,000, $46,000 y $80,000 www.meridian-audio.com/

54 ALMA

JUNIO 2016


Magia atemporal El Master Ultra Thin Minute Repeater Flying Tourbillon de oro blanco, verdadero tesoro de elegancia y distinción, es uno de los relojes con repetición de minutos más planos del mundo, con un movimiento de 4,8 mm dentro de una caja de sólo 7,9 mm. Además, el corazón de su tourbillon volante late por la pasión de los artesanos de Jaeger-LeCoultre. $400,000 www.jaeger-lecoultre.com/

Un clásico Estos gemelos cuadrados en oro blanco en una barra de montaje se fijan estrechamente con los diamantes en ambos lados. Para un padre adorable. $39,960 deakinandfrancis.co.uk/

Calzado veraniego Las alpargatas son un calzado de verdadero culto en el mundo de la moda. Y estas de cuero de grano de marfil, hechas en Italia, atestiguan que la línea masculina ofrece una variante exclusiva. Como todo lo producido por Valentino. $975 www.valentino.com/

JUNIO 2016

55 ALMA


Un drone sexy La forma estilizada, aerodinámica y altamente integrada del Phantom 4 minimiza el zarandeo en situaciones de viento fuerte y posibles ráfagas desde cualquier ángulo, manteniendo sus movimientos predecibles y precisos. A su vez, es muy adaptable a diferentes demandas de vuelo. $1,399 store.dji.com/

Nunca falla No hay mucho que decir. Johnnie Walker es uno de los whiskies escoceses más excepcionales y exclusivos del mundo. Y abrir un presente que contenga un Johnnie Walker Blue Label, lo más parecido a una bendición. $229 (750 ml) www.johnniewalker.com/

Café a la carta La nueva Lattissima Pro logra fusionar la tecnología con una experiencia sensorial. Aunque la máquina es profesional, está diseñada para uso doméstico, por lo que la sencillez extrema es uno de sus atributos. Con funciones de un solo toque, pantalla digital y una elegancia sin igual, esta cafetera transformará a cualquier amateur en un experimentado barista. $599 www.nespresso.com/

Causa común Cada vez más personas se unen a la lucha contra el uso de productos animales en la industria de la moda. Emplear estos materiales no sólo implica crueldad y tortura para miles de seres, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales. Bajo este precepto nació Matt & Nat, una marca vegana canadiense que desde 1995 ofrece bolsos y accesorios libres de crueldad. Nada mejor para un padre adentrado en el siglo XXI que la oferta de estas mochilas. $175 mattandnat.com/

56 ALMA

JUNIO 2016


Con acento francés Para todo padre aventurado, vestir esta chaqueta Saint Laurent de béisbol clásico con ribetes en mangas y cuello acanalado, promete ser algo inolvidable. $3,290 www.ysl.com/

Cine premium Todo padre aficionado al cine lo agradecerá. Kaleidescape Alto es la mejor forma de descubrir y disfrutar de las películas que le interesan en la comodidad de su hogar y en la asombrosa calidad que espera de sus componentes de cine premium. Alto proporciona acceso instantáneo a 100 Blu-ray de calidad o 600 filmes en DVD descargados de la tienda online de la firma. $3,995 www.kaleidescape.com/products/cinema-one/

Cinco estrellas El set de palos Five Star Golf, del fabricante japonés Honma, es el conjunto más costoso actualmente en el mercado. Cuenta con 14 piezas, cada una hecha de oro y platino. La marca es muy popular en Japón, aunque en Estados Unidos tiene usuarios muy encumbrados como los actores Jack Nicholson y Danny DeVito. $75,000 www.honmagolf.com/

Espectacular El iPad Pro no es sólo la próxima generación del iPad, sino que significa una visión radicalmente nueva de la computadora personal para el mundo moderno. Su rendimiento hace que las tareas más complejas se conviertan en algo tan sencillo y natural como tocar, deslizar o escribir con un lápiz. Hay dos modelos para elegir: el de 12,9 pulgadas o el flamante de 9,7 pulgadas. $599 y $799 www.apple.com/

JUNIO 2016

57 ALMA


CRONICA

58 ALMA

JUNIO 2016


Stephen Fabes, un joven médico londinense, ha dedicado seis años de su vida a recorrer el globo terráqueo en bicicleta. Como un beatnik moderno, ha dormido en escuelas, en monasterios exóticos y en cuarteles militares. Amenazado a punta de pistola en Perú y contagiado de malaria en Asia, nunca ha perdido su objetivo principal: ayudar a los que más necesitan. Aquí la historia de un hombre que, para conocerse a sí mismo, ha pedaleado a través de las culturas y etnias del mundo entero. Texto: Joaquín Cruzalegui / Fotos: Gentileza Stephen Fabes

JUNIO 2016

59 ALMA


S

omos quienes somos por infinitas razones. Quizá nunca conozcamos la mayoría de ellas. Y pese a que no tengamos el poder de elegir de dónde venimos, todavía podemos elegir a dónde vamos.” La frase le pertenece a Jack Kerouac. El escritor y poeta nacido en Massachusetts, Estados Unidos, y considerado el padre del movimiento beatnik. Sus conceptos pueden aplicarse a muchas instancias de la vida, pero más que nada se ven reflejados en los viajes. En las decisiones tomadas a la hora de largarse a vivir en el camino. Por supuesto, esta historia no es la excepción. “Estoy en un momento de plena luna de miel”, expresa el médico Stephen Fabes en su casa de Oxford, en la capital inglesa. La comodidad hogareña puede respirarse en cada rincón. El clima es fresco y todo lo que rodea el paisaje parece estar teñido de un gris profundo que no permite distinguir el firmamento del suelo. Adentro, hay calor y un poco de música que baja desde la primera planta. Hoy, Stephen, disfruta llamar por teléfono a su madre y escuchar su voz. También disfruta de la comida casera y la simple facultad de poder depositar su ropa sucia en un canasto de lavandería. Todos estos son pequeños placeres que, luego de haber recorrido 75

países en más de dos mil días sobre su bicicleta, significan mucho más que la vida cotidiana que transcurre en un suburbio inglés. “Puedo decir que he cumplido mi misión”, destaca mientras muestra con cariño su bicicleta, una Santos Travelmaster negra que jamás le ha fallado. Ni con kilos de alforjas en sus andas ni en los pantanos asiáticos. Su fiel compañera de origen alemán, ahora en reposo. Ambos han retornado a su hogar en febrero pasado luego de seis años en el camino. Tal y como dicen, las despedidas son sólo excusas para volver a verse. La historia de Stephen trata de eso: la vida en constante movimiento. Tras dejar atrás a sus colegas del St Thomas Hospital en Londres y a sus seres queridos en Kent, el joven se sumergió en una de esas aventuras que pudo haber narrado el escritor estadounidense con vértigo y exactitud. Doce cadenas, veinticinco llantas y dos asientos de bicicleta fueron los repuestos que el londinense utilizó para recorrer 86 mil kilómetros arriba de su rodado. Aquí no hay misterios ni magia: la tracción sanguínea y la fuerza del corazón han llevado a este joven a dedicar todos estos años de su vida para conocer el mundo sobre las dos ruedas. Esa misma voluntad es la que, según sus propias palabras, lo ha “llevado a remendar más de 200 pinchaduras”.

Si bien no ha llevado un conteo exacto, Stephen asegura que ha viajado entre 40 y 100 kilómetros por día. Exceptuando los vuelos intercontinentales, él estima que en seis años se movió más que en toda su vida en Inglaterra. “La misma distancia que cualquier ciudadano del mundo podría recorrer en tres o cuatro jornadas de rutina laboral”, bromea haciendo referencia al kilometraje diario que su bicicleta y él alcanzaban cotidianamente. Gastando diez dólares por día o menos, incluyendo hospedaje, la vida del joven doctor se reducía a pocos gastos y mucha ganancia. Como los amigos, por ejemplo. “Hoy tengo amigos en todo el mundo, soy muy afortunado”, comenta al tiempo que despliega una enorme colección de fotografías con personas de todo el mundo en lugares exóticos, grandes ciudades y pequeños pueblos. “Con ellos, conocí varios pueblos de Siria”, detalla Stephen cuando muestra una escena donde se lo puede ver ataviado con una túnica y un agal, el pañuelo triangular característico de la vestimenta árabe. En la imagen, posa con niños, jóvenes y adultos. Todos sonríen ante la cámara. Cuando se le pregunta si su proyecto “Cycling The Six” puede ser descripto, Stephen explica cómo pudo fusionar sus dos vocaciones, la medicina y la escritura: “Cycling the Six es un viaje épico

Aventura. Lo que comenzó como un sueño terminó siendo realidad. Desde el frío londinense se gestó un viaje sin precedentes.

60 ALMA

JUNIO 2016


Fabes y el mundo. Seis años en bicicleta lo han llevado a conocer historias de vida emocionantes a través de la medicina. por seis continentes en seis años arriba de una bicicleta. Recorrí rutas salvajes en medio de los terrenos más remotos del mundo. Soy médico, por eso visité muchas clínicas en mis trayectos. Mi objetivo era aprender sobre la lucha humana para curar enfermedades ignoradas o estigmatizadas. Mientras he pedaleado y asistido a enfermos, también he escrito. Es mi pasión: Mantuve un blog periódico y he colaborado con revistas de aventura como cronista. También filmé para documentales y di presentaciones en escuelas y eventos. Así que creo que mi viaje se ha convertido en mucho más que una salida en bicicleta”. Agita su mano levemente para saludar a una mujer que cruza la calle. Es una amiga de su madre que ha seguido su periplo desde una computadora personal y cuando regresó, no dudó en asistir a su bienvenida.

tional). Sin embargo, fue advirtiendo que las necesidades de las personas que se cruzaban en su camino también eran importantes. “Sentía que podía aprender mucho de la sociedad a través de la observación y las vivencias de la gente que vive en los márgenes de la misma”, se sincera mientras camina por Summertown, el distrito comercial de Oxford. Remarca que el ritmo aquí ha cambiado, y que se ha modernizado bastante en estos seis años. Conociendo la vida de este joven británico, su personalidad multifacética y emprendedo-

través de la escritura. Fabes, de gran compromiso social, brindó sus facultades como médico en distintos proyectos sin fines de lucro en Asia, incluyendo una clínica flotante en Camboya, y un centro de asistencia en la frontera entre Tailandia y Myanmar. Stephen advierte que las organizaciones no gubernamentales no han trabajado mucho dentro de Myanmar, y esa es la causa por la cual cientos de refugiados atravesaban el río que divide los países para ser tratados. “Ciudadanos condenados al ostracismo por ser portadores de VIH que no tenían otra opción más que cruzar hasta la clínica”, precisa al recordar su paso por el centro de asistencia fronterizo. “Recuerdo la llegada de una mujer agonizando por la falta de atención, acompañada por un monje budista. Ella había sido abandonada en el templo y el monje fue encomendado para sus cuidados.” En Katmandú, el médico se unió a una clínica móvil que trataba niños y niñas adictos al pegamento, una problemática, que según Fabes, ataca a las juventudes más carenciadas en todo el mundo: “Tenían entre 7 y 18 años. Con-

Su bicicleta y él han retornado a su hogar en febrero pasado luego de seis años en el camino.

APRENDIENDO A CONOCER A LA GENTE “He montado mi bicicleta para recaudar dinero y terminé creciendo como persona”, expresa Stephen, cuyo propósito central fue recaudar fondos para la organización de caridad británica Merlin (Medical Emergency Relief Interna-

JUNIO 2016

ra es uno de sus mayores rasgos. La tecnología ha sido un cable a tierra para Fabes: es un gran entusiasta de las redes sociales y la web. En su cuenta de Twitter (@cyclingthe6) figuran las pasiones que lo mantuvieron activo en este ambicioso emprendimiento: la medicina, la escritura y además agrega que ha sido disc-jockey una vez. En su blog (www.cyclingthe6.com/) se puede disfrutar un estilo relajado y ágil, donde volcó sus crónicas de viaje y halló el sentido de muchas de sus acciones humanitarias a

61 ALMA


seguían el pegamento de los comerciantes locales, quienes lo vendían más caro porque sabían que esos niños eran adictos. Muchos de ellos eran huérfanos y vivían juntos en la calle”. BOLAS DE NIEVE COMO DESPEDIDA Su primera jornada de travesía casi terminó siendo su último día también. ¿Qué habría sucedido si este joven ansioso de recorrer el mundo y sus aristas bebía una copa más la noche del 4 de enero de 2010? La primera parada de Stephen en el viaje que lo llevó alrededor del mundo fue un pub local. El George más precisamente. Su preferido. Allí, bebiendo entre amigos, se encontró cerca de posponer la salida: “Los invité para conversar y luego de algunas horas, comencé a pensar que si seguía bebiendo tal vez no podría empezar a pedalear al día siguiente. Como me sentía a gusto con ellos, no me quería ir. Pero por suerte mis amigos me convencieron para que siga con mi plan y comience el viaje”. George es una coqueta taberna de paredes blancas ubicada en Kent. Este condado al sureste de Londres es también conocido como “el jardín de Inglaterra”, por su vasta vegetación y su belleza agreste. Además de su paisaje y

la imbatible industria agrícola, Kent ha acogido residentes famosos a lo largo de la historia: Charles Darwin, Sir Winston Churchill y Charles Dickens, entre otros, han disfrutado de las extensas paredes montañosas y recubiertas de verde. Su capital histórica y cultural es la ciudad de Canterbury, célebre por su catedral, patrimonio de la humanidad, y por ser el epicentro religioso de Reino Unido, ya que es la sede del arzobispado de Canterbury, domicilio del líder espiritual de la iglesia anglicana. Stephen rememora que desde el principio se

¡Un comienzo memorable!”. Aunque la despedida de Inglaterra fue recubierta de nieve, los meteorólogos anunciaban el invierno más frío en Europa de los últimos tiempos. Aún así, la peor helada fue acampando en Asia. Sufrió los terribles 31 grados bajo cero en Mongolia y China. Allí, sin embargo, se enfrentó con uno de los inviernos más cálidos, aparentemente, en 75 años. “No lo sentí así”, bromea Fabes. “He descansado en mi tienda dentro de tres bolsas de dormir y dos edredones. Mantener el agua potable sin que se congele era una batalla constante, ya que el día, en su pico más caluroso, oscilaba entre los 10 y 12 grados bajo cero”. Y luego acota que los mongoles llaman “zud” a esa época del año. En su idioma se refieren a ese período estacional como el momento “cuando mueren todos los animales”. El ciclista aclara que una vez fuera de la capital de Mongolia, Ulán Bator, no hay hostales ni hospedajes. Es por eso que para finalizar ese tramo de crudo frío tuvo que arriesgar su vida inmersa en un clima extremo: “Haber llegado hasta el punto más recóndito del Artico en verano fue curioso, era mediados de agosto y nevaba”.

Conociendo la vida de este joven británico, su personalidad multifacética y emprendedora es uno de sus mayores rasgos. encontró obligado a lidiar con las inclemencias del tiempo. Con su hoja de ruta marcando la salida de Reino Unido, el pronóstico no era favorable: entre el 5 y el 7 de enero de 2010 la nieve ocupaba todos los informes meteorológicos. “Las escuelas se encontraban cerradas debido a las nevadas y cuando me disponía a salir de Kent fui atacado por grandes grupos de niños con bolas de nieve”, indica riendo. Las anécdotas, claro, poblaron su aventura en todo momento: “Fueron casi 50 kilómetros luchando contra los disparos.

Lágrimas incontenibles. El retorno a su hogar y el reencuentro con sus afectos fueron los componentes de un final ideal.

62 ALMA

JUNIO 2016


La pasión por la escritura ha llevado a Stephen a escribir cientos de cuadernos. LOS PELIGROS DE SER UN CIUDADANO DEL MUNDO Es llamativa la soltura con la que este hombre, que ha rodado en solitario sobre los desiertos y estepas más inhóspitos del globo terráqueo, habla de sus anécdotas. Ha sido operado por una rotura de cartílago en su fémur. Apenas muestra una fotografía donde se lo puede ver tendido en una cama de hospital con su pierna en alto, es imposible no pensar en los peligros que conlleva ser un ciudadano del mundo. Disfrutando de

A su vez, cambia de tema abruptamente y dice que el pescado también se ha modernizado aquí: en otras temporadas era servido envuelto en papel de diario y hoy eso se ha perdido. No obstante, es sabroso y consistente para ser acompañado con el cuerpo de una cerveza servida directamente de su barril. “Jamás olvidaré lo sucedido en Perú. Me llevé un gran susto allí”, rescata el joven médico de su memoria. Una de las experiencias con más adrenalina que Stephen ha vivido desde que se embarcó en su viaje fue

Mira atentamente Los Andes y luego la pintoresca edificación inca conocida como Machu Picchu. Se detiene y retoma la historia en el país andino, en La Sierra. “Llovía fuerte y esa casa parecía estar vacía por dentro. Advertí que el hombre se encontraba nervioso, por eso no intenté hacer nada arriesgado”, narra y remarca que de Perú ha aprendido mucho, más que nada sobre religiones, colonialismo y comida picante. “Al rato bajó el arma y me contó que su casa había sido desvalijada por ladrones un mes atrás. El pensó que yo estaba relacionado con los vándalos. Veinte minutos más tarde cocinó una sopa y me ofreció su morada como reparo de la lluvia.” El último sol del día ingresa por la ventana de la habitación de Stephen. Recorrer su pueblo lo ha extenuado tanto como recorrer cualquier otra ciudad del mundo. Lo hace saber al cruzar el umbral de su casa. Sobre la mesa hay una pila de diarios personales y cuadernos multicolores esperando a ser digitalizados: “Planeo escribir un libro acerca de mis aventuras y aprendizajes en este viaje”. Ha renovado su blog y, aunque bromee mucho con eso, todavía no tiene expectativas de volver a la ruta. Por el momento, prefiere disfrutar de la simple modernización de Summertown como de sus amigos y familiares. Dentro de su extenso recorrido ha cambiado mucho su modo de ver el mundo. Aprovecha esta hora de la tarde donde reina la calma y lee en voz alta una frase en la primera página de un cuaderno atiborrado de recortes y folletos: “Me quedo con una impresión muy positiva del planeta y día a día renuevo mi fe en la humanidad. Cuando viajas, el universo está de tu lado. Es por eso que siempre recomiendo estar en movimiento y ser hospitalario”. LA MISION Dentro de una enorme taza con letras en algún idioma oriental, el aroma de un té negro inva-

Doce cadenas, veinticinco llantas y dos asientos de bicicleta fueron los repuestos que utilizó para recorrer 86 mil kilómetros arriba de su rodado. un tradicional plato de pescado y patatas fritas con salsa de tomate, Stephen cuenta cómo se contrapuso a lo desconocido y sus potenciales consecuencias. “Todos se preocupan por los secuestros o las enfermedades peligrosas, pero el mayor riesgo, por lejos, es ser atropellado por un automóvil. He conocido gente que fue víctima de accidentes en la ruta, una pareja británica en Tailandia perdió su vida de esa manera. El turismo en bicicleta tiene que ser más seguro en ese sentido”, reflexiona.

JUNIO 2016

cuando el cañón de una pistola ingresó a su tienda en medio de la noche peruana a kilómetros de cualquier tipo de civilización. “Un hombre adulto me apuntó y me obligó a salir. Amenazado, me condujo hasta su casa. Era la única en toda la zona”, señala mientras busca en su computadora personal fotografías de Latinoamérica. Tiene miles y una se presenta más intensa que la anterior. El Eje Cafetero en Colombia, el festival folklórico Mama Negra de Ecuador, la magnífica extensión del salar de Uyuni.

dió su última lectura. Luego del primer sorbo, Stephen enseguida leyó la pantalla de su teléfono celular. Una sonrisa se dibujó en su rostro barbudo. Estaba feliz porque del 27 al 30 de mayo iba a participar del Cycle Touring Festival en Lancashire. Una convención regional para los aficionados a las dos ruedas. Allí iba a brindar una charla acerca de lo que él más conoce, la vida en el camino. No sabía qué le esperaba, pero tenía una sola certeza: aún seguirá eligiendo a dónde ir. Se puede decir que Stephen Fabes ha cumplido su misión.

63 ALMA


64 ALMA

JUNIO 2016


Madeleine Albright nació en la antigua Checoslovaquia en 1937, y se tuvo que exiliar con su familia tras la ocupación nazi de su país en 1939. Gran parte de su vida la ha pasado como diplomática. Albright fue nombrada secretaria de Estado en 1997 bajo la presidencia de Bill Clinton, algo que la transformó en la primera mujer en ocupar ese cargo. Desde entonces, se ha mantenido próxima a la actualidad internacional y ahora apoya a otro Clinton, Hillary, en su carrera a la Casa Blanca. Encuentro con una de las mujeres más influyentes de los últimos 30 años. Texto: Isabelle Kumar (Euronews.com) / Fotos: Jesse Snapes / Evan Walsh / Juliet Preston / Danny Minsker

JUNIO 2016

65 ALMA


A

LMA MAGAZINE: Le pido que vuelva la vista atrás, parece que ahora el mundo está siendo bombardeado por múltiples crisis. ¿Cree usted que la situación actual es peor que cuando era secretaria de Estado? MADELEINE ALBRIGHT: Creo que la situación actual es peor que cuando estábamos en el gobierno, en los años 90, cuando había muchas esperanzas y entusiasmo ante el final de la Guerra Fría. Viendo cómo Europa podía formar parte de la OTAN y de la Unión Europea, y con la sensación de que Naciones Unidas podía funcionar. Creo que fue un momento de mucha esperanza y entusiasmo. AM: Por lo pronto, no estaría mal analizar la situación actual en Europa. Y me gustaría recordar que usted misma fue una refugiada que se marchó de lo que entonces era Checoslovaquia por la ocupación nazi. Ante el aumento del populismo en todo el continente, ¿observa las sombras de los oscuros días de su infancia? M.A.: Es diferente. Pero creo que populismo y nacionalismo son fuerzas muy peli-

Eso marca una gran diferencia. Cuando llegamos a Estados Unidos, la gente nos decía: “Sentimos mucho que vuestro país haya sido tomado por un sistema horrible. ¿Cómo podemos ayudarles? Son bienvenidos aquí. ¿Cuándo les van a dar la nacionalidad?”. Ya no escuchamos eso. AM: Entonces, ¿qué le parece la respuesta europea? M.A.: Es muy difícil criticar, porque creo que Estados Unidos debería estar haciendo más. Resulta complicado decirle a alguien qué hacer cuando nosotros mismos no estamos admitiendo a más gente. Esto puede sonar extraño, pero me gustaría que se viera a los refugiados como un valor. Muchas de las personas que están marchándose de Siria tienen formación y talento, son emprendedores. Creo que si empiezas tratando a la gente como a perros, no reconociendo su condición de seres humanos, llevándola a lugares donde sólo son un número, se actúa en contra del espíritu multiétnico que debería ser la seña de identidad del siglo XXI. AM: Volvamos atrás otra vez, a cuando estaba en el gobierno. Usted se implicó mucho en encontrar una salida a la guerra de los Balcanes. No sólo como se-

se, revisarse de alguna manera. AM: Entonces, no se crearon para quedar bien… M.A.: No se crearon para quedar bien. Y creo que las diferentes instancias del gobierno de Bosnia y Herzegovina, su complejidad, junto con la forma en que fueron interpretados algunos de los poderes de la República Srpska profundizaron el problema. Lo interesante es que algunos serbios de Belgrado, principalmente por el aliciente de entrar en la Unión Europea, han intentado ver las cosas de forma diferente. Pero no voy a defender algunas de las cosas que están ocurriendo. En Kosovo, por ejemplo, siguen existiendo problemas entre serbios y kosovares. AM: Ha mencionado a Radovan Karadzic. Se critica que esta condena de cuarenta años no fuera mucho más larga. ¿Está usted satisfecha con ella? M.A.: Creo que cuarenta años es mucho tiempo, sobre todo a su edad. Tengo que decir que el Tribunal de Crímenes de Guerra funcionó mejor de lo que mucha gente esperaba en ese momento. Fue uno de mis primeros votos de mi etapa en Naciones Unidas. La gente pensaba

“Una cosa es estar orgulloso de quién eres, de tu identidad. Y otra, decidir que la gente que vive al lado tuyo es inaceptable.” grosas porque están llenas de extremismo y se basan en el odio contra alguien. Una cosa es estar orgulloso de quién eres, de tu identidad. Y otra, decidir que la gente que vive al lado tuyo es inaceptable. AM: Uno de los problemas que está causando el alza del populismo –y Europa realmente ha luchado por encontrar una manera de tratar el tema– es la crisis de los refugiados. Como antigua refugiada, ¿aprueba la política europea que se resume en un sirio deportado por Europa igual a un refugiado reasentado en Europa? M.A.: Matemáticamente suena muy bien, la cuestión es cómo llevarlo a cabo, cómo se elige a la gente y, en primer lugar, por qué la gente se marcha. Creo que las personas desean vivir en el país en el que nacieron. Creo que la forma en la que son elegidas para regresar o quedarse constituye un juicio muy difícil. He sido refugiada dos veces, una con mis padres durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis ocuparon Checoslovaquia, y luego en Estados Unidos, después de que los comunistas volvieran a ocuparla. Creo que la cuestión es cómo se trata a los refugiados.

66 ALMA

cretaria de Estado, sino también como embajadora ante la ONU. Habrá visto los juicios que han tenido lugar recientemente. Estos juicios, este tribunal, fueron creados para traer la reconciliación. Algunos argumentan que ni siquiera han traído justicia. ¿Qué ha fallado? M.A.: Primero de todo, creo que los tribunales lo hicieron muy bien. El hecho de que fuera condenado Radovan Karadzic, uno de los mayores responsables de la guerra, es algo muy importante, porque el propósito del tribunal, como usted ha señalado, era asignar la culpabilidad individual y borrar la colectiva para que pudiera haber reconciliación. AM: Pero no está habiendo reconciliación… M.A.: Algo sí, pero no tanta como pensábamos. Me he dado cuenta de que queremos que todo se resuelva rápidamente. Y se va a tardar mucho tiempo en resolver estas cuestiones. Creo que lo más difícil es que la gente acepte las decisiones, como los acuerdos de Dayton, por ejemplo. Se realizan con la mejor voluntad posible ante lo que sucede en un momento dado. Creo que a menudo las cosas deben actualizar-

que ninguno iba a ser acusado o llevado ante la justicia, y sí lo fueron. AM: Uno de los problemas ha sido lo mucho que han durado estos juicios. M.A.: Me hubiera gustado que trabajaran más rápido. Prefiero ser positiva y pensar que se ha avanzado. El Tribunal de Crímenes de Guerra y el Tribunal Penal Internacional constituyen un intento de que hubiera responsables, una forma de abordar el genocidio y los crímenes contra la humanidad. AM: Volviendo a su pasado como funcionaria en Estados Unidos. ¿Cuál fue la decisión más dura que tuvo que tomar en su etapa en el gobierno? M.A.: Primero de todo, nunca esperé ser secretaria de Estado ni siquiera embajadora ante la ONU. Una de las cosas más difíciles de decidir fue cómo enviar a la gente a la guerra, qué hacer, y el aspecto ético del que hablábamos respecto a Bosnia y Kosovo. No es fácil para una simple y mortal mujer civil discutir sobre el uso de la fuerza y luego enviar tropas a la guerra. Creo que fue una de las decisiones más duras de tomar. Pero se hizo cuando se consideraba aceptable emplear la fuerza para deshacerse de gente que estaba matando a otra.

JUNIO 2016


AM: ¿Sigue de acuerdo con esa decisión? M.A.: Sí, totalmente. Y sé que hay mucha gente que la critica. Siendo niña viví un tiempo en Belgrado, mi padre fue embajador de Checoslovaquia en Yugoslavia. Ahora no soy bienvenida en Belgrado, pero creo que, ante lo que estaban haciendo Milosevic y Karadzic, nuestros actos estuvieron justificados. Y también quisimos dar la oportunidad a bosnios y kosovares de tomar decisiones sobre cómo dirigir su país. AM: Estados Unidos se tomó su tiempo antes de actuar de forma decisiva en el conflicto de los Balcanes. Ahora se critica a menudo al presidente Barak Obama por no estar en primera línea en asuntos de política exterior, especialmente en Siria. ¿Cómo ve usted el impacto de esa decisión? M.A.: Creo que tanto la forma en la que el presidente George Bush llevó al país a la guerra en Irak, sin seguir una vía diplomática ni formar una coalición para trabajar a través de Naciones Unidas, como la validez de las pruebas sobre la existencia de armas de destrucción masiva fueron asuntos muy cuestionados por diferentes motivos. Obama fue elegido para poner fin a las guerras de Irak y Afganistán. Fue el fundamento de su elección, partiendo de la idea de que estas guerras fueron un error. Obama cree que debemos trabajar junto a otros países para ayudarles a resolver sus problemas, que Estados Unidos no tiene que hacer todo solo. Creo que respondía así a los errores de la administración anterior. AM: ¿Le apoya entonces en su decisión de echarse a un lado? M.A.: Creo que Estados Unidos necesita involucrarse más. La cuestión es cuándo. Pero es difícil en términos de… AM: ¿Más involucrado en Siria? M.A.: En Siria. Bueno, en general. Pero la ex secretaria de Estados Hillary Clinton decía ser partidaria de una zona de exclusión aérea en Siria. Creo que eso hubiera sido más fácil de hacer antes. Desearía haber averiguado antes quiénes eran algunos de los grupos rebeldes. Pero lo más duro, y soy muy prudente en esto, es que los juicios fueron hechos basándose en decisiones tomadas durante la administración Clinton. Es fácil verlo desde fuera y decir: “Debería haber pasado esto”. La gente en el gobierno toma decisiones basadas en la información con la que cuenta en ese momento. Personalmente, desearía haber hecho algo antes en Siria. AM: ¿Qué papel debería tener Estados Unidos en el mundo? M.A.: Creo que esta es la pregunta más difícil en este momento. Estados Unidos es un país muy peculiar. No somos un

JUNIO 2016

poder colonial, no queremos ser la policía del mundo. Y resulta difícil saber cuándo debemos involucrarnos y cuándo no. Y somos criticados por ambas decisiones. AM: ¿Cuál diría que es el mayor logro del presidente Obama en política exterior? M.A.: Creo que tiene varios. Por la forma en que lo trató, la cuestión de Osama bin Laden. Era una decisión difícil. Y por lo que tiene de avance, la ampliación de las relaciones con Asia. Creo que, en general, sus intentos y los del secretario de Estado John Kerry por hacer algo en Oriente Medio. Y luego creo sinceramente que uno de sus grandes logros ha sido lo hecho respecto al cambio climático. Reuniendo a los países en París y buscando el acuerdo. Y también intentando demostrar lo que hace Estados Unidos y que actuará junto a sus socios.

AM: Regresemos a su época en el gobierno. Usted provocó una gran polémica hablando sobre las sanciones a Irak. Especialmente por algo que dijo en un programa de televisión sobre la muerte de niños: “500 mil fue un precio que valió la pena pagar por las sanciones”. Sé que se ha retractado por ello… M.A.: Ya dije que es la mayor estupidez que he dicho nunca. Me he disculpado por ello y lo he explicado. Pero hay gente que parece querer seguir sacando el tema. Sadam Husein había invadido otro país. Había un plan para distribuir comida y medicinas al pueblo iraquí. Pero él no permitió entrar en su país a la gente que lo iba a llevar a cabo. Fue Sadam Husein quien mató a los niños, no Estados Unidos. Intentaba defender una política de sanciones instaurada por la ad-

67 ALMA


68 ALMA

JUNIO 2016


A Albright le gustaba lucir broches en la ropa que se transformaron en portadoras de mensajes diplomáticos a sus homólogos.

ministración Bush. Pero a veces la gente dice estupideces. Me gustaría que todos los que me critican pensaran si alguna vez dijeron algo de lo que se arrepienten. Es una declaración estúpida, pero si la gente quiere seguir hablando de ella, no puedo hacer nada. Lamento haber dicho eso. AM: Cambiemos de tema. Veamos la presidencia de Estados Unidos ahora. Usted es una ferviente partidaria de Hillary Clinton. Sus oponentes la consideran demasiado artificial y en algún sentido desesperada por ostentar el cargo. Algo que desanima a muchos. ¿Qué responde a esto? M.A.: Creo que se equivocan. Es una mujer excepcional que ha sido una servidora pública muy buena y dedicada. La conozco desde hace mucho tiempo. Hillary es muy inteligente, trabaja muy duro y es mejor y tiene más experiencia que cualquier otra persona que haya participado nunca en la carrera a la presidencia de Estados Unidos. Escucha a la gente, tanto en casa como en el extranjero. Siendo senadora estaba en el comité de servicios armados, sabe cómo funciona, y como secretaria de Estado restableció la buena reputación de nuestro país. Creo que no hay nadie mejor preparado que ella.

JUNIO 2016

AM: Ustedes tienen un dicho: “Hay un lugar especial en el infierno para mujeres que no se ayudan entre sí”. Si Hillary Clinton fuera un hombre, ¿lo apoyaría con la misma fuerza? M.A.: Por supuesto. Porque preferiría apoyar a un hombre con la visión correcta antes que a una mujer opuesta a todo. Hillary Clinton es la persona mejor cualificada para ser presidente de Estados Unidos, ya sea hombre o mujer. AM: En cuanto a Donald Trump, ¿es una amenaza para Estados Unidos o todo lo contrario? M.A.: Creo que las dos cosas. Porque parte del problema es que nadie tiene la menor idea de lo que hace o piensa. Ha reconocido que habla consigo mismo, que se aconseja a sí mismo… Encuentro muy difícil cuando viajo al extranjero intentar explicar las cosas que dice, que son muy peligrosas para Estados Unidos y para el mundo. AM: ¿Qué ha hecho tan popular a alguien como Donald Trump? M.A.: Creo que la prensa ha sido cómplice en su gran ascenso. Porque es una historia interesante y ha aumentado la audiencia en una serie de canales. Creo

que eso es parte del problema. Pero hay algo que debemos recordar, él es popular entre una muy pequeña fracción de un partido. La gente no se da cuenta de la diferencia que hay entre un reality show y la realidad de presidir un país como Estados Unidos. AM: Donald Trump ha sido criticado por sus declaraciones sexistas. Como primera mujer secretaria de Estado, su género debe de haber sido un lastre en algunas situaciones, pero también le debe de haber ayudado. ¿Puede contarme algún momento clave donde fue útil ser mujer? M.A.: Obviamente, no todas las mujeres somos iguales. Sin embargo, creo que intentamos desarrollar un determinado tipo de relaciones personales. Una de las principales reglas de la diplomacia es ponerse en el lugar de la otra persona. Creo que las mujeres somos buenas en eso. Desarrollé el arte del beso diplomático, creo que esto siempre rompe el hielo. AM: Por favor, ¿qué es un beso diplomático? M.A.: Es complicado, cuando se llega a un país, ya sabe. En algunos –los latinos, por ejemplo– es más difícil. No puedes visualizar a mis predecesores haciendo esto. Pero en algunos países latinos se besa la mejilla derecha y en otros la izquierda. Pero yo los confundía, y nos chocábamos la nariz. Luego los franceses dan dos besos, y los holandeses tres. Y es muy difícil… De todas maneras, es una buena forma de comenzar una reunión. AM: Resulta imposible entrevistar a Madeleine Albright sin acabar con el broche final. ¿Podría hablarme de su broche más significativo? M.A.: ¿Más significativo? Tengo que decir que hay varios. A veces hago las cosas bien, otras me equivoco. Mi mayor error fue llevar en un encuentro con el presidente Vladímir Putin un broche con los tres monos que no ven, no escuchan y no hablan sobre el mal. Mientras caminábamos le dijo al presidente Bill Clinton: “Siempre vemos los broches de la secretaria Albright. ¿Por qué lleva esos tres monos?”. Y yo dije: “Porque creo que su política en Chechenia es mala”. Se enfadó mucho conmigo y con razón. Ahora volvería a llevarlos porque creo que algunas de las cosas que está haciendo Putin son malas.

69 ALMA


JUNIO EN PANTALLA GRANDE La magia del cine vuelve a convocarnos con sus novedades. Los más pequeños tendrán la oportunidad de gozar con distintas secuelas de algunos clásicos del cine de animación de los últimos tiempos, mientras que los grandes verán saciada su cuota de acción, peligro y terror ante tanta variada oferta. Además, estarán de parabienes los fanáticos de la música porque dos películas muy diferentes buscarán tentarlos. Ahora es cuestión de sentarse en una sala y abrir bien los ojos. Texto: Angeles Couto

Teenage Mutant Ninja Turtles: Out of the Shadows Dos años después de Teenage Mutant Ninja Turtles, arriba la secuela de las tortugas más célebres del mundo. En esta ocasión, deberán enfrentarse a Shredder, que al escapar de prisión tiene como único objetivo acabar con ellas. Con ese fin, recluta a dos sujetos a quienes convierte en criaturas mutantes. Pero las Tortugas Ninja también deberán enfrentar una nueva y terrible amenaza que llega a Nueva York desde los cielos. Estrena el 3 de junio.

70 ALMA

Popstar: Never Stop Never Stopping El mundo de las estrellas pop tiene ribetes que bordan lo absurdo, y en este falso documental con cameos de artistas reales todo está llevado al extremo de la comicidad. Conner es un joven que fue muy estimulado desde chico y tuvo éxito con su boy band, pero cuando intentó sostener una carrera solista no consiguió más que fracasar. Consciente de ello, hará todo lo posible por recuperar el estatus de celebrity que tanto anhela. Estrena el 3 de junio.

The Conjuring 2 Luego del éxito de The Conjuring, desembarca la segunda entrega de la saga ideal para los amantes del cine de terror y las apariciones supernaturales. James Wan vuelve a ser el encargado de dirigir la historia que tiene como protagonistas a Lorraine y Ed Warren. En esta oportunidad, ambos viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que está criando a sus cuatro hijos en una casa plagada de espíritus malignos. Estrena el 10 de junio.

JUNIO 2016


Warcraft Todo es paz en el reino de Azeroth hasta que deben ponerse en pie de guerra cuando la civilización tiene que enfrentarse a temerarias fuerzas invasoras: una horda de guerreros que huyeron de sus hogares como únicos sobrevivientes de su especie. Entre la épica y la ciencia ficción, se libra una batalla entre dos ejércitos en busca de perdurar, unos rechazando el miedo a ver su reino destruido y otros escapando a la extinción. Estrena el 10 de junio.

Finding Dory Desde que Finding Nemo se transformó en una cita ineludible del cine de animación, grandes y chicos esperan por una segunda parte. Finding Dory es la secuela tan ansiada. Pasaron seis meses de los eventos de la película original y la amnésica Dory recupera algunos recuerdos de su infancia. Acompañada por Nemo y Merlin, iniciará un viaje a lo largo de toda la costa de California para encontrarse con su familia. Estrena el 17 de junio.

Central Intelligence Bob pasó de ser el centro del bullying de sus compañeros de secundaria a agente especial de la CIA. Una reunión con sus ex camaradas le sirve como excusa para enlistar a Calvin de cara a su próxima misión. Pero éste ya no es el matón que solía ser, ahora es apenas un contable que extraña sus años de gloria. Aunque pronto se da cuenta de que Bob lo involucra en planes mucho más peligrosos de los que él deseaba. Estrena el 17 de junio.

Independence Day: Resurgence Todas las naciones del mundo colaboraron en la creación de un programa de defensa contra un ataque extraterrestre. Pero los aliens también han evolucionado y nadie parece estar preparado para la ferocidad de una nueva invasión. Sólo el coraje de un pequeño grupo de valientes podrá salvar al mundo del exterminio total. A 20 años del filme que definió el género, esta segunda parte promete más acción y épica a escalas inimaginables. Estrena el 24 de junio.

Eat That Question: Frank Zappa in His Own Words Frank Zappa fue un gran compositor y un excelentísimo guitarrista. ¿Cómo hablar de él? Eat That Question: Frank Zappa in His Own Words es un documental franco-alemán que nos trae a Zappa a través de material de archivo raro, entrevistas olvidadas, donde él mismo se define y sus palabras son lo que cobra vida. La película fue presentada en el Sundance 2016 y el público quedó contento y emocionado. Estrena el 24 de junio.

The Shallows Desde Shark! (1969), pero sobre todo desde Jaws (1975), el cine se encargó de erigir al tiburón como el animal más temido por el hombre. En The Shallows, una joven surfista entrena en una playa solitaria hasta que sufre el ataque de un tiburón blanco y queda varada en un islote, no muy lejos de la costa. Aislada y con pocas fuerzas, debe encontrar una manera de regresar viva, en una muestra de coraje y voluntad. Estrena el 24 de junio.

JUNIO 2016

71 ALMA


72 ALMA

JUNIO 2016


En el inclasificable Momentos de inadvertida felicidad, libro compuesto por un delicioso amasijo de relatos, microrrelatos e inefables instantáneas, el italiano Francesco Piccolo –que como guionista escribió, entre otras, las películas Il caimano y Habemus papam de Nanni Moretti– adopta la perspectiva de la esponja, capaz de absorber cuanto ocurre, para observar luego con el microscopio de la ironía esos mínimos estados de infelicidad en los que reconocerse. Porque esos pequeños episodios intrascendentes quizá no son “grandes momentos estelares”, pero sí conforman lo que somos. Aquí sus primeras páginas.

Texto: Francesco Piccolo / Foto: Gentileza Editorial Anagrama

JUNIO 2016

73 ALMA


E

l año pasado, mi mujer me dio un paquetito envuelto en papel de color y con un lacito dorado: mi regalo de Navidad. Al principio, intenté desatar el nudo y desenvolver el paquetito con delicadeza, pero no había forma de que se abriera; sólo después de bastante rato, muy nervioso ya, desgarré el papel con uñas y dientes. Mi mujer me miraba fijamente a los ojos, con angustia y curiosidad –pero también asustada ante tamaña violencia–, porque quería saber si me gustaba. Lo abrí, lo miré y desplegué una amplia sonrisa y le di las gracias. ¿Te gusta?, me dijo ella. Muchísimo, le dije yo. Pero yo era incapaz de adivinar qué era aquello. Era un objeto extraño, con bonitos colores y una forma especial, pero era imposible saber lo que era. Mientras iba enseñándoselo a los demás, ella me preguntaba: ¿ya sabes para qué sirve? ¿Lo has adivinado? Y yo le contestaba: sí, claro, pero cada vez más titubeante. Entonces les preguntaba a los demás si sabían qué era, con la secreta esperanza de que alguien contestara sí con

cama, me confesó que no tenía la más remota idea de lo que era. Es más, tenía la gran esperanza, cuando lo vi y le dije lo bonito que era, que le dijera de qué se trataba. Por eso seguía preguntándomelo. Pero lo había visto en la tienda, en cuanto lo vio pensó inmediatamente en mí, se imaginó que iba a gustarme y lo compró. No le pregunté por qué pensó inmediatamente en mí. No se lo pregunté porque no quería saberlo. Así que esperamos al día en que las tiendas abrían de nuevo y fuimos a donde lo había comprado. Pero el tendero no fue capaz de responder a nuestra pregunta, y de hecho nos dijo de una forma un tanto arrogante: ni que tuviera yo que saber para qué sirven todas las cosas que vendo… Pero no nos dimos por vencidos. Encontramos la dirección de correo electrónico de la fábrica, y, en esencia, les escribimos: hemos comprado su chisme, lo encontramos muy bonito, pero ¿qué es? Desde la fábrica nos contestaron amablemente y con prontitud. Nos explicaron que ésta es su filosofía, en sintonía con la particular predisposición de los clientes

el coche, imprimir un archivo, llevarlo a la cama para hacerlo partícipe de nuestra vida sexual; intenté usarlo como caja de galletas, microondas, intenté comprobar si se levantaba por mí para contestar por el interfono, lo cociné con arroz, le eché agua por encima, lo coloqué sobre los radiadores, o en la cabeza bajo la lluvia. Incluso le compré pienso para gatos, no sé por qué. Y, eso es obvio, intenté dejarlo por un tiempo en un estante o colgarlo en el pasillo. Pero nada de aquello funcionó. Luego llegó de nuevo la Navidad. Y mi mujer me entregó un paquetito envuelto en papel de color y con un lacito dorado. Me encareció: ábrelo con cuidado, puede romperse. Era una forma de decirme que no iban a tolerarme, ni ella ni el regalo, un ataque de nervios como el que había protagonizado el año anterior. Intenté abrir el papel, la caja, el lazo de todas las formas posibles, y no lo conseguí. Entonces lo intentó ella, y luego todos los familiares y amigos. Nada. Mi mujer seguía diciendo: tened cuidado, puede romperse. En un momento dado dije: vamos a intentarlo con eso. Los otros no entendieron qué

CUANDO ME DICEN: PODRIAS VESTIRTE MEJOR. Y YO YA ME HABIA VESTIDO MEJOR. convicción, y así lograr que por fin me lo explicara, para luego decir yo como si ya lo supiera: muy bien, lo has adivinado. Pero nadie sabía de qué se trataba. Ni, sobre todo, para qué servía, porque para algo tenía que servir. O también podía tratarse tan sólo de un adorno, algo para colgar en la pared, o incluso para tener en la cocina, o sobre la mesita de noche. Pero tampoco eso estaba claro. Luego, por la noche, en la cama, le reiteré a mi mujer que el regalo me había gustado muchísimo, pero que tenía que confesarle algo: no había sido capaz de descubrir qué era. Me apresuré a añadir que eso no tenía importancia, porque era un regalo muy bonito, tenía colores bonitos y una forma especial. Eso es lo que importaba. Y carecía de importancia si no sabía lo que era, porque nadie lo sabía; nadie a quien se lo hubiera enseñado. Y así, en la intimidad de la noche y de la cama, pude preguntarle, tratando de controlar la exasperación de la voz: en fin, ¿qué es?, ¿para qué sirve? Mi mujer, en la intimidad de la noche y de la

74 ALMA

con respecto a los regalos de Navidad: si es bonito, si os gusta, no importa qué es. Utilizadlo como os parezca. Y, en efecto, nos explicaron los de la fábrica, el hecho de no saber lo que era no había impedido que el tendero lo pidiera y lo tuviera en exposición, que mi mujer lo comprara (porque pensó inmediatamente en mí), que yo lo recibiera y lo apreciara. El razonamiento nos pareció bastante convincente. Y, sobre todo, definitivo. Sólo nos quedó la sospecha de que podía ser una forma muy brillante de justificarse por el hecho de que tampoco ellos sabían lo que era. Pero únicamente se trataba de una sospecha. Desde que dejamos de indagar, tuve siempre mi regalo al alcance de la mano. Si no podíamos abrir un recipiente, si quería mirarme en el espejo, si queríamos atornillar o desatornillar algo, encender un cigarrillo o lavar la lechuga, en un momento dado le decía a mi mujer: vamos a intentarlo con el chisme que me regalaste en Navidad. Pero no funcionaba. Durante todo el año, intenté usarlo de muchas maneras, incluso para lavar

era eso, ella sí. Fui a buscar el regalo de Navidad del año anterior y lo utilicé con toda la delicadeza posible para abrir el regalo de Navidad de este año. Y lo conseguí con cierta facilidad. Confieso que, respecto al regalo de este año, todavía no he entendido muy bien qué es, ni para qué sirve, ni, sobre todo, por qué podría romperse. Pero me siento muy aliviado al comprender para qué sirve el otro: para abrir los regalos de Navidad. Bueno, no sé si lo inventaron para eso. Pero ahora nosotros lo utilizamos así. La chica que delante de una verja se detuvo, me esperó, me dijo: por favor. Y me dejó pasar. Si tengo que pensar en un momento en que mi vida empezó a ir de mal en peor, me parece que es ése. Cuando me dicen: podrías vestirte mejor. Y yo ya me había vestido mejor. Me quedo dormido en el tren o en el avión, aunque sólo sea un rato. Cuando abro los ojos, veo al pasajero que está a

JUNIO 2016


CUANDO TE DAN EL CAMBIO CON CINCO CENTIMOS, DOS CENTIMOS, UN CENTIMO… mi lado con un zumo de naranja casi terminado y una bolsita abierta donde había galletas o pastitas saladas. El carrito ya ha pasado. Y quién sabe si volverá a pasar. El momento en que el cantante, hacia el final del concierto, comienza a presentar a todos los músicos, y sabes que cada uno de ellos está a punto de hacer un solo. Un amigo dice: oye, ya que vas a bajar, ¿me harías un favor? Coge la bolsa de basura, la cierra rápidamente y te la da. ¿La puedes bajar? No te importa, ¿verdad? Tienes que decir: cómo no, ningún problema. Luego bajas las escaleras con esa bolsa de basura, húmeda, quizá goteando; todas esas cosas que no has producido tú. Te acercas hasta la parada de taxis. Piensas en subir al que está delante de todos; pero no se sabe por qué abstrusa razón, nunca le toca a ése, el taxista que está primero en la cola te dice que no con señas y te indica otro. Uno que está en medio de los demás, en una posición cualquiera. Y el taxista que estaba primero en la cola te ha dicho que no con señas enojado, incluso un poco sorprendido: no entiende por qué no te has dado cuenta tú solo de que te tocaba el otro.

Los títulos de crédito mucho tiempo después de que haya empezado la película. Y piensas: entonces, lo que he visto hasta ahora, ¿qué era? Cuando uno se encuentra frente a las puertas donde dice “Sólo personal autorizado”, y no se puede entrar. Cuando te dan el cambio con cinco céntimos, dos céntimos, un céntimo… El circo, decididamente. Hasta el mero hecho de pasar por al lado (porque yo nunca entraría). Hasta el mero hecho de saber que está en la ciudad, en algún lugar, debido a un cartel visto por casualidad. Soy un padre diligente: llevo a mis hijos al colegio, me paro a hablar con las mamás de los niños y les digo lo guapos y simpáticos que son sus hijos. Pero mira por dónde resulta que una de las madres es guapa, alegre, un tanto seductora. Así que poco a poco me voy alejando de mi misión como padre sociable e interesado en las cuestiones del colegio, para centrar mi atención en esa mamá que empieza a gustarme, y por lo que intuyo, ella también parece que, quizá, quién sabe. Empiezo a hablar en voz más baja; y luego más cerca, entre otras cosas porque ella no oye bien

lo que le digo, puesto que hablo en voz más baja; pero luego, cuando me muestro ingenioso, se ríe echando la cabeza hacia atrás. En los días sucesivos, cada mañana compruebo delante del espejo si voy bien vestido, si estoy en forma (es decir, si se me ve mucho la barriga); y me percato de que ella también lleva vestidos más bonitos y un rastro de maquillaje. La invito a tomar un café, luego intercambiamos un sms, y otro, alguna confidencia, algo atrevido. Y, más adelante, en un lugar lo suficientemente alejado del colegio, pero tampoco demasiado, la beso. Así, a pesar de que nuestros hijos van juntos al mismo colegio, nos convertimos en amantes. Follamos a primera hora de la mañana. Llevamos a los niños al colegio y salimos pitando de allí. Luego, como suele ocurrir entre dos que follan, nos encontramos hablando desnudos en una cama, y no es que tengamos mucho tiempo, porque en algún momento hay que ir a trabajar. Y, en resumen, ya desde la primera vez me doy cuenta (nos damos cuenta) de que no nos conocemos en absoluto, y el único tema en común es el colegio: la clase, los profesores, las notas, los deberes, los compañeros de curso de nuestros hijos. Y aunque al principio lo intentamos, no conseguimos evitar hablar de eso. Traducción: Xavier González Rovira.

LIBROS RECOMENDADOS DEL MES

Ejercicios de supervivencia Jorge Semprún (Tusquets)

JUNIO 2016

Hotel Transición Jesús Ruiz Mantilla (Alianza)

La última hermana Jorge Edwards (Acantilado)

La invención de la libertad Juan Arnau (Atalanta)

La vida secreta de la mente Mariano Sigman (Debate)

75 ALMA


MODA

76 ALMA

JUNIO 2016


Los niños mimados de la Gran Manzana, Jack McCollough y Lázaro Hernández –al frente de las decisiones de la firma estadounidense–, otra vez marcan tendencia. Volantes, lunares y lazos dan forma a la propuesta de Proenza Schouler para esta primavera-verano 2016. Rojos, negros y blancos tiñen vestidos con volúmenes atemperados con volantes y cortes geométricos, y lazos que se colocan estratégicamente. Una colección osada e intensa.

JUNIO 2016

77 ALMA


78 ALMA

JUNIO 2016


El francés Alexis Mabille ha recobrado la sensualidad femenina más clásica en su colección primavera-verano 2016. En contadas ocasiones asombra con un palabra de honor a través de una larga cola, un vestido con volumen XL o con extensas capas. Los encajes surgen de modo elegante en un mono, una prenda con transparencias o minivestidos. La gama cromática es acotada. El blanco y el negro dominan la mayor parte del repertorio, que sólo se atreven a romper tonos discretos como el nude o el azul oscuro.

JUNIO 2016

79 ALMA


80 ALMA

JUNIO 2016


A través de una extensa paleta de maquillajes y cepillos precisos, la canadiense Andrea Reed es capaz de pintar formas y figuras muy minuciosas con líneas finas en los labios, sombras, texturas y colores vibrantes. Desde la célebre obra de Katsushika Hokusai, La gran ola de Kanagawa, hasta detallar una hoja, plasmar una colmena o los pixeles más estéticos, todo es posible para ella. Bajo el nombre de “Girl Grey Beauty”, Reed publica parte de su trabajo en la cuenta de Instagram que ya siguen más de 180 mil personas.

JUNIO 2016

81 ALMA


ALMAS

82 ALMA

JUNIO 2016


Las últimas apariciones en la pantalla grande del genial comediante Steve Carell tienen poco de humor y mucho de drama. Así lo atestiguan las elogiadas Foxcatcher y The Big Short. Ahora de la mano de Woody Allen –con quien vuelve a rodar luego de más de una década–, en Café Society sencillamente demuestra la calidad de su trabajo. Además, ésta estrella de la comedia del tercer milenio supo convertirse en un padre ejemplar con la ayuda del amor de su vida. Retrato de un padre de familia. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Jessy Wilson / Brandon Whang / Matt Gill

JUNIO 2016

83 ALMA


E

s imposible odiar a los personajes que interpreta Steve Carell. Incluso aquel jefe déspota de la hilarante serie The Office, en el fondo era un hombre que buscaba –y de alguna manera u otra lo conseguía– ser aceptado por sus compañeros de trabajo. En persona, toda esa bondad y esa mirada casi nostálgica que les imprime a sus personajes se hacen palpables desde el minuto cero. De caminar tranquilo y una amabilidad propia de un hombre de familia, el actor que protagoniza Café Society, la nueva comedia dramática de Woody Allen –que se estrenó en Cannes en mayo y que a mediados de julio llega a las salas de todo Estados Unidos–, se muestra más como una persona normal que como una súper estrella de Hollywood. Tal vez sea porque la fama le llegó siendo un hombre maduro, y entonces la actuación para él sea un empleo como cualquier otro. Que el estrellato moldee su personalidad, no parece ser una opción para Steve Carell, menos a sus 53 años con una familia consolidada y una carrera que crece a la par. Nacido en 1962 como Steven John Carell

generalmente comedias y dramas– y hasta puso su voz a Gru, el personaje principal de Despicable Me, el megaéxito de animación de Illumination Entertainment y Universal Studios. Como muestra de versatilidad, fue nominado al Oscar como mejor actor por su rol en el drama biográfico Foxcatcher (2014) y por su participación en The Big Short (2015) casi se lleva un Globo de Oro. Pero ninguna vida es exitosa sin el éxito familiar. Su carrera actoral encuentra en su familia el balance perfecto. Carell se casó en 1995 con Nancy Walls, la actriz con quien escribió últimamente la serie televisiva Angie Tribeca –que va por su segunda temporada– y a quien conoció durante las clases de improvisación actoral que él daba en Chicago. Hoy la familia se completa con dos hijos: Elisabeth Anne, de 15 años, y John, de 12. ALMA MAGAZINE: ¿De qué manera se transformó su vida profesional desde que es padre? STEVE CARELL: Cambió completamente. Nunca olvidaré mi primera audición después de que mi hija Elisabeth nació. Me fue realmente bien porque no me importaba el resultado. Antes de eso no había tenido mucho éxito en los castings, pero esa vez me lo tomé de otra manera. Sabía que no era algo

enamorado de tus hijos que harías cualquier cosa por ellos, pero no necesariamente eso es lo mejor. Es un equilibrio que hay que lograr. AM: Ahora que su hija mayor es adolescente y su hijo está a punto de serlo, los desafíos deben ser otros… S.C.: Seguro, ahora intentamos no sobreprotegerlos, pero sabiendo que tenemos que estar presentes. Es una etapa donde ellos tienen muchas preguntas y muchas inquietudes. AM: Podría decirse que encontró en su mujer una socia ideal. S.C.: Supe desde un comienzo que ella era la indicada. Nunca voy a olvidar el momento en el que estuve parado en el altar y la vi entrando a la iglesia. De inmediato me invadió una sensación de calma que nunca había experimentado. Fue saber, aunque de una forma etérea y abstracta, que todo iba a estar bien y que yo iba a salir fortalecido de tenerla a ella como compañera cuidándonos las espaldas mutuamente. Me hizo sentir fuerte, fue eso, simplemente. AM: ¿Recuerda cómo fue la primera vez que la vio? S.C.: Sí, claro. Ella asistía a mis clases de improvisación, y fue como si llenara todas las opciones de un formulario: era hermosa, inteligente y muy graciosa. Sin embargo, pen-

“TENER HIJOS ES, POR LEJOS, LO MAS IMPORTANTE QUE NOS HA PASADO A MI MUJER Y A MI.” en Massachusetts, su primer gran éxito actoral le llegó recién después de los 40. En 2005 firmó un contrato con la cadena NBC para protagonizar la versión estadounidense de The Office –un mockumentary que en la versión original, de Inglaterra, tuvo a Ricky Gervais como estrella principal–; allí Carell encarnó al mánager regional de una empresa dedicada al suministro de papel. Aunque la primera temporada no fue del todo aceptada por la crítica, NBC apostó a renovarle el contrato confiando en que el éxito de 40 Years Old Virgin, estrenada ese mismo año, derivarían en un público ansioso por seguir viendo a Carell. No se equivocaron. En 2006 la serie fue un éxito y el actor ganó un Golden Globe por su papel. Ese mismo año, su actuación como tío atormentado de la adorable Olive (Abigail Kathleen Breslin) en Little Miss Sunshine fue el salto definitivo hacia la consideración definitiva de los mejores directores de Hollywood y la crítica especializada. En los diez años que van desde aquel 2006 consagratorio a este 2016 que lo tiene actuando por segunda vez bajo la dirección de Woody Allen –la anterior había sido en Melinda and Melinda (2004)–, Carell imprimió su personalidad en decenas de películas –

84 ALMA

de vida o muerte. Todo lo que quería era volver a casa a ver a mi hija recién nacida, eso transformó la perspectiva que tenía sobre mi carrera, sobre quién era yo y sobre el mundo en general. De pronto los pequeños problemas personales dejan de parecerte cruciales y te concentras en lo que realmente importa. Tener hijos es, por lejos, lo más importante que nos ha pasado a mi mujer y a mí. AM: ¿Cómo logra que sus hijos no lo vean a usted como una estrella de cine sino como un padre? S.C.: Mi trabajo no los condiciona de ningún modo. Siento que ellos están orgullosos de mí, pero sigo siendo su padre. Cuando vamos a lugares públicos, siempre se trata de que ellos la pasen bien y nos comportamos como una familia normal. Como padres tratamos de mostrarnos como una unidad, la comunicación es clave. Los chicos siempre van a querer manipularte para conseguir lo que quieren, les gusta eso de ir a preguntar una cosa a uno y después a otro para ver quién les responde lo que quieren escuchar. AM: ¿Qué es lo más difícil de ser padre? S.C.: Creo que un poco tiene que ver con no sucumbir a su ternura todo el tiempo. Eso puede sentar un precedente peligroso, estás tan

sé que ella un poco me odiaba o algo así, porque era muy callada y casi no me dirigía la palabra. Después me confesó que era porque la situación la ponía igual de nerviosa que a mí y trataba de que no se notara. AM: ¿Qué lugar ocupa el humor dentro de la pareja y la familia? S.C.: Yo no solía compartir el mismo sentido del humor con mis padres y mis hermanos, pero definitivamente lo comparto con mi esposa. Por cierto, ella es mucho más graciosa que yo. Actualmente escribimos guiones juntos y hace más de 20 años que estamos casados. La gente suele preguntarme cuál es la clave para que un matrimonio funcione: no hay secretos, creo que es cuestión de suerte. Y yo la tuve. AM: Si tuviera que definir qué es lo mejor y lo peor del matrimonio… S.C.: Lo mejor es tener una unión con la persona que amas y proteges, y saber que eso es recíproco. Lo peor… decidir qué cenar. (Risas) A ella le gustan las sopas y las ensaladas; yo prefiero comer carne con papas todos los días. AM: ¿Ha llevado a sus hijos a ver sus películas? S.C.: Sólo si son aptas para su edad. Fuimos

JUNIO 2016


JUNIO 2016

85 ALMA


“No soy bromista, ni el alma de la fiesta ni era el payaso de la clase”, admitió el actor. a ver Despicable Me y sus secuelas. Cuando fui a ver la primera película con mi familia, mis hijos no hacían más que hablar de los minion. Me siento orgulloso de tener un papel en esta saga de películas, porque esos bichos son lo más parecido a los hermanos Marx que tenemos hoy en día. Son graciosos, violentos y adorables a la vez, y puedes ver sus gags repetirse todo el tiempo. Cuando leí el guión por primera vez, no tenía ni idea de qué pinta iban a tener, y creo que el diseño final fue un golpe de genialidad: no tienes más que verlos, y ya te caen bien. AM: ¿Le resultó particularmente difícil trabajar en una película animada? S.C.: A decir verdad, no hay nada especialmente difícil en hacer animación. Es sencillo, divertido y, sobre todo, libre. Llegas al estudio, recitas el guión con todas las variaciones posibles para cada línea, y todo ello sin ver a nadie ni interactuar con nadie. La única dificultad es hacer que tu voz suene a la de una persona, no a la de alguien que lee líneas en un papel. Pero, básicamente, es pura diversión. AM: ¿Nota que una película como Foxcatcher le abrió nuevas puertas, por fuera de la comedia? S.C.: Sí, sin dudas. Pero lo más importante

86 ALMA

fue sentirme cómodo en una película tan intensa, y poder trabajar con un director como Bennett Miller. Fue una película mucho más oscura que cualquier cosa que haya hecho antes y la experiencia fue increíble. AM: ¿Temía en algún momento que al interpretar papeles serios, el público no los acepte bien y acabe encasillándolo en roles cómicos? S.C.: No, en absoluto. Me siento tan agradecido de tener trabajo que aunque me limitasen a papeles cómicos seguiría considerándome extremadamente afortunado. AM: ¿Considera que la comedia está pasando por un buen momento? S.C.: Si me pongo a soltar alabanzas a la comedia, voy a sonar pretencioso. Siento que es un género en mutación perpetua. Ahora mismo, por ejemplo, las intérpretes femeninas están en alza, con gente como Tina Fey, Amy Poehler y Melissa McCarthy. Ellas están creando personajes e historias muy buenas y diferentes. Siempre es bueno que surjan voces nuevas. Por otro lado, debo admitir que la comedia tiene un lugar en el mundo. Hablando desde mi propia experiencia, es un alivio cuando regreso a casa y encuentro algo que puede hacerme reír al final de la jornada. Eso supone un

desahogo momentáneo para días que, a veces, pueden hacerse muy estresantes. AM: Existe la idea de que los actores son extrovertidos por naturaleza, pero con usted no parece el caso. Se lo ve como a una persona tranquila. S.C.: Siempre fui muy tímido. No era de los que tendían a mostrarse. Sí, practicaba muchos deportes, aunque también me gustaba estar en obras de teatro y hacer cosas así. Sin embargo, en la vida cotidiana no me gustaba estar expuesto. Disfrutaba mucho con la gente graciosa, me gustaba reír, pero no era el centro de atención. AM: ¿El hecho de estudiar improvisación le dio más confianza para fortalecer su forma de ser? S.C.: En el escenario sí, pero, repito, yo reservaba todo eso para el trabajo. Me parece desubicado cuando alguien tiene la propensión a actuar todo el tiempo y la idea de tener una forma de ser determinada como individuo, ya sea en el escenario o no, frente a cámara o no, y no hacer una diferencia entre los dos. Además, me resultaría agotador ser de esa manera todo el tiempo. AM: ¿Cómo describiría su personalidad hoy? S.C.: En gran medida soy el mismo. No soy muy gregario, pero tampoco soy extremadamente tímido. Creo que simplemente me ubico dentro del rango normal. Es un esfuerzo, igual, dejar atrás el sentimiento de timidez. No se puede ser muy tímido en una entrevista, pero tiendo a ser reservado en otros momentos. AM: ¿Qué recuerdos tiene de su paso por la serie The Office? Claramente ese fue el papel que le hizo ganar notoriedad. S.C.: Pienso que ha sido una grandísima ayuda a mi carrera, es algo que me encantó hacer. Estoy muy orgulloso de la serie que logramos, el reparto y los guionistas eran de primer nivel. Y sí, sé que debo gran parte de mi éxito actual a mi participación en esa serie. Por eso no puedo más que estar agradecido y recordarla con cariño. AM: Antes de eso, usted había trabajado en avisos comerciales. ¿Qué fue lo más bizarro que hizo? S.C.: Realicé un aviso de la hamburguesa triple de McDonald’s, en el que tenía tres brazos, y cada brazo sostenía una hamburguesa triple. Ese era el gancho. Entonces, yo tenía a ese tipo atrás que usaba su brazo para ayudarme, junto con los míos. ¡Tenía tres brazos! Fue fantástico. No estoy diciendo que no fuera un comercial fantástico, pero ese día me comí un montón de hamburguesas triples. Creo que no he comido otra desde entonces.

JUNIO 2016



EN IMAGEN

88 ALMA

JUNIO 2016


Desde hace casi cinco décadas, Chuck Close viene realizando monumentales retratos de su familia y amigos, contemplando los sentimientos hacia ellos y explorando plásticamente diferentes procedimientos para recrear la ilusión pictórica. Y ha construido una obra singular y poderosa que le ha ganado el reconocimiento como uno de los artistas estadounidenses vivos más importantes. En estos días, el NSU Art Museum de Fort Lauderdale presenta el primer estudio exhaustivo sobre su obra fotográfica. Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza NSU Art Museum Fort Lauderdale - Florida

JUNIO 2016

89 ALMA


Close ha hecho del retrato un tratado pictórico, al recomponer cuadrícula por cuadrícula imágenes proyectadas en un lienzo.

90 ALMA

JUNIO 2016


H

asta ahora, sólo conocíamos a Chuck Close (Monroe, 1940) por sus pinturas hiperrealistas, por sus innovaciones en el género del retrato, y además sabíamos que es un exquisito coleccionista de pintura antigua –que abarca 60 mil años de historia del arte–. Sin embargo, la excelente exhibición Chuck Close Photographs que el NSU Art Museum de Fort Lauderdale presenta hasta el 2 de octubre nos revela un costado menos conocido de su quehacer: la cocina de su exuberante producción. La muestra incluye materiales de trabajo, tales como pruebas de imprenta, impresiones fotográficas, maquetas en blanco y negro o fotografías en colores marcadas con tinta y cinta adhesiva. De carácter retrospectivo –son 86 obras concebidas entre 1964 y la actualidad–, la exposición nos permite observar las distintas etapas creativas, los métodos y las técnicas empleados por este notable exponente del arte contemporáneo. Close es célebre por sus gigantescos

retratos basados en primeros planos fotográficos. Los rostros que pinta, y que llegan a medir hasta tres metros de altura, plasman cada una de las arrugas y poros del retratado. Su técnica estriba en proyectar una fotografía sobre el lienzo previamente cuadriculado para luego trasladar metódicamente, cuadrícula a cuadrícula, la imagen a la tela. Considerado una leyenda viva del arte estadounidense, Close comenzó a pintar a finales de los años 60. Desde entonces, nunca ha dejado de producir, ni siquiera en 1988, cuando un aneurisma le provocó una tetraplejia. Lejos de sentirse hundido, se volcó en su carrera con más energía que nunca. Decidido a continuar, Close aprendió a pintar con una férula ortopédica en la mano.

UNA GRAN VERACIDAD FOTOGRAFICA Close se graduó en la Universidad de Yale y trabajó como profesor de arte en la Universidad de Massachusetts. En 1973, su obra se expuso por primera vez en el MoMA de Nueva York. Sin embargo, en 1967 Close ya había abandonado su pintura ligada al expresionismo

abstracto, herencia de sus años universitarios. A finales de los 60, junto con otros artistas coetáneos comenzó a subvertir la abstracción moderna transformándola en figuración. De este modo, Close realizó a partir de 1968 gigantescos retratos que, vistos desde cierta distancia, poseen una gran veracidad fotográfica. De cerca, estos cuadros se llenan de incontables marcas, resultantes de un proceso aparentemente abstracto, marcas neutras en las que no se encuentra ninguna huella autógrafa reconocible del artista. Close intensificó este diálogo entre pintura y reproducción fotográfica cuando, a principio de los años 70, empezó a pintar retratos de cabezas a color imitando el proceso de reproducción mecánica, al depositar capas independientes de colores primarios con una considerable minuciosidad y esfuerzo, hasta obtener el espectro completo de tonos. Por tanto, en su obra sobresale el control absoluto por parte del artista, con una realización lenta y progresiva regida por una gran disciplina. Ya en los años 80, Close buscó un medio más físico y directo de elaboración, bien mediante módulos redondos de

El marcado realismo de las pinturas de Close las hace parecer fotografías. Ahora, conocemos el método y técnicas utilizadas.

JUNIO 2016

91 ALMA


En 2010, el presidente Barack Obama le invitó a formar parte del “Comité Presidencial de las Artes y las Humanidades”.

92 ALMA

JUNIO 2016


JUNIO 2016

93 ALMA


pasta de papel en diversos tonos de gris, con los que creó una especie de sustituto de la pincelada, o mediante las huellas de tinta de sus propios dedos, obteniendo retratos de parecido considerable. Sin embargo, el artista regresó pronto al uso de los pinceles y del óleo, dada la riqueza y variedad inherentes a los medios pictóricos tradicionales. En 1988, Close sufrió una grave parálisis, pero determinado a seguir pintando, aprendió a hacerlo con una férula en la mano. Claramente, continuaban latiendo en sus fueros íntimos un constante desafío y esfuerzo por lograr que el proceso de creación de sus obras siga siendo innovador y vital. Pero, además, Close padece prosopagnosia, llamada también face blindess (algo así como ceguera facial). Eso explica, en cierto sentido, su obsesión por el rostro humano, la repetición de imágenes y el detallismo excesivo de sus trabajos. Para el artista, no es fácil retener del todo un rostro, más si se trata de un recién conocido. No obstante, Close posee una memoria plana y foto-

Los monumentales retratos de Close, algunos de tres metros de altura, se anticiparon a la pixelación del arte digital.

94 ALMA

JUNIO 2016


Metamorfosis. El proceso va desde la intimidad decimonónica de un daguerrotipo hasta sus ostentosas piezas gigantescas. gráfica envidiable. De ahí que se valga de recursos fotográficos y de minuciosas retículas para desarrollar su trabajo. Por eso, una de las curiosidades de la muestra Chuck Close Photographs es que revela e ilustra una gama completa de las exploraciones fotográficas llevadas a cabo por el artista, desde las primeras maquetas en blanco y negro con que trabajaba, a las monumentales composiciones en Polaroids, los íntimamente escalados daguerrotipos y los recientes desnudos en Polaroid. En ese punto, la exhibición examina cómo Close ha estirado los límites de los medios, los métodos y los enfoques fotográficos, proporcionando una mirada profunda sobre la utilización de la fotografía como proceso creativo de su obra.

Chuck Close Photographs se exhibe hasta el 2 de octubre en NSU Art Museum Fort Lauderdale, 1 E. Las Olas Blvd., Fort Lauderdale, Florida. nsuartmuseum.org/

JUNIO 2016

95 ALMA


LATINOAMERICA

96 ALMA

JUNIO 2016


“Nunca pensé que tendría que volver a luchar contra un golpe de Estado en Brasil”, aseguró Dilma Rousseff tras ser suspendida de sus funciones como presidenta. Como muchos esperaban, el Senado inició el 12 de mayo el trámite judicial contra la mandataria, que la someterá a un juicio político. Análisis del papel protagónico de los medios de comunicación en la salida del gobierno de Rousseff y las diferencias y analogías con el anterior impeachment al ex mandatario Fernando Collor de Mello. Texto: Mario Osava / Fotos: Paulo Meireles / Caio Neri

B

rasil tuvo hasta ahora dos economistas en la presidencia del país y los dos son los únicos alejados del poder por procesos de inhabilitación, cuyo trasfondo, paradójicamente, fueron sus fracasos económicos. Dilma Rousseff, en el poder desde enero de 2011, fue suspendida de sus funciones de presidenta después que el Senado decidió la mañana del jueves 12 de mayo, por 55 votos contra 22, someterla a un juicio político que podrá prolongarse por hasta 180 días. Durante ese período su mandato lo ejercerá el vicepresidente Michel Temer, quien asumirá definitivamente la jefatura del gobierno hasta el primer día de 2019 si Rousseff resulta destituida al final del proceso, para lo que se requerirá una mayoría de dos tercios de los 81 senadores, convertidos ahora en jueces, es decir, 54 votos. Los analistas coinciden en que es muy improbable que la suspendida mandataria del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) recupere el poder, después de sufrir derrotas abrumadoras en los trámites de aprobación del juicio por la Cámara de Diputados (Congreso), donde el 71,5% votó en su contra, y por el Senado.

JUNIO 2016

Probablemente se repita el caso anterior, de Fernando Collor de Mello, elegido presidente en 1989, con 40 años, e inhabilitado en 1992, tras un proceso de sólo cuatro meses, basado en denuncias de corrupción. Pero hay muchas diferencias entre estos dos casos de “impeachment” (impedimento), el término del derecho anglosajón utilizado en la legislación brasileña para definir el proceso de destitución contra altos cargos públicos elegidos popularmente. Rousseff no es acusada de corrupción sino de fraudes fiscales por ocultar en los presupuestos la gravedad del déficit público en los últimos años y cuenta con un apoyo minoritario aunque aguerrido, de algunos partidos de izquierda y movimientos sociales capaces de movilizar protestas multitudinarias. Collor cayó totalmente aislado, con pocos votos de diputados (congresistas) y senadores, apoyado por un micropartido creado para formalizar su candidatura. Su impeachment resultó prácticamente de un consenso. Sin embargo, hay también coincidencias. Ambos economistas perdieron su piso político por la gestión temeraria de la economía. Collor inauguró su gobierno con una brutal medida para contener la superinflación, bloqueó todas las cuentas

bancarias e inversiones, liberando pequeñas sumas para gastos familiares esenciales. El producto interno bruto (PIB) de 1990 se desmoronó el 4,3% y se multiplicaron el desempleo y la quiebra de empresas. El más joven presidente elegido en Brasil perdió de golpe casi toda la popularidad. Así se cimentaron las condiciones para su inhabilitación al estallar un escándalo de corrupción dos años después. Con Rousseff el deterioro económico llevó más tiempo. Se evidenció al final de su primer mandato (2011-2014) y se transformó en depresión con la caída del 3,8% del PIB en 2015, que se repetiría en 2016, antes de una aún incierta recuperación. Subsidios al consumo, reducción de impuestos para “estimular” ciertos sectores, contención artificial de precios de combustibles y de la electricidad están entre las medidas antiinflacionarias o pro crecimiento que condujeron al desastre, especialmente en el área fiscal. Collor y Rousseff también incubaron sus posteriores defenestraciones desde los comicios, donde cometieron el llamado “estelionato electoral”, el fraude en las ofertas durante la campaña. El primero se eligió en 1989 acusando a su oponente, el líder obrero Luiz Inácio Lula da Silva, que llegaría al

97 ALMA


poder en 2003 de la mano del PT, de preparar el bloqueo de los depósitos bancarios, justamente la medida fatal que él, Collor, adoptó en su primer día como presidente. Rousseff descalificó a sus contrincantes, durante la campaña de su reelección en 2014, como promotores de un ajuste fiscal que luego ella misma trató de impulsar al iniciar su segundo mandato. Ocultó dificultades de su gobierno y anunció la ampliación de programas sociales inviables por la falta de recursos. “Fue un error que ayudó a engendrar el proceso de inhabilitación”, admitió el mismo alcalde de São Paulo, Fernando Haddad, dirigente del PT, en una entrevista el 6 de mayo. La crisis económica ganó dimensiones de tragedia al sumarse el escándalo de corrupción en los negocios petroleros del grupo estatal Petrobras, que ya involucra más de 200 empresarios y políticos, incluyendo al ex presidente Lula y otros dirigentes del PT, contaminando así la imagen del gobierno, aunque la presidenta esté exenta. Ese cuadro hace más eficaz la acusación de que Rousseff violó leyes de responsabilidad fiscal y del presupuesto, al firmar decretos ampliando

Pero no es seguro que los senadores que aprobaron el proceso mantengan sus votos en el desenlace de ese proceso. Por lo menos tres de ellos matizaron sus votos, aclarando que sólo estaban aprobando la realización del juicio, para que se profundicen las investigaciones y las discusiones sobre las responsabilidades presidenciales, antes de decidir su voto sobre la destitución. Entre esos senadores están el ex futbolista Romario Faria, senador por Río de Janeiro, y Cristovam Buarque, ex gobernador de Brasilia, ambos de partidos socialistas diferentes. “Habrá lucha” y movilizaciones para impedir la “injusta” inhabilitación, afirmaron tanto senadores del PT como la misma Rousseff que ha reiterado su disposición de resistir “hasta el último día”, lo que califica como un golpe institucional a la democracia. Con el acenso del vicepresidente Temer, habrá fuerte concentración de poder en manos del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño, que tiene la mayor cantidad de alcaldes, muchos gobernadores estaduales y ahora la presidencia, por ahora interina, además de la jefatura del Senado.

tas contra la presidenta, el 13 de marzo en la ciudad de São Paulo, concurrieron 2,5 millones de personas según los organizadores, 1,4 millones según la policía o 500 mil para el Instituto Datafolha, órgano de sondeos del diario Folha de São Paulo. En las redes sociales y sitios digitales proliferaron falsas informaciones. Activistas armados en las protestas, sobornos de parlamentarios para rechazar el proceso de inhabilitación contra Rousseff, elecciones presidenciales inmediatas y encarcelamiento del ex presidente Lula fueron parte de anuncios y alertas divulgados que resultaron inciertos. El periodismo, arrastrado por el torrente, no quedó incólume. Los grandes medios fueron coautores del “golpe”, acusan los defensores de Rousseff. “No veo un sesgo golpista, el proceso es constitucional, respeta los ritos, y la prensa lo cubre como entiende que debe hacer, dentro de su derecho a la libertad. Tampoco veo omisiones o exageración en la cobertura”, evaluó el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Diarios, Ricardo Pedreira. La Constitución brasileña es muy amplia en los “delitos de responsabilidad” que pue-

Brasil tuvo hasta ahora dos economistas en la presidencia del país y los dos son los únicos alejados del poder por procesos de inhabilitación. gastos gubernamentales sin autorización y al obtener créditos de bancos estatales, vedados al gobierno central. Las dos medidas constituirían “delitos de responsabilidad” que justifican la inhabilitación, según la Constitución, y habrían agravado el déficit fiscal, el factor clave de la crisis económica. El defensor de la presidenta, el abogado general de la Unión, José Eduardo Cardozo, y parlamentarios oficialistas rechazaron las acusaciones, arguyendo que los decretos sólo redistribuyen recursos por otros rubros y el gobierno sólo atrasó pagos a los bancos estatales, no configurando las operaciones de crédito legalmente prohibidas. “Decenas de alcaldes y gobernadores, además de presidentes anteriores, adoptaron medidas idénticas durante sus gestiones y no sufrieron ningún proceso de inhabilitación”, indicó el senador Otto Alencar, del Partido Socialdemócrata, cuya mayoría votó en contra de Rousseff. De todas maneras, el juicio es político, la presidenta será destituida e inhabilitada si dos tercios de los senadores juzgan que existen motivos para ese fallo, con independencia de argumentos estrictamente jurídicos.

98 ALMA

Un grupo de seis senadores de varios partidos defendieron una alternativa a la “traumática” inhabilitación, la convocatoria de elecciones extraordinarias para que “el pueblo elija sus gobernantes”. Muchos senadores, como Tasso Jereissati, del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña, y Collor, el primer inhabilitado, defendieron una reforma política, ya que el “presidencialismo de coalición” actual demostró ser fuente de crisis e inestabilidad. El juicio de Rousseff es también una oportunidad para debatir reformas en el sistema político. El papel de los medios en esta crisis “En política, lo que vale es la versión, no el hecho”, dijo el fallecido político Gustavo Capanema, ministro de Educación durante un período dictatorial de Brasil, hace más de siete décadas. Otro dicho, “la verdad es la primera víctima de la guerra”, también se acerca a las contradictorias versiones sobre la crisis que vive Brasil. Como en otras agudas disputas del poder, las discrepancias son desmesuradas, por ejemplo, en las cifras de los manifestantes callejeros. En la más masiva de las protes-

den justificar la destitución de mandatarios. Incluyen actos “que atenten contra” el Estado, la seguridad interna del país, la ley presupuestaria y la probidad administrativa, entre otras infracciones. Ello permite interpretaciones discrepantes, como la del “golpe parlamentario” con que el PT y sus aliados tratan de atenuar la derrota. “En la letra fría de la Constitución no se trata de golpe, pero sí lo es en lo político, en las articulaciones de las fuerzas opositoras, que incluye los grandes medios”, es la visión de Carlos Castilho, redactor jefe del Observatorio de Prensa, un portal multimedios independiente y foro de opiniones analíticas sobre el periodismo. “Una troika determina la política brasileña actualmente: el Ministerio Público (fiscalía general), la Policía Federal que tiene la fuerza, y los medios de comunicación que producen el contexto. El actual panorama, construido paso a paso, con el uso de recursos técnicos de manipulación de la información, empezó por generar la idea de que el gobierno es ineficiente, luego de que el gobierno cometió errores y por fin de que es necesario hacer algo, para evitar el colapso económico”, explicó Castilho.

JUNIO 2016


Respaldo a la suspendida presidenta Rousseff. La crisis política en Brasil activó las alarmas en varios países de la región.

El PT, que gobernó Brasil en los 13 últimos años, tenía “una hegemonía ilusoria, aparente, ya que nunca controló el Parlamento, siquiera el Poder Ejecutivo ni la Policía Federal que se reorganizó de forma independiente ni los medios”, acotó el especialista. Además se difundió la idea de corrupción generalizada con el PT en el gobierno, a través de trascendidos de las “delaciones premiadas”, testimonios de acusados que colaboran con la justicia a cambio de reducciones importantes en sus condenas. Son más de 50 los delatores en la Operación Lava Jato (autolavado de vehículos) que investiga la corrupción estructurada en torno a la empresa petrolera estatal Petrobras, y la policía no puede investigar todo. “Por ello, las sospechas divulgadas por los medios actúan como un juicio público, una condena sumaria”, sostuvo Castilho. “En esta crisis la llamada gran prensa se posicionó a favor de la inhabilitación de Rousseff”, concluyó la periodista Cileide Alves, en un estudio que comparó editoriales de los tres principales diarios brasileños en tres momentos históricos: el golpe militar de 1964, la inhabilitación del ex presidente Collor en 1992 y la crisis actual. En 1964 también O Estado de São Paulo,

JUNIO 2016

Folha de São Paulo y O Globo, cabezas de grandes grupos mediáticos, apoyaron explícitamente al golpe de Estado que dio origen a veintiún años de dictadura militar. “En 1992 hubo un enorme consenso social contra Collor, así que los tres diarios se limitaron a la crónica de los hechos, sin necesidad de fijar su posición”, según Alves analizó en Medium, una plataforma internacional de intercambio de ideas e información. Su estudio no incluyó la parte noticiosa, pero el rechazo a los activistas pro Rousseff y PT evidencia una percepción general de que también la información fue mayoritariamente contraria al ahora gobierno cesante. “Hay una gran incomprensión de cómo funciona el periodismo, especialmente entre políticos, que identifican sesgos deliberados y conspirativos en sus noticias”, matizó un veterano periodista que pidió no divulgar su nombre y quien ha trabajado para varios partidos y gobiernos, siempre seguros de tener a la prensa en contra. “Resultó dramático para la izquierda y el PT el hecho de no haber logrado desarrollar medios progresistas”, observó. La TV Brasil, que el PT pretendió construir al alcanzar el poder, no obtuvo apoyo de la audiencia

ni se la percibió como pública e independiente, según prometía el proyecto original. Diarios y revistas de izquierda tienen tirajes muy pequeños, que no crecieron en los 13 años de gobiernos del PT. Muchas quejas y conflictos con el periodismo se deben también al no reconocimiento de que se trata de una actividad que, como la literatura, se alimenta de un sector de la población que lee y tiene condiciones de convertir informaciones en conocimiento, es decir una especie de élite intelectual de grandes ciudades. El PT nació en São Paulo y alrededores, para crecer en las áreas más industrializadas del centro y sur de Brasil. Pero sus bases de apoyo se desplazaron al nordeste y las localidades más pobres dispersas por el país, desde que en 2003 asumió el gobierno central. A ello contribuyó mucho la Bolsa Familia y otros programas sociales masivos, así como el avance económico de áreas antes marginadas. No obstante, el PT perdió apoyos en la clase media de las grandes ciudades, especialmente en São Paulo, es decir en las metrópolis que concentran a los grandes medios de comunicación, sean impresos o televisivos. Son caminos divergentes.

99 ALMA


100 ALMA

JUNIO 2016


Brasil está atravesando su peor crisis política en más de dos décadas. Las posibilidades de éxito de Michel Temer, sucesor de Dilma Rousseff, son sumamente escasas. Las probabilidades de que la inestabilidad política continúe, y tal vez, se profundice, son abrumadoras, incluso si la crisis económica se atenúa cuando la recesión toque fondo. Para comprender quién es quién en el mapa político y económico del gigante sudamericano, conversamos con el periodista Glenn Greenwald, ganador del premio Pulitzer, quien vive actualmente en ese país.

Texto: Amy Goodman y Nermeen Shaikh (Democracy Now!) / Fotos: Gentileza The Intercept

JUNIO 2016

101 ALMA


A

LMA MAGAZINE: Se ha puesto muy poca atención en los medios de comunicación dominantes en Estados Unidos a lo que está ocurriendo en Brasil. ¿Qué es lo que está sucediendo en el país sudamericano? GLENN GREENWALD: Es un poco extraño que el nivel extremo de inestabilidad política que está ocurriendo en Brasil haya recibido tan poca atención, dado que es el quinto país más poblado del mundo y la octava economía más grande, y todo lo que allí ocurra tendrá repercusiones para todo tipo de mercados y naciones, incluyendo Estados Unidos. La situación en Brasil en realidad es bastante complicada, mucho más de lo que la poca atención en los medios estadounidenses ha sugerido. Los medios en Estados Unidos han insinuado que millones de personas se han levantado contra un gobierno corrupto, y en cierto modo describe este trance como el enfrentamiento entre un pueblo heroico y un régimen corrupto de izquierda, casi tiránico. Y en muchos sentidos, eso es una simplificación excesiva; en muchos sentidos, es sencillamente incorrecto. Así que voy a explicar un par de puntos claves.

y el enjuiciamiento de algunos de los personajes más ricos y poderosos del país, algo que nunca se vería en Estados Unidos: multimillonarios encarcelados por soborno, lavado de dinero, evasión fiscal y corrupción, y condenados a muchos años de prisión. Y prácticamente todo opositor político a la ahora suspendida presidenta Rousseff está implicado en casos de corrupción, al igual que muchas personas de su partido. AM: ¿Pero Dilma Rousseff también está comprometida en casos de corrupción? G.G.: La ironía de esta corrupción generalizada es que Rousseff es en realidad la única personalidad importante o uno de los pocos políticos significativos en Brasil que no está implicada en algún tipo de trama corrupta para su enriquecimiento personal. Prácticamente todo el mundo alrededor de ella, incluyendo aquellos que la acusan de corrupción y la ponen en tela de juicio, están enredados en tramas de corrupción por enriquecimiento ilícito. Ella es una de las únicas personas que no está implicada en ese tipo de cosas. AM: Entonces, ¿por qué hay tanto conflicto en Brasil? G.G.: El problema es que al mismo tiempo que se está realizando una masiva in-

ha ganado cuatro elecciones nacionales consecutivas, desde 2002, cuando Lula fue elegido por primera vez. Por eso, lo que están haciendo sus enemigos es utilizar sus poderosas instituciones mediáticas, empezando por la Globo, que es de lejos la institución mediática dominante y la más poderosa de Brasil, y que es administrada, al igual que los demás medios de comunicación importantes del país, por familias muy adineradas. Estas han empleado el escándalo de la corrupción para encolerizar a la gente y, fundamentalmente, para sacar al Partido de los Trabajadores y a la presidenta Rousseff del poder, porque no han podido hacerlo mediante elecciones. Esto les lleva a relacionar el escándalo de corrupción con el descontento que la gente siente por la crisis económica. Ese descontento es válido por el escándalo de la corrupción, incluso es válido dirigir ese descontento contra el Partido de los Trabajadores. Pero, mientras tanto, también se está viendo al poder judicial –que hasta ahora ha sido bastante moderado con respecto a su necesidad de ser apolítico– implicarse en este asunto de manera parcial. Entonces, se ha unido con los plutócratas de Brasil para lograr un re-

“Por primera vez en Brasil, las élites políticas y económicas están teniendo que rendir cuentas por la severa corrupción política y económica.” AM: Se lo agradeceremos. G.G.: En primer lugar, la corrupción está ampliamente extendida entre la clase política brasileña y las esferas más altas de su clase económica. Esto ha sido así desde hace mucho tiempo. Y lo que ha sucedido es que las instituciones judiciales y policiales en Brasil han madurado. Hay que recordar que Brasil es una democracia muy joven. Salió de la dictadura militar en 1985. Y finalmente estas instituciones han madurado y están aplicando el Estado de derecho. Por primera vez, las élites políticas y económicas están teniendo que rendir cuentas por la severa corrupción política y económica. La corrupción es un fenómeno generalizado en toda facción política influyente en Brasil, abarcando a todos los partidos políticos, incluso el Partido de los Trabajadores (PT), el partido de izquierda al que pertenecen el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, la ahora suspendida presidenta; pero, incluso en mayor medida, en los partidos de la oposición de centro y derecha. AM: ¿Es real la corrupción? G.G.: Sí, es muy real. Recientemente se ha realizado una impresionante investigación judicial que se ha traducido en la detención

102 ALMA

vestigación sobre corrupción, el país está sufriendo una severa recesión económica como resultado de la bajada de los precios del gas, la contracción económica en China y otros factores. Hasta hace muy poco, hasta 2008 y 2010, la economía de Brasil estaba en auge. El pueblo, incluyendo a los más pobres, pensó que sus perspectivas iban a mejorar finalmente, que la promesa anunciada por tanto tiempo de que Brasil iba a convertirse en una potencia desarrollada a nivel mundial, finalmente se materializaría. En este tiempo, millones de personas salieron de la pobreza. Y esta recesión ha revertido todo aquello y ha impuesto nuevamente un gran sufrimiento, sobre todo entre los trabajadores y los sectores más vulnerables. Así que hay un gran descontento y rabia hacia la ahora suspendida presidenta Rousseff y hacia su partido debido al padecimiento que la gente está experimentando. AM: ¿Cómo es la concentración mediática allí? G.G.: En el país, hay facciones muy ricas y poderosas que han odiado por largo tiempo a Lula y a Dilma y al izquierdista Partido de los Trabajadores, y que no han sido capaces de derrotarlos en las urnas. El PT

sultado que en realidad es una subversión a la democracia. Son sectores que están aprovechando el escándalo para eyectar a la presidenta Rousseff del poder a través de un juicio político, a pesar de que no hay motivos legales o válidos para el enjuiciamiento como un medio para apartarla de su cargo. AM: Según usted, la agitación política en Brasil comparte ciertas similitudes con el caos político que Donald Trump encauza en Estados Unidos. ¿Podría explicar eso? G.G.: Lo que quise decir es que en Estados Unidos hay agitación política, en el sentido de que el orden político se ha volteado en gran medida. Las personas que han estado en el control del Partido Republicano, los cuales son en gran parte los intereses financieros, han perdido por completo el dominio de su aparato político. Entregaron enormes cantidades de dinero, en primer lugar, a Jeb Bush y luego a Marco Rubio. Y, por lo general, esas facciones se salen con la suya pero en este caso particular no ha sido así. Entonces tenemos a este político independiente que ha rechazado todo tipo de ortodoxia política, rompiendo todas las reglas de la política, y lo ha hecho de una forma que ha desatado

JUNIO 2016


El periodista entrevistó a Rousseff recientemente, a días de su suspensión por el Senado. Lo hizo para su web The Intercept.

todo tipo de inestabilidad y sentimientos muy peligrosos y tenebrosos en Estados Unidos. Ahora bien, en Brasil, la inestabilidad es mucho mayor porque involucra a todas las instituciones políticas y económicas. AM: A todo esto, ¿qué papel juega Estados Unidos en América Latina? G.G.: Uno no puede entender la política de América Latina, en general, y la inestabilidad actual y las dificultades que casi todos los países de América del Sur aún sufren, sin hablar del papel central que Estados Unidos ha desempeñado de forma continua durante décadas al tratar de controlar esa parte del hemisferio. En Brasil, como en muchos países, en la década de 1960 tenían un gobierno elegido democráticamente, pero a Estados Unidos no le gustaba porque era un gobierno de izquierda, aunque no era comunista. No obstante, se dedicó a distribuir la riqueza para el bienestar social y se opuso a los intereses capitalistas de Estados Unidos y a sus intentos de interferir allí. Los militares brasileños, en 1964, organizaron un golpe que derrocó a ese gobierno elegido democráticamente, y procedió a imponer una brutal dictadura militar que sirvió a los intereses de Estados Unidos, que fue aliada de nuestro país durante veintiún años. Por supuesto, en aquel momento, funcionarios del gobierno estadounidense negaron con vehemencia ante el Congreso y la opinión pública haber jugado ningún papel en ese golpe. Y como ha ocurrido tantas veces en el pasado, años más tarde surgieron documentos que mos-

JUNIO 2016

traron que no sólo Estados Unidos apoyó ese golpe, sino que jugó un papel directo planificándolo para luego apoyar la dictadura durante veintiún años. Esa dictadura utilizó técnicas de tortura extremas con los disidentes de esa nación, con los ciudadanos brasileños que trataban de socavar aquella dictadura militar de derecha, y entre ellos se encontraba la ahora suspendida presidenta Rousseff, quien en la década de 1970 fue guerrillera y luchó en contra de la dictadura militar. Ella fue detenida y encarcelada sin juicio, y después fue torturada brutalmente. Los documentos han puesto de manifiesto que eran Estados Unidos y Reino Unido quienes entrenaban a los líderes militares en los mejores métodos de tortura. AM: ¿Lo que está sucediendo actualmente es similar? G.G.: Lo que tenemos ahora no es una repetición del golpe de 1964. Sería irresponsable decir que es idéntico a lo que ocurrió, porque el juicio político contra Rousseff se está llevando a cabo según la Constitución, que sí contempla la destitución. Hay un poder judicial independiente que está involucrado en el procedimiento. Pero, al mismo tiempo, si vemos lo que sucedió en 1964 con ese golpe, los medios de comunicación más importantes de Brasil, que también odiaban al gobierno de izquierda porque era contrario a sus intereses oligárquicos, justificaron y apoyaron ese golpe. Ellos lo presentaron como algo necesario para arrancar de raíz la corrupción en ese gobierno de izquierda.

AM: ¿Qué nos puede decir de Petrobras, la compañía petrolera estatal, que está en el centro de los casos de corrupción recientes? G.G.: En cuanto a Petrobras, se ha vuelto crucial para el crecimiento económico del país. Es que a medida que los precios del petróleo aumentaron, Brasil encontró enormes cantidades de reserva de petróleo, por lo que se pensó que la compañía sería el motor del futuro crecimiento económico de la nación. Y comenzó a ser ahogada, en esencia, con las ganancias. Por otro lado, el escándalo de corrupción tuvo a Petrobras en el centro porque se trata en gran medida de los sobornos que realizó la compañía a varias empresas privadas de construcción que iban a ser contratadas para levantar varias plataformas y otras infraestructuras para la exploración de petróleo. La modalidad que se utilizó fue pagar mucho más de lo que los contratos estipulaban, por ende, los dueños de la empresas constructoras recibían los sobornos y también los políticos que controlaban Petrobras. Y eso fue en realidad lo que provocó el escándalo de corrupción: el descubrimiento de un número enorme, estamos hablando de millones y millones de dólares, en comisiones ilegales y sobornos a los políticos en prácticamente todas las instituciones de Brasil que controlaban Petrobras. Nadie se ha librado de eso. Y cuanto más se ha investigado, más personas han terminado involucradas y más corrupción se ha destapado. Traducción: Carlos Valdiviezo.

103 ALMA


NUEVA YORK MUSICA

Hasta el 07/24/17 Edgar Degas: a Strange New Beauty MoMA 11 W. 53 St. Hasta el 07/31/16 Hey! Ho! Let’s Go: Ramones Queens Museum New York City Building Hasta el 09/07/16 Moholy-Nagy: Future Present Solomon R. Guggenheim Museum 1071 5th Ave.

LOS ANGELES 06/07/16 Dr. John City Winery 155 Varick St. 06/17/16 Jackson Browne Beacon Theatre 2124 Broadway

MUSICA 06/10/16 Kaleo El Rey Theatre 5515 Wilshire Blvd.

06/21/16 The Twilight Sad The Bowery Ballroom 6 Delancey St.

Hasta el 09/05/16 Catherine Opie: O LACMA 5905 Wilshire Blvd. Hasta el 10/09/16 California Impressionism Autry National Center of the American West 4700 Western Heritage Way

CHICAGO MUSICA

06/29/16 Chris Cornell Bergen Performing Arts Center 30 N Van Brunt St.

06/14/16 Silver Apples Troubadour 9081 Santa Monica Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES

06/24/16 Twin Peaks Echoplexx 1822 Sunset Blvd.

Desde el 06/17/16 hasta el 09/11/16 City of the Soul: Rome and the Romantics Morgan Library & Museum 225 Madison Ave.

Hasta el 07/31/16 Robert Mapplethorpe: The Perfect Medium The Getty Center 1200 Getty Center Dr.

06/07/16 sunn O))) + Big Brave Thalia Hall 1807 S. Allport St.

07/02/16 Los Cafres The Fonda Theatre 6126 Hollywood Blvd.

ARTE / EXHIBICIONES Desde el 06/10/16 hasta el 01/28/17 Unruly Bodies: Dismantling Larry Clark’s Tulsa California Museum of Photography 3824 Main St.

104 ALMA

06/17/16 Dead Kennedys House of Blues 329 N. Dearborn St.

JUNIO 2016


06/23/16 Jamila Woods Double Door 1572 N. Milwaukee Ave. 07/09/16 Sting + Peter Gabriel United Center 1901 W. Madison St.

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 07/31/16 Stand Up for Landmarks! Protests, Posters & Pictures Chicago Cultural Center 78 E. Washington St. Hasta el 08/27/16 U-505: In-depth Experience Museum of Science and Industry 5700 S. Lake Shore Dr. Hasta el 09/25/16 Kerry James Marshall: Mastry MCA 220 E. Chicago Ave. Hasta el 10/09/16 Contemplations: Dan Ramírez Works from the Permanent Collection National Museum of Mexican Art 1852 W. 19th St.

06/19/16 Steely Dan + Steve Winwood The Colosseum At Caesars Palace 3570 S. Las Vegas Blvd.

06/18/16 Raphael James L. Knight International Center 400 S.E. 2nd Ave.

06/22/16 George Clinton & Parliament Funkadelic Brooklyn Bowl 3545 S. Las Vegas Blvd.

06/24/16 Steve Bug Threehouse 323 23rd St.

06/24/16 Britney Spears The Axis 3667 S. Las Vegas Blvd.

06/25/16 Los Van Van The Fillmore Miami Beach 1700 Washington Ave.

ARTE / EXHIBICIONES

ARTE / EXHIBICIONES

Hasta el 07/31/16 Yousuf Karsh: Twentieth Century Icons Bellagio 3600 S. Las Vegas Blvd.

Desde el 06/15/16 hasta el 08/04/16 Intersectionality MOCA Miami 770 N.E. 125th St.

Hasta el 09/18/16 Anna McKee: 68,000 Years of Ice Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St. Hasta el 09/24/16 Memories: A Mother & Daugther Remember Chamber Gallery 495 S. Main St. Hasta el 11/22/16 Emily Arthur Sheppard Fine Arts Gallery MS-224, 1664 N. Virgina St.

LAS VEGAS

MIAMI

MUSICA

MUSICA

06/16/16 Major Lazer Encore Beach Club 3131 S. Las Vegas Blvd.

06/14/16 Weezer + Panic! At The Disco Bayfront Park Amphitheater 301 N. Biscayne Blvd.

JUNIO 2016

Hasta el 07/02/16 Kay Pacha: Reciprocity with the Natural World Lowe Art Museum 1301 Stanford Drive Hasta el 07/12/16 Arturo Correa: Searching Ascaso Gallery 2441 N.W. 2nd Ave. Hasta el 07/17/16 A Patch of Blue: Illustrations of Oscar Wilde’s the Ballad of Reading Gaol MDC Museum of Art + Design 600 Biscayne Blvd.

105 ALMA


artistas que cambiaron mi vida Robert Smith (Blackpool, 1959) hasta ahora se podía jactar de celebrar su cumpleaños el mismo día que Iggy Pop. Pero el deceso de Prince el último 21 de abril, le da a la fecha otro tamiz. Sin embargo, nada más lejano al mundo retorcido y sensible del cantante y guitarrista del grupo inglés The Cure que la música sexy y marchosa del pequeño genio de Minneapolis. Dos universos completamente opuestos, o por lo menos distantes en sus búsquedas. Smith festejó sus 57 años en medio de los preparativos de la gira internacional que su banda dio comienzo en mayo por todo Estados Unidos, después de siete años de ausencia en pisar nuestros escenarios. El arranque se produjo los días 10 y 11 en Nueva Orleáns. Después estuvieron por Austin, Houston, Dallas, El Paso, Las Vegas y Los Angeles. No obstante, el agotador tour continúa en junio dando sus frutos por varias ciudades de Estados Unidos, así como ciertas localidades de Canadá. El 10 y 11 de junio, el público de Chicago podrá deleitarse con un concierto que cuenta con una lista de 37 canciones. En Nueva York, los esperan tres fechas en el Madison Square Garden (18, 19 y 20). Mientras que el domingo 26 y el lunes 27 de junio, será el turno de Miami, con dos actuaciones en el Bayfront Park. Luego se embarcarán hacia Nueva Zelanda, país que no visitan desde hace nueve años; dos días después, Australia. Robert y su banda llegarán también este año al festival Bestival, en Inglaterra, así como Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Polonia, República Checa, Austria, Hungría, Italia, Suiza, Bélgica, Holanda, Francia, España, Portugal y culminarán el año con tres shows en Londres. Aquí los cinco artistas que le cambiaron la vida al hombre del maquillaje blanco, labial rojo y cabello largo y despeinado.

David Bowie Si bien escuché a David Bowie desde principios de los años 70, un álbum como Low (1977) realmente me causó un gran impacto, por la forma en que trataba el sonido. Ningún otro disco volvió a causarme esa impresión. Bowie fue un artista único.

106 ALMA

The Beatles Yo tenía cinco años y mi hermana había comprado Help. Los Beatles eran uno de sus grupos favoritos, y yo escuchaba ese disco a través de la puerta de su habitación. Mientras lo escuchaba, pensaba que el mundo podría ser un lugar mejor.

Nick Drake Cuando era joven, Nick Drake y Van Morrison eran mis cimientos. Suena realmente anticuado e ingenuo, pero la integridad era de suma importancia. ¿Por qué me gustaban Alex Harvey, Nick Drake y Jimi Hendrix? Porque tenían integridad.

My Bloody Valentine Corrían los primeros años 90, y descubrir un álbum como Loveless me dejó atónito. Está entre uno de mis tres discos preferidos. Suena como una obra producto de un demente. Me encanta que hayan usado tanto tiempo y dinero en producirlo.

Thin Lizzy Tengo todos sus simples y álbumes en vinilo. Los vi en directo como diez veces. Pero el mejor show de ellos lo viví en 1976 en el Brighton Dome. Es más, es el mejor concierto de mi vida. Adoraba al bajista y líder, Phil Lynott. Un auténtico héroe.

JUNIO 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.