Nยบ34 FEBRERO 2009
Y a aquellos que se preguntan si el faro de Estados Unidos todavía ilumina tan fuertemente: esta noche hemos demostrado una vez más que la fuerza auténtica de nuestra nación procede no del poderío de nuestras armas ni de la magnitud de nuestra riqueza sino del poder duradero de nuestros ideales; la democracia, la libertad, la oportunidad y la esperanza firme. Allí está la verdadera genialidad de Estados Unidos: que Estados Unidos puede cambiar Barack Obama Chicago, noviembre 4 de 2008
ALMA MAGAZINE AÑO 4 • NUMERO 34 • FEBRERO 2009
DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez PRODUCCION: Andy Reinsfeld COLABORAN EN ESTE NUMERO: Tim Weiner, Federico Lisica, Carolina Kohan, Gonzalo Paz, María Laura Carpineta, Felicitas Beauvallet, Sonia Hurtis, Philip Gabriel, Borzoi Readers, Martín Onetto, Mariano del Aguila, Agustín J. Valle, Alejandro Lingenti, Silvina Batallanez, Manrique Fernández Buente. FOTOGRAFIA: Peter David Josek, Jan Bauer, Katsumi Kasahara, Marcus Bleasdale, Kirkland, Gaas, Miguel Tovar, Du Boisberranger, Jean Jim Dyson, Alberto Pizzoli, Vittorio Zunino Celotto, Scout Olson, Eric Draper, Emmanuel Dunand, Paul J. Richards, Petras Malukas, Mauricio Duenas, Martín Bernetti, Kristian Dowling, James Fisher, Kristian Dowling, Marco Longari, Mahmud Hams, Jack Guez, Acqua Records, Sandra Cartasso, Gustavo Durán, Juan Carlos Reyes, Miguel Alvarez, Rieger Bertrand, Gabriel Bouys, Kristian Dowling, Christopher Morris, Dmitry Kostyukov, Mahmud Hams, Patrick Baz. SERVICIOS DE PRENSA: Magnum, Corbis, AFP, Getty Images. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok
6 ALMA
PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet, abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2009 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. USA. www.almamagazine.com
FEBRERO 2009
N
o se puede vivir del amor. Lo saben los personajes de Gustave Flaubert como los de Manuel Puig y Haruki Murakami; los de Richard Linklater como los de Pedro Almodóvar y Arturo Ripstein. El amor es como un perro, te persigue, decía un poeta. Pasan y pasan los años, las generaciones, los gobiernos, los matrimonios, los divorcios, los desencuentros, las infidelidades, pero el amor sigue en pie. Tal vez uno de los primeros indicios del dolor como sufrimiento en un ser humano se relacione con el amor. Con su pérdida. Es claro que las canciones más recordadas, las películas más inolvidables y los libros más imborrables son los que abordan el amor… pero desde la otra calle: la del abandono, el desconsuelo, el fracaso, la desatención o el olvido. El bolero y el melodrama, dos géneros que Latinoamérica ha visto expandirse masivamente y que sigue exportando con creces, se balancean siempre entre la esperanza y la letanía mortal de la espera; entre el recuerdo abrasador y el despecho tan amargo. Es decir, la falta siempre condujo a mejores puertos creativos y estéticos, diría el crítico. Y nuestro imaginario, nuestro día a día, han sido invadidos cariñosamente a veces, coléricamente otras, por las penas y desengaños del amor. Es más, le ha sucedido a gente de nivel académico muy alto, con posgrado y master y demás, que ante los deslices trágicos del amor –parejas al borde de un ataque de corazón roto– recurrieron como solución al repertorio de un Joaquín Sabina, por ejemplo. Entonces, muchas veces, en casos donde ya no hay respuesta a tantas preguntas, la canción popular, en este caso, hace las veces de I-Ching… También están aquellos que temen o rechazan el amor, lo sé. Los que se encuentran bien solos y sin pasar por los trances que supone el lazo afectivo. Algo de razón tienen si nos detenemos un segundo a reflexionar sobre los precarios resultados de parejas y parejas que siguen juntas por inercia/conveniencia, pero cuya incapacidad de remontar una historia ya trillada no tiene escapatoria. ¿Cómo es que teniendo en cuenta este cuadro, nos lanzamos sin miramiento alguno a la carrera para dar con un igual? ¿Hay algo de necedad enceguecida en tal emprendimiento? ¿O sólo es el arrebato ungido de un plan? ¿O el convencimiento de que el amor es para todos, y es parte de nuestro paso por el planeta tierra caer
en los brazos del ser amado? A su vez, los que proyectan su vida en soledad, ¿lo hacen porque no están preparados para enfrentar el abandono, el rechazo o la indiferencia? El filósofo Zygmunt Bauman encontró una arista importante del desmembramiento que trajo aparejada la posmodernidad, removiendo la estantería ya inestable de lo que hace a la familia, el trabajo y el amor. Para eso se dedicó a conceptos como “modernidad líquida”, también título de uno de sus libros más festejados, en el que desarrolla la idea de que cuando “lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo”. Más adelante indagó sobre los vínculos amorosos y sus efectos en la sociedad líquida en la que habitamos –Amor líquido, el nombre del libro–. Y remarcó cierto espíritu de época, el touch and go: “Lo que nos gustaría, en realidad, es poder colocar en cada relación un cartel avisando que se trata de un compromiso hasta nuevo aviso”. Más allá de estos vaivenes y puntos de fuga, el amor continúa su batalla. Un Quijote que no sabe de crisis financieras, hipotecas ni corrupción. Es llamativo que muchas/os, después de deshacer una relación fructífera que no culminó en buenos términos, se embarquen sin tregua y rápidamente en otro vínculo. El amor actúa como una opción redentora: ¿Qué les lleva a creer que la salvación está ahí, en otro cuerpo, otro calor; en otra respiración, otra frecuencia? Ya lo decía la canción: “Las deudas no se pueden pagar con amor / Una casa no se puede comprar con amor”. Pregunto: ¿No está en nosotros pensar que el amor es una invención feliz para algunos, incompatible para otros, reñida para muchos, incomprensible para ti? ¿O eres de los que creen que el amor y la belleza son una promesa de felicidad? ¿O estás con los que sostienen que el amor es una pasión inútil? Espero que todas estas disquisiciones sean un paliativo para aquellas/os que todavía tengan dudas sobre qué hacer el día de San Valentín, si aceptar la propuesta tentadora de compartir la noche con el ser amado, o esconderse lo más escondidamente que se pueda en algún rincón apartado. Con amor, Gustavo Alvarez Núñez
El pasado 20 de enero se ha cerrado uno de E o capítulos más nefastos de la historia de os los E Estados Unidos. El mandato de George W. Bush, finalmente, ha concluido. Y a pesar de sus propias palabras, no será necesario esperar el juicio de la historia para calificar su gestión. El mandatario saliente alcanzó la presidencia en el proceso electoral más bochornoso que haya visto este país; tal vez como presagio de los días por venir. En su camino de regreso a Texas lo acompañan las casi tres cuartas partes de la población que rechaza su gestión, convirtiéndolo en el presidente más impopular de la historia. Así, será recordado tanto por la ineficiencia de sus políticas como por la ilegalidad de sus métodos. El 20 de enero de 2001 George W. Bush recibía un país con un superávit presupuestario de 125 mil millones de dólares, y una deuda externa de 5.7 trillones, que hoy supera los 10 trillones. Sus 8 años de gestión han sumado 5 millones de pobres a los 37 millones existentes en 2001. También ha logrado hundir en la pobreza extrema al 43% de esas familias carecientes. La información oficial muestra que el único segmento de la población que ha visto crecer sus ingresos en este período ha
8 ALMA
sido el 5% más rico de la población. Su veto a la ampliación del seguro médico infantil ha llevado a 9 millones la cifra de niños privados p médicas: un 15% de la pop de prestaciones blación infantil de Estados Unidos. No necesitamos esperar el juicio de la historia. La guerra de Irak apesta por donde se la mire. La gravísima y descarada mentira acerca de la presencia de armas de destrucción masiva ha quedado diluida por la sucesión de barbaridades posteriores. A la inoperancia en el manejo, se le ha sumado la vergonzante privatización de esa guerra que ha enriquecido vilmente a un pequeño grupo muy cercano al Poder Ejecutivo. Esta guerra equivocada y atroz –conocida como “la guerra de los 3 trillones de dólares”– ha cobrado la vida de más de cuatro mil soldados estadounidenses y la de docenas de miles de civiles iraquíes. Los episodios de abuso indiscriminado, tortura y crueldad extrema en las cárceles de Abu Ghraib y Bagram han clavado la tremenda espina de la duda en la columna moral de este país. Se especula que el Pentágono guarda más de mil expedientes clasificados de casos de abusos similares que no han salido a la luz. Guantánamo, las cárceles secretas de la CIA
distribuidas por el planeta fuera de todo marco legal, la escandalosa invasión a la privacidad sin permiso p j g judicial alguno y los documentos autorizando formalmente el uso de la tortura completan un marco de degradación moral que ha generado el rechazo más profundo que el mundo haya manifestado alguna vez contra Estados Unidos. No necesitamos el juicio de la historia. George W. Bush ha logrado amalgamar su extraordinaria incompetencia con una muestra cabal de deshonra y desprecio por los valores más elementales de la dignidad humana. George W. Bush no sólo ha sido el peor presidente de Estados Unidos, sino también el más vago. Es el mandatario que menos trabajo personal ha realizado, el que más días de vacaciones ha tomado y es, probablemente por su alergia al trabajo duro, el que ha elegido al vicepresidente más influyente de la historia. Más que a un vicepresidente, a un “presidente en las sombras”: Dick Cheney. La gran tentación de Bush ha sido la extraordinaria capacidad de trabajo y el perfil deliberadamente bajo de Cheney. Nunca fue por el crédito de sus acciones.
FEBRERO 2009
Todo el crédito ha sido y es para George W. Bush. El entusiasmo de Cheneyy por p suspender la aplicación de la Convención de Ginebra –a la que considera “obsoleta”– en la guerra contra el terror llevó al almirante Stansfield Turner, jefe de la CIA en los años 70, a darle el apodo de “vicepresidente de la tortura”. En el terreno ecológico –más allá de su obstinada y permanente negación a suscribir el Protocolo de Kyoto–, Bush ha trabajado arduamente en la defensa de las industrias más contaminantes del planeta. Todas, sin excepción, grandes contribuyentes de la campaña que lo llevaron a la Casa Blanca. No será necesario esperar el juicio de la historia. George W. Bush, durante toda su gestión, ha seleccionado a los hombres que lo acompañaron priorizando su orientación ideológica y afinidades personales que le garantizaran lealtad incondicional, antes que por reales calificaciones profesionales. La designación del “experto en cría de caballos” Michael Brown al frente de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA por sus siglas en
FEBRERO 2009
inglés) g ) es la explicación p a la incomprensible p desidia e inoperancia en el manejo de la peor emergencia que haya sufrido Nueva Orleáns en su historia: el huracán Katrina. Las miles de muertes, muchas de las cuales se podrían haber evitado, también acompañarán al presidente saliente hacia su rancho en Crawford. No. Definitivamente no será necesario esperar el juicio de la historia. La soberbia agresiva y violenta de la política exterior de los últimos años ha condenado a muerte al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La invasión a Irak con la ONU en contra ha dejado a este organismo herido de muerte. Hace muy pocas semanas, en una actitud criminal y salvaje, Israel ha invadido militarmente la Franja de Gaza. Ha empleado bombas prohibidas de fósforo blanco; ha provocado la expulsión de sus hogares a más de 90 mil familias; ha asesinado a mujeres y niños cuando abandonaban sus casas portando banderas blancas; médicos y enfermeros fueron brutalmente atacados cuando prestaban ayuda a heridos en las calles; el
ejército israelí ha destruido sistemáticamente infraestructuras civiles; ha bombardeado escuelas e instalaciones de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas; ha matado más de mil personas de las cuales se calculan que la mitad son niños. El único país que se abstuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU en la votación de una resolución que obligue a un alto el fuego ha sido Estados Unidos. La nación de George W. Bush. No. No esperaremos el juicio de la historia. El juicio es aquí y ahora. Si resultan competentes, será en los juzgados federales. Será en las mentes y en los corazones de todas las personas de bien que habitan este país. Será en el rechazo unánime a la justificación de la barbarie. El juicio es hoy. Ni perdón ni olvido. Hasta la próxima, Alex Gasquet
9 ALMA
16
Las pruebas de un fracaso
Los espías de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) no adivinaron la caída del comunismo. No olfatearon el atentado del 11-S. Fueron incapaces de desengañar a George W. Bush de atacar a Irak cuando sabían que no había armas de destrucción masiva. Cuestiones que se desprenden del impresionante Legado de cenizas, de Tim Weiner, cuya versión en español apareció recientemente y del cual compartimos un fragmento.
32
22
Embajadora épica
Mientras que las lenguas maliciosas ya hablan de que la ex de Tom Cruise se estaría replanteando seguir con su carrera, hace unas semanas Nicole Kidman regresó a la pantalla grande con la superproducción épico-romántica Australia, junto a Hugh Jackman. En esta entrevista, a sus 41 años, la intérprete nos habla de la película que ha cambiado otra vez su vida, de su papel de embajadora de buena voluntad de la ONU y de su futuro en familia.
Período de gracia
¿Cómo serán los primeros cien días de Barack Obama en el poder? ¿A cuál de sus antecesores será similar? La ya célebre invención de Roosevelt nos permite repasar los cruciales “primeros cien días” de varias administraciones a lo largo de la historia estadounidense. Y ver cómo se perfila el período de gracia del flamante presidente. En tiempos de crisis como la actual, la sociedad busca rápidas señales de cambio.
10 ALMA
FEBRERO 2009
38
Itinerario de sabores
Jamaica es un lugar apropiado para disfrutar de una isla dorada por el sol y bañada por aguas cristalinas y cálidas. El colorido país heredó cientos de ingredientes y miles de recetas que se fusionan en su exquisita gastronomía. ALMA MAGAZINE recorrió la isla y preparó un itinerario para visitarla.
70
44
Lo que Hollywood se llevó
A Clark Gable lo coronaron el rey de Hollywood en la época de oro de la meca del cine. Fue el galán de los galanes, el epítome del seductor recio y pasional. Una deidad para las mujeres, y un modelo a imitar para los de su mismo sexo. Su vida estuvo signada por casamientos tórridos y fatalidades cercanas.
El arte de enamorar
Una cena romántica a la luz de las velas puede estar bien y siempre resulta efectivo. Pero para coronar un día de expresiones de cariño y amor, ALMA MAGAZINE seleccionó una destacada variedad de regalos para sorprender a tu enamorado/a. Y por qué no hacerle un poco más feliz. Obsequios para los más románticos, golosos, seductores, aventureros, soñadores y también los más prácticos. ¡Feliz San Valentín!
FEBRERO 2009
11 ALMA
76
Laberinto de miradas
84
Como el Ave Fénix
Cierto día un editor fotográfico catalán se dio cuenta de que contaba con material sobre la realidad iberoamericana que superaba las expectativas de la entrega semanal del suplemento en el que trabaja. Se puso entonces en campaña para montar una exposición itinerante que reúne a 260 artistas de América Latina, Portugal y España. ALMA MAGAZINE reveló una parte del periplo de este asombroso recorrido por la fotografía documental en Iberoamérica.
En los 80, cuando dominó como rey plebeyo de los nuevos rebeldes de Hollywood, fue comparado muchas veces con Marlon Brando. Tal era el prestigio que ostentaba Mickey Rourke, filme tras filme, que no pudo contra el embiste de su propio ego. En la reciente The Wrestler terminó de certificar que ha regresado con gloria, luego de las señales de vida que había dado en Sin City y Spun y que lo revalidaron como objeto de culto.
90
98
La guerra del coltán
Como tantas otras situaciones de conflicto en el continente africano, en el Congo se mezclan las luchas de etnias con redituables negocios producto de la extracción de minerales. Así, la realidad de este país no dista de tal panorama, donde la cada vez más exasperante cotidianeidad de miles y miles de refugiados libra una batalla por la supervivencia más básica. Seguramente cuando lea este artículo, las cifras de desastre hayan establecido otro récord.
12 ALMA
“Me gustaría ser un escritor único”
Poco adepto a las entrevistas, el escritor japonés más popular en Occidente desgrana las particularidades de su escritura en esta extensa conversación con uno de sus traductores, a propósito de la edición en español de After Dark, su última novela. Arquetipo del Baby boomer, tildado de posmoderno y best seller indiscutido al tiempo que socio del olimpo del prestigio, Haruki Murakami responde a las cuestiones que desvelan a sus lectores más acérrimos.
FEBRERO 2009
¿Estás diciendo que el BlackBerry Storm puede hacer llamadas en Uruguay, mandar emails cuando visitas a tus suegros en Costa Rica y enviar fotos a tus amigos desde Perú? Wow. Éste no es un BlackBerry cualquiera. Es la estrella internacional de los viajeros y de lo último en BlackBerry.
Presentando El primer BlackBerry del mundo con pantalla sensible al tacto. Sólo de la red 3G más grande del país.
1.800.256.4646
verizonwireless.com/ElStorm
Sujeto al acuerdo con el cliente y plan de llamadas. Requiere cargos adicionales para los servicios globales. La cobertura no está disponible en todas las áreas. Detalles sobre la red y mapas de cobertura en vzw.com/espanol. BlackBerry®, RIM®, Research In Motion®, SureType® y las marcas comerciales, nombres y logotipos relacionados son propiedad de Research In Motion Limited y están registrados y/o se usan en EE.UU. y en países alrededor del mundo. ©2009 Verizon Wireless.
104
Eróticas criaturas
A modo de epifanía, el desafortunado episodio en el que la editora de Vogue despidió a uno de sus mejores fotógrafos de modas marcó el inicio de un estilo que revirtió todas las convenciones del género y convirtió a su autor en un ícono. Helmut Newton: Fired, la muestra que hasta mayo se exhibe en Berlín, repasa sus fotografías publicadas entre los años 60 y 70 en revistas como Vogue, Elle, Queen, Nova y Marie Claire.
122
108
Primera dama
Ya muchos la comparan con Jacqueline Kennedy. Descendiente de esclavos, graduada en Princeton y Harvard, dueña de un caudal de energía contagioso, la esposa del primer presidente afroamericano del país está en el centro de las miradas más que nunca desde que su familia arribó a la Casa Blanca el 20 de enero pasado. Aquí, un repaso de la vida y obra de Michelle Obama, la primera dama estadounidense, antes de abocarse a semejante desafío.
El imperio gourmet
Durante cuatro días, en Miami se reúnen las personalidades, la gastronomía y las mejores bebidas con su público, en un evento nacional –South Beach Wine & Food Festival– que agota sus tickets en tiempo récord. En exclusiva para ALMA MAGAZINE, cuatro destacados chefs participantes evocan el camino que los llevó por las mejores cocinas del mundo, y que indefectiblemente comienza entre los vapores, aromas y sabores de la cocina familiar.
31 BREVES 62 MUSICA Señor Coconut 96 DESALMADO David Murcia Guzmán 114 SALUD Meditación 120 LIBROS Mario Santiago Papasquiaro 134 DVDs Rosario Dawson 140 MODA Diane Von Furstenberg y Gucci 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA
14 ALMA
OCTUBRE FEBRERO 2009 2007
Vivir sin preocupaciones [es su recompensa]
Llegó la hora de disfrutar de las recompensas de sus esfuerzos y dejar que su banquero privado asegure que sus finanzas vayan por buen camino. Con los servicios de Banca Privada de Regions Morgan Keegan contará con un sinnúmero de beneficios: un alto nivel de atención personalizada, sólidas estrategias para inversiones, garantía ilimitada de la FDIC en todos los saldos de depósitos que no generen interés, crédito hecho a su medida, e innovadores productos financieros para manejar y hacer crecer sus ganancias. Además podrá contar con la estabilidad, fuerza financiera y tranquilidad que Regions le brinda a más de 8 millones de clientes en 16 estados. Permítanos demostrarle lo que significa tener un banquero privado para manejar sus finanzas de por vida. Su vida. Para disfrutar de la atención personalizada que usted y sus finanzas se merecen, llame al 305-774-5239.
BANCA PRIVADA
INVERSIONES
FIDEICOMISOS
PRÉSTAMOS PERSONALIZADOS
HIPOTECAS
© 2009 Regions Bank. Member FDIC. Todas las cuentas de depósito están sujetas a los términos y condiciones del Acuerdo de Depósitos de Regions. Préstamos sujetos a aprobación de crédito. Los productos de inversión se proveen a través de Morgan Keegan & Company, Inc., una subsidiaria de Regions Financial Corp. y miembro de NYSE y SIPC. Servicios fiduciarios se proveen a través de Regions Morgan Keegan Trust, una marca registrada de la División Fiduciaria de Regions Bank. Títulos y productos de seguros vendidos a través de Morgan Keegan y Regions Morgan Keegan Trust no están asegurados por la FDIC, no están garantizados por el banco y podrían perder valor.
16 ALMA
FEBRERO 2009
Testimonios
Los espías de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense no adivinaron la caída del comunismo. No olfatearon el atentado del 11-S. Fueron incapaces de desengañar a George W. Bush de atacar a Irak cuando sabían que no había armas de destrucción masiva. Cuestiones que se desprenden del impresionante Legado de cenizas, cuya versión en español apareció recientemente y del cual compartimos un fragmento. Tim Weiner, el reconocido periodista del New York Times y premio Pulitzer, se cuestiona para qué sirven los 17 mil empleados y los 50 mil millones de dólares utilizados por la CIA. Texto: Tim Weiner / Fotos: AP
FEBRERO 2009
17 ALMA
L
egado de cenizas recopila la historia de los primeros sesenta años de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense. En él se describe cómo el país más poderoso de la civilización occidental ha sido incapaz de crear un servicio de espionaje de primera línea, un fracaso que actualmente representa un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos. Por “inteligencia” se entiende el conjunto de acciones secretas dirigidas a conocer o a cambiar lo que ocurre en el extranjero, algo que el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower consideraba “una necesidad desagradable, pero vital”. Cualquier país que desee proyectar su poder fuera de sus fronteras debe ser capaz de otear el horizonte, de saber lo que se avecina y de prevenir cualquier posible ataque contra su población. Debe anticiparse a la sorpresa. Sin un servicio de inteligencia fuerte, inteligente y perspicaz, los presidentes y generales pueden quedar tan ciegos como inútiles. Pese a ello, en toda su historia como superpotencia, Estados Unidos jamás ha contado con tal servicio. La historia –escribía Edward Gibbon en su Historia de la decadencia y caída del Imperio romano– es “poco más que el registro de los crímenes, locuras y desventuras de la humanidad”. Los anales de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense están llenos de locuras y desventuras, junto con actos de valentía e ingenio. Están repletos de éxitos fugaces y fracasos duraderos en el extranjero, y marcados por batallas políticas y luchas de poder en el propio territorio estadounidense. Los triunfos de la agencia han ahorrado sangre y generado riquezas; sus errores han derrochado ambas cosas. Han resultado fatales para legiones de soldados y agentes extranjeros estadounidenses; para los aproximadamente tres mil norteamericanos que murieron en Nueva York, Washington y Pensilvania el 11 de septiembre de 2001, y para los otros tres mil que han muerto desde entonces en Irak y Afganistán. El crimen de consecuencias más duraderas no ha sido otro que la incapacidad de la CIA de llevar a cabo su misión fundamental: informar al presidente de Estados Unidos de lo que ocurre en el mundo. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos no disponía de un servicio de inteligencia digno de tal nombre, y la situación apenas varió hasta unas semanas después de finalizado el conflic-
18 ALMA
to. La fiebre de la desmovilización dejó tras de sí a varios centenares de hombres con unos pocos años de experiencia en el mundo de los secretos y la voluntad de seguir combatiendo a un nuevo enemigo. “Todas las grandes potencias, salvo Estados Unidos, cuentan desde hace mucho tiempo con servicios de inteligencia permanentes de ámbito mundial, que actúan bajo la supervisión directa de los más altos cargos de sus gobiernos –le advertía al presidente Truman, en agosto de 1945, el general William J. Donovan, comandante de la Oficina de Servicios Estratégicos durante la guerra–. Antes del actual conflicto, Estados Unidos no disponía de ningún servicio de inteligencia secreto en el extranjero. No ha tenido nunca, ni tiene ahora, un sistema de inteligencia coordinado.” Por desgracia, aún hoy sigue sin tenerlo. Se suponía que la CIA había de convertirse en dicho sistema. Pero el proyecto
gica en tiempos de paz era un nuevo arte –escribía Gerald Miller, a la sazón jefe de operaciones encubiertas de la CIA para Europa occidental–. Se conocían algunas de las técnicas, pero faltaban la doctrina y la experiencia.” Sin embargo, las operaciones encubiertas de la CIA no eran, en gran medida, más que palos de ciego. El único camino posible para la agencia era el de aprender sobre la marcha, cometiendo errores en la batalla. De modo que la CIA ocultó sus fracasos en el extranjero, mintiendo a los presidentes Eisenhower y Kennedy; mentiras destinadas a preservar su posición en Washington. Lo cierto –explicaba Don Gregg, un hábil jefe de base durante la Guerra Fría– era que, en el apogeo de su poder, la agencia tenía una gran reputación, pero un terrible historial. Como la opinión pública estadounidense, también la agencia manifestó sus propias disensiones durante la guerra de Vietnam.
Esta es una historia oficial; no se basa en fuentes no identificadas, ni en citas anónimas, ni en rumores. Es la primera historia de la CIA recopilada íntegramente a partir de informaciones de primera mano y fuentes primarias. de la agencia se hizo deprisa y corriendo, y no pudo poner remedio a una de las debilidades crónicas de los estadounidenses: el hecho de que el secretismo y el engaño no fueran precisamente uno de sus puntos fuertes. El colapso del Imperio británico dejó a Estados Unidos como la única fuerza capaz de oponerse al comunismo soviético, y el país necesitaba desesperadamente conocer a ese enemigo, suministrar predicciones a sus presidentes, y combatir el fuego con el fuego cuando llegara el momento de encender la mecha. La misión de la CIA consistía, sobre todo, en mantener al presidente de Estados Unidos informado con antelación frente a cualquier posible ataque sorpresa, frente a un segundo Pearl Harbor. En la década de 1950, las filas de la agencia estaban llenas de miles de patriotas estadounidenses, muchos de ellos valientes y curtidos en la batalla. Algunos estaban dotados de gran prudencia, pero pocos conocían realmente al enemigo. Allí donde faltó ese conocimiento, los diversos presidentes estadounidenses ordenaron a la CIA que cambiara el curso de la historia por medio de la acción encubierta. “El manejo de la guerra política y psicoló-
Sin embargo, y al igual que la prensa estadounidense, descubrió que sus informes eran rechazados cuando no encajaban con las opiniones preconcebidas de los presidentes. Así, la CIA fue reprendida y desdeñada por los presidentes Johnson, Nixon, Ford y Carter, ninguno de los cuales entendió el funcionamiento de la agencia. Asumían el cargo “con la expectativa de que la inteligencia podía resolver cualquier problema, o de que podía no hacerlo todo bien, y luego pasaban a la visión opuesta –señala un antiguo subdirector de la central de inteligencia, Richard J. Kerr–. Después se aposentaban y oscilaban de un extremo al otro”. Para sobrevivir como institución en Washington, la agencia necesitaba, sobre todo, la atención del presidente. Pero pronto se dio cuenta de que resultaba peligroso decirle lo que no quería oír. Los analistas de la CIA aprendieron entonces a cerrar filas, adaptándose a la opinión predominante. Malinterpretaron las intenciones y capacidades de sus enemigos, calcularon mal la fuerza del comunismo y no supieron juzgar adecuadamente la amenaza del terrorismo. El objetivo supremo de la CIA durante la Guerra Fría fue el de robar secre-
FEBRERO 2009
Testimonios
Tiempos fundacionales. El secretario de Defensa Charles Wilson y el jefe de la Central de Inteligencia Walter Bedell Smith, en Key West.
tos soviéticos reclutando espías, pero la agencia jamás contó con uno solo de ellos que estuviera realmente al tanto de las interioridades del Kremlin. El número de espías soviéticos con información importante que revelar –todos ellos voluntarios, no reclutados– podría contarse con los dedos de las manos. Y todos ellos murieron, capturados y ejecutados por Moscú, casi todos traicionados por agentes de la división soviética de la CIA que espiaban para el otro bando durante los mandatos de Reagan y Bush padre. Durante la administración Reagan, la CIA emprendió varias misiones descabelladas en el Tercer Mundo, vendiendo armas a la Guardia Revolucionaria iraní para financiar una guerra en Centroamérica, quebrantando la ley y malgastando la confianza de la que todavía era depositaria. Pero lo más grave de todo es que no supo captar cuál era la debilidad fatal de su principal enemigo. Recayó en las máquinas, no en los hombres, la tarea de conocer al otro bando. Mientras la tecnología del espionaje iba ampliando sus horizontes, la visión de la CIA se fue haciendo cada vez más y más miope. Los satélites espía le permi-
FEBRERO 2009
tieron contar las armas soviéticas, pero no le transmitieron la información crucial de que el comunismo se desmoronaba. Los principales expertos de la CIA jamás supieron ver al enemigo hasta después de que hubo terminado la Guerra Fría. La agencia había sangrado a los soviéticos invirtiendo miles de millones de dólares en Afganistán para ayudar a combatir a
Para sobrevivir como institución en Washington, la agencia necesitaba, sobre todo, la atención del presidente. Pero pronto se dio cuenta de que resultaba peligroso decirle lo que no quería oír. las fuerzas ocupantes del Ejército Rojo. Ese fue un éxito de proporciones épicas. Pero fue incapaz de ver que los guerreros islámicos a los que apoyaba no tardarían en poner su mira en Estados Unidos, y cuando se enteró de ello, la agencia no fue capaz de actuar en consecuencia. Ese fue un fracaso que hizo época.
La percepción de tener un objetivo concreto que mantuvo a la CIA unida durante la Guerra Fría se deshizo en la década de 1990, bajo el mandato del presidente Clinton. La agencia contaba todavía con gente que se esforzaba en conocer el mundo, pero sus filas se hallaban ahora demasiado menguadas. Seguía habiendo hábiles agentes consagrados a servir a Estados Unidos en el extranjero, pero su número era demasiado escaso. Así, por ejemplo, el FBI tenía más agentes sólo en Nueva York que la CIA en todos los países extranjeros. A finales de siglo la agencia ya no era un servicio de inteligencia independiente y a pleno rendimiento. Se estaba convirtiendo más bien en una especie de filial del Pentágono, sopesando tácticas para batallas que nunca se producían, en lugar de estrategias para la lucha que se avecinaba. Fue incapaz, pues, de evitar el segundo Pearl Harbor. Tras los atentados de Nueva York y Washington, la agencia envió a un pequeño grupo de agentes expertos en operaciones encubiertas a Afganistán y Pakistán con la misión de dar caza a los líderes de Al Qaeda. Después, perdió su papel como fuente fiable de información secreta al en-
19 ALMA
Testimonios
Errores repetidos. Las oficinas del Terrorist Threat Integration Center, la unidad con sede en Virginia que debe luchar contra el horror.
tregar a la Casa Blanca informes falsos sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, proporcionando una tonelada de informes basados apenas en unos gramos de inteligencia. Por su parte, el presidente Bush hijo, junto con su administración, hizo un mal uso de la agencia que antaño dirigiera orgullosamente su padre, convirtiéndola en una fuerza policial paramilitar en el extranjero y en una burocracia paralizada en su sede central. Bush pronunció de manera despreocupada la sentencia de muerte política de la CIA en 2004, cuando dijo que la agencia sólo tenía “meras suposiciones” sobre el curso de la guerra en Irak. Ningún presidente estadounidense había desdeñado jamás públicamente a la CIA de ese modo. Su papel esencial en el gobierno de Estados Unidos terminó con la disolución del cargo de director de la central de inteligencia en 2005. Ahora la CIA debe reconstruirse si pretende sobrevivir, una tarea que llevará años. El reto de conocer el mundo tal como es ha abrumado a tres generaciones de agentes de la CIA. Pocos de los miembros de la nueva generación han llegado a dominar las complejidades de los países extranjeros, y mucho menos la cul-
20 ALMA
tura política de Washington. Por su parte, casi todos los presidentes de Estados Unidos, casi todos los Congresos y casi todos los directores de la central de inteligencia desde la década de 1960 se han mostrado incapaces de comprender la mecánica de la CIA. La mayoría de ellos han dejado a la agencia en peor estado del que la habían encontrado. Sus fracasos han dejado a las generaciones futuras, en palabras de Eisenhower, “un legado de cenizas”. Se ha vuelto, pues, a la situación inicial de hace sesenta años: a un estado de confusión. Legado de cenizas se propone mostrar cómo se ha llegado a esta situación actual en la que Estados Unidos carece del servicio de inteligencia que va a necesitar en los próximos años. Se parte de las palabras, las ideas y los hechos expuestos en los archivos de los organismos de seguridad nacional estadounidenses, donde se da constancia de lo que realmente dijeron, quisieron e hicieron los líderes de este país cuando proyectaron su poder en el extranjero. El libro se basa en mi lectura de más de cincuenta mil documentos, principalmente de los archivos de la CIA, la Casa Blanca y el Departamento de Estado; en más de dos mil narraciones orales de agen-
tes de inteligencia, soldados y diplomáticos estadounidenses, y en más de trescientas entrevistas realizadas desde 1987 a agentes y veteranos de la CIA, incluyendo a diez directores de la central de inteligencia. Al final del volumen se incluyen extensas notas que vienen a ampliar el texto. Esta es una historia oficial; no se basa en fuentes no identificadas, ni en citas anónimas, ni en rumores. Es la primera historia de la CIA recopilada íntegramente a partir de informaciones de primera mano y fuentes primarias. Pero por su propia naturaleza resulta incompleta; ningún presidente estadounidense, ningún director de la central de inteligencia y, sin duda, ningún foráneo pueden saberlo todo sobre la agencia. Lo que aquí he escrito no es toda la verdad; pero, puedo afirmar, con seguridad al menos, que todo lo narrado es cierto. Confío en que pueda servir de advertencia. No ha habido ninguna república en la historia que durara más de trescientos años, y puede que Estados Unidos tampoco persista como gran potencia a menos que tenga ojos para ver las cosas tal como son en el mundo. Esa precisamente fue antaño la misión de la Agencia Central de Inteligencia.
FEBRERO 2009
Almas
22 ALMA
FEBRERO 2009
Mientras que las lenguas maliciosas ya hablan de que la ex de Tom Cruise se estaría replanteando seguir con su carrera, hace unas semanas Nicole Kidman regresó a la pantalla grande con la superproducción épico-romántica Australia, junto a Hugh Jackman. Si en Moulin Rouge! nos estremecía con su canto y su baile, en esta oportunidad se arma de distinción y pasión y el melodrama se rinde a sus pies. En esta entrevista, a sus 41 años, la intérprete nos habla de la película que ha cambiado otra vez su vida, de su papel de embajadora de buena voluntad de la ONU y de su futuro en familia.
Texto: Gonzalo Paz / Fotos: AFP
FEBRERO 2009
23 ALMA
E
n Australia, Hugh Jackman interpreta a un arriero de ganado conocido como Drover, término que signifi ca pastor en jerga australiana. Pero Nicole Kidman se roba las imágenes a pura cinegenia. Ella es una inglesa digna que lo conoce cuando viaja a Australia para liquidar la granja familiar. Decir que los dos se enamoran no implica revelar nada, ¿cierto? Australia toma arquetipos de las producciones de época del Hollywood de la vieja escuela, de hecho ya la compararon con lo mejor de David Lean (Dr. Zhivago). El argumento, referido a cuidar 1.500 cabezas de ganado, también tiene ecos de Red River (1948), clásico de Howard Hawks. En cierta escena, Jackman aparece vestido como Humphrey Bogart en Casablanca (1942). Este papel podría signifi carle un gran paso al frente al actor que hasta el momento tuvo su mayor éxito en la saga X-Men y que este año será el presentador de la tradicional ceremonia de los Oscar. El asunto se liquidó en una reunión en la casa que Jackman tiene en Los Angeles. Invitaron a Nicole Kidman y Jackman la llevó aparte y le dijo que estaba interesado en Australia, aunque todavía no había leído el guión. “No me preocupa en lo más mínimo”, le respondió la actriz. “Yo tampoco, pero con Baz acepto sin mirar”. Para Luhrmann, testigo feliz, eso fue como ver que los planetas se alineaban, que todo sucede cuando debe suceder. Baz Luhrmann, cineasta australiano de 46 años, dijo que hay de todo en Australia, superproducción de más de 100 millones de dólares de presupuesto. Comedia, tragedia, aventura, romance, acción, violencia, sexo, colonialismo, anticolonialismo y otros ingredientes de atracción masiva componen este cóctel explosivo; que al cierre de esta edición se anticipaba como el gran competidor para la 81ª gala de los Oscar de otro gran drama épico, Revolutionary Road, de Sam Mendes, con la vuelta de Leonardo DiCaprio junto a Kate Winslet. Se suponía que Russell Crowe sería el coprotagonista con Nicole Kidman. Pero el combativo actor tuvo una pelea con 20th Century Fox por su salario. “Yo no hago caridad con grandes estudios”, confesó. Hugh Jackman era lo que más se acercaba, al menos en un sentido, a
24 ALMA
lo que el director australiano Luhrmann tenía en mente para su héroe. Luhrmann había pensado en un elenco exclusivamente australiano. ¿Quién mejor para contar la historia de su país? Crowe es neozelandés, mientras que Jackman es de pura cepa australiana y, pese a todo su éxito, con su esposa y sus dos hijos siguen radicados en Melbourne. El realizador de Romeo + Julieta (1996) y Moulin Rouge! (2001) llevaba toda la vida pensando en hacer una película épica australiana. Pero no tenía ni el dinero ni el ró trass tiempo. Ambas cosas las encontró nó ó a la a una decepción: Oliver Stone le ganó 20 hora de hacer el biopic Alexander (2 (2004) a pesar de que ya había comenzado a construir los decorados en el Sáhara ojunto a su esposa, la diseñadora de producción Catherine Martin. ado A todo esto, Nicole Kidman ha pasado un a por varias situaciones propias de una ios superestrella, al ser atacada en varios frentes: sus operaciones de estética; suss apariciones en las revistas del corazón; su caída en picada en la taquilla… Lo
¡de lana! Es más, una vez me desmayé. La resistencia física que esta película requería era mucho más de lo que imaginaba. Y estábamos en sitios muy remotos, escalando para llegar a lugares con las vistas que Baz quería. t AM: ¿Qué se siente al trabajar con mbre más sexy m Hugh Jackman, el hombre del momento? K.: P K. ara am g do hombre más N.K.: Para mí es el segundo se nd d (Risas)) sexy del mundo. AM Y li iar c a AM: ¿Y lidiar con el ganado? N K : E o sí q N.K.: Eso que no es sexy. Me tuve que qu e encima el miedo m a las requitar de sses, se s ¡so s an n grandes! nde Pero ro o una u un vez que ¡son tan ap p r end d í a conducirlas on uc las me gustó us sstó tanto aprendí qu ue ahora ho a tenemos t 43 cabezas de gaque nado prop n opias pia en casa. p propias AM: Lu u rm uhrmann mann no d de Luhrmann deja de hablar d Gon With h the Wind Wi como uno de los los Gone With gra es filmes e mes épicos de la histor el grandes historia d del ci ¿Fue ¿F ue su modelo o d de e referencia? ci a ? cine. ¿ N N. Lo ig norro, o aun u qu q e pr p ob en N.K.: Lo ignoro, aunque probablemente sí. Pero d sí e egu gunt ntár árse selo lo a él, mejor. eo debería preguntárselo Y la he vis Yo i is veces es s. Sobre Sob So b todo t do to d visto unas diez veces. n lla a etapa ad cuel cu ela a p orqu or que e al a lad llado ado ado en de la escuela, porque
La cruzada de la actriz australiana en contra de la violencia de género ha cosechado sus frutos, ya que más de cinco millones de personas han firmado hasta ahora para apoyarla. o cierto es que otra vez se las ha ingeniado unos sin ali o para dejar a algunos aliento. NE: ¿Cuándo o se enteró nteró ALMA MAGAZINE: de Australia porr primera vez? ca NICOLE KIDMAN:: En mi casa de Nashville. Baz llegó, me contó sus ideas, me hizo cambiar de ropa y me sentó en el brazo del sofá como si estuviera cabalgando con un sombrero de copa. Yo lo seguía, ciega, porque confío en él como en un hermano. AM: ¿Puede contarnos algo del diario de rodaje que escribió? N.K.: Página a página descubrí ese continente tan embriagador como mágico que es Australia, mi hogar de juventud. Esas páginas, que quizá nunca muestre, vaya uno a saber, dan cuenta de mi amor por esa tierra maravillosa. AM: Tiene que haber algo malo que pueda hacer público. N.K.: El ambiente fue muy duro durante la filmación por el calor agobiante, ahí lo relato en detalle. Hubo muy altas temperaturas y además yo iba vestida de lana,
de c iguos me casa h había un cine de los antiguo antiguos; iba de las clases cada vez ezz que q ponían la película pe cula y llue e go g decía que tenía enía faringiti luego faringitis. t l enseñó mi madre. adre. El truco me lo ejor recuerdo AM: Supongo que el mejor ícula es el nacique se lleva de esta película day Rose. miento de su hija Sunday N.K.: Recuerdo que se lo dije a Bazzy al oído, después de rodar la escena junto al fuego. ¡Recibió la noticia con tal calor! Pero también significó mucho el hecho de cumplir 40 años mientras rodábamos en Bowen, la misma ciudad donde dos décadas atrás había celebrado mi cumpleaños en el rodaje de Dead Calm (Phillip Noyce, 1989). Fue como completar un círculo. AM: ¿Estuvo siempre de acuerdo con Luhrmann? N.K.: No siempre. Pero confío mucho en la colaboración entre director y actor. No creo que un director deba venir y decirte: “Párate aquí y di esto”. Tiene que existir una colaboración permanente, un intercambio de ideas, un desafío
FEBRERO 2009
Almas
FEBRERO 2009
25 ALMA
26 ALMA
FEBRERO 2009
Almas que facilite la comprensión del personaje. Y en última instancia, el director es el que tiene la última palabra. Kubrick fue el primero que me dijo: “No me pongas en un pedestal, Nicole. Lánzame ideas, porque a partir de las tuyas yo tendré otras”. Creo que los actores no debemos tener miedo a asumir riesgos o a lanzar ideas. Uno de los nuevos desafíos de Nicole es ejercer el papel de embajadora de buena voluntad de la ONU, cargo que tomó en enero de 2006, encargándose de promover una campaña de UNIFEM, la división de las Naciones Unidas que se dedica a las mujeres. La cruzada de la actriz australiana en contra de la violencia de género ha cosechado sus frutos, ya que más de cinco millones de personas han firmado hasta ahora para apoyarla. Kidman declaró al periódico británico The Daily Telegraph que, aun así, “mientras una de cada tres mujeres en el mundo sufra abusos durante su vida” el tema de la protección a la población femenina en este sentido tiene que mantenerse como una prioridad mundial. Aprovechando la ocasión del Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, Kidman presentó en noviembre pasado al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, un libro gigantesco, que reúne las firmas físicas de las 5.066.549 personas que se unieron durante 2008 a la campaña, bautizada como Di NO a la violencia contra las mujeres. Ban Ki-moon hizo un llamado a que en los distintos países se hagan mayores esfuerzos por reforzar las leyes que protegen a las mujeres y persiguen a sus maltratadores. Kidman declaró que se convirtió en una embajadora de buena voluntad para darle “sentido” a su vida. “Pienso que, en cierto modo, siempre
he estado a la espera de tomar una dirección que diera algún sentido a mi vida, y ésta es mi manera de hacerlo.” Además, la actriz explicó los motivos de su dedicación a este problema: “La razón por la que he elegido la causa de las mujeres es porque me tocó una madre especialmente apasionada por la educación de sus hijas, y que quería que ellas tuvieran igualdad de oportunidades”. Y comentó: “Yo fui el resultado de ello, y ahora estoy embarcada en esto con la esperanza de enseñárselo a la siguiente generación”.
El día después A sus 41 años, junto a su primera hija biológica y un matrimonio radiante, la pelirroja australiana habló acerca de los once años en que estuvo casada con el controvertido actor Tom Cruise. AM: Dicen que cuando se alcanza la verdadera felicidad, las personas son capaces de reconciliarse con su pasado. Al parecer es exactamente ese proceso el que está viviendo usted en estos meses.
“La fuerza de continuar me la da la gente que me rodea, aquellos que te hacen sentir que eres una superviviente y podrías superar lo que se te presente.” N.K.: Era el principio de mi carrera y yo era consciente de que las películas que hacía no eran demasiado buenas. Por eso, siempre pensé que tenía que esconderme en la sombra de Tom. Después de divorciarme de él gané un Oscar por mi papel en The Hours. Antes, mi trabajo se hacía realmente fácil. Por ejemplo, íbamos a la entrega de los Oscar y yo pensaba que no merecía estar allí. Entonces mi obligación era ponerme un vestido bonito y callarme la
NICOLE SEGUN BAZ LUHRMANN “Conozco a Nicole desde hace casi 20 años y somos buenos amigos. Ella tiene un talento como actriz que nunca nadie había explotado antes de Moulin Rouge! Como persona es cálida, maliciosa y extraña… Eso sí, trabajando puede resultar agotadora. Es una actriz obsesionada con su oficio. No es de aquellas que llegan al rodaje, ruedan la escena y se van a casa. No, ella está metida en el papel las 24 horas de la jornada los siete días de la semana. Ella mantiene un romance natural con la cámara apenas se enciende. Y es muy romántica cuando rueda. No es como Katherine Hepburn, que tenía una presencia soberbia, pero es lo suficientemente talentosa y magnética para contar de forma muy emotiva una historia en el cine.”
FEBRERO 2009
boca. Yo era un apoyo suyo, nada más. En 2001 y con tres meses de embarazo, Kidman finalmente se separó de Cruise. Lamentablemente su embarazo no puedo llegar a término, unas semanas después de la separación, la actriz sufrió un aborto. AM: ¿Se sintió muy herida con la separación? N.K.: Estuve seis años sin pareja después de separarme de Tom porque creo que es mejor estar sola que embarcada en una relación desastrosa. Durante ese período, filmé una cadena de películas que tuvieron excelentes resultados entre los críticos y mi prestigio empezó a sustentarse en mi propio trabajo. Fue un alivio. AM: ¿Hoy se siente mucho mejor? N.K.: Por supuesto, estoy casada con el cantante de country neozelandés Keith Urban y durante el rodaje di a luz a Sunday Rose. La palabra felicidad no le hace justicia a mi estado actual. Volver a tener amor es maravilloso. AM: ¿Y cómo enfoca su trabajo ha-
biendo formado una nueva familia junto a su marido e hijos? N.K.: Antes, en el pasado, estaba asustada. Estaba asustada de no encontrarme lo suficientemente fuerte para hacerlo, tanto física como anímicamente. Y temía que mi fama interfiriese negativamente. Pero si uno es honesto con su deseo de felicidad, ese miedo forma parte de lo que hace falta para que una madre llegue a alguna parte en la educación y salud de sus hijos. Creo que uno no puede censurar su entorno a afectivo porque tenga una carrera, por o otra parte. A AM: Y viceversa. N N.K.: Y viceversa. Además, la familia enrriquece ri i tus reservas emocionales. Algun nos de los grandes papeles tratan sobre e el sufrimiento y el dolor, sí, pero la agrad dable felicidad en pantalla, como la llam mo, es también producto de un bienestar y equilibrio que sólo te da la paz del amor d de tus seres queridos más inmediatos, q quienes te dan un beso al llegar a casa.
27 ALMA
Almas
En el filme Australia, la actriz protagonizó un drama ambientado en su país natal durante la II Guerra Mundial junto al galán Hugh Jackman.
CON LUPA Nombre completo Nicole Mary Kidman Nacimiento 20 de junio de 1967, Honolulu, Hawai Familia Su padre, Anthony, es un prestigioso psicólogo, conocido por su trabajo con pacientes con cáncer de pecho, como su propia esposa, Janelle. Nicole tiene una hermana, Antonia, tres años menor Hijos De sus diez años de matrimonio con Tom Cruise quedan dos hijos: Conor Anthony, de 13 años, e Isabella Jane, de 15, que la pareja adoptó. La relación acabó rompiéndose en febrero de 2001, y unos meses después, en agosto, firmaron el divorcio. De su matrimonio con Keith Urban nació Sunday Rose Infancia Pese a nacer en Hawai y vivir tres años en Washington, cuando tenía cuatro años su familia se trasladó a Sydney, Australia Inquietudes artísticas Empezó inscribiéndose en clases de ballet. A los seis años hizo su primera obra de teatro, en la escuela. Ya en su adolescencia, Nicole actuó de forma regular en el Philip Street Theater. Hizo su debut profesional con la obra Spring Awakening, de Frank Wedekind. Con 16 años abandonó los estudios y debutó en el cine con Bush Christmas Galardones Consiguió dos del Australian Film Institute como Mejor Actriz por su trabajo en las miniseries Vietnam (1986) y Hotel Bangkok (1989). Posteriormente, y ya como actriz de cine, logró un Globo de Oro y varios premios otorgados por la crítica estadounidense por To Die For (Gus van Sant, 1995). En total ha capturado siete nominaciones de la prensa extranjera en Hollywood, habiendo vencido con Moulin Rouge! (que también le dio la primera de sus dos nominaciones al Oscar) y The Hours (2002), que le permitió llevarse un Oso de Plata del Festival de Berlín y, finalmente, el Oscar a casa Desnudez En 1998, representó durante ocho meses en Londres y en Broadway la obra The Blue Room, de David Hare, en la que tenía una breve escena de desnudo Salud Más allá de la eterna, agotadora y mítica filmación de Eyes Wide Shut (Stanley Kubrick, 1999), Nicole estuvo dos semanas de baja por estrés emocional mientras interpretaba The Portrait of a Lady. A principios de 1998 fue operada de un quiste en el ovario. Rodando Moulin Rouge! se rompió una costilla y tuvo problemas en la rodilla. Semanas después de separarse de Tom Cruise, sufrió un aborto.
28 ALMA
H Hay que ofrecerle resistencia humana a lo los personajes. Y así salen mejores. Por e eso es tan signifi cativo para mí el hecho d de haber filmado una película como Austr tralia, que utiliza a mi país como escen nario para lidiar con emociones como el a amor, la pérdida y el instinto de sobrevivvir. La entereza que transmite el filme se re relaciona con mi estado actual. A AM: ¿De dónde saca su fortaleza? N N.K.: No me considero una persona fu fuerte, pero, como ya he dicho, creo q que la fuerza me la da la gente que me ro rodea, aquellos que te hacen sentir que e eres una superviviente y podrías superar lo que se te presente. A AM: Como Lady Sarah Ashley. N N.K.: Ella sí que me parece una person na fuerte. Tiene la capacidad de elegir lo que quiere y creo que ésa es la mayor d demostración de su fortaleza. A AM: ¿Esta es la filosofía con la que está c criando a sus tres hijos? N N.K.: Siempre he intentado dejarlos fu fuera de la atención de Hollywood para q que cuando cumplan 18 años sean ellos lo los que puedan elegir. Tienen que extr traer su propia experiencia de la vida, c construir sus propias identidades basad das en quienes son ellos y no en quien nes son sus padres.
FEBRERO 2009
SI TIENES COLESTEROL ALTO,
CRESTOR es una marca registrada y YA ES HORA es una marca comercial del grupo de empresas AstraZeneca. ©2008 AstraZeneca Pharmaceuticals LP. Todos los derechos reservados. 262382 6/08
TR AT IVO S
PODRÍAS CORRER EL RIESGO DE SUFRIR ATEROESCLEROSIS.
Habla con tu doctor sobre el colesterol alto y el riesgo de acumulación de placa en las arterias. Estos tres importantes hechos podrían ayudarte a iniciar la conversación.
acumulación de placa en las arterias es una • La enfermedad progresiva llamada ateroesclerosis, que puede empezar en los primeros años de la edad adulta colesterol alto, los antecedentes familiares de • Elenfermedad cardíaca a edad temprana, la diabetes y la presión arterial alta podrían contribuir a la acumulación de placa (rosuvastatin calcium), junto con la dieta, • CRESTOR reduce el colesterol malo y aumenta el ®
bueno. Y CRESTOR ha sido aprobado para retrasar la evolución de la ateroesclerosis en adultos, como parte del plan de tratamiento para reducir el colesterol hasta lograr la meta
Habla con tu doctor — y averigua si es hora de tomar CRESTOR. Información de seguridad importante acerca DE CRESTOR: En adultos, CRESTOR se receta junto con una dieta para reducir los niveles altos de colesterol. CRESTOR también se receta junto con una dieta para retrasar la evolución de la ateroesclerosis (la acumulación de placa en las arterias), como parte del plan de tratamiento para reducir el colesterol hasta lograr la meta. No se ha determinado que CRESTOR prevenga enfermedades cardíacas, infartos ni derrames cerebrales.
1-877-TUCRESTOR (1-877-882-7378)
TUCRESTOR.COM
La ateroesclerosis es la acumulación progresiva de placa en las arterias con el tiempo.
EXCLU SIVAMENTE CON
S ILU S E FIN
CRESTOR no es adecuado para todas las personas, entre ellos quienes hayan sufrido reacciones alérgicas anteriores a CRESTOR, quienes sufran de trastornos del hígado, o las mujeres lactantes, embarazadas o que podrían quedar embarazadas. Tu doctor te realizará pruebas de sangre antes y durante el tratamiento con CRESTOR a fin de vigilar el funcionamiento del hígado. El dolor y la debilidad muscular sin causa aparente podrían ser síntomas de un efecto secundario grave, aunque raro, y deben informarse al doctor de inmediato. La dosis de 40 mg de CRESTOR es sólo para pacientes que no logran su meta con dosis de 20 mg. Asegúrate de informarle a tu doctor si tomas cualquier otra medicina. Los efectos secundarios son poco frecuentes e incluyen dolor de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, debilidad y náuseas. Lee la información importante del producto sobre CRESTOR que aparece en la página siguiente.
Se recomienda que informes a la FDA los efectos secundarios negativos de las medicinas de venta con receta. Visita www.fda.gov/medwatch, o llama al 1-800-332-1088. Si no puedes pagar tus medicinas, AstraZeneca podría ayudarte.
YA ES HORA.
TM
I N F O R M A C I Ó N I M P O R TA N T E S O B R E C R E S T O R ® ( R O S U VA S TAT I N C A L C I U M ) Es importante que leas este resumen cuidadosamente y luego le preguntes a tu profesional de atención médica sobre CRESTOR. Ningún anuncio publicitario puede darte toda la información necesaria para determinar si una medicina es adecuada para ti. Este anuncio no sustituye las conversaciones cuidadosas con tu profesional de atención médica. Sólo tu profesional de atención médica está capacitado para evaluar los riesgos y beneficios de una medicina de venta con receta.
¿QUÉ ES CRESTOR?
¿CÓMO DEBO TOMAR CRESTOR?
CRESTOR es una medicina de venta con receta del grupo de las estatinas, que son medicinas para bajar el colesterol. Junto con la dieta, CRESTOR reduce el colesterol “malo” (C-LDL) y aumenta el colesterol “bueno” (C-HDL). Además, CRESTOR retrasa el progreso de la ateroesclerosis en los adultos que tienen colesterol elevado, como parte de un plan de tratamiento para reducir el colesterol a los niveles deseados.
I Toma CRESTOR exactamente como te lo recetó tu
¿QUÉ ES EL COLESTEROL? El colesterol es una sustancia grasa, conocida también como lípido, que se encuentra normalmente en el torrente sanguíneo. El cuerpo necesita cierta cantidad de colesterol para funcionar bien. Pero el colesterol elevado puede derivar en problemas de salud. Se dice que el C-LDL es el colesterol malo porque cuando hay mucho en el torrente sanguíneo, puede ser peligroso para la salud y podría derivar en problemas serios. Al C-HDL se lo conoce como colesterol bueno porque podría ayudar a eliminar el colesterol excesivo. El control del colesterol es todavía más importante si tienes algunos de los factores comunes que afectan la salud, como la diabetes, la hipertensión, fumar, la obesidad, antecedentes familiares de enfermedad cardiaca precoz y la edad.
¿QUÉ ES LA ATEROESCLEROSIS? La ateroesclerosis es la acumulación progresiva de placa en las arterias, a lo largo del tiempo. Los niveles elevados de C-LDL son una de sus principales causas. Otros factores de salud, como los antecedentes familiares, la diabetes y la hipertensión, o si fumas o tienes sobrepeso, también desempeñan un papel en la formación de placa en las arterias. Con frecuencia, esta placa comienza a acumularse en las arterias en los primeros años de la edad adulta y empeora con el tiempo.
¿CÓMO FUNCIONA CRESTOR? La mayor parte del colesterol que está en la sangre se produce en el hígado. CRESTOR actúa bloqueando una enzima en el hígado, lo que hace que el hígado produzca menos colesterol. CRESTOR también ayuda a que el hígado absorba y use más colesterol de la sangre.
¿QUIÉN NO DEBE TOMAR CRESTOR? No tomes CRESTOR si: I has tenido una reacción alérgica a CRESTOR o eres alérgico a cualquiera de sus ingredientes. El ingrediente activo es la rosuvastatina cálcica. Los excipientes son: celulosa microcristalina, lactosa monohidratada, fosfato tribásico de calcio, crospovidona, estearato de magnesio, hipromelosa, triacetina, dióxido de titanio, óxido férrico amarillo y óxido férrico rojo I tienes problemas hepáticos I estás embarazada, crees estar embarazada o planeas quedar embarazada. CRESTOR podría dañar a tu bebé no nacido. Si quedas embarazada, deja de tomar CRESTOR y consulta inmediatamente con tu profesional de atención médica I estás amamantando. CRESTOR puede pasar a la leche materna y podría dañar a tu bebé No se ha determinado la seguridad y eficacia de CRESTOR en los niños.
I
I I I
I
I
I
profesional de atención médica. No cambies la dosis ni dejes de tomar CRESTOR sin consultar con tu profesional de atención médica, aunque te sientas bien Tu profesional de atención médica podría solicitar pruebas sanguíneas para verificar los niveles de colesterol durante tu tratamiento con CRESTOR. Podría cambiar la dosis de CRESTOR, según los resultados de estas pruebas sanguíneas CRESTOR puede tomarse a cualquier hora del día, con o sin alimentos Traga los comprimidos enteros Tu profesional de atención médica debe ponerte a dieta para reducir el colesterol antes de recetar CRESTOR. Debes seguir esta dieta cuando estés tomando CRESTOR Espera por lo menos dos horas después de tomar CRESTOR para tomar un antiácido que contenga una combinación de aluminio e hidróxido de magnesio Si te saltas una dosis de CRESTOR, tómala tan pronto como te acuerdes. Sin embargo, no tomes dos dosis de CRESTOR con menos de 12 horas entre ellas Si tomas demasiado CRESTOR o una sobredosis, debes llamar de inmediato a tu profesional de atención médica, al Centro de Control Toxicológico o debes ir a la sala de emergencias más cercana
¿QUÉ DEBO DECIRLE AL PROFESIONAL DE ATENCIÓN MÉDICA ANTES DE TOMAR CRESTOR? Dile a tu profesional de atención médica si: I tienes diabetes o problemas de tiroides, hígado o riñones I estás embarazada o piensas que podrías estar embarazada, o si estás planeando quedar embarazada I estás amamantando I tienes antecedentes de dolor o debilidad muscular I tomas bebidas alcohólicas I tienes ancestros asiáticos Infórmale a tu profesional de atención médica sobre todas las medicinas que tomas o planeas tomar, incluidas las de venta con o sin receta médica, vitaminas y suplementos de hierbas. Algunas medicinas podrían interactuar con CRESTOR y causar efectos secundarios. Es particularmente importante informar a tu profesional de atención médica si tomas o piensas tomar: – ciclosporina (se usa después de los trasplantes de órganos) – gemfibrozilo (se usa para bajar el colesterol) – fibratos (se usan para bajar el colesterol) – niacina (se usa para bajar el colesterol) – warfarina (se usa para anticoagular la sangre) – combinación de lopinavir y ritonavir (se usa para tratar el VIH/SIDA) – píldoras anticonceptivas que contienen etinilestradiol o norgestrel – antiácidos que contienen aluminio e hidróxido de magnesio (se toman para la acidez estomacal) Conoce todas tus medicinas y cómo lucen. Siempre debes controlar que te hayan entregado la medicina de venta con receta correcta antes de salir de la farmacia y antes de tomar cualquier medicina. Lleva una lista de tus medicinas para
Visita www.TuCRESTOR.com. O llama gratuitamente al Centro de Información de AstraZeneca al teléfono 1-877-TuCRESTOR (1-877-882-7378). La licencia de CRESTOR fue otorgada a AstraZeneca por Shionogi & Co LTD, Osaka, Japón. CRESTOR es una marca registrada del grupo de empresas AstraZeneca. ©2008 AstraZeneca Pharmaceuticals LP. Todos los derechos reservados. AstraZeneca Pharmaceuticals LP., Wilmington, DE 19850. Rev: 5/08 262342
mostrársela a tu profesional de atención médica. Si debes ir al hospital o te deben hacer una cirugía, infórmales a todos tus profesionales de atención médica sobre las medicinas que tomas.
¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE CRESTOR? En algunas personas, CRESTOR puede causar efectos secundarios. Los efectos secundarios serios pueden ser: Problemas musculares. Comunícate de inmediato con tu profesional de atención médica si tienes dolor, molestias o debilidad muscular que no puedes explicar, sobre todo si tienes fiebre. Ésta podría ser una señal temprana de un problema muscular raro, que a su vez puede derivar en problemas renales. El riesgo de problemas musculares es más alto en personas mayores de 65 años de edad o en quienes ya tienen problemas tiroideos o renales. Si tomas ciertas otras medicinas además de CRESTOR, la probabilidad de problemas musculares podría aumentar. Problemas hepáticos. Tu profesional de atención médica debe solicitar pruebas sanguíneas antes de que empieces a tomar CRESTOR y durante el tratamiento, para verificar si hay señales de posibles problemas hepáticos. Los efectos secundarios más comunes pueden incluir: dolor de cabeza, dolores musculares, dolor abdominal, debilidad y náuseas. Esta no es una lista completa de los efectos secundarios de CRESTOR. Consulta con tu profesional de atención médica para obtener una lista completa o si presentas efectos secundarios que te molestan o no desaparecen.
¿CÓMO DEBO CONSERVAR CRESTOR? Conserva tu medicina a temperatura ambiente, en un lugar seco. Si tu profesional de atención médica te indica que debes suspender el tratamiento o si tu medicina caduca, debes botarla. Mantén CRESTOR y todas tus medicinas en un sitio seguro y fuera del alcance de los niños.
¿DÓNDE PUEDO OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE CRESTOR? Consulta con tu profesional de atención médica. El prospecto completo está disponible en www.TuCRESTOR.com o llamando a 1-877-TuCRESTOR (1-877-882-7378).
RECOMENDACIONES GENERALES Es importante tomar CRESTOR tal como te lo recetaron y comentar con tu profesional de atención médica cualquier cambio de salud que sientas mientras tomas CRESTOR. No uses CRESTOR para una condición para la cual no fue recetado. No les des CRESTOR a otras personas, aunque tengan la misma afección. Podría causarles daño. Mantén CRESTOR y todas tus medicinas fuera del alcance de los niños. Este resumen brinda información importante acerca de CRESTOR. Para obtener más información, solicítale el prospecto completo a tu profesional de atención médica y coméntalo con él o ella.
Breves
TESOROS ARQUEOLOGICOS EN PELIGRO México parece destinado a retomar sus políticas de protección de los yacimientos arqueológicos. La opinión pública se alarmó ante el deterioro sufrido en los últimos meses de algunos de los mayores símbolos de las culturas prehispánicas. A raíz de esto, los congresistas de la Comisión de Cultura de la Cámara presentaron un informe describiendo los daños causados por la colocación de estructuras para dotar de luz y sonido a la Zona Arqueológica de Teotihuacán, yacimiento ubicado a 48 kilómetros del D.F., considerado Patrimonio de la Humanidad. También se difundió que 27 monolitos de la cultura olmeca resultaron dañados durante un supuesto ritual prehispánico en los vestigios de La Venta, estado sureño de Tabasco. Las gigantes cabezas de piedra fueron estropeadas con aceites por cultores de ritos espiritualistas. “El pueblo no permitirá que se lesione su patrimonio histórico”, manifestó un militante conservacionista al asegurar que están en marcha varias iniciativas legales para impedir que el legado cultural continúe siendo devastado.
LOS GLADIADORES RETORNAN AL COLISEO Roma no sale de su asombro. Umberto Broccoli, flamante responsable de la conservación de bienes arqueológicos del ayuntamiento de la capital italiana, explicó a la prensa que estudia un proyecto para revivir “el espíritu de la Roma de hace dos mil años no sólo a través de un museo virtual, sino también con combates de ‘verdaderos’ gladiadores”. El funcionario explicó que “los museos como el Coliseo deben hablar al público con un lenguaje nuevo: revivir aquellos ambientes como eran en realidad”. A la vez, agregó que su plan prevé “menos sacralización y más espectacularización, sin caer en la ‘vulgaridad’ ni en iniciativas carnavalescas”; y comentó que no le parece mal que un grupo de actores recreen los duelos tal como eran brindados por los antiguos gladiadores. “Se requiere, incluso, recrear los ruidos y olores de la época, pues sólo de esta manera se puede lograr que la visita a un museo sea una experiencia inolvidable”, expresó ante los periodistas que no dejan de sorprenderse de las constantes excentricidades de la era Berlusconi.
LA CONQUISTA DEL AMAZONAS PERUANO El gobierno peruano autorizó a la compañía Perenco para que comience a realizar las investigaciones pertinentes a fin de garantizar el mayor descubrimiento petrolero de las últimas décadas en un inhóspito territorio del Amazonas, habitado por varias tribus indígenas que permanecen aisladas del “hombre blanco”. El proyecto implica el traslado de cerca de 1.500 trabajadores y la realización de 14 perforaciones en un delicado ecosistema natural. La organización nacional indígena Aidesep solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que contribuya a evitar que la firma anglo-francesa desembarque en la región. Por su parte, la prestigiosa ONG dedicada a la protección de los grupos étnicos, Survival, afirmó que “el contacto entre los trabajadores y los indígenas aislados podría desencadenar un violento conflicto”. Los episodios similares ocurridos en Brasil en décadas anteriores no despiertan expectativas positivas entre los interesados en defender la flora, la fauna y las culturas locales.
FEBRERO 2009
31 ALMA
32 ALMA
FEBRERO 2009
Estados Unidos
Los primeros 100 días de Barack Obama en el poder, ¿serán similares a los de Franklin Roosevelt, que en ese tiempo sentó las bases del famoso New Deal, que lo llevaría a ser presidente cuatro veces consecutivas? ¿O más bien se parecerán a los de Bill Clinton, quien al cumplirse ese plazo debió reconocer que “las cosas no van a poder cambiar tan rápidamente como hubiera querido”? La ya célebre invención de Roosevelt nos permite repasar los cruciales primeros cien días de varias administraciones a lo largo de la historia estadounidense. Y ver cómo se perfila el período de gracia del flamante presidente. Texto: Martín Onetto / Fotos: AFP
FEBRERO 2009
33 ALMA
E
n contextos de bonanza, la expectativa ante una sucesión de poder es que todo siga igual. Pero en tiempos de crisis como el actual, la sociedad busca rápidas señales de cambio. Son muchos los frentes en los que debe actuar el presidente Obama. Entre ellos se cuentan, hacia el exterior, dos guerras ya infinitas, los conflictos entre israelíes y palestinos, y la reconstrucción de la alicaída imagen de Estados Unidos como líder mundial luego de ocho años de paseo prepotente por el mundo de George W. Bush. Y dentro del país, calmar los fríos vientos de la recesión económica y frenar la caída en los niveles de empleo. Obama se ha mostrado dinámico luego de ganar la elección, reuniéndose con el entonces saliente Bush para iniciar la transición, diseñando medidas y nombrando a las principales figuras que lo acompañarían desde el 20 de enero pasado. Sin embargo, ¿qué hará en sus primeros “100 días”? Este “número mágico” es el período de gracia para que el nuevo mandatario se acople al cargo e inaugure sus políticas con un margen de confianza social. En ese tiempo, se espera que los jefes del Ejecutivo definan el tono de su gobierno y fijen sus prioridades. Precisamente fue Roosevelt quien “inventó” esta tradición sobre los primeros 100 días de gobierno como buena medida para comenzar a evaluar a una nueva administración. No en vano Obama recordó en la Convención Demócrata de agosto último, que lo nominara como candidato: “Somos el partido de Roosevelt”. Nunca son sencillas las transiciones entre republicanos y demócratas. Y más todavía si la meta declarada es desarticular la bomba de tiempo económica y militar que dejó Bush. El nuevo mandatario ocupó siete meses en preparar su desembarco en el poder, aún en medio de las duras primarias frente a Hillary Clinton. A poco de haber sido elegido presidente, Obama declaró que dejaría de aplicar 200 leyes,
reglam mentos y órdenes administrativas de la era Bush. “Obama debereglamentos rá moverse rápido sin cometer errores”, sostiene John Burke, experto en transiciones administrativas de la Universidad de Vermont.
Cien días que conmovieron al mundo Por estos días un apellido se ha puesto de moda: Roosevelt. Y los libros que estudian su primer mandato son best sellers en todas las librerías del país. Hasta el mismo Obama declaró en una entrevista televisiva, en noviembre pasado, que estaba leyendo “un nuevo libro sobre los primeros 100 días de mandato de Franklin Roosevelt”. Luego se supo que no era uno sino dos: FDR, escrito por Jean Edward Smith y publicado en 2007, y El momento decisivo. Los 100 primeros días de FDR y el triunfo de la esperanza, de Jonathan Alter, de 2006. Quizá repasando la historia puedan entenderse este furor y las ya habituales comparaciones con el actual momento histórico. Roosevelt asumió el 4 de marzo de 1933, en el contexto de la Gran Depresión, la crisis más grave que se había conocido desde la Guerra Civil de 1861-64. Años de depresión y desamparo. El PIB de 1932 había sido un 25,6% inferior al de 1929. Roosevelt era consciente de que el país esperaba respuestas, y pronto. Ese mismo día, en su discurso de investidura, prometió un New Deal: “Un nuevo modo de hacer las cosas para el pueblo norteamericano”, cuyas líneas fundamentales verían la luz durante los primeros 100 días de gobierno. Y así lo hizo. Suspendió los tradicionales bailes de asunción e inmediatamente puso a su equipo a trabajar. Al día siguiente, suspendió también las vacaciones del Congreso y envió la primera batería de medidas para ser tratadas. En sus primeros 100 días de gobierno Roosevelt dictó 15 leyes, que tenían tres ejes centrales: incrementar el consumo, acudir en auxilio del agro y de la industria, y revertir la falta de empleo que afectaba a más de 13 millones de estadounidenses.
Franklin Delano Roosevelt se destacó por sus charlas radiales mientras que Gerald Ford mostró su escasa capacidad para comunicar.
34 ALMA
FEBRERO 2009
Estados Unidos
Entre esas leyes se cuentan la de Recuperación Industrial Nacional (NIRA, por sus siglas en inglés), que establecía el control gubernamental de los precios, además de horas máximas de trabajo, salarios mínimos, negociaciones colectivas y cobertura social para los obreros. En materia monetaria, declaró el fin del patrón oro y autorizó a la Reserva Federal a emitir billetes. Y, a sólo cinco días de asumir, saneó el devastado sistema bancario, manteniendo en pie al 75% de los bancos del país. Otro pilar del New Deal fue la Ley de Ajuste Agrario (AAA, por sus siglas en inglés) que regulaba la producción pero también establecía créditos y subsidios para cooperativas agrícolas que aún subsisten. Para paliar el desempleo, el 18 de mayo de 1933 se creó por ley la Autoridad del Valle del Tennessee para la realización de grandes obras de infraestructura en regiones atrasadas, juntamente con la creación, pocos días más tarde, de la Administración de Obras Públicas (WPA, por sus siglas en inglés), por la que, luego de ocho años de gobierno, habrían obtenido empleo más de 8,5 millones de personas para la construcción de autopistas, caminos, parques, edificios públicos, puentes y demás, con una inversión total de 11 mil millones de dólares. Y se crearon varias instituciones más, como la Dirección Federal de Ayudas Urgentes para conceder préstamos, que perdurarían décadas. Muchas de estas medidas iniciales serían impugnadas luego por la Suprema Corte, por considerar que no se habían cumplido los trámites legales correspondientes. Pero Roosevelt explicó que tales iniciativas formaban parte de “un proceso de experimentación atrevido y persisten-
te”” y q que, si fallaban, había que aceptarlo y ensayar otras para levantar al país. Más allá de la recuperación económica (el PIB de 1944 fue un 180.7% mayor que el de 1932), lo importante del New Deal fueron las rápidas señales de cambio y el firme liderazgo con el que el presidente restituyó la confianza e impuso una mística a su administración y al país, basadas en la esperanza de un cambio real que había sido gestada en aquellos primeros 100 días de gobierno en 1933. La misma esperanza, en definitiva, de que “un cambio es posible” que encarna hoy Obama. Sin embargo, la marca de la actividad frenética y decidida durante esos primeros 100 días no tiene exclusivamente el sello demócrata. También el republicano Ronald Reagan envió al Congreso apenas asumió, el 20 de enero de 1981, un importante paquete de medidas que buscaban recuperar la economía, que había caído en estanflación (estancamiento más inflación), a partir de la reducción de impuestos en distintas áreas, y del gasto público, así como la desregulación y el control de la inflación vía contracción de la emisión monetaria. Todas estas medidas, conocidas luego como las “reaganomics”, lograron al poco tiempo la ansiada expansión económica. Aunque esta “revolución conservadora” signifi có el desmantelamiento de la infraestructura de protección social que había comenzado a gestarse, precisamente, casi 50 años atrás con Roosevelt. No obstante, en ese momento Reagan logró implantar el mensaje de cambio por el que había sido votado dos meses antes. Y hasta el mismo Bush hijo pudo mostrarse activo en sus tres me-
Obama ha llegado a la Casa Blanca sobre la misma ola de ilusión y arrastre en los jóvenes que desató Kennedy en los 60. Y no son pocos los que comparan su figura con la de quien supo devolverle la grandeza al país luego de la Gran Depresión: Roosevelt.
Obama pretendía reflejarse en el espejo de Kennedy pero el apremio económico lo hará imitar la hiperactividad del primer Reagan.
FEBRERO 2009
35 ALMA
Estados Unidos
Los asesores de Bush se propusieron lograr una imagen positiva para contrastar con los primeros 100 días de Bill Clinton.
ses iniciales en 2001, pese a que su primer vocero Ari Fleischer había anunciado que el nuevo presidente acabaría con la tradición de “los primeros 100 días” y la ampliaría a 180, buscando imponer un nuevo estilo. “No me eligieron para hacer un cambio radical que no es necesario”, había justificado Bush. En su primer día en el poder, el texano volvió a aplicar la “Global Gag Rule”, política propuesta por Reagan e invalidada por Bill Clinton, que prohíbe la asistencia de planifi cación familiar a organizaciones no gubernamentales (ONG) y gobiernos extranjeros que ofrezcan información o servicios relacionados con el aborto, aun cuando tales servicios sean legales en sus propios países. A fi nes del año pasado, el Centro de Derechos Reproductivos entregó un memorándum de 23 páginas a los hombres de Obama encargados de la transición para que revean esa medida. Lo cierto es que, al cumplirse el mítico número a fines de abril de 2001, el cuerpo de prensa de Bush cambió de estrategia y comenzó a anunciar todos los “logros” que habían llevado a que el presidente tuviera mayor imagen positiva en esos primeros 100 días –un 63%, según una encuesta de Gallup realizada para la CNN– que los que a su turno había conseguido su antecesor Bill Clinton. Antes de que ocurriera el fatídico 11-S y los vientos políticos cambiaran diametralmente, Bush creó la Oficina de la Fe y las Iniciativas de la Comunidad, que proporcionarían financiación federal a las organizaciones religiosas para los programas relativos a cuestiones tales como la alfabetización, la lucha contra las drogas y la proliferación de la abstinencia sexual. Y a los 69 días de gobierno se opuso al Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 por unanimidad mundial, por el cual los países desarrollados se comprometían a reducir en una década las emisiones de gases provocadores del calentamiento global.
36 ALMA
Pero no todos los presidentes de Estados Unidos disfrutaron de una luna de miel con sus gobernados durante los primeros 100 días de estreno en el ejercicio del poder. Gerald Ford, por ejemplo, nunca pudo reponerse ante la sociedad de su decisión de otorgarle un perdón incondicional de todos los delitos federales que Richard Nixon había cometido como presidente por el escándalo del Watergate, que lo eyectara del poder. Fue el 8 de septiembre de 1974, a 31 días de haberlo reemplazado. No alcanzó que luego hiciera dimitir a la mayoría de los ministros que acompañaron a Nixon. A esto se sumó su indecisión en materia económica –primero subiendo impuestos y luego disminuyéndolos–, y su poca habilidad para comunicar su programa de gobierno, que le valieron ácidas críticas. Otro ex presidente que la pasó mal fue Clinton, a quien la prensa fustigó por no haber cumplido, luego de 100 días, con la mayoría de las promesas –sobre todo económicas– formuladas durante su campaña electoral. Clinton debió reconocer en público que “las cosas no van a poder cambiar tan rápidamente como hubiera querido”. La Casa Blanca transmitía una imagen de caos. A cuatro meses del comienzo de su mandato, en abril de 1993, las encuestas le daban a Clinton un 36% de popularidad, el índice más bajo registrado por un presidente desde la Segunda Guerra Mundial. “El presidente sigue siendo absolutamente incapaz de cumplir su agenda diaria”, sentenciaba, lapidaria, la revista Time. John F. Kennedy puso en marcha en sus 100 días de gobierno medidas encaminadas a estrechar lazos con los países del continente en el contexto de su Alianza para el Progreso –el programa de ayuda financiera que intentaba frenar el avance del comunismo en América luego de la revolución cubana–. Pero en abril de 1961, el fracasado desembarco de 1.500 exiliados cubanos en Bahía de los Cochinos,
FEBRERO 2009
Los expertos auguran que en los primeros meses Obama intentará imponer un New Deal al igual que Roosevelt. ¿Lo logrará?
armados y entrenados por la CIA para derrocar a Fidel Castro, agudizó las tensiones de la Guerra Fría y empañó el inicio de la administración del demócrata cuando llevaba 88 días en el poder. De modo que no siempre ha resultado fácil de sobrellevar este sayo temporal de “100 días” para los mandatarios estadounidenses. Especialmente en tiempos de crisis y de grandes esperanzas.
Obama, la esperanza del cambio Las 15 leyes inaugurales del New Deal que Roosevelt dictó en sus primeros cien días en el poder no hubieran existido sin la mayoría demócrata en el Congreso. Obama cuenta también con esa ventaja, y parece estar dispuesto a poner en marcha cuanto antes una serie de iniciativas para reanimar al país. De hecho, a diferencia de Roosevelt –quien mantuvo un total silencio sobre sus medidas iniciales hasta asumir el poder; decisión especulativa que, dicen los historiadores, agravó la situación social y económica–, Obama comenzó a moverse desde la misma noche del 4 de noviembre último, forjando acuerdos políticos y enviando millonarios paquetes al Congreso con un fuerte sello intervencionista, como un segundo plan de estímulo económico para crear cerca de tres millones de empleos, el acceso universal a la salud y recortes fiscales. Y no son menos las novedades que se esperan en el frente externo. Por eso Obama acordó tempranamente con el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, acelerar el proceso de confi rmación de los más de cuatro mil nuevos funcionarios que debe nombrar, tarea que podría demandar meses. Los demócratas no quieren repetir los errores de la administración Clinton, que demoró incluso más de un año para algunas designaciones importantes. De hecho, varias fi guras de peso del nuevo gabinete cuentan con la experiencia de gobierno durante el último mandato demócrata.
FEBRERO 2009
Las cuestiones a las que deberá hacer frente el presidente número 44 de la historia de Estados Unidos son incalculables. ¿Entablará Obama, como Roosevelt, una “política del buen vecino” respecto de América Latina? En su campaña señaló que impulsaría una política de alianza con la región y que tendría una “nueva estrategia con Cuba”, por la que, aunque mantendrá el embargo, suavizará inmediatamente las restricciones a los viajes de familiares y los envíos de remesas de dinero a Cuba. ¿Realzará el valor de los derechos civiles y humanos como Kennedy, desarmando el andamiaje jurídico levantado por Bush en pos de la tan mentada “guerra contra el terrorismo”? Cerrar las jaulas de Guantánamo es sólo el primer paso. La inmigración no es un tema menor. En Estados Unidos reside un total de 11,9 millones de inmigrantes indocumentados (40% más que en 2000), según los últimos datos del Pew Hispanic Center. Obama ha dicho que no son ellos los culpables de la crisis económica. Pero, ¿terminará con las razzias, detenciones ilegales y deportaciones, propiciando una reforma migratoria como, a sólo un día de asumir, le exigieron organizaciones pro inmigrantes? Estos son sólo algunos interrogantes sobre lo que viene. Lo cierto es que el 4 de noviembre de 2008 los estadounidenses votaron por un giro de 180 grados en el kybernao (“timón”, en griego, palabra de la que deriva “gobierno”). Obama ha llegado a la Casa Blanca sobre la misma ola de ilusión y arrastre en los jóvenes que desató Kennedy en los 60. Y no son pocos los que comparan su figura con la de quien supo devolverle la grandeza al país luego de la Gran Depresión: Roosevelt. Cien días son muy pocos para cambiar el mundo. Pero son suficientes para saber si el timón sigue en la misma dirección o si ha emprendido camino hacia un nuevo horizonte. En estas horas, al fin, eso se está comenzando a vislumbrar.
37 ALMA
38 ALMA
FEBRERO 2009
Destinos
Jamaica es una isla dorada por el sol y bañada por aguas cristalinas y cálidas. Se puede recorrer tanto a bordo de una lujosa embarcación como rentando una cómoda camioneta. El colorido país –legado de los distintos pueblos– heredó cientos de ingredientes y miles de recetas que se fusionan en su exquisita gastronomía. ALMA MAGAZINE recorrió la isla y preparó un itinerario para visitarla sin perder ninguno de sus sensuales sabores. La banda de sonido de esta road movie por los restaurantes y bares jamaiquinos será el reggae, por supuesto. Texto: Felipe Real / Fotos: Gentileza Visitjamaica.com/ Jamaica Tourist Board (JTB) / Port Antonio Tourism / AFP
FEBRERO 2009
39 ALMA
n el mar Caribe hay muchas islas, todas ellas hermosas y soleadas. Pero ninguna posee la personalidad de Jamaica: ninguna ostenta espiritualidad tan fecunda, ni tiene un músico como Bob Marley, convertido casi en un sinónimo del país. Ubicada a 45 minutos de vuelo desde la Florida, es la tercera isla más grande de la región. En su centro se elevan las Blue Mountains, que además de alivianar los huracanes, regalan hermosos paisajes y tierras aptas para el cultivo del café y el azúcar, con el cual se prepara el ron. Dos delicias que componen una amplia y sensual gastronomía.
Población. El 91% de sus 3 millones de habitantes son de origen africano. Los primeros pobladores fueron las tribus arawak y los taínos que sufrieron la llegada de los españoles en 1494, quienes manejaron la isla hasta que fueron expulsados por los ingleses en 1655. En dos siglos y con el uso de esclavos africanos, hicieron de Jamaica el mayor exportador de azúcar. Más por miedo a las rebeliones que por convicción, las autoridades abolieron la esclavitud en 1832 y estimularon la llegada de hindúes y chinos para que trabajasen en condiciones similares a las de los recién liberados. Estas historias se reflejan en sus bellos e indescifrables rostros y en su apasionante gastronomía.
Montego Bay. Al llegar al moderno aeropuerto Sir Donald Sangster lo recomendable es tener los papeles en orden porque los jóvenes empleados de la aduana son muy puntillosos: siempre es mejor llegar con una reserva hotelera y el transporte acordado. Al abrir las puertas del recinto, sentirá el aire caliente del trópico y la música reggae. En la ciudad disfrutará de las hermosas playas de arena blanca donde se aprecian los más vistosos atardeceres. Imperdibles las excursiones por los ríos y las largas cabalgatas.
Paladares. No hay nada comparable con subir al simpático trencito Appleton Estate Express para recorrer las plantaciones de azúcar y las antiguas fábricas de ron. Allí degustará todas las exquisiteces preparadas con la caña, incluyendo los mejores rones, agraciados con el paso de los años. Además de innumerables lugares elegantes, puede probar las paties, versión jamaiquina de las empanadas, rellenas con ingredientes propios del lugar y saborizadas con scotch bonnet pepper.
E
Ocho Ríos. A una hora de Mo Bay –así le dicen– yace una pequeña pero lujosa ciudad, rodeada de solitarias y bellas playas donde se elevan magníficos hoteles de tipo all inclusive como el flamante Bahía Príncipe. Las mañanas de Ocho Ríos regalan hermosos amaneceres donde el sol irrumpe con fuerza tiñendo las poliformes nubes de rosado y violáceo. Los que gustan tanto de las emociones fuertes como de los paisajes imponentes, deben conocer Mystic Mountain, un parque temático al cual se sube en aerosilla hasta la cima del monte. Allí puede apreciar la espectacular vista panorámica y luego bajar a gran velocidad en carritos de bobsled o colgado de sogas metálicas de canopy como lo haría Tarzán. La excursión más popular es la visita a las Dunn´s River Falls, donde los turistas deben subir tomados de la mano por las piedras de las cascadas. Sabores. Las cenas más románticas son las del restaurante de la cima de Mystic Mountain, atendido por el argentino José Riquelme, uno de los chefs más reconocidos de la isla; mientras que en Evita´s se fusiona la comida italiana con la jamaiquina. El sitio más pintoresco es Scotchie´s, el favorito de los lugareños. Allí preparan el tradicional jerk.
Mágicas. Tanto la puesta del sol como los amaneceres son dignos de admiración y elogio. Ideal para vivir momentos románticos.
40 ALMA
FEBRERO 2009
Destinos
Paisajes naturales. Las cascadas más famosas son las de Ocho Ríos. Las solitarias playas de agua turquesa son su principal atractivo.
Si bien existen diferentes recetas, lo habitual es que la carne se sazone con 20 especias siendo vital el jamaican all spice, el pimiento jamaiquino. Sin embargo, el secreto está en la cocción: los leños de ese árbol se colocan entre la parrilla y la carne logrando un aroma único y un sabor indescriptible. Negril. Aunque conserva su espíritu informal que atrajo a hippies y aventureros, ahora su oferta turística se complementa con grandes hoteles. El principal atractivo: sus playas de aguas cristalinas bordadas por altas palmeras. Allí, podrá disfrutar de reparadores masajes con aloe vera. Al atardecer, se montan simpáticos mercadillos artesanales y por la noche la diversión está garantizada: siempre tocan las mejores bandas de reggae. Si busca libertad total, vaya en barco a la playa nudista Bobby. Para experimentar nuevas sensaciones: el Hedonism Hotel, “dedicado a cumplir todas las fantasías”, donde cada noche organizan eventos con el claro objetivo de erotizar a los visitantes. Los únicos límites: saber aceptar los rechazos y no tomar fotografías a quien no lo desee. Salsas. Suelen usarse en gran cantidad currys de la India y Oriente que dan sabor
FEBRERO 2009
a las carnes de pescado, cordero y cerdo. Como es sabido, poseen muchas cualidades positivas y, además de favorecer la circulación sanguínea, activan la libido. Obviamente, los platos ofrecidos en esta zona buscan lograr un suave efecto afrodisíaco. El atún preparado con una salsa de vino blanco, jengibre, cilantro y pimienta es ideal para vivir una noche inolvidable. Mandeville. Enclavada en las montañas, goza del aire fresco perfumado por los jazmines nocturnos. La ciudad con el más alto estándar de vida es la favorita de los jamaicanos que regresan tras vivir varios años en el exterior. Sus magnífi cas casas parecen aferradas a las laderas como por arte de magia y sus intrincadas calles carecen de vendedores ambulantes. La arquitectura de la pequeña ciudad está marcada por los estilos británicos que se refl ejan en los jardines de las mansiones, en el edifi cio de la Corte, la iglesia del condado, la cárcel y la estación de policía. Por la altura, es el único lugar donde las chimeneas de las hosterías no son sólo ornamentales. Desde allí, la ruta lo llevará a través de encantadores paisajes hacia las tranquilas playas de la costa sur.
Dulzuras. Por su infl uencia inglesa, Jamaica cuenta con una excelente repostería: el té de las cinco siempre sabe mejor con una cheese cake o con la pineapple upside down cake. Para la cena, un cordero a la menta y de postre, mousse de guayaba. La noche continúa con un cóctel en el histórico hotel Mandeville, que conserva toda la elegancia del pasado. Otra opción es tomar licor de café o Tía María, originario del lugar. Si no quiere alcohol, disfrute del celebrado café de las Blue Montains, considerado uno de los mejores del mundo. Port Antonio. Ubicado en un escenario paradisíaco, su puerto creció al ritmo de las exportaciones de bananas y cocos. Por su parsimonia, por sus románticas callejuelas, es el rincón ideal para parejas. Muchos envían con tiempo la documentación requerida para casarse allí mismo; otros llegan para pasar su luna de miel o para renovar sus votos. Los novios podrán disfrutar de magníficas caminatas por las solitarias playas y culminar el día en sugestivas cenas a la luz de las velas. Encantos. Uno de los platos más refi nados es el marlin ahumado. Los más entusiastas pueden contratar una excursión para salir
41 ALMA
Destinos
Algunos placeres. Salir a navegar en pequeños veleros, disfrutar del mejor café del mundo y saborear las sugestivas recetas jamaiquinas.
a pescarlo por su propia cuenta. Otra de las delicias del mar son los camarones con salsa agridulce, vino blanco o tamarindo. Aparte de las recetas con plátanos y cocos, debe probar el ackee, considerada la fruta nacional aunque es originaria de las selvas africanas. Al cocinarse toma el sabor del huevo, y se sirve –tanto en los desayunos como en las cenas– sazonando al bacalao. También es aconsejable probar el wine tonic, usado por los lugareños por sus cualidades afrodisíacas. Kingston. La capital se encuentra sobre la costa del sur frente a uno de los mayores puertos de aguas profundas del mundo. Considerada como la ciudad angloparlante más grande del Caribe, en sus calles prolifera el patois –mezcla de inglés con acentos africanos y palabras de toda procedencia–. El ruido y desorden callejero contrastan con la limpieza de sus arterias y sus modales urbanos. Los barrios más lujosos: Hollywood, que parece colgado de los cerros; y el distrito financiero, donde se encuentran los mejores hoteles. De éstos, los más famosos son el Hilton y el hotel boutique The Courtleigh frente al cual, cada febrero, pasa el desfile de car-
42 ALMA
naval. A pocos metros abre Quad, la más selecta discoteca. Para vincularse con la cultura local, puede disfrutar de los espectáculos del Teatro Nacional de Danza y visitar la Galería Nacional. Historias. A 20 kilómetros de Kingston se encuentra Spanish Town, el poblado español fundado en 1534 que funcionó como la capital de la isla hasta que los ingleses la trasladaron a Kingstown en 1872. Todavía permanecen en pie verdaderas joyas como la Asamblea británica, la catedral anglicana de St. Jago y los establos del rey, transformados en el Museo de las artesanías. Otra iniciativa son los restos de Port Royal, que supo ser una de las urbes más grandes del Caribe, apodada “la ciudad más malvada de la cristiandad” por ser el refugio donde los piratas que azotaban a los galeones españoles gastaban sus fortunas en lujosos cabarets. Pero la ciudadela sufrió una serie de catástrofes: terremotos, incendios y pestes. Por ese entonces muchos creyeron que eran “castigos divinos”. Como legado de tanta opulencia y avaricia, subsisten un gran fuerte con sus cañones y algunos edificios tragados por la tierra y el mar.
Gustos. Innumerables locales garantizan un almuerzo rápido y económico. Entre éstos se destacan el pollo con salsas picantes y los matrimony, inspirada mezcla de exóticas frutas locales con salsa de licor de nuez moscada. No puede perderse los helados de papaya y de ginger que se preparan en los locales Devon House, la mansión del primer afrojamaquino millonario. Considerada hoy como monumento nacional, también allí se ubica uno de los restaurantes más elegantes de la ciudad. Música. Es obligatorio adentrarse en el Museo Bob Marley, donde vivió el cantante que llevó al reggae a su máxima expresión. Tras recorrer las salas, decoradas con las tapas de los discos, fotos personales y artículos periodísticos, podrá comprender que sus letras se basan en las enseñanzas de la filosofía rastafari y en los deseos de liberación de su país. Si tiene suerte se encontrará con alguno de sus devotos que le contarán las distintas versiones sobre su muerte. “Fue un enviado de dios. Nos dejó su mensaje y se fue pronto”, le dirá otro de sus admiradores. Una vez que concluya el viaje, la música de Marley le concederá regresar irremediablemente a la isla a través de su mente.
FEBRERO 2009
GLAMOUR
44 ALMA
FEBRERO 2009
Biografías
Lo coronaron el rey de Hollywood en la época de oro de la meca del cine. Fue el galán de los galanes, el epítome del seductor recio y pasional. Una deidad para las mujeres, y un modelo a imitar para los de su mismo sexo. Y aunque no se consideraba a sí mismo un actor, posee récords difícilmente alcanzables en la gran pantalla. Su vida estuvo signada por casamientos tórridos, fatalidades cercanas y más de una confusión personal. Clark Gable, el muchacho de Ohio que un día dejó su pueblo con la cabeza llena de sueños. Texto: Federico Lisica / Fotos: AP
FEBRERO 2009
45 ALMA
46 ALMA
FEBRERO 2009
Biografías
A
las pocas horas de que Adeline Hershelman diera a luz un 1 de febrero de 1901 a su único hijo, una de las máximas figuras de toda la historia del cine por su modelo de masculinidad, éste fue anotado como de sexo… femenino, justamente al que lograría magnetizar. Su padre, William H. Gable, era un granjero de ascendencia alemana que trabajaba en una refinería de petróleo. A su madre apenas la llegó a conocer: murió a causa de un tumor cerebral cuando él tenía poco más de diez meses, aunque Adeline se aseguró de bautizar a Clark (en homenaje a su abuela materna) en ese rincón perdido de los grandes lagos de Ohio llamado Cadiz. Sin siquiera tener capacidad para entenderlo, todo cambió para Clark. Su padre se volvió a casar con Jennie Dunlap, una mujer afectiva y tranquila, que el pequeño idealizaba y quien le enseñaría a tocar el piano. También vivió con sus abuelos maternos que discutían con Gable padre por descreer de la religión. Bajo la fi gura de un progenitor que le impartía el valor de la caza y con quien disfrutaba arreglar autos, ese muchacho alto y de voz fuerte también amaba recitar sonetos. Su madrastra lo apañaba y le revelaba la importancia de estar siempre bien atildado. Entre la sensibilidad y la pujanza, así creció el pequeño Gable. A los 17 años abandonó los estudios para trasladarse a Akron donde trabajó en una fábrica de neumáticos. Por esos días una obra reavivó su devoción por el teatro y pensó abandonarlo todo por la actuación. Sin embargo, todavía no era su turno.
VENDEDOR DE CORBATAS Y GIGOLO Su madrastra había muerto, y probó suerte con su padre en los pozos de petróleo, además de cuidar caballos, ser leñador y vender corbatas en Oregon. Allí conoció a Laura Hope, una actriz que le presentó a quien sería su primera esposa, una coach diecisiete años mayor que él, llamada Josephine Dillon. Además de pagarle el arreglo de sus dientes, lo guió en su carrera, lo unió a su compañía de teatro: Clark dio así sus primeros pasos en los escenarios de Nueva York, casi siempre en el rol de gigoló. Con el paso del tiempo declararía: “Este poder que supuestamente tengo sobre las mujeres nunca se percibió cuando trabajaba en Broadway. No sé cuándo lo obtuve. Y por Dios, no lo puedo explicar”. “Es joven, vigoroso y brutalmente masculino”, señaló el Morning Telegraph sobre una actuación suya a fines de los años 20. Su imagen no era la de galán latino al estilo Rodolfo Valentino, sino la de un tipo rudo que, paradójicamente, hechizaba a las mujeres; pero no era captado como rival por los hombres sino como un modelo a seguir. Hoy derrumban ese mito a jirones. En el libro Tormented Star, el polémico escritor David Bret aseguró que el joven Gable era “gay for pay”, que la educación tiránica de papá había hecho mella, y que el rol de macho ocultaba a un chico de dulces modales. Lo cierto es que para ese entonces ya había trabajado como extra y logrado algunos papeles pequeños en películas mudas como The Plastic Age estelarizada por Clara Bow y Forbidden Paradise por Pola Negri, además de mostrarse en algunas comedias de poca monta.
Dicen que Adolf Hitler admiraba al galán y prometió una recompensa para quien lo capturara vivo.
Clark Gable y Scarlett O´Hara protagonizaron Gone with the Wind. Al estrenarse en 1939, era el filme más caro y largo de la historia.
En 1931, Gable volvió a casarse, esta vez con la acaudalada tejana Rhea Langham, también bastante mayor que él. Su carrera parecía boyar. Varios screen test fallaron, incluso Darryl F. Zanuck de la Warner Bros, al verlo en el casting de Little Caesar, sentenció: “Sus orejas son grandes y luce como un mono”. Luego se morderían la lengua. Cientos de cartas llegarían a los estudios MGM preguntando por ese hombre de apariencia fuerte y voz penetrante tras su primera incursión en una película sonora (The Painted Desert). El cine, que expulsaba a grandes mitos del parnaso del celuloide, esperaba a su nuevo soberano. Firmó un largo, y suculento, contrato con la MGM a lo largo de los años dorados de Hollywood en los que se creaban estrellas a fuerza de trabajo, talento y sumisión. Gable sería presentado como “el cazador con pantalones de día”, y lo ubicaron en roles con mujeres que equilibraran la balanza. Estuvo con Joan Crawford en Dance, Fools, Dance y le dio una bofetada a Norma Sheare en A Free Soul. The Hollywood Reporter publicó en esa oportunidad: “Ha nacido una estrella, una que, a nuestro entender, va a eclipsar a todas las demás… Nunca vimos una audiencia tan entusiasmada como cuando Clark Gable apareció en la pantalla”. Con Joan Crawford forjó una amistad y amor que durarían años; juntos protagonizaron Possessed. En cambio, con Greta Garbo las cosas no fueron tan buenas. Ella lo consideraba un actor bastante malo y él la veía como una snob. Johnny Weissmuller le robó el papel de Tarzán aunque al poco tiempo tendría su revancha. La dupla que formó con Jean Harlow lo convirtió en la figura más importante de la MGM. Asociados
hicieron seis películas (entre ellas Red Dust y Saratoga). En 1934, cedido a Columbia, se puso a las órdenes de Frank Capra. Dicen que no estaba convencido del papel de Peter Warne en It Happened One Night, y que el estudio había pensado en Robert Montgomery como protagonista. Al actor el guión le parecía pobre, pero decidió darle una chance. La comedia resultó ganadora de cinco Oscar, incluyendo el de Mejor Actor, premio que Gable fue a recoger pasado de copas. El apodo que lo persiguió durante toda su vida surgió en 1938 “oficialmente” de una encuesta que popularizó el periodista Ed Sullivan. Aunque el mote, en realidad, nació de una anécdota más simpática. Spencer Tracy se dirigía a los estudios de la MGM. Una multitud de fans rodeaba el coche de Gable impidiéndole la entrada. Tracy entonces gritó: “¡Viva el Rey! Y ahora, por favor, apártense que necesito entrar para ir a trabajar”. La historia se extendió por toda la colina y, poco más tarde, el mismo Spencer le colocó a Gable una corona en una ceremonia. En la historia había una princesa, Judy Lewis, la hija extra matrimonial de Gable con Loretta Young y fruto de una relación en los sets de The Call of the Wild. Y también una reina. En 1932, durante el rodaje de No Man of Her Own, Gable conoció a la rubia Carole Lombard. Los flirteos duraron varios años y culminaron en casamiento en 1939, un mes después de divorciarse de Langham. La proposición se la hizo por teléfono en medio de la filmación de Gone with the Wind. Lombard, además de aceptar, tuvo alguna decisión sobre el clásico de Victor Fleming. Cuando se enteró de que Joan
Su aparición final fue en The Misfits. Seguía fumando tres paquetes de cigarrillos por día, bebiendo whisky como agua, y tomando pastillas para adelgazar.
Tuvo mil amores delante y detrás de cámara. Gable se casó tres veces, pero su época más feliz la vivió junto a la actriz Carole Lombard.
48 ALMA
FEBRERO 2009
Biografías
Crawford andaba a los arrumacos con Gable para obtener el papel de Scarlett O’Hara, le lanzó un sillón de mimbre por la cabeza. No por nada lo llamaron “el affaire que casi incendia Hollywood” y a su relación con Lombard “el matrimonio más perfecto de Hollywood”. Ella era una demócrata liberal, él un republicano confeso; ella suave y cómica; él recio y desprejuiciado. Fue Lombard quien lo animó a aceptar el papel de Rhett Butler, algo que no lo entusiasmaba en absoluto. Le compró el best seller, pero se negó a leerlo. Eso lo unió a Gary Cooper, su eterno
GABLE POR CLARK “La única razón por la que la gente viene a verme es porque sé que la vida es genial. Y ellos saben que yo lo sé.” “Trabajé como un endemoniado para aprender algunos trucos y aún más para eliminar lo que se me hizo difícil.” “Todo lo del rey es pura mierda. Como, duermo y voy al baño como cualquier otro. Soy un vago de Ohio con mucha suerte que supo estar en el lugar y momento correctos.” “Si hubiera podido estar con todas las mujeres, lo hubiese hecho. Aunque no hubiera tenido tiempo de ir a pescar.” “Marilyn hace las cosas diferente de cualquier mujer. Y de una forma extraña y excitante. Desde cómo camina, a cómo habla y cómo usa ese magnífi co torso.” “Cada película que hice, cada experiencia privada, cada lección que aprendí son llaves para el futuro. Y tengo fe en eso.” “Descubrí que hacer de Rhett era más difícil de realizar de lo que había pensado. Scarlett siempre lo precedía en las entradas, por lo que sus escenas siempre eran de clímax.”
FEBRERO 2009
rival en la pantalla, quien rechazó el papel por el que Gable se convirtió en un ícono cultural. “Estoy contento de que se embarque en lo que será el mayor desastre en la historia de esta ciudad”, habría dicho. El productor David O. Selznick estaba decidido a tenerlo en la cinta, y lo logró, más allá de que Gable desestimara al filme por estar “diseñado para mujeres”. Fue su primera película en technicolor: actuó junto a su vieja amiga Laura Hope y Vivien Leigh se quejó de su mal aliento. Pero qué importaba, era el rey. Gone with the Wind le valió su tercera nominación al Oscar en la película más exitosa hasta aquel momento. En enero de 1942, la muerte de otra mujer lo dejó al borde del knock out. Carole Lombard estaba inmersa en la campaña de venta de bonos para la guerra. Luego de una presentación, cerca de Las Vegas, el DC-3 en el que viajaba se estrelló contra unas montañas. Gable fue hasta el lugar y vio cómo ardían los restos del avión en un bosque. La actriz fue declarada la primera mujer muerta por una casualidad durante la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, y para Gable comenzó el abismo. “El infierno de vivir sin ella el resto del tiempo y el de vagar solo siendo el rey de todos y de nadie”, aseguró el escritor Joan Benavent. Gable se subió a una motocicleta con la intención de matarse pero no logró su cometido. Devastado y sumergido en la bebida, retornó a los estudios para filmar con Lana Turner Somewhere I’ll Find You. Como homenaje a su esposa, se alistó a la Fuerza Aérea (se graduó como comandante), realizó algunos filmes para levantar la moral de los soldados y se trasladó a Inglaterra, donde pasó el resto de la guerra llegando a volar en algunos combates. Dicen que Adolf Hitler admiraba al galán y prometió una recompensa para quien lo capturara vivo. Volvió a Hollywood aún como viudo inconsolable: Adventure su primera película tras la guerra fue un sonado fracaso. Seguía viviendo, como lo hizo el resto de sus días, en la casa que había comprado con Lombard. Hizo 27 películas más. No obstante, como dijo su amiga “la sirena” Esther Williams: “Nunca fue el mismo. Su corazón se encalló un poco”. Hubo más accidentes de tránsito, apoyó fervorosamente al senador Mc Carthy en su caza de brujas en Hollywood, y en 1954, divorciado de su cuarta esposa Sylvia Ashley, la Metro se negó a renovarle el contrato. Sus últimos años fueron agridulces, aunque un poco menos borrascosos que los anteriores. En 1955, Gable volvió a casarse, esta vez con Kay Spreckels, una ex modelo y actriz, y tuvo un sonado éxito con Doris Day en Teacher’s Pet, filmada en blanco y negro para esconder sus arrugas y sobrepeso. Así lo recordó su compañera en ese filme: “Era tan masculino como cualquier hombre que he conocido, pero tenía el alma de un niño en un adulto. Esa era la combinación que producía un efecto devastador en las mujeres”. Le siguieron películas como Run Silent Run Deep con Burt Lancaster (la primera en la que moría en pantalla desde 1937) e It Started in Naples, cinta en la que se despidió del color junto a Sophia Loren. A los 58, Gable afirmaba: “Ahora es momento de que actúe como de mi edad”. Su aparición final fue en The Misfits, escrita por Arthur Miller, dirigida por John Huston y protagonizada junto a Marilyn Monroe. Seguía fumando tres paquetes de cigarrillos por día, bebiendo whisky como agua, y tomando pastillas para adelgazar. Pero esta vez se jugó su último cartucho, entregándose física y emocionalmente al papel del cowboy Gay Langland. “Es el mejor filme que he hecho, y es la única vez que he actuado”, decía. Fue también el último de Monroe. Clark Gable moría el 16 de agosto de 1960, dos semanas después de acabar el rodaje, sin haber leído los elogios por su actuación. Tampoco llegó a conocer a John Clark Gable, el heredero, su primer y esperado hijo varón, producto de la relación con su quinta esposa. El hombre descansaba junto a Carole Lombard.
49 ALMA
50 ALMA
FEBRERO 2009
Latinoamérica
La violencia y el delito han dado en México un salto exponencial: en el último año se lloraron 5.630 muertes. El presidente Felipe Calderón asumió hace 2 años y decidió utilizar a las fuerzas militares para combatir al narcotráfico por tierra, aire y mar. Pero han sido vanos todos los esfuerzos para detener a ese turbio negocio, que surge vinculado a antiguos procesos históricos y a la especial relación con el mercado estadounidense. Una mirada sobre los errores cometidos en esta lucha, los riesgos latentes y las diferentes formas de encararlo. Texto: Felipe Real / Fotos: AFP
FEBRERO 2009
51 ALMA
L
a ciudad de Acapulco, “la Perla del Pacífico”, es famosa por sus arriesgados clavadistas. Aquellos apuestos hombres que se lanzan de los altos despeñaderos lograron fascinar a generaciones de mexicanos, que los admiran sin medias tintas. Esos valientes que se paran en las piedras y apuntan con su dedo al mar en señal de desafío buscando el aplauso del público, tal vez sean la metáfora más clara de la jugada que el presidente Felipe Calderón implementó a los pocos días de asumir en diciembre de 2006 entre objeciones y denuncias de fraude, cuando se propuso encarar un objetivo valorado por la opinión pública mexicana. En vez de señalar al océano, apuntó al narcotráfico que extendía sus redes por la costa del Pacífico. Lo hizo, como lo hacen los clavadistas: con una puesta en escena algo pomposa, que sirvió para lanzar sorpresivamente el Operativo Conjunto Michoacán que determinaba el envío de 6 mil uniformados para erradicar los plantíos de enervantes y combatir al narcotráfico por cielo, mar y tierra en su estado natal, donde la guerra entre los diferentes cárteles se habría cobrado 600 vidas. Con esa acción, Calderón, además, pretendía solidificar la legitimidad y el apoyo popular que requiere toda autoridad para gobernar y, al mismo tiempo, trazar una directriz hacia donde dirigirse y orientar a sus funcionarios, sus seguidores y al conjunto de los mexicanos. Como saben todos, “los grandes saltos implican grandes caídas”, y el problema de ser presidente –y no un simple clavadista– es que todo el país se desbarranca si se falla en la misión propuesta. Porque, lejos de amilanarse en los últimos dos años, los cárteles de Sinaloa, del Golfo, de Tijuana y Los Zetas lograron convertir a México en el centro de tránsito y distribución de la mayoría de las drogas que ingresan a Estados Unidos, incluido el 60% de la cocaína, desplazando a las bandas colombianas que reinaron en los 80 y 90. Además, se extendieron a Guatemala, Panamá, Perú, Argentina y Europa. Se dice que, incluso, poseen laboratorios dentro de Estados Unidos para producir drogas químicas como la metanfetamina. El narcotráfi co, como el océano, se sumerge en añejas prácticas y antiguos fenómenos sociales que se conjugan con las leyes del mercado, propias de cualquier negocio. Detenerlo es tan difícil como paralizar al mar. El contrabando en México es una práctica arraigada desde los tiempos coloniales. Y para comprender su deriva hacia el comercio de sustancias psicotrópicas, hay que atender no sólo a las características geográficas y climáticas, sino también a largos procesos históricos. Como antecedente lejano, debe recordarse el uso religioso dado por los nativos del actual México al mezcal y, entre 1880 y 1920, a la llegada de inmigrantes chinos, expulsados de Estados Unidos tras la finalización de la construcción del ferrocarril, quienes difundieron el cultivo de opiáceos. También aportó lo suyo la legislación prohibicionista que impedía el consumo, producción y venta de alcohol en Estados Unidos. La veda abrió una puerta a los que querían lucrar con él y consumirlo del otro lado de la frontera: en 1919 sólo 14 mil personas cruzaron a México, pero un año después ya eran más de 400 mil los que llegaban para disfrutar de los “productos prohibidos”. A eso debe agregarse que –explica el escritor de Sinaloa, Leónidas Alfaro Bedolla– “al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hitler ordenó cerrar el suministro de goma de opio que partía desde Marruecos, Turquía y Afganistán hacia el mundo occidental. La materia prima era necesaria para producir la morfina, indispensable para atender a los heridos de los frentes de guerra”. El mismo literato sostiene que, entonces, “el presidente Franklin Roosevelt decidió buscar otros lugares para producir la adormidera, y México fue el territorio elegido para resolver el problema de abastecimiento”. Razón por la cual, junto a su par mexicano, Manuel Avila Camacho, garantizaron el cultivo de amapolas en las serranías de Chihuahua, Durango y Sinaloa, el llamado “triángulo de oro”, utilizando como mano de obra a los descendientes de aquellos laboriosos chinos. Al finalizar la contienda, la demanda de morfina cambió por la presencia de un enorme mercado, los veteranos de guerra,
que usaban heroína para aliviar sus penas físicas y psíquicas. Esas historias llenas de sangre y sueños de riqueza están registradas en las novelas de Alfaro Bedolla, Las amapolas se tiñen de rojo y Tierra blanca, nombre de un barrio consagrado al vil tráfico. De este lugar de características semirurales, en los años 60 surgirían los primeros rostros visibles del narcotráfico, antecedentes inmediatos de los hoy tristemente célebres Amado Carrillo Fuentes, “El Chapo” Guzmán y los hermanos Arellano Félix. Por entonces, en la cercana California, se difundía el consumo de marihuana, humos que se extenderían luego a todo el país. A finales de los 70 y en los 80, se abrirá el mercado para la cocaína. Las sucesivas generaciones irán modernizándose, a veces sin perder sus rasgos rurales, hasta llegar a dominar la larga cadena de distribución, perfeccionar la logística que requiere el negocio y asociarse de forma más ventajosa que las
En los últimos dos años, los cárteles de Sinaloa, del Golfo, de Tijuana y Los Zetas lograron convertir a México en el centro de tránsito y distribución de la mayoría de las drogas que ingresan a Estados Unidos.
52 ALMA
organizaciones colombianas. Siempre atentos a las demandas del gran mercado del norte, se prestarán a experimentar con las drogas sintéticas e idear nuevas tácticas de contrabando. Jamás, en su afán, ahorrarán pólvora y sangre. Mónica Serrano, integrante del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford, experta en crimen internacional, marca dos hitos claves para entender el auge del narcotráfico en México: la operación Hat Tricks con la cual Estados Unidos buscó sellar la Florida al tráfico de cocaína proveniente del Caribe provocando, consecuentemente, el desvío de los flujos hacia México; y las nuevas posibilidades de introducir productos ilícitos gracias al mayor tránsito de mercaderías logrado tras el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). Así, la costa del Pacífico mexicano comenzó a vivir un constante in crescendo de violencia.
FEBRERO 2009
Latinoamérica
Con creatividad y altos contactos gubernamentales, los cárteles mexicanos siguen cruzando la frontera del norte con sus cargamentos.
Han pasado dos años de aquel acto inaugural de la gestión Calderón. Pese a las solicitudes de la prensa, no se anunciaron resultados que expliquen la eficacia del millonario plan. Según estimaciones, desde su asunción hasta el 2 de diciembre de 2008, el fuego cruzado entre los cárteles y las fuerzas del orden dejó un saldo de 7.882 muertes. De ese total, 800 tuvieron como víctimas a uniformados y 5.630 se produjeron en 2008 demostrando que, lejos de irse apagando, la violencia expresa una curva ascendente. Desde el inicio de este 2009 hasta el cierre de esta edición, ya se habían contabilizado más de 40 crímenes. Y varias decenas de denuncias fueron presentadas por las organizaciones de derechos humanos contra el gobierno. Todo indicaría que la militarización del estado de Michoacán y los posteriores operativos en Tijuana, Nueva León y Guerrero, no hicieron más que provocar la eterna mudanza de los principales traficantes a escondites más seguros; aumentar las rivalidades entre los diferentes cárteles; y acelerar la internacionalización de las bandas e incrementar el desprecio hacia las autoridades policiales. Como dice un dicho popular, “la hueva (pereza) y el fracaso andan del brazo”. El gobierno mexicano, en vez de impulsar una estrategia de largo plazo tendiente a favorecer el desarrollo sustentable de las zonas sensibles al narcotráfico –favorecer la iniciativa privada, jerarquizar el rol del Estado como motor de las economías y agente principal de la implementación de justicia e, incluso, recuperar el ejercicio del monopolio–, prefirió recorrer el camino más fácil, a tono con las posturas conservadoras y las angustias propias de la inseguridad. Es decir, siguió las políticas de mano dura, optó por multiplicar los gestos de autoridad olvidando que con esa estrategia, además de combatir al narcotráfico, aspiraba a reforzar la legitimidad y el apoyo requeridos para gobernar. Pero en noviembre último recibió un “gol en contra”: arrestaron a cinco altos mandos policiales y al entonces “zar antidrogas”, Noé Ramírez Mandujano, por recibir generosas sumas de los cárteles a cambio de información. Ni los éxitos de la Operación Limpieza lavaron las manchas de la gestión Calderón. Es claro que el desvío del objetivo principal erosiona la legitimidad que supo construir. En este sentido, no pueden dejarse de mencionar las denuncias (hasta ahora sin pruebas sólidas) que sugieren
FEBRERO 2009
la cercanía del entorno presidencial con el corazón del narcotráfico. El subcomandante Marcos, máximo referente del neozapatismo, reapareció en escena para decir que “Calderón decidió, apoyado en un bando de narcotraficantes, emprender la guerra contra el otro bando. Violando la Constitución sacó al ejército a cumplir labores de policía, de ministerios públicos, de juzgado, de car-
La reciente cita entre Barack Obama y Calderón garantiza la continuidad de la iniciativa ideada por la administración Bush. celeros y ejecutores. Pero esa guerra la está perdiendo”. “Es el crimen organizado el que dirige la fuerza del Estado”, apuntó. En la misma línea, en la clausura de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en diciembre último, el director de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, explicó: “El narcotráfico ha penetrado las estructuras del gobierno
53 ALMA
Latinoamérica
El “zar antidrogas mexicano”, Noé Ramírez Mandujano (derecha), fue arrestado por recibir grandes sumas de dinero del narcotráfico.
–los tres niveles–, los órganos militares y policíacos y, por supuesto, la política y aun los medios de comunicación”. Y emocionó al auditorio al afi rmar que “la sangre envenenada del narco recorre las venas del país. Nutre una porción de su organismo, produce riqueza, la comparte y reparte”. Sin tal sentido de la poesía, en la primera semana del año, las instalaciones de Televisa en Monterrey fueron atacadas por maleantes que lanzaron una granada y dejaron un claro mensaje: “Ya dejen de transmitir nada más sobre nosotros, también transmitan los narcomandatarios” (SIC). Uno de los principales beneficios de optar por la militarización del conflicto era, decían sus asesores, conseguir apoyo de Estados Unidos. Sin embargo, un columnista de la agencia Reuters, Bern Debusmann, publicó una columna titulada Pakistán, México y las pesadillas de Estados Unidos, donde afirmaba que analistas militares estadounidenses detallaban en el informe Joint Operating Environment 2008 su preocupación por los futuros posibles colapsos de ambos países. Y resaltaba que la gravedad de un desplome en México sería mayor debido a su cercanía geográfica, política y su intensa colaboración comercial. Asimismo, señalaba que si la crisis económica persiste, se podría complicar el desembolso de los 1.400 millones de dólares requeridos por el programa antidroga Iniciativa Mérida, inspirado en el modelo del Plan Colombia. La reciente cita entre Barack Obama y Calderón garantiza la continuidad de la iniciativa ideada por la administración Bush. ¿Qué hacer ahora? Ethan Nadelmann, director ejecutivo de Drug Policy Alliance, recomienda que Calderón cambie el punto de vista; que deje de mirarlo como el abogado que es y se inspire en el Nobel de Economía, Milton Friedman, que pese a ser conservador, recomendaba estudiar el problema bajo el signo del monetarismo, escuela dedicada a analizar la forma en la que la oferta del dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y la mano de obra. En una carta a William Bennett, entonces director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la gestión del primer George Bush, decía: “Por supuesto que el problema es la
54 ALMA
demanda (…) La ilegalidad monopoliza los esfuerzos de las fuerzas honestas de la ley, de tal suerte que se ven privadas de los recursos para combatir crímenes más simples como el robo, el hurto y el asalto. Las drogas son una tragedia para los adictos. Pero criminalizar su uso convierte dicha tragedia en un desastre para la sociedad”. Sin pretender liberar al narcotráfico, el experto recomienda enfrentar la violencia en todos los ámbitos y al delito en todas sus modalidades, sin concentrarse sólo en los referidos a las drogas. Aunque, principalmente, recomienda generar políticas propias, sin aceptar recetas impuestas. De igual forma, podrían ser válidas las experiencias de Europa y Canadá, que enfrentan el abuso de las drogas como un tema de salud pública y no tanto como un problema de justicia criminal. Si, por ejemplo, los millonarios fondos empleados por México al aparato militar fuesen destinados al sistema de salud, mucho menor sería la violencia social y se beneficiarían consumidores y no consumidores por igual.
FEBRERO 2009
La cuestión no es dónde interactúas, sino con quién lo haces.
Contáctate con otros lectores. Opina. Debate. Vota. Participa.
Pensar nos hace diferentes.
Para encontrarnos, escribe ALMA MAGAZINE en el buscador de FACEBOOK y allí podrás ver nuestra página para ingresar y hacerte fan. Para más información, ingresa a www.almamagazine.com, o contáctanos directamente a info@almamagazine.com
56 ALMA
FEBRERO 2009
Almas
Intelectual al servicio de la vida cotidiana, pope del medioactivismo europeo, Berardi es un lúcido crítico del capitalismo neoliberal en la era informática. Atento a la íntima relación entre economía y salud, propone una lectura de la crisis financiera y una “nueva cultura de la frugalidad” que pueda superarla, además de señalar límites y justificaciones al entusiasmo por el flamante nuevo gobierno en Estados Unidos. Texto: Agustín J. Valle / Fotos: Sandra Cartasso
N
acido en Bolonia en 1949, donde hoy reside, licenciado en Estética, partícipe como estudiante del movimiento del 68, agitador intelectual del autonomismo obrero en los 70, fundador de la primera radio comunitaria italiana en 1977 (Radio Alice), medioactivista consuetudinario, Franco Berardi, apodado Bifo desde joven, es uno de los más originales pensadores actuales del funcionamiento de las redes productivas, es decir, de la renovación de los modos de ser del capitalismo. Así, quien a fines de los 70 huyó de la policía italiana hacia Francia, donde frecuentó a pensadores como Felix Guattari y Michel Foucault, en los últimos años viene publicando diversos libros donde analiza la “mutación antropológica” protagonizada por la humanidad desde las primeras generaciones educadas frente a la pantalla, superficie tecnológica a través de la cual a los hombres nuevos se les presenta el mundo (“les enseña a los niños más palabras que su madre”). O también habla, Bifo, del “capitalismo recombinante”, donde las cadenas productivas no necesitan personas sino momentos puntales, aptitudes, cualidades, backgrounds; momentos y ejecuciones que luego se recombinan con otros, sin hacerse cargo necesariamente del cuerpo y la vida de la cual el momento tomado como insumo forma parte; momentos fuera de los cuales todos resultamos prescindibles, causando –además de workaholics– esa sensación de vacua contingencia tan denunciada por los teóricos de la posmodernidad. Bifo es un autor que, desde el espectro intelectual trabajado por Gilles Deleuze y Toni Negri, ofrece intuiciones e interpretaciones singulares y aperturistas para los rasgos fundamentales de la sociedad contemporánea. Pero lo hace partiendo muchas veces de problemas urgentes para todos, como, por ejemplo, los asesinatos colectivos en las universidades y escuelas
FEBRERO 2009
estadounidenses, que vincula con la gestión farmacológica de las depresiones (que desinhibe sin sanar), con el retiro del sentido de la vida social y la frustración siempre agazapada en los proyectos de vida basados en el éxito individual. A su vez, vincula al metodismo calculador propio del puritanismo con la lógica binaria de internet y sus respectivas capacidades de albergar diversas poblaciones, en un caso, y de información en el otro. Berardi es especialmente sensible hacia la cultura estadounidense porque vivió en Nueva York entre el 80 y el 83. Al respecto cuenta: “La situación italiana era muy tensa para mí. En los 70 había participado en el movimiento de autonomía, que era libertario, anticapitalista pero también antiestalinista. Sin embargo, las Brigadas Rojas, que sí eran estalinistas, ocuparon la atención política más tarde; me sentía enemigo tanto suyo como del Estado. Decidí escapar. ¿A dónde? A la ciudad cuya
57 ALMA
58 ALMA
FEBRERO 2009
Almas escena cultural y musical parecía más interesante: Manhattan. El sitio era fantástico para participar en los acontecimientos de la época, la radicalidad punk y el experimentalismo new wave. Además, la mutación tecnológica video-electrónica estaba en el aire, y se mezclaba al sentimiento de catástrofe del punk. Pero lo que más me interesó fue el sentimiento de vivir en una situación completamente nueva a nivel cultural, porque Europa, de donde venía, era –y en cierto sentido sigue siendo– un lugar culturalmente homogéneo, donde los extranjeros son una diferencia lejana y difícilmente asimilable, mientras que la realidad neoyorkina me golpeaba con una heterogeneidad feliz, con la locura alegre de la población multiétnica; una explosión de vitalidad urbana hecha de una mezcla de indigenismo, punk, droga y creatividad. Después, allí las cosas cambiaron profundamente, con la ola reaganiana antilibertaria, manifestada en la ideología de la seguridad durante el período del alcalde Giuliani”. ALMA MAGAZINE: Esa corriente ideológica se correspondía con el neoliberalismo –en ciernes desde la crisis del petróleo de fi nes de los 70–, que, como es oportuno señalar, es el modelo que actualmente se cae a pedazos. ¿Cómo interpreta usted la actual crisis fi nanciera? FRANCO BERARDI: La crisis financiera (y económica) puede leerse como una consecuencia de la devastadora política de hipercrecimiento e hiperconsumo promocionada, en efecto, por el capitalismo neoliberal. Hace poco, el periodista estadounidense Thomas Friedman escribió en el International Herald Tribune que lo que se verificó en los últimos años ha sido una transferencia de recursos gigantesca, histórica, que supera hasta precedentes como la revolución bolchevique de 1917. Pero, dice, no se trata en este caso de una transferencia de riquezas y poder de una clase social a otra, sino que asistimos a una transferencia de recursos del futuro hacia el presente. Porque recursos financieros, económicos y naturales, destinados a las generaciones venideras, han sido consumidos en la actualidad de manera destructiva. Es por eso que las nuevas generaciones se encuentran esencialmente desprovistas de los elementos necesarios para proyectar una vida económica. AM: ¿Cómo pueden afrontar ese peso las generaciones jóvenes? F.B.: Lo que tendrá que ser pagado por las generaciones del futuro es el inmenso gasto del plan de rescate bancario. La deuda se hace inmensa, aunque es sobre todo una deuda de este tiempo hacia el porvenir. Porque se invierte con esfuerzos sociales gigantescos en empresas que no tienen ninguna utilidad social. Por estos motivos, en Italia el movimiento estudiantil que protagonizó importantísimas protestas en los últimos meses de 2008 (La Onda) dice: “Vuestra crisis no queremos pagarla”. AM: Ese rescate, ¿implica una lógica de funcionamiento del sistema? F.B.: La ideología moderna y la acumulación capitalista se fundan sobre la negación del carácter limitado de los recursos naturales, energéticos y, sobre todo, de los recursos psíquicos de los humanos. Y lo que vemos hoy claramente es el agotamiento de estos recursos. La naturaleza no puede soportar una explotación infi nita, la energía psíquica de los seres humanos tampoco, porque provoca fenómenos masivos de pánico, de depresión, como se viene viendo en los últimos lustros. La economía capitalista contemporánea se ha apoyado en la industria farmacológica, en drogas que permiten a los trabajadores adaptarse al régimen de producción constante, no obstante esto ya la primera crisis de las empresas punto com hizo patente el límite. Los recursos necesarios para seguir desarrollando la sociedad bajo las condiciones del crecimiento capitalista se agotaron, y el plan de rescate de los bancos centrales de las potencias occidentales no puede sino acarrear el secamiento de toda la energía económica de crecimiento posible. AM: No parece un pronóstico muy feliz. ¿Encuentra en el panorama algunos elementos alentadores? F.B.: Creo que la humanidad está frente a la necesidad de cambiar radicalmente su estilo de vida y de consumo. Lo cual puede ser un proceso infinitamente doloroso y agresivo, ya que muchos occidentales seguramente se resistan a aceptar este cambio, y una verdadera ola de guerra civil interétnica podría manifestarse en los próximos años en todo el mundo occidental; sobre todo en Europa, donde por causa de una ofensiva mediática racista, los inmigrantes son percibidos como la causa de la reducción de los recursos disponibles. En estas condiciones, lo que emerge como necesario, inevitable, es un salto en una dimensión distinta, una dimensión post-crecimiento.
AM: ¿Post-crecimiento? F.B.: Post-crecimiento es una nueva cultura de la producción, basada en una redefinición de la percepción social de la riqueza. No necesitamos de un crecimiento sin límites del consumo. No necesitamos de una aceleración continua de los ritmos de producción, más bien deben ser reducidos, igual que el tiempo de trabajo. Los seres humanos tienen que gozar de tiempo libre y socializar la forma misma del consumo. Eso es el principio del post-crecimiento. AM: ¿Cómo se organizaría materialmente ese post-crecimiento? F.B.: Para recuperar el futuro es fundamental, insisto, ser capaces de crear una nueva percepción de la vida cotidiana, una percepción post-económica; concebir la riqueza, por ejemplo, como el goce de la pereza. Creo que los protagonistas del cambio social no serán pobres, sino ricos, pero ricos de tiempo. AM: ¿Qué significa tener tiempo? Me imagino que no se refiere ni a ricos que viven de rentas ni a sufridos desocupados. F.B.: Bueno, es una pregunta que nece-
“La ideología moderna y la acumulación capitalista se fundan sobre la negación del carácter limitado de los recursos naturales. Y lo que vemos hoy claramente es el agotamiento de estos recursos.”
FEBRERO 2009
sitaría mucho tiempo para ser tomada en profundidad. Aunque en principio creo que tienen tiempo aquellos que se inventan modos de derrocharlo activamente. Es precisa una trastocación de los criterios y las jerarquías de los valores. Por ejemplo, la movilización antibélica está destinada a una toma de conciencia de la inhumanidad implícita de la sumisión del saber y de la vida al beneficio; el slogan “no blood for oil” (no a la sangre a cambio de petróleo) expresa esta conciencia. Sé que una nueva cultura de la frugalidad es, en este momento, una posibilidad marginal aunque necesaria. Una reducción general del esfuerzo económico, de la competencia económica exasperada; una expansión del tiempo de goce, de libertad, de comunidad, de afección, de cultura. Apostar por proyectos de vida cotidiana que propicien una nueva relación con el territorio urbano, una liberación de la máquina, el petróleo y sus inercias automáticas. AM: Respecto específi camente del escenario estadounidense, ¿cómo lee
59 ALMA
Almas
Gozar en la pereza. El pensador italiano considera que los protagonistas de los cambios sociales serán aquellos que posean tiempo libre.
la victoria de Barack Obama? ¿Puede expresar voluntades de un cambio en el sentido que usted pregona? F.B.: Para desplegar este cambio es necesaria una verdadera revolución cultural. Por supuesto no conozco los pensamientos íntimos de Barack Obama, pero no parece haberse expresado con demasiado detalle y profundidad sobre las decisiones económicas de su inminente presidencia. Es probable que el primer presidente post-partisan y post-ideológico no tenga ideas prefijadas; es probable que verdaderamente sea tan pragmático como se dice. Sin embargo, aún esto no significa mucho. El puede elegir favorecer a las corporaciones capitalistas globales, puede impulsar un relanzamiento del capitalismo concurrencial, es decir recurrir a los modelos de producción capitalista clásicos, fabriles, lo cual sería un fracaso terrible; o puede optar por favorecer las fuerzas sociales de la cultura, de la tecnología dulce, del trabajo como fuerza creativa. AM: ¿Qué significa post-partisan?
“La humanidad está frente a la necesidad de cambiar radicalmente su estilo de vida y de consumo. Lo cual puede ser un proceso infinitamente doloroso y agresivo.” F.B.: Obama se presenta como presidente post-partisan en el sentido de que no quiere representar sólo una fuerza política contra la otra, sino que quiere representar a todos los estadounidenses. Presunción que puede leerse en el marco de una superación de la lógica bipartidaria confrontativa de la Guerra Fría. No obstante, naturalmente, esta autopresentación del nuevo presidente norteamericano tiene a su vez mucho de ideológica, y se funda en la pretensión de que los intereses de las diferentes clases sociales se puedan identificar en una misma política de unidad de todos contra la crisis. Desafortunadamente, las cosas son mucho más complicadas. AM: ¿Pero cuáles son las tendencias contenidas en la victoria de Obama que más esperanzadoras le resultan? F.B.: El triunfo de Obama no puede entenderse sin el efecto que tuvo la presidencia de George
60 ALMA
W. Bush, sobre todo el altísimo grado de aislamiento que adquirieron los estadounidenses, además de la estrepitosa derrota geopolítica y económica. El sistema norteamericano necesita una nueva cara, un rostro completamente diferente con el que pueda presentarse a los pueblos de toda la tierra. La cara de Obama es nueva; queda por ver si se corresponde, a su vez, con una nueva alma cultural de la sociedad. Y por otro lado, creo que es importante considerar la posibilidad de que la victoria de Obama esté ligada al renacimiento indigenista que en los últimos años se produce en los países latinoamericanos. AM: ¿Son esas fuerzas suficientes para imaginar un liderazgo mundial estadounidense con una modalidad bien distinta a la actual? F.B.: No sé si Obama tendrá la fuerza necesaria para imponer un cambio de dirección tan profundo que logre que Estados Unidos devenga la vanguardia del post-crecimiento y del post-capitalismo en el mundo. Y si bien tal cosa parece paradójica, es el papel que le toca hoy por hoy al presidente estadounidense. No será fácil: las fuerzas contrarias son inmensamente potentes. Pero también es inmensamente profunda la crisis del modelo regido por esas fuerzas.
FEBRERO 2009
EL<JKI8 GFCàK@:81
JLJ GFCàK@:8J1 È9L<EF# I<8CD<EK< <J :FDGC@:8;F% M<IÝJ# JFE K@<DGFJ ;LIFJ# P K<E<DFJ HL< :F9I8I DÝJ ;@E<IF# G<IF J89<DFJ HL< J@ JL9@DFJ EL<JKI8J K8I@=8J# E8;@< ?8IÝ I<J<IM8:@FE<J :FE EFJFKIFJ% 8Jà HL< EL<JKIF EL<MF E<>F:@F <J1 K< F=I<:<DFJ LE8 K8I@=8 98A8# P ;<JGLyJ ;< HL< K< :FDGIFD<K8J# D<K<DFJ DFEKFE<J ;< :8I>FJ <J:FE;@;FJ% ¶8 CF D<AFI EF K< ;8IÝJ :L<EK8 ;<C :8I>F ;< (, GFI C8 GI@D<I8 D8C<K8 ;F:LD<EK8;86 ¶F <C :8I>F ;< ), GFI C8 J<>LE;8 D8C<K86 ¶F <C :8I>F GFI ;F:LD<EK8I <E C8 8:<I8 F GFI :FD<IK< 8C>F <E <C 8M@äE6 9L<EF# J<>LIF HL< 8C =@E8C K< ;8IÝJ :L<EK8# G<IF G8I8 <J< <EKFE:<J P8 J<IÝ ;<D8J@8;F K8I;<% ;@J=ILK8 KL ML<CF# KFEKF%É
K8I@=8J 98A8J% J@E :8I>FJ <J:FE;@;FJ%
JLJ K8I@=8J DÝJ :8I>FJ <J:FE;@;FJ1
EL<JKI8 K8I@=81
-0
(+-
<e Jflk_n\jk 8`ic`e\j# cf hl\ m\j \j cf hl\ gX^Xj%
K8I@=8J 98A8J% J@E :8I>FJ <J:FE;@;FJ% jflk_n\jk%Zfd&ef_`[[\e]\\j CXj kXi`]Xj j\ gi\j\ekXe gXiX ZfdgXiXi jfcXd\ek\ p ef `eZclp\e `dgl\jkfj p ZXi^fj `dgl\jkfj gfi \c ^fY`\ief [\ cfj <<%LL% Cfj ZXi^fj dfjkiX[fj jfe le gifd\[`f [\ mXi`fj ZXi^fj [\ fkiXj X\ifc e\Xj% )''/ Jflk_n\jk 8`ic`e\j :f%
Música
B
ajo el alias de Señor Coconut, el alemán Uwe Schmidt (Frankfurt, 1968) viene desplegando todo un arsenal de burbujeantes emanaciones sonoras, donde el cruce de ritmos latinos y beats electrónicos socava la pista de baile. Pero lo hace de un modo impiadoso y risueño. Anclado en Santiago de Chile desde 1996, Uwe Schmidt, de la mano de Señor Coconut, se encargó de darle cauce al matrimonio de congas y sintetizadores, de cadencias “sabrosonas” y samples. Y la primera gran idea fue vestir el imaginario y las canciones del pionero del tecno pop, el grupo teutón Kraftwerk, con simpáticos volados de cha cha chá, merengue y otros adornos caribeños. El baile alemán (2000), el resultado. La continuación llegó con Fiesta Songs (2003), donde el revisionismo tropical se inmiscuía con hits como Smooth Operator (de Sade), Beat It (de Michael Jackson), Smoke On The Water (Deep Purple). Más tarde, Señor Coconut ahondó aún más en su amor por el synth pop de fines de los 70, principios de los 80, cuando realizó un sentido homenaje (Yellow Fever, 2006) a la banda japonesa Yellow Magic Orchestra, contando con los miembros originales (Ryuichi Sakamoto, entre ellos) como invitados. A fines del año pasado, Señor Coconut volvió a hacer de las suyas. En clara alusión a los franceses Daft Punk, el álbum se llama Around The World y en esta oportunidad los hallazgos pasan por transportar a su ingeniosa invención clásicos como Sweet Dreams, Da Da Da o Corcovado (Quiet Nights of Quiet Stars), con la ayuda de diversos cantantes: Argenis Brito, Stephan Remoler y el crooner Louis Austen (conocido como el Frank Sinatra ¡vienés!). De más está decir que reinan la algarabía y el contoneo a prueba de balas. La intención es clara: un marciano que baja a la tierra y no tiene pruritos a la hora de mezclar culturas, raíces y ritmos. De eso trata la nueva aventura de Señor Coconut, uno de los tantos proyectos del inquieto Uwe Schmidt, quien recuesta en Atom™ su parte de productor electrónico más “clásico”. En cuanto al presente de la industria musical, no tiene pelos en la lengua al decretar: “Si comprendo bien la situación actual, el consumidor ha optado por cantidad en vez de calidad. Mientras el músico/productor musical quiere música que cada vez suene mejor, el consumidor prefi ere formatos cada vez más malos y, sobre todo, baratos: vinilo-compact discmini disc-mp3… Esa es la cadena, o sea, la decadencia de la música actual”. www.myspace.com/senorcoconutuk
Texto: Felicitas Beauvallet
62 ALMA
FEBRERO 2009
Madera Limpia La corona (Out Here Records) Madera Limpia procede de la tristemente célebre Guantánamo, y los cabecillas son Yasel González Rivera y Gerald Thomas Collymore: “Nuestro rap es la expresión de lo que siente la gente joven en Cuba, cómo viven, lo que les pasa en el día a día”. La corona es el sucesor de su premiado álbum debut Paraíso –que fue el soundtrack del documental con el mismo nombre, dirigido por la rumana Alina Teodorescu– Marcas de identidad Promocionan su música como “el sonido posglobalizado, posBuena Vista Social Club”. Así, las raíces cubanas se ven inyectadas por el hip hop y el reggae Diferencias A diferencia de Orishas (el combo más célebre del género, que reside en el exterior), ellos viven y seguirán morando en la isla. www.myspace.com/maderalimpia
Pedro Guerra Vidas en vivo (Sony/BMG) El 8 de julio pasado, el cantautor colgó el cartel de “No hay entradas” en el Auditorio Pilar Bardem, de Rivas-Vaciamadrid (Madrid) en un concierto realizado para grabar el CD+DVD Vidas en vivo Amigos son los amigos Junto a Pedro Guerra, subieron al escenario artistas de la talla de Bebe, Miguel Ríos, Quique González, Ismael Serrano y Luis Pastor para acompañarlo Repaso e inéditos En esa jornada no sólo presentó su último álbum Vidas, sino que hizo un repaso por algunas de las canciones más emblemáticas de sus 13 años de carrera, agregando dos temas inéditos: Los mejores y Fénix Detalles El DVD ofrece además un making of de la grabación en directo del recital. www.myspace.com/pedroguerra
Varios artistas 43 Songs for 43 Presidencies (Standard Rec. Co.) Este disco triple se sumerge en la historia de los presidentes de Estados Unidos a través de la interpretación de una variedad importante de grupos de rock y pop: Bill Callahan, Mark Kozelek (Red House Painters) y Vince DiFiore (Cake), entre otros Origen Tres amigos músicos (Christian Kiefer, Jefferson Pitcher y J. Matthew Gerken) comenzaron a escribir hace un par de años una serie de canciones sobre los distintos mandatarios estadounidenses Ideal Como viene acompañada por un muy completo booklet y cuenta con un blog más que informativo, esta colección será una muy buena herramienta para los educadores que quieran mostrar el otro lado de la historia norteamericana. www.myspace.com/ofgreatandmortalmen
Miguel Bosé: Un hombre que no tiene paz Mientras Raphael repasa sus 50 años con la música realizando un álbum de duetos con diversos artistas de distintas épocas (desde Serrat y Sabina a Juanes y Alejandro Sanz), un viejo amigo de la casa, el siempre joven Miguel Bosé (juntos cantaron Morir de amor) también está de parabienes. Acaba de editar Bosegrafía 1986-2005, una colección de su obra a lo largo de veinte años presentada en una caja para coleccionistas con 10 CD. El material incluye 150 canciones, 42 de las cuales son inéditas o sólo han sido publicadas fuera de España. Además, contiene 2 DVD con más de cinco horas de imágenes, 38 videos y 30 actuaciones en la televisión. Miguel Bosé (Panamá, 1956) dio pie así a un nuevo paso en su trayectoria que lo ha visto saltar sin prejuicio del mundo del cine a los estudios de grabación, de ahí a las portadas de las revistas del corazón y a los escenarios del mundo. Y, no contento con su activa vida artística –después del exitoso Papitour, que le consumió sus dos últimos años, ya está componiendo canciones para un nuevo álbum–, se ha puesto como meta para este flamante 2009 editar una novela: la tiene escrita desde hace varios años y estuvo estos últimos meses puliéndola, dándole los retoques finales, ya que su editor la espera para mayo o junio a más tardar. www.myspace.com/miguelbose007
FEBRERO 2009
63 ALMA
El mundo
64 ALMA
FEBRERO 2009
Al cierre de esta edición, el ejército israelí iniciaba su retirada de la Franja de Gaza, tras una cruenta ofensiva que duró veintidós días y dejó un saldo provisional de 1.300 palestinos muertos –una parte muy importante de ellos, mujeres y niños–. Del lado israelí, las bajas sumaron 13. Se cerraba así otro capítulo beligerante en el conflicto que viven hace más de 60 años ambos pueblos. Aquí, la crónica de un drama histórico y que parece no tener fin. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: AFP
FEBRERO 2009
65 ALMA
E
s el enfrentamiento con mayor número de bajas. La mayoría palestinas, la mayoría civiles y casi la mitad de ellas son niños (más de un millar de muertos, entre civiles y soldados, al cierre de esta edición). Este persistente conflicto árabe-israelí, lejos de ser una nueva guerra, es la continuación de un camino sangriento que lleva más de 60 años de vigencia. Lo que alguna vez fue llamada “guerra santa” no es más que una lucha por los derechos territoriales de una región, justificados en argumentos religiosos para afianzar intereses político-económicos de gran envergadura. Sobre esta crisis que se perpetúa en el tiempo abundan las opiniones divergentes sobre cuál de las partes tiene la razón o la culpa. Sin embargo, el fondo de la cuestión –aunque complejo en sus variantes, y que paradójicamente extiende la grieta– encuentra una posible explicación en las similitudes de objetivos e historias infaustas de dos pueblos que alguna vez en el tiempo, aunque se aferren a lo contrario, fueron hermanos. En la actualidad, como en los últimos cientos de años, la incursión extranjera ha tentado a las partes con beneficios que adulan sólo a una minoría. Quizá por esto, esta guerra árabe-israelí permanentemente inconclusa,
supone una lucha tan antigua y siempre vigente. Por un lado, están las luchas internas de ambas facciones y los intereses económicos que fomentan tales disputas. En Israel, las próximas elecciones son un punto clave que solventa la utilización de la acción militar para impulsar la sensación de seguridad que ofrece la bien armada y poderosa Fuerza israelí. Aunque la oficina de prensa del Primer Ministro lo niega, uno de los principales comentaristas políticos de Israel, Ben Caspit, informó que “algunas fuentes afirman que Ehud Olmert está buscando prolongar la guerra para posponer las elecciones de febrero”; y que además una gran apuesta a la victoria total sobre Hamas y el rescate del soldado israelí Gilad Shalit –secuestrado en 2006 por la organización palestina–, podría darle a Olmert “un logro histórico real durante su mandato”. Al mismo tiempo, la candidata de Kadima, la actual canciller Tzipi Livni, junto al ministro de Defensa Ehud Barak presionaron para poner fin a la ofensiva antes de los sufragios, lo que habría provocado una fuerte división en el gabinete. Otra diferencia que apuntala posiciones enfrentadas fue la afirmación pública de Livni sobre su disconformidad en cualquier tipo de acuerdo que incluya a Hamas. Por su parte Barak, candidato por el Likud o Partido Laborista, se inclinó por
una negociación con Hamas, aunque indirecta a través de la mediación egipcia. Del lado palestino, las luchas intestinas desde hace tiempo están a la orden del día. Las negociaciones de Yasser Arafat con Israel fueron vistas como una “traición” a la causa palestina que pretende no sólo los territorios de la repartición realizada por la resolución 181 de las Naciones Unidas en 1948, sino el total donde se afinca el Estado de Israel. Una deficiente administración de Al Fatah, obnubilada por una creciente corrupción que mejoraba la vida de unos elegidos en detrimento de la mayoría, confluyó en el éxito político de Hamas; que más allá de su accionar armado y terrorista, se había ocupado de desarrollar una intensa acción social a través de la construcción de escuelas, hospitales y centros culturales y religiosos. Este cambio de manos en el poder provocó una guerra civil en junio de 2007 en la que Hamas ha investido su poderío. Sin embargo, la mayor coincidencia y pelea de ambos transcurre en el terreno de la importancia dada a la identidad. Este es uno de los rasgos más destacados del fundamento para la creación de ambos Estados. Frente a la continua injerencia extranjera que durante siglos expulsó y dominó a los habitantes de la región, lejos de debilitar tal anhelo, reforzó
Además de los bombardeos aéreos y disparos desde el mar, el ejército israelí ingresó a la Franja de Gaza con sus modernos tanques.
66 ALMA
FEBRERO 2009
El mundo
Blancos móviles. La mayoría de las víctimas del fuego israelí son civiles. La población palestina debe emigrar de sus hogares.
un sentimiento nacionalista de características tan extremistas que no fue posible llegar a un acuerdo de paz certero y permanente en estos 60 años que lleva el conflicto. Tanto es así que “Plomo fundido”, el nombre elegido para la última incursión militar israelí sobre la Franja de Gaza, parece querer demostrar que posee una fuerza lo suficientemente candente como para dejar claro de lo que es capaz de hacer el Estado de Israel si se siente atacado. Sin más, el 95% de la población israelí dio su apoyo a la explanada militar sobre el territorio palestino. “Para nosotros, ser cauteloso significa ser agresivo”, dijo un funcionario de Defensa para justificar la invasión sobre la población de Gaza; y añadió que “desde el momento en que entramos hemos actuado como en una guerra y esto crea un enorme daño al terreno”, para así justificar las muertes de inocentes, la mitad de ellos niños –por las que son objeto de críticas feroces alrededor del mundo–. La canciller Livni justificó que la ofensiva militar “ha restaurado la determinación de Israel” y concluyó con seguridad: “Hamas ahora entiende que si alguien dispara sobre sus ciudadanos, Israel responde violentamente y eso es algo bueno”. Al mismo tiempo, desde la clandestinidad y después de sufrir la baja de su segundo dirigente, Hamas sólo pudo lanzar amenazas
FEBRERO 2009
desesperadas. “La entrada de Israel en Gaza no será un paseo. Gaza será su cementerio con la ayuda de Dios”, aseguró el vocero de la organización islámica en la Franja, Ismail Radwane. Ante el avance de los tanques, el dirigente descartó una posible tregua y prometió a los israelíes: “Ustedes no gozarán de seguri-
La mayor coincidencia y pelea de ambos transcurre en el terreno de la importancia dada a la identidad. Este es uno de los rasgos más destacados del fundamento para la creación de ambos Estados. dad mientras nuestro pueblo carezca de ella”. Además, los líderes del grupo armado hicieron un llamamiento a la Tercera Intifada contra Israel y la reanudación de los ataques suicidas. Delante del mismo objeto de deseo, la guerra árabe-israelí vuelve al ruedo sobre un telón de fondo que merece una metáfora cotidiana: persisten en una lucha de niños mientras uno de ellos no acepta la alternativa más
loable de compartir el mismo juguete antes de terminar haciéndolo añicos en el tironeo. Aunque el problema aquí es redundantemente más serio: son vidas, muchísimas, las que están siendo fragmentadas, literalmente. Es que la discusión no tiene parangón: los palestinos exigen que Israel les permita tener un Estado independiente y autónomo y garantías para que la Nación palestina pueda desarrollarse económicamente. Por su parte, Israel pretende que los palestinos reconozcan el Estado de Israel y acepten los asentamientos judíos en los territorios ocupados. Los palestinos reclaman la salida de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados en 1967 y que se desmantelen los asentamientos judíos. También desean que la zona este de Jerusalén, el barrio musulmán, quede bajo jurisdicción palestina. Y apelan al regreso de los refugiados que se encuentran dispersos en otros países árabes, como Egipto, Jordania y Líbano. Ahora bien, los judíos israelíes ambicionan que además de desarmar Hamas y otras organizaciones terroristas islámicas para el cese de atentados, no insistan más con el retorno porque aseguran tener todo el derecho a proseguir en el mantenimiento del control sobre los territorios palestinos y asegurar las fronteras. Entonces contra este “no reconoci-
67 ALMA
miento” de los derechos de uno y otro sobre el mismo territorio, la disputa se alimenta de pasos hacia un callejón sin salida, extrañamente en un territorio que es el puente más buscado entre Oriente y Occidente. Sucede que es exactamente la posición geográfica la que, más allá de las creencias religiosas sobre las características de esa tierra, le da dimensión al valor de la afrenta.
Historia de un desencuentro Como corredor natural entre Asia y Africa con salida al Mediterráneo, históricamente la antigua Palestina significó la perla del Oriente para las estrategias comerciales y políticas, lo que llevó a los grandes imperios de la humanidad a luchar y tomar posición de ella durante cientos de años. Con el descubrimiento del petróleo y el auge colonizador de los países europeos a través de los últimos dos siglos, el territorio en disputa volvió a ser ni más ni menos que un campo estratégico para los intereses sobre la riqueza petrolífera de Oriente Medio. El ferviente crecimiento antisemita europeo y la colonización británica sobre el pueblo palestino a lo largo del siglo XIX y su siguiente desprolija descolonización forjaron la determinación nacionalista de ambos pueblos. Incomprensiblemente, un destino compartido de sufrimiento bajo incesantes diásporas, desplazamientos y colonizaciones por una avasallante intrusión extranjera que abarcó miles de años, confluyó en abrir una brecha dolorosa entre dos pueblos surgidos en el mismo lugar. La resonancia del movimiento sionista forjado en Europa a finales del siglo XIX como respuesta a una nueva oleada de persecución sobre los judíos, concibió la idea de que para crear un Estado judío la territorialidad y la homogeneidad étnica deberían ser los pilares de la construcción. Tanto los sionistas de derecha como de izquierda coincidieron en la aspiración hacia el control de todo el espacio de la Palestina histórica. La formación de un Estado para los judíos exigía la limpieza de otras etnias y eso significaba la expulsión de la población palestina mayormente musulmana. La partición llevada a cabo por la resolución 181 de las Naciones Unidas y la guerra de 1948 terminaron de colocar los ladrillos a la construcción del conflicto que en estos días retomó su cauce; a lo que se suma la esencia del nacionalismo judío, sustentada en la negativa de renunciar al avance sobre la totalidad del territorio, abatiendo los derechos primordiales del pueblo vecino, desterrándolos del lugar en que nacieron: es decir, la misma respuesta de la que supieron ser víctimas ellos mismos tantas veces. Una incongruente e implícita idea de la que
68 ALMA
se valió el antisemitismo europeo –para argumentar el desprecio por los judíos– prendió mecha entre los sionistas: la identificación del Estado con la Nación y no con la ciudadanía. Es indiscutible que el movimiento de refugiados palestinos fue resultado de la conquista sionista: “Sostengo el desplazamiento de los palestinos. No veo nada de inmoral en ello”, afirmó Ben Gurion en los inicios del Estado de Israel. Aun así, todavía se discute si la expulsión respondía a un plan prefijado o si se fue dando a través de las campañas militares desde la iniciación del Estado. Sin embargo, el hecho de que el éxodo palestino se viera acompañado por la destrucción sistemática de los pueblos desocupados –que emprendieron la huida frente al poderío militar israelí– demuestra que no fue una consecuencia inevitable de la guerra, sino un plan establecido y basado en el pensamiento de las corrientes sionistas dominantes –tanto del socialsionismo como del revisionismo–. A finales de los años 80 fueron descubiertos documentos de la agencia judía Mossad con planes de Ben Gurion para la expulsión de la
te rueda del “ojo por ojo”. Para apaciguar las críticas internacionales sobre la dramática expulsión, Israel sostuvo y lo sigue haciendo, que los palestinos no fueron echados sino que fue decisión de ellos salir del territorio incitados por los llamamientos provenientes de los países árabes. Archivos de radios árabes de la época demuestran que, por el contrario, se estimulaba a los palestinos a resistir en sus hogares. Ante este no menos curioso razonamiento de la defensa sionista sobre los derechos de la nación judía por encima de los derechos de residencia de los árabes musulmanes, que niega la concepción liberal de lo que tenía que ser Palestina –un Estado democrático para todos los ciudadanos independientemente de sus creencias o adscripción comunitaria–, los palestinos se volcaron a adoptar ellos también una óptica nacionalista-etnicista con fuertes rasgos de fanatismo religioso. Según el periodista especializado en política internacional y colaborador de Amnesty International, Andrés Criscaut, “cuando las Naciones Unidas decidieron la creación de un Estado árabe y otro judío en el territorio de la Palestina británica, la suerte ya estaba echada. Durante el mandato inglés, el proceso de
El territorio en disputa es el puente más buscado entre Oriente y Occidente. Y es la posición geográfica la que, más allá de las creencias religiosas sobre las características de esa tierra, le da dimensión al valor de la afrenta. población árabe, manifestó sin citar fuentes el historiador israelí Ben Morris. La más conocida de estas acciones fue el ataque al pueblo palestino de Deir Yassin el 9 de abril de 1948. Después de una batalla en la que las milicias palestinas se enfrentaron, perdieron y huyeron frente a la Haanagah, las fuerzas de Irgun entraron al pueblo masacrando a la población de entre 120 y 300 hombres, mujeres y niños. Más allá del número y la crueldad de la que fueron víctimas los pobladores, la desgracia tuvo un importante efecto de terror entre la población árabe. Algunos analistas e historiadores coinciden en que “sin los hechos de Deir Yassin, el Estado de Israel no hubiera sido posible”. La utilización de la matanza como propaganda judía y la intención real del liderazgo israelí de crear zonas libres de palestinos precipitó el éxodo de refugiados. Desde entonces los palestinos se atrevieron a atentar con crueldad contra algunos judíos: la semilla del terrorismo había dado sus primeros pasos. Deir Yassir y las respuestas que recibió Israel a través de los asesinatos de sus hombres, jugaron un papel fundamental en las percepciones mutuas hacia la demonización del otro y de esta incesan-
explotación, saqueo y dominio imperial se vio acompañado por una colonización judía, altamente modernizada en los cánones europeos, que competía por el mismo espacio geográfico y los factores de producción”. En ese entonces, sólo una pequeña elite de árabes urbanos –la mayoría cristianos y educados en Europa– se favorecía de la prosperidad del mandato. Mientras tanto, gran parte de la población persistía en el interior rural y montañoso que contrastaba con la economía pujante de las planicies orientada hacia el mercado europeo. Eso generó una clase de jóvenes trabajadores árabes marginados y desempleados llamados “los shabab” que afloró en una creciente rivalidad entre campo y ciudad, modernidad contra tradición, pobres versus ricos y una consecuente debilitación del pueblo en su conjunto. Presas de la política británica bajo el lema “divide y reinarás”, “en 1947, cuando llegó el momento de luchar para llenar el espacio de poder dejado por los ingleses, los palestinos ya eran un pueblo derrotado, con una marcada desventaja frente a la estructura casi estatal y muy organizada de los judíos”, añade Criscaut.
FEBRERO 2009
El mundo
El ataque a edificios, plantas potabilizadoras y redes eléctricas genera la desarticulación de la infraestructura civil y caos social.
Aquel año la mayor parte de los 1,3 millones de árabes de Palestina se convirtieron en refugiados o murieron en la guerra árabe-israelí. Y como si todo lo anterior fuera poco, las fauces de la traición de sus vecinos árabes engulleron sus últimas cartas. En 1948, el rey de Jordania arregló con los líderes judíos un ataque por parte de las tropas jordanas a la margen occidental del río Jordán, más conocida como Cisjordania –y núcleo de lo que debería ser en la actualidad el Estado Arabe de Palestina–. Casi al mismo
tiempo Egipto se apoderó de la Franja de Gaza. Lo que para los israelíes significó el año en que ganaron “la guerra de la Independencia” –con el consecuente surgimiento del Estado judío–, para los árabes palestinos los acontecimientos simbolizaron la nakba (el desastre), el año en que Palestina fue devastada. Lejos de desaparecer como pueblo, como era la intención de los líderes israelíes, entre 1948 y 1964 se gestó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). La derrota del
DOS VISIONES, EL MISMO DESEO “Si nosotros nos revelamos incapaces de alcanzar una cohabitación y acuerdos con los árabes, entonces no habremos aprendido estrictamente nada durante nuestros dos mil años de sufrimientos y mereceremos todo lo que llegue a sucedernos.” Albert Einstein, carta a Weismann, 1929. “Esta es la rueda de la historia que va en círculos y donde cada uno es parte de la rueda. Hay que preocuparse para que todos los elementos de la rueda estén en buenas condiciones, porque si una parte se entierra en el barro mientras el resto se mueve, se hunden todos. Para que la rueda no se hunda, todos tienen que limpiar el barro de la rueda. Esta es una visión realista. Pero lo que se hace hoy es agregarle barro a la rueda, no la limpian, tanto desde Occidente como desde algunos movimientos islámicos que tienen posturas con las cuales no estoy de acuerdo y que son peligrosas para ambas partes. Me refiero a todos los movimientos que buscan ampliar su marco de influencia y su poder por medio de la violencia.” Jeque Nimer Darwish, 1987.
FEBRERO 2009
48 inauguró la nueva cultura del refugiado, una diáspora que en versión musulmana es llamada ghurba. El orgullo de ser víctimas de una conspiración internacional se convirtió en un factor clave para redefinir la identidad fragmentada de la comunidad palestina. Los refugiados en los campos de las Naciones Unidas, los jordanizados, los que pudieron quedarse en Cisjordania e incluso aquella minoría que fue cooptada por Israel, los palestinos israelíes, encuentran en la traumática experiencia una identificación común: la del sufrimiento en el exilio con un destino de redención y justicia puesto en el retorno al “paraíso perdido”. El historiador Rashid Khalidi sostiene que “lo que ahora comparten los palestinos es algo mucho mayor de lo que los separaba: todos han sido desposeídos, ninguno es dueño de su destino, todos están a merced de autoridades hostiles, distantes y frías. Si hasta 1948 la población árabe de Palestina no había estado segura de su identidad, ahora la experiencia de la derrota, de la privación y del exilio garantizó que ellos supieran muy pronto lo que significa su identidad como palestinos”. Ante esta visión, Israel se enfrenta bajo el escudo de la arrogancia a lo que más teme: su propio espejo; el sumud, el que resiste a pesar de todo.
69 ALMA
Regalos
Una cena romántica a la luz de las velas puede estar bien. Pero para coronar un día de expresiones de cariño y amor, ALMA MAGAZINE seleccionó una destacada variedad de regalos para sorprender a tu enamorado/a. Y por qué no hacerle un poco más feliz. Obsequios para los más románticos, golosos, seductores, aventureros, soñadores y también los más prácticos. ¡Feliz San Valentín!
EXQUISITA MASCULINIDAD
ENTRENA CON RITMO
Una fragancia tan masculina como delicada, ideal para tu enamorado. Le Male, de Jean Paul Gaultier, es bien oriental, con notas de menta, artemisia, bergamota, lavanda, canela, cedro y ámbar. Está especialmente diseñado para hombres clásicos, sensuales y joviales. Esta caja obsequio incluye un Eau de Toilette Spray (2.5 oz.) y una emulsión after shave (3.3 oz.). $73.00 www.nordstrom.com
La banda de sonido al ritmo de tu rutina de entrenamiento encuentra en este dúo su mejor aliado: el iPod Nano de cuarta generación, acompañado de un brazalete flexible y ultraliviano. Sólo tienes que insertar el iPod Nano en el bolsillo y ajustarlo a tu brazo o muñeca. Su dispositivo especial anti saltos te permitirá no perderte un instante de tus melodías favoritas. El brazalete también se adapta al reproductor Nike + iPod Sport Kit. $29.00 www.apple.com
70 ALMA
FEBRERO 2009
MARAVILLOSA SONRISA, OJOS CAUTIVANTES Labios tentadores, con tonalidades y resplandores nunca antes vistos. Pure Color Crystal Gloss de Estée Lauder es un brillo labial realmente luminoso, con textura profunda y efectos especiales de cristal. $18.00 www.esteelauder.com
FEBRERO 2009
Eyeshadow Palette, de Estée Lauder, ofrece una sofisticada paleta de seis sombras para esta temporada, con colores complementarios que abren un sensacional abanico de posibilidades. Viene en un estuche con textura de piel de cocodrilo con espejo y aplicador de dos puntas. $25.00
Pestañas largas, arqueadas y con volumen, como nunca las habías visto. Todo al mismo tiempo es posible con TurboLash All Effects Motion Mascara, de Estée Lauder. La innovación del cepillo de cerdas vibrantes LashSonic Brush brinda un acabado saturado y separado para tus pestañas, perfecto e instantáneo. $32.00
71 ALMA
Regalos
PRUEBA DE AMOR Si el reloj pulsera Bela de Movado no es el regalo que ella está esperando, quizá puedas sorprenderla con alguno de sus dos magníficos modelos. Uno viene con carcasa y brazalete fabricados en oro amarillo de 18 kilates, con incrustaciones de diamantes y cuadrante de nácar de perlas de museo; mientras que el otro posee carcasa y brazalete en oro rosa de 18 kilates, con los diamantes incrustados en ambos y cuadrante en marrón. $4,995.00 y $7,995.00 Movado Boutiques (888) 4MOVADO
COMODOS Y SOFISTICADOS Estos mocasines de punta redonda de Chloé son la terminación más elegante para un atuendo formal de día. Una vez que hayas deslizado tus pies dentro de ellos, probablemente nunca quieras quitártelos. Confeccionados en cuero con tacón de madera súper bajo, también se llevan muy bien con el look casual que otorgan un buen par de jeans y una cartera trendy. $575 www.chloe.com
OBJETIVOS PERFECTOS Con el desarrollo de las cámaras digitales, el grupo de fotógrafos amateur avanzados crece en número como en exigencias. Para ellos Canon concibió la serie G y, entre estas compactas no réflex se destaca la PowerShot G10. Viene con sensor de 15 megapíxeles y zoom óptico de 5 aumentos pero que empieza en un angular contenido de 28 mm. La nueva tecnología DIGIC 4 Image Processor de Canon es un estabilizador de imagen óptico para evitar el movimiento en instancias de baja luminosidad. Una cámara que fomenta la creatividad, con una gama completa de modos de disparo, almacenamiento y compatibilidad con los accesorios, incluso con los flashes Speedlite. $499.99 www.canon.com
72 ALMA
FEBRERO 2009
SATISFACCION ASEGURADA
BESOS DE CHOCOLATE
A todo equipo de buen corte le sienta bien un cinturón hecho a mano como este clásico modelo de Hugo Boss, confeccionado en cuero vacuno de acabado satinado y terminación en hebilla plateada con detalle del logo. $155.00 www.nordstrom.com
Decir “Te quiero” a lo grande es tarea sencilla con esta caja de tres libras de Hershey´s Kisses, unos exquisitos bombones de chocolate con leche con la leyenda “I Love You” inscripta en una cinta a modo de penacho. Alrededor de 285 Hershey´s Kisses contiene la elegante caja obsequio. $34.95 www.hersheygifts.com
LA MIRADA AL INFINITO ¿Hasta dónde llega mi amor? Allí donde sólo un telescopio Celestron PowerSeeker 60 puede ver. Con un diseño robusto, especialmente concebido para no iniciados, este telescopio posee una lente de 50 mm que permite ver con luz óptima, y un sistema de enfoque a cremallera; además incluye trípode, accesorios de la bandeja y stickers que brillan en la oscuridad. Precio de lista $81.95 Precio de oferta $59.95 www.telescopes.com
FEBRERO 2009
7 A 73 ALMA
Regalos
GLAMOUR ESENCIAL Elegante y discreto, el bolso de mano Epi Leather Alma tiene espacio suficiente para llevar lo esencial con glamour: una agenda, un estuche de cosméticos, teléfono y llaves. Está confeccionado en cuero texturado y suave, posee doble cremallera con candado para un acceso seguro y fácil, y bolsillos interiores, uno para el celular. Pero ante todo, está inspirado en Place de l’Alma, la gran plaza parisina ubicada al final de la Avenue Montaigne. $1,290.00 www.louisvuitton.com
¿TE PIDIO LA LUNA? PUES REGALASELA Puede que suene a broma, pero desde 1980 Lunar Embassy se transformó en la primera empresa de bienes raíces que vende parcelas en la mismísima geografía lunar. Contactándose con ellos a través de su página web, a cambio de 22,49 dólares ($1,51 de tasa lunar, a pagar sólo una vez) recibes el certificado de la escritura para enmarcar, un mapa de la Luna con la ubicación de la propiedad, más la Constitución Lunar y declaración de principios. En el mismo envío –con un costo de $12.50 por hasta cinco certificados a la misma dirección–, llega una breve historia y la declaración de posesión de parte de Estados Unidos, la URSS y las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, una computadora registrará la propiedad con absoluta confidencialidad. De hecho, más de 250 celebridades poseen la suya. Todas las propiedades tienen vista exclusiva al Planeta Tierra y en caso de querer más de un lote, todos serán lindantes. www.lunarembassy.com
UN VUELO PARA RECORDAR Ajústate la correa de tus gafas circulares y prepárate a alcanzar los cielos. Un viaje al pasado te espera a bordo de este histórico avión biplaza, en el que la contemplación de los paisajes más asombrosos que ofrece Estados Unidos se tiñe de nostalgia. Ya que los biplaza fueron de los primeros aviones desarrollados en el país, además de un paseo podrás experimentar una página de la historia de la aviación en carne propia. El viaje de 30 minutos es para dos personas. $250.00 www.greatamericandays.com
74 ALMA
FEBRERO 2009
Cierto día un editor fotográfico catalán se dio cuenta de que contaba con material sobre la realidad iberoamericana que superaba las expectativas de la entrega semanal del suplemento en el que trabaja. Se puso entonces en campaña para montar una exposición itinerante que reúne a 260 artistas de América Latina, Portugal y España. ALMA MAGAZINE reveló una parte del periplo de este asombroso recorrido por la fotografía documental en Iberoamérica, más conocido como Laberinto de miradas. Y que recién comenzó su gesta que lo llevará por veinte países a lo largo de tres años. Texto: Mariano del Aguila / Fotos: Gentileza Claudí Carrera
76 ALMA
FEBRERO 2009
Cr贸nicas
FEBRERO 2009
77 ALMA
uando emprendió camino hacia el sur, por el valle la hierba estaba dorada bajo el sol de la mañana. A media milla hacia el este, en el llano, unos antílopes pacían. El chico se volvió a mirar si la loba se había percatado pero no. Iba cojeando detrás del caballo, inmutable y perruna, y de esa forma cruzaron hacia el mediodía la frontera con México, estado de Sonora, que en ese punto no se distinguía del país que habían dejado atrás, y que sin embargo era totalmente desconocido. Se detuvo y, sin desmontar, contempló las colinas rojas. Hacia el este divisó uno de los obeliscos de hormigón que hacían las veces de hitos fronterizos. En mitad de aquel páramo parecía un monumento dedicado a una expedición perdida.” (En la frontera, Corman McCarthy) Cicatrices a punto de explotar, llamadas fronteras. Más que una figura poética, hay, en la expresión de Claudí Carrera, una definición tan pragmática que condensa todo lo que “frontera” significa hoy en día: un universo compactado en una línea divisoria, repleto de vida, muerte y contradicción. Como editor de una serie de ensayos de colegas latinoamericanos para el magazine del periódico español La Vanguardia, Carrera se dio cuenta de que estaba manejando un material de mucha importancia: “Cada mes y medio o cada dos, salía un capítulo de esta serie llamada ‘Autorretrato de América Latina’. Actualmente lo puedes ver en www.magazinedigital.com y hay unos diez fotógrafos de cada nación. Estuve tres años recorriendo todos los países de América Latina contactando fotógrafos. Y fue como un flashazo”, recuerda el catalán. Aunque Claudí lo cuenta como un gaje más de su oficio, el volumen de trabajo rápidamente evidenció su intensidad: “Como salían ocho páginas en cada suplemento, me excedía comple-
C
tamente todo lo que se podía lanzar. Y con Casa América Catalunya y la AECID, armamos esto que son tres muestras conjuntas”. Nuestra conversación ocurre fugaz y amable en el hall desierto del Centro Cultural de España en Buenos Aires (Argentina), a metros de donde nace la peatonal Florida, por encima de la Plaza San Martín, y a un par de manzanas de las terminales de ómnibus y trenes de Retiro. Ahora mismo, Claudí está completamente “en tránsito”. Viene de San Pablo (Brasil), donde asistió a la inauguración, en la galería Olido, de la tercera etapa de la muestra que hace referencia a los colectivos de fotógrafos. En la pausa porteña, se reunió con camaradas y amigos. “Soy fotógrafo, siempre. Aquí trabajé con colegas en el norte argentino. Incluso tengo una casita en Tilcara, en Jujuy, cerca de Bolivia. Voy seguido. A la Argentina ya la conozco bien.” Mientras conversamos, lo espera Ananke Assef, una fotógrafa argentina de amplio espectro (la he visto al pie de un escenario de un festival de rock y también autorretratada en grandes muestras colectivas, develando su mundo interior). Ananke tiene la misión de llevar a Claudí al aeropuerto. Se divierte con esta interview express. Sus fotos están en la segunda muestra, la de Lima Perú, donde la temática inspiradora es Fricciones y conflictos en Iberoamérica. Así, Lima - San Pablo - México DF son las coordenadas iniciales de Laberinto de miradas, este colosal tríptico de tres muestras temáticas que ajusta los parámetros de la fotografía documental. A través de la mirada multidireccional y entrecruzada de 260 fotógrafos de América Latina, Portugal y España. Un material que puede inspirar en su exposición itinerante una fuerte revelación sobre el pasado, sobre el entorno y las coincidencias entre naciones. En cuanto a selección de material, el trabajo de Carrera es maratóni-
En Latinoamérica se hace culto a las barreras, las rejas y los alambrados. Su objetivo es conocido: marcar los límites, proteger las propiedades, frenar la inmigración. La foto de Sergi Càmara parece expresar que siempre habrá alguien dispuesto a cruzar aquellos muros.
78 ALMA
FEBRERO 2009
Crónicas
Los ojos dicen más que mil palabras, hablan del miedo y la violencia. Bien lo saben João Wainer que apuntó su cámara a unos jóvenes brasileños; Annanke Asseff que registró a una mujer en su propia casa y Cristian Lombardi que capturó a un militar incendiado de furia.
FEBRERO 2009
79 ALMA
Txema Salvans es un joven documentalista catalán que logró captar las contradicciones del continente donde se entrecruzan el esfuerzo y el placer, la búsqueda de empleo y la necesidad de descanso; la naturaleza y el subdesarrollo industrial, los desiertos y la riqueza.
co. Aunque el filtro editorial por su trabajo para La Vanguardia puede haber aliviado la selección, es interesante saber cómo fue dando con el material: “De algunos países, como Argentina o México, ya tenía mucho material y contactos. En otros, tuve que ir a las instituciones, a museos, a lugares donde se expone fotografía. Contactar a fotoperiodistas, correr la voz y hacer el mapa visual, hablando con gente. Uno te recomienda cuatro y de ésos te pasan otro contacto. Y siempre intenté romper los círculos porque me interesaba presentar gente nueva”. Fruto de esa gratificante cartografía, la “renovación enorme” que ha vivido el género documental en Latinoamérica girará durante los próximos tres años por 20 países. Las muestras además cobijan talleres y conferencias. Es que Laberinto de miradas se vuelve tangible en los espacios que visita y visitará, pero, principalmente, se multiplica a la
80 ALMA
velocidad viral de las nuevas plataformas digitales. Claudí reflexiona sobre las posibilidades de soportes 2.0. “En San Pablo, fue una locura, tenemos Flickr y el blog del encuentro de colectivos. Disparamos de una media de 600 visitas a 20 mil por día. A principios de diciembre ya eran más de 100 mil las visitas. Se nota que San Pablo es una ciudad muy conectada a internet. Los artículos periodísticos generan una importante repercusión en la página, pero en Brasil rompió con todo.” Laberinto de pasiones Una nube púrpura, del color de una goma de mascar rosa, se desborda intangible sobre los murallones que blindan la junta entre México y Estados Unidos. La imagen, incómoda y burda, es apenas un instante tonto y tenso de Un día sin mexicanos (2004, de Sergio
FEBRERO 2009
Crónicas
Silencios. Como el captado por Maya Goded en esa dolorida mujer; como el del hombre que se coció los labios según Jorge Sáenz; como el de las construcciones humanas registradas por Pablo López desde el aire. O el de los parajes de ensueño vistos por Pablo Corral Vega.
Arau), que trata de imaginar un día en la vida de los habitantes de Los Angeles, sin aquello que consideran mano de obra sumisa y barata, pero que en definitiva es la fuerza vital de su cotidianeidad. La película se cruza con la idea de lo anquilosado que ha quedado el sentido de frontera, como contención… ¿ante qué? Laberinto de miradas cruza por encima de esa pregunta y expone mutaciones culturales: vertiginosas, maleadas bajo los pies de los reubicados. Artistas consagrados. Fotógrafos noveles. Los enfoques pasan por muchos prismas. Los migrantes que surfean trenes entre Guatemala y México, fotografiados por Mauricio Palos; los límites y los desplazamientos, según Elsa Medina; los jóvenes africanos que cada noche intentan acceder a Europa a través de Melilla, sorteando con escaleras fabricadas con ramas de árboles, una valla severamente custodiada
FEBRERO 2009
por la Guardia Civil Española; el flujo de dinero que cambia de país (Migración, de Francisco Ipanaqué). Por su parte, Extraños, de Matías Costa, espía a los fantasmas sin peso que recorren las ciudades, tratando de pasar inadvertidos. Cuba, hasta la victoria siempre, sigue de cerca la historia de Ernesto, un joven cubano que intentó llegar a Miami a remo más de una vez; y lleva esa historia tatuada en su piel. Pero estas realidades son apenas el reflejo latinoamericano, la edición de este lado del meridiano de Greenwich. Desplazados hay en todo el mundo. Cuenta un texto que, en España, alguien confundió en una fotografía a un inmigrante latino con uno llegado de Africa. Como si la única diferencia sea la creciente dureza de las leyes de inmigración que están aplicando en todos los países del Viejo Continente. “Hay una cosa en España que me parece totalmente injusta, pero que es muy difícil
81 ALMA
La atroz beldad de la violencia. João Wainer la encuentra en las grandes megalópolis del continente. Rodrigo Albert en un hombre bajo un cielo violeta con extraños ornamentos. Ricardo Cases en un cazador siempre dispuesto a cargar a las víctimas de su faena.
de salvar: la comunidad europea. La Unión Europea manda directrices muy concretas en términos de migración. La relación que tiene España con países de América Latina no es la misma que tiene el resto de Europa. Que todo vaya en el mismo saco es totalmente injusto: hay un montón de descendientes de españoles en estos países. Los vínculos culturales con Latinoamérica no tienen nada que ver con los que tienen, por ejemplo, los franceses. No se pueden aplicar las mismas políticas migratorias. Yo estoy completamente en contra. Nosotros los españoles somos mucho más afines a países de América Latina que a Noruega.” La experiencia personal de este cronista de encontrarse, unos meses atrás, con archipiélagos de fotos colgados en las paredes del Centro Cultural de España en México fue fulminante. Un recorrido enciclopédico sobre las maneras de posar, de festejar, de guardar para cierta
82 ALMA
posteridad los momentos felices, deja perplejo por las similitudes. “La idea era hacer exposiciones temáticas, pero sin caer sobre los tópicos. En Identidades y fronteras en Latinoamérica, lo que no quería era que incurriéramos sólo en el tópico frontera, gente yendo y viniendo. Así que empieza con fronteras, y luego va entrando en las identidades y acaba en la globalización. Como una cuestión de reflexión de lo que estábamos viendo primero. ¿Qué sentido tiene hablar de globalización y levantar vallas cada vez más altas?”, se pregunta Claudí. La respuesta es un grito después de ver las fotos de Federico Gama (con el proyecto Mazahuacholoskatopunk), que sigue a los jóvenes indígenas y rurales de México hacia el éxodo en el D.F.; o las fiesta electrónicas y su mundo de sonidos y hedonismo, congelado por Gustavo Bethular. “Esa idea de indumentarias, vestuario que se fun-
FEBRERO 2009
Crónicas
Un barco encallado, símbolo de los tiempos prehistóricos de la globalización. Latinoamérica, siempre a punto de naufragar, no habría sido lo que es sin las naves que rompieron la soledad del Viejo Mundo. Ahora, el océano es nuestro idioma y los puertos que nos unen, las imágenes.
de, de los chavales que se visten igual en lugares equidistantes, del hip hop como elemento global, el graffitti, de las fiestas de los 15 en Iberoamérica, de las bodas en España. Todo era como un popurrí que tenía en mente, y es como una pregunta que generamos al espectador: `¿Hasta que punto somos iguales? ¿Hasta que punto somos diferentes?` No tengo la respuesta. Mi propuesta sigue siendo: mira la exposición y reflexiona un poco en torno a las realidades comunes y compartidas, y a las diferencias que sin duda también las hay.” Finalmente, el trabajo de Claudí no se detiene y vuelve a cambiar de óptica. Esta vez una casualidad lo impulsa a cruzar una frontera de lo establecido para seguir rastreando los trazos de la cultura, saltando otro tipo de barreras: “Siempre sentí un rechazo cultural hacia Estados Unidos, por todo lo que implica. Cuando inauguramos en
FEBRERO 2009
México, fue una periodista de Los Angeles Times a ver la muestra y publicó un artículo. Automáticamente, desde Los Angeles, llamaron al Ministerio de Asuntos Exteriores en España para pedir la muestra. Así que en febrero la llevamos a Miami. Estamos incluyendo a Estados Unidos en el recorrido, y voy con todas las ganas del mundo para quedarme una temporada y empezar a ver el fenómeno latino. Tengo ganas de montar América Latina desde afuera, vista por autores latinoamericanos que no viven en su lugar de origen. Pensar lo iberoamericano desde el exilio. Es una idea que me atrae”. En exposición desde el jueves 5 al sábado 28 en The Freedom Tower, 600 Biscayne Blvd., Miami. www.laberintodemiradas.net
83 ALMA
En los 80, cuando dominó como rey plebeyo de los nuevos rebeldes de Hollywood, fue comparado muchas veces con Marlon Brando. Tal era el prestigio que ostentaba este formidable actor, filme tras filme, que no pudo contra el embiste de su propio ego. Pero cuando todos lo creían muerto, este descendiente de irlandeses apeló a la memoria genética de sus ancestros, logrando que los policiales Sin City y Spun lo revalidaran como objeto de culto. En la reciente The Wrestler terminó de certificar que ha regresado con gloria. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: AFP
84 ALMA
FEBRERO 2009
Almas
FEBRERO 2009
85 ALMA
Almas l filme The Wrestler, del director neoyorquino Darren Aronofsky (Pi, Requiem for a Dream, The Fountain), está logrando lo que una legión silente de fans pide desde hace por lo menos una década: que alguien, si es necesario, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, le devuelva a Mickey Rourke los tomos de la leyenda viva que perdió. El culpable: una serie de decisiones reñidas con el sentido común y las leyes conservadoras del estrellato a lo largo de años y años de desolación; así, algunas operaciones quirúrgicas desdibujaron esa belleza animal que lo entronizó como sex symbol a grados Fahrenheit a partir de Nine 1/2 Weeks (1986), en la que conformó la dupla más erógena de la década junto a Kim Basinger. Las virtudes de Rourke se confirmaron tempranamente en el legendario personaje que le encargó Francis Ford Coppola en Rumble Fish (1983), en el papel de un antiguo príncipe de la calle, conocido como The Motorcycle Boy, que regresa a su viejo territorio en estado de descomposición interna; sin ganas de sobrevivir, incomunicado con la realidad, asumiendo su agonía. Rourke desprendía misterio, sensualidad, sufrimiento e
E
hipnosis en aquella memorable creación. Todo ello degeneró después en histrionismo de la peor clase, amaneramiento, vacuidad, sobreactuación en una carrera a la deriva. Pero así como hay actores y actrices que seducen siempre, que compensa verlos y oírlos independientemente de la calidad de sus películas, hay otros que terminan siendo molestos y poco creíbles. Con Rourke ocurría lo primero. Hoy la historia lo vuelve a colocar en su merecido sitial.
recordando al mundo entero el extraordinario actor que es”, aseguró, en nombre de toda una generación de treintañeros, Aronofsky al recoger el galardón de manos de Wenders. A pesar de que Rourke no pudo llevarse a casa la Copa Volpi a la mejor interpretación masculina, que logró el italiano Silvio Orlando por su papel en Il papa di Giovanna, The Wrestler le abrió esta vez la confianza: recibió el reciente Globo de Oro al Mejor Actor Dramático.
Algunas operaciones quirúrgicas desdibujaron esa belleza animal que lo entronizó como sex symbol a partir de Nine 1/2 Weeks, en la que conformó la dupla más erógena de la década del 80 junto a Kim Basinger. The Wrestler obtuvo el León de Oro a la mejor película de la 65º edición de la Mostra di Venezia gracias a un jurado presidido por el director alemán Wim Wenders, que consideró a esta película, que trata sobre un peleador de lucha libre venido a menos al final de su carrera, como la mejor de las veintiuna que compitieron por ese premio. “Agradezco a Mickey Rourke haber abierto su alma y su corazón delante de la cámara,
The Wrestler muestra a Randy Robinson (interpretado por Rourke), un luchador al final de su trayectoria profesional, cuando se sube a cuadriláteros de tercera categoría y su salud empieza a pasarle factura por años de peleas, no por arregladas menos brutales. Randy comienza entonces su particular ajuste de cuentas con la vida, con una hija abandonada, interpretada por Evan Rachel Woods
Su mejor momento. En 1986 protagonizó junto a la sensual Kim Basinger, Nine ½ Weeks, una película llena de erotismo y desenfreno.
86 ALMA
FEBRERO 2009
Muchos lo dieron por muerto y no sólo en términos artísticos. Sin embargo, regresó sin negar los tropezones y sin miedo a la decadencia.
(Across the Universe), y una soledad en la pobreza que intenta superar con el amor hacia una stripper, Marisa Tomei (Before the Devil Knows You’re Dead). ¿Quién hubiera pensado que el Mickey Rourke que insultaba a los directores, destrozaba los sets de rodaje en sus enojos y maltrataba a los técnicos, podría retornar públicamente? Rourke, como todo rebelde, también tiene corazón, y su vida,
desde luego, no arrancó por el camino más fácil. Es una posible explicación. ALMA MAGAZINE: ¿Su padre le abandonó siendo un niño, verdad? MICKEY ROURKE: Y mi madre volvió a casarse, pero mi padre adoptivo me maltrató durante una década que yo defino como “un continuo Halloween”. Quizá por eso aprendí boxeo, para no tener que volver a sufrir abusos físicos.
Luchador victorioso Sus problemas nunca fueron las drogas y el alcohol, sino la sobredosis de rabia que corría por sus venas desde su adolescencia. Su debilidad por presentarse ante el mundo como un macho duro, agreste y despótico terminó convirtiéndolo, hace ya 16 años, en un espejismo del gran actor que había demostrado ser en películas como Rumble Fish o Year of the Dragon. Pero la vida da muchas vueltas y la de Mickey Rourke sería materia prima perfecta para un guión de Hollywood con final feliz. Con The Wrestler, Rourke renace de sus cenizas sobrellevando el peso de una película cuyo protagonista, un campeón en el crepúsculo de su carrera, tiene infinitas similitudes con su intérprete. En cuanto al director Darren Aronofsky, alimentaba todo tipo de miedos, por su tendencia al simbolismo exacerbado. Pero The Wrestler viene de recoger buenas críticas como un duro retrato del fracaso, de ambientes sórdidos, de gente acorralada y sola en busca de un respiro y de su última oportunidad. Ya la comparan con las extraordinarias Fat City, de John Huston y Million Dollar Baby, de Clint Eastwood.
FEBRERO 2009
AM: ¿Le costó mucho volver a nacer? M.R.: Cambiar no ha sido nada fácil para mí. Siempre consideré a los que cambian como gente débil. Yo era un hombre demasiado orgulloso para cambiar, pero llegó un momento en que entendí que ése era el único camino. AM: Su carrera como deportista viró hacia la interpretación. ¿Cómo ocurrió aquello? M.R.: En los años 80 comencé a labrarme un nombre vertiginosamente, con películas como Diner o Rumble Fish, que parecían cortadas a la medida de mi personaje real, de carácter excesivamente rebelde e irrespetuoso. No soy un tipo difícil, simplemente soy revoltoso; y algo malo. AM: Su comportamiento ha sido a veces más propio de una estrella de rock caprichosa. M.R.: Bueno, algo hay de eso, yo los admiro profundamente. Prefiero conversar con estrellas de rock y no con estrellas de cine. No me identifico con Harrison Ford. AM: ¿Prefiere ser David Bowie, como le dijo una vez a Alan Parker? M.R.: Es verdad, cuando me dirigió en Angel Heart. Me sorprende tener presente aquello. AM: ¿En qué pensaba? M.R.: Tendría que fijarse en mis contradic-
87 ALMA
Almas
Otra gloriosa batalla por el reino Mickey Rourke es el prócer al que toda una generación de cinéfilos tiene tatuado en la espalda, cerca del omóplato. Lamentablemente un día Rourke se equivocó y tomó el camino que nadie le señalaba. ¿De quién fue la culpa? Rourke cayó en desgracia como cae el Coyote al abismo de la productora Warner. ¡Paf!, y una nube de polvo certifica el golpazo. Otra analogía. El derrumbe en picada de Rourke ocurrió como si Louis Cyphre, el diablo que Robert De Niro compuso con antagonismo de superhombre en Angel Heart, hubiese ganado la batalla en representación del gremio del mal. Rourke cayó al precipicio como si su alma de actor se hubiese subastado a un módico precio: el de un huevo duro. Rourke era un roble de actor pero eligió dejarse talar como madera balsa por la década que lo alumbró y le dio todos sus mimos: fama, salario, chicas y buenas películas; es decir, los dorados y egoístas años 80. Si hay que arriesgar una hipótesis final es que la culpa del descenso de Rourke a los infiernos del anonimato la tuvo el peso de su vanidad, que lo llevó bañado en kerosén a la hoguera de Hollywood, sitio donde aún descansan las cenizas de su prestigio. Mickey Rourke, cual Dorian Gray neoyorkino, empezó a contar sus arrugas una por una y, errado, dramatizó la lozanía de su rostro hasta considerarse poco menos que un monstruo. Su extravagancia –que fue lo que más lo acercó a Marlon Brando, su modelo, además de una presencia en escena que realmente existe más allá de su talento pendular– lo engañaba como a un marido cornudo. Rourke no tenía 40 años cuando se fileteó por primera vez. Tras las cirugías plásticas, que fueron un millón más una, quedó listo para el anuario de la versión española de la revista Hola. Casi un Freddy Krueger con los labios de Angelina Jolie. Un ser parecido a una criatura de Tolkien, un experimento del Dr. Moreau. Con los saldos y retazos de su rostro pasado por bisturí, más los delirios boxísticos que lo llevaron a entrometerse en el peor de los cadalsos, Rourke fue, a comienzos de los 90, el recuerdo de una persona; un fantasma de sí mismo. Hoy cuántos recuerdan que su actitud cansina y esa falsa parquedad que disimulaba un fuego interno, luego fue malamente imitada por Bruce Willis (aún lo hace). Rourke genera carisma porque también se la juega. Se lo ha visto en la segunda película –que es un súmmum de la independencia– del actor Steve Buscemi, Animal Factory (2000). Rourke compone a un travesti convicto y convincente, de nombre artístico Jan, the actress. Mickey Rourke, además, entre otras criaturas celestiales del cine a colores o en blanco y negro, interpreta a un padre despellejado por la pena de su hija muerta por asesinato, durante cinco minutos de revival para la antología y la fiesta conmemorativa con destape de busto en bronce; es en la tercera película de Sean Penn como director, The Pledge (2001), donde Mickey muestra, demuestra y da muestras, una vez más, de que en eso de llorar en el cine no hay quien le quite el cinto. Otro de sus últimos quince minutos de aparición en una pantalla de cine es en la repodrida piel del corrupto ex agente de la CIA Billy, en la tercera parte de la trilogía mariachi de Robert Rodríguez, Once Upon a Time in México (2003), donde hay un detalle que es suyo: su personaje carga en todo momento un perro chihuahua que adora y, sobre el final, lo salva de las balas, contra entrega de su propia existencia. Da la vida por el can y ese gesto, que redime a Rourke, es lo que hace que valga la pena comprar la película. Hay una explicación para la presencia de Rourke en Once Upon a Time in México: Robert Rodríguez tiene treinta y pico, pertenece a la generación de directores que lo vieron trabajar para Michael Cimino en Year of the Dragon –Cimino le permite una de sus primeras apariciones en cine durante un cameo en Heaven’s Gate, filme más maldito que la tumba de Tutankamón–. Sin embargo, Rodríguez, que es cualquier cosa menos ingrato, no se queda con el gesto antes descrito. Tras la película con el perrito salvado de las balas, le entrega a Rourke el protagonismo de su proyecto inmediatamente posterior, basado en historias de Frank Miller, Sin City (2005). Estructurada alrededor de tres historias, Mickey compone a Marv, un rudo peleador callejero que busca vengarse de los tipos que mataron a su muchacha. La cuestión es simple: Rodríguez le tiende una mano a quien es uno de sus ídolos de la adolescencia. No es un favor que le hace a Rourke. Es un sueño que se cumple a sí mismo.
88 ALMA
ciones. Eran los años en que me molestaba, como dije recién, la gente que cambia. Es que uno suele odiar lo que no tiene o lo que quiere. Entonces, deduzco ahora, buscaba cambiar mi imagen pública. Ya me sentía agobiado, y todavía faltaban años y tropiezos. AM: ¿Es verdad que en aquel tiempo, la década de 1980, se tatuó el símbolo del grupo terrorista IRA e incluso llegó a donarle parte de sus ingresos? M.R.: Es que mi fama de recio comenzaba a hacer estragos en mi carrera y no sabía cómo llamar la atención. AM: ¿Pero fue cierto? M.R.: Voy a mantener un respetuoso silencio al respecto. AM: ¿Fue la época en la que fue arrestado por abusar físicamente de su segunda esposa, la modelo Carré Otis? M.R.: Exactamente. Pero no tengo intenciones de hablar de aquello. AM: ¿Fue en medio de esa furia vital que decidió convertir el boxeo en profesión? M.R.: Ufff, llegué a destrozar mi rostro, mi físico y mi salud mental. Llevo casi una década en terapia. Amo el boxeo, pero ya colgué los guantes. AM: Su nueva película, The Wrestler, lo desmiente. Su personaje, Randy “The Ram” Robinson, es todo un animal de lucha, aunque no lleve guantes. M.R.: ¡Los debería haber usado! Me preparé salvajemente y a conciencia para este papel. Quedé casi tan exhausto como Randy cuando terminé de filmar. Le estoy agradecido profundamente, y de por vida, a Darren (Aronofsky) por la confianza de hermano que depositó en mí, como lo hizo Robert Rodríguez en su momento (N. de la R: Rodríguez le dio su primer espaldarazo para volver a la fama con Sin City). Gestos como los de estos directores hacen que aún valga la pena pelear por tu lugar en esta vil industria. AM: ¿Cuándo tomó seriamente la decisión de volver por la puerta grande? M.R.: Un día que me levanté y estuve mirando mi cara en el espejo un largo rato, me dije, pero con humildad, “Mickey, ya estuviste demasiado tiempo en baja categoría; es hora de recuperar la corona”. AM: ¿Siente que la recuperó? M.R.: Me siento feliz. Y eso es suficiente. A su paso las paredes crujen como hojas caídas. Mickey Rourke se va, y su ancho cuerpo, curtido en los cuadriláteros aunque lacerado por la furia demencial de la fama, se mueve de un lado a otro, como el de un bisonte herido que ha sobrevivido a una larga, tal vez demasiado larga temporada de caza.
FEBRERO 2009
www.poder360.com
ENTERPRISE
INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE
90 ALMA
FEBRERO 2009
El mundo
Como tantas otras situaciones de conflicto en el continente africano, aquí se mezclan las luchas de etnias con redituables negocios producto de la extracción de minerales. Así, la realidad del Congo no dista de este panorama, donde la cada vez más exasperante cotidianeidad de miles y miles de refugiados libra una batalla por la supervivencia más básica. Seguramente cuando lea este artículo, las cifras de desastre hayan establecido otro récord. Texto: María Laura Carpineta / Fotos: AP
FEBRERO 2009
91 ALMA
E
l 30 de octubre pasado el ejército rebelde del general Laurent Nkunda firmó un cese al fuego unilateral. Sin embargo, los 250 mil congoleses que huyeron en los últimos meses no pueden regresar a sus hogares, ni dejar los campamentos construidos a pulmón por las Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias internacionales en el medio de la tierra arrasada y la vegetación seca. Aún no es seguro, dicen las autoridades. La ciudad de Goma, el último bastión del gobierno de la República Democrática del Congo en el devastado este del país, está bajo control. Pero no se puede salir. Tampoco es seguro, dicen los habitantes. Faltan comida, medicamentos y agua, aunque en los pueblos de las afueras, a apenas unos kilómetros de allí, hay paquetes de ayuda enteros, esperando. Mientras las grandes potencias y los vecinos que comercian y consumen los minerales que se extraen del país temen una nueva guerra, en el este congolés el principal miedo es el olvido. “Aquí la mayoría no muere por las balas y las bombas; muere de hambre, sed y enfermedades curables”, advirtió a ALMA MAGAZINE Godefroid Marhegane, un colaborador local de Oxfam International, que trabaja en los campos de desplazados de esa región. Las palabras de Marhegane resuenan llenas de desolación y frustración. La guerra en el Congo estalló en 1996 para el mundo, pero los congoleses vienen sufriendo la política de la imposición y las balas hace más de un siglo. Primero fue la explotación descarnada del imperialismo belga; después vino la independencia y con ella la disputa por el poder y el saqueo internacional. El resultado fue el conflicto más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial. En la última década más de 5,4 millones de congoleses murieron, lo que equivale a dos 11-S por día en un país que tiene un sexto de la población de Estados Unidos. A este ritmo, en poco tiempo superarán al Holocausto judío.
El general rebelde En agosto pasado, el Congo quedó al borde de la guerra una vez más. El general del Ejército Nacional Nkunda abandonó sus órdenes y se rebeló. Comenzó a atacar pueblos, ciudades y campos de desplazados bajo la misma justificación que esgrimen todos los señores de la guerra: estaba defendiendo a su gente. Su gente son los tutsis, el pueblo que se hizo mundialmente conocido en los 90 como las víctimas del genocidio ruandés. En 1994, la mayoría hutu persiguió, torturó y masacró a casi un millón de tutsis, la minoría acomodada gracias a los beneficios conseguidos durante el dominio belga. Muchos tutsis escaparon al Congo y tras la caída del gobierno represor hutu, una gran cantidad de sus autoridades también huyeron al país vecino para evitar ser juzgados. Físicamente, Nkunda es un típico tutsi. Muy alto, delgado y con un aire elitista, casi aristocrático. Es imposible confundirlos con alguna de la media docena de etnias con las que conviven en el este congolés. Además, el general rebelde le agrega una mirada penetrante e intimidante, que genera miedo de inmediato y despeja cualquier duda sobre su determinación. “Queremos negociar con el gobierno central. Si no aceptan, estamos dispuestos a derrocarlo y tomar el control de todo el país”, le dijo recientemente a la cadena británica BBC en uno de sus cuarteles cerca de la frontera con Ruanda, su mayor fuente de poder político y económico, según el gobierno congolés en Kinshasa. Nkunda y su milicia de seis mil hombres del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) sostienen que el gobierno no cumplió con los acuerdos de paz de 2003. Demandan la repatriación de sus hombres que huyeron después de la guerra para evitar una persecución judicial y que se detenga a los antiguos dirigentes hutus responsables del genocidio ruandés que se esconden en el país. Muchos de ellos, dice el general rebelde, en los campos de refugiados cercanos a la frontera, en el este.
Los hombres sólo conocen la guerra. Tras el fin del colonialismo en 1960, una saga de conflictos y dictaduras marcaron a su población.
92 ALMA
FEBRERO 2009
El mundo
Cada año, 20 mil niños mueren de malaria. Las mujeres tienen una expectativa de vida de 57 años. Los indicadores de salud son alarmantes.
Durante la guerra, Nkunda era uno de los jefes de las milicias tutsis, que junto con la ayuda de los gobiernos de Ruanda y Uganda y otras milicias congolesas, pelearon para sacar del poder a Laurent-Désiré Kabila, el mismo hombre que hacía apenas dos años habían apoyado en la primera guerra del Congo para derrocar a la larga dictadura de Mobutu Sese Seko (1966-1996). No lograron derrumbar a los Kabila –en 2001 el presidente congolés fue asesinado, pero su hijo Joseph lo reemplazó– pero sí consiguieron negociar una mayor participación en el Estado. Los jefes de las milicias como Nkunda debían integrarse en el nuevo Ejército Nacional, que incluiría a todas las etnias. No importó que las Naciones Unidas lo hubieran señalado como responsable de crímenes de lesa humanidad cometidos en la ciudad de Kisangani, en el centro del país, en 2002; o que un año después de terminada la guerra, el recién nombrado general hubiera lanzado un ataque ilegal “para proteger a la población tutsi” en Kivu Sur, una de las comarcas del este congolés, lindante con la frontera con Ruanda y Uganda. Recién ahora, después de la última rebelión de Nkunda, el gobierno de Kabila ganó suficiente legitimidad como para negarse a negociar. El presidente aseguró que es inconstitucional dialogar con un golpista y dejó al país preso de una parálisis. Los rebeldes tutsis aún mantienen la tregua que declararon unilateralmente a fines de octubre, pero sólo rige para las tropas del Ejército Nacional, sostiene Nkunda. En Congo existen otros dos grupos armados importantes, los hutus ruandeses, más conocidos como Fuerzas Democráticas de Ruanda para la Liberación (FDLR, por sus siglas en francés) y los Mai Mai,
las milicias progubernamentales, cuya misión, dicen, es combatir a todos los que intenten agredir al país, sean congoleses o extranjeros. “El cese al fuego no convence porque no incluye a todos los grupos armados”, explicó Marhegane, un trabajador humanitario que nació y vivió toda su vida en Goma. Después del anuncio del cese al fuego a fines de octubre, las noticias sobre lo que sucedía en el corazón de Africa dejaron de ser portada de los grandes periódicos del mundo y poco a poco el eje volvió a correrse hacia la discusión diplomática en Washington, Nueva York (ONU) y Bruselas, que todavía no produjo ningún resultado concreto. En tanto, en el este del Congo la situación es aún desesperante y la guerra una posibilidad. En ciudades como Goma y Bukavu, capitales de Kivu Sur y Kivu Norte, respectivamente, no hay combates, excepto algún tiroteo esporádico. Allí, el Ejército Nacional tiene el control y, según Marhegane, cuida de la gente. Más de doce años de guerra hicieron que miles de personas dejaran las zonas rurales más vulnerables y se asentaran en las ciudades. Muchos no tienen oficios ni experiencia. Sólo saben cultivar y trabajar en las minas. Hoy Goma es un reflejo de la devastación que causó la violencia de la última década. El empleo formal casi no existe, la comida escasea en todos los comercios y los hospitales no tienen medicamentos o elementos básicos para atender a una población en guerra. Tienen garantizada la seguridad, pero nada más. Las organizaciones humanitarias internacionales están presentes, pero es muy difícil asegurar la llegada de ayuda cuando los caminos que conducen a Goma o a las otras ciudades están controlados por los rebeldes
En la última década más de 5,4 millones de congoleses murieron, lo que equivale a dos 11-S por día en un país que tiene un sexto de la población de Estados Unidos.
FEBRERO 2009
93 ALMA
Coltán, el dulce oro Los grupos armados atacan a los campos de desplazados para demostrar su fuerza y marcar territorio. Pero el verdadero botín no está ahí. No importa su supuesta ideología, todas las milicias quieren controlar las minas, especialmente las de coltán. Este raro mineral existe en sólo un puñado de países, pero el Congo tiene el 80% de las reservas mundiales. A simple vista es una piedra negra sin forma, aunque al refinarla se convierte en un polvillo con una enorme resistencia al calor, lo que la convierte en un excelente conductor de electricidad. Hoy en día todos los teléfonos celulares, palms, pagers, cámaras filmadoras, laptops, consolas de Playstation, Xbox y Nintendo, airbags de los autos y sistemas de GPS utilizan este nuevo mineral mágico. Según los informes de la ONU, la mayoría de los que extraen coltán en el rico este congolés son campesinos locales. Las empresas legítimas se fundieron con los años de guerra y el saqueo de los países vecinos, especialmente Ruanda, Uganda y Burundi. Las Naciones Unidas estiman que al menos un 30% de los niños congoleses dejaron la escuela en los últimos años para adentrarse en las viejas e inestables minas. Los comerciantes, que no son más que milicianos sin ropa de fajina, les pagan entre 5 y 10 dólares por libra. Después, con la escolta de sus ametralladoras, sacan los cargamentos del país a Ruanda, Uganda y Burundi. Una vez que el mineral salió del Congo se lo venden a empresas internacionales legítimas que lo registran como si el coltán hubiera sido extraído en ese país y no en el Congo. Según cifras de la ONU, al menos 20 empresas comercializadoras de minerales exportan coltán proveniente del Congo sólo desde Ruanda. En 1997, antes de que explotara la segunda guerra en el Congo, Ruanda despachaba 2,5 toneladas de coltán por año. En 1999, en pleno conflicto y con las tropas ruandesas ocupando gran parte del este congolés, las exportaciones crecieron exponencialmente a 70 toneladas. El Diamond High Council sostiene que Ruanda aumentó su envíos de minerales, oro y diamantes de 720 millones de dólares anuales en 1997 a 1.800 millones en el año 2000. Un informe reciente de la ONU resalta que el boom del coltán potenció aun más estas cifras. La cadena del coltán termina cuando estas empresas, estadounidenses, británicas, alemanas, belgas y chinas, venden por cien dólares la libra –ése era el precio de mercado hasta la crisis financiera– el mineral ya refinado a las grandes empresas tecnológicas como Nokia, Motorola, Compaq, Alcatel, Dell, Hewlett-Packard e IBM, entre otras. Todas niegan cualquier vinculación con los rebeldes del Congo, aunque reconocen que no tienen forma de garantizar que el coltán que consumen no proviene de allí. Para Maurice Carney, el saqueo directo de los países vecinos y el indirecto de las grandes transnacionales es el combustible que alimenta la guerra y la pobreza en el Congo. “El 80% de la población vive con 30 centavos de dólar al día, o menos, mientras miles de millones de dólares salen por la puerta trasera para ingresar a la bolsa de las grandes compañías mineras”, denunció recientemente el director ejecutivo de Amigos del Congo, una ONG con base en Washington. Las grandes empresas mineras que operan en esa región africana provienen de las mismas potencias que hace más de una década no asumen un compromiso claro para ayudar al Congo y acabar de forma defi nitiva con la guerra. Después del último estallido, el gobierno de Kinshasa pidió más cascos azules de la ONU. A regañadientes, el Consejo de Seguridad aprobó el envío de tres mil tropas, pero por ahora ninguna nación ofreció cooperar.
94 ALMA
FEBRERO 2009
El mundo
Desplazados. Más de 250 mil congoleños no pueden regresar a sus hogares y malviven hacinados en los campamentos de refugiados.
o las milicias del gobierno; cuando por cada contingente de medicinas o comida tienen que abonar “impuestos” o esperar hasta que los grupos armados se movilicen a otra zona y despejen los accesos. “Las ONG traen esperanza a la gente, pero no pueden solucionar el problema de fondo del Congo”, previno el trabajador humanitario de Oxfam. Mientras tanto, la situación en el campo y los pueblos pequeños es peor. Esas zonas son aún controladas por grupos armados, sean rebeldes o progubernamentales. “Por eso los cientos de miles que huyeron de sus hogares y se refugiaron en los campos todavía no pueden volver. Nadie les garantiza que lleguen vivos a sus pueblos o sus ciudades; ni que si lo logran posean aún sus casas”, aseguró Marhegane. Cientos de miles de desplazados se amontonan en los campos de desplazados de la zona fronteriza, incluso en los países vecinos. Algunos son pequeños y están administrados por jefes tribales. Mununga II da refugio a ocho mil congoleses a unos kilómetros de Goma. El símbolo más claro de la inestabilidad y la vulnerabilidad del campo es que se encuentra rodeado por dos volcanes. Aunque hace años que no hay actividad, el suelo cubierto por roca volcánica negra todavía recuerda la última erupción. Es rústico e inhóspito. Las carpas están hechas de ramas secas, que de lejos parecen mimbre, y sólo están cubiertas en la parte superior por un plástico blanco. Algunas hospedan a familias de hasta siete u ocho personas, aunque no son más grandes que una carpa iglú de camping. Allí adentro cocinan, comen y duermen. Posiblemente será su hogar durante varios meses, quizás años. Los campos más grandes son los administrados por la ONU u otras organizaciones internacionales. Vistos a lo lejos parecen una mancha de vegetación en el medio del claro marrón de la tierra devastada. Las carpas de plástico verde se amontonan una al lado de la otra. En el campo de Kibati conviven unas 67 mil personas. Durante el día hacen cola para conseguir
FEBRERO 2009
agua de uno de los pocos grifos que funciona, esperan su ración de alimento e intentan aceptar la idea de que ésa es su nueva existencia. La mayoría no pudo traer sus máquinas o sus herramientas de trabajo, por lo que no les queda más opción que esperar a que llegue la ayuda extranjera. La peor parte llega a la noche. A pesar de la presencia de soldados de paz –800 de los 1.700 cascos azules están desplegados en la región–, campos como el de Kibati son demasiado grandes como para poder vigilar cada parcela, cada familia. A principios de noviembre, las autoridades de la ONU denunciaron que los hombres de Nkunda habían entrado en el campo de Rutshuru en la provincia de Kivu Norte, quemado las carpas, violado a las mujeres y a las niñas y asesinado a los hombres. En el campo vivían alrededor de 55 mil congoleses. La ONU aún no sabe cuántos murieron durante ese ataque. “La vida en los campos es desesperante; estamos pasando tiempos muy difíciles”, relató Anastasia Ndaonduye a la BBC, al enterarse de lo que había sucedido en Rutshuru. La congolesa de 30 años, que solía trabajar como costurera, vive ahora con su marido e hijos en el campo de Kibati. Tuvo que dejar su casa en el pueblo de Kibumba en octubre, cuando la milicia tutsi de Nkunda los invadió de camino a Goma. No pudieron llevarse nada consigo porque salieron en el medio de la noche y tenían 20 kilómetros por delante para caminar. Duermen al aire libre porque todavía no les consiguieron una carpa y aún esperan que la situación se calme para que lleguen más víveres. Después de todo lo que sufrió y vivió, el principal miedo de Ndaonduye ya no son las balas o las bombas. “Mi mayor temor es que haya una epidemia. Somos demasiados aquí y estamos todos muy cerca. Mi otro miedo es que violen a las mujeres a la noche.” La madre congolesa desconfía de todos por igual, los soldados del Ejército Nacional, las milicias Mai Mai, los hutus o los rebeldes tutsis de Nkunda.
95 ALMA
Como Desalmado del mes elegimos a David Murcia Guzmán, autoproclamado “el Rey Midas de las finanzas” y “responsable del milagro de la multiplicación del dinero”. Cabe mencionar la notable participación de los lectores que escribieron a ALMA MAGAZINE para proponer a inolvidables desalmados. Sin embargo, sobre todos ellos se elevaba el acusado de cometer la mayor estafa económica de Colombia. David era un humilde buscavidas que decidió enfrentar al Goliat de la pobreza. Con 25 años, rentaba un cuarto y colaboraba en una parroquia hasta que en 2005 fundó –con un sorpresivo capital de 50 mil dólares– la firma DMG que proponía una tentadora oferta: sus clientes debían comprar una tarjeta por 40 dólares para hacer compras. Aunque a los 5 meses recibían en efectivo entre el 70 y el 150% del valor de la tarjeta. La cosa se ponía más interesante si se adquirían varias tarjetas, aumentando el valor de la inversión. Era la traducción colombiana del bíblico milagro de los panes y los peces. Al principio, orientó sus políticas de seducción a los sectores más vulnerables: los pobres. “Mi sueño es acabar con el hambre”, decía. Pero la ambición no reconoce clases sociales: muchos dejaron de trabajar, algunos invirtieron sus ahorros y otros liquidaron sus empresas para ir tras el canto de las sirenas de DMG que abría sucursales en el exterior y se convertía en la principal empresa del país. La justicia –nada extrañamente– tardó en develar que DMG combinaba técnicas de marketing con otras ilegales como el esquema piramidal de Ponzi, operación fraudulenta que consiste en pagar ganancias exageradas a los primeros inversores mediante el dinero obtenido de los que ingresan más tarde al sistema que, un día, reventó. Nuestro lector, Carlos Simancas Burgos, nos dice que “con sus actividades lastimó severamente la economía de Putumayo, Nariño y Cauca, dejando a 700 mil estafados”. Violentas manifestaciones se produjeron en todo Colombia cuando “el Rey Midas” fue arrestado acusado de 4 delitos penales, lavado de activos, vinculación con el narcotráfico y pago de sobornos a funcionarios. Todavía algunos de sus clientes siguen diciendo que DMG significa “Dios Mío Gracias”. El peso de la ley caerá sobre David Murcia Guzmán. Pero ningún tribunal lo juzgará jamás por difundir el ilusorio virus del dinero ganado sin el sudor de la frente.
96 ALMA
FEBRERO 2009
Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.
Y tu desalmado, ¿cuál es?
Vota por él en www.almamagazine.com
Pensar nos hace diferentes.
98 ALMA
FEBRERO 2009
Almas
Poco adepto a las entrevistas, el escritor japonés más popular en Occidente desgrana las particularidades de su escritura en esta extensa conversación con uno de sus traductores, a propósito de la edición en español de After Dark, su última novela. Arquetipo del Baby boomer, tildado de posmoderno y best seller indiscutido al tiempo que socio del olimpo del prestigio, responde a las cuestiones que desvelan a sus lectores más acérrimos: “Sugiero leer la novela más de una vez”. Texto: Philip Gabriel y Borzoi Readers / Fotos: AP
FEBRERO 2009
99 ALMA
100 ALMA
FEBRERO 2009
Almas asi en proporción inversa al trayecto que sus textos atraviesan el mundo en calidad de best sellers, Haruki Murakami (Kyoto, 1949) se ocupa de que su vida personal se conserve al más amable de los reparos. “Tengo pánico a convertirme en una celebridad y tomo todas las medidas necesarias para que eso no ocurra. Nunca aparezco en la televisión, no voy a las fiestas –odio las fiestas–, no doy charlas, no tengo amigos famosos, no tengo amigos escritores, no aparezco en librerías para firmar mis libros, no uso Armani sino shorts y zapatillas siempre, y no dejo que me saquen fotos ni suelo dar muchas entrevistas”, aseguró en una de esas infrecuentes excepciones. Mientras la crítica de su país catalogó su ficción de literatura pop y lo dejó al margen de la academia nipona; los extranjeros lo tildan de posmoderno, por una suerte de condición contemporánea de soledad, ansia de amor y predilección por el aislamiento fruto de las condiciones adversas de la sociedad capitalista en el cambio de siglo. Entre sus obras, de varios registros y muy experimentales, donde el surrealismo se encadena con el humor y alternan personajes sombríos de impactante poder de identificación, se destacan las novelas Norwegian Wood (2000), Sputnik Sweetheart (2001), Kafka on the Shore (2005), After Dark (2007), la investigación Underground (2000) y colecciones de relatos como The Elephant Vanishes (1983-1990). Triatlonista, amante del jazz, la cultura popular, los gatos y el realismo clásico norteamericano (Raymond Carver, Francis Scott Fitzgerald, Raymond Chandler o John Irving), Murakami escribió su primera novela, Hear the Wind Sing (1979), cuando tenía 30 años. Por entonces regenteaba junto a su mujer Yoko Peter Cat, un bar de jazz en Tokio. Y ocurrió el milagro. ALMA MAGAZINE: En 1978 estaba viendo un juego de béisbol entre los Yakult Swallows y los Hiroshima Carp en las tribunas del estadio Jingu cuando Dave Hilton, un estadounidense, se disponía a batear. De acuerdo a una historia que se repite, en el instante en que marcó un doble usted advirtió que podía escribir una novela. ¿Siempre había querido escribir novelas? Mientras crecía en Japón, ¿soñaba con convertirse en escritor? HARUKI MURAKAMI: Me gusta leer y desde que me convertí en un ser sensible pasé mucho tiempo leyendo. De manera que se podría esperar que quisiera convertirme en escritor, pero en realidad nunca pensé seriamente en
C
FEBRERO 2009
ser un novelista. En cambio, estaba más interesado en hacer películas y me licencié en cine y teatro en la Universidad de Waseda. La razón por la que no pensaba hacerme escritor es muy simple: no creía tener ni el talento ni estar calificado para serlo. Nunca sentí que podría crear una novela. En lugar de escribir una intrascendente, me sentía mucho mejor estando del otro lado, leyendo buenas novelas. Pero esa tarde de abril, mientras miraba el juego de béisbol en el estadio, tuve la repentina idea de que “quizás yo también puedo escribir una novela”. No sé bien por qué. Creo que fue lo que llaman epifanía. AM: Resulta irónico que esa epifanía haya ocurrido durante un juego de béisbol, porque su trabajo decididamente tiene influencias de la cultura occidental: celebra desde sus escritores a la música pop. Como escritor, ¿cree que sus novelas se enmarcan en la gran tradición de literatura japonesa de autores como Kawabata, Abu y Mishima o como parte de una nueva tradición literaria internacional? H.M.: No creo estar particularmente occidentalizado, no más que mis lectores japoneses.
tar. Pensé que era tiempo de probar otro género. Y el resultado fue un éxito de ventas. Empecé a escribirlo como un capricho, y nunca esperé que tuviera éxito, cosa que me sorprendió. Personalmente amo este libro, pero mirándolo más objetivamente es una anomalía entre el resto de mi obra. Después de Norwegian Wood no volví a escribir ninguna novela puramente realista ni tengo intención de hacerlo por ahora. AM: La novela Sputnik Sweetheart parece anclada en la vida cotidiana y, sin embargo, el narrador descubre poco a poco un mundo de almas divididas y misteriosas desapariciones. ¿Qué inspiró esta historia? H.M.: No lo sé. Esta clase de historias se me presentan naturalmente. En lugar de historias de “cosas anormales que le ocurren a la gente anormal” o historias de “cosas normales que le suceden a gente normal” me gustan las “historias de cosas anormales que le suceden a la gente normal”. AM: En Sputnik Sweetheart, el personaje de Sumire anota en su diario: “No escribas sueños”. Muchos
“No soy parte de la tradición literaria japonesa de forma inmediata, pero sí creo que una nueva tradición, que me incluye, se está creando.” Led Zeppelin, California Merlot y Tom Cruise son parte de nuestra vida cotidiana. De hecho, uno podría decir que hoy existe un intercambio natural de información entre Oriente y Occidente, al menos en un nivel superficial. Estamos estimulados de diferentes maneras por estos diversos puntos de vista. No soy parte de la tradición literaria japonesa de forma inmediata, pero sí creo que una nueva tradición, que me incluye, se está creando. Esto es, si se me permite, algo maravilloso. AM: La aparición de Norwegian Wood en Japón transformó su vida. ¿Qué ha cambiado entre la publicación del libro en 1987 y la edición de su traducción al inglés en 2000? H.M.: Hasta que Norwegian Wood fue publicado, yo era un autor vanguardista, de culto, popular entre ciertos lectores jóvenes. La mayoría de mis libros vendían 100 mil ejemplares, nunca más que eso. Pero Norwegian Wood fue acogido por lectores de varias generaciones, vendió dos millones de copias y se convirtió en un best seller fenomenal. Aunque no me interesa escribir novelas realistas, Norwegian Wood es una novela ciento por ciento puro realismo. Quería experimen-
de sus propios textos tienen algo de otro mundo, una cualidad onírica. Si no está inspirado en sus sueños, ¿de dónde consigue inspiración? H.M.: Escribir una historia es como agotar tus sueños mientras estás despierto. No se trata de inspirarse en los sueños, sino de manipular a conciencia el inconciente y crear tu propio sueño. Pienso que fui agraciado con la habilidad de hacer eso. AM: Con Sputnik Sweetheart retorna a un número de motivos e imágenes recurrentes de sus primeras novelas. Hay mujeres con una vida interior complicada, que subsisten al borde de la locura; y hay un personaje central cuyo estilo de vida despreocupado y cool lo hace atractivo para esas mujeres. ¿De qué se trata esta dicotomía que lo intriga? H.M.: Podría tener la habilidad de discernir algún tipo de demencia en las mujeres. ¿Por qué? No lo sé. Además de eso, las mujeres sirven como mediums (chamanes) en mis historias. Ellas nos guían hacia la ensoñación, lo onírico, o hacia otros mundos. Quizás esto corresponde a algo dentro de mi propia psiquis.
101 ALMA
En marzo de 1995, una secta terrorista liberó en el metro de Tokio una dosis mortal de gas sarín. Murakami reconstruyó esa historia.
AM: Su primer trabajo de no ficción, Underground, se basó en un atentado de la secta Aum Shinrikyo con gas sarín en el metro de Tokio, en el que mataron a casi un centenar de pasajeros. ¿Qué le interesó de esta historia? H.M.: Todo el mundo me hace esa pregunta, pero no puedo responderla muy bien. La más honesta de mis respuestas es que sentí que “debía hacerlo”. Quería escuchar la mayor cantidad de historias y con la mayor cantidad de detalles posibles de boca de las personas que esa mañana viajaban en el metro. Tenía la certeza de que había algo que valía la pena conocer. Cuando terminé de escribir el libro, la certeza se mantuvo imperturbable. Haber entrevistado a 65 de las víctimas en el transcurso de un año sigue siendo una experiencia insustituible para mí. AM: ¿Se sintió limitado o liberado en su rol de periodista? ¿En qué se diferencia la no ficción de escribir novelas? H.M.: En pocas palabras, como un “narrador de historias” revelé la experiencia de estas personas. Más que “lo que es verdad”, busqué enfatizar “lo que ellos sienten que es verdad”. Allí es donde la historia comienza. En ese sentido, aunque en forma es un trabajo de no ficción, es mucho más
102 ALMA
un trabajo de novelista, sin ninguna duda. AM: ¿Cómo recibió el libro el público japonés? H.M.: Vía cartas y e-mails, recibí mucha información de las víctimas del ataque. Pero la mayoría había sufrido heridas leves. Quería escuchar más testimonios, pero gran parte de las solicitudes de entrevista con los familiares de las víctimas fueron rechazadas. Me dio mucha pena. En la sociedad japonesa se
“He descubierto que en esta gigantesca sociedad capitalista es muy difícil ser un individuo.” cree que aquellos que son víctimas de una muerte desafortunada deben ser dejados en paz. Si algo similar hubiera ocurrido en Estados Unidos, imagino que se habría hecho pública mucha más información. Hubo una importante respuesta de los lectores en general. Cansados de oír los monótonos reportes que hacían la televisión y la prensa escrita, muchos estaban sorprendidos por la información, que tomó un ángulo completamente distinto. Era exactamente lo que espe-
raba. Uno de los temas sobre los que quería escribir en este libro era “qué es ser japonés”. Al describir detalladamente los testimonios de los que viajaban en el metro la mañana del 20 de marzo de 1995 quería llegar a esa respuesta. Esta pregunta me intriga porque he descubierto que en esta gigantesca sociedad capitalista es muy difícil ser un individuo. AM: En Kafka On The Shore se arriesga a reeditar el complejo de Edipo. ¿Qué lo llevó a hacer eso? ¿Estaba planeado cuando comenzó o llegó a medida que escribía? H.M.: El complejo de Edipo es uno de los diversos motivos y no necesariamente el más importante de la novela. Desde el comienzo planeé escribir sobre ese chico de 15 años que escapa de su padre siniestro y pone en marcha un viaje en busca de su madre. Naturalmente roza el mito de Edipo, pero no tuve en mente ese mito desde el inicio como una reedición. Los mitos son como un reservorio de todas las historias que existen. AM: ¿A qué cree que se debe este éxito de ventas y sobre todo la relación tan estrecha con los lectores estadounidenses? H.M.: Pienso que la gente que comparte mis sueños puede disfrutar leyendo mis novelas. Lo encuentro algo grandioso. He dicho que los mitos son el reservorio de to-
FEBRERO 2009
Almas das las historias, y si puedo actuar de manera similar como un “reservorio”, aunque modesto, me haría muy feliz. AM: ¿Qué aspectos de la cultura japonesa cree que un lector puede extraer de sus novelas? ¿Existen otras características que desearía que quienes vivimos en Estados Unidos comprendiéramos antes de adentrarnos en sus libros? H.M.: Cuando escribo una novela pongo en juego toda la información que tengo. Puede ser información japonesa o quizá occidental; no concibo hacer una distinción entre ambas. No puedo imaginar cómo los lectores en Estados Unidos pueden reaccionar a eso, pero en una novela si la historia es atractiva no importa demasiado si no detectas todos los detalles. No estoy muy familiarizado con la geografía del siglo XIX en Londres, sin embargo puedo seguir disfrutando de Dickens. AM: Antes de que el posmodernismo se convirtiera en una palabra de moda, Franz Kafka había explorado esa condición de aislamiento que atribuía a un mundo postnuclear, del nuevo milenio. ¿Le puso nombre a su protagonista por él, para desarrollar estos temas, o hubo otras razones? H.M.: No hace falta decir que Kafka es uno de mis escritores favoritos. Pero no creo que mis novelas o personajes estén directamente influenciados por él. Quiero decir, el mundo de ficción de Kafka es tan completo que intentar seguir sus pasos no sólo es inútil sino muy arriesgado. En cambio, me veo más escribiendo novelas en las que, en mi propio estilo, pueda desmantelar el mundo de ficción de Kafka, que por sí solo desmantela el sistema novelístico vigente. Alguien puede verlo como una suerte de homenaje a Kafka, supongo. A decir verdad, no tengo una firme comprensión sobre qué significa el posmodernismo, pero tengo la sensación de que lo que intento hacer es ligeramente diferente. En cualquier caso, me gustaría ser ese escritor único que se diferencia de todos los demás. AM: A lo largo de este libro, hace referencia al “Incidente en Rice Bowl Hill”, en el que un grupo de niños pierde la conciencia durante una excursión escolar en las montañas. Nakata, el otro personaje central, es una adorable víctima del accidente, que no se parece a nadie alrededor suyo. ¿Qué lo llevó a crear este tipo de personaje? H.M.: Siempre me interesó la gente abandonada de la sociedad, aquellos que se han aislado de ella. La mayoría de los personajes en Kafka on the Shore están, en un sentido u otro, fuera del mainstream. Nakata es definitivamente uno de ellos. ¿Por qué creé un personaje como él? Debe ser porque me gusta. Es una
FEBRERO 2009
novela larga, y el autor debe tener al menos un personaje que ame incondicionalmente. AM: Con frecuencia aparecen gatos en sus ficciones, y en este libro ellos juegan un papel particularmente memorable. ¿Por qué en sus historias son tan importantes los gatos para sus personajes? H.M.: Debe ser porque personalmente me gustan mucho los gatos. Siempre han estado cerca de mí desde pequeño. Pero no sé si tienen algún otro significado. AM: Su protagonista Kafka descubre una canción, Kafka On The Shore, y se pregunta si la mujer que la escribió sabía lo que significaba la letra. Otro personaje dice: “No necesariamente. Simbolismo y significado son dos cosas separadas”. Desde
El cancionero Murakami Si, Mi Chiamano Mimi, La Boheme, Giacomo Puccini Archduke Trio, Beethoven My Favorite Things, John Coltrane Kafka On The Shore Piano Concerto N°1, Liszt Dans un Bois Solitaire, Mozart Sputnik Sweetheart Tara’s Theme, Percy Faith Orchestra The Wind-up Bird & Tuesday’s Women Alive, Pearl Jam Trout Quintet, Schubert After the Quake Bag’s Groove, Miles Davis Watching The River Flow, Bob Dylan Positively 4th Street, Bob Dylan Hard-Boiled Wonderland Star-Crossed Lovers, Duke Ellington South of the Border, West of the Sun Norwegian Wood, The Beatles Dear Heart, Henry Mancini Waltz For Debbie, Bill Evans Invention, Bach White Room, Cream Desafinado, João Gilberto Wedding Bell Blues, Laura Nyro Norwegian Wood The Flying Dutchman Overture, Wagner Airegin, Miles Davis Born in the U.S.A., Bruce Springsteen Night and Day, Frank Sinatra The Elephant Vanishes
que su novela y la canción llevan el mismo título, ¿qué tanto dice esta declaración de la novela en sí misma? ¿Sus símbolos apuntan a un sentido más amplio? H.M.: No sé demasiado sobre simbolismo. Me parece que esconde un peligro potencial. Me siento más cómodo con metáforas y demás figuras. Realmente no sé lo que significa la letra de la canción, o si realmente tenía un primer significado. Sería mucho más fácil de entender si unieran la letra y la música y cantaran. AM: Para ayudar a sus lectores a entender el significado del libro, su editor japonés desarrolló un sitio en internet. ¿Nos podría revelar alguno de esos secretos? H.M.: A través de ese sitio, en el transcurso de tres meses, recibí más de ocho mil preguntas de los lectores, y personalmente respondí mil doscientas de ellas. Fue muchísimo trabajo, pero realmente lo disfruté. La conclusión de este intercambio fue que la clave para entender la novela radica en leerla varias veces. Esto puede sonar egoísta, pero es verdad. Sé que la gente está ocupada –y depende, además, si les gusta hacerlo–, pero si tienen tiempo, sugiero leer la novela más de una vez. Kafka on the Shore contiene varios enigmas, pero no hay soluciones. Para ponerlo en otros términos, los enigmas funcionan como parte de la solución. Es difícil de explicar, pero ésa es la clase de novela que me propuse escribir. AM: Todos sus personajes, en este libro como en los anteriores, despliegan un auténtico interés en la apreciación musical del jazz, la música clásica y el rock. ¿Qué piezas musicales representan el espectro musical de sus libros? H.M.: La música es parte indispensable de mi vida. Cuando escribo una novela, la música se desliza allí naturalmente (como los gatos, supongo). Cuando estaba escribiendo mi novela más reciente, After Dark, la melodía de Five Spot After Dark, de Curtis Fuller, se mantenía sonando en mi cabeza. La música siempre estimula mi imaginación. Cuando escribo, generalmente algo de barroco a bajo volumen suena como música de fondo; música de cámara de Bach, Telemann, y cosas así. AM: Siendo un autor que se lee en traducciones, ¿podría contarnos brevemente qué cree que hace buena a una traducción? H.M.: He traducido al japonés mucha literatura estadounidense, y creo que lo que hace a un buen traductor es, sobre todo, un gran afecto por el texto que está traduciendo. A menos que tenga alguna razón, raramente vuelvo a leer mis anteriores libros (en japonés), pero a veces releo las traducciones en inglés. Las encuentro precisas por la distancia que toman del texto original.
103 ALMA
Fotografía
A modo de epifanía, el desafortunado episodio en el que la editora de Vogue despidió a uno de sus mejores fotógrafos de modas marcó el inicio de un estilo que revirtió todas las convenciones del género y convirtió a su autor en ícono de una época marcada por la violencia, la emancipación femenina y las libertades individuales y creativas. Helmut Newton: Fired, la muestra que hasta mayo se exhibe en Berlín, repasa sus fotografías publicadas entre los años 60 y 70 en revistas como Vogue, Elle, Queen, Nova y Marie Claire. “Mis mejores trabajos”, según él mismo. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: Gentileza Helmut Newton Foundation
104 ALMA
FEBRERO 2009
Fotografía
B
erlín, 1920. En medio de una familia judía acomodada nació Helmut Newton, que pronto se convertiría en un niño delicado y propenso a los desmayos. A los 8 años, su hermano le hizo conocer la zona roja, en las antípodas de su clase social, con calles repletas de prostitutas de ajustadas botas de caña alta y látigo en mano. A los 12, con sus ahorros se compró su primera cámara fotográfica en una tienda de saldos y en el metro gastó el primer rollo, que se veló por completo, excepto una imagen que había tomado en la superficie. Pocos años después, se despidió de la escuela donde estaba pupilo para emprender un viaje que lo convertiría en reportero, y con la ayuda de su madre comenzó a trabajar como aprendiz en el estudio de una retratista y fotógrafa de modas conocida como Yve. A fines de los años 50, halló trabajo en la revista francesa Jardin des Modes mientras que la década del 60 lo encontró ganándose la vida como fotógrafo de modas en varias revistas internacionales, entre ellas Vogue Francia. “En 1964, la revista Queen me encargó fotografiar la revolucionaria colección de Courrèges. Y en su reporte final de las pasarelas de París, la editora Claire Rendlesham decidió publicar una primicia en la que mostraba sólo mis fotos de Courrèges y excluía todo el resto de las marcas. Cuando esa revista llegó al escritorio de Françoise de Langlade –entonces editora en jefe de Vogue Francia– se dio la cabeza contra la pared. Fui llamado a su oficina, tuvimos una discusión tremenda, me acusó de traidor y desleal, y quiso saber por qué no le había dicho nada de la primicia. Le expliqué que no tenía contrato de exclusividad con Vogue, y que daba por descontado que nunca divulgaría ideas de Vogue a Queen ni viceversa. Así que fui expulsado de su hall sólo para regresar en 1969, cuando Francine Crescent había ocupado el cargo de editora. Durante su gestión, hice el que considero mi mejor trabajo
Icono de la fotografía. Helmut Newton registró la seguridad femenina. Su lente capturó el costado erótico de la mujer moderna.
FEBRERO 2009
en modas, mientras fui un colaborador regular hasta 1983.” (Helmut Newton, Pages from the Glossies, Zurich: Scalo, 1998) Las fotos de Courrèges publicadas en Queen –la razón por la que fue despedido de Vogue– traducían de modo brillante los diseños ultra modernos del modisto francés en una imagen fotográfica. Los pantalones de mujer, los vestidos sobre la rodilla y en especial los modelos de la era espacial eran simplemente revolucionarios. Justamente en el preciso momento en que la figura de la mujer y su posición en la sociedad experimentaban cambios radicales, Newton retrató a las modelos sin accesorios, en espacios angostos, casi claustrofóbicos, y cuyas paredes metálicas reflejaban y duplicaban las ropas y los cuerpos femeninos. Su carrera inauguró entonces un fructífero período, una etapa que la Helmut Newton Foundation repasa en Helmut Newton: Fired, una exhibición de más de 200 fotografías, con sus trabajos de moda de las décadas del 60 y 70, que se pueden apreciar hasta el 17 de mayo en la sede berlinesa de la institución. Después de que Newton fuera despedido de Vogue, la editora de Elle Claude Brouet le ofreció trabajo. Así, capturó a las modelos de Elle a través de los confines de una habitación espejada; esta vez el mismo fotógrafo apareció con su pequeña cámara detrás de la mujer. Vestido de negro, su presencia provocaba más que un mero contraste con los colores pálidos de las prendas de Cardin o Lanvin que adornaban a las modelos. Con sentido de auto-ironía, Newton se deslizó él mismo detrás del proceso y de la imagen de moda, y en alguna ocasión incluso puso su propia cámara en las manos de las modelos. En rigor, dos años más tarde desarrolló la que se conocería como Newton Photo Machine (la máquina de fotos Newton), un sistema mediante el cual se demoraba la contracción del obturador para que las modelos se fotografiaran sistemáticamente a sí mismas (y a sus atuendos) frente a un espejo, chequeando sus poses. Helmut Newton instaló la moda en las calles, en espacios públicos o, como él decía, “en la vida”, con más frecuencia que en el estudio. Disponía a las mujeres en un metafórico pedestal que, en contraste con la primera fotografía de moda, fue más que osadía: una muestra de la seguridad femenina. Activas y atractivas criaturas eróticas que parecen dominar la escenografía, las mujeres de Newton posan seductoras, de pie junto a los motores del sedán norteamericano, ante un póster de Marlon Brando. Sus impresiones en blanco y negro remiten a las escenas de Hitchcock, mientras que las en color podrían pasar por precursoras de las de David Lynch. Sola o en grupo, en la fotografía de Newton la mujer condensa una atractiva elegancia o lúdica anarquía. En los primeros 70, hizo una serie para la revista Nova con agresivas “chicas traviesas” arrojando sillas y granadas de mano, o disfrazadas con máscaras sonrientes y haciendo alarde de sus nudillos repletos de diamantes. Además de provocativas y perturbadoras, estas imágenes funcionaron como subtexto y comentario de las protestas y la agitación callejera que por entonces sacudían las ciudades europeas. La autodefensa estaba vista como una consecuencia radical de la auto-realización femenina de aquella época. Pero no sería Newton si no hubiera dotado a las protagonistas de estas escenas de lucha con un toque de erotismo. Si bien en la actualidad la fotografía de moda se ha liberado de las revistas para invadir el mundo del arte, fue de a poco que comenzó a considerarse como un medio en sí mismo, transformándose en tendencia en las exhibiciones de museos y batiendo récords en las subastas de copias. Pero nada de eso ocurría en los 60 y 70, cuando Irving Penn, Richard Avedon, William Klein o Helmut Newton trabajaban en los contenidos editoriales. Ellos fueron los artífices del cambio. Muchas de sus fotografías se han convertido en ícono, y muchos de estos íconos se pueden encontrar en esta exhibición. www.helmutnewton.com
107 ALMA
108 ALMA
FEBRERO 2009
Estados Unidos
Ya muchos la comparan con Jacqueline Kennedy. Descendiente de esclavos, graduada en Princeton y Harvard, dueña de un caudal de energía contagioso, la esposa del primer presidente afroamericano del país está en el centro de las miradas más que nunca desde que su familia arribó a la Casa Blanca el 20 de enero pasado. Aquí, un repaso de la vida y obra de la primera dama estadounidense antes de abocarse a semejante desafío. Texto: Carolina Kohan / Fotos: AFP
FEBRERO 2009
109 ALMA
Estados Unidos e parecerá en algo a Hillary Clinton o a Laura Bush? ¿Se acercará más a Jacqueline Kennedy? ¿O a Rosalynn Carter? ¿Marcará nuevas tendencias en la moda? ¿Cuál será su participación en la toma de decisiones del gobierno? ¿Cómo combinará su rol de madre, esposa, abogada, anfitriona, embajadora y defensora de las causas que le interesan? ¿Será capaz de hacerlo sin perder su elegancia y su aspecto radiante? Los interrogantes sobre el papel que tendrá Michelle Obama se multiplican. Las primeras damas en Estados Unidos han sido durante mucho tiempo víctimas de expectativas contradictorias y comparaciones con sus antecesoras. Y la esposa del nuevo presidente, Barack Obama, no escapa a esta tradición. Sin ánimo de predecir el futuro, un recorrido por su presente y su pasado pueden ayudar a imaginar qué lugar ocupará esta abogada de 44 años, la primera afroamericana en ese cargo. Michelle Robinson Obama ha tenido un rol muy activo durante la campaña electoral. Aunque al comienzo recibió críticas y fue calificada de “resentida” y “elitista”, otros la consideran una mujer “sencilla, audaz y atractiva”. Las revistas de moda y hasta periódicos como The New York Times y The Washington Post, en su sección “Estilo”, han dedicado gran espacio a sus criterios estéticos, la elección de sus vestidos y alhajas, sus peinados y los cinturones anchos que ha lucido durante la larga contienda. Muchos la reconocen ya como la nueva Jackie Kennedy, la mujer que infundirá a Washington una elegancia y un vigor dignos de una casa real. Pero la imagen que se ha empeñado en mostrar desde el comienzo es la de madre, profesional y ciudadana, orgullosa de pertenecer a ese grupo de mujeres que tienen hijos, trabajan, van al supermercado, no descuidan a sus padres y tienen tiempo para comprarse ropa, mantenerse en forma y salir al cine con sus amigas. Seguramente intentará mantener esta línea, en la medida posible, desde la Casa Blanca. “Mi principal función (como primera dama) seguirá siendo, con toda honestidad, el de madre y asegurarme de que en esta transición, que será más intensa para las niñas, ellas tengan una vida estable, ordenada y que sepan que van a seguir siendo el centro de nuestro universo”, afirmó Michelle antes de las elecciones en una entrevista a la revista Ebony, que luego nombró a Barack Obama como personaje del año 2008. Se comenta que ella sólo aceptó que su marido compitiera por la presidencia después de analizar los efectos que la campaña tendría en sus hijas y en la seguridad de su familia. Es que el arribo de los Obama significa el regreso de niños a la Casa Blanca después de tres décadas. La última había sido Amy Carter, quien llegó en 1977, a los nueve años. Ahora Sasha, de 7, y Malia, de 10, recibirán todas las atenciones. Aunque su madre asegura que deberán seguir haciendo sus camas y ordenando sus habitaciones. Durante todo el año pasado, Michelle se encargó de mostrar la importancia que da a los valores familiares. “Acabo todos los días agotada y rendida y lo único que quiero es acostar a mis hijas, tomarme una copa de vino y meterme en la cama. Mi familia para mí es lo primero porque si no podemos criar a nuestros hijos y darles una vida saludable, cómo los ciudadanos pueden confiar en nosotros para solucionar los problemas del mundo”, declaró mientras su marido aún competía con la ex primera dama Hillary Clinton en las primarias demócratas. Al final de la campaña, cuando los compromisos y actos políticos se multiplicaban en distintos puntos del país, acompañó a su esposo lo más que pudo, pero intentó no pasar más de dos noches fuera de casa. En esas ocasiones dejaba a su madre, Marian, de 70 años, para cuidar a sus hijas.
S
Preocupada porque Obama veía poco a las niñas, compró dos computadoras portátiles: una para él y otra para ellas, para que conversaran todos los días a través de una cámara de video. En su emocionado discurso en Chicago la noche del 4 de noviembre, tras su victoria electoral, Barack Obama no titubeó al definir a su mujer: “Mi mejor amiga en los últimos 16 años, la roca de nuestra familia, el amor de mi vida”. Sus allegados señalan que la primera dama ha aportado a la familia Obama el orden y la contención que le faltaron al presidente durante su agitada y atípica infancia y adolescencia. Se sabe: el nuevo presidente nació en Hawaii, hijo de una madre blanca de Kansas y un padre negro de Kenia. Su padre los dejó pocos años después y el niño Barack vivió algunos años en Indonesia, de donde era el segundo esposo de su madre. Michelle, en cambio, ha tenido una vida muy estable y parece encarnar el “sueño americano”, que hace creer en una verdadera igualdad de oportunidades. Por su origen humilde, fue ella quien durante la campaña acercó a su esposo a las clases más modestas de la sociedad estadounidense, que lo percibían como alguien elitista, arrogante y alejado de los problemas económicos que atraviesan muchas familias del país. A pesar de los cerca de 270 mil dólares anuales que ganaba Michelle como vicepresidenta de Relaciones Externas del Hospital de Chicago (el puesto al que llegó en 1996 y que abandonó temporalmente durante la campaña), la señora Obama no deja de tener los pies sobre la tierra. “Nosotros somos gente normal y no unos marcianos que hemos vivido siempre con una cuchara de plata en nuestras bocas. Nací en una diminuta casa de Chicago y tuve que esforzarme mucho para estudiar y llegar a donde estoy”, aseguró hace unos meses, cuando el camino a la Casa Blanca se tornaba algo agresivo. Franca, divertida y de carácter fuerte, no se ha quedado callada frente a las críticas que recibía el entonces candidato. Y ella tampoco quedó inmune. Aunque hoy figura entre las mujeres más populares del planeta, sufrió algunos golpes durante la contienda electoral. Uno de los más duros fue en febrero del año pasado, cuando dijo, en relación a la posibilidad de que su esposo se convirtiera en presidente: “Por primera vez en mi vida adulta estoy realmente orgullosa de mi país porque se siente que la esperanza está retornando”. Enseguida salieron los comentaristas republicanos para criticarla en televisión, radio e internet por ser “resentida” y “antipatriótica”. Ella aprendió enseguida la lección. Bajó el tono y sus discursos en el resto de la campaña fueron más positivos y emotivos, como quedó bien claro en la Convención Demócrata de Denver, en agosto, donde fue protagonista. “Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice. Cuando alguien es candidato a la presidencia o cuando se es la esposa del candidato, todo lo que uno diga será examinado y a menudo malinterpretado”, aclaró Michelle más tarde.
En su emocionado discurso en Chicago la noche del 4 de noviembre, Barack Obama no titubeó al definir a su mujer: “Mi mejor amiga en los últimos 16 años, la roca de nuestra familia, el amor de mi vida”.
110 ALMA
RAICES ESCLAVAS Tal vez en su infancia, como cualquier otra niña, haya soñado con vivir en una casa como la que hoy ocupa en Avenida Pennsylvania 1600, en Washington. Pero hace cuatro décadas, eso no parecía más que una ilusión. Michelle creció en una familia de clase media que vivía en un apartamento de un dormitorio en el sudeste de Chicago. Su padre, Fraser Robinson, un demócrata convencido, iba cada día a trabajar como empleado de la compañía municipal de agua, pese a haber sufrido desde muy joven esclerosis múltiple. Su madre era ama de casa y se encargaba de que sus hijos hicieran la tarea y no vieran demasiada televisión. Fraser fue una importante influencia en la vida de Michelle. Su “héroe”, según la biografía con la que se dio a conocer en la página oficial de la
FEBRERO 2009
Voz fuerte. Michelle supo moderar sus opiniones a medida que la campaña presidencial avanzaba, alejando así el mote de “resentida”.
campaña demócrata. Cuando ella o su hermano mayor, Craig, hacían alguna travesura, el padre nunca levantaba la voz, pero les decía: “Estoy desilusionado”. Esas eran las palabras que más temían, recordó la primera dama en un reportaje con la revista Newsweek, publicado hace pocos meses. Sus padres le transmitieron los valores que ahora lleva como bandera: trabajo duro, independencia y honestidad. Ella y su hermano asistieron a escuelas públicas, pero sus padres quisieron para ellos la mejor educación. Craig, quien se destacaba por sus buenas notas y especialmente por ser un excelente jugador de básquetbol, ingresó a la prestigiosa universidad de Princeton. Pero Michelle, si bien tuvo un buen desempeño escolar, no era la primera de su clase. Por eso sus profesores le decían que no tenía el nivel suficiente para ingresar a universidades de esa talla. Ella no se dejó desanimar. Ignoró las palabras de sus maestros y aplicó para entrar a Princeton. Lo logró y allí estudió sociología, con muy buenas calificaciones. Sin embargo, su tiempo en la universidad, como una joven afroamericana, no fue fácil. Allí escribió su tesis doctoral sobre el racismo, en la que afirmó: “Mis experiencias en Princeton han hecho que note más que nunca mi ‘negritud’ y he descubierto que no importa lo liberales o abiertos de mente hacia mí que sean algunos de mis profesores y compañeros blancos, porque en ocasiones me siento como un visitante. Para muchos blancos en Princeton parece que siempre seré primero afroamericana y después una estudiante, y estas experiencias me han demostrado que mi intento de asimilarme a la cultura y a la estructura social blanca sólo me permitirán permanecer en la periferia sin convertirme nunca en participante completa”. Hoy en día, sin embargo, la primera dama no parece cómoda al hablar de este tema. Su tesis está bajo llave. Pero el problema racial la ha acompañado toda la vida, y la carrera a la Casa Blanca le permitió
FEBRERO 2009
tomar contacto con un pasado del que poco conoce. “Estoy casado con una mujer afroamericana que lleva la sangre de esclavos y de propietarios de esclavos”, reconoció el propio Obama, en su histórico discurso sobre la raza en Filadelfia, hace ya casi un año. Pero los Robinson nunca hablaron de eso. La propia Michelle reconoce que el tema de la esclavitud fue el gran tabú de su familia. De niña escuchó muchas historias sobre la Gran Emigración hacia el norte, a Chicago, pero nunca le dijeron qué pasó realmente en el sur. Ahora se sabe que el padre de uno de sus bisabuelos trabajó como esclavo en una plantación de arroz. El momento de la verdad le llegó al inicio de la campaña electoral, en enero de 2007, cuando los Obama recorrieron como nunca Carolina del Sur, entre los vestigios de las viejas plantaciones. La pareja se dedicó a hacer campaña en Charleston, y el esfuerzo tuvo éxito, pues en ese estado el entonces precandidato se impuso ampliamente sobre su rival Hillary Clinton. Pero a Michelle le quedaba por saldar una deuda más íntima, 100 kilómetros al norte de Charleston, en el pueblo de sus abuelos, que había visitado en su infancia: Georgetown. Hizo un hueco en su agenda y llegó hasta la iglesia de Bethel AME, donde la esperaron unos 30 descendientes directos de la saga de los Robinson. Por primera vez, se reunieron en memoria del tatarabuelo esclavo de Michelle, Jim Robinson, y se prestaron a hablar abiertamente del viejo tabú al periódico The Washington Post. Poco se sabe de Jim Robinson. Los archivos dicen que nació cerca de 1850 y que vivió como esclavo en la plantación de Friendfield, en Georgetown, al menos hasta el fin de la Guerra Civil, según el Post. Su familia cree que permaneció allí como trabajador toda su vida y que fue enterrado en una de las tantas tumbas anónimas del cementerio local. “Todo tiene ahora mucho más sentido para mí”, dijo entonces Michelle. “Si el patriarca de nuestro linaje era un hombre con
111 ALMA
Estados Unidos
Cualquier asesor en protocolo recomendaría suspender besos y caricias. Sin embargo, ellos siguieron mostrando su amor en público.
un brazo amputado (se refería al bisabuelo, Fraser Senior), que fabricaba zapatos con el brazo que le quedó; un empresario, capaz de tener una propiedad, capaz de construir su propia vida con esfuerzo y determinación en esta ciudad… Ese fue seguramente el mensaje que le llegó a mi abuelo.” Y que su padre también recibió y honró. VIDA PUBLICA Luego de graduarse como abogada en Harvard, Michelle consiguió un trabajo en la prestigiosa firma de abogados Sidley & Austin, en Chicago. Ahí se dedicó a los casos sobre derechos de autor y marcas registradas. Allí fue que, en 1989, conoció a Obama, un joven pasante que la invitó a salir varias veces hasta que ella aceptó, cuando le propuso llevarla a una de las reuniones que él organizaba en comunidades pobres. Según ha admitido la propia Michelle, lo que la cautivó fue la manera en que Obama “conecta con la gente”. Después de trabajar varios años en ese estudio, en 1991, tras la muerte de su padre, Michelle sufrió una crisis personal que la llevó a replantearse su carrera. Decidió que en realidad su inclinación estaba en el trabajo social, comunitario, y no en lo corporativo. Dejó el generoso salario y decidió volcarse a la función pública, y aunque no le pagaban bien, trabajó con el alcalde de Chicago Richard Daley en el departamento de Planificación y Desarrollo. Barack, también abogado de Harvard, quien lideraba entonces una organización sin fines de lucro que incentivaba a los jóvenes a hacer trabajos sociales, la convenció de que si se casaban podrían unir sus salarios y pagar los préstamos por los estudios universitarios, recordó a la revista Newsweek. Contrajeron matrimonio en 1992, y ella también trabajó en un programa que prepara a las nuevas generaciones para el trabajo comunitario. En los últimos años, gracias a los libros que ha escrito su marido, y a su salario en el Hospital de Chicago, la pareja logró
112 ALMA
saldar sus deudas y comprar una casa de 1,6 millones de dólares en esa ciudad, donde vivieron hasta instalarse en Washington, el 20 de enero. La relación entre ambos ha despertado no pocos comentarios en el último año. Los besos y arrumacos que han mostrado en público durante la campaña hasta pueden haber generado celos entre otras parejas de políticos. “Barack y yo, como pareja, amigos y amantes, nos complementamos en muchos sentidos. Lo que más me gusta es tener a Barack a mi lado y viceversa, ya sea ver cómo me regala una sonrisa, cómo cautiva a su público o cómo habla a mayores de edad en una residencia”, contó a Ebony. Se dice que ella no sólo lo baja del pedestal, sino que también logra hacerlo reír como nadie. Una de las bromas favoritas entre ellos es la imagen que le dan los medios de comunicación como una “mandona”. Además, ella se burla de los ronquidos de su esposo y de su “nombre extraño”. Es ella la que lo hace mantenerse en la realidad. En su libro La audacia de la esperanza, que escribió cuando aún era senador, Barack cuenta la anécdota de que, después de una victoria legislativa en el Senado sobre una ley para combatir el tráfico de armas, llamó a Michelle para expresarle su alegría. Sin embargo, su mujer tenía otra preocupación: enseguida le avisó que había una invasión de hormigas en su casa de Chicago y que, antes de regresar, él debía comprar insecticida. Mientras Sasha y Malia se sorprenden y entusiasman con su nueva vida, mamá Michelle estará allí para recordarles que deben hacer sus tareas escolares y ordenar sus armarios. Es probable que no la invadan insectos en la Casa Blanca, o al menos que no deba el presidente en persona ocuparse de ello. Pero los Obama se mostrarán como un típico matrimonio estadounidense, preocupado por el bienestar y la educación de sus hijas. Con algo más de glamour, claro. Mientras, las revistas de moda y tendencias siguen atentas los vestidos de la elegante Michelle.
FEBRERO 2009
“Papel Picado” Ariyana Suvarnasuddi 2008
La Fundación Hispanic Heritage identifica, inspira, promueve y prepara a líderes latinos en la comunidad y en sus profesiones a través de programas nacionales de liderazgo, cultura, y educación.
www.hispanicheritage.org una organización sin fines de lucro 501c3
Si bien siempre se e so ssospecharon ospe o os pec echaron charon los benefi benefici cios os de de esta essta técnica técn nica a milenaria, millena naria ahoaho ra científicos de distintas in nta nta nt ass universidades universidades demostraron u dem mostraron qu que, ue, a ade además, emá ás, m mejora ora e ell estado de ánimo. Las investigaciones nvest n nve ve esst s stigaciones más rrecientes ecien ntes sug sugieren gierren que la meditaed t ción también modificaría la para a cadena ca cadena genética. ge genética. Una a “nueva “nueva práctica” prráct a memejorar la inmunología, recomendable nd nda dable d da able además para enfermos enfe ermos de sida y cáncer. áncer Texto: Sonia Hurtis / F Fotos: o AFP A
114 ALMA
FEBRERO 2009
Salud
FEBRERO 2009
115 ALMA
C
errar los ojos y zambullirse en un mundo de paz, alegría y amor es una experiencia que pareciera pertenecer únicamente al realismo mágico. Sin embargo, es la vivencia que cuentan aquellos que practican meditación en Estados Unidos o en cualquier país de Asia, Europa o América Latina. Y juran que es cierto. Bajo variados nombres y doctrinas, distintas instituciones, organizaciones o personas ofrecen la misma técnica milenaria: el budismo tibetano, el arte de vivir, las actitudes que sanan o Ravi Shankar, entre muchos otros. Con más o con menos adeptos, más rápido o más lento, todas persiguen lo mismo: la felicidad. Según la Real Academia española, la felicidad es un estado de ánimo. Justamente la gran diversidad de disposiciones en las que se puede encontrar a una persona depende de factores volátiles y circunstanciales. No permanecen sino que cambian. La meditación propone encontrarse con el verdadero ser al dejar de lado los pensamientos. Distinguir claramente entre el ser y el estar. El ser es la esencia y, por lo tanto, es permanente. El estar es cambiante, depende del entorno, el momento y los pensamientos. Es un estado. Al meditar, se toma contacto con el ser. En esa conexión es posible alcanzar la felicidad. Para facilitar el camino, todos coinciden en repetir un mantra, es decir, una palabra con o sin interpretación intelectual que se evocará mentalmente, cada quince segundos. La intención es observar los pensamientos que aparecen entre cada repetición y dejarlos pasar, hasta que se produzcan vacíos de pensamiento. Dependiendo de la técnica, es posible encontrar quienes meditan evocando palabras como paz, amor o yo, y otros que obtuvieron un sonido diseñado específicamente para ellos, conforme a su fecha de nacimiento y contextura física. Al dejar de pensar y, a su vez, permanecer lúcidos, atentos y conscientes, es posible entrar en contacto con el ser y con la propia esencia. Los beneficios de esta técnica, que nació más de 6 mil años atrás de la mano del hinduismo, supieron ser una hipótesis imposible de verificar científicamente. Era viable vivenciarlos pero no comprobarlos. La mayor parte de los trabajos de investigación se basaban en el estudio de las funciones cerebrales de monjes budistas. Pero no se había concretado un estudio científico acerca de los efectos de la meditación en aquellos que la practican regularmente en países occidentales. Recién en 2003 aparece el primer estudio que revela que la práctica regular de la meditación disminuye el estrés y mejora el sistema inmunológico. Para alcanzar estos resultados fue necesario, primero, crear un índice para establecer el centro cerebral de los estados de ánimo. Las imágenes de resonancia magnética revelan que las partes del cerebro convergen hacia la amígdala cerebral y la corteza prefrontal derecha cuando la gente está enojada, deprimida o ansiosa. Cuando un individuo tiene energía, entusiasmo y ánimo positivo, aumenta la actividad de la corteza prefrontal izquierda. Los doctores Jon Kabat-Zinn, de la Universidad de Massachusetts, y Richard Davidson, director del laboratorio de neurociencia de los afectos de la Universidad de Wisconsin, midieron la actividad eléctrica cerebral de 24 trabajadores, sometidos a grandes presiones. Luego, les enseñaron técnicas de meditación de origen budista tres horas por semana, durante dos meses. Paralelamente, analizaron la misma información proveniente del cerebro de 16 personas que no meditaron. Cuatro meses después de analizar a ambos grupos obtuvieron como resultado que sólo en los meditadores se activaba significativamente el lado izquierdo del cerebro y se inhibían los mensajes de la amígdala cerebral responsable de la sensación de miedo. Los trabajadores que se quejaban de sentirse estresados, luego de practicar regularmente meditación confirmaron haber mejorado su estado de ánimo y comunicaron sentirse con más energía y menos ansiosos. Muchos médicos recomiendan este tipo de técnicas para mitigar los dolores producidos por males como el sida o el cáncer y reducir los desequilibrios provocados por la depresión y el estrés. Para el doctor Alberto Lóizaga –médico clínico, psicoanalista y ex presidente del Network Internacional del Centro de Actitudes que Sanan con sede en Sausalito, California– con este tipo de técnicas “la persona accede a lo que se denomina un cuarto estado de conciencia, en el que percibe su entorno, pero no reacciona. Está demostrado que en ese estado se producen cambios biológicos con los que el organismo logra homeostasis, que permite al organismo mantener sus condiciones internas dentro de un rango tolerable”. Ese equilibro, en los asmáticos –por ejemplo– di-
lata los bronquios. En aquellos pacientes por someterse a intervenciones quirúrgicas mejora el estado de ánimo y los resultados de la cirugía. “Cuando se libera la densidad psíquica se enfrenta cualquier situación. O sea que el ánimo influye en la enfermedad”, concluyó Lóizaga. Más recientemente, en la Universidad de Harvard descubrieron que la meditación estimularía la concentración y retrasaría el envejecimiento cerebral. Investigadores compararon, mediante resonancias magnéticas, el cerebro de veinte personas que practicaban meditación entre 20 y 60 minutos diarios, con otras quince sin ningún tipo de experiencia en meditar. El promedio de edad de los meditadores fue de 38 años, mientras que el de los del grupo de control, de 36,8. Evaluaron el espesor de la corteza, es decir, de la parte externa de la materia gris que cubre el hemisferio cerebral y hallaron que en un área de la materia gris, el engrosamiento o crecimiento tiende a ser más pronunciado en gente de mayor edad y experiencia como meditadores. Sara Lazar, directora del estudio, explicó
Muchos médicos recomiendan la meditación para mitigar los dolores producidos por males como el sida o el cáncer y reducir los desequilibrios provocados por la depresión y el estrés.
116 ALMA
que “las regiones cerebrales donde se concentran la atención y las emociones eran más espesas entre quienes meditan. Una de estas regiones, la corteza cerebral, también era más gruesa en las personas de más edad que practicaban meditación, que en las que no lo hacían”. La corteza –zona de materia gris de 3 a 4 milímetros de espesor– se vuelve más delgada con la edad. El espesor de las áreas corticales de los meditadores de entre 40 y 50 años es similar al promedio del espesor de esas regiones en personas de entre 20 y 30 años, que no meditan. El hallazgo evidencia que la práctica regular de esta técnica podría desacelerar el ritmo de la degeneración neuronal. “Nuestros datos sugieren que, de hecho, una pequeña parte del cerebro parece tener una desaceleración en el adelgazamiento de la membrana. Entonces, la meditación podría llegar a ayudar a mejorar algunos aspectos del envejecimiento cognitivo. Pero es importante reconocer que los monjes y yoguis que practican meditación sufren del mismo tipo de enfermedades
FEBRERO 2009
Salud
FEBRERO 2009
117 ALMA
Salud
Una de las formas más efectivas de aplacar los males de la vida moderna como el stress, la desconcentración y los dolores corporales.
que nosotros sufrimos. Ellos también envejecen y mueren. Sin embargo, gozan de una mayor capacidad de atención y una mejor memoria, lo cual significa un mejoramiento de la calidad de vida y un mayor desarrollo de su potencial”, puntualizó Lazar.
Más allá de la meditación “Durante cientos de años, la medicina occidental ha mirado al cuerpo y la mente como entidades totalmente separadas. Pero ahora hemos descubierto que las técnicas de relajación que cambian la actividad mental pueden alterar incluso la expresión genética”, señaló Herbert Benson, uno de los pioneros en investigar los beneficios de la meditación. Sin embargo, el estudio concretado conjuntamente con el Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Harvard abarca no sólo las técnicas de meditación sino aquellas que acercan el cuerpo a la mente. Así es como también tiene en cuenta el yoga, el tai chi, ejercicios de respiración y relajación muscular progresiva y hasta la oración como práctica reiterada, entre muchas otras. Además, apunta a que sus ventajas van mucho más allá al influir en aspectos como la presión sanguínea, el latido cardíaco o el consumo de oxígeno: también modifican los genes. Los investigadores estudiaron a 19 personas que hacía nueve años practicaban este tipo de ejercicios, a 19 individuos que nunca se dedicaron a esta clase de actividades y a otros 20 participantes que sirvieron de grupo de control, y que recibieron un entrenamiento de ocho semanas en este tipo de técnicas. Como primer resultado encontraron diferencias entre los genes de aquellos que practicaban yoga o tai chi –y lograban obtener una respuesta de relajación– y entre los que no ejercitaban este tipo de prácticas. Al chequear la información recabada –previo a entrenar al grupo de control y luego de los dos meses de actividad– observaron que estas técnicas modificaban la cadena genética. La respuesta de relajación era la responsable de alterar la
118 ALMA
expresión de los genes implicados en procesos como la inflamación o la forma en la que el cuerpo maneja los radicales libres. “La gente ha estado utilizando las técnicas de relajación que combinan cuerpo y mente durante milenios. Nosotros hemos visto que cualquiera puede conseguir la respuesta de relajación gracias a estas técnicas”, afirmó Benson. “No hay ninguna mejor que otra, ya que depende de los intereses de cada uno y el mecanismo que está implicado en la modificación genética es el mismo. La clave está en la repetición y la constancia. Puedes conseguir los mismos resultados con la oración, repitiendo un Ave María, que con la repetición de los ejercicios de yoga o de palabras como paz o amor”, aseguró. Finalmente el estudio afirmó que “la respuesta de relajación es efectiva a la hora de reducir los síntomas relacionados con el estrés y también ayuda a mejorar trastornos cardiovasculares, autoinmunes y procesos que implican dolor”.
FEBRERO 2009
Overflowing with Flavor
FEBRUARY 19 -22, 2009 www.sobewineandfoodfest.com FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY
Visit our online auction January 19 through March 6 to bid on rare wine lots, exquisite travel packages, one-of-a-kind experiences, and many more luxurious items. Go to www.sobeauction.cmarket.com and place your bid now! Premier Sponsor
Confirmed Platinum and Diamond Sponsors as of January 2009 ®
Grand Tasting Village Title Sponsor
Purchase tickets online at www.sobewineandfoodfest.com or call 877-762-3933.
i 2007 fue el año de la revelación para Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953; Barcelona, 2003) en Estados Unidos, por la edición en inglés de The Savage Detectives, la celebración de la crítica y el éxito de ventas; el siguiente fue el año de su consagración. Durante 2008 fueron también publicadas 2666, su soberbia novela póstuma y The Romantic Dogs, una colección de poemas, género con el que comenzó su carrera literaria y que al parecer nunca abandonó. Allí en sus inicios puede rastrearse ese ámbito de bohemia entre sus amigos de los márgenes del DF mexicano, con los que a principios de los 70 formó el Movimiento Infrarrealista. Un grupo de jóvenes poetas expulsados de la universidad, herederos del aliento vital de los beatniks y de la renovación latinoamericana, que irrumpió en la escena de las letras con un lema implacable: “Volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial”. Una aventura que muchos años después Bolaño retrataría con justicia y lirismo en Los detectives salvajes, la novela que en 2008 también cumplió diez años de su primera edición. Uno de los protagonistas de esta saga detectivesca es un alter ego de Bolaño, el otro es Ulises Lima, su amigo que en la vida real se llamó Mario Santiago Papasquiaro. “Fue mi mejor amigo. Poeta mexicano, un ser extrañísimo. En realidad parecía haber bajado de un ovni. Era un lector empedernido. Se metía en la ducha y con la mano tendida mantenía el libro. Lo peor es que eran mis libros. Yo siempre veía mis libros mojados y no sabía qué había ocurrido. Hasta que una vez lo sorprendí leyendo en la ducha y yo lo que tenía que haber hecho era ponerme de rodillas a rezar por el milagro que había presenciado, pero no lo hice, más bien lo reté. Mario era un personaje fantástico. No tenía ninguna disciplina. Recuerdo que para ganar dinero trabajábamos en diversas revistas mexicanas y era yo el que escribía sus crónicas, él hacía el borrador, yo lo reescribía y luego tenía que escribir la mía”, recordó Bolaño en una inolvidable entrevista a la televisión chilena. Personaje entrañable, de intransigencia inaudita y poeta de culto ignorado por las letras oficiales de su país, Mario Santiago murió en 1996 a los 45 años con gran parte de su obra, original y extensa, inédita. En estos días, las editoriales cartoneras –un emprendimiento que atraviesa Latinoamérica con sus libros de cuidadosa curaduría literaria y soporte artesanal artístico– publica Respiración del laberinto, uno de esos libros inéditos de Mario Santiago, con prólogo diferente en cada filial de esta editora independiente y autogestionada: Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina. En México escribe Juan Villoro. A modo de homenaje y reivindicación, pero también en un gesto de develar un artista intenso, parte neurálgica de esa banda de iconoclastas surgida cuando las expectativas políticas y estéticas de los 60 eran enterradas junto a las víctimas de la masacre de Tlatelolco y de las dictaduras militares latinoamericanas.
S
Texto: Marcela Mazzei
120 ALMA
FEBRERO 2009
Libros
Divisadero Michael Ondaatje (Santillana) El autor nacido en Sri Lanka y residente en Canadá regresa con una novela intimista sobre la identidad, la familia, los amores trágicos y la violencia a través de los años y los continentes Título Divisadero también se llamó la novela en inglés: “Es el nombre de una calle importante en San Francisco, que separa la parte vieja de la ciudad de la nueva, y uno puede ver literalmente dónde los dos mundos se unen”, dijo el autor Fama Su obra más conocida, The English Patient, ganó el Booker Prize y, llevada a la pantalla grande por Anthony Minghella, nueve premios Oscar Transposición Alfonso Cuarón planea la versión cinematográfica de Divisadero.
La hermandad de la buena suerte Fernando Savater (Planeta) Incluso se levantaron apuestas por quién se llevaría el Premio Planeta 2008, el mejor dotado del circuito literario hispano, y sus 800 mil dólares Género Finalmente fue esta novela de aventuras, aliñada con gotas de metafísica y ambientada en el fascinante mundo de las carreras de caballos Polémica Conocido como el “eterno candidato” al premio del que ya había sido finalista, Savater salió al cruce de algunos rumores: “Sospechar del Planeta es como sospechar de los Reyes Magos”, espetó el autor del ensayo La vida eterna, una reflexión filosófica sobre la religión en nuestros días, entre más de cincuenta títulos.
Tres tristes tigres Guillermo Cabrera Infante (Rayo) Obra cumbre del autor nacido en Cuba en 1929, donde vivió hasta que se alejó por conflictos con el régimen castrista Temas El inglés, la literatura, la jerga de la ciudad, las habaneras, el cine, la música y la “nostalgia de la noche” son algunas de las obsesiones plasmadas en narraciones en primera persona de diferentes personajes que coinciden en una La Habana que desaparecía para ya no volver a ser la de antes Galardones Al Premio Biblioteca Breve de 1964 por esta novela, se sumaron el Premio Cervantes en 1997 y el Unión Latina en 2001, ambos por el conjunto de su obra Advertencia “Este es un libro para leer sólo de noche”, dice el prólogo.
Los maestros de António Lobo Antunes Otro “eterno candidato”, esta vez al Premio Nobel, nada menos, es António Lobo Antunes; el portugués llegó hasta la Feria del Libro de Guadalajara (FIL) a fines de noviembre para recibir el Premio Lenguas Romances –antes denominado Juan Rulfo, que cambió de nombre por un litigio con los familiares del narrador mexicano–. Poco adepto a los discursos y las entrevistas, más bien con fama de arrogante, Lobo Antunes enfrentó el auditorio haciendo gala del compromiso ético y estético que se reconoce en el trayecto de su obra. Médico de profesión y especialista en Psiquiatría, rescató de su pasado en la guerra de Angola a sus maestros de vida y de escritura: un loco, una enferma terminal y un niño moribundo. “Es lo que nos da dignidad y sentido a nuestras vidas: hablar por los que no tienen voz, hablar por los que aún no encontraron su voz, hablar por los pies de los muertos que se alejan y que así seguirán vivos”, reconoció emocionado el autor de obras como Memoria de elefante (1979) y Mi nombre es legión (2007). Junto a José Saramago, Lobo Antunes es el escritor portugués más traducido en el extranjero. Así, quedó inaugurada la feria más importante de habla hispana y la segunda en el mundo después de la de Frankfurt, con una lección de vida.
FEBRERO 2009
121 ALMA
Tendencias
Durante cuatro días, en Miami se reúnen las personalidades, la gastronomía y las mejores bebidas con su público, en un evento nacional que agota sus tickets en tiempo récord. En exclusiva para ALMA MAGAZINE, cuatro destacados chefs participantes evocan el camino que los llevó por las mejores cocinas del mundo, y que indefectiblemente comienza entre los vapores, aromas y sabores de la cocina familiar. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: Gentileza Bustman Carrino PR
I
ncluso después de hacer la reserva, acomodarse la servilleta en la falda rodeado de un ambiente decorado con esmero y, frente a un plato de autor servido con maestría, disponerse a degustar los manjares más exquisitos de la cocina internacional, todo se retrotrae a la cocina familiar. Los aromas a pan horneado, los recuerdos de una abuela hacendosa y las conversaciones a la hora de la cena sobre el próximo menú se inscriben de manera imborrable en la memoria de los chefs más prestigiosos. En la infancia, antes incluso de aprender a hablar, reposan sabores, perfumes y texturas que nos acercan a momentos deliciosos. Entonces se siembran los saberes que mejor se aprenden, los que acompañarán a cada cocinero por el resto de su vida, los que lo harán diferente a los demás. Como el génesis de una vocación que, más tarde, se irá fortaleciendo con esfuerzo, dedicación y sacrificio, en esa re-
FEBRERO 2009
lación con la comida y la cocina que engendramos de pequeños también está la cura para las dificultades que allanan el camino de un oficio tan reconfortante como el de dar de comer. “Lo más difícil de ser chef es todo el tiempo que pierdes de pasar con tu familia mientras trabajas”, reconoce Michael Schlow, Chef ejecutivo y socio de varios restaurantes de la zona de Boston que han sido distinguidos, en varias oportunidades, entre los mejores del país. Cat Cora, la primera chef competidora en el show televisivo Iron Chef, concuerda: “El tiempo que estoy en el camino, lejos de mi familia, puede ser muy difícil. Pero ellos viajan conmigo siempre que pueden, y si no es posible, se hace más dulce el regreso”. En cambio, para Katie Lee Joel, reconocida chef por sus shows televisivos y su libro, además de ser la esposa de Billy, el músico, la respuesta de los demás es la parte más difícil del oficio: “Antes de que
mi libro de cocina fuera editado estaba con mucha ansiedad, porque no sabía si la gente iba a apreciar mi trabajo, en el que había puesto mucho esmero. Cuando alguien me dijo que le habían gustado mis recetas, realmente fue el día más feliz de mi vida”, confiesa. Como muchos de sus colegas, Michael Schlow, Katie Lee Joel, Cat Cora y la estrella de Food Network Ingrid Hoffman estarán presentes en el Wine & Food Festival 2009, la cita anual que reúne en South Beach a los cocineros con los comensales, en una fiesta de degustaciones, nuevas tendencias gastronómicas y seminarios donde se revelan muchos de los secretos que hacen a un plato inolvidable. Antes de su encuentro con el público, en exclusiva para ALMA MAGAZINE, los cuatro chefs revisan sus primeros recuerdos de la cocina, nos revelan algunos secretos y nos regalan sus recetas más prácticas.
123 ALMA
MICHAEL SCHLOW 44 años / Nació en Brooklyn, NY / Reside en Boston, MA Chef ejecutivo y socio fundador de los restaurantes Radius, Via Matta, Great Bay y Alta Strada.
Ser cocinero
• Mi primer trabajo fue de lavacopas a los 14 años. No provengo de una familia dedicada al negocio de la gastronomía, sin embargo, desde muy pequeño supe que quería destinar mi vida a esto. A los 10 años comencé a cocinar para mi familia, que siempre tuvo a la comida y al acto de cocinar como una de sus facetas más destacadas.
Aromas y sabores
• Es muy difícil identifi car cuáles aromas son los que más me gustan, porque son demasiados. Aunque si tengo que elegir alguno, sólo uno, aquel que me lleva al reconfortante y apacible centro mismo del hogar es el de las galletas con chips de chocolate horneándose. En orden le seguiría el aroma al pollo asado con hierbas y limón.
Ser profesional
• Muchas razones me llevaron a convertirme en un chef profesional. Obviamente, ya tienes que ser un buen cocinero, tiene que gustarte la cocina, pero tan importante como eso es tener buena visión para los negocios; la habilidad de motivación, un componente artístico, ser capaz de ser estudiante y maestro al mismo tiempo, saber de historia, geografía, cultura y muchos aspectos sociales. Es difícil, y muchas veces agotador, pero me encanta el desafío de estar en posición de brindar hospitalidad, la oportunidad de hacer la diferencia en el día de una persona.
Los maestros
• Hay muchos chefs y cocineros que admiro. Estoy en deuda con todos los que han optado por seguir este camino. Sólo por nombrar algunos, diría que son Jean Louis Palladin, Craig Shelton, Joel Robuchon, Mario Batali, Tom Colicchio, Pino Luongo, Mark Strausmann y Jean Georges Vongerictien.
Comensales famosos
• Nunca menciono a las personas famosas que llegan a nuestros restaurantes. Sin embargo, nombra a las celebrities más reconocidas del mundo, y hemos tenido la suerte de tenerlas en nuestros espacios.
Elogios
• El mejor halago es que un invitado se convierta en habitué… Nada se siente mejor que cuando alguien regresa una y otra vez.
En pocos minutos
• Spaghetti con tomate y albahaca fresca (Para dos personas) - 8 oz. de spaghetti - 3 oz. de aceite de oliva extra virgen - 10 a 12 hojas de albahaca fresca - 2 pizcas de sal kosher - 1 pizca de pimienta negra - 1 pizca de pimienta roja aplastada - 18 oz. de tomates italianos San Marzano picados - 1 pan de manteca - 1/4 taza de queso parmesano rallado Deje caer la pasta en una olla grande con agua hirviendo y sal. En una sartén amplia caliente el aceite de oliva a fuego fuerte c con las hojas de albahaca durante 15 seg gundos. Agregue sazón, luego los tomate tes y cocine durante 5 ó 6 minutos. Agreg gue la manteca. Escurra la pasta y viértale la salsa de tomate. Añádale el parmesano y mezcle todo. Sírvalo inmediatamente.
Consejo para amateurs
• Compren mi libro It’s About Time, de comida C ca casera con recetas que realmente funcionan. H Hazlo simple y lee siempre dos o tres veces la las recetas antes de empezar a cocinar.
Cazador de restaurantes
• Toro Restaurant To Ta Tapas estilo español 17 1704 Washington St. B Boston, MA
w www.toro-restaurant.com
La cita
• Amstel Light Burger Bash. A Ju Jueves 19 de febrero de 2009, de 7:00 pm a 10:00 pm. T The Ritz-Carlton, South Beach, One Lincoln R Road, Miami Beach.
124 ALMA
FEBRERO 2009
Tendencias
INGRID HOFFMANN
Elogios
43 años / Nació en Barranquilla, Colombia / Reside en Miami, FL
• Platos vacíos y personas ordenando más comida.
Entusiasta sobre todas las cosas, tiene la marca registrada de Simply Delicioso, un show de televisión y un libro que combinan magistralmente el híbrido hispano contemporáneo en la cocina a través de recetas sencillas con un toque latino. Antes, abrió dos exitosos restaurantes en la zona de Miami: La Capricieuse y Rocca.
• Saltea atún con aguacate, mango, cilantro, puerros y un aderezo de yogurt, comino y aceite.
Ser cocinero
• Nunca pensé en hacer de esto una carrera. Simplemente crecí trabajando en la cocina de la casa de banquetes y restaurante de mi madre, y bajo su tutela, que es una chef entrenada en Cordon Blue. Siempre desde niña tuve pasión y casi obsesión por la comida. Y cuando abrí mi restaurante Rocca se empezó a desatar esta cadena de eventos que ha culminado con dos shows en televisión y dos libros.
Aromas y sabores
• El del café por la mañana, y todos y cada uno de los olores que emanan de la estufa y el horno.
En pocos minutos
Consejo para amateurs
• Cocinen, ante todo, por diversión.
Cazador de restaurantes
• Michaels Genuine Cocina americana contemporánea 130 NE 40th St. Miami, FL www.michaelgenuine.com
Ser profesional
• Nunca planeé esto, el destino y Dios me lo trajeron a mi vida. Nunca me hubiera atrevido a soñar que podría convertir mis hobbies y pasiones en una carrera y que me pagaran por ello.
La cita
• Culinary and Lifestyle Seminars and American Express Grand Tasting.
Los maestros
• Mi madre, mi padre, y mi nana.
Sábado 21 de febrero de 2009, 2:45 pm a 3:30 pm.
Comensales famosos
• Mi familia, pues, son los únicos famosos en mi universo. En mi restaurante le cociné a Sean Connery, a Dennis Rodman y a Sylvester Stallone.
FEBRERO 2009
Whole Foods Market Grand Tasting Village, 13th Street and Ocean Drive, Miami Beach.
125 ALMA
KATIE LEE JOEL 27 años / Nació en Huntington, WV / Reside en Nueva York Autodidacta en la cocina, prepara las recetas de su abuela bajo la filosofía de las C: casual y confortable, y bajo la premisa del consumo responsable. “Si somos lo que comemos, deberíamos saber qué comemos”, define. Participó de varios shows de televisión, tiene estudios en periodismo e inglés, colabora en obras de caridad y está casada con el músico Billy Joel.
Ser cocinero
• Prácticamente crecí en la cocina de mi abuela. Mi madre trabajaba, así que mi abuela cuidaba de mí y siempre estaba cocinando algo delicioso. Somos de esas familias que siempre están hablando de la próxima comida.
Aromas y sabores
Elogios
• Paula Deen me dijo que mis huevos condimentados son los mejores que ha probado en su vida. ¡Más que eso no puedo esperar!
En pocos minutos
• Corta una baguette, tuéstala, unta cada mitad con queso gorgonzola y una porción de mermelada de higos. Mi aperitivo favorito.
Hallazgo
• No uso en la cocina nada extraordinario. Me gustan los ingredientes simples y muy frescos.
Consejo para amateurs
Ser profesional
• Tómate tu tiempo. Siempre lee la receta del comienzo al final para saber por dónde va. Prepara todos los ingredientes antes de comenzar. Tampoco te lo tomes demasiado en serio.
Los maestros
• Macaluso’s. Cocina italiana. 1747 Alton Rd. Miami Beach, South Beach
• Adoro el aroma de los ajos y cebollas cuando se cocinan, pero mi favorito es el de pan horneándose. Cuando preparo en casa los arrollados de levadura, su aroma supera al sabor, ¡siempre! • Nunca tuve entrenamiento formal, sólo aprendí de mi abuela. Durante la escuela, tomé clases de food science que me fueron muy útiles, y trabajé en algunos restaurantes. • Me encanta Paula Deen y me gusta llamarla mi hada madrina. Realmente, ella ha sido mi mentora, y siempre está allí para darme consejos y orientarme en la dirección correcta.
Comensales famosos
• He cocinado para toda clase de personas famosas, pero son todas personas. Pongo la misma atención y cuidado en lo que preparo sin reparar en quién se sienta a la mesa.
126 ALMA
Cazador de restaurantes
La cita
• Dolce Brunch presented by Tiffany & Co. hosted by Katie. Sábado 21 de febrero, de 11:00 am a 1:00 pm. Delano Hotel, 1685 Collins Avenue, Miami Beach
FEBRERO 2009
Tendencias
CAT CORA
Ensalada fría de camarones, alcaparras y orzo, con maíz dulce y tomates cherry
41 años / Nació en Jackson, MS / Reside en Santa Barbara, CA
(Para 4 a 6 personas) Ingredientes: - 2 lbs. de camarones medianos pelados s/cola - 1 diente de ajo picado - 3 tbs. de jugo de limón fresco - 1 tsp. de hojuelas de pimiento rojo - 1 taza de orzo cocido - 30 tomates cherry en mitades - 2 puerros (sus partes blancas y verdes más tiernas) cortados en juliana - 1 taza de cebolla colorada cortada en juliana - 2 tbs. de alcaparras escurridas - 1 tallo de apio, finamente picado - ½ taza de maíz dulce fresco Aderezo: - 2 tsp. de orégano finamente picado - 3 tbs. de aceite de oliva extra virgen - ½ tsp. de sal kosher - Pimienta negra fresca para sazonar - 1 tbs. de jugo de limón fresco - 1 tbs. de vinagre de vino - 2 tsp. de perejil italiano fresco finamente picado
En 2005, hizo historia como la primera mujer en participar de Iron Chef America, el exitoso show televisivo de Food Network. Editó dos libros: Cat Cora’s Kitchen, con sus recetas familiares de origen griego; y Cooking From The Hip: Fast, Easy, Phenomenal Meals, de cocina casera con un toque de sofisticación. Fuera de la cocina, es una entusiasta filántropa.
Ser cocinero
• Crecí junto a mi madre y mi abuela cocinando en casa, una rica mezcla de cocina tradicional griega y sureña, tanto como en el restaurante de mi abuelo. Siempre supe que disfrutaba de cocinar, pero fue sólo después de conocer a Julia Child y seguir su consejo de asistir al CIA (The Culinary Institute of America), que me di cuenta de que ésta era mi pasión, mi verdadera vocación, y nunca he mirado hacia atrás desde entonces.
Aromas y sabores
• El de los ajos y cebollas salteadas, y el cordero rostizándose en el horno.
Ser profesional
• Me gradué con honores en el CIA de Hyde Park, completé mis entrenamientos en Francia bajo las órdenes de chefs con tres estrellas Michelin, regresé a Estados Unidos, e inmediatamente comencé a trabajar en los mejores restaurantes en Nueva York y Napa Valley. Fue un proceso muy duro y de continua evolución, con mucho tiempo de trabajo pesado invertido, aunque estoy muy agradecida por la educación y la experiencia que hoy tengo gracias a eso.
Los maestros
• Mis cuatro compañeros de Iron Chef (Mario Batali, Bobby Flay, Masaharu Morimoto y Michael Symon) continuamente me impresionan y estamos constantemente aprendiendo nuevos trucos del oficio los unos de los otros.
Comensales famosos
• David Foster, Gayle King, Donald y Melania Trump, Andrea Bocelli, Chris Botti, Dr. Phil y Robin McGraw, Paris Hilton y Catherine Keener, entre muchísimos más.
Elogios
• Recibir el Teacher of the Award de Bon Appetit en 2006.
Hallazgo
• Carne fresca de cola de cangrejo, que pude obtener con mis propias manos y con la que estuve experimentando en los últimos tiempos. ¡Deliciosa!
Coloque una sartén grande con ¾ de agua a hervir a fuego fuerte. Agregue los camarones y cocine a fuego lento hasta que se pongan rosados, alrededor de 5 minutos. Escúrralos y sumérjalos inmediatamente en agua fría. Mientras, co combine en un bowl el ajo, el jugo de limón y las ho hojuelas de pimiento. Agregue los camarones a esta mezcla para que se marinen durante 10 m minutos, junto con el orzo cocido. En otro bowl g grande, vierta la mezcla de camarones y orzo, ag agréguele los tomates y manténgalos separad dos. Para el aderezo, en un bowl pequeño bata el orégano, el aceite de oliva, la sal, la pimienta ta, el jugo de limón y el vinagre. Vierta sobre la m mezcla de camarones, orzo y vegetales, sume el perejil y remueva para que se incorporen los in ingredientes. Tápelo y conserve en el refrigerad dor hasta el momento de servir, bien frío.
Cazador de restaurantes
• Morimoto. Cocina japonesa. M 8 88 10th Ave. Nueva York, NY w www.morimotorestaurant.com
La cita
Consejo para amateurs
• Culinary and Lifestyle Seminars. Sábado 21 C d de febrero de 2009, de 12:45 pm a 1:30 pm. W Whole Foods Market Grand Tasting Village. 13 13th Street and Ocean Drive, Miami Beach.
En pocos minutos
El South Beach Wine & Food Festival se realiza zará desde el 19 al 22 de febrero en diferentes lo locaciones de South Beach. M Más información: www.sobefest.com
• Siempre hagan listas para mantenerse organizados. Pueden hacer frente a los menúes más difíciles si se organiza y ordena cada detalle. • Uno de los platos que estaré mostrando en el SoBe F&W Festival de este año es esta animada ensalada de camarones y orzo.
FEBRERO 2009
127 ALMA
128 ALMA
FEBRERO 2009
Almas
Supo ser una actriz cómica muy famosa en los tempranos 90 en su país. Pero un día dejo de lado la actuación y profundizó en su amor por la música. Si bien grabó su álbum debut con Gustavo Santaolalla como productor, recién en su tercer disco consiguió dar con su voz personal. Admirada por David Byrne y elogiada por medios especializados de todo el mundo, la argentina Juana Molina lanzó hace unos meses otra delicada obra de orfebrería y experimentación, Un día, disco que estará presentando en Estados Unidos en este mes. Texto: Alejandro Lingenti / Fotos: Gentileza Acqua Records / AFP
FEBRERO 2009
129 ALMA
a pasaron doce años desde que la argentina Juana Molina decidió dejar a un lado su carrera como actriz para dedicarse de lleno a la música. El de la consolidación de ese cambio fue un camino plagado de dificultades que sorteó en base a talento, obstinación y afán experimental. Músicos como David Byrne (el antiguo líder de Talking Heads) y Will Oldham (héroe del indie rock), un periódico de la trascendencia del New York Times y una revista del prestigio de la inglesa The Wire manifestaron su admiración por la obra de esta artista singular que parece profundizar los alcances de su espíritu aventurero con cada disco. Un día, su más flamante obra (editada por la filial del sello Domino, que en sus filas cuenta con artistas como Franz Ferdinand), es una de las jugadas más arriesgadas de Juana; el disco más inquietante, oscuro e inclasificable en términos genéricos de su carrera, un desafío a la imaginación en cada escucha. Imaginación que por otra parte ha tenido que aguzar debidamente la prensa musical para etiquetarla; se ha dicho de todo de Juana: que lo suyo es la “canción experimental”, que se parece a Björk, a Beth Orton y a Lisa Germano (comparaciones que ella desecha de plano); que su música es “abstracta”, “evoca la infancia” y es parte de un colectivo anónimo enrolado dentro de lo que se conoce desde hace unos años en los medios como “folktrónica” (un cruce de elementos acústicos y electrónica). Lo cierto es que cuando un artista empieza a incomodar a los que buscan ansiosamente cristalizarlo, algo pasa. Y algunas veces, eso que pasa tiene que ver nada más y nada menos que con la originalidad. En 2002, con motivo de la publicación de Tres cosas, un disco que ratificaba el cambio de rumbo en la carrera de Juana que se empezó a gestar, como ella misma advierte en este artículo, en Segundo (2001), la actual niña mimada de la prensa internacional, la admiradora de toda la vida de María Elena Walsh, la desconocida que un día llegó a Tokio y enloqueció a los japoneses –el primer álbum que editó allí, Segundo, vendió 20 mil copias–, prefería tomarse en broma lo de las definiciones tajantes; y no sin cierta ironía despechada, calificaba a su música como “candombe japonés”. Hasta hoy, quizá sea lo más sensato que se ha dicho sobre ella. ALMA MAGAZINE: ¿Cuál es el concepto central que define a este nuevo disco? JUANA MOLINA: En principio, le escapo
Y
130 ALMA
a las definiciones. No me gustan, no me parecen representativas. Si le decimos a alguien que es un álbum experimental, ¿qué debe entender esa persona? Es muy difícil definir algo que se aprecia con los sentidos. Lo que puedo decir es que esta vez hay una base rítmica más sólida; y que el bajo, más que desarrollar una línea melódica, marca un pulso. Es un álbum que funciona como un mantra, de principio a fin; entrelazando cada tema de manera que pueda verse como una unidad. Y es el que hice más rápido, sin pensar demasiado ni dar muchas vueltas. Si tuviese que calificar a un disco de los que grabé hasta hoy como experimental, de todos modos, diría que es Segundo (2000). Ahí está el germen, la raíz de toda mi obra posterior. Mi carrera musical en serio empieza ahí. AM: Nunca quedaste conforme con Rara (1996), el álbum que te produjo Gustavo Santaolalla. J.M.: No. Ese disco no me representa, la verdad. Las maquetas tenían una intención muy parecida a los que después desarro-
AM: Lo que vino después fue un crecimiento exponencial en el reconocimiento de la crítica y un aumento también de la cantidad de seguidores. ¿En qué medida te afecta eso? J.M.: No me afecta. Lo único que me molesta es que comparen mis discos con los de otros artistas que grabaron luego que yo, ignorando ese dato temporal. Han dicho que mis discos se parecen a los de The Books (N. de R.: Dúo neoyorquino dedicado a la experimentación sonora también, muy elogiado por la crítica especializada), cuando en realidad yo edité Segundo, el álbum donde están casi todas las pistas de lo que iba a hacer después, antes de que ellos sacaran su primer disco. También dijeron que era algo así como “una evidente hija de Kid A”, ese álbum de Radiohead que también salió al tiempo que Segundo. En fin… Ahora por suerte las cosas empezaron a cambiar. Las críticas de Un día han sido totalmente inesperadas, una reacción buenísima, increíble. AM: Es llamativo que mientras que en tu país el entusiasmo por tu obra no es
“Le escapo a las definiciones. No me gustan, no me parecen representativas. Si le decimos a alguien que es un álbum experimental, ¿qué debe entender esa persona? Es muy difícil definir algo que se aprecia con los sentidos.” llé en Segundo, en temas como ¿Quién?, ¡Que llueva! o El zorzal. La producción de alguna manera eliminó el entramado original, se grabó todo por separado: la batería por un lado, el bajo por el otro, la guitarra por el otro… Se usó un concepto muy tradicional que no favoreció mucho a mis canciones. En mis otros discos no hay una banda que se imponga, que muestre su sangre y su machismo. AM: ¿Y por qué elegiste a Santaolalla en ese momento? J.M.: Porque no tenía ni idea de cómo hacerlo sola, no estaba capacitada para producirlo yo. Y había un disco de Gustavo que me parecía muy bueno, Santaolalla (1982). Yo no tenía una idea clara, no estaba del todo segura de lo quería hacer. Tenía unas canciones con unos arreglos originales que fueron cambiados completamente. Todo lo que era un pattern de batería, por ejemplo, se transformaba en un rulo para pasar de un verso a otro. Se perdió la trama rítmica que caracteriza a mis temas y que se nota claramente en mis discos posteriores.
tan efusivo, en el resto del mundo tienes cautivada a la crítica más exigente. Próximamente vas tocar de vuelta en Estados Unidos, a Japón has ido varias veces, apareces en las listas de los mejores discos de 2008 en revistas especializadas… ¿Cómo se explica ese fenómeno? J.M.: Creo que en Argentina no sucede lo mismo que en el mundo simplemente porque los argentinos somos malos y pretensiosos. A la vez, era muy conocida como actriz pero mi carrera como músico no tuvo la misma respuesta. Lograr como músico un público nacional me llevó mucho tiempo. Fueron años de sufrir en el escenario con gente que me gritaba cualquier cosa, que me pedía que haga la coreana (N. de R.: Famoso personaje de su programa de televisión Juana y sus hermanas) en medio de una canción. Me costó mucho sobreponerme a eso. Hace doce años que estoy dedicada por entero a la música, haciendo discos, tocando en mi país y en el exterior, y todavía me siguen diciendo “¿Dónde estás que no se te ve en ningún lado?”. Cuando salió Rara tuve a toda la prensa en contra. Nadie hablaba del álbum.
FEBRERO 2009
Almas
131 ALMA
Almas
Después de visitar California, Oregon y Chicago, el 27 de febrero se presentará en Le Poisson Rouge, un club neoyorkino.
No reniega de su pasado A pesar del lastre que ha representado su pasado como actriz, Juana Molina asegura no renegar de esa etapa de su carrera artística. “No reniego para nada. Sin embargo, lo cierto es que no fue que soñara con ser actriz, sino que se dio de casualidad. Lo terrible es cómo se me condenó por eso. Fue como si me hubieran dicho ‘Te quedas ahí, tú eres un frasco de mayonesa, jamás pondremos mermelada en ese frasco’. Ahora ya pasó el tiempo y de las veinte personas que se quedaban en los primeros shows saltamos a un público más numeroso y concentrado. Fue una suerte, porque si no me hubiera deprimido un poco.” Sus primeros trabajos en TV fueron en La noticia rebelde (a fines de los 80), un programa que los especialistas reconocen como antecedente del popular CQC argentino de Mario Pergolini, y con el prestigioso comediante Antonio Gasalla. Ya en esa época Juana sostenía que la televisión era para ella “una fuente de ingresos para pagar la renta y las clases de guitarra”. Sin embargo, la calidad de su trabajo como cómica terminó decantando en un programa propio, Juana y sus hermanas, que hoy es de culto para muchos de sus compatriotas. La artista seria y retraída de hoy fue en esos años quien encarnó hilarantes personajes como la psicóloga porteña, la francesita seductora, Judith, la judía jipona y la sonriente dama oriental, entre otros. En YouTube se puede encontrar fácilmente material de esta Juana de la que hoy parece no haber rastros. Hija del cantante Horacio Molina y la ex modelo, actriz y arquitecta Chunchuna Villafañe, Juana prefiere hablar ahora sólo de música. Y sostiene que lo que escuchó en la casa de sus padres fue clave para su evolución: “Me salvó la vida crecer con toda esa música alrededor; creo que la música debe ser algo que te nutre desde la cuna, y mi madre, especialmente, ponía y pone música todo el día en su casa. Confieso que no tolero eso todo el tiempo, también necesito el silencio, y por eso incluso vivo alejada de la ciudad. Pero a la vez soy una agradecida por toda esa información tan estimulante que recibí. Hubo cierta interrupción cuando nos fuimos a vivir a Francia (en la época de la última dictadura militar), porque ahí no teníamos los vinilos y ni siquiera teníamos un equipo musical, pero los discos de jazz de mi madre y los de Eduardo Mateo y Tótem de mi padre siguen siendo parte de mí”.
AM: ¿Qué recuerdos conservas? J.M.: Más allá de lo que pienso ahora de esa etapa, me sigue pareciendo muy injusto. Para Segundo hubo muy poca prensa, y había periodistas que estaban en una especie de encrucijada: creo que pensaban “¿Está bien que me guste?”. Es un temor, una indecisión muy característica en países como el mío, donde se está muy pendiente de lo que pasa afuera. Soy bastante sensible al juicio de los demás, y el qué dirán rigió en mí durante años. AM: ¿Qué puedes decir de tu gira por Estados Unidos? J.M.: La gira empieza el lunes 9 de febrero. Voy a tocar en Seattle, Portland, San Francisco, Los Angeles, Minneapolis, Nueva York y Chicago, entre otros lugares. Son cerca de veinte shows. Ya había tocado en Atlanta y en Austin, y fue increíble; así que estoy entusiasmada. De hecho vuelvo a Austin en marzo, para tocar en el marco del South by Southwest 2009. En concierto el lunes 9 en The Nightlight Lounge, Washington; viernes 13 en Great American Music Hall, San Francisco; martes 17 en Troubadour, Los Angeles; viernes 27 en Le Poisson Rouge, Nueva York, entre otros. www.myspace.com/juanamolina
132 ALMA
FEBRERO 2009
7A FERIA ANUAL DE ARTE LATINOAMERICANO
MARZO 27-30, 2009 MIAMI BEACH CONVENTION CENTER arteamericas.com
P
or estos días, la actriz está feliz. Basta pensar que Rosario Dawson es colaboradora de Voto Latino, ONG dedicada a promover la participación democrática, y que asistió a la Convención Demócrata que proclamó a Barack Obama como candidato a la presidencia, para comprender su emoción. La exitosa intérprete no sólo comparte con el mandatario una alta densidad de melanina en su piel sino también una familia de origen multicultural. Su padre es descendiente de irlandeses y amerindios, mientras que su madre es una afrocubana-puertorriqueña, una mujer que lleva al Caribe en su cuerpo y en su espíritu. Cuando Rosario Dawson recibe elogios por el atractivo de su color de piel, comenta: “Mi mamá nos llevaba a broncear desnudos todo el tiempo desde que yo era muy pequeña. Ella decía que detestaba vernos las líneas que se marcaban con el traje de baño y que si no lo usábamos, pues nos quedaría un bronceado perfecto”. Todavía sigue disfrutando del sol, aunque suponemos que ahora lo hace con ropa. Para ilustrar su gusto por los buenos bronceados y sus múltiples raíces, hace poco contó: “Cuando estoy de vacaciones al sol, me pongo realmente oscura. Cuando voy a Brasil, la gente piensa que soy brasileña; cuando voy a la India, se piensan que soy hindú”. En tono reflexivo señaló que “así consigo ver cómo se trata a la gente de color un poco más oscura. Una vez al ingresar caminando al hotel me paró un guardia diciéndome de un modo muy grosero que debía mostrarle mi pasaporte; ¡increíble!”. Lejos de esas medidas de seguridad entremezcladas con prejuicios raciales, Rosario encarna en Eagle Eye a una sagaz ofi cial de la Fuerza Aérea que investiga una serie de extraños actos delictivos llevados a cabo por un muchacho sin antecedentes criminales; un apasionante thriller policial lanzado al mercado del DVD en los últimos días del año pasado. “El hecho de que mi personaje fuera un buen ejemplo para nuestra comunidad fue una de las razones por las que acepté interpretarlo. Muchas de las latinas que participan de las fuerzas armadas nunca han sido reconocidas por los medios como se lo merecen”, explicó la actriz siempre dispuesta a promover la participación de los hispanos en todos los estamentos del país.
Texto: Felipe Real
134 ALMA
FEBRERO 2009
DVDs
Little Britain USA Director: Michael Patrick Jann / David Schwimmer (HBO Home Video) La primera temporada del programa humorístico británico que logró pasar de la BBC a HBO Género Comedia ácida Casting David Walliams, Matt Lucas, Tom Baker Ideal Para mirar bebiendo un buen escocés durante el invierno Debate Acusados de homófobos y machistas, siguen sumando fanáticos Frase “En Estados Unidos hay más gordos que personas” Lanzamiento El 13 de enero, con dos discos.
Burn After Reading Director: Joel y Ethan Coen (Mike Zoss Productions) Un ex agente de la CIA escribe sus memorias. Pero su insatisfecha mujer le extravía el CD y esos secretos caen en manos de un extorsionador amateur, desatando una avalancha de divertidos problemas Género Comedia de espías Casting Brad Pitt, George Clooney, John Malkovich Frase “La inteligencia es relativa” Gema El endiablado mecanismo narrativo de los Coen.
Death at a Funeral Director: Frank Oz (Metro-Goldwyn-Mayer) Mientras una familia inglesa prepara el funeral del patriarca, afloran rencillas entre los hijos. Todo empeora cuando un extraño dice que el muerto escondía oscuros secretos Género Comedia negra Casting Peter Dinklage, Matthew Macfadyen y Ewen Bremner, uno de los protagonistas de Trainspotting Galardón Ganó el U.S. Comedy Arts Festival en 2007 y provocó risas en todo el mundo Consejo No se la pierda.
Samuel Fuller: Ladridos contra el racismo Muy oportunamente, The Criterion Collection presenta White Dog (1982) de Samuel Fuller, una aguda metáfora sobre el racismo de la sociedad estadounidense centrada en la figura de un hombre que entrena a su perro para atacar afroamericanos. La cinta quedó en el olvido durante años porque Paramount prefirió perder los seis millones de dólares invertidos en su realización antes que afrontar los escándalos que podría despertar este alegato antiracista. Entonces, los estudios dejaron de contratar a Samuel, que ya estaba en la mira del FBI por su belicoso carácter pacifista plasmado en aquella célebre frase: “Una buena película de guerra es una película contra la guerra”. Había sido reportero, soldado en Normadía, actor, director, guionista y, sin embargo, a los 72 años debió abandonar el país llevándose como único capital una máquina de escribir, una cámara y un rifle para instalarse en Francia, donde trabajó y pasó sus últimos 13 años junto a sus admiradores: Jean-Luc Godard, Win Wenders y Bernardo Bertolucci, quien dijera que sus películas eran “como la música negra: puro ritmo, violencia y un toque de erotismo”. Recién en 1991 White Dog pudo exhibirse en salas de Estados Unidos. Ahora The Criterion Collection la lleva a cada hogar.
FEBRERO 2009
135 ALMA
136 ALMA
FEBRERO 2009
Crónicas
Durante años, el mundo vivió pendiente del peligro nuclear y los escondites bajo tierra proliferaron a ambos lados de la cortina de hierro. Intentando atraer turistas, en la pequeña república de Lituania idearon un paseo hacia un búnker construido en plena era soviética. Al ingresar, el paseante sufre una transformación: debe dejar los utensilios modernos y vestirse con el último grito de la moda soviética para vivir dos horas como si la URSS siguiera manejando el destino de medio mundo. Un elogio al maltrato y la estética rusa que despierta un inusitado interés tanto en los melancólicos empedernidos como en los turistas. Muchos insisten en llamarlo “Lenin World”. Texto: Felipe Real / Fotos: AFP
FEBRERO 2009
137 ALMA
L
a Guerra Fría dejó de causar frío y miedo y ahora genera atracción y curiosidad. En estos tiempos de globalización y sobresaltos, pareciera regir una ley no escrita que reza: “Ningún sitio podrá ser considerado sagrado, peligroso o abyecto con tal de practicar el turismo y permitirle al paseante darse una rápida miradita”. Conjugando ciertas dosis de melancolía y algo de morbo –más varias cucharadas de marketing y relaciones públicas–, se puede lograr que los frugales excursionistas realicen tours en busca del atroz encanto de las favelas de Río de Janeiro, de los campos de concentración del régimen nazi o de las playas barridas por el tsunami. En la pequeña República de Lituania, olvidada sobre el mar Báltico, captaron esa tendencia y convirtieron un aburrido búnker soviético en uno de los principales atractivos de su capital, Vilnius, que hasta ahora había transcendido por ser “el único y verdadero centro geográfico de Europa”. Desde siempre, sus vecinos se esforzaron por impedir que la aldea alemana de Hesse use el jactancioso título y se esmeraron en consagrar al barrio de Purnušk como el auténtico ombligo del viejo continente. Sin embargo, en los últimos tiempos, Vilnius ganó fama más allá de sus fronteras por mostrar un atractivo oculto: el búnker de Naujasode, inaugurado en
1984 por las autoridades soviéticas que ocuparon el país en 1944, tras expulsar a los nazis. Hoy, su ubicación dista de ser secreta. Los buses pasan a recoger a los turistas por sus hoteles y los llevan a un espeso bosque que nos remite a los relatos infantiles, donde todo era posible. Como en aquellos cuentos, los visitantes tienen que prepararse para realizar un viaje fantástico, retrotraerse en tiempo, migrar con sus mentes hasta los días previos a la caída del Muro de Berlín, cuando el proyecto de la URSS latía con fuerzas. Entre la neblina, un largo camino se pierde en la boca de un túnel. Al atravesar la gigante puerta de hierro, el contingente sufre el primer encontronazo con el pasado que vuelve: un agente los intercepta con los modales entonces en boga y les recuerda que el búnker, además de un escondite de máxima seguridad, es un lugar donde el capitalismo no existe. Por lo tanto, deberán desprenderse no sólo de las armas, microfilmadoras o transmisores secretos que puedan traer –no vaya a ser cosa que los descubran siendo espías–, sino también de todos los teléfonos celulares, relojes lujosos, bienes de consumo y objetos inadmisibles para el paladar bolchevique. Tampoco puede usarse ropa de marcas de primera línea. Para completar la transformación, se les brinda indumentaria y adminículos de la era soviética.
No hace falta informar que el gris, el negro y el verde musgo son los colores más usados por el homo sovieticus. Las instrucciones son dadas en lituano con acento ruso, aunque, en realidad, el gobierno soviético había prohibido el idioma local –práctica habitual de los ejércitos de ocupación interesados en destruir la cultura local– y sólo se podía hablar en la lengua de Tolstoi. Luego de dar un saludo a la roja bandera y de una breve lección sobre el correcto uso de las máscaras antigás, se les acerca un documento en el cual se establece que quienes acepten ingresar a los pisos inferiores no podrán denunciar ni relatar lo que pase dentro. Tampoco hace falta informar que sólo los que firmen continuarán con su experiencia soviética. Como bienvenida, los visitantes son sometidos a un interrogatorio al cual es conveniente responder sólo de dos maneras: “Tak totchna” (sí, por supuesto) o “nikak niet” (no, para nada). Aunque las preguntas remiten a datos básicos sobre la vida privada de cada turista, se producen malos entendidos y contradicciones que pasan a elevar la tensión, por un momento. No contento con ello, el oficial de la KGB que encara el interrogatorio hace poner a todo el grupo de paseantes frente a la pared. “Darse vuelta”, grita con autoridad. “Brazos en alto”, ordena. El chillido metálico de un arma rompe el silencio.
El arte de interrogar. El viejo oficial enfrenta a los visitantes con una batería de duras preguntas como en las requisas de antaño.
138 ALMA
FEBRERO 2009
Crónicas
Lección de vida. Proyectados en el marco de la Guerra Fría, los turistas aprenden a usar un objeto clave para afrontar los conflictos.
“Ahora –dice el mandamás– me dirán quién es el responsable del robo de la fábrica.” En minutos, con sus rudas preguntas, encuentra a un turista dispuesto a asumir el robo con tal de que finalice el martirio. El “culpable” es separado y los demás deben realizar ejercicios físicos mientras escuchan propaganda oficial. El realismo es asombroso: el guardia que lo ejecuta lo hace a la perfección. Al finalizar el recorrido, el visitante se enterará de que no se trata de un actor sino de un viejo soldado, que tras la evaporización del comunismo, quedó desocupado y se dedicó al vodka. Por aquellas ironías de la vida, se lo contrató para realizar ese oficio para el que fue preparado: interrogar. La mitad de este predio de 5.468 yardas se encuentra a 13 pies de profundidad. Construida en secreto y custodiada con cautela, su nombre original era “La Casa de la Creación” pues allí debía funcionar, si se desataba una contienda atómica, una de las tres grandes televisoras del bloque soviético. Diferentes cables subterráneos la mantenían unida al teléfono rojo del Kremlin y al sistema central de comunicaciones. Aunque miles de carpinteros, electricistas y plomeros de la zona trabajaron para construir las instalaciones, su ubicación era un secreto que se dispersaba con la velocidad de las confidencias.
FEBRERO 2009
Tras la caída del muro, fue saqueado por los soldados que debían resguardarlo. El búnker quedó protegido por el olvido hasta que una productora de eventos artísticos, Vanangaite, decidió impulsar el “soviet tour”. En el país se promociona el circuito con el nombre de “1984: Išgyvenimo Drama” y en las naciones de este lado de la ex cortina de hierro se lo difunde como “Survival Drama in a Soviet Bunker”. El año mencionado, además de hacer referencia a la inauguración del complejo, homenajea la novela de George Orwell quien dijo que para esa fecha el mundo estaría dominado por los regímenes totalitarios. Muchos, en broma, lo llaman “Lenin World”. Una de las voceras de la empresa aseguró que la idea surgió al ritmo de la crisis financiera y fue un éxito inmediato. “Es una lección de historia, con el objetivo de concienciar a la gente de la incipiente nostalgia soviética”, comenta al explicar que crearán una excursión de dos semanas donde se realizarán trabajos forzados. No todos “disfrutan” del paseo subterráneo. La gente mayor cree que es de mal gusto o no quiere recordar, mientras otros se quejan por las exageraciones y los estereotipos. “Por supuesto que la vida diaria en la Unión Soviética no era tan dura. Pero si se quiere generar el mismo sentimiento en sólo dos horas, hay que ser más
extremo”, responde la relacionista pública. Sin embargo, los creadores de este tour aseguran que su objetivo no sólo es atraer turistas sino trasmitir la experiencia comunista a los 500 mil jóvenes nacidos, después de 1991, sin el peso de la cortina de hierro. “Lo pensamos como un antídoto a los melancólicos de la URSS”, explica la relacionista pública; que comenta con asombro: “Hay personas que extrañan el Estado de providencia del comunismo. Les dicen a sus hijos que en ese entonces todo era mejor”. Lo dicho por la vocera es cierto. Las estadísticas informan que la mitad de los 3,4 millones de lituanos echa de menos la época soviética. ¿Por qué añoran un régimen que prohibió su lengua y donde 360 mil lituanos fueron encarcelados, asesinados, o deportados? La pregunta nos envía a un terreno tan profundo como el búnker y se disparan varias respuestas rápidas y duras como misiles. Podemos especular y decir que el anhelo de la era soviética se debe a: A) La clásica estupidez humana; B) la habitual falta de memoria de los pueblos; C) las otras ventajas que ahora no se consiguen; D) las promesas incumplidas del capitalismo. Si por alguno de esos misterios de las ciencias políticas creemos que las dos últimas respuestas son las correctas, atenazará nuestro pecho un frío comparable al del invierno de Siberia.
139 ALMA
140 ALMA
FEBRERO 2009
Moda
Nació en una familia de sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial, se casó con un príncipe; fue amiga de Andy Warhol, vendió millones de vestidos y casi queda en bancarrota. A los 59 años, la creadora del vestido wrap –de jersey tejido y atado a la cintura que diseñó en 1973– reinventa su nueva línea de lujo y descubre que las últimas generaciones de mujeres elegantes, de Teri Hatcher a Paris Hilton, siguen celebrando su buen gusto. Foreign Affair llamó a su última aventura esta refinada señora nacida en Bélgica. En su imaginación, una diva-musa viaja por Berlín, Shangai y Manhattan; y ella, como buena modista, elabora el atuendo para cada paseo, fiesta o cóctel durante ese itinerario que, para más detalles, está ambientado en los años 40. La historia se materializa en la pasarela a través de vestidos a media pier-
FEBRERO 2009
na repletos de estampados geométricos, florales y motivos op-art. Todo excepto el minimalismo de los colores planos. Otro de los grandes logros de la diseñadora es el retorno a una colección basada en las superposiciones, tan generosas a la hora de matizar imperfecciones. Así, las chaquetas de tweed conviven con una serie de tops superpuestos y chalecos ajustados al cuerpo a base de cinturones estrechos y femeninos. A una blusa de escote caído, acompañada de una falda línea A o pantalones bien largos, Diane von Furstenberg agrega, como en capas, un cardigan entallado o una chaqueta sin mangas, sobre ellos un sacón –en ocasiones extra large, invariablemente ceñido por un angosto cinturón de cuero– y enaguas de seda que se deslizan debajo de cada
uno de los conjuntos. Entre los géneros, el Herringbone y el Príncipe de Gales se alternan con estampados florales en gris cemento. Mientras que en su opción de gala, Von Furstenberg elige el lurex cuadrillé y sus destellos de oro en largos vestidos retro, cruzados y de confección perfecta, que incorporan seductores escotes en V y exquisitas aplicaciones en plumas negras. Una aventura desbordante de glamour y exotismo, aunque en ocasiones excedida. Como su versión del cheongsam –ese ajustadísimo vestido oriental– con estampado de flores o un vestido de lamé dorado sólo imaginable en un set de filmación en Hollywood: prendas con las que parece haber perdido la trama de la historia. Pero como su heroína, von Furstenberg no sigue otras: impone sus propias reglas.
141 ALMA
142 ALMA
FEBRERO 2009
Moda
Frida Giannini es la mejor sucesora de Tom Ford en Gucci, donde fue fichada primero para el diseño de accesorios y sólo un par de años después asumió la dirección creativa de las líneas completas de ambos sexos. Su talento –lo que Ford vio en ella– reside en la capacidad de renovar el estilo de la firma en forma, aunque no en esencia. En su búsqueda de siluetas, más íntimas y sensuales que cargadas de exuberancia, Giannini tuvo una visión de Rusia cuando trabajaba en esta colección masculina otoño-invierno. Pero nada de comisionados partidistas ni oligarcas soviéticos. Frida pensó en esos muchachos de rasgos gitanos, ojos oscuros, cabellos enmarañados y salvaje estilo cosaco. Inspirada en la música de Eugene Hutz, Gogol Bordello y toda la avanzada del gypsy punk neoyorquino, imaginó un mucha-
FEBRERO 2009
cho de túnica folclórica de cintura baja, ataviado de bufanda y cadenas con monedas y dijes tintineantes. Aunque ésta fuera sólo la primera aproximación a un desarrollo mucho más sofisticado de la colección. Luego de la presentación en pasarelas, Giannini reconoció elementos en común entre sus raíces romanas y esta Rusia imaginaria: “Su energía y esa manera irreverente de vivir”, definió. “Puedes inventar tu vida día a día, sin ningún plan.” Quizás ese sentido de la espontaneidad la llevó al extremo, sobre todo en ese grupo de muchachos que no hubieran desentonado en el reino maravilloso –y ficticio– de “Ruritania”, a juzgar por sus trenzas, sus sacones en bouclé con herrajes pesados y pieles de visón. Pero la tradición Gucci claramente la iluminó para que rescatara el bote de aguas tan peligrosas, llevándolo a la
orilla del clasicismo y la moderación, donde anclaron sus piezas más logradas. En principio, todos sus estampados entre folclóricos y artísticos se lucieron bien, contemporáneos y frescos. Un abrigo de tejido grueso en gris se transformó en imprescindible con un bolso de cuero y tachas. Monedas y chamarras no sólo vistieron las cinturas, sino que además decoraron las alforzas de una camisa y un bolso estilo mensajero. Sacos y chaquetas fueron exaltados con correas de terciopelo y pieles –en oposición a la ausencia absoluta e inexplicable de un sacón de astracán–. Y una chaqueta ciclista de piel de pony, en combinación con jeans a rayas, pareció encontrar el espíritu de ethos juvenil de Frida Giannini: casual y opulento. La habilidad para hacer realidad sus fantasías siempre fue su fortaleza. En esta colección aparenta haberla recuperado.
143 ALMA
Febrero 2009 NEW YORK
Woodward Gallery 133 Eldridge St.
MUSICA 02/13/09 Bob Marley Birthday Tribute: Cannabis Cup Reggae Band B.B. King Blues Club and Grill 237 West 42nd St. $ 22 02/14/09 Los Campesinos! Bowery Ballroom 6 Delancey St. $ 17
Hasta el 03/15/09 The Hanukkah Project: The Sound of Light by Julianne Swartz The Jewish Museum 1109 Fifth Ave. at 92nd St. Hasta el 03/16/09 Dreamland: Architectural Experiments since the 1970s Museum of Modern Art (MoMA) 11 W 53rd St.
CHICAGO 02/17/09 Gipsy Kings Radio City Music Hall 1260 6th Ave. $ 39.50; $ 79.50 02/27/09 David Byrne Radio City Music Hall 1260 6th Ave. $ 39.50; $ 69.50; $ 129.50 03/06/09 Missy Higgins and Justin Nozuka Terminal 5 610 W 56th St. $ 26
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 02/08/09 James Meyer: Culture Hero Morgan Lehman Gallery 317 10th Ave. Hasta el 02/21/09 Ed Van der Elsken: My Amsterdam Mireille Mosler Ltd. 35 East 67th St. Hasta el 02/28/09 Louise Peabody: Peace
144 ALMA
Hasta el 03/06/09 Maria Magdelena Campos-Pons: Life Has Not Even Begun Glass Curtain Gallery Columbia College Chicago 1104 S Wabash Ave., 1st Fl. Hasta el 03/15/09 USA Today Museum of Contemporary Art 220 E Chicago Ave. Hasta el 04/05/09 Abandoned Demolition: New painting by Andy Paczos Hyde Park Art Center 5020 S Cornell Ave.
MUSICA
LAS VEGAS 02/19/09 Enrique Bunbury Aragon Ballroom 1106 W Lawrence $ 37.50 02/26/09 Dark Star Orchestra Vic Theatre 3145 N Sheffield $ 24 03/01/09 Pin Yuan Huang: Rain Li The Venue 777 Casino Center Dr. $ 43; $ 73
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 02/21/09 Jason Robert Bell: The Unreasoning Mask Thomas Robertello Gallery 939 W Randolph Hasta el 02/28/09 Criteria A + D Gallery 619 South Wabash Ave.
MUSICA 02/13/09 Doobie Brothers Las Vegas Hilton 3000 Paradise $ 53.90; $ 82.50 02/14/09 Billy Joel MGM Grand Hotel 3799 S Las Vegas Blvd. $ 500 02/22/09 Cher The Colosseum At Caesars Palace 3570 Las Vegas Blvd. $ 86.36 $ 227.27 02/28/09 Mariachi Sol De Mexico Star Of The Desert Arena at Primm Valley Resorts Exit 1 Off Interstate 15, Primm $ 21.95 $ 38.45
FEBRERO 2009
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 02/28/09 Glenn Fry: Serigraphs Trifecta Gallery 103 E Charleston #108 Hasta el 02/28/09 Chris Uphues Main Gallery 1009 S Main St. Hasta el 03/08/09 L.A. Now, curated by David Pagel Las Vegas Art Museum 9600 W Sahara Ave. Hasta el 03/15/09 Rommelo Yu: Remembering Abu Ghraib Nevada Museum of Art 160 W Liberty St., Reno
LOS ANGELES MUSICA 02/14/09 Susan Tedeschi House of Blues Anaheim 1530 South Disneyland Drive $ 26 02/19/09 Joan Baez UCLA Campus Le Conte Ave. & Westwood Blvd. $ 40; $ 50 02/24/09 Kinky The Music Box at the Fonda 6126 Hollywood Blvd. $ 18 02/26/09 Enrique Bunbury Gibson Amphitheatre at Universal CityWalk
FEBRERO 2009
100 Universal City Plaza, Universal City $ 55; $ 85; $ 150 03/03/09 Zappa Plays Zappa House of Blues Anaheim 1530 South Disneyland Drive $ 42.50
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 02/28/09 Self-Portaits in the Age of MyFaceSpaceBook I-5 Gallery 2100 N Main St., #A-9 Hasta el 03/08/09 Captured Emotions: Baroque Painting in Bologna, 1575 - 1725 Getty Museum 1200 Getty Center Dr. Hasta el 03/15/09 Other People: Portraits from Grunwald and Hammer Museum Collections Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 03/15/09 California Biennial Orange County Museum of Art, Newport Beach 850 San Clemente Dr. Hasta el 04/19/09 Art of Two Germanys / Cold War Cultures Los Angeles County Museum of Art (LACMA) 5905 Wilshire Blvd.
02/14/09 The Pink Floyd Experience Kravis Center 701 Okeechobee Blvd., West Palm Beach $ 15; $ 25; $ 45; $ 85 02/18/09 The Puppini Sisters Broward Center for the Perf Arts Amaturo 201 SW 5th Ave., Ft. Lauderdale $ 25; $ 35 02/21/09 Gilberto Santa Rosa and Victor Manuelle James L Knight Center 400 SE 2nd Ave. $ 55; $ 65; $ 105 03/07/09 Britney Spears American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd. $ 549.50
ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 02/22/09 Objects of Value Miami Art Museum / 101 W Flagler St. Hasta el 02/28/09 Laberinto de miradas The Freedom Tower / 600 Biscayne Blvd. Hasta el 03/01/09 Pedro Reyes: 47 Undertakings Bass Museum of Art 2121 Park Ave.
MUSICA
Hasta el 03/19/09 Rubens to Corot: The Delacorte Gift Norton Museum of Art 1451 S Olive Ave., West Palm Beach
02/13/09 Blues Traveler Culture Room 3045 N Federal Hwy., Ft. Lauderdale $ 24.99
Hasta el 03/21/09 The Possibility of an Island MoCA North Miami Goldman Warehouse, Wynwood 770 NE 125th St.
MIAMI
145 ALMA
Se llama Dakar porque en la capital de Senegal tradicionalmente se ubicó la meta de este rally de alta exigencia que, en la mayoría de sus ediciones, hacía flamear su bandera de largada en París. Pero la conflictiva realidad política y social que atraviesa Africa obligó a los organizadores franceses a cambiar los planes. Ya habían tenido un alerta el año anterior, en la 30° edición, cuando la competencia que uniría Lisboa con Dakar entre el 5 y el 20 de enero de 2008, debió ser suspendida porque no estaban dadas las garantías para los tripulantes de camiones, autos y motocicletas en su paso por Mauritania. El “temor a ataques terroristas” no decreció y el Dakar cruzó con determinación el Atlántico para celebrarse por primera vez en su historia en otro continente, Sudamérica. 540 equipos dieron inicio al Rally Dakar 2009 en Buenos Aires el 3 de enero, para volver allí mismo el 17 después de haber recorrido casi 10 mil kilómetros. Un terreno casi ignoto para la mayoría de los competidores convirtió a la rigurosa competencia en peligrosa e implacable: antes de comenzar la última etapa, la mitad ya había abandonado, y un motociclista francés había dejado su vida en las Pampas. La variedad de relieves atravesados en Argentina y Chile, incluido el cruce de la Cordillera de los Andes, parece dar señales de que en 2010 volverán a aquellas tierras del sur. Mientras tanto, al otro lado del océano, un reducido grupo de fanáticos del rally africano decidió poner en marcha su propia versión del Dakar, siguiendo la ruta tradicional y desatendiendo el factor terrorista. 27 corredores participaron del Africa Race, que partió de Marsella el 28 de diciembre.
146 ALMA
FEBRERO 2009
A product of skillful hands. And ingenious minds. Eterna Vaughan Big Date with the Eterna Calibre 3030 movement, the thinnest self-winding mechanical movement with a cambered big date display. The result of modern engineering and traditional craftsmanship. www.eterna.ch Tel.866-425-9882
>H;GJI6G G:HEDCH67A:B:CI: :H JC6 7J:C6 IG69>8>VC
A8:B ;8E@<CËJ P FC; EF% . JFE D8I:8J :FD<I:@8C<J I<>@JKI8;8J ;< A8:B ;8E@<CËJ% )''/% N?@JBP K<EE<JJ<<% +' ;< 8C:F?FC GFI MFCèD<E R/' >I8;FJT% ;<JK@C8;F P <D9FK<CC8;F GFI A8:B ;8E@<C ;@JK@CC<IP# C<D DFKCFN# GIFGI@<KFI# IFLK< (# CPE:?9LI> RGFG% *-(T# K<EE<JJ<< *.*,)%%