PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA” Chiclayo-Trujillo (Perú), noviembre de 2011. Año 33 No 395
PAGO
A LA HUACA
Personajes
USA 2012:
Un padrino y una tigresa Eduardo González Viaña ace unos años cuando era catedrático en Berkeley solía llamar desde mi casa a algún taxi de la compañía “Brahma”. Sus choferes eran hindúes y llevaban barba y turbante. Dejaba mi carro en casa y me instalaba en uno de esos taxis. Hundido en el sillón de atrás mientras pasábamos los puentes de San Francisco, tan sólo veía el turbante del conductor, la neblina de la ciudad y las aguas calmas del océano pacífico. Me sentía a bordo de una alfombra mágica. Un día, sin embargo, llegó a buscarme un chofer pelirrojo y pecoso a bordo del taxi “Brahma”. Era de Nueva York, y por supuesto no usaba turbante. Al confiarle mi desilusión, me respondió que la compañía estaba obligada a dar trabajo a por lo menos un hombre de la etnia minoritaria en este caso era la blanca. -“Equal Opportunity” (Iguales oportunidades)- me respondió haciendo referencia a la ley que obliga a las empresas a emplear cuotas de los sectores raciales o sexuales minoritarios. La historia viene al caso porque las políticas de preferencia a las mujeres, a la gente de color y a los homosexuales pertenecen generalmente a los sectores considerados progresistas en este país. El padrino Lo curioso es que la Equal Opportunity parece estar alcanzando hoy a
Herman Cain, el padrino, precandidato republicano con posibilidades para representar a su partido en la lucha por la presidencia de los Estados Unidos .
los republicanos, sus tradicionales enemigos. Un precandidato de raza negra, Herman Cain y una mujer, Michele Bachman, tigresa del “Tea Party”, son hasta ahora quienes más posibilidades tienen para representar a su partido en la lucha por la presidencia de los Estados Unidos. Herman Cain, un multimillonario que debe su fortuna a la industria de las pizzas Godfather (Padrino), se ha hecho famoso por un plan económico
Certificado de Depósito Legal Nº 2001-2957 Nº de Registro del Proyecto Editorial 31401001000491
Publicación Cultural de La Industria Editado e impreso por: Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A. Nº 395
2
AÑO XXXIII
noviembre de 2011
Dirección y Edición María Ofelia Cerro Moral Fundadores = Nicanor de la Fuente Sifuentes Glicerio García Campos Jorge Eduardo Eielson Colaboraciones en Chiclayo Carlos Elera Arévalo Colaboraciones en Trujillo Iván La Riva Vegazzo Luis Eduardo García Colaboraciones en Lima Jorge Bernuy
Michele Bachman, tigresa del “Tea Party”, precandidata republicana se considera una ferviente cristiana.
llamado 9-9-9 que, en última instancia, traslada la carga impositiva a los ciudadanos de medianos o bajos ingresos mientras que libera de impuestos a los que perciben ingresos millonarios. Cain y Bachman compiten en perversidad contra los inmigrantes ilegales. El candidato afroamericano dijo alguna vez que se debe electrificar el muro de la frontera. En vez de quemar vivos a los inmigrantes, la señora Bachman prefiere construir una sofisticada muraMariana Mould de Pease Corresponsal en Francia Carmen Moral Agradecimiento a: Eduardo González Viaña Oregon, Estados Unidos Yvonne von Mollendorff Diagramación Staff Lundero (Chiclayo) © Los contenidos de Lundero no pueden ser reproducidos total ni parcialmente sin autorización de la editora.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
lla que también sería subterránea y que podría terminar sepultando a los invasores. Hay que recordar que tanto Cain como Bachman y todos los precandidatos republicanos se consideran fervientes cristianos. La tigresa y la “familia ejemplar” Como de costumbre, los republicanos suelen darnos excelentes motivos para sonreír. La señora Bachman ha
Carátula: El hombre y el animal en la obra de José Bedia, las pinturas aparecen en una escala agigantada sumergidas en un paisaje desolado, figurativo que no representa la realidad mas bien la que significa valiéndose de una técnica suelta en función de su valor simbólico. La figura humana aparece abordando todo el cuadro y el pintor concentra en ella la fuerza del trazo. Dota a sus imágenes de un lirismo rico en metáforas poéticas con una narrativa personal profunda que se presta a múltiples interpretaciones. Así lo describe el crítico Jorge Bernuy. El artista pinta una vida quieta, de ceremonias rituales que están más en las miradas como lo hace en Pago a la huaca. (Leer páginas centrales).
Personajes
La Estatua de la Libertad iluminando al mundo, regalo que Francia le dio a Estados Unidos y simboliza la democracia de ambos países.
Majestuoso puente de San Francisco en California.
hablado de Libia, pero no sabe que está en África, tal vez en Europa o en América del Sur. En otra ocasión, acudió a un homenaje del desaparecido cantante Elvis Presley, pero olvidó que se conmemoraba su fallecimiento y gritó sonriente: ¡Feliz cumpleaños!. Por fin, confundió la localidad natal del actor John Wayne con la de un asesino en serie llamado John Wayne Gacy. Bachman ha revelado que fue Dios quien le aconsejó buscar la presidencia de los Estados Unidos. Además, el Creador hizo de correveidile para presentarle a un hombre y exhortarla a que se casara con él. Marido y mujer forman ahora una familia ejemplar y dirigen una clínica cristiana para curar homosexuales. Con menos sentido del humor pero con más ferocidad, Herman Cain ha reiterado que los desempleados no tienen trabajo porque no quieren y los ha conminado a que no sigan culpando de ello a los ricos. La Biblia en su equipaje no es la
El puente Golden Gate Bridge en California.
única coincidencia de todos los precandidatos republicanos. También lo es la idea, inicialmente difundida por el presidente Bush, de deshacer la seguridad social. Predican ellos que los trabajadores podrían obtener un mejor retorno de la inversión en valores que cotizan en bolsa. Si la idea del Sr. Bush se hubiera convertido en ley, la mayoría de los ciudadanos habría jugado al casino con su futuro. Millones se habrían convertido en mendigos en 2008 cuando colapsó el mercado de valores. Sería otro de los cataclismos de aquel apocalíptico gobierno. Ahora, el posible futuro presidente republicano nos vuelve a amenazar con eso. A propósito, ¿qué pasó con el taxista de Berkeley?... Eso fue en los años 90. Después de pedirme disculpas por no ser hindú ni llevar turbante, me preguntó de qué país era yo. -Ah, peruano. Ustedes son los que han elegido presidente a un japonés. —“Equal Opportunity”- le contesté. Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
3
Patrimonio
La casa hacienda de Santiago de Punchauca, patrimonio arquitectónico recuperable Mariana Mould de Pease
Del lugar dríguez de Mendoza”. A pesar de estos su esposa, la profesora Martha Aguilar. tor José Antonio Benito, haciendo hinarabayllo es el distrito más anti- reconocimientos legislativos la casa hacapié en la necesidad e importancia de guo de Lima Norte y allí todavía está en cienda de Santiago de Punchauca sigue revalorar Punchauca, en la coyuntura Del involucramiento pie partes importante de la casa hacien- hacia su aparentemente inexorable desEl Dr. Raúl Porras Barrenechea visi- actual. Además, están los trabajos sobre da de Santiago de Punchauca donde se trucción. En Internet se puede encon- tó la casa hacienda deshabitada en Lima Norte del historiador Santiago Tareunió el 2 de junio de 1821 el general trar bastante información sobre la histo- 1932 con sus alumnos escolares y en- cunan, sobre los asentamientos prehisJosé de la Serna penúltimo virrey del ria y la decadencia esta edificación, en- contró que se había iniciado el proceso pánicos y la llegada de los españoles al Perú -a iniciativa del propietario, el ha- tre estos aportes personales sobre sale el de abandono aun cuando “… en la ca- lugar. cendado realista Antonio Jimeno- con el trabajo personal sobre la historia de pilla todavía presidía el altar desierto El arquitecto y profesor de la UCSS, general argentino José de San Martín, Carbayllo de José Raúl Ramírez Tarazo- coronado por una imagen de Santiago Luis Villacorta Santamato hizo en el quien le propuso que un príncipe de la na, porque este profesor de historia Apóstol -símbolo de la conquista- y un 2000 un análisis arquitectónico de la Casa Real Española fuese designado también ha formado en el área de campanario melancólico que en las tar- casa hacienda de Punchauca. Rey del Perú. Este fue el último intento amortiguamiento de la casa hacienda des dialoga con la paz de los campos Los más prestigiosos e influyentes de lograr una independencia pacífica Punchauca y amalgamado con su vi- ….”. medios de comunicación limeños tamque La Serna meditó varias semanas y vienda el “Museo Regional de ArqueoEn el portal electrónico de la Univer- bién han dado a conocer que el deterioluego la rechazó, tres días después el Li- logía, Antropología e Historia Juan José sidad Católica Sedes Sapientiae/UCSS, ro de esta edificación representativa de bertador proclamó la Independencia del Vega”, como una iniciativa familiar con hay también un texto del profesor doc- la vida hispanoandina limeña parece ser Perú. La representainexorable. tividad identitaria e He visitado varias histórica de esta casa veces Punchauca entre hacienda fue reconoel 2001 y el 2007 por cida por la Comisión lo que verifico el detedel Sequicentenario rioro y el uso como bade la Independencia sural de los recintos de del Perú al poner allí la casa hacienda cuyos una placa conmemomuros están todavía en rativa el 2 de junio pie. El sábado, 1 de de 1971, desaparecioctubre del 2011 volví da desde algún indea visitar la casa hacienterminado momento. da de Punchauca y la El 23 de julio de encontré limpia, estaba 1980 su trascendencon los esposos Rosacia para el país fue rio Cañedo Argüelles y singularizada por el Manuel Rojo, turistas Ministerio de Educaespañoles, y fuimos ención, mediante Resotusiastamente recibidos lución Ministerial No por el profesor Raúl 0928-80-ED como Ramírez y un grupo de Patrimonio Monuestudiantes de la Unimental de la Nación. versidad Nacional FeAsimismo, el Conderico Villareal que esgreso de la Repúblitaban allí, aparenteca mediante la ley mente, para ser guías 24722, del 11 de de los eventuales visiseptiembre de 1987 tantes y ofrecerles en la declara “monuventa las austeras pumento histórico”, blicaciones del Museo donde se establecerá “Juan José Vega” soel “Instituto de Invesbre arqueología, histotigación Cívico Paria y antropología del Las y los cuidantes de Punchauca son muchos y diversos y su trabajo voluntario constituye ya un punto de partida para que las empresas inviertan triótico Toribio Rolugar. económicamente en su recuperación histórica y arquitectónica. 4
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
El profesor jubilado y misionero católico laico, Oscar Oliveros, gentilmente nos guió desde el pujante distrito de Los Olivos hasta este lugar específico. El profesor Ramírez nos expuso su visión del devenir de esta edificación y de su área circundante. Nos informó sobre el paradero de unidades de transportes informales o “combis piratas”; así como de los intentos de demoler clandestinamente la casa hacienda Punchauca para usar ese espacio como tierra de cultivo; asimismo, de unos esfuerzos por instalarse permanentemente en uno de los pocos ambientes que aún quedan completos en la casa hacienda Punchauca, donde han dejado una bandera peruana y una imagen religiosa cristiana. El señor Oliveros de inmediato identificó estos símbolos como expresiones de la religiosidad evangélica por lo que conversamos sobre los mutuos respetos que deben guardar entre sí las denominaciones cristianas venidas al Perú desde los tiempos republicanos y el catolicismo. Por ello, ahora digo que la Iglesia Católica es fundadora de la Nación según la Constitución vigente desde 1993 que comienza con una invocación a Dios Todo Poderosos y dice en el artículo 50° Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas. Creo que la recuperación de Punchauca requiere que este enunciado constitucional se incorpore a las maneras en que las confesiones evangélicas peruanas se relacionan con el papel de la Iglesia Católica Apostólica y Romana
en la formación histórica del Perú. Esta incorporación debe ser dialogante para hacer viable la preservación del patrimonio histórico artístico hecho para la primera evangelización en los Andes. En esta sucinta relación de las partes -concretamente de las personas- que de una u otra manera ya aportan a la reinserción de la casa hacienda de Santiago de Punchauca en la vida cotidiana de Lima Norte también tengo en cuenta que es numerosa y bien intencionada en términos identitarios- la información puesta en Internet por personas que desde diferentes enfoques quieren llamar la atención de las autoridades ediles para que asuman sus responsabilidades en la recuperación cultural y arquitectónica de esta edificación, en cumplimiento de la ley orgánica de municipali-
en la defensa investigación, estudio y difusión del patrimonio cultural de Carabayllo, y crear conciencia que la identidad de un pueblo está siempre vinculada a su propia memoria histórica”. A diez años de conmemorar el Bicentenario de la Independencia del Perú termino con este esbozo de gestión cultural por la recuperación socio arquitectónica de la casa hacienda Santiago de Punchauca, como símbolo identitario de Lima Norte. Este esbozo también propone este lugar como punto de encuentro para quienes quieren generar bienestar económico solidamente asentados De la propuesta en valores peruanos. El II Congreso Internacional, sobre - El primer paso, es aglutinar a trapatrimonio cultural, educación y gestión vés de las redes sociales electrónicas a las efectuado por la UCSS en el 2007 propersonas naturales y jurídicas que de una puso entre sus objetivos “…. Aglutinar a u otra manera ya ha expresado su interés corporaciones, instituciones, personas por la salvaguarda de los valores hispano andinos que están representados en la edificación que conocemos como Punchauca. - El segundo paso, es dirigirnos tanto por la vía electrónica como por las respectivas oficinas de trámite documentario del Ministerio de Cultura, del Congreso de la República y de la Municipalidad de Carabayllo para definir competencias y responsabilidades en el indispensable saneamiento legal de la casa hacienda Punchauca y su área de protección. - El tercer paso, es conseguir apoyo económico hispano peruano, en estos tiempos de crisis financiera internacional para proceder a su restauración arquitectónica y cultural mediante programas de apoyo y de responsabilidad socio cultural emEl deterioro de Punchauca es tanto material como inmaterial, por eso, su reversión debe ser efectuada como expresión presarial. identitaria peruana.
dades no. 27972 promulgada el 26 de mayo del 2003. Esta norma legal edil no tiene ningún enunciado específico para la salvaguarda edil del patrimonio inmueble histórico monumental, por lo que estas bien intencionadas personas le están pidiendo a la Municipalidad Distrital de Carabayllo que siga las recomendaciones que UNESCO le ha dado a la Municipalidad Metropolitana de Lima para la salvaguarda de su centro histórico que es patrimonio cultural de la humanidad desde 1991. Las autoridades ediles de Carabayllo con la recuperación de Punchauca cumplen con el artículo X de la Ley Orgánica de Municipalidades que les encarga …. facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de
vida a su población. Este enunciado otorga el sustento legal a quienes de una u otra manera instamos a las autoridades ediles -siguiendo pautas internacionales- a encabezar la salvaguarda del patrimonio cultural de la llamada Gran Lima, en este caso específicamente- de la casa hacienda de Santiago de Punchauca tanto por sus méritos históricos, como por su arraigo con la tierra que aún la circunda y así proporcionar la indispensable identidad local a sus actuales residentes.
Los valores peruanistas inherentes a la casa hacienda de Santiago de Punchauca, ubicada en Lima Norte sustentan su recuperación histórica y arquitectónica.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
5
Ciencia
Ciencia y literatura: Tan cerca, tan lejos
Luis Eduardo García
la ciencia tiene mejores y más completas armas para llegar a la verdad, pero no se puede negar que para lograrlo muchas veces tiene que echar mano de un recurso casi exclusivo de la literatura: la imaginación. Hace unos meses leí un libro fascinante (El desafío del universo de Telmo Fernández y Benjamín Montesinos) que cuenta cómo desde la época de las civilizaciones más antiguas se planteó este desafío y cómo es que las respuestas fueron variando de acuerdo a las creencias religiosas y los avatares de la Ciencia. Muchas de estas revelaciones se dieron en condiciones muy precarias y cuando no se contaba con la tecnología adecuada para escudriñar lo que ocurría a distancias muy lejanas de la Tierra. Por ejemplo, Aristarco de Samos había propuesto algo parecido al sistema heliocéntrico 2 mil años antes de que lo hiciera Copérnico. Es sumamente paradójico el tiempo que han per
Los poderosos agujeros negros en el centro de las grandes galaxias y los cúmulos galácticos actúan como los corazones de sistema, bombeando energía a intervalos regulares para regular el crecimiento de los mismos agujeros negros.
no de los misterios más grandes de la humanidad es averiguar cuándo y cómo se originó el universo. Por miles de años, las inteligencias más poderosas se han dedicado a esta tarea con resultados sorprendentes, muchos de los cuales parecen obra de la imaginación. Parecen, digo, porque en realidad son producto de técnicas y procedimientos científicos realizados con estricto rigor. En el caso de la literatura, se atribuye a la fantasía ser la única autoría de escenarios utópicos y distópicos; sin embargo, el tiempo se ha encargado de demostrar que muchas de las fanta6
sías salidas de la mente de poetas, cuentistas y narradores tienen asidero en el conocimiento científico; es decir que no son obras puramente mentales. Es tal vez el sistema educativo el causante desde hace muchos años de un profundo malentendido: que ciencia y literatura son irreconciliables, o que la única forma de conocimiento es la razón y, por tanto, la intuición, las “corazonadas”, los “presentimientos” y las visiones literarias no tienen cabida en un universo dominado por la precisión científica y la experimentación. En realidad, no es que sean iguales. Es indudable que
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
Carátula del libro El desafío del Universo.
(1984) sobre el control de las sociedades antes de que Internet se convirtiera en una forma eficaz de mantener la atención de los seres humanos. En el caso del llamado género de ciencia ficción, la intersección entre ciencia y literatura ocurre de modo armónico. Hay casos incluso en que esta armonía es el objeto mismo de la historia y ambas comparten procedimientos para llegar a la verdad o evitar catástrofes humanas. Además de los libros de los autores ya citados, pienso en La máquina del tiempo de H. Wells, El
cierto. Para llegar a imaginar el mundo de 1984, George Orwell tuvo que conocer muy bien la realidad científica y social de su tiempo; mientras que para admitir la posibilidad de viajar al futuro los científicos de hoy han tenido que apelar a la fuerza extraordinaria de su creatividad para proponer la tesis de los «gusanos del tiempo». La ciencia y la literatura se parecen más de lo que presumimos. Es increíble que ciencia y literatura estén tan cerca y, al mismo tiempo, tan lejos por los caprichos de los dogmáticos.
Albert Einstein afirmó que el tiempo y el espacio no son absolutos.
manecido vigentes las «verdades» científicas y los cambios que han experimentado los conocimientos acumulados a lo largo de la historia. Desde la etapa de los observatorios y calendarios primitivos hasta la era de los telescopios infrarrojos, el saber se ha ido comprimiendo de tal modo que en los últimos tres decenios se habla de una aceleración del desarrollo humano. Si antes la información se duplicaba cada 20 años, ahora lo hace cada 4 o 5. Algunos científicos creen que, debido al ritmo en que corren la ciencia y la tecnología, pronto el ritmo de producción del saber será mucho menor. La información sobre origen del universo empieza con los mitos relacionados con la procedencia divina de los astros y llega hasta explicaciones complejas sobre la constante de radiación, los agujeros negros, la materia y la energía oscura, el Big Bang, el Big Crunch y otras explicaciones realmente sorprendentes. Según mi modo de ver, en todos estos casos y en todos los momentos de la historia, los científicos han seguido un camino parecido al de los poetas y narradores: de la imaginación a la realidad. Aristarco sostuvo que la tierra giraba alrededor del sol cuando Galileo no había inventado el telescopio. Eratóstenes calculó la distancia a la luna con pasmosa precisión cuando la geometría y la física eran incipientes. Copérnico propuso su teoría heliocéntrica cuando Newton aún no había descubierto la Ley de la Gravedad Universal. Albert Einstein afirmó que el tiempo y el espacio no son absolutos antes de que se comprobara mediante los telescopios infrarrojos que la luz de las supernovas llegan a la tierra cuando estas ya han muerto hace varios millones de años. En el caso de los poetas y narradores el camino es más o menos parecido: Dante Alighieri propuso una hipótesis cristiana sobre los castigos a los que practican el mal antes de que las ciencias naturales nos advirtieran sobre la destrucción del medio ambiente; Julio Verne imaginó una nave con que se podía llegar a la Luna (De la tierra a la luna) mucho antes de que se tuviera la certeza de que un cohete podía atravesar con la fuerza y el combustible suficientes el límite de la gravedad terrestre; George Orwell escribió una novela
Copérnico propuso su teoría heliocéntrica cuando Newton aún no había descubierto la Ley de la Gravedad Universal.
extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de R. L. Stevenson, Un mundo feliz de Aldous Huxley y los libros de divulgación científica escritos por Isacc Asimov. Hay autores como Alberto G. Rojo que han documentado las visiones de Edgard Allan Poe respecto a la luz del universo que todavía no llega a la tierra (Eureka: un Poema en Prosa, 1848) la bifurcación del tiempo y la hipótesis de los mundos cuánticos en un cuento de Jorge Luis Borges (El jardín de los senderos que se bifurcan) y el viaje a través del tiempo en la novela de Contact de Carl Sagan (1986). Existen, por supuesto más casos en los que es posible rastrear muchos hechos que luego han sido consagrados por la ciencia como verdades. En todo caso, ¿llegaría el día en qué se pueda imaginar el conocimiento científico o experimentar en un laboratorio las realidades literarias? Se presume que para la invención de sus realidades, poetas y escritores deben tener la cabeza muy lejos de sus pies, y que para crear sus sofisticados principios y leyes universales los científicos deben afirmar muy bien sus pies sobre la tierra. En realidad no es tan
Dante Alighieri propuso una hipótesis cristiana sobre los castigos a los que practican el mal antes de que las ciencias naturales nos advirtieran sobre la destrucción del medio ambiente.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
7
Artes Plasticas
El hombre y el
obra de Jo Renovación de votos.
a obra de José Bedia trae un perfil diferente. Hay en ella elementos narrativos, creencias populares, contenidos míticos. El animal y el hombre expuestos casi siempre en una escala agigantada aparecen sumergidos en un paisaje desolado esencialmente figurativo que no representa la realidad mas bien la que significa valiéndose de una extraordinaria técnica suelta en función de su valor simbólico. Su arte conlleva secretos, misterios, subjetividades, certezas inconcientes como las que conlleva todo arte y todo artista. Su interés se centra en el hombre, en el hombre desolado donde yacen a menudo las grandes verdades. La puesta en escena de la pintura de Bedia funciona a través de un modelo dialéctico de tensiones y contradicciones. La figura humana aparece abordando todo el cuadro y el pintor concentra en ella la fuerza del trazo o en contraste el espacio del fondo que rodea a la figura es desolado y de un solo tono para dar predominio al personaje. Con su gran sensibilidad Bedia logra desarrollar un sistema pictográfico de su propia invención con una personal simbología formal y cromática que lo ubica como uno de los artistas más trascendentes de Cuba. Por espacio de tres décadas y a través de numerosas etapas, si bien algunas más brillantes que otras, Bedia irá incorporando lentamente toda una serie de temáticas que trascendiendo lo literario elaborará con su abecedario visual una fraseología plástica cuyos significados ensamblados con sorprendente habilidad identificarán a Cuba en sus evocaciones del cielo, el mar, los balseros, la noche. La pin8
tura de Bedia hablará para siempre de sus coqueteos de aventura con la geografía, de la fauna animal y la flora acuática, del amor a la familia y la pasión por las mujeres, de la poesía y la tragedia de la vida y en última instancia de la grandeza de la vida y su futilidad en medio de la inmensidad cósmica. Su obra habla también de los eventos de la vida diaria y de los problemas políticos de su país, como en aquella magnífica instalación cuyo motivo era la huida de los balseros de Cuba a Miami que realizara en el Museo de Arte Italiano con motivo de la Bienal de Lima organizada por la Municipalidad de Lima. Esta instalación trabajada en blancos creo que ha sido lo mejor de este maestro visto en Lima. En la técnica exquisita de este pintor intervienen un sólido dibujo y un tratamiento de la materia pictórica resultado, en parte, de sus muchos entrenamientos incluyendo sus estudios de pintura en la Escuela de Arte San Alejandro de la Habana. Su carácter es abiertamente realista, pero no nos equivoquemos pensando que es una descripción imitativa descriptiva de la cual está muy distante. Él dota a sus imágenes de un lirismo rico en metáforas poéticas con una narrativa personal profunda que se presta a múltiples interpretaciones. La obra de José Bedia es la proyección en sus emociones y pensamientos. Es un arte idealista que nos da un mensaje acerca del entorno que vivimos. En su pintura “La familia” es muy característico en Bedia el alargamiento anatómico del cuello y los miembros inferiores y superiores que dan una elegancia majestuosa a los tres personajes desnudos que sentados se observan indiferentes pero sin perder su altivez de monarcas africanos. Es de admirar en este cuadro el buen dibujo diestro, seguro y el tratamiento pictórico que es suelto de manchas azules de los personajes que destacan en el fondo claro con pequeñas salpicaduras de color.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
“Ignoramos el sentido del dragón como ignoramos que concuerda con la ima
Por la vereda viene cabalgando José Antonio.
También en la pintura de Bedia la violencia y la fuerza del gesto no están ausentes. En el cuadro “Animal decidido a defenderse” el pintor toma partido en defensa de los animales que sufren la depredación y la destrucción de su habitat por parte de los intereses mezquinos de las
transnacionales. En esta clillas con un fusil en la torio como últimos rec Este cuadro está trabajad y fondo blanco destacan gros y fuertes.
l animal en la
osé Bedia Portador de universos.
Jorge Bernuy
el sentido del universo pero algo hay en su imagen aginación de los hombres” Jorge Luis Borges
a pintura un alce en cumano defiende su terricurso de sobrevivencia. do en manchas amarillas ndo el alce en trazos ne-
Lejos de figuras retóricas y de falsas exégesis, la pintura de Bedia es un verdadero ejemplo de autenticidad plástica. Nada en ella sobra, nada en ella es fortuito: pinta la escena de un tema , su trasfondo más sustantivo y no lo anecdótico dejándonos volar matéricamente hablando.
El artista pinta una vida quieta, de ceremonias rituales que están más en las miradas. “Renovación de votos” es de una temperatura emocional que sobrecoge, personajes fantasmagóricos de cantos y sutiles agonías que renuevan sus promesas. Por todo ello su pintura es significante antes que una suma aleatoria de significados. Por ello también esos campos de color gozan de una frescura convocante y plena. La idea de una puesta en escena que permite sorprender en la más recóndita intimidad culmina en el cuadro “Por la vereda viene cabalgando José Antonio” del vals emblemático de Chabuca Granda inspirado en un personaje li-
meño. La imagen del caballo de paso cabalgado por un joven elegante copa toda la tela. El artista, primero ha llenado el fondo con azul oscuro para trazar con soltura extraordinaria en amarillo limón la figura del caballo y su jinete logrando gran plasticidad y firmeza en el paso del equino. José Bedia es la máxima expresión del arte cubano, reconocido internacionalmente. Entremos con esta muestra en los extraños paisajes y conozcamos los insólitos personajes que lo habitan. Arte humanísimo para hacernos atisbar los insólitos contornos de una nueva realidad y un desusado tránsito por la verdad y la belleza.
Héroe.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
9
Turismo
Muchos fieles vistan la iglesia sechurana.
iempre es grato recorrer los pueblos del Perú, con mayor razón si son del norte. Después de 31 años, y gracias al entusiasmo de mis estudiantes universitarios de Piura, regresé a la ciudad san Martín de Sechura para apreciar nuevamente su hermosa iglesia colonial. Esta ciudad es un oasis en pleno desierto. Su antiguo templo fue construido por manos indígenas tallanes entre los años 1730 a 1760. Posee una planta de cruz latina. Un muro pretil resguarda su amplio atrio . Tiene tres
Bella iglesia colonial de la ciudad de Sechura en Piura, construida por manos de indígenas tallanes entre los años 1730 a 1760.
La hermosa iglesia
de Sechura
Iván La Riva Vegazzo
Puerta lateral de la iglesia con sus respectivas columnas.
10
puertas, una principal y dos laterales, destacando en éstas, las veneras del interior de sus dinteles. Su estilo arquitectónico barroco tardío se plasma en su portada que es de tres calles y dos cuerpos. Sobre el extradósdel arco de medio punto destaca la figura de un mascarón. En los extremos del entablamento hay dos vestas en cada lado y, al centro, entre el decorado, de hallan
dos querubines. La ventana coral es cuadrada con balaustre. A ambos lado de la puerta principal, las calles del Evangelio y la Epístola del primer cuerpo son similares. Tienen dos columnas salomónicas, adosadas y pareadas y se levantan sobre la base de un pedestal también pareado. Entre el pedestal y las columnas hay dos querubines, la base de las columnas superio
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
Púlpito de estilo colonial.
tos armoniosamente distribuidos le dan, a ambas, una belleza singular. Por todos estos detalles, su fachada es impresionante. Pocas iglesias del norte peruano trasuntan tanta majestuosidad. El interior también es impresionante y sobrecogedor. Cuatro arcos fajones sostienen la bóveda, tres arcos formeros separan la nave central de las laterales y un arco triunfal separa éstas
feccionado por Juan Inocencio Heredia, el mismo que construyo el de la catedral trujillana. Por su belleza, fue calificado por el Dr. José Antonio del Busto, reconocido historiador peruano, como “el más artístico en estilo rococó que existe en el país”. En el presbiterio también destaca el sagrario confeccionado de plata pura, el techo artesonado. A los costados,
Hermoso altar tallado en pan de oro.
res la conforman dos cariátides. Entre las hornacinas, hoy vacías, se nota un mascarón. El cuerpo superior posee columnas similares a las del primer cuerpo, y se diferencian por que éstas terminan en capiteles de orden corintio. Al centro hay una hornacina donde me dicen estuvo la imagen de san Martín de Tours a caballo cortando su capa, él es el santo al que está advocada la iglesia. La parte superior remata en un pináculo. El templo posee dos altas torres de 44.30 mts. de altura cada una. Ambas son de tres cuerpos con planta octogonal, es decir de ocho paredes. Una sirve de campanario y alberga tres campanas; mientras que la otra es para el reloj. El uso de las repisas, las cornisas, las hornacinas y los entablamen-
El altar mayor conserva su estilo original.
Parte exterior de la iglesia donde destacan sus dos torres.
del presbiterio. Antes de éste se ubica un hermoso púlpito cuya cátedra está decorada con pan de oro. El retablo mayor es de estilo rococó muy bien trabajado, fue empezado a construir luego de la visita pastoral que desde Trujillo inició el Obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, el 28 de marzo de 1783, siendo párroco el padre Pedro Antonio Román de Mesones. Sus medidas son 13 m. de altura por 8 m. de ancho y tiene aproximadamente 200 piezas de madera. Posee tres calles y tres cuerpos. Al centro, sobre la hornacina de la Virgen de la Asunción está la de la Santísima Trinidad, a sus costados, otras siete hornacinas albergan a diferentes santos vinculados a Sechura. En la parte superior se puede notar el monograma IHS de los jesuitas que se repite en el altar. El retablo pudo haber sido con-
destacan nítidamente la dos puertas bellamente pintadas, seguramente por los indígenas de la época. Delante del retablo mayor se encuentra un subterráneo que servía de sepulcro de los sacerdotes. En los últimos años se vienen descubriendo una serie de escaleras túneles, como el que se inicia en el baptisterio ubicado al ingreso del templo. Otro detalle técnico, son sus dimensiones, estructuras macizas y monumentales; sus paredes superan los dos metros de espesor. Cabe destacar también que las puertas de los accesos al templo carecen de visagras y, como en antaño, giran sobre unos anclajes en los troncos de algarrobo que han soportado más de trescientos años. Así transcurrieron inolvidables momentos recorriendo esta maravilla del arte religioso antiguo que se yergue en la inmensidad del desierto y que los pobladores de Sechura han sabido conservar para quienes gran orgullo por lo nuestro y una pasión por el turismo.
Imágenes y adornos forman parte de la belleza que guarda el templo.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
11
Artes
El Arte del Sol
Espacio para la cultura y el desarrollo. Proyecto integral que fomenta la cultura en el norte (I) Con lucidez y visión del futuro, un grupo de artistas bajo la dirección de la coreógrafa Yvonne von Mollendorff ha creado un centro cultural cuya sede es la ciudad de Máncora. Yvonne von Mollendorff
sperar un milagro es como confiar el destino a un mensaje introducido en una botella y tirado al mar: cuando ameriza, si es que lo logra, hay tres posibilidades: Una, que llegue demasiado tarde (tu ya no estarás entre los vivos); dos que llegue a manos de alguien que no habla tu idioma y en un paraje muy lejano, totalmente fuera de contexto; y tres que la botella de brincos sobre las olas sin poder alejarse, por lo que regresa a ti, en medio de un chapuceo tan inútil como agotador. Por lo visto, y como ninguna de es-
Yvonne von Mollendorff, la directora de El Arte del Sol en Máncora.
Step Africa, el afamado grupo de danza representa a los Estados Unidos.
El grupo de folclor Takaynamo de Trujillo con un bello programa de danza y música.
12
tas predicciones son propicias para alcanzar lo que pueda uno haberse propuesto lograr, es preferible olvidarse de los milagros y de las botellas con mensajes, entrar en acción y arriesgar un largo camino solitario. Si bien estas consideraciones no son exactamente las que me han llevado a arrancar el proyecto que toca estas líneas, creo que ilustran lo que sucede muchas, muchas veces en nuestro país. Yo soy, como cualquier persona, razonablemente entusiasta y capaz de encontrar soluciones a muchos de los asuntos que ocupan nuestra cotidianeidad. Esto me lleva a conversar de ellos con amigos y colegas … “deberían ha-
cer esto, … deberían arreglar aquello”…, entre quejas y consejos donde prima, no tanto el conocimiento técnico pertinente, sino una desenfadada dosis de sentido común. Sin embargo el tema del que sí tengo conocimiento es el del arte, específicamente el rubro de la danza. Cuando esbocé los primeros lineamientos del proyecto que hoy está en marcha en Máncora bajo el nombre El Arte del Sol corría el año 2006. Yo venía de tener una experiencia con niños en el orfanato Pérez Aranibar en Magdalena del Mar, donde empecé un voluntariado con mucha ilusión y cariño, y que inicié en paralelo con mi trabajo
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
habitual de bailarina y coreógrafa. El contacto con aquel grupo de niños a mi cargo había tocado en mi interior unas fibras sensibles que tenían que ver con el abandono absoluto y cuando el proyecto se truncó por trabas administrativas ya se estaban incubando los siguientes pasos que me llevarían a sobrepasar esta desilusión. Sin darme cuenta había llegado a un punto de quiebre y así pasé los siguientes dos años buscando un camino en medio del desconcierto y de la confusión en la que estamos sumergidos los limeños. Un artista ocupa un lugar particular dentro de la sociedad por lo que le es dado tener una visión quizás más panorámica que la que tienen los otros, los que están directamente inmersos en el ‘campo de batalla’. A menudo siento que estamos parados en un lugar alejado, en algún lindero desde donde la
perspectiva es amplia, lo que nos convierte en atentos observadores y a veces hasta en imparciales analistas del quehacer de nuestros congéneres. En mis largos años de carrera artística he estado sumergida en reflexiones que en su mayoría fueron poéticas y líricas y que se convirtieron en callados comentarios cuyas formulaciones no eran orales, sino consistían en aquel lenguaje que emite el cuerpo, manifestaciones directas, expresadas a través del sentimiento y de las emociones. Después de los sucesos infortunados de Bagua, en junio del 2009, llegó a mis manos un estremecedor informe escrito por el antropólogo e historiador Luis Millones, elaborado a pedido de una comisión del Congreso de la República (cuyas voluminosas páginas deben estar descansando en algún cajón, y ni siquiera se pueden encontrar en Internet). Leerlo, aunque no está relacionado con la iniciativa que llevo a cabo en el norte y que es el tema de este articulo, de alguna manera, añadió claridad a lo que estaba vislumbrando desde mi perspectiva, que naturalmente no es ni sociológica, ni política y ni siquiera analítica en el sentido técnico de la palabra, sino simplemente práctica: veo que las dos tareas pendientes mas urgentes del Perú son la descentralización y la educación. Desde luego, esto lo sabe todo el mundo, sin embargo pocos son los remedios que se aplican y escasos son hasta los ´parches´. Es como si Lima no solamente es la capital, sino también una especie de madrastra desganada que bien sabe que sus hijos están creciendo sin esmero ni atención, pero que
está como embriagada por su propio esplendor y ensordecida por los elogios autoproclamados. Y es así que potencialmente cualquier lugar en cualquier región se está convirtiendo en un barril de pólvora, que puede explotar en cualquier momento, puesto que la población no encuentra donde canalizar sus aspiraciones de superación. Mientras tanto, se alienta el crecimiento económico que en la mayoría de los casos se traduce en la construcción de centros comerciales (privados),
Manongo Mujica en concierto de cierre del Festival el Arte del Sol en Máncora.
La orquesta de Manongo Mujica presentó a la talentosa violinista Pauchi Sasaki.
cuyos alcances se limitan estrictamente al consumo directo de productos inmediatos, dejando en el olvido el desarrollo de valores culturales no (tan) tangibles que son finalmente la base de cualquier sociedad civilizada. Puede ser divertido pasear con la familia por un ´mall´, pero salta a la vista que falta ese algo sustancial para que podamos hablar de desarrollo integral, pues falta incluir la espiritualidad.
Ballet Municipal de Trujillo presentando coreografías de Victor Meza, un programa creado para Máncora y el ARTE DEL SOL.
Hace ya tres años que apuesto por El Arte del Sol, un proyecto hecho a puro pulso y aprovechando mi condición de artista, que en el fondo es la de un observador atento. La intención es contribuir a llenar parte de aquel vacío que encontré a lo largo del camino y aportar con lo que mejor sé hacer, las artes escénicas en general y la danza creativa en particular. Recurrir al desarrollo de facultades artísticas para aportar al progreso de una comunidad no es nuevo y es ciertamente un recurso que ya se aplica en diversos lugares del mundo con mucho éxito (por ejemplo en Cartagena, Colombia funciona con excelentes resultados ´El Colegio del Cuerpo´, creado por el bailarín Alvaro Restrepo que trabaja desde hace una década con niños de barrios marginados). El ejercicio de las artes, música o danza es una herramienta poderosa que se circunscribe a leyes mucho mas precisas de las que puede suponer el inadvertido espectador y cumple un cometido social en el cual niños y jóvenes encuentran alternativas a una existencia precaria con pocas oportunidades de desarrollo personal y profesional. A la larga el impacto social puede medirse en la excelencia de las entregas artísticas, de presentaciones, de coreografías y montajes, que serán el resultado de un trabajo colectivo arduo y riguroso, basado en parámetros universales y culturalmente determinados. También me gusta resaltar que el cerebro es un “músculo” que puede ser entrenado y ser refinado para así servir de la mejor manera y a todo nivel. La estricta aplicación de las reglas que rigen el apren-
dizaje de una disciplina artística puede literalmente transformar a una persona. Así, alguien que sepa escuchar música compleja y simultáneamente ordenar movimientos en el espacio y dominar su cuerpo (o sea ejecutar o crear coreografías), también está aprendiendo a prestar más atención a un conjunto de ideas y será capaz de desarrollarse más allá de sus limitaciones mentales usuales. Con el programa El Arte del Sol abrimos las puertas a un mundo al que la población no tiene acceso y que no puede saber si le gusta o no le gusta, porque simplemente no lo ha podido conocer. Nuestro método es actuar en dos ejes paralelamente: I - La creación de referentes culturales. En el festival anual ofrecemos a la población espectáculos de óptima calidad, nacionales e internacionales, por lo que recibe información de primera mano que ofrece la oportunidad de vislumbrar caminos diferentes y abrir horizontes. II – La formación y capacitación en disciplinas artísticas. Los talleres son dictados por artistas profesionales y ya se ha formado el ´Coro del Sol´ con 40 niños y 25 jóvenes y adultos, seleccionados entre 800 alumnos de los tres colegios estatales existentes. Tenemos previsto abrir próximamente el taller permanente de danza creativa con características similares. En cada uno de los talleres se capacita además a líderes y monitores para que puedan a su vez multiplicar este proceso.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), noviembre de 2011
(Continuará) 13
Ecología
Parque arqueológico y ecológico de Batán Grande (II) Carlos G. Elera Arévalo, Ph. D. *
14
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
en las mesas de los curanderos o shamanes tradicionales ferreñafanos en particular y lambayecanos en general. De acuerdo al principio ideológico andino de oposición y complementariedad bajo la percepción de una geografía sagrada, el Cerro Chaparrí, vinculada a una deidad de la agricultura (Julio C. Sevilla Excebio: comunicación personal) y ligado a los extensos campos agrícolas de la pampa del mismo nombre, bajo una connotación mágico-religiosa tiene una energía y significado positivo para el ámbito occidental costeño de Ferreñafe. En contraste hacia el lado oriental del mismo Cerro Chaparrí tiene una energía y significado negativo para el ámbito territorial de Chongoyape mas influenciados por comunidades serranas donde su cerro protector es el Mulato. El topónimo CHAPARRÍ es de raigambre lingüística Muchik o Mochica, que forma parte del sustrato étnico y cultural predominante de la realidad mestiza del ámbito territorial costeño de la provincia de Ferreñafe (distritos de Pítipo, Mesones Muro, Ferreñafe y Pueblo Nuevo).
(Archivo MNS)
SECTOR II Cerro y la Pampa de Chaparrí as Pampas y Cerro de Chaparrí, tiene una especial trascendencia histórica, vinculado a sus orígenes más antiguos, porque Ferreñafe nace como pueblo rural en la tierra ancestral del Chaparrí. A continuación el sustento porqué Ferreñafe es Chaparrí: Desde el año 800 d.C. (ocupación Sicán o Lambayeque) hasta el año 1559 d.C. la Pampa de Chaparrí fue una importante área de producción agrícola, principalmente de algodón nativo y maíz, a su vez de la presencia de jagüeyes y bosques secos ecuatoriales, espacio ferreñafano que a su vez articula geográficamente a las cuencas del ChancayLambayeque y Zaña por el sur y La Leche (antiguamente denominado Lercanlech (comunicación personal: Antonio Sérrepe) y Motupe por el norte. Durante la ocupación Sicán o Vista del Sector I (quebrada de Mayascón) del Parque Arqueológico y Ecológico de Batán Grande. Lambayeque, a partir del año 800 d.C., importante momento cultural de la historia del viene de FIRRIÑAP o FIRRUÑAP de acuerdo al dicciopueblo Muchik tuvo como capital y epicentro cultural nario de la lengua Yunga o Mochica de don Fernando de la identidad lambayecana al centro de poder religio- de la Carrera (1644) que significa Entre Cerros, connoso, económico y político localizado en el Santuario His- tación geográfica y telúrica estrechamente vinculada al tórico Bosque de Pomac que junto al Cerro y Pampa espacio entre el Cerro Chaparrí y cerros colindantes de Chaparrí y bajo una orientación este-oeste de con- donde se encontraba el asentamiento temprano de notación sagrada forman una unidad paisajístico-cultu- Ferreñafe Viejo el cual fue el origen de la actual ciudad ral indisoluble. A partir de 1560 bajo la política colo- capital de la Provincia de Ferreñafe, siendo el asentanial de la reducciones de los pueblos indígenas-cuando miento de Ferreñafe Viejo al lado del Chaparrí la esenlas poblaciones de habla Muchik o Mochica de la Pam- cia misma de los orígenes de la ferreñafeneidad y como pa de Chaparrí, en contra de su voluntad abandona consecuencia de su identidad cultural primordial. abruptamente canales de irrigación, campos de cultivo, En la pampa de Chaparrí existe un sistema de riego templos, aldeas, talleres y cementerios así como el ma- de reconocido y sofisticada tecnología hidráulica la nejo sostenible bosques y jagüeyes del cerro Chaparrí, misma que ha sido un área de investigación de carácson reubicadas bajo un patrón esparcido hacia una ter multidisciplinario a nivel de especialistas tanto naunificación forzada con lo cual se origina la desarticu- cionales como extranjeros. Ejemplo de ello es el Canal lación de las poblaciones colindantes y que como con- Racarrumi (Canal denominado Inalche en lengua Musecuencia de ello gran parte de los asentamientos Mu- chik o Mochica), siendo un caso único para entender chik del Chaparrí son el origen de la ciudad capital de un sistema de riego prehispánico el cual es consideraSanta Lucia de Ferreñafe que da origen al nombre do por los estudiosos como el más conservado de todo Muchik o Mochica de la provincia denominada como el continente americano. Así también el cerro Chaparrí es un centro sagrado gravitante en el pensamiento Ferreñafe. El topónimo Muchik o Mochica FERREÑAFE que Muchik desde tiempos inmemoriales hasta el presente
Sector I PAEBG -cerroCabeza de León Mayascón.
(Archivo SBC)
gro de desaparecer por el río que corta al complejo arqueológico, si no se toman medidas urgentes-capital de la cultura Sicán o Lambayeque-, sin tener un pleno conocimiento del tema del agua de los jagüeyes y las especies de flora y fauna endémica asociada a los mismos que junto con el mar y las aves, fue la esencia del pensamiento religioso de este milenario pueblo lambayecano. De la misma manera el simbolismo del Cerro Chaparrí frente a Pomac y sobre todo las Pampas de Chaparrí fueron lugares de extensa producción agrícola de maíz, algodón y otros productos de suma importancia crítica para la antigua capital Sicán, tanto para la alimentación como la producción a gran escala de prendas de algodón nativo. Así también si hablamos del “Reino Mítico del Dorado del Perú”, ninguna sociedad prehispánica produjo tantos objetos en cobre, oro y plata como Sicán y gran parte de esa materia prima y talleres de procesamiento con batanes y hornos de fundición estuvieron localizados en el sector III del PAEBG. La materia prima y parte de los objetos de bronce arsenical encontrados en las suntuosas tumbas Sicán de Pomac provendrían de las minas y talleres del sector III del parque mencionado. Para finalizar, debemos técnicamente poner en valor, en términos de restaurar y proteger la conectividad biológica y cultural de una de las pocas cuencas casi prístinas de la costa del Perú, que el Gobierno Regional Lambayeque y el Gobierno Central deben de oficialmente conservar y que tenemos que salvar frente a apetitos e intereses de terceros, gente ya identificada, que no residen en el área donde se localiza el Parque Arqueológico y Ecológico de Batan Grande y que lamentablemente hay que decirlo, estuvieron ligados a los invasores que ocuparon ilegalmente hasta el año 2009 el Santuario Histórico Bosque de Pomac..
del Cerro Blanco del Sector III del PAEBG no tiene precedentes en el Nuevo Mundo. De otro lado existe un extenso Complejo Arqueológico denominado Cerro La Calera, desde el cual se tiene un impresionante control visual de la Cuenca de La Leche. Corresponde a momentos de ocupación humana culturalmente Sicán y sobre todo un gran centro administrativo y centro metalúrgico Chimú-Inca que sigue la tradición del manejo de los metales de la cultura Sicán o Lambayeque. Para algunos estudiosos es como un pequeño Machu Picchu. No se han hecho aún investigaciones arqueológicas sistemáticas en Cerro La Calera SECTOR IV Tambo Real En el Cerro denominado Tambo Real también se localiza un jagüey. Estamos con un entorno del mencionado Cerro con 400 sitios arqueológicos identificados y registrados por el Museo Nacional Sicán. Uno de los Complejos Arqueológicos más notables es “Huaca Letrada”, un gran Centro ceremonial ligada a una ocu-
Sector I - PAEBG - Petroglifo con representaciones míticas.
pación humana del periodo Formativo Tardío (400 a.C.). De otro lado se encuentra el gran Complejo Inca de Tambo Real, lugar donde pernoctó el emperador Inca Huayna Capac y también fue el tambo donde descanso tres días Francisco Pizarro y sus huestes, camino a Cajamarca en el año 1532. En los médanos adyacentes al Cerro Tambo Real hay una notable ocupación Moche (médano Marro). Sitios de la época Sicán se encuentran también en Tambo Real. El Sector IV del PAEBG, hacia el oeste, se articula biológica y culturalmente con el Santuario Histórico Bosque de Pomac. Finalmente, estos cuatro Complejos Arqueológicos y sus valores naturales asociados, orientados de Este a Oeste configuran una unidad paisajístico-cultural indisoluble con el Santuario Histórico Bosque de Pomac unidos por el río La Leche, que tenemos que conservar para ésta y futuras generaciones. No se puede entender sin un profundo conocimiento del paisaje cultural arqueológico de la cuenca de La Leche al Núcleo Cultural Sicán, conformado por imponentes Templos-Mausoleos junto a talleres y residencias de la elite, en peli-
* Director del Museo Nacional Sicán Presidente del Comité de Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pomac y Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa
(Archivo MNS)
SECTOR III Complejo Arqueo/ Metalúrgico Sicán Los Sicán o Lambayeque tuvieron un desarrollo sin parangón en la metalurgia y orfebrería en el Perú prehispánico. Estos antiguos lambayecanos por su eximio trabajo en los metales han sido considerados como los más sofisticados en este campo tecnológico, dentro todas las culturas arqueológicas de los Andes Centrales. El Sector III del PAEBG, es donde se han encontrado lo más representativo de la cultura Sicán o Lambayeque de minas, caminos, corrales de llamas y complejos metalúrgicos en grandes extensiones, como el Cerro Huaringas. Este complejo minero-metalúrgico por su extensión y extraordinaria infraestructura que se mantiene aun en pie, está considerado como uno de los más importantes del mundo antiguo. Prácticamente la Cultura Sicán o Lambayeque inició la era de Bronce del norte peruano con la producción de gran escala de cobre arsenical - aleación de cobre con arsénico- con avanzadas técnicas de fundición para la época. Del Sector III proviene el nombre del Parque Arqueológico y Ecológico: “Batan Grande”, por la presencia de grandes batanes asociados a los talleres metalúrgicos. Inclusive hay que observar con cuidado que en la extinta lengua Muchik y de acuerdo al diccionario que escribiera Enrique Bruning entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX se denominaba en lengua Muchik al Batan como “SIC o Sig“ que agregándole ”AN” (casa), seria SICAN: “Casa de los Batanes” y no Casa de la Luna. En realidad la inmensa concentración de talleres con hornos Sicán o Lambayeque para la fundición encontrada en el Cerro Huaringa entre otros cerros, junto a minas de cobre y plata
(Archivo MNS)
Sector I - PAEBG - Laura y su cría.
Sector I - PAEBG - Mayascón.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Noviembre de 2011
15
Música
Homenaje
Emmanuel Chabrier 1841/1894
Carmen Moral * más jóvenes, que se atormentan todo el tiempo por lanzar tres pobres acordes alterados, siempre los mismos, y después eso (la composición) no vive, no canta, no explosiona”. Solía decir: “ No conozco más que la buena, la mala música y la de Ambroise Thomas”. Florent Schmitt veia en Chabrier al “verdadero inventor de la música moderna francesa”. Su uso de las escalas modales y defectivas le abrieron nuevos caminos hacia los que se orientaron todos los músicos franceses de fines del siglo XIX y principios del XX. España, como a otros compositores franceses, lo atrae. La visita en 1882 acompañado por su esposa. Recorren varias ciudades, su humor es inmejorable. El resultado de esa peregrinación es España, rapsodia para orquesta, una mezcla de aires populares y de su imaginación dedicada a Charles Lamoureux y estrenada por éste el 4 de noviembre de 1883. La obra es un éxito instantáneo y tiene que ser bisada. España consolidó la fama de Chabrier de un dia para el otro. Ha sido alabada por varios compositores de entre ellos Manuel de Falla que no creía que ningún compositor español hubiera podido lograr versión más genuina de la jota. Los últimos años de Chabrier fueron tristes. Agobiado por la sífilis, problemas financieros a raiz del colapso de su banco y la falta de un justo reconocimiento a su obra. Muere el 13 de setiembre de 1894 en París. Tenía 53 años. Sus restos reposan en el cementerio de Montparnasse.
Chabrier a los 30 años.
lexis Emmanuel Chabrier nace en Auvernia, región central de Francia, en la ciudad de Ambert el 18 de enero de 1841. Hijo de abogado, comienza estudiar piano a los seis años y a los ocho compone algunas piezas para ese instrumento. Su familia se instala en Clermont-Ferrand donde el joven compositor es destinado a la carrera de leyes. Estudia en el Liceo Imperial y recibe lecciones teóricas en música de Alexandre Tarnowski, violinista y compositor de origen polaco. La familia Chabrier llega a París en 1856. Emmanuel está decidido a continuar con sus dos campos de prelidección, derecho y música. Una vez terminados sus estudios entra a trabajar en el Ministerio del Interior y forma con otros compositores como Duparc y d’Indy un grupo de músicos admiradores de Wagner. Apenas Chabrier se familiariza con las obras de Wagner hace de él su Dios. A los 21 años copia la partitura entera de Tannhäuser. Luego viaja a Munich, Bruselas y Bayreuth para atender a las óperas de su ídolo. Bien se hubiera podido creer que este admirador de Wagner abordaría las grandes formas musicales pero no es eso lo que le interesa. Las formas que frecuenta son la romanza, las piezas cortas para piano, la opereta y la ópera cómica. A los veinte años intenta escribir, en colaboración con su amigo Verlaine dos operetas que quedarán inconclusas. A partir de 1877 Chabrier comienza a componer seriamente y hace representar dos operetas suyas, La Estrella (L’Etoile) y Una Educación truncada (Une Education manquée). Dos años después parte a Bayreuth nuevamente acompañado por su amigo Henri Duparc. A su regreso del templo wagneriano decide renunciar a su puesto en
* Desde París Emmanuel Chabrier, en un retrato pintado por el gran Edouard Manet.
el ministerio para dedicarse por completo a la composición. No obstante acepta el nombramiento de director del coro de los Nuevos Conciertos bajo la dirección general de Charles Lamoureux cuya orquesta lleva su nombre y la cual sigue en actividad actualmente. Jugará un papel importante asistiendo a Lamoureux en la preparación de los conciertos dedicados a Wagner que la orquesta presenta. Debussy aseguraba que Chabrier estaba “maravillosamente dotado por la musa cómica”, pero sus contemporáneos juzgaban que su música ligera era demasiado seria, elaborada e influenciada por Wagner. Hoy es tachada de superficial. Esperemos que pronto encuentre su correcto lugar dentro de la perspectiva histórico musical. A propósito de su música escribía a su editor: “ Es música de hoy, de mañana pero no de ayer...lo que no hay que hacer es música enferma. Hay algunos, los
Los últimos años de Emmanuel Chabrier fueron tristes. Agobiado problemas financieros a raiz del colapso de su banco y la falta de un justo reconocimiento a su obra.