PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013. Año 35 No 413
EUGENIO RABORG: HABILIDAD E INGENIO
Libros
Consejos de un mafioso a los empresarios legales Guillermo Niño de Guzmán
¿
La Mafia como modelo de empresa? Pues sí, por qué no. Después de todo, durante años ha funcionado como una de las organizaciones más eficientes de su ramo, lo que la equipara con las corporaciones más exitosas del mundo empresarial. Por supuesto, se trata de una asociación criminal, pero, más allá de sus hábitos y maniobras delictivos, lo cierto es que la estructura y operaciones de la Cosa Nostra se sustentan en una serie de principios que bien podrían figurar en un manual de administración de negocios y finanzas. Esto es lo que ha animado a Louis Ferrante, un ex miembro del poderoso clan Gambino, a escribir el libro Aprenda de la Mafia (Conecta, 2012), donde ha volcado las enseñanzas adquiridas en un ámbito tan espinoso y competitivo como el del hampa. En buena cuenta, ha configurado una guía para alcanzar el éxito a nivel empresarial, aunque dentro de un cauce legal, claro está. Pero, ¿no es desatinado situar en un mismo plano al sindicato del crimen y a las empresas que han optado por desarrollarse en el marco de legalidad? Quizá parezca así a primera vista, pero esta impresión se desvanece a medida que uno se percata de la autenticidad de los hechos. Porque esta obra no se debe al ingenio y oportunidad de un fabricante de best-sellers sino que presenta el testimonio genuino de un mafioso. Es decir, de alguien que conoce el “negocio” desde dentro y que habla con la autoridad
Nacido en Queens, Nueva York, en 1969, Louis Ferrante inició una carrera criminal desde su adolescencia y pronto escaló posiciones gracias a sus condiciones de líder. Fue en la cárcel donde descubrió el placer de la lectura y se hizo escritor.
de la experiencia. Ferrante es un ex convicto que pasó nueve años entre rejas -
Certificado de Depósito Legal Nº 2001-2957 Nº de Registro del Proyecto Editorial 31401001000491
Publicación Cultural de La Industria Editado e impreso por: Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A. Nº 413
2
AÑO XXXV
mayo de 2013
Dirección y Edición María Ofelia Cerro Moral Fundadores = Nicanor de la Fuente Sifuentes Glicerio García Campos Jorge Eduardo Eielson Colaboraciones en Chiclayo Luis Rivas Rivas Colaboraciones en Trujillo Iván La Riva Vegazzo Colaboraciones en Lima Jorge Bernuy Mariana Mould de Pease
condena que no refleja la gravedad de su prontuario criminal; gracias a su inteManuel Munive Maco Guillermo Niño de Guzmán Corresponsal en Francia Carmen Moral Agradecimiento a Bernd Schmelz Hamburgo, Alemania Diagramación Staff Lundero (Chiclayo) © Los contenidos de Lundero no pueden ser reproducidos total ni parcialmente sin autorización de la editora.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
ligencia se libró de una pena mayor-, tiempo suficiente para meditar sobre su
Carátula: En la muestra Breve antología de Eugenio Raborg, el artista demuestra la creación de objetos, soportes, ilusiones ópticas de determinado significado y la supremacía del azar sobre la regla. Le interesa también el gesto, la ironía, la provocación y para plasmar su creatividad utiliza objetos inservibles y deshechos, con excelentes resultados. Tiene habilidad y técnica, posee gusto para armar objetos lúdicos. A través de sus creaciones protesta por el abuso de contaminantes y de la polución que destruye la capa de Ozono.
peligrosa carrera fuera de la ley y poder asimilar ciertas lecciones, las cuales ha reelaborado como 88 consejos prácticos destinados a ejecutivos y hombres de empresa. “Si prescindimos de nuestros prejuicios, descubriremos que los mafiosos exitosos no son muy diferentes de los empresarios de élite o de los líderes políticos -afirma el autor-. La Mafia comparte la misma estructura de poder que cualquier gobierno o corporación, además de que se necesita de la misma astucia para ascender en la escala de las tres organizaciones. Muchos puestos gubernamentales están ocupados por personas que han logrado un éxito corporativo; su transición al gobierno se ha visto allanada porque las condiciones esenciales para el éxito, una vez que se conocen y se logran, se pueden aplicar en cualquier campo.” Resulta difícil no coincidir con Ferrante, más aun cuando es evidente que el crimen organizado se ha enquistado en todos los segmentos de la sociedad. No es raro encontrar personas de dudoso pasado en altos cargos públicos o al frente de grandes empresas. Con frecuencia sus fortunas han sido obtenidas mediante procedimientos indebidos, lo que no les ha impedido escalar posiciones en la esfera social (el patriarca Joe Kennedy nunca pudo librarse de las sospechas de sus conexiones con capos mafiosos como Frank Costello, con quien se asoció para contrabandear alcohol durante la época de la prohibición). Pese a los esfuerzos por combatir a la Mafia, sus actividades no han cesado y, en todo caso, han adoptado otras modalidades, más adecuadas a las condiciones que imperan en el tercer milenio. De ahí que la vocación por el delito implique un grado de especialización que no difiere mucho del que exigen determinados proyectos empresariales. En esa perspectiva, Ferrante confiesa que al salir de prisión sus ilusiones de redimirse formando parte del mundo legal se estrellaron contra la realidad. “Para mi sorpresa -dice-, me di cuenta de que eso era una fantasía. No tardé en conocer bribones en la sociedad legal que eran mucho peores que los mafiosos que había conocido; lobos con piel de cordero.” En consecuencia, advirtió que la vida que había llevado le otorgaba una gran ventaja, puesto que había aprendido a defenderse de los depredadores y a ser más astuto que una serpiente: “Fue una vida que me enseñó a ser independiente, a pensar en grande, a creer en mí mismo. En la Mafia aprendí a tomar la iniciativa, a tener nuevas
la-. Contacte con las personas. Muéstreles su ambición. Todas las personas buscan una buena inversión; esa próxima inversión debe ser usted.” Otra lección básica: la importancia de la confianza. Esta es un bien que escasea. Por ello, así como en la Mafia se valora mucho a una persona de confianza, una empresa también debe aquilatar esta cualidad. Sin embargo, hay que tener cuidado a la hora de prometer lealtad a un individuo o una compañía. El jefe de la Mafia de Louisiana, Carlos Marcello, había colgado en la puerta de su oficina un letrero que decía: “Tres pueden guardar un secreto si dos están muertos”. Por tanto, la confianza es crucial. Para corroborar este aserto, el autor recuerda su amistad con uno de los hijos de Jimmy Burke, el temible mafioso que encarna Robert de Niro en la película Buenos muchachos (Goodfellas), de Martin Scorsese. Como se sabe, Burke planeó el famoso atraco a la terminal de carga de
Su libro ha sido traducido a una docena de idiomas y le ha permitido comenzar una nueva vida.
Miembro de la familia Gambino, el joven mafioso se negó a colaborar con la policía y fue condenado a prisión. Allí estudió y concluyó que el modus operandis de la Mafia tenía mucho en común con el sistema de administración que impera en las empresas legales.
ideas y ponerlas en práctica”. La primera lección que encontramos en el libro nos trae reminiscencias cinematográficas: “Haga una oferta que no puedan rechazar”. Solo que en este caso no tiene que ver con El padrino sino con “una forma infalible para conseguir trabajo”. Según Ferrante, si uno le propone a un empresario que no quiere un sueldo sino un porcentaje de las ganancias que obtenga con su labor, lo más probable es que le den el puesto. “La confianza en sí mismo es un activo, algo que no aparece en el currículum -seña-
Lufthansa en el aeropuerto John F. Kennedy, lo que le permitió obtener un botín de seis millones de dólares. Su fascinación por el crimen era tal que a sus hijos les había puesto los nombres de Jesse James y Frank James, los célebres asaltantes de bancos del Lejano Oeste. El golpe fue sensacional, pero Burke era incapaz de confiar en sus secuaces y decidió matarlos a casi todos en los días posteriores. Esto acabó siendo un craso error, pues si bien eliminó a posibles delatores, hizo que la policía redoblara sus pesquisas y lograra incriminarlo por un
asesinato que había cometido antes del robo. Obviamente, Burke no se comportó como un mafioso inteligente, ya que no supo rodearse de personas de plena confianza. Otra de las lecciones resalta la conveniencia de contar con un código de valores. No obstante los métodos violentos de la Mafia, el autor reconoce que le debe algunas de sus mejores cualidades: “La lista de lo que aprendí es muy larga: ser franco, no dar tu palabra a menos que puedas mantenerla, pagar las deudas es tan importante como cobrarlas… En la Mafia, los hombres que adoptan los valores de la organización son los que se convierten en los grandes ganadores. Todas las empresas deben tener una serie de valores y todos los empleados deben compartirlos. Ese proyecto en común se reflejará en su imagen y en su práctica empresarial. Si mantener una serie de valores, por muy retorcidos que sean, conlleva el éxito en una sociedad delictiva como la Mafia, ¿adónde lo llevarán a usted y su empresa en un mundo legal?” Varios de los consejos que formula el autor son fruto de su sentido común y de su convicción de que la Mafia -y, por tanto, la empresa en general- debe actualizarse constantemente. Ya pasaron los años turbulentos de Chicago cuando los pandilleros se disputaban el territorio metralleta en mano. No hay que repetir los errores del pasado. Por eso, qué mejor consejo que pagar los impuestos. Ferrante observa que muchas empresas adulteran sus declaraciones de la renta, ignorando que esta medida puede originarles serios perjuicios: los recaudadores fiscales suelen ser implacables en sus persecuciones. No está de más recordar la mala suerte de Al Capone, el gangster que no fue apresado por sus múltiples crímenes sino por evasión de impuestos. El escenario ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. En la excelente teleserie Thewire, el jefe de una de las redes delictivas de Baltimore estudia Economía en la universidad porque es consciente de que el futuro de sus actividades depende de sus dotes para administrar las ganancias y orquestar planes de reinversión. En otras palabras, se rige por una mentalidad empresarial, acorde con la visión de Louis Ferrante, cuyas lecciones revelan una sagacidad poco usual. Ciertamente, la mejor prueba de ello es su propio itinerario. Si antes fue un mafioso que debió expiar sus culpas en prisión, hoy se asemeja a un hombre de negocios que ha sido capaz de superar una mala racha y llevar a su empresa por el rumbo de la prosperidad.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
3
Patrimonio
En el mes de los Museos 2013: A contextualizar la restitución cultural peruana arqueológica e histórica Mariana Mould de Pease “Es de bien nacidos saber ser agradecidos” l cumplimiento de este dicho popular en nuestro país para la recuperación del patrimonio cultural mueble se remonta a abril del 2003 cuando apareció en el portal electrónico del controversial coleccionista holandés Michel van Rijn/MvR una información muy completa sobre la puesta en venta en Nuevo México, EEUU, del retablo denominado “Coro Celestial” hecho por el excepcional artista y hermano jesuita Bernardo Bitti (Italia 1548 - Lima 1610) para la primera evangelización andina; que desde la expulsión de la Compañía de Jesús de los reinos de España y sus virreinatos de ultramar en 1767, estaba en el pueblo de San Pedro de Challapampa en el lado peruano del Lago Titicaca. Además, van Rijn luego proporcionó datos muy concretos sobre la selecta colección “privada” de piezas precolombinas procedentes de toda América y cuyo denominador común era haber sido saqueadas de sus respectivos lugares de origen, que estaba en posesión de Leonardo Patterson, traficante de bienes culturales excepcionales nacido en Costa Rica y nacionalizado alemán. Unos días después el periodista Roberto Ochoa me llamó para preguntarme que sabía de MvR quién lo había contactado por correo electrónico y le dije que en su portal electrónico había información sin precedentes en la historia de la recuperación del patrimonio cultural peruano sea arqueológico o hispano andino. Cuando hace casi diez años llegó a Lima este irascible personaje nos reunimos con él; y, de inmediato comprendí que debía encargarme de hacer una particular y cuidadosa tarea de coordinación para verificar la valiosamente actualizada información que divulgaba sobre el paradero a ese momento de algunas notables piezas del patrimonio cultural peruano puesto dolosamente en venta en la esfera internacional. Entonces visitamos a la doctora Paloma Carcedo, distinguida especialista en metales, quien de inmediato sacó el catálogo de la Colección Patterson que este intermediario de bienes culturales ilícitamente obtenidos había impreso en forma limitada para vender este conjunto de bienes culturales al Gobierno Autónomo de Galicia y que le había sido enviado para su consulta respecto a su valor económico. La Dra. Carcedo en su informe a la referida autoridad española enfatizó el origen doloso de las piezas del antiguo Perú y así frustró su venta, en 1998. Consecuentemente, era viable que el Dr. Walter Alva agregara el caso Patterson a la decidida gestión cultural pública que iniciara en la década de 1980 para revertir el irracional saqueo de los sitios arqueológicos mochica para obtener piezas prehispánicas de 4
Leonardo Augusto Patterson detenido por Interpol-España es versátil traficante y coleccionista de obras de arte de dudoso origen y procedencia que probablemente sea extraditado a Guatemala ya que la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio cultural del Ministerio Público de es país latinoamericano interpuso una ficha roja a su nombre en 1998, por el delito de exportación y tenencia ilegales de bienes culturales. Entre hoy y mañana le envío más imágenes.
metales preciosos y proceder a su comercialización entre las y los coleccionistas nacionales y extranjeros. Además, MvR, Walter Alva y yo pudimos visitar a las autoridades de la Interpol en el Ministerio del Interior premunidos de la carta de presentación que nos hizo monseñor Salvador Piñeiro, por entonces presidente de la Comisión Episcopal para los bienes culturales de la Iglesia así como obispo castrense, dado que la denuncia incluía también bienes culturales hechos para la primera evangelización andina. En el 2006 el diario La Republica de Lima y otros periódicos publicaban los avances de esta tarea de restitución cultural que alcanzó su clímax con el triunfal regreso del altar de Challapampa al Perú en el 2006, poco antes de la juramentación del Dr. Alan García Pérez como presidente del Perú para el siguiente quinquenio. La Dra. Cecilia Bákula fue nombrada Directora Nacional del entonces Instituto Nacional de Cultura y decidió que se archivaran las denuncias efectuadas por van Rijn. Así quedaron pendientes -entre otros casos- la recuperación de los murales del barroco cuzqueño que fueron pintados en el siglo XVII en la capilla de la hacienda Tongobamba y andando el tiempo sacados de contrabando del país por el anticuario Rodrigo Rivero Lake para ser puestos en venta en México. MvR también informó que en Miami, EEUU estaba en venta uno de los lienzos robados de la capilla de Hualaoyo, ubicada en el valle del Mantaro perteneciente a la serie denominada la
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
Creación que originalmente estuvo constituida por cerca de 70 lienzos como registró el fallecido historiador del Dr. Francisco Stasny en el 2000 - 2001. El Dr. Walter Alva ya fuese como director del Museo Brunning o del Museo Tumbas Reales de Sipán ambos sitos en Lambayeque prosiguió, imperturbable, con su tarea de recuperación de los bienes arqueológicos saqueados de las pirámides truncas erguidas por los mochicas para sepultar a sus soberanos en tiempos precolombinos paralelos al siglo VIII de la Era Cristiana Europea. Todavía ninguna autoridad política peruana le ha reconocido a Michel van Rijn que con su propio peculio contribuyera primero al regreso del altar de Challapampa al altiplano peruano y luego a la recuperación de las piezas del Antiguo Perú que se encontraban en la llamada Colección Patterson y ahora a la detención de este huidizo traficante de bienes culturales dolosamente adquiridos. El argumento para negarle algún justo reconocimiento es que MVR es parte de “un pleito entre coleccionistas”. En marzo pasado se detuvo a Patterson en España y el periodista Javier Lizzarzaburu días después le puso nombre y apellido en El Comercio de Lima a quienes de una u otra manera contribuimos -siguiendo pautas culturales internacionales al siglo XXI- a la restitución del patrimonio arqueológico y barroco andino peruano cuya ilegal salida de nuestro país fue denunciada por Michel van Rijn hasta el 2006. Por este trabajo en mediática red
interdisciplinaria la Dra. Blanca Alva Guerrero, Directora General de Fiscalización y Control del Ministerio de Cultura ha dicho que: … “El problema mayor ahora es el tráfico de bienes de iglesias, por que hay mucho robo”. Así se nos ha dado un punto de apoyo para retomar las informaciones hechas públicas por MvR concretamente respecto al patrimonio artístico barroco del Pueblo de Dios en los Andes, a quienes contribuimos a la reversión de los llamados “robos sacrílegos”, con iniciativa privada y proyección en el largo plazo. Una opinión legal inoperante El abogado Dr. Juan Pablo de la Puente Brunke considera que: … “Uno de los aspectos que incentivan el tráfico ilícito de bienes culturales es la misma prohibición de exportarlos. Había que preguntarse si vale la pena permitir una exportación limitada y controlada de las piezas. También habría que preguntarse si dada la cantidad de material precolombino que existe en depósitos, sería bueno permitir la venta de algunos objetos”… La constante y coherente prohibición de la exportación de bienes culturales en el Perú se remonta al D.S. No. 89 de abril de 1822 como bien saben quienes priorizan tanto el valor artístico visual y monetario de las piezas culturales ancestrales como el prestigio que emana de su posesión. Quienes de una u otra manera priorizamos la comprensión del contexto humano, social y religioso, es decir, inmaterial en que se crearon e incluso recrearon las magistrales obras del barroco andino entre los siglo XVI, XVII y XVIII consideramos que esta decimonónica norma legal es válido instrumento ético para su restitución cultural, siguiendo -reiteropautas internacionales. Concretamente, esta temprana norma legal republicana al considerar que: Los monumentos -y sus contenidos muebles- que quedan de la antigüedad son una propiedad de la nación, porque pertenecen a la gloria que se deriva de ellos; … es eficaz defensa del patrimonio cultural de la humanidad cuando en nuestro país seamos capaces de aplicar bilateralmente las recomendaciones de UNESCO aprobadas en la Conferencia General de Nairobi de 1976. Este poco citado documento promueve la institucionalización internacional de la colaboración intercultural basada en el préstamo a largo plazo de obras de arte con veraz documentación sobre su origen y procedencia. Actualmente, salen formalmente del país obras de arte origina-
El impetuoso Michel van Rijn cuando comprendió que me tomaría tiempo lograr que alguna autoridad peruana le otorgara el debido reconocimiento por su aporte clave tanto a la recuperación del altar de Challapampa como a las piezas del antiguo Perú existentes en la Colección Patterson, desató su ira mediáitica contra quienes de una u otra manera creíamos en él y su peculiar manera de contribuir a la recuperación de nuestro patrimonio cultural.
MvR en Londres, durante su colaboración con Scotland Yard para capturar el tocado de oro mochica que asemeja un pulpo aprovechando que Patterson lo había llevado a Inglaterra para su eventual venta. 2006.
les en exposiciones temporales a países europeos, asiáticos y los EEUU, sin embargo, la recíproca exhibición de bienes culturales a largo plazo es casi nula. Está apretada síntesis sustenta la inoperancia legal de la someramente aquí citada propuesta del Dr. Juan Pablo de la Puente Brunke, para acabar con el tráfico ilícito de bienes culturales que incluyen, por supuesto, las obras barrocas hechas para la primera evangelización andina. Del proyectarnos El ícono de la Madre de Dios de Kazán fue sacado ilegalmente de Rusia en 1917, se dice que para salvarlo de ser destruido por el fanatismo anti religioso de la revolución comunista. Esta significativa pieza del arte cristiano fue comprada por un coleccionista católico y entregada al Vaticano, en un momento todavía indeterminado para la opinión pública internacional especializada. Hacia el final de su pontificado Juan Pablo
II devolvió esta singular obra de arte a la Iglesia Ortodoxa Rusa; también entregó al Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, las reliquias de los santos Gregorio Nazianzeno y Juan Crisóstomo que fueron sacadas de esa ciudad por los cruzados en 1204 y que llegaron al Vaticano en el siglo VIII, para propiciar el diálogo entre las confesiones religiosas cristianas por la unidad de sus iglesias. Sigamos este precedente para que de nuestras discrepancias históricas, éticas y legales emanen consensos de defensa y preservación in situ del arte barroco cuzqueño.
Para mayor información, véase: 2004 “Hurto y restitución de murales hispano andinos”. Publicación cultural de “La Industria”. ChicalyoTrujillo (Perú). Año 27. N° 310. 2005 “Murales cuzqueños y juego limpio”. Lundero. Publicación cultural de “La Industria”. ChiclayoTrujillo (Perú), junio de 2005. Año 28. N° 320. 2006 “El retorno del altar de Challapampa”. Lundero. Publicación cultural de La Industria, Trujillo – Chiclayo. (Perú) .Año 28. N° 328. 2006 “Del regreso de un pulpo Moche y sus proyecciones” Lundero. Publicación cultural de La Industria, Trujillo – Chiclayo. (Perú) .Año 29. N° 335. 2007 “Diez monos por recuperar” Lundero, Publicación cultural de La Industria, Trujillo – Chiclayo. (Perú). Año 29. N° 340. 2007 “El delito contra el arte no prescribe” Lundero. Publicación cultural de La Industria, Trujillo – Chiclayo. (Perú) .Año 29. N° 341. 2012 “Día del Monumento 2012. 40° Aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial. Lundero. Publicación cultural de MvR nos ha proporcionado tanto la imagen del interior completo de la restaurada en 1976 capilla de San Pedro de Challapampa ya que es previo a su gradual saqueo, “La Industria”, Chiclayo-Trujillo. (Perú). Año como el plano de la capilla de la hacienda de Tongobamba donde estuvo el mural “Coro de Ángeles” desde el siglo XVII hasta finales del siglo XX. Este material visual 34. N° 400. es clave para la recuperación plena de ambos recintos hispano andinos de la Iglesia Católica en el Perú. Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
5
Religión
La fiesta en honor a la Santísima Cruz de Chalpón de Olmos: origen y desarrollo histórico (VI)
espués de que el Arzobispo Juan Guevara negase su autorización para un festejo, no se formó ningún comité organizativo como estaba previsto. No obstante, con el otorgamiento de la licencia en el año 1945 se eligió la forma organizativa tradicional de “mayordomía”. Si bien ya por entonces los comités predominaban para la organización de las fiestas importantes de Motupe y de Ciudad Eten, la mayordomía se impuso una vez más en Olmos. Así, una estructura liderada por los tres exploradores como mayordomos superiores e igualitarios fue lo más adecuado para esta nueva fiesta, evitándose la coerción jerárquica típica de un comité o una hermandad. Esta mayordomía con tres mayordomos a la cabeza, elegidos exclusivamente por los exploradores, existió hasta 1951 cuando se constituyó una hermandad. Muchos ayudantes colaboraban en la preparación y la realización de esta fiesta agrupados en “subcomités” especiales. Estos subcomités, dirigidos por un presidente o una presidenta, estaban a cargo de las diversas actividades del festejo; como por ejemplo, la organización de las procesiones, de los entretenimientos y del comité de coordinación. Por desgracia, para la época de la mayordomía, entre 1945 y 1951, no existe ningún escrito sobre el desarrollo de esta fiesta. La tradición oral de los siguientes 40 años aporta pocos detalles. Los relatos coinciden en que ya por entonces se habría establecido el esquema básico de la fiesta que se mantiene hasta la actualidad. Es decir, se comenzaba con una procesión inicial desglosada en varias secciones, la cual partía con la cruz desde la cueva, hacía paradas en tres diferentes capillas a lo largo del camino y finalmente, con aire triunfal, depositaba la cruz en la iglesia de la localidad. Ya en aquellos momentos se construyeron las tres capillas: “El Cardo”, “El Siglo” y “Cruz del Río” (también llamada “El Río”). Al comienzo debieron ser bastante precarias tal que en los años siguientes se las consolidó, tarea a cargo de algunos subcomités. Por desgracia, no es posible develar cuándo se instauraron las “pernoctaciones” de la cruz, tan comunes incluso hoy en día, en las capillas de El Cardo y El siglo. Otro elemento importante es la estancia de la cruz en la iglesia de Olmos durante los días festivos. El día principal, 25 de agosto, se destina a diversas procesiones con la cruz a través de la localidad, además de misas, ferias, orquestas y actividades de baile. Los festejos culminan con una procesión de regreso, transportando a la cruz desde la iglesia hacia su cueva, haciendo paradas 6
Foto: Comisión Central de la Santísima Cruz de Chalpón de Olmos
Bernd Schmelz
Procesión en el pueblo, Olmos 2012
breves en algunas capillas a lo largo del camino. El esquema de los festejos en honor de la cruz de Motupe fue imitado en gran parte, algo que la población hoy en día justifica basándose en la equiparación de ambas cruces como si fueran hermanas. La época de la Hermandad (1951-1969) En la costa septentrional peruana se institucionalizó, desde la década de 1940, la tendencia de reemplazar la mayordomía por una entidad con estructura jerárquica, sobre todo, para la realización de las fiestas religiosas más importantes. Esta preferencia alcanzó, finalmente, también a la fiesta en honor a la cruz de Olmos en 1951. El factor desencadenante fue, por sobre todas las cosas, las diferencias dentro de la localidad especialmente entre el párroco y los tres mayordomos dirigentes. Se les reprochaba de inexactitud en el manejo de la caja y de despilfarro de los fondos recaudados. Tras la dimisión de los tres exploradores el 29
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
de junio de 1951 se constituyó una hermandad bajo la administración del párroco. A propuesta del párroco, se eligió como primer presidente a Marcelino Quiróz. Los otros puestos de funcionario dentro de la hermandad se correspondían con el organigrama de una cofradía; le seguía el vicepresidente, el tesorero, el fiscal, el secretario y el vocero. En teoría las mujeres también tenían acceso a estos cargos; en la práctica tales nombramientos eran más la excepción que la regla por aquel entonces. Entre sus tareas se incluía la decoración de las casas y las calles, la limpieza de la iglesia y la organización de la oferta de bebidas y comida. La designación de los cargos de la hermandad tenía lugar en las asambleas parroquiales, las cuales eran convocadas y dirigidas por el párroco. La comunidad parroquial presente en las mismas estaba autorizada a votar, mientras que el párroco sólo tenía derecho a hacer propuestas. Luego, la lista de los elegidos debía ser refrendada por el obispo. El párroco de Olmos re
Foto: Comisión Central de la Santísima Cruz de Chalpón de Olmos
Misa con la Cruz en el día central de su fiesta, Olmos 2012.
la ocupación temporal de la iglesia, o para Motupe la defensa prolongada del comité organizativo que no era aceptado por las autoridades eclesiásticas. En Olmos estas acciones de protesta son, por lo general, una excepción; las polémicas dentro de la localidad o los inconvenientes con la iglesia nunca tomaron en Olmos la misma dimensión espectacular que en Eten o Motupe.
Foto: Bernd Schmelz
gentaba la dirección espiritual general de la fiesta y ocupaba la máxima posición en esta jerarquía con el título de “presidente espiritual”. Lamentablemente se desconocen fuentes detalladas para estos momentos. Los testigos encuestados en Olmos estiman que el desarrollo de la fiesta sería similar al descrito en el último capítulo. Con los fondos se cubrían, primero, los costos de la fiesta, una parte se destinaba al culto de la cruz, es decir a la ampliación de la capilla o de la cueva, mientras que un excedente pequeño era retenido por la iglesia. El dinero recaudado, que provenía de los donativos de los feligreses y de lo ganado en las actividades de ocio, era contado de forma pública ante el párroco y los miembros de la hermandad. La hermandad contaba con el apoyo financiero de la administración municipal, estando eximida de los impuestos vigentes para las actividades públicas de baile. A través de los programas impresos como asimismo de la propaganda de las cervecerías o embotelladoras de limonada, que también ofrecían sus productos en Olmos y localidades vecinas, se le dispensaba gran publicidad a esta fiesta. No se debe olvidar el incidente de la década de 1950, el cual conmovió a los lugareños dejando huellas en los testigos de aquellos tiempos. Un día la cruz de Olmos desapareció de su cueva, en Cerro Chalpón, sin dejar rastro. A pesar de la intensa búsqueda por los alrededores de la cueva, indagando en Olmos y las localidades vecinas, no se la pudo encontrar. Recién unas semanas más tarde recogiendo leña, se la localizó, por casualidad, cerca de la pequeña aldea de Tongorrape, perteneciente al distrito de Motupe. Se desconoce la identidad del o de los responsables del “secuestro” de la cruz. La mayoría de los informantes estaban convencidos de que se trataba de una acción de protesta contra el párroco, quien en confabulación con algunos comerciantes locales quería cambiar la fecha de la fiesta. Los motivos nunca fueron develados, puesto que en ningún momento se pidió rescate ni el victimario rompió el silencio.
La Cruz sale de la Iglesia, Olmos 1989.
Si esta suposición fuese verdadera, los hechos podrían comprenderse dentro de la cosmovisión local. Los íconos de la propia religiosidad tienen un alto significado para los lugareños, tal que si éstos peligran de alguna forma, se es capaz de tomar decisiones extremas. Para Eten se puede mencionar la irrupción arbitraria en la capilla para celebrar una procesión con el Niño Dios,
Año 1969: Fundación de la “Comisión Central de la Santísima Cruz de Chalpón de Olmos” Desde finales de la década de 1930, en la región de Lambayeque, se inició un proceso de sustitución de la hermandad clásica (o cofradía) y de la mayordomía por una organización con denominación secular (“comité” o “comisión”), el cual llegó a Olmos relativamente tarde. A diferencia de la constitución de la hermandad de 1951, esta vez la fundación del comité organizativo de esta fiesta, entretanto, la más importante de Olmos, no estuvo precedida por ninguna disputa. El pueblo de Olmos de común acuerdo con los representantes eclesiásticos fundó en 1969, antes del 25º aniversario de la fiesta, la “Comisión Central de la Santísima Cruz de Chalpón de Olmos” y desvinculó a la hermandad que había sido hasta entonces la responsable de la preparación y la realización de los festejos. Pastor Pasco Oyola, quien pertenecía a los precursores más activos de esta nueva entidad, fue elegido primer presidente. A través de la modernización de la organización se le daría un nuevo impulso a esta fiesta. El objetivo era ampliar considerablemente el encuadre de los festejos a través de un aumento de las actividades, siguiendo el ejemplo de la localidad vecina de Motupe. De hecho, la fiesta celebrada en 1969 fue calificada como la más grande e impresionante de toda su historia, según la opinión pública. Esto se basa, especialmente y por sobre todo, en el carácter de aniversario de estos festejos, dado que tales fiestas solemnes se celebran con gran pompa. Entre 1989 y 1990 también los funcionarios de los primeros años de la Comisión Central, a quienes se les preguntó su opinión, llegaron a la conclusión de que con el establecimiento del nuevo comité sólo se había cambiado el nombre, dado que la organización de la fiesta se habría mantenido inalterada, incluso también, el desarrollo tradicional de los festejos. Las elecciones a los cargos de la comisión se realizaron, al menos en los primeros años, de forma rotundamente pública. Si bien en la época de la hermandad los comicios abiertos era algo común, el interés de la comunidad era tan bajo - sobre todo al principio - que el párroco no tenía otra opción que decidir solo la asignación de cargos. Al principio el establecimiento de la comisión atrajo la atención, aumentando el atractivo por ocupar un cargo de funcionario, pero luego de algunos años el párroco tuvo que retomar la tarea de buscar él mismo al candidato. Tampoco la estructura de cargos cambió en lo absoluto: al igual que en la época de la hermandad la plantilla directiva estaba compuesta por un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un fiscal y un vocero. El comité femenino, no obstante, se disolvió y las mujeres tuvieron un mejor acceso a las tareas honoríficas. El primer cargo de presidenta fue ocupado por Luzmila Jiménez Z. desde 1981 hasta 1982. Al margen de esto, los restantes cargos de la comisión fueron asignados, desde sus comienzos, de forma mixta. Continuará
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
7
Artes
Eugenio Raborg.
(sin título) - 1982 - acrílico sobre lienzo.
l arte moderno en general confunde particularmente al profano y esto por el aparente desorden de sus fines, la incongruencia manifiesta de sus diversos, y a veces contrarios, tipos de enfoque. Si se asiste a una exposición de pintura moderna y nos sorprenden con una instalación Body art, Op art, la respuesta, claro está, es “no la entiendo” y es que el arte moderno no es todo una sola pieza, no se produjo todo al mismo tiempo. Es una sucesión de ideas y enfoques diferentes, desarrolladas por diferentes artistas en épocas diferentes. El Dadaísmo ha sido descrito, con justicia, como la primera etapa de los cambios. Las ideas dadaístas se convirtieron naturalmente en las ideas del surrealismo. El Dadaísmo construyó, como movimiento, su literatura, su arte, su moral, sus modales, buscando sustituir la razón por el absurdo, y la lógica por la casualidad. Este movimiento nació oficialmente en 1916 y continuó hasta 1921, momento en el que se desintegró. Una amargura intensa es la base y el motivo de todas las expresiones Dadá. Al aumentar el caos de la Primera Guerra Mundial, cuando su insensato baño de sangre tragó la vida de escritores, pintores escultores de talento, cuando su tremenda destrucción destrozó los irrecuperables monumentos de la civilización europea, muchos artistas sensibles se llenaron de asco y desesperación. Inermes, desilusionados, frustrados, estos desdichados espíritus, se enfurecieron ante la burla superficial que suponía la pretenciosa fachada de civilización moderna, se unieron en revuelta nihilista contra todas las simulaciones culturales de esa civilización. Los dadaístas fueron los que tomaron la iniciativa, mediante la revuelta activa contra la cultura establecida durante la guerra y que prevaleció hasta los años de la posguerra. La amargura de la desilusión, la intensidad de la frustración, explica en gran parte la extraña violencia de alguno de sus actos. Querían combatir la destrucción con la destrucción, la insensatez con una extrema irra8
cionalidad. Las manifestaciones dadaístas se fueron haciendo progresivamente más dementes y tumultuosas. En una de ellas cinco personas, vestidas con tubos de horno, ejecutaron una danza llamada noir cacadou, en otra exposición celebrada en Colonia se entraba a la galería a través de un lavatorio público. Una vez dentro se entregaban machetes a los visitantes para que atacasen a los cuadros y objetos exhibidos. En un lugar de la sala, una niña vestida para la primera comunión recitaba poemas obscenos. En otra ocasión Marcel Duchamp envió a una exposición de Nueva York un urinario. A pesar de su propósito declarado de desacreditar el arte y la literatura, detrás de la amargura del Dadá había un ingenio y humorismo genuinos. Las ideas e innovaciones dadaístas influyeron sin embargo en otros artistas en los años siguientes como en los primeros happenings de la historia basados en la inspiración casual, el absurdo y el antirracionalismo. En la segunda mitad de los años cincuenta, en Londres y Nueva York, nace el arte pop que vuelve su atención hacia el objeto, las imágenes. La representación como elemento central de la labor artística, busca restablecer una conexión más estrecha entre la vida, el arte y las imágenes producidos por los medios de comunicación y la sociedad de consumo. Artistas de la talla de Andy Warhol, Lichstenstein, Jasper Johns, desarrollaron sus obras en el seno de este movimiento.
(sin titulo) - 1998 - acrílico sobre lienzo.
Chicago (bodegón) - 2007 - madera.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
La introducción de este comentario sobre el arte objeto, se debe a que hasta ahora hay personas que se preguntan qué es arte y qué no lo es y a que en la galería John Harriman del Centro Cultural Británico se inauguró la muestra “Breve antología de Eugenio Raborg”. Este artista se inicia en los años setenta con una obra que no está movida por una determinada coherencia estilística, o un modo formal especifico, sino por la creación de objetos, soportes, ilusiones ópticas de un determinado significado polémico y la supremacía del azar sobre la regla. Le interesa el gesto, la ironía, la capacidad de provocación, objetos fabricados a base de restos inservibles: ruedas, alambres, telas, botellas, relojes, fotos de cuadros clásicos y modernos recuperados entre los desechos de garajes y casas de amigos para realizar sus trabajos de ensamblaje, construcciones, collages.
. Breve antología Jorge Bernuy
La Goya..Conda - 2005 - materiales diversos.
Raborg dejó todo por el arte; hijo único, aprendió a entretenerse y vivir solo, crear juguetes, objetos fantasiosos y pintar. La muerte de su padre cuando tenía 16 años cambió su vida porque se vio obligado a trabajar como empleado público y a estudiar, en sus ratos libres, las carreras de administración, economía y contabilidad. Trabajó en una agencia de banco y a los 30 años decidió renunciar y dedicarse al arte. Eugenio se caracteriza por sus conversaciones siempre cargadas de ironía y humor negro. Lo que lo distingue es su habilidad en el dominio técnico, su buen gusto para armar objetos lúdicos y la limpieza de su composición. Raborg es un fino observador de los objetos y láminas. Él se cartea con la tradición pictórica de todas las épocas, Velásquez, Leonardo, Holbein, Man Ray, Le Park, Vasarely, Soto, para traspolarlos en cajas acompañados de objetos personales, letras, títulos absurdos cargados de ironía, o juegos con ilusiones ópticas y cinéticas. En una
La Persistencia del tiempo - 1997 - materiales diversos.
inspiración narrativa que define su trabajo, esos objetos propician el funcionamiento de un sistema de contravalores en el que los desechos, bellos objetos, fotos, el exotismo, lo kitsch, se convierten en un colosal juego de versiones. Entre los múltiples personajes que toma Raborg está la Gioconda, que él titula la “Goya..conda”, una de las piezas más logradas en su montaje, al repetir la imagen de la modelo tres veces con lo que consigue captar la atención del espectador, por el contraste violento de la fotografía de la modelo
con el objeto que lleva en la mano un abanico movido por una manivela parodiando una obra de Goya. En este mismo montaje “Yoko..nda” es la foto de la prestigiada artista conceptual Yoko Ono, esposa de John Lenon. En la parte baja de la fotografía el artista ha clavado púas, y en el marco hay un martillo, con un fondo pintado en blanco que le da un efecto agradable a esta pieza. En “Opt..conda”, sobre esta tercera foto de la retratada, Raborg coloca una especie de cortina de metal con lo que logra darle un efecto de ilusiones ópticas al espectador. Hace muchos años que el medio ambiente viene siendo afectado por el abuso de contaminantes y la polución que destruye gravemente la capa de Ozono, el agua y el clima. Raborg, como protesta, reúne en una composición los envases vacíos de los aerosoles. A la obra le pone como título mordaz “Ozono mío” como protesta a la indolencia deshumanizada. No podemos dejar de mencionar el cubo móvil, pieza cinética que con su movimiento circular sobre un fondo negro, crea una triada de rectángulos geométricos muy agradables para el espectador. Raborg, “el cachibachero”, como suele llamarse, desde sus inicios estuvo contra el formalismo, las disciplinas rígidas. Su indisciplinado comportamiento se opone a cualquier forma de conceptualismo de etiqueta, y su obra se convierte en un colosal juego de versiones.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
9
Turismo
“Con seis personas rodeamos el tronco del eucalipto…” La alpaca “Xauxa” y sus pastorcitas en la meseta andina piurana.
Viajero antes que turista
En la Meseta Andina piurana Iván La Riva Vegazzo stoy de regreso de la cálida región piurana reconfortado de haber llegado, en sus alturas andinas, a un paraje increíblemente bello y singular. Su escenografía me recuerda que, de mis recorridos por lo que yo llamo el Perú profundo, uno de los paisajes que más me impresionó fue el valle de Huaylla Belén, en la región Amazonas. Luego de recorrer Lámud, Luya y Cohechán llegué a la cordillera de Tila donde observé, desde la altura, que abajo en el valle se formaba una impresionante alfombra verde que era atravesada porel serpentear cristalino del río Huaylla, conocido como la serpiente de plata. Un espectáculo de la naturaleza verdaderamente inolvidable. Lo que menos imaginé fue encontrar, en la parte sur de la provincia de Ayabaca, un paisaje similar. Los lugareños del aislado distritode Lagunas lo llaman “Los Altos” o también la “Meseta Andina”. Este es un páramo impresionanteubicado sobre los 3,200 metros 10
Ganado lanar pastando en el húmedo páramo andino
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
de altura. Para llegar al distrito hay que tomar la carretera que va hacia Ayabaca y en Tondopa, antes del puente, está el desvío hacia ese destino. Luego de un recorrido de dos horas se llega a un agradable poblado de gente muy hospitalaria y capital del distrito de Lagunassituado en la parte occidental de la cordillera de los Andes y donde, por cierto, no hay ninguna laguna que justifique su nombre. El pueblo es pequeño y sencillo que se destaca por sus tejidos y textiles que hábiles mujeres trabajan y los venden en el tambo comunal. Sin restaurantes pero sí con un hospedaje municipal. Es de aquellos pueblecitos de un solo teléfono, que cuando alguien llama, por unos parlantes avisan al interesado para que en una hora ya establecida este presente para cuando lo vuelvan a llamar. Una pérgola adorna su sencilla plaza de armas donde las pencas y unos arbustos le dan los matices verdes al entorno.
bastante apta para la crianza de ganado lanar y auquénidos. Pude ver rebaños de alpacas que son cuidadas especialmente por pastorcitas. Me tocó la gran satisfacción de bautizar a una joven alpaca que todavía no tenía nombre. La llamé “Xauxa”, en honor a una princesa huamachuquinacuyo nombre que significa “amor que no se acaba”. Creo que lo aceptó de buena gana. No dejó de llamarme la atención el bosque de piedras que hay en el lugar. Todas éstas tienen la forma de monolitos, algunas parecen naturales y otras podrían haber sido labradas por el hombre para convertirlas en “wankas” o “piedras adoratorio” conforme los rituales del antiguo Perú andino. Aquí hay todavía un tema por estudiar. Siguiendo más la norte me esperaba reencontrarme con aquel paisaje similar al de HuayllaBelen. En efecto, extensos humedales que cruzanamplios territoriosdonde la humedad es su principal característica, dan nacimiento a algunos ríos que bajan hacia la costa, siendo el más importante el San Carlos, tributario del caudaloso río Hermoso paisaje en la soledad de las alturas.
Pregunto si algún recurso interesante hay en los alrededores del poblado y me informan por primera vez del páramo. Siguiendo por un camino rural hacia la parte más alta, después de una hora de ascenso arribé al él. Frente a mí se presentaban, en el horizonte, extensas colinas de varios tonos grises producto del material con que está compuesto el inhóspito terreno. En medio de esa inmensa soledad, algunas casas se yerguen como “islas en un inmenso mar”. La presencia del hombre y sembríos es escasa por la dificultad geográfica. Son impresionantes los paisajes de aquellos terrenos de variadas tonalidades. Unos son grises, otros plomos,los hay también verde oscuros y de distintos matices de marrón, cual pinceladas sobre un inmenso lienzo terrenal. La escaza gente que por esos lejanos parajes habita es hospitalaria y alegre, como lo son las tonalidades de sus ponchos y alforjas confeccionadas por las mujeres del lugar con la lana de sus propias ovejas y alpacas. Allí, el caballo es el principal medio de transporte. Por la altura y las características climáticas, la zona es
El colorido de sus ponchos combina con la alegría de su gente.
Enigmático bosque de piedras.
Hay muchas posibilidades para el turismo rural comunitario.
Chira.Entre juncos y totorales pastan ganados de vacunos que tienen más de acuáticos que terrenales. Me dicen que aparte de estacobertura de pastos naturales, hay también cultivos de tubérculos como la papa, ollucos y ocas. Mi visita no había terminadoaún. En el horizonte diviso un bosque de eucaliptos y, en medio él me parece distinguir uno de gran tamaño. No me equivoqué. Luego de recorrer unos tres kilómetros por aquel territorio húmedo y fangoso llegué al pié del árbol de eucalipto más alto que mis ojos hayan visto hasta hoy. Para tener una idea del grosor del tronco lo rodeamos seis personas y su altísima corona se perdía entre las nubes. Verdaderamente impresionante. Aquella tarde sentí que estaba ante una clara demostración de la “compensación divina” pues, si el Altísimo decidió que los terrenos de la Meseta Andina sean poco productivos, ésta debilidad se puede compensar con el aprovechamiento ecoturístico del paisaje. Es decir, si la tierra hoy no proporciona riqueza a los escasos pobladores ésta, por su belleza, ha de ser motivo de visitas turísticas y, los aportes económicos de los visitantes han de compensar su actual escasez de ingresos. No me cabe la menor duda que Piura cuenta con un lugar incomparable en la costa peruana; donde el turismo en la especialidad de vivencial orural comunitario se ha de convertir en una auténtica herramienta de desarrollo para los pobladores de este lugar tan interesante, siempre y cuando lo pongamos en valor turístico. He allí el reto.
Bello y singular páramo en las alturas piuranas.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
11
Arte
Incisiones. Antológica de xilografía
peruana. IV Bienal de Grabado del ICPNA Manuel Munive Maco a muestra de la colección de grabados de José Tola presentada en la Galería “Pancho Fierro” de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante los meses de marzo y abril últimos fue un involuntario preámbulo de la exhibición que se inaugurará allí mismo el 09 de mayo. Incisiones. Xilografía peruana contemporánea, es una muestra antológica de grabado en madera que, a su vez, marca el inicio del programa de actividades de la IV Bienal Internacional de Grabado del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). La curaduría está a cargo del autor de estas líneas. La xilografía en el Perú La xilografía se diferencia de las principales técnicas de grabado por la sencillez de su proceso de ejecución: si la litografía o el intaglio, por ejemplo, requieren ineludiblemente de una prensa pues sólo mediante la enorme presión que ejerce sobre el papel este especializado artefacto se pueden obtener tirajes, la xilografía, en cambio, puede prescindir de ella al sustituirla con la presión manual – mediante una cuchara u otra herramienta similar– y por ello su ejercicio puede practicarse en el ámbito doméstico y privado del artista. La xilografía durante la primera mitad del siglo XX tuvo un desarrollo más o menos sostenido en el Perú gracias al ejercicio de un puñado considerable de artistas, varios de ellos provincianos1 y/ o autodidactas en grabado2 , quienes mediante estas “instantáneas gráficas”, mostraban el paisaje y la gente de diversas regiones del interior del país, fundamentalmente andinas y costeñas. Algunos formaban parte del círculo indigenista y otros, sin serlo abiertamente, compartían la mirada sobre los mismos objetivos, hallando en la ilustración de publicaciones periódicas un ejercicio más o menos “profesional” (como sucedió con la revista Amauta). Por este “utilitarismo” y también por el sencillo equipamiento que requiere –básicamente, una cuchilla y una tabla, de allí la alusión a “marcar” o “incidir” del título de la 12
Félix Rebolledo. De la carpeta "Más allá de la vida". Xilografía. 1980.
muestra– la estampa xilográfica gozó entonces de un relativo auge que prefiguraba un desarrollo similar al producido en países como Argentina y Brasil.
Israel Tolentino. Viento. Xilografía. 2001.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
Sobre la exposición La exposición de grabado titulada INCISIONES pretende dar a conocer una sección del valioso acervo xilográfico que se ha producido en el Perú desde el último tercio del siglo XX hasta la actualidad, el cual prolonga la tradición iniciada con los Indigenistas. Ante la carencia de exhibiciones periódicas dedicadas al grabado y sus procedimientos técnicos el público permanece completamente ajeno a su desarrollo. INCISIONES pretende también subrayar la urgencia de crear un “Gabinete del Gra
a la serie “Urbanos”, trabajada durante los primeros años del nuevo siglo. De Félix Rebolledo (Catacaos, 1944 – Lima, 1986), desaparecido artista cuya obra empieza a tener un merecido reconocimiento, hemos obtenido dos carpetas completas editadas en 1980: “Catacaos” y “Más allá de la vida”, en las cuales, como ocurrió con las de Bernasconi, representa rincones y parajes de su Catacaos natal y los pasajes vividos durante las exequias de su padre en el mismo pueblo. La luminosidad que domina la atmósfera de las estampas de Catacaos contrasta con el claroscuro luctuoso –y psíquico– de la segunda carpeta. De Alberto Ramos (Nasca,
aparecen como esperpentos o simiescos manipuladores sociales resueltos con una maestría técnica insuperable que incrementa su poder cuestionador. Marco Alburqueque (Lima, 1968) participa con un conjunto de piezas en las que la concisión y la economía de medios es un principio: en muchas de ellas, lo representado –básicamente indagaciones gráficas sobre silueta de la cabeza y el torso humanos– es tan importante como el gesto o la impronta con la que hiere la tabla, incorporando la textura como un factor aportante de sentido. Gran parte de la producción xilográfica de Israel Tolentino (Huánuco, 1975) se concentró en la difícil misión de
Martín Moratillo. "El bufón" (Detalle). Xilografía. 1999.
origen en la reutilización o la reformulación de los grabados principalmente flamencos que llegaron al Perú en el equipaje de clérigos y artistas eruditos, Torres Villar retoma el grabado en madera de clara filiación indigenista para articular complejos y herméticos discursos alegóricos propios de lo pictórico.
Luis Torres Villar. De la serie "Los nuevos dueños". Xilografía. 2008.
bado Peruano” el cual reúna la totalidad de este patrimonio artístico para organizar exposiciones especializadas, difundir la cultura gráfica y, de alguna manera, incentivar el coleccionismo. INCISIONES presenta una selección de la obra de siete destacados grabadores en la que prevalece una marcada vertiente figurativa: De Carlos Bernasconi (Lima, 1924) quien es además escultor, ceramista y orfebre, y cuya participación enaltece la exposición, hemos reunido un conjunto de estampas que sirven de apretado resumen de su variada temática en grabado, privilegiando aquellas pertenecientes a las carpetas que editara a fines de la década de los setenta: “Arrieros” y “Espantapájaros”, en las que grafica la evocación de sus recorridos de infancia hacia la sierra de Cajamarca, así como aquellas pertenecientes
Alberto Ramos. Maternidad. Xilografía. 1988.
Carlos Bernasconi. Urbanos. Xilografía. 2002.
1953) presentamos una decena de piezas caracterizadas por su formato apaisado que le permite la representación de extendidos personajes que se desplazan horizontalmente y con los que alegoriza “líricamente” su experiencia del mundo andino, tanto en sus sentidas “maternidades” como en sus recreaciones de los seres míticos que evidencian una impronta que se nutre sutilmente de la plástica prehispánica. Martín Moratillo (Callao, 1968) está representado por una serie de estampas que destacan a primera vista por su afilada y precisa crítica a los representantes del poder político, religioso y militar: Presidentes, Papas y Generales
1 Mariano Alcántara (La Libertad), Teófilo Allaín (Junín), Pedro Azabache (La Libertad), Camilo Blas (Cajamarca), José Sabogal (Cajamarca). 2 Eduardo Álvarez (nació en Lima pero pasó su infancia en La Libertad), Julio Camino Sánchez (La Libertad), Julio Esquerre “Esquerriloff” (La Libertad), Manuel Domingo Pantigoso (Arequipa), entre otros. 3 Ramos, Moratillo, Alburqueque, Tolentino y Torres Villar, obtuvieron en algún momento el Primer Premio del Salón Nacional de Grabado del Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
representar alegóricamente la ligazón que reconoce entre Lima, como territorio habitado en el tiempo por sucesivas sociedades, y La muerte. Gallinazos, cráneos, vértebras, alambradas, rejas ornamentales y versos transcritos, así como otros elementos cuidadosamente elegidos conforman parte del lenguaje con el que da cuenta de su experiencia vital en la gran urbe. Las dimensiones de las obras de Luis Torres Villar (Lima, 1984)3 , el más joven de los participantes de la exhibición, se ven justificadas por la densidad de la información visual inscrita. Apoyado en la exuberancia iconográfica de la pintura barroca andina y en el hecho de que gran parte de la pintura virreinal encontró su
Marco Alburqueque. Cabeza. Xilografía. 2013.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
13
Literatura
La asombrosa historia de la Doncella de Orleans Luis Rivas Rivas * l personaje más singular y admirable de los últimos seis siglos en toda la historia de la Humanidad no fue un político ni un científico. Tampoco un artista o un escritor. Fue una jovencita campesina de diecisiete años. Condición económica, modestísima; nivel educativo, elemental. Sana de cuerpo y alma. Sencillez, candor, pureza. Hasta los animales sentían la atracción que irradiaban sus nobles sentimientos. Y su vida espiritual era tan rica que el diálogo con lo celestial podía ser para ella algo tan natural y cotidiano como el habitual coloquio con sus padres, sus hermanos, sus amigos. Nos referimos, claro está, a Juana de Arco, la célebre Doncella de Orleans. Su personalidad tan llena de valiosos atributos, su valor excepcional y su historia tan conmovedora han dado tema a una gran cantidad de novelas, dramas, ensayos, artículos, películas. Las diversas versiones que en tales obras hallamos coinciden en los hechos esenciales. Pocas se apartan mucho de la verdad histórica como la obra de Schiller, acaso demasiado lírica. Y en el extremo opuesto, el esperpento sarcástico volteriano. Pero el personaje es de permanente actualidad. En 1926 Mariátegui comparaba la formidable obra de Joseph Delteil con la de Bernard Shaw y comprobaba que la de este último no es una defensa de la
Carátula del libro Juana de Arco de Leo Linder.
Se generalizó la convicción de que las hazañas de Juana de Arco eran hechos sobrenaturales y, en consecuencia, ella era una santa, un ángel, una enviada de Dios.
Las diversas versiones de Juan de Arco coinciden en hechos esenciales como la de Friedrich Schiller.
14
Doncella sino, increíblemente, de Cauchon. En nuestros días se reconoce especial relieve, entre las novelas, a la de Mark Twain, la de Bertolt Brecht y la de Louis de Wohl, y, entre las biografías, la escrita pr Linder Leo, entre otras. Interpretando la vigorosa personali-
dad de la Doncella, escribe Delteil: “Toda acción verdaderamente grande comporta una parte de desconocido, de divino. El fenómeno no admite explicación humana. Lo maravilloso rompe la razón. La actitud racionalista es absolutamente mezquina ante una Juana de Arco. Las
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
fuerzas de la naturaleza, el genio, la felicidad, el arte, escapan al razonamiento”. El país de la Doncella sufría casi un siglo de ocupación. Durante un lapso Inglaterra había estado gobernada por franceses; pero una cadena de fatales sucesos había invertido esta situación, con mucho sufrimiento para los pueblos ocupados que sufrían la rapiña y múltiples abusos. La rivalidad entre ingleses y franceses, motivada por problemas de sucesión en el trono, tuvo una tregua. Pero el rey de Francia, Carlos VI enloqueció. Su esposa, Isabel de Baviera (apodada “La reina Venus”) lo abandonó y tuvo entre sus amantes a su cuñado Luis de Orleans, hermano del rey, y Juan sin miedo, duque de Borgoña. Éste hizo matar a Luis de Orleans. Pero, poco después, fue también asesinado y fue sustituido por su hijo. La reina, siempre tras el poder, se puso de parte de borgoñones, repudió a su propio hijo, el delfín Carlos (legítimo heredero al trono) y casó a su hija con Enrique V, el rey inglés. De ese modo se selló la alianza de los borgoñeses, quienes (traicionando a sus compatriotas) se aliaron con Enrique. El delfín Carlos solo tenía el apoyo de los pueblos del sur de Francia, a
quienes llamaban los Armagnac. Pero sus ejércitos sufrían una derrota tras otra y cundía la desmoralización por doquier. En estas circunstancias, ocurrió algo sorprendente. Una joven campesina recorrió un pueblo tras otro en busca de los generales del delfín, pues quería conducir a sus huestes para lograr coronarlo como rey de Francia y expulsar a los ingleses. Aunque todos pensaban que ella deliraba (nunca había combatido ni había cabalgado), ella decía estar segura del éxito porque así se lo habían asegurado unas voces celestiales. Inicialmente, nadie quiso tomar en serio sus palabras. Tampoco el delfín (cuando ella logró que la llevaran ante su presencia, tras una larga y muy penosa travesía) le daba mucho crédito. Pero la situación era tan desesperada y era tan notorio que en los pueblos que visitaba, viendo su valor, se convicción, su decisión incontrastable, renacía con fervor la esperanza de una completa liberación de Francia, que finalmente aceptaron sus propuestas. Sobrevinieron entonces sucesos que figuran entre los más sorprendentes de la historia. El ánimo de los soldados y de los pueblos cobró una decisión y un fervor tan vigorosos que los triunfos se sucedieron uno tras otro. Todo era sorprendente en grado sumo. Aquella joven, que nunca había cabalgado, que apenas se había desplazado por lugares cercanos a su hogar en Domrémy, que nunca había cogido un arma ni presenciado un combate, tomaba decisiones de estrategia sumamente audaces y efectivas. Se generalizó la convicción de que las hazañas de Juana de Arco eran hechos sobrenaturales y, en consecuencia, ella era una santa, un ángel, una enviada de Dios. Antes de las batallas solía pedir a los clérigos que cantaran himnos religiosos y en cada uno de sus actos se
Los pueblos por donde Juan de Arco pasaba se llenaban de multitudes que querían mirarla, escucharla, tocarla.
Mark Twain, escribió con especial relieve la historia sobre Juana de Arco.
podía apreciar una profunda convicción católica. Los pueblos por donde ella pasaba se llenaban de multitudes que querían mirarla, escucharla, tocarla. Desde luego, la actitud de los ingleses era totalmente opuesta. La acusaban de bruja, hereje, endemoniada. Pero lo más triste era que también entre los franceses había quienes envidiaban su popularidad. Había jefes a quienes incomodaba que una adolescente rural, sin mayor ilustración, triunfara donde ellos habían fracasado. Se reunían en su ausencia porque ella algunas veces contradecía sus planteamientos. Sabía defender convincentemente sus puntos de vista y con gran independencia de criterio que no admitía más autoridad que las
En nuestros días es muy reconocida la novela sobre Juana de Arco escrita por Mark Twain.
voces celestiales que decía escuchar. No faltaron incluso quienes, para acusarla de herejía, le formulaban preguntas capciosas, pero ella siempre daba respuestas plenamente sensatas que dejaban perplejos a tales fariseos. Y, de pronto, los hechos tomaron un nuevo giro. Las voces que escuchaba le anunciaron que sería hecha prisionera pero que no temiera pues Dios siempre estaría con ella. En efecto, en una batalla, cuando ya habían logrado expulsar a los invasores de muchas de sus posiciones, Juana fue puesta en cautiverio. Entonces se produjo la traición más abominable. De parte del rey Carlos VII, a quien lo había hecho coronar, y de la gente de su entorno. El Duque de Luxemburgo, en cuyo
poder estaba la cautiva, la entregó a los ingleses a cambio de 10,000 francos oro. Fue procesada y una serie de personajes siniestros se encargaron de torturarla. Entre ellos Cauchon, quien, fuera de sí, calificó de “abominable” y profirió terribles amenazas contra el funcionario de la corona Nicolás Bailly porque éste declaró que, después de los interrogatorios, no había hallado en la procesada ningún indicio de hechicería o de herejía. Otro de los más perversos fue Jean d’ Estivet, quien al escuchar que un clérigo protestaba por las condiciones terriblemente inhumanas de la celda de Juana, le respondió que eso no era nada comparado con las torturas que a Juana le sobrevendrían en el infierno. Mucha gente lloraba por el cautiverio de la doncella y porque sospechaban que había el diabólico afán de que muriera en la hoguera. Pero era la hora de las tinieblas. Juana de Arco exclamó dos veces la palabra “Jesús”, cuando fue lanzada a las llamas. Afirman fuentes históricas que cuando Juana de Arco fue arrojada, no sólo muchos franceses sino también muchos ingleses, incluido el Cardenal, lloraron copiosamente. Y un funcionario de la corona inglesa exclamó, lleno de pavor: “Hemos condenado a una santa”. En 1455 se inició el proceso de rehabilitación de Juana de Arco. Se fue haciendo cada vez más evidente que los jueces habían actuado bajo presión de los invasores. La posteridad le fue haciendo justicia. En 1920 Juana de Arco fue canonizada. Quedó comprobado que fue una joven profundamente católica y patriota, aunque sus contemporáneos no supieran comprenderla. No era una persona común y corriente: era un genio. *Condecorado por el Gobierno Regional y por la USAT.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), mayo de 2013
15
Música
Andrea y Giovanni Gabrieli músicos venecianos del siglo XVI Carmen Moral * as fechas de nacimiento de Andrea Gabrieli, descendiente de una familia noble y de su sobrino y alumno Giovanni no son precisas. El primero nace hacia 1533, el segundo hacia 1557. El verdadero apellido de Giovanni era di Fais. Su padre, Piero de Fais se casa con la hermana de Andrea Gabrieli, Paola, con la que tiene cinco hijos. A la muerte de Piero, Andrea se hace cargo de la familia de su cuñado y sus sobrinos adoptan el apellido Gabrieli. La información de la que se dispone acerca de la vida de ambos músicos músicos es fragmentaria. Por los raros documentos existentes se sabe que ambos Gabrieli viajaron por Italia y Alemania con la que siempre mantuvieron estrecha relación. Por esto un gran número de obras de Andrea son dedicadas a príncipes alemanes y austriacos. En cuanto a Giovanni las únicas tres dedicatorias escritas de su mano rinden homenaje a importantes personalidades de Alemania como a miembros de la riquísima familia Fugger y a banqueros de Augsburg.
La fama de los músicos de la basílica de San Marcos se debe en gran parte a Adrien Willaert (1490/1562). Originario de Flandes pasa algún tiempo en París donde fue alumno de Jean Mouton quien a su vez había sido discípulo del gran Josquin Des Prés. Después de viajar por algunas ciudades italianas termina por afincarse en Venecia donde será por más de treinta años Maestro de Capilla de San Marcos.
Un gran número de obras de Andrea Gabrieli son dedicadas a príncipes alemanes y austriacos.
En 1597 Giovanni Gabrieli compone su Sinfonía Sagrada donde por primera vez un compositor indica la instrumentación de cada sección.
Andrea Gabrieli, quien había sido discípulo de Willaert, exporta el principio del “cori spezzati” probado ya en la música religiosa al interior de la basílica y lo emplea en sus madrigales.
La basílica además de ser la capilla privada del Dux, era el establecimiento musical oficial de la República y como tal administrada por altos fucionarios que se ocupaban de todo lo concerniente a su organización, desde el color de las velas hasta la elección del maestro de capilla quien generalmente pertenecía a las órdenes eclesiásticas. Plaza codiciada ésta no sólo por su prestigio sino también por el magnífico salario que aportaba al que se sumaba un apartamento de función con vista a la plaza de San Marcos.
San Marcos poseía dos órganos situados en dos tribunas que se hacían frente. Esta peculiar disposición había propiciado el llamado “cori spezzati” que consistía en hacer dialogar dos, tres o cuatro coros. Willaert perfecciona este tipo de ejecución agregando instrumentos de cuerda y viento. Escribe sobre este principio un repertorio con ingeniosos efectos que se convierten en una de las atracciones de la República de Venecia. Andrea Gabrieli, quien había sido discípulo de Willaert, exporta el principio del “cori spezzati” probado ya en la música religiosa al interior de la basílica y lo emplea en sus madrigales. Si Andrea Gabrieli inclina su obra hacia la polifonía vocal, Giovanni Gabrieli inclina la suya hacia la polifonía instrumental la que dará inicio a la música sinfónica. Divide a sus conjuntos de instrumentistas en varias secciones que ubica en las diferentes naves de la iglesia. Estos dialogan, se oponen, se hacen eco e intercambian contrapuntos y armonías. En 1597 Giovanni Gabrieli compone su Sinfonía Sagrada donde por primera vez un compositor indica precisamente la instrumentación de cada sección. Willaert y los Gabrieli abren a la música una nueva dimensión de la cual nunca nadie se había preocupado antes: la espacialidad del sonido tan en uso en nuestros dias. * Desde París