La Industria Trujillo, suplemento Lundero 426, 1jun2014

Page 1

PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014. Año 36 No 426

RETRATO

2014

DE JUAN DIEGO VERGARA


Fotografía

Roberto Fantozzi: una mirada reveladora Guillermo Niño de Guzmán a II Bienal de Fotografía de Lima nos ofrece una rara oportunidad de apreciar la obra de Roberto Fantozzi, uno de los artistas de la cámara más interesantes de la generación que, a mediados de la década del setenta, dio un nuevo impulso a esta vertiente creativa en el Perú. Lamentablemente, luego de una primera etapa muy auspiciosa, Fantozzi se retrajo de la escena y, aun cuando siguió desarrollando sus proyectos, prefirió abstenerse de realizar

Inquieto y provocador, Fantozzi ha impuesto un sello propio a sus retratos.

Roberto Fantozzi es uno de los motores de la renovación de la fotografía peruana. Integró el movimiento que impulsó la galería Secuencia en los años 70.

exposiciones personales. Por ello, más que antológica, la muestra que nos presenta ahora en el Centro Cultural de la Universidad Católica tiene un carácter retrospectivo, ya que se trata de una selección de cien fotografías que permite recorrer su itinerario visual desde sus comienzos hasta el día de hoy. Fantozzi pertenece a ese puñado

Una mirada que descubre con naturalidad los sentimientos de un pueblo.

Certificado de Depósito Legal Nº 2001-2957 Nº de Registro del Proyecto Editorial 31401001000491

Publicación Cultural de La Industria Editado e impreso por: Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A. Nº 426

2

AÑO XXXVI

junio de 2014

Dirección y Edición María Ofelia Cerro Moral Fundadores = Nicanor de la Fuente Sifuentes Glicerio García Campos Jorge Eduardo Eielson Colaboraciones en Lima Jorge Bernuy Mariana Mould de Pease Manuel Munive Maco Guillermo Niño de Guzmán Colaboraciones en Chiclayo Luis Rivas Rivas

de fotógrafos que se congregaron alrededor de Fernando La Rosa y la fotogalería Secuencia (Billy Hare, Javier Silva Meinel y Mariano Zuzunaga, entre otros), con los que sentó las bases de lo que podríamos denominar la fotografía peruana moderna. Gracias a ese trabajo pionero que coincidió con la revaloración del Emma Eyzaguirre Coronado Corresponsal en Francia Carmen Moral Agradecimiento a Bernd Schmelz Hamburgo, Alemania Diagramación Staff Lundero (Chiclayo)

© Los contenidos de Lundero no pueden ser reproducidos total ni parcialmente sin autorización de la editora.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

gran Martín Chamba-, esta disciplina alcanzó el nivel que le correspondía en un medio donde se tendía a considerarla como un pariente pobre de la actividad plástica y no era promovida debidamente como manifestación artística. Después de cursar estudios de administración, Fantozzi decidió entregarse de lleno a la fotografía. Obtuvo una beca para estudiar en la prestigiosa institución Rhode Island School of Design, experiencia acrecentada por su amistad con Aaron Siskind, el reputado fotógrafo norteamericano, quien se convirtió en una suerte de mentor suyo -como también lo fue de Billy Hare- y orientó sus pasos por esa senda expresiva. En ese sentido, cabe advertir la importancia de su aprendizaje, pues Fantozzi no solo depuró su conocimiento técnico del oficio sino que asimiló las diversas manifestaciones creativas que se cultivaban en la escuela, lo que sería decisivo para ampliar el espectro de su búsqueda fotográfica.

Carátula: Una intensa formación académica y profesional respaldan al artista Juan Diego Vergara, quien con su habilidad manual y el deseo de respaldarse en una técnica suelta, de nerviosismo controlado, lo ha llevado a trabajar el arte del video collage, la fotografía, la utilización de portadas de revistas de modas, de cine, de música, que se distribuyen en París. Sus figuras son personajes que concentran varios sentimientos: agresividad y rabia, tristeza y a la vez sensualidad y erotismo. (Ver Págs. 8-9)


l observar el mundo andino, el fotógrafo peruano reinventa el legado de Martín Chambi bajo un enfoque que podemos considerar posmoderno.

¿Qué es lo que distingue a la obra de Fantozzi? Por un lado, es un observador directo y perspicaz, diestro para vislumbrar aspectos de la realidad que a simple vista pasan desapercibidos para los demás. Esta habilidad instintiva lo lleva a mirar más allá de lo que registran nuestros ojos e instar al espectador a que infiera significados que trascienden las apariencias. Por otro lado, también le gusta experimentar. Prueba de ello son las fotografías en las que muestra los negativos, los manipula e incluso raya la película con un punzón para conseguir determinados efectos y texturas. En otra etapa de su trayectoria, prevalece un acercamiento más natural, con un enfoque documental que indaga en las peculiaridades de un grupo social, aunque su mirada concede mayor importancia al individuo que a la colectividad. Sus fotografías que abordan las festividades religiosas de comunidades del interior del país no se limitan a capturar los rituales, sino que inciden en el contraste entre lo sagrado y lo profano. Fantozzi conoce la tradición fotográfica y, de acuerdo con su concepción posmoderna, opta por hacer un comen-

Sutil juego de luces y sombras que le da un aire fantasmagórico a la imagen.

La sombra de Fantozzi aparece deliberadamente en esta vista peculiar de Las Salinas de Chilca, donde una mujer parece un cadáver.

tario de la misma, no exento de ironía, cuestionando las formas de representación (por ejemplo, plantea un juego visual al incorporar retratos dentro de las fotografías o recurrir a telones de fondo en una puesta en escena en exteriores). Sin embargo, en ese acercamiento mordaz y provocador no falta la voluntad de denuncia, como lo prueban aquellas imágenes en que se alude a la violencia que arrastró a la sociedad peruana durante la guerra contra la subversión. Más aún, las fotografías de los cuerpos embarrados de Las Salinas de Chilca tienen un efecto perturbador. En primera instancia, vemos una mujer semidesnuda y cubierta de cieno, como si fuera un cadáver descompuesto o un muerto sacado de una película de zombies. Lo curioso es que, si nos fijamos con atención, descubrimos la sombra del fotógrafo que, cámara en ristre, interviene en la realidad que quiere apresar. En otras palabras, Fantozzi no se contenta con observar el mundo. Por el contrario, se adentra en él para confrontarlo y poder revelarnos, con notable sutileza, sus dobleces y contradicciones.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

3


Patrimonio

Egipto y los últimos 50 años del patrimonio cultural de la humanidad Mariana Mould de Pease Del Egipto ancestral esde la creación del mundo la humanidad gira en torno al sol, consecuentemente, los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares le hemos prestado la máxima atención posible; sin embargo, es en el Antiguo Egipto donde su culto religioso que comenzó unos 3000 años a.C. alcanzó sublimes, complejas así como incontables expresiones arquitectónicas y artísticas; además, de elaborados conceptos espirituales escritos en el papiro generado a partir de la planta acuática que crece en las orillas del Nilo. El desborde periódico de este impresionante rio que cruza larga y longitudinalmente el África inundaba sus campos de nutrientes que luego producían una abundante agricultura que combinada con una prolífera pesca en sus aguas dulces que también albergaban al búfalo, introducido allí por los persas en el siglo VII a.C., alimentaban a su creciente población cuya vida transcurría -creativa y bélicamente- al servicio del culto al sol y otras divinidades, conducido por los influyentes sacerdotes. Los faraones, sus despóticos gobernantes, se identificaron como hijos del sol-Ra, la divinidad suprema y creadora de todo lo viviente en el mundo, en cuyo honor construyeron templos que también fueron sepulcros de sus cuerpos momificados y que son la única maravilla del mundo antiguo que han llegado al siglo XXI. Cuando los faraones Ptolomeos de origen griego, se hicieron en el siglo III a.C. del control de la prosperidad generada por ese cuidadoso manejo del Nilo fundaron la Biblioteca de Alejandría e incorporaron la religiosidad egipcia a su cultura helénica. En el 31 d. C. Egipto se convirtió en provincia del Imperio Romano, en esos momentos el apóstol y evangelista San Marcos introdujo el cristianismo que desde entonces se denomina copto, es decir egipcio, estos creyentes hoy son minoría ya que los musulmanes se hicieron presentes en Egipto en 640 d.C. e impusieron su religión masivamente en esta ancestral sociedad surgida por haber aprendido a vivir con y del río Nilo. 4

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

En las siguientes centurias el impresionante legado arqueológico cultural del Egipto ancestral permaneció in situ casi tan solo afectado por la erosión de la naturaleza, hasta que en 1798 Napoleón cruzó el Mediterráneo para invadirlo ya que por entonces formaba parte del Imperio Otomano y así el emperador de los franceses pretendía cerrar a los ingleses su paso a la India, que estaba en pleno proceso de forzada incorporación al Imperio Británico. Esta expedición militar napoleónica incluía un millar de civiles entre ellos más de 150 científicos -o sabios, como también se les llamó- para hacer del país de los faraones un protectorado francés y beneficiarse de su ingente herencia cultural. Es en esta coyuntura bélica entre Francia e Inglaterra que estas grandes potencias europeas comienzan a trasladar masiva y respectivamente al Museo del Louvre y al Museo Británico los ingentes tesoros iconográficos del Egipto ancestral,con la anuncia del Imperio Otomano. Esta riquezas plasmadas en oro papiro, cerámica, textiles de lino blanco desde Europa aún respaldan esa decimonónica expansión económica y cultural así como untodavía cuestionable predominio sobre el mundo no occidental. Este inicio y proyección de la Egiptología -y tam


bién de la Egiptomanía- se caracteriza por suscontribuciones y depredaciones del referido ingente y milenario legado material e inmaterial, que marcan desde el siglo XIX hasta estos días pautas internacionales para la preservación del patrimonio cultural y natural de la humanidad. UNESCO y Egipto en el siglo XX El gobierno autoritario de este país ancestral y diverso en 1956 anunció al mundo la construcción de la represa de Asuán, colosal proyecto de irrigación del Nilo que -ciertamenteemulaba los logros de ingeniería de quienes los precedieron en el uso de este río generoso. Este manejo hídrico -además- de obligar a la pauperizada y marginal población local iba a sumergir en sus aguas los templos de Abu Simbel construidos por el faraón Ramses II para conmemorar su victoria sobre los hittitas de Nubia en el siglo XIII a.C. El mayor de estos recintos religiosos estaba dedicado a Ramses II identificado con los dioses Ra y Amón, el menor de estos templos a Nefertari su influyente esposa favorita amalgamada con la diosa Hathor. En el siguiente quinquenio UNESCO conjuntamente con la República Árabe de Egipto convocaron a la comunidad internacional para rescatar de las aguas del Nilo quince edificaciones sagradas mediante el traslado de once a mayor altura aunque siempre a orillas del Nilo. En este complejo proceso cuatro de estos colosales templos fueron instalados, respectivamente, en España, Estados Unidos, Italia así como a los Países Bajos en reciprocidad del gobierno egipcio por su apoyo económico y científico en la reubicación moderna del legado arquitectónico- arqueológico del Egipto ancestral. En los nuevos emplazamientos de estos templos los científicos e ingenie-

ros cuidaron escrupulosamente que el oscuro interior de este patrimonio religioso siguiera ingresando debidamente dirigida la luz solar que así seguía cumpliendo su dorada función espiritual, al inicio del solsticio de primavera y también de otoño en el hemisferio norte. En 1964 se inició esta tarea interdisciplinaria que inauguró también nuevas formas de entendimiento sobre el movimiento de los contenidos muebles del patrimonio edificado de la humanidad ya que hasta entonces ambos habían sido desplazados de su lugar de origen sin racionalidad alguna, mediante el mero saqueo. Ese mismo año se redactó la Carta de Venecia y en 1965 se creó el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios/ICOMOS con un organismo no gubernamental consultor y asesor de UNESCO en su tarea de la preservación del patrimonio cultural de la humanidad que

incluye los bienes inmuebles y muebles así como inmateriales del Perú. La llamada "primavera o revolución democrática árabe" irrumpió en Egipto en el 2011 y secuela de violencia perdura hasta nuestros días, frenando su incesante flujo turístico, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por reiterar que las y los turistas no tienen nada que temer. Evidentemente, el turismo masivo solo regresará a Egipto cuando se haya pacificado como bien sabemos en el Perú por experiencia propia. El culto solar como referencia de preservación cultural La finalidad de la anterior apretadísima y generalizadora síntesis de la creación milenaria así como de la preservación en el siglo XX de los monumentales templos faraónicos dedicados al sol como expresión de la vida religiosa de la humanidad, es contribuir a compaginar la salvaguarda del patrimonio arqueológico e histórico arquitectónico hispano andino sin retrasar las indispensables obras de infraestructura para mejorar la calidad de la vida actual de la población peruana. Específicamente, en mayo del 2013 la Presidencia del Consejo de Ministros promulgó e impuso el Decreto Supremo No.054 para que mediante el silencio administrativo la preservación del patrimonio cultural peruano no fuera un obstáculo para el desarrollo de la construcción de carreteras y viviendas así como de la minería y de la agricultura, entre otras actividades productivas. En agosto del año pasado el Gobierno Central nombró nuevas máximas autoridades del Ministerio de Cultura, intuyo para que ejecutaran esta política cultural que no ha vuelto a captar el interés de los medios de comunicación; por ello, va este texto sobre la válida y universal -desde hace 50 años- preservación monumental del culto solar ya que los incas también se consideraban sus hijos.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

5


Tradición

El nacimiento de un símbolo de identidad

La Santísima Cruz de Chalpón de Motupe y la protohistoria de su fiesta

(VI)

Bernd Schmelz

Foto: Colección

Hans H. Brüning

l inicio del desarrollo de la fiesta descripto por Carlos Bachmann no es del todo correcto como lo demuestran las fotografías tomadas por Hans H. Brüning. Por aquel entonces, tal como sucede aún en la actualidad, los funcionarios de fiesta, o algunos creyentes, llevaban la cruz apoyada en sus hombros, y no en andas, a través de las montañas. Recién en las estribaciones montañosas, cuando el camino se tornaba lo suficientemente llano, se colocaba a la cruz en un anda y se la adornaba para su arribo a la localidad. Este proceso se conoce como el "vestir" a la cruz. Y, por consiguiente, sucedía lo contrario al finalizar los festejos. Cuando la cruz, de nuevo, en el marco de una procesión solemne era transportada fuera de la localidad, a la salida del pueblo se le quitaban todos los adornos, se la "desvestía"; luego en terreno llano era llevada en andas, y en los hombros cuando el terreno se hacía más escarpado, hasta llegar a la cueva. En las fotografías de Brüning se aprecia tanto la cruz "desnuda" en las montañas, la cual es transportada claramente en los hombros, como el proceso de adornar a la cruz, durante el cual un hombre se sube a la anda Feria en honor de la Cruz, Motupe 1907. y la prepara para su "marcha triunfal" en la localidad. Esta costumbre se mantiene inalterada, abiertas para que los creyentes hicieran vigilia rezándocomo lo confirman los escritos y la tradición oral. Pro- le a la cruz. En las calles se ofrecía comida y bebida, bablemente se trataría de una imprecisión en el escrito principalmente chicha, colocadas sobre mesas o en el de Bachmann, que radica en el hecho de que no ob- piso. Y así, se pasaba la noche cantando, bailando o servó todo el desarrollo de la fiesta con sus propios tomando alcohol. Las fotografías de Brüning confirman ojos, sino que obtuvo la información de fuentes secun- la gran afluencia de visitantes a la fiesta por aquellos darias (acotaciones verbales de informantes). tiempos, ahora la estimación de "miles de indígenas" es Según Bachmann, el 5 de agosto ofrece una ima- exagerada. Sin embargo, el interés por la cruz y su fiesgen magnífica de la fiesta celebrada en el propio pue- ta ya era importante, y las fotos en la localidad o a la blo. En Motupe se congregaron miles de indígenas, de entrada del pueblo muestran muchas personas rodeandistintas localidades y con diversas vestimentas, para do a la cruz. En las fotos es fácil de apreciar las distinseguir a la procesión a través de las principales calles tas vestimentas de los creyentes, la cual registra un prode la localidad, llevando velas en las manos y entonan- ceso de mestizaje entre "indígenas" y "blancos" muy do cánticos. La iglesia se decoraba con guirnaldas de avanzado. Así se ve tanto la ropa indígena tradicional, papel con flores naturales y artificiales, y se iluminaba como el poncho para los hombres, la capa para homcon un sinnúmero de velas. La festividad duraba todo bres y mujeres, al igual que la manta para las mujeres, el día, y por la noche la iglesia mantenía sus puertas como la vestimenta moderna de corte europeo de 6

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

aquel momento, por ejemplo, los trajes de tela con moño o corbata. Unas décadas más tarde, el elemento indígena desapareció por completo de la vestimenta local, este proceso fue mucho más rápido en la ropa de hombre que en la de mujer. También la adoración de la cruz en la iglesia, mencionada por Bachmann, fue fotografiada por Brüning. En este sentido, llama la atención que en la iglesia haya mucho menos gente alrededor de la cruz en comparación con la de las fotografías de la procesión. Se trata de hombres, mujeres y niños, la mayoría arrodillados ante la cruz o sentados a sus costados. En el piso se encendieron velas. La cruz misma, ubicada en la escalera del altar, daba, debido a su decoración, una impresión más sencilla que en la actualidad. El tronco de la cruz estaba "vestido" con una blusa reticulada y de los brazos colgaban un sinnúmero de "milagros", pe


Foto: Bernd Schmelz

no la mayoría de la gente a caballo para esperar a la cruz y proveer a todos, naturalmente, con comidas y, sobre todo, bebidas en la localidad de El Zapotal, y más arriba en El Guayaquil. En la primera de las localidades también hay algunas tiendas que ofrecen comidas frías con chicha y aguardiente. Tampoco falta una maraca. Muchos permanecen en ese lugar, se despiden de la cruz adorándola, y se divierten luego con el alegre banquete a cielo abierto. La cruz hace algún milagro, tal que fomenta que la gente se mueva al aire fresco y de esta forma fortalezca su salud. A partir de Guayaquil la cruz es transportada por hombres porque el camino es algo dificultoso, por lo demás el camino desde allí hasta la subida de la cruz es bien corto. Al pie del ascenso espera otra gran muchedumbre, tantos como la angosta quebrada permite. Aquí tiene lugar la última despedida; es conmovedor ver el fervor de las mujeres besando la cruz, algunas no se conforman con abrazar la cruz y besarla en un lugar; he visto algunas que besan la cruz desde la cabeza hasta los pies. A partir de aquí asciende un despeñadero escarpado, el cual de forma provisoria se ha transformado en una escalera. Las mujeres son aupadas por sus acompañantes masculinos más de lo que ellas solas caminan. Los niños pequeños son cargados cuesta arriba hacia la cueva donde está la cruz milagrosa, incluso arriesgándose a despeñarse junto con sus andas. Todos llevan velas que encenderán arriba en la cueva frente a la cruz. Casi a diario, ascienden hacia la cueva personas de todos los alrededores y también de bien lejos para depositar sus limosnas y ofrendar velas por un favor concedido o uno que la cruz concederá. De vez en cuando sube el mayordomo de la cruz, para recoger los obsequios; como se me aseguró, no es menos de diez soles por semana, además de la cera. A la fiesta he visto gente llegar tras tres, cuatro o más jornadas de viaje. Al adorar en la iglesia cada uno hace una dádiva de dos reales hasta cinco o más soles. Además se venden pequeñas réplicas de madera de la cruz, y también imágenes de las mismas. Las cruces de maderas son de guayaca de cerca de la cueva; de la misma madera también es la cruz. El Padre de Guatemala estuvo primero en Panachi, donde también se encuentra una cueva con una cruz, cuya fiesta se celebra el 15 de agosto, pero no tiene el renombre de la de Motupe. De la cueva en Chalpón debió haber sido expulsado por el canto de una cierta cervera, quien habría tenido una voz aguda y habría cantado versos oscuros. Del Chalpón se desplazó entonces hacia Cerro Rajado, pero a pesar de la búsqueda no se encontrado aún su morada allí. De aquí en más desapareció". Esta es una fuente valiosísima sobre los albores de la historia de esta fiesta. Por eso es tan importante, dado que Hans H. Brüning fue testigo ocular y puso gran ahínco en la exactitud de sus observaciones etnográficas. De ahí que sus observaciones sean muy fidedignas.

queños colgantes de metal, ofrendados por los creyentes, quienes daban las gracias por el milagro concedido o lo solicitaban. En aquellos tiempos, al igual que hoy en día, se colocaban "manos" de plata en los extremos libres de los travesaños de la cruz, y una corona dentada en el extremo superior del madero vertical. También un elemento secular importante, dentro de los festejos religiosos, se había integrado en el cronograma de aquel entonces y fue registrado por Brüning: En el centro del pueblo se erigieron casetas para la venta de todo tipo de productos. Esta feria ocuparía, tanto en los comienzos de la fiesta como en la actualidad, un lugar indiscutido durante los días principales de la fiesta. El regreso de la cruz a su cueva, tras la finalización de los festejos de 1908, está muy bien documentado en la libreta de campo de Hans H. Brüning: "Motupe. El 7 de agosto la cruz es cargada nuevamente hacia su cueva; bien temprano por la mañana se sale desde la iglesia, la cruz con los milagros y el paño en andas es acarreada por las mujeres. En las proximidades del camposanto, donde comienza el camino hondo rumbo a Salitral, se le despoja a la cruz de sus milagros y del paño, y sin los mismos se parte hacia Salitral, donde frente a la capilla se baja a la cruz de su litera. Una gran muchedumbre a pie o montados de a dos o a tres en burro o caballo acompaña a la cruz. En Salitral muchos se despiden de la cruz, adorándola con un beso. Desde Salitral hacia las montañas se lleva a la cruz directamente sobre los hombros de las mujeres, y es casi una lucha por quien va primero en la fila; algunos se contentan yendo al costado y tocar, por lo menos, la cruz con la mano. Antes se había puesto ya en cami-

Foto: Bernd Schmelz

Ofrendas y recuerdos de la Cruz de Chalpón en El Salitral, Motupe 1995.

Cocina de un restaurante durante la feria para la Cruz en El Salitral, Motupe 1995.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

7


Arte

El instinto Juan Dieg

"El arte debe nacer de los materiales. La espiritual

El hombre caballo. 2002.

esmitificador agresivo, a medio camino entre la sátira y la ironía, Juan Diego Vergara nos propone una obra reflexiva que escapa de los ámbitos establecidos para situarse en una de las perspectivas más lúcidas y sin embargo tan simple, tan sencilla, que olvidando cualquier precepto sublimador empezando por el mismo arte, se integra en otra tradición mucho más elemental y cercana: la del arte de los niños y los locos. Una intensa y variada formación académica y

El artista y la época. 2007.

8

Portada de Revista Best. Madonna.

profesional primero en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lima y posteriormente en París respaldan a Juan Diego Vergara quien presenta un trabajo que registrar, una búsqueda hacia un expresionismo violento. Su habilidad manual y el deseo de respaldarse en una técnica suelta, de nerviosismo controlado, así como la idea de ejercitar intermitentemente la práctica artística lo ha llevado a trabajar el arte del video collage, la fotografía, la utilización de portadas de revistas de modas, de cine, de música, de distribución gratuita que se encuentran en los quioscos de las calles de París. Con estos materiales ha generado una obra de avanzada que un poco colisiona con el tradicional y recatado campo creativo de nuestro país. Su actitud irreverente, su osadía, la agudeza de su burla son difícilmente asimilables por nuestra tímida escena plástica. Para muchos, es decir para quienes definen los productos del arte en términos decorativos, finos y perdurables, el trabajo de Vergara es poco menos que un sacrilegio y para algunos, los que se contentan con medir en un primer vistazo la Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

Juan Diego Vergara. Equilibrio. Premio de la Crítica MASM-2000.

calidad de una obra, su trabajo solo refleja "incompetencia técnica". Lo que Vergara reclama, por ejemplo para "Equilibrio" es una absoluta libertad para interpretar las pinceladas agresivas y en varias direcciones a través de un dibujo latente, avasallante y colorido. Sus figuras no son meros estereotipos ni simples caricaturas sino personajes que concentran varios sentimientos: agresividad y rabia, tristeza y a la vez sensualidad y erotismo. Frente a ellas nos sentimos obligados a establecer una relación que trasciende la del simple reconocimiento, una relación que nos hace reflexionar sobre la condición humana. Las imágenes pictóricas deliberadamente carentes de belleza nos conmueven por su profunda autenticidad.


reflejo de go Vergara

lidad ha de adoptar el lenguaje de los materiales". Jean Dubuffet Jorge Bernuy tenido con una correa al cuello por el artista que se autorretrata semidesnudo en una teatralización semejante a las de las modelos de revistas. El estilo expresionista que Vergara practica desde hace muchos años explica la rapidez relativa, si no de la concepción, si de la ejecución; la experta espontaneidad, la capacidad para trasponer las imágenes en escenas que no corresponden a una realidad objetiva si no que expresan, sobre todo, una perspectiva individual e interior de su mundo requiriendo probablemente de una ejecución rápida e inmediata, ver "Punk". Sus cuadros parecen ser resultado de una técnica de pintar interiorizada y practicada prolongadamente por el artista, hechos de un solo impulso aunque con una deliberada intencionalidad en el aspecto temático. En

Esta exposición es una muestra coherente y concatenada en la que cada imagen habla por si sola de cambios y variaciones, descubrimientos y rupturas. El confrontar sus propias experiencias existenciales nos remiten a considerar su trabajo no solo como el producto de una simple observación sino como la interrogación constante sobre su propia vida. Una mezcla de pundonor y snobismo hace que su práctica artística se prolongue en igual intensidad al trabajo con su propio cuerpo. Existe pues, una voluntad de ficción y recreación en todas sus propuestas más francas. Su tendencia a asociar su propia figura de artista es evidente en el cuadro "Promenade avec mon petite chien" (pasear con mi pequeño perro) en el que una fotografía del perro es pegada a la tela y es sos-

El Punk. 2008.

Personaje. 2002.

este sentido se presentan como espacios bidimensionales enmarcados y llenos de trazos violentos y colores que responden a su propia estructura artística pero que permiten reconocer a la figura humana deformada o torpemente pintada que más que representar o retratar es una forma expresiva. En su muestra Vergara se descubre como un experimentador nato de nuevos materiales, un amalgamador de etapas contrapuestas en las formas, signos y figuras que nacen de manchas apenas solicitadas, de líneas desarrolladas casi a ciegas, despreocupadas y seguras al mismo tiempo. Para ello somete su inteligencia y su trazo a los más fugaces impulsos interiores llegando a revelar el latido original de las cosas sin mixtificaciones no adornos, esto es confiriendo dignidad al absurdo, al lirismo espontáneo de la materia, a los valores desacreditados y en fin a todo lo que implícitamente surge de esa afirmación de que todo lo bello es relativo. Juan Diego Vergara, Lima 1972, trabaja y vive en París. Fue Primer premio del Concurso electrónico convocado por el Centro Cultural de España. Participó en el Festival de Arte video Impakt (Utrecht, Pays bas). Tuvo participación en el Festival Kurzfilmatge, Oberhausen, Allemagne. Exposición individual Juan Diego Vergara, El pintor de la ciudad moderna en Galería L'Imaginaire , Alianza Francesa, Lima. Exposición individual de la serie Hombre Erótico, pinturas y fotografías en la librería Les mots a la boca. Muestra individual Galería Euroidiomas, Lima.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

9


Libro

VENTARRÓN y COLLUD

Origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú Emma Eyzaguirre Coronado * ajo este título el día 23 de mayo fue presentado a la prensa y a la comunidad, un libro de 300 páginas con más de 800 ilustraciones que resumen el resultado de las investigaciones arqueológicas en los Complejos Arqueológicos de Ventarrón y Collud, ubicados en la región de Lambayeque. La autoría y edición de la publicación estuvo a cargo del arqueólogo Ignacio Alva Meneses quien junto a un equipo de profesionales, conservadores, técnicos y trabajadores de ambas localidades dedicó cinco años a las investigaciones de campo y dos años a la preparación del manuscrito, ampliamente trabajado para exponer uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Lambayeque en los últimos años, que puede resumirse en el templo primigenio del norte del Perú y el mural más antiguo de América pintado hace 4000 años en los albores de la civilización. En el texto se presenta también los resultados en el complejo Collud-Zarpán, que significa el paso siguiente en la consolidación de la civilización con influencia de las llamadas culturas Cupisnique y Chavín. La ceremonia de presentación contó con la presencia del doctor Peter Kaulicke, fundador de la especialidad de arqueología en el Departamento de Humanidades y catedrático principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, uno de los más connotados especialistas en el tema de los inicios de la cultura y el Formativo en nuestro país, quien pro-

Estructura circular al sur del templo principal de Ventarrón.

Arquitectura de barro en forma de media chakana con policromías.

logó la obra y tuvo a su cargo la presentación, encargándose de comentar largamente el libro y su importancia para el conocimiento de esta época primigenia de la cultura,así como su contribución a la arqueología peruana, resaltando también la calidad profesional del investigador y su experiencia en el tema. El doctor Kaulicke, resaltó estos méritos y la condición de ser el primer libro del autor quién con esta publicación ha ganado un merecido espacio en el mundo aca-

10

Carátula Del Libro.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

démico del Perú en base a su esfuerzo y tenacidad, recordando que Ignacio Alva exploró el lugar desde hace varios años. El evento realizado en el auditorio del Museo Tumbas Reales de Sipán, contó con la presencia de su Director Dr. Walter Alva, también padre de Ignacio, quien en sus palabras de bienvenida no pudo ocultar sus sentimientos de emoción y orgullo, recordando que ambos iniciaron algunas acciones de protección al Monumento hace varios años cuando

no se contaba con ningún recurso para su investigación. El proyecto Ventarrón-Collud fue financiado desde sus inicios en el año 2007, por el Proyecto Especial NaylampLambayeque para los fines de investigación, conservación y puesta en valor de ambos monumentos. Este Proyecto Especial depende hoy del Ministerio de Cultura que continúa apoyando su conservación, promoción y difusión. Esta publicación demuestra la importancia y logros de la inversión del Estado en Cultura. Paralelamente a los trabajos arqueológicos, el arqueólogo Alva Meneses ha desarrollado también una intensa actividad con la población local a fin de lograr una verdadera inclusión y generar un modelo de Arqueología Social, que incluyó la formación de orientadores turísticos de la localidad (jóvenes y aún amas de casa) quienes con sus vistosos uniformes guían hoy a los visitantes que acceden al lugar, se realizaron además talleres artísticos para niños (pequeños arqueólogos), capacitándolos en labores artesanales con diseños propios del lugar, acciones que merecieron el Premio Nacional Integración de Radio Programas del Perú (RPP).


Presentación de Libro. Participan el representante de la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque, Ignacio Alva autor del libro, Dr. Peter Kaulicke catedrático de Universidad Católica, y el Dr.Walter Alva Director del Museo Tumbas Reales de Sipán.

El impacto de estos nuevos descubrimientos y la situación de su entorno social, comprometieron al investigador y al Museo Tumbas Reales de Sipán a gestionar ante el Fondo Contravalor Perú Francia, la ejecución de obras para mejorar las condiciones de vida del pueblo donde Alva Meneses hoy reside con su familia. Volviendo al libro, se plantea que Ventarrón (al mismo tiempo que Caral en la costa central), permitió el surgimiento propio de la civilización en Lambayeque con una tecnología singular y prolijidad en el diseño arquitectónico que incluyó un complejo simbolismo en el arte mural donde destaca la maravillosa imagen polícroma del “venado cautivo”, una verdadera obra de arte donde aparece el animal atrapado en una red como objeto de las cacerías rituales ancestrales que perduran hasta la época mochica. Esta imagen está asociada a un altar de adoración al fuego, el primer gran culto de los pueblos que ingresan a la civilización. Los resultados de la investigación en Ventarrón han cambiado el panorama de la arqueología norperuana confirmando el rol de nuestra región en la génesis de la alta cultura. En el complejo Collud- Zarpán se logró delimitar un extenso centro ceremonial que sucedió a Ventarrón en el tiempo. Sus fachadas de varios templos colosales están construidos con adobes cilíndricos y decorados con altos relieves donde figuran las primeras deidades que terminan con una etapa de arquitectura de piedra, este

Templo Formativo de Collud: Escalinata Monumental de 15 metros de ancho.

Ignacio y Walter Alva el día que se terminó de develar el mural polícromo con la imagen del “venado cautivo”.

vasto conjunto tuvo su auge desde el Formativo Temprano al Tardío, época caracterizada por la ampliación de los cultivos, una religión macroregional y arte de cerámica, orfebrería y textilería. Los textos e ilustraciones exponen inicialmente aspectos concernientes al territorio, la secuencia cultural, antecedentes de la investigación y conservación. Un segundo capítulo describe el proceso de excavación con conclusiones puntuales sobre aspectos de la tecnología y secuencia constructiva, simbolismo del arte mural, las ofrendas y contextos

incluyendo tumbas intrusivas. Parte del mismo capítulo expone las excavaciones en el sector El Arenal donde se exploraron secciones de enormes templos de la misma época sepultados por toneladas de arena que indican la extensión y monumentalidad de Ventarrón. El tercer capítulo explica el levantamientos arquitectónico del Templo de Ventarrón con la colaboración de la arquitecta Adine Gavazzi, especializada en los análisis arquitectónicos, los estudios especializados de restos orgánicos estuvieron a cargo del biólogo Victor Vás-

quez quién identificó sorprendentes restos de fauna exótica como guacamayo, monos, felinos selváticos y nutrias de río. Por su parte la arqueóloga y colaboradora brasilera Marcia Arcuri plantea una reflexión sobre la importancia de Ventarrón y Collud para replantear la teoría del Estado en América Antigua. En otro capítulo el conservador José Delgado, explica los objetivos, métodos y resultados de la conservación en el monumento, finalmente en un último capítulo el autor-editor expone las acciones para la puesta en valor y gestión del sitio con apoyo del Fondo Contravalor Perú Francia, base del modelo de sostenibilidad que servirá para desarrollar y empoderar organizadamente a las comunidades en los servicios de turismo rural. La construcción del Museo de Sitio y la ejecución de programas previstos en el Plan Maestro para sustentar la identidad regional alrededor del origen de la cultura convirtiendo al monumento en un centro de investigación científica, educativa y turística. El autor cumplió con agradecer a todos los colaboradores entre ellos a los arqueólogos de las diferentes temporadas de campo, conservadores, arquitectos y trabajadores. Ventarrón ha pasado a convertirse en un nuevo ícono cultural y atractivo turístico de Lambayeque como el monumento primigenio de todas las culturas de la región. *Arqueóloga y Periodista

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

11


Exposición

El eterno forastero Manuel Munive Maco “ 1954. París, 28 de enero l gran error de la naturaleza humana es adaptarse. La verdadera felicidad estaría constituida por un perpetuo estado de iniciación, de sucesivo descubrimiento, de entusiasmo constante. (…) El matrimonio destruye el amor, la posesión mata el deseo, el conocimiento aniquila el placer, el hábito la novedad, la destreza, la conciencia. Ser el eterno forastero, el eterno aprendiz, el eterno postulante: he allí una fórmula para ser feliz”. (Cartas a Juan Antonio.) 1954. París, 08 de marzo “Aquí en París nadie conoce a Julio Verne. Creo que en realidad nunca ha existido. Debe ser la invención de algún editor peruano, en complicidad con los curas del Colegio Champagnat”. (Cartas…)

Baldomero Pestana. Julio Ramón Ribeyo. Lima, 1959

apreciación estética. Sólo puedo decir que me pertenecen”. (Prosas apátridas.)

1954. París, 27 de agosto “Lucidez inútil. Hago esfuerzos tenaces para no comenzar una novela. Me agoto levantando y derribando objeciones. Todavía es temprano, me digo, no hay que apresurarse. Hace años, sin embargo, que me digo lo mismo. (…) La novela es un producto social, no individual. Brota del genio colectivo, de la herencia cultural acumulada durante siglos. (…) Yo, detrás Autor desconocido. Archivo "Caretas". Julio Ramón Ribeyro. Lima, 1974

de mí, sólo tengo leyendas, tradiciones, sainetes. Para un sudamericano es más fácil hacer una revolución que escribir una novela”. (La tentación del fracaso.) 1958. Berlín, 24 de marzo “¿Qué sería de mí si no se hubiera inventado el cigarrillo? Son las tres de la tarde y ya he fumado treinta. Lo que pasa es que he estado escribiendo y para mi escribir es un acto complementario al placer de fumar”. (Cartas…)

Jorge Deustua. Julio Ramón Ribeyro. París, 1980.

12

1975. 11 de mayo “Cuando no estoy frente a mi máquina de escribir me aburro, no sé qué hacer, la vida me parece desperdiciada, el tiempo insoportable. Que lo que haga tenga valor o no es secundario. Lo importante es que escribir es mi manera de ser, que nada reemplazará. Cuando imagino una vida afortunada,

millonaria, veo siempre el lugar donde pueda seguir escribiendo. Si no fuera necesario comer, dormir, trabajar, no abandonaría este sitio, donde nada me incomoda, donde gozo del más completo albedrío, donde soy dueño del mundo, de mi mundo, sus fabulaciones, hazañas, torpezas, locuras, el mundo irreal de la creación, al lado del cual no hay nada comparable”. (La tentación…) 136.“Cuando alguien se entera de que he vivido en París casi veinte años, me dice siempre que me debe gustar mucho esta ciudad. Y nunca sé qué responderle. No sé en realidad si me gusta París, como no sé si me gusta Lima. (…) Es que tanto París como Lima no son para mí objetos de contemplación, sino conquistas de mi experiencia. Están dentro de mí, como mis pulmones o mi páncreas, sobre los que no tengo la menor

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

1975. 06 de enero “Soy algo relativamente precioso y frágil, quiero decir un objeto que ha sido duro y costoso fabricar – estudios, viajes, lecturas, trabajos, enfermedades – y por ello lamentaría que este objeto no tenga la posibilidad de dar todo su rendimiento. Hacer una adquisición y luego tirarla por la borda es insensato. Yo me siento cada vez menos mío y más propiedad de los otros (…) Es por ellos por lo que quiero vivir y crear, así aparentemente no escriba sino para mí, pues estoy convencido de que si hay finalmente un beneficiario no seré yo, para quien solo la tumba es cierta, sino los aún inexistentes y seguramente pocos pero leales lectores del mañana”. (La tentación…) 1975. 29 de abril “Viajé por expreso a la Foire de Paris para visitar el stand de los vinos. Unos doscientos puntos de degustación y venta de los mejores crus de Francia. Un verdadero regalo. Terminé por encargar 24 botellas de un Saint-Emilion que me pareció excelente. (…) Me obsequiaron una botella, que ahora consumo pausadamente, diciéndome que soy víctima del vicio más sutil y caro, como es el de los burdeos de calidad. Reconfirmo que el vino es la única bebida realmente noble; su color, su densidad,


Alicia Benavides. Julio Ramón Ribeyro. 1978.

su sabor, su fuerza nutricia no tienen par. Esta invención de Sileno además me matará, estoy convencido de ello…”. (La tentación…) 1976. 14 de noviembre “Escritor discreto, tímido, laborioso, honesto, ejemplar, marginal, intimista, pulcro, lúcido: he allí algunos de los calificativos que me ha dado la crítica. Nadie me ha llamado nunca gran escritor. Porque seguramente no soy un gran escritor”. (La tentación…)

Vera Lentz. Julio Ramón Ribeyro. 1978.

pero soy incapaz de ir a visitar su tumba. Mi reverencia se da en un plano que no requiere de signos ostentatorios. Él está presente en mí en otras formas. (…) Si alguien quiere honrarme cuando desaparezca que me lea o me comente. Nada de flores o discursos delante de lo que no existe”. (La tentación…)

99. “Durante muchos años, por un error del editor, que se había equivocado en el retrato de la contratapa, leí obras de Balzac pensando que tenía el rostro de Amiel, es decir, un rostro alargado, magro, elegante, enfermizo y metafísico. Sólo cuando más tarde descubrí el verdadero rostro de Balzac su obra para mí cambió de sentido y se me iluminó. Cada escritor tiene la cara de su obra. Así me divierto a veces pensando cómo leería las obras de Víctor Hugo si tuviera la cara de Baudelaire o las de Vallejo si se hubiera parecido a Neruda. Pero es evidente que Vallejo no hubiera escrito los Poemas humanos si hubiera tenido la cara de Neruda”. (Prosas…) 1978. 15 de abril “Yo sigo reverenciando a mi padre,

Carlos "Chino" Domínguez. Julio Ramón Ribeyro. París, 1986.

Colofón En diciembre se cumplirán los primeros veinte años de la muerte de Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 – 1994), nuestro mejor cuentista y, con seguridad, el más querido escritor de la literatura peruana. Herman Schwarz tuvo la afortunada idea de homenajearlo dentro del marco de la Segunda Bienal de Fotografía de Lima reuniendo los mejores retratos fotográficos que él y algunos de sus colegas le hicieran, en Lima o en París, en un lapso de, aproximadamente, treinta y cinco años. El eterno forastero, que acaba de inaugurarse en la “Casa de la Literatura Peruana” – y permanecerá abierta al público hasta agosto – tiene la particularidad de incluir breves y reveladores textos de Ribeyro extraídos de su diario, de algunas de sus cartas y de sus Prosas apátridas. Mediante estos fragmentos – instalados al pie de los conjuntos fotográficos – la palabra del escritor adquiere una particular resonancia en el espectador que recorre ambas salas. Tanto las fotografías como los textos de esta columna provienen de dicha muestra en la que quien escribe tuvo la suerte de participar como asistente de curaduría. Esperamos que quien nos lea tenga una idea aproximada de lo que le espera en la exhibición donde, además

Herman Schwarz. Julio Ramón Ribeyro. Barranco, 1994.

de las numerosas ediciones de sus libros, se exhibe la máquina de escribir que acompañó a Ribeyro entre 1960 y 1986, es decir, aquella en la que trabajó las obras Crónica de San Gabriel, Tres historias sublevantes, Las botellas y los hombres, Los geniecillos dominicales, Prosas apátridas, Cambio de guardia y Sólo para fumadores… Sólo para ribeyrianos.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

13


Literatura

Nixa: tradición, vanguardismo y nativismo Luis Rivas Rivas * n nuevo homenaje a don Nicanor de la Fuente Sifuentes (Nixa) tributó, el jueves pasado, la prestigiosa Mesa Redonda Panamericana "Elisa Rodríguez". El suceso confirma que, a cinco años de su partida, el recordado autor de Las barajas y los dados del alba sigue siendo, como lo fue a lo largo del siglo XX, figura central cada vez que se aborda el desarrollo literario, histórico, en suma, cultural, de la Región Lambayeque. Si en su obra poética don Nicanor de la Fuente encarnó la fértil convergencia de dos de las tendencias líricas más representativas de nuestra poesía (la universalista y la nativista), en su prosa periodística encontramos y admiramos al Ricardo Palma de las letras lambayecanas. El tradicionista bosquejó, en su obra magna, una imagen risueña de la Lima del Ochocientos; Nixa retrató, desde las páginas de La Industria y Lundero, el perfil entrañable de nuestro Chiclayo amical y campechano que, a lo largo de un siglo, fue mudando de rostro pero no de alma. Pinceladas traviesas, salpicadas de nostalgia y donaire; retrato fidedigno, empapado de ternura y humor; costumbres y decires que el viento se llevó, recobraban nueva vida y señorío en la pluma infatigable de nuestro recordado patriarca literario y Amauta del Periodismo Nacional. Desde su etapa juvenil, Nixa gozó de la admiración y el aprecio de escritores y artistas de diversas latitudes. Con ellos

Nixa, en el centenario de su nacimiento, congratulado por el poeta y catedrático de la Universidad Ricardo Palma, Dr. Estuardo Núñez.

mantuvo, en forma continua, intercambio epistolar y de publicaciones literarias. En los años veinte publicaba sus poemas en la revista "Amauta". Del aprecio que le profesaba Mariátegui dan testimonio estas frases que le dirigió en una carta fechada en 1928: "Querido Nixa, permítame llamarle desde Lima por este vocativo familiar. Recibí sus poemas. Reclamo su concurso permanente: ya Bazán debe haberle dicho cuánto lo estimo como artista y valioso colaborador de "Amauta". Es usted un

Nixa, en plena elaboración de su columna “A Propósito”, en la sala de redacción de La Industria.

14

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

poeta disciplinado a una obra digna de nuestro esfuerzo y de su generación. He sufrido una nueva crisis en mi salud, como es posible que ya sepa Ud. Pero mi primer pensamiento es para el excelente camarada que hay en usted, para quien desde ya reclamo a la vida un juicio crítico sobre su obra que escribiré próximamente". Los poemas que publicó Nixa en "Amauta" fueron recogidos, en 1938, en su poemario Las barajas y los dados del alba. El canto de Nixa se enrolaba en la vanguardia según las inquietudes de la época. La crítica percibió en las modulaciones de ese labio pueril, el soplo vivificante del poeta de "Trilce". Sus versos reflejaban la atmósfera agitada de esos años veinte, cuando el jazz y el aeroplano, el vanguardismo y la prédica de justicia social eran para el poeta "registros de modernidad". El vigoroso impacto de esa hora turbulenta, iconoclasta se advierte no sólo en el ropaje externo -verso libre, graficismo tipográfico- sino también en el paradigma poético, en la fisonomía ultraísta de sus metáforas, y, sobre todo, en la cosmovisión. Cosmovisión expresada desde el título: ¡Bara-

jas...! ¡Dados...! ¡Alba...! La vida concebida como aventura y riesgo constantes. Pero aventura y riesgo transidos de esperanza. Proyectados hacia el amanecer de una sociedad más justa. La aparición del segundo libro de Nixa (1940), La feria de los romances, revelaba una vertiente nueva en su producción lírica. Abandonaba la tónica de sus primeros versos y desplegaba un rico anecdotario, vertido en romances al estilo popular. Canto al entorno, al paisaje: Chiclayo, Pimentel, la campiña. En 1943, Nixa publica El libro de los tránsitos eternos, elegía que expresa, con ternura honda y trémula, el quebrantamiento del poeta por la muerte de su madre. Estos versos que evocan con fervor a la madre ausente, devienen asimismo canto a la Madre universal que, en diversas latitudes, lloraba la muerte de sus hijos en el campo de batalla. No obstante su carácter intimista, este poema refleja, como Las Barajas, las vicisitudes de su momento histórico, es decir, la segunda guerra mundial. De modo, pues, que antes de la fundación de La Industria de Chiclayo se conocía el talento poético de Nixa, pero no la riqueza de su prosa anecdótica. La existencia de dos vertientes en su poesía había dividido las preferencias de los críticos. Si algunos, como Suárez Mirabal, se entusiasmaban con la tónica social y vanguardista de Las barajas y los dados del alba; otros, como Antenor Samaniego, consideraban "más jugoso y vital" el nativismo costumbrista de La feria de los romances. Y no faltaron, desde luego, quienes preferían la hondura existencial de El libro de los tránsitos eternos. Nadie sospechaba, entonces, que en el alma de este sorprendente poeta tridimensional palpitaba, subyacente, un prosista muy ameno e interesado en nuestras costumbres y nuestra historia regional. Pero don Miguel F. Cerro, el fundador de La Industria de Chiclayo (17 de febrero de 1952), con sólo escucharlo platicar, percibió lo que para muchos había pasado inadvertido: su excepcional sentido del humor. Lo convocó en


calidad de redactor principal, y así nació la célebre columna "A propósito", destinada a ilustrarnos, mediante sabrosas anécdotas, acerca de los personajes históricos, los valores culturales y el perfil espiritual del pueblo lambayecano. Desde entonces, Nixa realizó fecunda y esclarecedora docencia. En ella, los chiclayanos -y los lambayecanos, en generalde sucesivas generaciones hemos logrado familiarizarnos con acontecimientos y personajes que alcanzan destacado relieve en nuestra literatura y nuestra historia. También hemos aprendido a saborear los primores del arte y el folclor nativos. Leyendo a Nixa supimos de José Leonardo Ortiz y Juan Manuel Iturregui, de Rómulo Paredes y Sara A. Bullón, de Nicolás La Torre y Federico Villarreal, de Alfredo Lapoint y Juan de Dios Lora y Cordero, de Enrique Brüning y Manuel Antonio Mesones Muro, de José E. Lora y Lora y Arturo Schutt y Saco, de Elías Aguirre y Diego Ferré, de Mario Puga y Juan José Lora Olivares, de Emiliano Niño y José Clodomiro Soto, de José Abelardo Quiñones y Pedro Ruiz Gallo, de Juan Faning y José Andrés Torres Paz, de Ricardo A. Miranda y Santiago Luis González. De todo este valioso patrimonio cultural, cívico y patriótico de la Región Lambayeque no tuvimos noticia en la escuela. No figuraba en sus programas. Pero sí en los de "A Propósito", el aula cotidiana de Nixa. Pero, retornando al perfil de su poesía, recordamos otro dato singular. Como en 1965 publicó Nixa El aire y otros poemas, libro que prolongaba la tónica vanguardista de Las barajas, y en 1966 salió a luz Huacatil, poemario que

Nicanor de la Fuente Sifuentes (Nixa) en el frontis del Diario La Industria.

En un descanso en una de las tantas comisiones periodísticas que cumplió trabajando en La Industria.

Nixa recibe la felicitación de Luis Rivas Rivas durante un homenaje que se le rindió por su trayectoria literaria.

retornaba al romancero nativista de su segundo libro, en el primer artículo que ese año dedicamos a su poesía creíamos ver un anverso y un reverso en su creación lírica. Afirmábamos que en la poesía nixiana coexistían dos tendencias paralelas: la vanguardista y la nativista o costumbrista. Poco después, en "Proceso de la poesía Lambayecana" (1969), subrayábamos: "Si una de estas vertientes es ligera, sabrosa, típicamente provinciana; la otra es más profunda, universalista, hondamente conmovida por una problemática existencial, convulsamente saturada de inquietudes sociales". En 1995, y en mérito a su fecunda y valiosa labor periodística, se le otorgó a Nixa la distinción de Amauta del Periodismo Nacional, que se sumó a los diversos homenajes y honores que le tributaron entidades universitarias, culturales, edilicias, inclusive instituciones literarias limeñas como El último jueves, que presidía el escritor Manuel Pantigoso, destacado catedrático de la Universidad Ricardo Palma, la misma que rindió homenaje a Nixa con el busto que hoy vemos en el Instituto de Cultura. Ese mismo año, Nixa, quien no se

daba tregua en su fecundo quehacer, publicó su noveno poemario: Tres poemas. En ellos, humor y nostalgia concurren en eficaz contrapunto. Rico despliegue de anécdotas y personajes del terruño o del hogar. El muestrario abunda en pinceladas traviesas, pero su apariencia risueña no logra velar un trasfondo de melancolía y nostalgia. En este nuevo poemario se consolida lo que ya vislumbrábamos en sus libros de 1992 ("La broma de los romances" y "Jacinto Peje"): las tendencias inicialmente paralelas, en los últimos poemarios se entretejen con interesantes aciertos expresivos. En la temática ha ganado primacía la tónica evocativa, costumbrista; pero en el paradigma poético Nixa alterna los rasgos populares del romancero con metáforas de clara estirpe ultraísta. Gran riqueza temática: la esposa, los hijos, el hogar, la bondad de Dios, la eficacia de la oración; el tema social, el deporte; reminiscencias juveniles, mitos populares, personajes típicos. En lo referente a su prosa periodística, Nixa prosiguió escribiendo en Lundero y su "A Propósito" en La Industria hasta sus últimos días, cuando estaba

Aquí con el mayor de sus hijos (entonces era un niño), el Dr. Nicanor de la Fuente Silva.

próximo a cumplir 107 años de edad (1909). El tiempo fue velando sus pupilas; pero su mirada alcanzó siempre más allá del entorno inmediato. Con su peculiar sonrisa, nos regalaba remembranzas que nunca fueron pretéritas, porque no pueden serlo aquellas que vertebran nuestra idiosincrasia y perfilan nuestra identidad cultural. Ya no escuchaba con la nitidez de antaño una voz vecina; pero su oído atesoraba armonías y ritmos que su canto modulaba y cuyos ecos habrán de perdurar. *Condecorado por el Gobierno Regional y por la USAT

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), junio de 2014

15


Música

La Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonín Dvorak (I) Carmen Moral* l compositor checo Antonín Dvorak enseña desde hace pocos meses en el Conservatorio de Praga composición, armonía y contrapunto cuando el 5 de junio de 1891 recibe un inesperado telegrama venido de los Estados Unidos de América que dice: " Aceptaría usted la dirección del Conservatorio Nacional de Música de Nueva York a partir de octubre de 1892 como así mismo la dirección de 6 conciertos?" Lo firma Jeannette Thurber. Esta nueva perspectiva sume a Dvorak en una curiosa mezcla de euforia y angustia. Esa llamada del nuevo mundo lo honra pero a la vez viene a turbar la cómoda situación de la que goza después de su reciente nominación al Conservatorio de Praga. Educada en la cultura francesa y hablando la lengua como una verdadera parisina, Jeannette Thurber nace en Dehli, Nueva York el 29 de enero de 1850 dentro de una familia de melómanos inmigrantes daneses. Sus padres no escatiman esfuerzos para asegurarle la mejor educación musical posible y deciden enviarla al Conservatorio de París dirigida entonces por Auber cuando solamente cuenta con 10 años de edad. A su regreso en 1869, armada de un excelente bagaje musical y de una red de relaciones considerable, la joven se casa con Francis Beattie Thurber rico y próspero negociante de productos alimenticios y aficionado a las bellas artes y la música. Puede entonces lanzarse al mecenazgo musical. Carismática y emprendedora, persuade a hombres influyentes como Andrew Carnegie, William K. Vanderbilt, Joseph W. Drexel y August Belmont a ayudarla a crear un conservatorio en Nueva York teniendo como modelo al de París. El flamante conservatorio abre sus puertas el 21 de setiembre de 1885 y es Jeannette quien preside el consejo de administración compuesto de eminentes músicos e industriales. Contrata como primer director a un tal Jacques Bouhy, barítono belga y antiguo alumno del Conservatorio de París quien tiene como principal mérito haber sido el primer Escamillo de la ópera Carmen de George Bizet. La organización de estudios del Conservatorio de Nueva York continúa a inspirarse en la del Conservatorio de París y su presidenta no cesa de mantener correpondencia con personalidades musicales francesas como Ambroise Thomas, Charles Gounod, Camille Saint-Saëns o Jules Massenet. Sorprende entonces que no haya apelado a alguno de ellos para proponerle la dirección de su Conservatorio. La reputación de Dvorak llega a oidos de Jeannette Thomas vía Inglaterra y particularmente gracias a su editor inglés Henry Littleton. Seducida por la música y los triunfos del checo- probablemente lo que más le atrae del compositor, y que lo distingue de sus con-

Antonín Dvorak comienza la composición de la Sinfonía del Nuevo Mundo en enero de 1893 y la completa en mayo del mismo año. En diciembre es estrenada en Nueva York en donde es ovacionada.

temporáneos, es que a pesar de haber sido educado en la escuela de los más grandes genios de la música alemana, haya podido liberarse de esos modelos e inventar un estilo nacional- ella espera, secretamente, que al invitarlo al nuevo mundo, Dvorak podrá ayudar a la música norteamericana a encontrar una identidad, la que hasta el momento carece, y crear así una escuela nacional de composición. Los Dvorak llegan a Nueva York el 27 de setiembre de 1892. La llegada, muy bien orquestada, es difundida por la prensa que lo acoge con admiración. Dvorak comienza la composición de la Sinfonía del Nuevo Mundo en enero de 1893 y la completa en mayo del mismo año. En diciembre es estrenada en Nueva York en donde es ovacionada. Desde entonces se instala en el repertorio y será siempre acogida con aclamasiones. Nada del otro mundo en la Sinfonía del Nuevo Mundo.

El célebre y polifacético músico Leonard Bernstein en el análisis que hace de la Sinfonía del Nuevo Mundo grabada en 1953 por Decca, procede, movimiento por movimiento a demostrar que la Sinfonía es totalmente europea. -El primer tema es sincopado, sí nos dice Bernstein pero la síncopa existe ya en Bach, Mozart, Beethoven o Brahms sin ninguna intención de Nuevo Mundo. -El segundo tema es modal, para el efecto en modo eolio a la manera que usan los indios. Sí, pero también a la manera hindú, griega, o de la música inglesa antigua. En cuanto al pedal, es típico de no importa que música primitiva. -El tercer tema es pentatónico y es comparado a "Swing low, sweet chariot". Sí, pero es pentatónico sólo al comienzo porque después viene el sexto tono y se completa con la última nota de la escala y entonces adiós pentatonismo y regreso a la escala mayor de la música europea. Concluye Bernstein que la pretendida citación a "Stars and Stripes for ever" de la coda es fantasiosa puesto que John Philip Sousa la compuso 3 años después de la sinfonía del checo. El famoso solo de corno inglés del segundo movimiento que es conocido como un "spiritual" llamado "Going home", no es para nada un "spiritual" sino una melodía compuesta después que apareció en la Sinfonía. La escala pentatónica sobre la cual reposa es también típica de músicas africanas, chinas o indias. Del tercer movimiento, scherzo, nos dice Bernstein que Dvorak emplea elementos de carácter eslavo y su rítmica hace recordar a sus Danzas Eslavas, que el Trío le hace pensar en Schubert y el carácter primitivo de ciertos pasajes puede pertenecer a cualquier cultura primitiva del mundo. Bernstein califica al cuarto movimiento como el más eslavo de todos. Suena, dice, como un pasaje de Cuadros de una Exposición de Mussorgski. El tema es modal, lo que no significa gran cosa. Por lo tanto, admite sentir una fugitiva impresión de Nuevo Mundo en la síncopa del acompañamiento y los tresillos de la melodía que crean una excitación y "punch" tipicamente americanos. Este sentimiento, dice, es prontamente dispersado por una referencia al Tannhauser de Wagner. Bernstein concluye: "Es una sinfonía del nuevo mundo venida del antiguo y que sigue las tradiciones del antiguo mundo. Saboriémosla como una remarcable y conmovedora composición europea. Para encontrar una verdadera música americana, habrá que saltar un cuarto de siglo y poder escuchar la música de un Gershwin, Copland y Harris." Lo que no entendemos es por qué Bernstein no incluye en la lista a Charles Ives o Scott Joplin. * Desde París


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.