Mi manual del bebé Chile - Segunda edición

Page 1

Recibe emails semana a semana sobre el desarrollo de tu embarazo y tu bebé

be.co

m

Chile $12.000

mima www.

elbe nuald

1. Ingresa a www.mimanualdelbebe.com 2. Llena tus datos y empieza a recibir información personalizada sobre tu embarazo o tu bebé

Segunda edición / 2019

Suscríbete

iónto c i d a e mien

ndl conoci formación u g e S por e an la in de tu hijo

Gui

s d a iradoe infantil teeses de vid p s n i m a mor, matern los 36

por as en saludbarazo hasta s o d a m sta

m

el e ciali Espe le desde nfiab ás co

b eyem elbeb d l a u n e Mima elbeb nuald a e m i b lbe @m ualde n a m mi

arazo


Hola mamá y papá www.mimanualdelbebe.com

Un saludo especial.

Sabemos que en esta etapa maravillosa de nuestras vidas, hay mil incógnitas todos los días y no es fácil conseguir respuestas de carácter confiable. Es por esto que hemos creado a . ‘el complemento ideal a la consulta médica’. Reunimos profesionales médicos en ginecología, pediatría y especialidades afines, todos excelentes y creamos una guía de consulta permanente, buscando contestar las preguntas mas frecuentes que tenemos los padres. Te vamos a acompañar con información científica, confiable y oportuna durante tu embarazo y hasta los 3 años de edad de tu bebé. Queremos contribuir a que tengas un embarazo venturoso y una crianza positiva y feliz. Siempre recuerda que tu doctor y/o matrona son quienes siempre tienen la última palabra.

A STRID CA STA Ñ E DA G IR A LDO:

Director General

Nuevos

astrid.castaneda@alolaconnection.com

CA ROL FR IE D AG OS IN :

Directora Editorial

editora@alolaconnection.com

CLAU DIA M . VÉ LE Z G UT IÉ R R E Z :

Dirección y Edición Gráfica Diseño interior y carátula diseno@alolaconnection.com

Encontrararas más información en nuestra página web:

www.mimanualdelbebe.com contactanos@mimanualdelbebe.com

Mimanualdelbebeyembarazo @mimanualdelbebe

mimanualdelbe be

Nuestra

MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA PIEL


Querida mamá,

Me alegro mucho de la noticia que me has contado de tu test de embarazo positivo de hace un par de días. Recuerdo bien cuando te presentaste hace un par de meses con la intención de embarazarte para un “chequeo” y de que te felicité por ello. También te conté que eso se llama “consejería pre-concepcional” y que ojalá todas las mujeres iniciaran su proceso reproductivo de esta manera. Así tenemos tiempo y calma para hablar de factores de riesgo, de enfermedades preexistentes, de aclarar dudas, del mejor momento para embarazarse, de la importancia de la suplementación de ácido fólico, del control prenatal, de las ecografías etc. Como tus reglas son reguleques, espero que hayas entendido bien que debías anotar la fecha del primer día de la regla para calcular adecuadamente la edad gestacional y la fecha probable de parto, lo que confirmaremos con una ecografía. No es necesario que te realices una prueba de embarazo en sangre. Yo sé que debes estar muy ansiosa por realizarte pronto este examen pero la verdad es que el ideal es efectuarlo cuando tengas entre 11 y 14 semanas desde la fecha de la última regla (FUR). Por ahora sigue tomando el ácido fólico (1 mg) que te indiqué cuando nos vimos, si no has empezado debes iniciarlo desde ahora. Las recomendaciones de vida sana te las recalco: comida sana, por ningún motivo alcohol, ni tabaco ni otras drogas. Tres comidas diarias, abundantes frutas, verduras, huevo, carnes rojas y legumbres. Siempre me preguntan si puedes tomar café y la verdad es que no está prohibido. Todo lo lácteo debe ser pasteurizado, no comer carne, pescado ni mariscos crudos. No tomes medicamentos sin consultarlos antes conmigo. Como siempre tendrás dudas sé que recurrirás a diferentes fuentes de información en la web, te quiero recomendar que veas www.sochog.cl y vayas al “link” con la ACOG que tiene información en español científicamente avalada. No dejes de hacer ejercicio y al menos caminar 20 minutos diariamente a un ritmo más rápido que “vitrineo de mall”. No dejes de acudir a los controles los que idealmente debemos empezar antes de las 10 semanas, veremos que exámenes de laboratorio debemos re-chequear y planificaremos los próximos controles. Acude a evaluación si presentas sangrado genital. Si te vas a controlar en el Servicio Público, inscríbete en el Consultorio más cercano a tu domicilio, te controlará una matrona quienes lo hacen muy bien y de ser necesario te enviará a un especialista. Estamos a tus órdenes

Tu doctor


JAIME MAURICIO REASCOS

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad de Santiago de Chile

E D UA R D O O L I VA

AU TO R E S Y F U E N T E S

CARLOS GREKIN

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad de Valparaíso MAURICIO CONTRERAS

Médico Cirujano Diabetólogo Universidad de Chile

Médico Cirujano, Ginecólogo Obstetra Universidad de Concepción Universidad de Chile

ENRIQUE GÓMEZ

SUSANA AGUILERA

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad de Chile DOMINIQUE TRUAN

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad de Chile

ERNESTO HUREL MORALES

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad de Chile

MARÍA JOSÉ ALVAREZ

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad de Chile

VERÓNICA TOLEDO

Médico Cirujano, Ginecólogo Obstetra, Universidad de Concepción Universidad de Chile MARÍA JESÚS FARIZO

Matrona Universidad Mayor

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad de Chile

DAVID BEN-DOV

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad de Chile JORGE CARVAJAL

Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Pontificia Universidad Católica de Chile ALEJANDRO GUILOFF

Médico Cirujano Hematología Universidad de Chile

CAMILA BOETTIGER UHART

Kinesióloga embarazo y postparto Universidad de Chile

CAROLE GLISSER

Nutricionista Universidad del Desarrollo

2019, @ 2019 Huellas con Impacto SpA, Rut : 76.856.501- 5, Mojitas 565, 5to piso, Santiago Centro, Chile. Tel +56 9 95955002, adminchile@alolaconnection.com, www.mimanualdelbebe.com,


PAU L A G U Z M Á N

C O M I T É

E D I T O R I A L

J I M E N A M A LU E N DA

Médico Cirujano Pediatra Universidad de Chile

HELLY EINISMAN

Médico Cirujano Pediatra Pontificia Universidad Católica de Chile

Médico Cirujano Pediatra Universidad de Los Andes Universidad de Chile F R A N C I S CO M O R AG A

Médico Cirujano Pediatra Nutriólogo Universidad de Chile

OSCAR FIELBAUM

Médico Cirujano Pediatra Universidad de Chile

PAOLA ASTUDILLO

ARTURO BORZUTZKY

DIEGO ALDUNATE

MÓNICA MORGUES

Médico Cirujano Pediatra Universidad de Santiago

Médico Cirujano Pediatra Broncopulmonar Universidad de Chile

ABRAHAM ROSENBERG

Cirujano Dentista Ortodoncista Universidad de Los Andes

PILAR BRAVO FELIU

Matrona Universidad Mayor

FRANCISCA JAJAM SEYLER

Matrona Universidad Mayor

Médico Cirujano Pediatra Inmunólogo Pontificia Universidad Católica de Chile Médico Cirujano Pediatra Neonatólogo Universidad de Chile

YAEL ERGAS

Psicopedagogo Universidad Andrés Bello

JACQUELINE DEUTSCH

Psicóloga Universidad del Desarrollo

HANNAH SEGALL

Psicóloga

Universidad Diego Portales

Todos los derechos reservados, Prohibido la venta y reproducción total a parcial de esta publicación, mediante cualquier sistema, sin previa autorización escrita de Huellas con Impacto SpA, ISBN 978-956-09294-0-2. Impreso en Chile por Gráfica Andes Ltda.


Contenido

38 Papá Preconcepción 7

Preparación para el embarazo el embarazo 7 Consideraciones para quedar embarazada 8 Tenga en cuenta durante el embarazo 10

Embarazo 11

Control prenatal: Imprescindible 11 Los medicamentos 12 Gripe 13

Estreñimiento 15

Hemorroides 16

Acidez 15

¿Le duele la cabeza? 16

Vacunas y embarazo 19

Células madre 17 Deporte y embarazo 18

38 Participación del padre en el embarazo

40 Primer trimestre 40 La ecografía en el primer trimestre 42 Mi cuerpo y mi bebé en el primer trimestre 43 El primer control médico 44 Signos de alarma primer trimestre 47 Alimentación primer trimestre

48 Segundo trimestre 48 Cambios en el segundo trimestre del embarazo 49 Alimentación segundo trimestre 49 La consulta médica

50 Signos de alarma segundo trimestre 51 La ecografía en el segundo trimestre Alerta con la diabetes 21 gestacional 52 Mejor posición para dormir embarazada Salud dental en el embarazo 22 53 Incontinenecia de orina Mascotas y embarazo 24 54 MI bebé se mueve Viajar embarazada 28

La importancia 30 de la ecografía

El cuidadado del cabello 32

Cuidado de la piel en embarazo 32

A fortalecer la pelvis 35

El dolor de espalda 34

¿Tener sexo en el embarazo tiene riesgos? 35

55 Tercer trimestre 55 Cambios de mi cuerpo en el tercer trimestre 57 La ecografía en el tercer trimestre 58 Signos de alarma tercer trimestre 59 Alimentación en el tercer trimestre 59 ¿Qué esperar en la visita médica?


Parto y posparto 60

Preparación física para el parto 60 Tipos de parto 62 Etapas del parto 66 Tener en cuenta durante el parto 67 Salud metal en el embarazo 68 y depresión posparto Recuperación de mamá 71

Recién nacido 72

¿Qué vigilar en el recién nacido? 72 Cambiando los pañales 74 Cólico en el bebé 76 Cuidados del niño prematuro 77 Ictericia en el recién nacido 78

Lactancia 82

Lactancia materna, lo mejor para los dos Técnicas de lactancia Conservar la leche materna Dificultades al amamantar Amamantamiento ineficaz

82

83 84 85 87

97 Mes 2

97 Mes 2 de mi bebé 99 Primeros balbuceos

100 Mes 3

100 El bebé en su tercer mes 102 Mi hijo no duerme. Higiene del sueño.

103 Meses 4-5 103 Dentición 105 Juegos y estimulación 4-5 meses

106 Meses 6-7 106 La importancia de la alimentación complementaria 109 Prevención de accidentes desde los 6 a 12 meses 111 Volver al trabajo al terminar posnatal 112 Dejar a mi bebé en sala cuna o cuidadora.

114 Meses 8-9 114 Mi bebé en sus meses 8 y 9 115 Viajar con bebés y niños

Extracción de leche materna 89

Desarrollo 90

Mes 1 90

El bebé en su primer mes 90 Rutinas de cada día 92 Cuándo dejar chupetes 93 y mamaderas Juegos y estimulación: mes 1 96

118 Meses 10-12

118 Mi bebé antes del año 119 Música para estimular 120 Estimulación y juegos de 8 a 12 meses 122 Prevención de accidentes desde los 10 hasta los 36 meses .. 123 El primer control dental


Contenido

Meses 13-24 124

MI bebé de 1 año Primeras frases Buenos modales en la mesa Cómo manejar una pataleta Calzado en niños Juegos y estimulación de 1 a 2 años Mi bebé de 1 a 2 años Disciplina en los niños Control de esfínteres

124 126 127 128 130 131 134 136 138

Meses 25-36 139 Autonomía e independencia en niños E stimulación y juegos de 2 a 3 años Mi hijo no habla mucho Prevención de abuso

139 140 141 142 .

Nutrición niño 143

Alergia alimentaria 143 Prevención de la obesidad 144 Alimentación de en niños de 1 a 3 años 145

Salud bebé 147 Vacunas 147 Esquema de vacunación infantil 2019 149 Gastroenteritis en bebés y niños 150 Diarrea aguda 151 Reflujo gastroesofágico 152 Estreñimiento en bebés y niños 153 Enfermedades respiratorias 154 Rinitis alérgica 156 Bruxismo en niños 158 Tos 159 Déficit atencional 160


Preparación para el

embarazo

El período de ovulación es la guía para conocer los días fértiles de la mujer. Su pareja también debe estar atento a estos momentos, si ambos buscan un nuevo hijo. Cuando se acerca el momento de la ovulación, no siempre se siente, pero algunas mujeres perciben un flujo cristalino que se parece a la clara de huevo y otras sienten molestias. Sin embargo, estas señales no siempre se presentan. Se recomienda prestar atención a la mucosidad vaginal, que se vuelve menos densa, resbalosa, transparente y abundante justo antes de la ovulación. En este período, la temperatura basal se eleva y quizás se pueda percibir la ovulación con el aumento de esta. No obstante, este método no es tan aconsejable, pues resulta más incómodo y dispendioso para llevarlo a cabo. El óvulo maduro está disponible para ser fecundado por más o menos 24 horas. Luego de que los espermatozoides entran al útero permanecen allí casi por tres días para fecundar. Es así como una pareja que tiene relaciones sexuales hoy, si en tres días la mujer ovula, puede quedar embarazada.

Tener en cuenta

La consulta preconcepcional también sirve para evaluar la expectativa de vida de los padres y determinar si su diferencia generacional con el futuro hijo les permitirá vivir la etapa lúdica de educación. La alimentación adecuada para la futura madre incluye: El consumo de tres porciones al día de lácteos Dos porciones de verduras Dos porciones de frutas

Cinco o seis harinas Evitar el exceso de azúcar, de grasas y de cafeína porque beber más de dos tazas al día puede dificultar el embarazo.

PRECONCEPCIÓN

7

A la hora de quedar embarazada, se debe realizar una consulta de preconcepción y así tener claro que aspectos de nuestra vida debemos modificar para comenzar esta nueva etapa.


8

Preconcepción

El uso previo de anticonceptivos hormonales no produce infertilidad. Al suspender los anticonceptivos, los ovarios y la hipófisis recuperan su funcionamiento usual de manera inmediata o pocos meses después; en el caso de inyectables, este tiempo puede ser hasta de seis meses. En la elección del ginecólogo influyen aspectos como la empatía, la responsabilidad y la facilidad para conversar, explicar riesgos y dar recomendaciones, así como para escuchar las inquietudes de familiares o cercanos. La salud sexual durante la preconcepción también incluye evitar relaciones sexuales con otras personas para evitar los riesgos de contagio de enfermedades de transmisión sexual, las cuales son causas de graves problemas para el embarazo.

Consideraciones

para quedar embarazada

Al momento de pensar en un embarazo, una intervención médica temprana hace la gran diferencia en las vidas del bebé, la mamá y el papá. Ser padres implica prepararse a nivel físico, emocional y psicológico. La mujer debe tener en cuenta su peso, alimentación, ritmo de vida, vacunas y salud antes de concebir. De igual forma es necesario que su pareja también tome ciertas medidas de cuidados.

Evaluación de la pareja Cuando una mujer decide buscar un embarazo debe asistir a una consulta con su ginecólogo, el cual hará una serie de exámenes y valoraciones para determinar el momento ideal para concebir. La evaluación física general y ginecológica debe ser completa e incluye aspectos como: Edad de la primera menstruación Características de los ciclos menstruales: si se presentan cólicos menstruales, su inicio y severidad.

Edad de inicio de las relaciones sexuales y datos que puedan sugerir alteraciones infecciosas que deban tratarse.

Se deben realizar una serie de exámenes de laboratorio que van a permitir complementar el conocimiento del estado de salud y de vacunaciones previas. En los casos en que hay dificultad para lograr el embarazo, el estudio puede incluir evaluación de la ovulación con exámenes hormonales, e igualmente debe incluir la evaluación masculina general.



10

Preconcepción

Estilo de vida para antes del

embarazo

Un estilo de vida sano y buenos hábitos de alimentación deben seguirse durante todo el embarazo.

Hay tres elementos básicos que se deben considerar si se piensa tener un hijo: alimentación balanceada, frecuente actividad física, no fumar, ni ingerir alcohol ni otras sustancias dañinas. La mujer debe tener un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 25. Al decidir embarazarse, ésta debe contar con un buen estado de salud el cual incluye una alimentación y estilo de vida sano, ya que el embarazo genera muchos cambios en el cuerpo. La obesidad implica un riesgo mayor de padecer diabetes gestacional. Se recomienda: Tener un buen aporte de hierro para que no haya riesgo de anemia. El consumo de ácido fólico debe ser a dosis de 1 a 5 mg al día, desde tres meses antes del embarazo. Esto ha evidenciado disminución del riesgo de algún tipo de malformaciones neurológicas de un bebé. Dos meses antes de quedar embarazada se aconseja hacer ejercicios, especialmente para desarrollar el piso pélvico. Dejar el alcohol, el cigarro y las drogas. Estos hábitos pueden hacer que sea más difícil concebir un embarazo y además retardan el crecimiento y desarrollo del bebé. En el caso de los hombres esto también aplica, ya que este tipo de sustancias pueden producir alteraciones en los espermatozoides y dificultar el embarazo. Para hacer frente al estrés del día a día se aconseja tomar clases de yoga u otra actividad que ayude a relajarse.


11

Control prenatal:

El control prenatal debe ser: Precoz: ojalá con atención preconcepcional o desde el primer trimestre. Periódico: según los factores de riesgo, los recursos disponibles y las normas establecidas. De buena calidad: propendiendo a la determinación adecuada de los factores de riesgo. Universal: para todas las mujeres gestantes. De libre escogencia: garantizando la accesibilidad de la usuaria a la institución más cercana.

El control prenatal pretende: Detectar enfermedades maternas subclínicas. Prevenir, diagnosticar temprano y tratar las complicaciones del embarazo. Realizar un examen físico completo y pruebas de laboratorio necesarias. Disminuir molestias y síntomas menores asociados al embarazo. Preparar psicofísicamente a la madre para el alumbramiento. Educar en odontología, nutrición, inmunizaciones y salud mental. Vigilar el crecimiento y desarrollo normal del feto.

El control puede ser realizado por un médico o una matrona profesional capacitada, pero lo ideal es que lo haga un ginecoobstetra. Cada control prenatal está sujeto a recomendaciones de este profesional según sus hallazgos. Es el seguimiento de un proceso biológico natural casi siempre fisiológico, pero no exento de riesgos, y requiere una verdadera programación de las consultas.

Un embarazo de bajo riesgo es el habitual, que tiende a ser normal, en una mujer que no tiene factores de riesgo que hagan peligrar su salud, ni la de su bebé.

Un embarazo de alto riesgo es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte, antes o después del parto, es mayor que lo habitual, tanto para la madre como para su hijo.

EMBARAZO

Control prenatal es el conjunto de acciones y actividades que se realizan en la mujer embarazada con el objetivo de lograr su buena salud, el desarrollo normal del feto y un recién nacido en óptimas condiciones a nivel físico, mental y emocional.

TERCER TRIMESTRE

imprescindible


12

Embarazo Tenga en cuenta

Los

medicamentos

Los medicamentos en el embarazo deben estar siempre prescritos por el médico, tomarlos sólo en caso de ser estrictamente necesario y ser muy prudentes con la dosis, que deberá ser la mínima posible

Por lo general, los medicamentos que toma una embarazada no ingresan al feto, pero en ciertos casos pueden hacerlo y causar daño o defectos congénitos. El mayor riesgo de daño al feto se presenta durante las primeras semanas de embarazo, cuando se están desarrollando los órganos más importantes. Lo ideal es evitar los medicamentos y si se están tomando desde antes, contarlo al médico en la primera consulta. La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) clasifica los medicamentos en cuanto a lo seguros que son durante el embarazo: Categoría A: los que han sido evaluados y son considerados seguros. Se incluyen: ácido fólico, vitamina B6 y medicamentos para la tiroides en forma moderada, o en dosis recetadas. Categoría B: los que se han usado durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves u otros problemas, como algunos antibióticos, acetaminofén, aspartame, famotidina, prednisona, insulina e ibuprofeno (antes del primer trimestre de embarazo, pero no en el último). Categoría C: los de mayor probabilidad de causar problemas. Suelen contener advertencias sobre usarlos solo si los beneficios de tomarlos superan los riesgos, como proclorperazina, fluconazol, ciproflozacina y algunos antidepresivos. Categoría D: los que tienen riesgos evidentes para el feto; incluyen alcohol, litio, fenitoína y los de quimioterapia.

Categoría X: los que comprobadamente causan defectos congénitos y nunca deben ser tomados en el embarazo; incluyen tratamientos de la piel para el acné cístico y la psoriasis, el sedante talidomida y el dietilestilbestrol.


Tenga en cuenta Embarazo

13

Gripe

Durante el embarazo, es difícil para la mamá combatir infecciones, dado que su sistema inmunitario es más bajo. Esto hace que una mujer embarazada sea más susceptible a contraer gripe y otras enfermedades. Las mujeres embarazadas están más expuestas que las mujeres de su misma edad que no están embarazadas a complicarse con un cuadro gripal. La mamá debe tomar las precauciones necesarias, para evitar un contagio y mantenerse sana durante la temporada de invierno cuando la gripe abunda. Entre los principales síntomas de gripe que debe tener en cuenta la embarazada están: La presencia de tos.

Dolor de garganta. Secreción nasal.

Fiebre superior a los 37.5. Dolor de cabeza y cuerpo. Vómitos y diarrea.

Embarazada con gripe Los expertos recomiendan tratar a las mujeres embarazadas con enfermedad pseudogripal lo antes posible después de que presentan los síntomas. La mayoría de las personas no necesitan análisis. Los proveedores no deberían esperar los resultados de los análisis antes de tratar a las mujeres embarazadas. Las pruebas rápidas a menudo están disponibles en las clínicas de atención urgente y los consultorios de proveedores. Es mejor empezar los medicamentos antivirales dentro de las primeras 48 horas después de que se desarrollen los síntomas.

¿Le harán daño los medicamentos antivirales a mi bebé? Quizás le preocupe que los medicamentos le ocasionen un daño a su bebé. Sin embargo, es importante que comprenda que existen riesgos graves si usted no recibe tratamiento.

Para prevenir complicaciones, la futura mamá debe recibir la vacuna antigripal. Las mujeres embarazadas que reciben la vacuna antigripal se enferman con menos frecuencia.


14

Embarazo Tenga en cuenta

Las mujeres embarazadas pueden resultar enfermas muy rápido, incluso si los síntomas no son graves al principio. Las mujeres que presentan fiebre alta o neumonía corren un riesgo más alto de tener un parto prematuro y de otros daños.

¿Necesito tomar un antiviral si he estado cerca de alguien con gripe? Si usted ha estado cerca de alguien que tenga gripe, pregúntele a su ginecólogo si necesita un antiviral.

Usted es más propensa a contraer la gripe si tiene contacto cercano con alguien que ya la padezca. Contacto cercano significa: Comer o beber utilizando los mismos utensilios.

Cuidar a niños que estén enfermos de gripe.

Estar cerca de secreciones o gotitas de alguien que estornude, tosa o tenga goteo nasal.

¿Qué tipos de medicamentos para el resfriado puedo tomar para tratar la gripe si estoy embarazada? Muchos medicamentos para el resfriado contienen más de un tipo de fármaco. Es posible que algunos de estos fármacos sean más seguros que otros, pero ninguno ha demostrado ser 100% seguro. En general, es mejor evitarlos en lo posible, en particular durante los primeros 3 a 4 meses del embarazo. Las mejores medidas de cuidados personales cuando tiene gripe, son reposo y beber muchos líquidos, especialmente agua. Para estar segura, consulte con su doctor antes de tomar cualquier medicamento para el resfriado mientras esté embarazada.

¿Qué más puedo hacer para protegernos tanto a mí como a mi bebé contra la gripe? Hay muchas medidas que usted puede tomar para ayudar a protegerse tanto usted como a su feto contra la gripe. Debe evitar compartir alimentos, utensilios o tazas con otras personas. Evite tocarse los ojos, la nariz y la garganta. Lávese las manos con frecuencia, usando jabón y agua tibia. Lleve consigo desinfectante de manos y utilícelo cuando no pueda lavarse con agua y jabón.


15

Tenga en cuenta Embarazo

Estreñimiento

Uno de los cambios físicos que produce el embarazo, está dado por el aumento de la progesterona. Ésta tiene como efecto relajar algunos músculos. En el caso del sistema digestivo, hace que el alimento se mueva más lento cuando pasa por los intestinos. La mujer puede sospechar que padece estreñimiento cuando disminuyen considerablemente las veces que va al baño, junto con tener algunas molestias como incomodidad en el abdomen, gases, dolor de cabeza, dolor al hacer deposiciones, hemorroides y sangre. Las principales consecuencias del estreñimiento además de las hemorroides, son la cistitis, la acidez estomacal y el reflujo. Una de las soluciones es recomendable comer productos ricos en fibra para evitar el estreñimiento. Alimentos como frutas, verduras y legumbres, son necesarios para un mejor funcionamiento del intestino. También puede pasar que las vitaminas que su médico le recomendó para el embarazo produzcan estreñimiento. Si es el caso consulte con su especialista.

Medida para prevenir el estreñimiento: ●●

●● ●●

●●

●●

Tomar entre 8 y 10 vasos de agua o jugo. Dejar de lado las bebidas gaseosas. Hacer ejercicios.

Consumir frutas que tengan el efecto de laxantes como las uvas y los kiwis. No acostarse justo luego de comer.

Dividir las comidas en pequeños snacks durante el día.

Acidez

Aquella sensación en la cual la mujer siente un ardor en la zona del esófago es muy común durante el embarazo. La acidez en el embarazo se produce principalmente cuando el ácido del estómago pasa hacia el esófago. Este malestar genera una sensación de indigestión al comer, produciendo que la persona sienta un ardor y quemazón que empeoran si la alimentación no es saludable. Para evitar que esto suceda se aconseja Comer pequeñas porciones entre cinco y seis veces al día, en lugar de tres (desayuno, almuerzo y cena). No acostarse justo después de comer, ya que como el estómago tarda más en vaciarse durante el embarazo, al estar en posición horizontal en la cama, se produce el reflujo. Esperar mínimo una hora.

No comer alimentos picantes ni grasosos. No tomar café, alcohol ni bebidas. No beber mucho mientras se come. No fumar.

En caso de que estos consejos no tengan resultados, acuda a su médico. Lo más probable es que le recomiende un antiácido para eliminar las molestias.


16

Embarazo Tenga en cuenta

Hemorroides

Una molestia frecuente que puede aparecer en el embarazo son las hemorroides.

Las mujeres más propensas a sufrir hemorroides son aquellas que frecuentemente padecen de estreñimiento y sedentarismo. Cabe destacar que éstas pueden aparecer tanto antes como después del embarazo. La recomendación para evitar la hemorroides en el embarazo, es una dieta rica en fibra (frutas tales como: papaya, piña, pomelo, mandarina y verduras), acompañado de una rutina que integre el ejercicio. Las hemorroides es una inflamación de las venas que están en el recto y en el ano. Una vez que aparece, para evitar las molestias se aconseja poner una bolsa de hielo varias veces al día sobre la zona y también compresas frías de agua con hamamelis (planta medicinal que ayuda a desinflamar. Se consigue en tiendas naturistas u homeopáticas). Bañarse y sentarse en la ducha bajo agua tibia también alivia. Si tomando estas medidas y la inflamación no cede, se debe llamar al médico tratante. Lo más probable es que recomiende una crema de aplicación local o un supositorio. Tomar mucha agua y caminar 30 minutos al día, ayuda a facilitar las evacuaciones y a disminuir las molestias de hemorroides.

Una vez que aparecen las hemorroides, se debe tratar de tomar las medidas

a tiempo para que no exista una complicación en la etapa de postparto.

¿Le duele la cabeza?

El dolor de cabeza en el embarazo se presenta de manera frecuente, como exacerbación de un síntoma común en la mujer o como novedad cuando no lo padece. Generalmente se da hacia el primer trimestre. Son varios los factores que lo pueden producir: los niveles elevados de hormonas (estrógenos y progesterona), la tendencia a la baja de glucosa, la baja de tensión arterial y la dilatación de los vasos sanguíneos. Todos estos son cambios propios de la gestación. Al presentarse, se debe ajustar la alimentación de manera que las comidas sean fraccionadas (no espaciadas más de tres horas), moderar la actividad física evitando actividades extenuantes, y procurar no permanecer mucho tiempo de pie. Al presentarse el dolor, se recomienda acostarse a oscuras y de medio lado. Si el dolor es muy molesto se debe consultar a su ginecólogo. En los casos de antecedentes de migraña que se exacerba, o cuando la cefalea es persistente y las medidas referidas no funcionan, se debe consultar al médico. Un dolor de cabeza persistente en la segunda mitad del embarazo, puede asociarse con aumento de la tensión arterial.


Tenga en cuenta Embarazo

Células Madres

Están presentes en el cuerpo a lo largo de toda la vida y se utilizan para reemplazar células y tejidos dañados que se pierden a diario como la piel y el cabello, entre muchos otros, teniendo un gran potencial curativo para distintas enfermedades. Existen dos grandes tipos de células madre: Hematopoyéticas: Dan origen a la sangre y se encuentran en el cordón umbilical y médula ósea.

Mesenquimales: Dan origen a distintos tipos de tejidos como cartílagos, huesos o músculos. Se encuentran en el tejido del cordón umbilical, la pulpa dental, flujo menstrual y el tejido adiposo. El parto es el momento óptimo para conservar las células madre tanto de la sangre (Hematopoyéticas) como del tejido de cordón umbilical (Mesenquimales). El cordón umbilical es la fuente más rica y pura de estas células, ya que no han envejecido ni padecido daños propios del transcurso de la vida. En el caso de las células madre Mesenquimales, también existen otras fuentes de extracción como: pulpa dental, tejido adiposo y flujo menstrual. Éstas son una alternativa para las madres que no pudieron realizar el proceso al momento del parto.

Se encuentran en el cuerpo y tienen el potencial de convertirse en distintos tipos de células de nuestro organismo, actuando como un sistema reparador del mismo.

Principales usos

Hoy existen más de 90 enfermedades que se tratan con células madre Hematopoyéticas provenientes de la sangre del cordón umbilical. Debido a que las células madre Hematopoyéticas (HSCs) pueden transformarse en cualquier tipo de células para combatir varios cánceres de la sangre y diversos tipos de trastornos.

Trastornos metabólicos:

Tumores sólidos:

Enfermedad de Krabbe

Neuroblastoma

Sindrome de Hurler

Tipos de cáncer de la sangre: Leucemia Linfoma

Trastornos del sistema inmune: SCID Sindrome de Wiskott - Aldrich

Mieloma

La criopreservación de células madre, detiene la edad biológica de las células de manera indefinida. De esta forma, se evita su envejecimiento y se conservan sus propiedades para aprovechar todo su potencial terapéutico al momento de necesitarlas.

17

Trastornos de la sangre: Anemia de células falciformes Anemia aplástica


18

Embarazo Tenga en cuenta

Deporte y

embarazo

La práctica de ejercicio físico durante el embarazo es muy saludable, siempre que se haga con moderación. La natación, el yoga y la gimnasia suave son los deportes más indicados para la embarazada, pues tonifican, estiran los músculos, y preparan para el trabajo del parto.

Si antes del embarazo la mujer acostumbraba a realizar algún tipo de ejercicio, debe continuar a menos que exista una contraindicación médica. Es importante mantenerse activa tanto durante el embarazo como después de él. Los ejercicios para embarazadas se deben hacer bajo supervisión médica. Aquellas embarazadas que no acostumbraban a realizar actividad física, este es un momento propicio para comenzar, siempre de forma lenta. Hay quienes recomiendan yoga, natación o simplemente un pequeño paseo a ritmo pausado. El deporte y embarazo deben ser aliados durante esta etapa. Todo esto es útil para no subir de peso, por encima del máximo esperado, para que la circulación de la sangre sea buena, para saber manejar la contracción y relajo de los músculos, controlar el estrés y por supuesto estar linda y favorecida para una recuperación post parto. Cosas como la natación o pedalear en bicicleta (estática), son muy útiles, ya que el cuerpo está cambiando constantemente y se le agrega peso que soportar. Ejercicios que no requieren aumentar aún más la exigencia del peso al cuerpo son los mejores. A partir del segundo trimestre no se pueden realizar ejercicios que requieran estar acostada de guata, ya que pueden provocar dificultades en la circulación sanguínea. Intente no estar tiempos muy largos de pie. Inclinar la pelvis y enderezar la espalda es una posición correcta para mantener. Es mejor no saltar ni arquear la espalda. Si se levantan los pies, que no sea sobre las caderas y definitivamente es mejor no hacer abdominales. Siempre antes de comenzar y terminar se debe elongar. A medida que avanza el embarazo, empieza a disminuir la actividad física, y se deben evitar actividades que afecten el balance o la coordinación. El cuerpo está cambiando constantemente y su centro no será el mismo.

Se debe estar cómoda, con ropas adecuadas y

se debe estar atenta a los movimientos que se hacen, sin mucha exigencia y nada muy brusco o violento. La idea es prepararse para el parto, no entrenar de forma intensa. En el primer trimestre se puede empezar con unos simples ejercicios de relajación.


19

Tenga en cuenta Embarazo

Vacunas embarazo y

Las vacunas son medicamentos biológicos que estimulan la producción por parte del organismo, de anticuerpos (defensas) que protegen a las personas de enfermedades. Actualmente hay 4 formas de crear vacunas: A partir de virus vivos atenuados (debilitados), ej: Sarampión, Paperas, Rubéola (triple vírica) Por virus o bacterias muertos (inactivados) ej: Tos convulsiva (Coqueluche) Uso de toxoides (toxinas producidas por el virus o bacteria) que dan inmunidad frente a la infección Biosintéticas, producidas por ingeniería biológica, se obtienen trozos virales o del microorganismo y que se asemejan a ellos, y producen anticuerpos ej: Virus Papiloma; Virus Hepatitis B.

En las embarazadas, las vacunas se usan para prevenir enfermedades que son graves durante la gestación (Influencia o rabia, por ejemplo), infecciones perinatales y enfermedades graves del recién nacido o del lactante menor de seis meses.

Inmunización materno neonatal Es la vacunación durante el período preconcepcional, embarazo y puerperio. Protege no solo a la madre sino también al feto, al haber paso trasplacentario de altas concentraciones de anticuerpos protectores, siendo así la madre quien protege a su hijo.

Vacunas recomendadas en el embarazo Son aquellas originadas en virus o gérmenes muertos, las de subproductos y los toxoides. No hay evidencia científica de potencial riesgo fetal con el uso de las vacunas.

Vacunas contraindicadas en la gestación

Son las producidas con virus o gérmenes vivos atenuados. Si la embarazada tiene una alta posibilidad de contraer una enfermedad, y el uso de la vacunación, es una alternativa, su uso tiene un riesgo teórico, pero sus beneficios son mayores. Durante la lactancia, no hay contradicción para ninguna vacuna.

La mayoría de los países tienen un calendario de vacunas para la etapa

del embarazo y neonatal, siendo uno de ellos Chile, actualizado al año 2018.

Vacunas a utilizar antes, durante y después del embarazo Vacunas vivas:

Trivírica (MMR) (Sarampión, Paperas, Rubéola): Debe evitarse en embarazadas. En mujeres no inmunes, vacunarse después del parto. Evitar embarazarse los siguientes 30 días después de la vacuna.


20

Embarazo Tenga en cuenta

Varicela: Contraindicada en el embarazo. Fiebre amarilla: No debe darse en embarazadas, excepto que el viaje a una zona de riesgo sea impostergable, en cuyo caso se recomienda su utilización, dado que el riesgo de complicaciones es bajo. Idealmente, se debe posponer el viaje hasta 9 meses después del parto, de manera que tanto madre como hijo puedan ser vacunados. Debe evitarse el embarazo al menos 1 mes después de la vacunación. Tifoidea: Como la vacuna oral es con bacterias atenuadas, teóricamente puede ser de riesgo. Es preferible la vacuna inyectable, porque es inactivada. Tuberculosis (BCG): La vacunación de tuberculosis debe ser diferida hasta después del parto. Herpes zoster: No debe darse a embarazadas.

Vacunas Inactivadas Hepatitis A: No hay estudios que determinen su seguridad, es una vacuna de virus inactivado que no debiera producir problemas. Se debe consider la aplicación en casos de alto riesgo de infección por Hepatitis A. Una alternativa, puede ser el uso de inmunoglobulina, pero la vacunación da una inmunidad más permanente. Hepatitis B: Las vacunas actuales, producidas por ingeniería molecular, no son riesgosas para la madre y ni para el feto. Por lo tanto, puede administrarse a embarazadas. Influenza (inactivada): Es recomendada para toda embarazada durante el periodo estacional. Meningococo polisacárido (PPV23): Puede usarse en embarazadas en los casos indicados por el médico. Neumococo (Polisacárido): La vacunación debe ser pre-embarazo. Sin embargo, está indicada en embarazadas de grupo de riesgo: mujer VIH+ que no haya recibido la vacuna en los 5 años previos, daño pulmonar crónico, fumadoras y personas inmuno-suprimidas. No se ha documentado la seguridad en el primer trimestre, pero no hay reporte de daño en personas que la recibieron inadvertidamente en este periodo.


Tenga en cuenta Embarazo

Alerta con la diabetes

21

gestacional

Durante el embarazo puede desarrollarse esta enfermedad entre las semanas 24 y 28. El médico debe confirmar esto con el examen de Test de Tolerancia a Glucosa (Glicemia a las 2 horas post carga de 75 gramos de glucosa). El objetivo del tratamiento es alcanzar niveles de azúcar en la sangre dentro de los rangos objetivos, para prevenir la macrosomía (el crecimiento excesivo de niños) y otras complicaciones. El tratamiento inicial debe ser una dieta estricta, adecuando la alimentación requerida a cada paciente. El tratamiento con insulina debe iniciarse cuando la dieta no logra controlar los niveles de glicemia en la sangre.

Es de suma importancia que la futura mamá vigile su peso para evitar complicaciones posteriores.

Se debe chequear a la madre desde las seis semanas para asegurar normalidad o descartar que la embarazada sea intolerante a la glucosa o diabética previa al embarazo.

Riesgos de desarrollar diabetes gestacional A mayor edad la mujer tiene una disminución de la reserva de la célula beta productora de insulina. La presencia de obesidad aumenta la resistencia a la insulina, que es un componente durante el embarazo. Fumar, aumenta la resistencia a la insulina y disminuye la secreción de la misma. La presencia del antecedente de ovario poliquístico está asociado con obesidad y resistencia a la insulina.

Antecedentes familiares de diabetes tipo 2 Antecedente de incremento de peso progresivo desde la adolescencia. Malos hábitos alimentarios, dietas bajas en fibras y altas en hidratos de carbono con altos índices glicémicos.

Sedentarismo Antecedentes de diabetes gestacional


22

Embarazo Tenga en cuenta

Salud dental en el embarazo

Desde que la mujer descubre que se encuentra en estado de gestación hasta el nacimiento del bebé debe cuidar su salud dental.

Problemas bucodentales asociados al embarazo

Durante el embarazo es frecuente que se produzca un empeoramiento de la salud dental de la mujer, que tiene repercusiones negativas directas sobre su salud, sobre el propio proceso de gestación y también sobre la salud del feto.

Los problemas bucodentales más frecuentes que suelen aparecer durante el embarazo son: Gingivitis, la inflamación y el sangrado de las encías. La excesiva salivación durante el primer trimestre. Las erosiones o desgastes dentales causados por los vómitos. Caries

Mal Aliento El épulis del embarazo, un quiste benigno que se forma en la encía o en las partes blandas de la boca, es otra de las patologías más comunes en mujeres en estado de gestación (suele aparecer durante el primer trimestre debido al desequilibrio hormonal en la mujer, y desaparece de forma espontánea tras el parto).

Recomendaciones

Al mantener los dientes limpios, especialmente cerca del borde de la encía, se ayuda a reducir o mejor aún prevenir la gingivitis durante el embarazo.

Consulta odontológica Es mejor programar la consulta odontológica durante el cuarto y sexto mes de embarazo, ya que los primeros tres meses de gestación son de extrema importancia para el desarrollo del niño y se puede aumentar la incidencia de presentar complicaciones. Generalmente, las radiografías, los anestésicos, las medicaciones para el dolor y los antibióticos no se prescriben durante el primer trimestre, a menos que sea absolutamente necesario. La visita al dentista durante el embarazo, lejos de estar contraindicada, se convierte en algo necesario tanto para prevenir posibles patologías, como para dar solución a procesos que se encuentren ya en marcha, sin afectar negativamente al futuro bebé o a la madre.



24

Embarazo Tenga en cuenta

Mascotasy embarazo

En muchos casos las mascotas son un miembro más de la familia y con los cuales creamos un sólido e indiscutible lazo de unión y afecto. El proceso de compartir con ellos la espera de un hijo puede llegar a ser maravilloso e inolvidable. Sólo debemos asegurarnos de tomar las debidas precauciones.

Se han realizado varios estudios que demuestran los beneficios de la relación dueño- mascota. Estos muestran que esta interacción puede mejorar la función cardiovascular, estimular responsabilidad e independencia, disminuir la ansiedad, mejorar las relaciones interpersonales, aliviar la depresión, combatir el sedentarismo, aportar compañía y en algunos enfermos permite una más rápida recuperación. Para la embarazada, el compromiso de tener que pasear a la mascota, obliga a que ella salga a la calle, tenga que caminar y a través de esta actividad que prepare su cuerpo para el parto. El deambular también le ayuda a tener bajo control el peso y mejorar su circulación sanguínea. Otra de las razones por las que podría ser adecuado que una embarazada tenga una mascota es que ésta le hace feliz. La exposición a mascotas durante el embarazo influye en el desarrollo inmunitario de manera que disminuiría la generación de alergias. Otras publicaciones muestran que la exposición prenatal a perros ayuda a optimizar la maduración de ciertas células del sistema de defensa del organismo del niño. Sin embargo, existen inconvenientes tales como el riesgo de mordeduras, alergias y zoonosis. Las zoonosis son un grupo de enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al humano bajo condiciones naturales. Se han descubierto alrededor de 200. Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros. La embarazada no se encuentra libre de contraerlas.

Un estudio de tenencia de mascotas en Chile realizado durante el año 2002 reveló que 70% de los hogares de los encuestados poseían alguna mascota. El 54% eran perros, 25% gatos, 15% aves, 3% roedores y 3%

animales considerados exóticos, por lo que educar a la población para una tenencia responsable de mascotas, es una prioridad.

Enfermedades transmitidas por mascotas a la embarazada Toxoplasmosis: Es producida por el parásito Toxoplasma gondii, transmitido a través del manejo de los excrementos de gato o ingerir tierra contaminada. La Toxoplasmosis Aguda se da sólo en 1 a 3 de cada 1.000 embarazadas. Se presenta como inflamación de los ganglios cabeza y cuello, dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular, dolor de garganta. Si la mujer adquiere la infección durante la gestación puede transmitir la infección al feto. La toxoplasmosis congénita puede producir problemas en el cerebro, ojos, piel y los oídos del bebé, inflamación del hígado e incluso muerte fetal. El daño al cerebro y al sistema nervioso puede fluctuar de muy leve a grave e incluye convulsiones y discapacidad intelectual permanente.


Tenga en cuenta Embarazo

El diagnóstico se hace a través de un sencillo examen de sangre en las pacientes embarazadas que tienen contacto con gatos, por lo que no siempre es necesario evitar el contacto con ellos. El tratamiento se basa en el uso de antibióticos. Rabia: El contagio es por la mordedura de un animal. Los principales animales que propagan la rabia son los perros, murciélagos, coyotes, zorros, zorrillos y mapaches. Producido por el virus de la rabia, habitualmente es mortal. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, exceso de salivación, espasmos musculares, parálisis y confusión mental. Existe una vacuna para prevenirla. Enfermedad por arañazo de gato: Producida por Bartonella henselae. Se presenta como fiebre y ganglios aumentados de tamaño. En más de 90% de los casos existe el antecedente de contacto con gatos. Tiña: producida por hongos, es frecuente. El 82% de los casos tiene antecedente de contacto con gatos, perros, conejos o hamsters. Es una infección cutánea. Toxocariosis: Es producida por gusanos (Toxocara) de perros y gatos. La infección la adquieren por ingestión de alimentos contaminados con huevos del parásito. Las larvas se dispersan por los órganos internos del cuerpo e incluso dentro del ojo. Salmonelosis no tíficas: bacteria Salmonella. Pueden ser adquiridas a través del contacto directo con los reptiles (tortugas, culebras, iguanas), aves (pollos, patos), perros y caballos. Se inicia como un cuadro gastrointestinal que puede evolucionar a septicemia. Leptospirosis: producida por espiroqueta leptospira produce infección a través de la orina se contrae por bovinos, porcinos, equinos y roedores silvestres. En las zonas urbanas, los reservorios son principalmente los roedores y probablemente perros. Se presenta como fiebre, jaqueca, dolores musculares e que puede evolucionar a insuficiencia renal y hemorragia digestiva. Brucelosis: producido por Brucella spp. Su reservorio lo constituyen los animales domésticos, en particular cabras, ovejas, vacas y cerdos. La enfermedad en nuestro medio se adquiere tras la ingestión de productos lácteos no controlados. Se ve como fiebre prolongada con episodios recurrentes de debilidad y dolores poco definidos.

25


26

Embarazo Tenga en cuenta

Recomendaciones para

Comentar a su ginecólogo(a) que tiene mascotas. Es imprescindible llevar a la mascota al veterinario, para que le realice un examen exhaustivo y pueda comprobar que tiene puestas todas las vacunas pertinentes. En perros, es vital que ya cuenten con la de la rabia, la del parvovirus y la del coronavirus.

Es fundamental extremar las medidas de higiene. Eso supone que la embarazada no toque ningún objeto que haya podido estar en contacto con fluidos corporales o heces del animal.

Se debe vigilar que la mascota esté perfectamente limpia y no tenga garrapatas, por ejemplo, ya que estas podrían poner en serio peligro la salud de la mujer y también la de su bebé. Se sugiere desparasitar a los animales a intervalos regulares durante el embarazo. Bajo ningún concepto, el animal puede estar en contacto con los alimentos que ingiere la mujer. Es decir, que no lama ni muerda nada que ésta luego se lleve a la boca. Se debe evitar que la saliva esté en contacto con la de la embarazada. Los besos que muchas personas le dan en la boca a su mascota, deben abandonarse porque eso podría provocar que la gestante adquiera infecciones y enfermedades varias. Si la rutina de su mascota va a cambiar, es mejor que esto suceda antes de que el bebé regrese a casa. De esta manera, la mascota no asociará los cambios con la llegada del bebé. Algunos conductistas sugieren el uso de una muñeca e incluso salidas con el coche de paseo para acostumbrar a la mascota. Atienda a la mascota en un horario que sea realista y se pueda mantener después de que el bebé nazca y asegúrese de cumplirlo. Es deseable que su animalito haga ejercicio todos los días, con usted o con otra persona. Es importante delegar y compartir la responsabilidad con otros miembros de la familia.

La tenencia de mascotas en la mujer embarazada debe ser responsable y se deben tomar las medidas necesarias para proteger a la mamá y al futuro bebé.

Tips para evitar enfermedades Consumo de carnes bien cocidas.

Pelar o lavar cuidadosamente frutas y verduras. Lavar las manos, cocina, y utensilios de cocina después de manipular carne cruda, frutas y verduras.


Tenga en cuenta Embarazo

la tenencia de mascotas

Si el perro tira demasiado al pasear, un collar de cabeza como Halti o Gentle Leader debería controlarlo, pero debe estar ajustado correctamente. Sería buena idea entrenarlo antes del parto porque cuando llegue el bebé, necesitará tener una mascota confiable que responda a los comandos verbales básicos. Si tiene amigos o familiares cuyos bebés lo visitan, téngalo en cuenta y observe las reacciones de sus mascotas hacia ellos. Debe proporcionar a su mascota actividades regulares que puedan hacer cuando no esté allí o cuando esté ocupado. Estas actividades se conocen como enriquecimiento ambiental. Permita que su mascota explore las áreas de dormir y de vida del bebé para que se familiarice con los nuevos olores que le parecen interesantes. (crema, talco, cuna). Si su mascota intenta agarrar o arrastrar cualquiera de los artículos para bebés, retírelos. En lugar de tratar de sacar algo de la boca de la mascota y arriesgarse a convertirlo en un juego de tira y afloja, cambie el artículo por un regalo o uno de los juguetes de su mascota. No permita que su mascota duerma en los muebles del bebé ni que juegue con sus juguetes. Si tiene una tortuga, trate de evitar tocar el animal y el agua en la que nada. Asegúrese de usar guantes cuando limpie el tanque o cambie el agua.

Uso de guantes al contacto con tierra, por ejemplo: labores de jardinería.

Manejo cuidadoso de los gatos domésticos, considerando que se cursa un embarazo:

Evitar todo contacto con heces de gato. Si es absolutamente necesario que la embarazada realice estas labores: usar guantes y cuidadoso lavado de manos posterior a ello.

No adquirir gatos durante el embarazo. Mantener los gatos domésticos dentro de la casa. No alimentar gatos con carne cruda.

27


28

Embarazo Tenga en cuenta

Viajar embarazada

El segundo trimestre es el mejor período durante el embarazo para viajar.

El hecho de estar embarazada no indica estar enferma, es solo un estado distinto que no necesariamente la limita, si bien debe tomar algunas precauciones. El mejor momento para realizar un viaje es durante el segundo trimestre, ya que las complicaciones de adaptación del primer trimestre han pasado y estamos aún lejos de la resolución fisiológica del parto. La recomendación habitual es entre 14 y las 28 semanas, si bien es posible emprender un viaje hasta más o menos las 36 semanas.

Permiso para viajar Lo primero que hay que realizar es una visita a su médico tratante para saber exactamente el tiempo de embarazo, evaluar el curso de este y descartar enfermedades de alto riesgo: preeclamsia, parto prematuro, diabetes u otras. Ojalá los trayectos no sean muy largos y si viaja en avión al comprar se sugiere que este sea flexible (podría haber cambio de planes) Por muy buena evaluación que realice su médico esta no descarta accidentes o patologías que pueden aparecer en la fecha del viaje.

Medios de transporte durante el viaje

Por vía terrestre

Siempre viajar con cinturón de seguridad puesto, idealmente preferir el asiento posterior y colocar el cinturón sobre la cadera por debajo del abdomen y la banda oblicua por el lado del abdomen, entre los dos pechos.

En caso de viajar en el asiento delantero colocarlo suficientemente atrás de manera que en caso de choque el air bag pueda abrirse sin golpear su abdomen.

Por avión

Averigüe las políticas de viaje de embarazadas de su aerolínea, estas son variables en diferentes aerolíneas y tramos, lo más probable es que requiera autorización médica certificando su edad gestacional y embarazo sin complicaciones. Elija una ubicación que le permita estirar sus piernas y ojalá hacia el pasillo de manera de poder parase y tener acceso al baño sin molestar sus compañeros de viaje. Recuerde levantarse y caminar por los pasillos cada 2 horas para así evitar retención de líquidos durante el viaje.

Por barco

Confirme que este crucero tenga un profesional médico a bordo y el tipo de atención médica es posible obtener en cada punto que toca su viaje. Averigüe si esta nave está acreditada con la inspección del CDC (Centro de prevención de enfermedades infecciosas de los Estados Unidos) Discuta con su tratante la posibilidad de usar medicamentos para prevenir mareo. Lávese las manos en forma frecuente, toda la fruta y verduras que consuma debe estar cocida para evitar contagiarse infecciones.


Tenga en cuenta Embarazo

Durante el viaje Durante el embarazo los factores de la coagulación están normalmente aumentados, colocando a todas las mujeres embarazadas en riesgo de trombosis venosa profunda, que se expresa mediante la aparición de coágulos en las extremidades inferiores, la inmovilidad al estar un gran tiempo sentada aumenta este riesgo. Si bien es una complicación poco frecuente en mujeres sanas se recomienda durante el viaje: Tomar abundante agua, llevar ropa cómoda y holgada, caminar cada 2 horas y estirar los músculos en forma regular. Si es en vehículo terrestre es más fácil parar para “estirar las piernas” cada 2- 3 horas , si es en avión levántese y camine por los pasillos.

Tips en el extranjero Es recomendable revisar la cobertura de su seguro de salud o tomar un seguro complementario. No todas las medidas sanitarias son iguales en todos los países y existe el riesgo de consumo de agua o alimentos contaminados que se expresa como vómitos o diarrea, comúnmente conocida como “diarrea del viajero” lo que en una embarazada puede ser grave. Es muy relevante la hepatitis A o la listeriosis, que son focos frecuentes de contaminación. Por esto prefiera alimentos bien cocidos. Existen algunas áreas no recomendables para realizar un viaje embarazada. Lugares con infección de virus Zika que es transmitida por la picadura de un mosquito, si se infecta la puede afectar a Ud. y a su bebe, causándole graves daños. Si debe viajar protéjase de las picaduras de los mosquitos. Tampoco es recomendable ir a lugares donde la malaria es endémica. Lugares donde existe riesgo de estas enfermedades se encuentran actualizadas en el sitio: www.cdc.gov. Debe solicitar atención de emergencia cuando tengo los siguientes síntomas: ●● ●●

Sangramiento vaginal

Ruptura prematura de membranas o contracciones

●●

Cefalea (dolor de cabeza) que no mejora con medidas habituales

●●

●● ●●

Hinchazón generalizada (no solo los tobillos)

Vómitos severos o diarrea

Hinchazón o dolor en las piernas y malestar general

29


30

Embarazo Tenga en cuenta

La importancia

de la

ecografía

Este examen permite tener un control periódico durante todo el embarazo, las semanas de gestación, antecedentes maternos, acompañados de la solicitud de un profesional.

La ecografía o ultrasonido (US) es un método para certificar la normalidad o diagnóstico de alteraciones y de evaluación de riesgo de la gestación, inocuo tanto para la madre como para el embrión, independiente que la vía utilizada para realizar el examen sea transabdominal (TA) o transvaginal (TV) o de la edad gestacional. En el embarazo inicial aporta datos importantes como la vitalidad embrionaria, la ubicación del embarazo (descartar embarazos ectópicos), si es uno o es múltiple y en este último caso determinar la corionicidad (pertenencia de placentas y sacos gestacionales), permite precisar la edad gestacional con la mayor precisión que es posible (3-5 días). Cuando se realiza el examen entre la semana 7 y 9 de gestación por vía transvaginal, la coincidencia con la edad calculada según la fecha de la última regla no puede tener una diferencia mayor a estos 5 días, lo que ocurre en las mujeres que tiene ciclos regulares y ovulan más o menos en el día 14 del ciclo. De no ocurrir lo anterior existirá una diferencia de más de 5 días y en ese caso se utilizará la “fecha de la última regla operacional”. El US se utilizará por vía transvaginal durante el primer trimestre para realizar las evaluaciones de las gestaciones normales y para aquellas que presenta amenaza de aborto por los síntomas maternos o por hemorragias.


Tenga en cuenta Embarazo

Los exámenes considerados más importantes,

por la información que aportan, son los realizados entre la semana 12 y 22 de gestación donde se evalúa la irrigación sanguínea placentaria por parte de la madre.

Efecto Doppler Se debe realizar un examen con efecto Doppler entre la semana 11 y 14 . Este examen aporta la evaluación de la edad gestacional, el crecimiento fetal, la revisión de la anatomía fetal, la determinación del sexo fetal con un porcentaje de error entre el 15-20%, la corionicidad en los embarazos múltiples, la presencia de marcadores fetales que hagan sospechar presencia de alteraciones genéticas como el síndrome de Down. Mediante el efecto Doppler se evalúa la irrigación de la placenta midiendo los flujos sanguíneos en las arterias uterinas maternas y de este modo identificar a aquellas pacientes que por tener alterado este flujo tienen un mayor riesgo de complicaciones, como la preeclampsia y alteración del crecimiento fetal. En etapas más avanzadas de la gestación permite al médico tratante tomar las medidas precautorias necesarias para evitar estas complicaciones. El examen que se realiza entre las semanas 20 a 24 de gestación, según normas del Minsal, que se caracteriza por ser el mejor momento para evaluar la anatomía fetal. Es el momento en que mejor se puede evaluar la anatomía del corazón y sistema nervioso central, que son los dos más frecuentemente afectados por malformaciones. La evaluación del sexo fetal ya es de certeza (desde más o menos las 17 semanas) y la ubicación placentaria es normal en cerca del 95% de los embarazos (ubicadas bajas en más del 50% de los casos a las 12 semanas), también se realiza evaluación TV de la longitud del cuello del útero que de estar acortada es signo de parto prematuro y también evaluación del flujo de las arterias placentarias que es de mayor sensibilidad para identificar a las pacientes con riesgo.

El examen en el tercer trimestre de la gestación tiene como objetivo evaluar el crecimiento y el bienestar fetal. En todos los momentos de la gestación es posible tomar imágenes en 3D y 4D los que aportan imágenes más reales y fáciles de comprender. Exámenes en otros momentos de la gestación o la evaluación de los flujos sanguíneos arteriales y venosos fetales, se reservan de acuerdo la evaluación de cada caso. La evaluación de la normalidad requiere un acabado conocimiento de esta y de la patología, motivo por lo que el examen debe ser idealmente realizados por profesionales médicos ginecólogos-obstetras especializados en el tema o médicos con entrenamiento específico.

31


32

Embarazo Tenga en cuenta

El cuidado del cabello

Una vez que el bebé nace, el cabello también sufre cambios. Las hormonas deben volver a su estado natural, por lo que es normal que el pelo comience a caerse en grandes cantidades.

Durante el embarazo el cabello se ve afectado por las hormonas que produce el cuerpo durante esta etapa. Nace la inquietud de como cuidar el cabello durante el embarazo. El efecto que tendrá el pelo durante el embarazo dependerá del tipo de cabello. Cabello graso: debe lavarse más veces de lo normal y tratar de no emplear secador. Cabello seco: el embarazo ayuda a que éste luzca mejor debido a que las hormonas aumentan la secreción grasa del cuero cabelludo, dándole más vida, brillo y fuerza a este tipo de pelo. Además, su caída disminuye.

Tinturas: Se recomienda usar las que no tienen amoniaco ni oxidantes, es decir, es mejor emplear las que se hacen a base de extractos vegetales. Lo aconsejable es tinturarse máximo dos veces durante todo el embarazo. Decoloraciones y permanentes: pueden producir alergia, es mejor no hacerlo. Evitar los shampoos que alisan el cabello y los anticaspa.

Cuidado de la piel en el embarazo

Se deben consumir dos litros de agua diarios y alimentos con antioxidantes y vitamina C, como por ejemplo: kiwi, brócoli, tomate, mora, piña, naranja y limón), para mantener la piel hidratada.

Para un buen cuidado de la piel en el embarazo se debe mantener la hidratación, colocarse protector solar con factor alto, usar crema antiestrías y llevar una alimentación adecuada. El feto exige líquido, por lo que tu piel recibirá menor hidratación de lo normal. Esto solo irá aumentando cada vez más, impidiendo así mantener hidratados la piel del rostro y las extremidades. La acción hormonal y la exposición al sol provocan cloasmas o melasma (manchas irregulares en la cara). No es recomendable el uso de cremas despigmentantes o blanqueadoras al menos hasta después del nacimiento. Los exfoliantes, en especial los químicos (ácidos salicílicos, glicólicos y alfa o beta hidroxiácidos), no se recomiendan, especialmente en los primeros tres meses. Si se pueden usar exfoliantes manuales que se aplican con movimientos circulares. Para el cuidado de la piel en el embarazo se debe mantener la piel elástica y saludable. Las estrías se producen cuando las fibras elásticas de la piel se rompen. En general pasa en el abdomen, muslos, senos y la zona superior de los brazos, dejándolas de un color rosado para luego pasar a blanco o nacaradas. Se debe aplicar una crema preventiva en la zona de mayor incidencia y mantener hidratado el cuerpo.


Reclama tu cajita cuando obtengas un servicio en:

Encuentra regalos de algunas de estas marcas

Aplican condiciones y restricciones. La caja o bolsa y los productos en esta imagen son ejemplos. Las muestras pueden variar. Ăšnicamente una caja por mamĂĄ.


34

Embarazo Tenga en cuenta

El dolor de

espalda

Para evitar el dolor de espalda, evite zapatos de taco alto, levantar objetos pesados y estar mucho tiempo de pie.

El dolor de espalda en el embarazo es bastante común, pero es importante saber que no es normal. En base a la evidencia, se habla de que un 49% de las embarazadas sentirá algún dolor del músculo esquelético durante la gestación. Debido a la alta probabilidad de que suceda, este problema se tiende a normalizar, pero el dolor nunca es normal, más bien nos avisa que algo extraño está sucediendo. Durante la gestación se secretan muchas hormonas, y algunas de ellas generan un aumento en la laxitud del tejido conectivo, esto con el objetivo de que la pelvis tenga un mayor movimiento para el día del parto. Esto provoca que las articulaciones del cuerpo no solo la pelvis, tengan mayor movimiento de lo normal pudiendo provocar alguna inflamación. Si a este efecto le sumamos el aumento de peso por el crecimiento del bebé dentro del útero, tendremos articulaciones más inestables y con más carga de lo normal.

Tratamiento Es importante diferenciar el tipo de dolor, puesto que puede que sea la columna o, lo que comúnmente sucede, es que duele la pelvis. Este dolor es un poco más abajo de la columna lumbar, justo antes de los glúteos, y puede ser más hacia un lado que a otro y/o irradiarse hacia el glúteo y pierna. En estos casos generalmente se encuentran articulaciones inflamadas y músculos contracturados. Para tratar el dolor es fundamental una evaluación adecuada que permita determinar el origen del problema y así, idear un plan de tratamiento adecuado.

E

l tratamiento principal es la realización de ejercicios siempre guiado por un profesional calificado en el área, puesto que se trata de ejercicios específicos de estabilización, flexibilización y fortalecimiento, que buscan lograr el equilibrio corporal que se ha perdido. Es importante recalcar que el dolor no es normal, no le sucede a todas las embarazadas, y una buena forma de prevenirlo es la realización temprana de actividad física controlada, regular el aumento de peso y usar un calzado adecuado. Si la mujer comienza con molestias debe consultar al médico para que la derive a una terapia más específica. En el embarazo el dolor no desaparece solo, es importante que la mamá se sienta bien y pueda disfrutar de esta hermosa etapa.


Tenga en cuenta Embarazo

35

A fortalecer la pelvis

El suelo pélvico se deteriora con los años y después del parto. Y no es para menos, teniendo en cuenta que sobre ese conjunto de músculos que se extiende sobre el periné, descansan el útero, la vejiga y el recto. Si la mujer no tiene el adecuado tono muscular experimentará problemas como la incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapso uterino e incontinencia anal, entre otros que afectan su calidad de vida. Hacer ejercicios regularmente para mantener y fortalecer la pelvis es, antes, durante y después del embarazo, un beneficio vital.

Antes y siempre: lo más importante es contraer y relajar de manera repetida el músculo pubococcígeo (es decir, el que está entre el ano y la vagina), la cantidad de veces que sea necesario para adquirir conciencia del área sostenida.

Durante: sentada en posición de cuclillas, contraiga, sostenga y relaje tres veces seguidas durante 10 segundos, el área expuesta. Esto facilita la conciencia muscular, evita desgarros en el parto y la incontinencia por el control de peso del abdomen.

Después: en el período de recuperación trate de mantener contraída esa área durante varios segundos muchas veces al día, igual cuando orine, completando con la activación muscular de las áreas del abdomen, los glúteos y los muslos. Esa contracción continuada mejora el tono, la conciencia del cuerpo, la figura, la calidad de vida y su sexualidad.

Tener sexo

en el embarazo tiene riesgos?

La sexualidad como expresión de la personalidad, es única, personalizada e irrepetible, llegando a ser un sello personal de cada pareja, y por tanto cuando se enfrenta un embarazo debe existir un proceso de aceptación, adaptación y variación del sexo en el embarazo en la medida de las posibilidades y deseos. El embarazo constituye un período crucial en la vida de una pareja. Los cambios que se producen en la mujer embarazada afectan, cambian y modifican todo su ser biosicosexual; lo que trae también cambios en la sexualidad femenina y en su pareja. Durante un embarazo normal se puede mantener la actividad sexual habitual (siempre que no existan evidencias de infección genital, amenaza de aborto, placenta previa, síntomas de parto prematuro u otra patología médica que lo contraindique) sin temor a que se produzca daño fetal. Cuando la mujer se embaraza, su cuerpo inicia una serie de cambios fisiológicos que pueden afectar a cada mujer de manera diferente, y no solo en su sexualidad, sino en su estado de ánimo, lo que a su vez repercute sobre el deseo y disposición sexual.


36

Embarazo Tenga en cuenta

Durante el primer trimestre del embarazo comienza una etapa de adaptación a los cambios que sucederán durante el embarazo. Los cambios del cuerpo pueden hacer dolorosa la estimulación, como ocurre con la vasocongestión mamaria (la turgencia, la sensibilidad y el dolor de pezón y de la mama aumenta a medida que avanza el embarazo ). Esto se hace evidente desde los primeros meses y toda ésta sintomatología aumenta durante el acto sexual debido a la mayor afluencia de sangre al área ya congestionada. Este aumento en la sensibilidad muchas veces hace que un estímulo que antes resultaba placentero, ahora sea una molestia. Las mujeres experimentan una disminución de su libido durante el primer trimestre del embarazo como consecuencia del cansancio, náuseas y los malestares habituales durante este período. Sin embargo un porcentaje menor de las mujeres tienen más deseos sexuales. En el segundo trimestre muchas mujeres manifiestan que el deseo sexual ha aumentado. Existe un mayor bienestar, ya que han disminuido o desaparecido las molestias físicas. La pareja se ha adaptado al embarazo y han desaparecido muchos de los temores. En esta etapa se vuelve a la sexualidad previa al embarazo o bien se disfruta más del sexo . En el tercer trimestre del embarazo se observa una disminución importante de la actividad sexual, debido a la incomodidad que produce el embarazo por el aumento del tamaño uterino o por indicación médica . En el puerperio (periódo posterior al parto) las relaciones sexuales puede verse influidas por la episiotomía de curación lenta y tórpida, tejidos de granulación, sangrado vaginal, depresión postparto; el hombre puede sentirse rechazado por la presencia del recién nacido que llega a ser su rival como centro de atención. Muchas parejas reanudan las relaciones sexuales pocas semanas después del parto, es importante aconsejar individualmente al respecto.

Durante el segundo trimestre

las molestias de la futura mamá disminuyen y comienza a sentirse con más energía. En este período para la gran mayoría de las mujeres hay mayor bienestar y resulta muy cómoda la sexualidad en la pareja.


Tenga en cuenta Embarazo

37

Como asegurarse de que el sexo no sea riesgoso durante el embarazo El coito sexual no perjudica al feto durante el embarazo. Los músculos del útero y el líquido amniótico ayudan a protegerlo. El tapón mucoso ayuda a protegerlo de las infecciones. Ese tapón es una masa de mucosidad que bloquea la apertura del cuello uterino. Si su pareja es de sexo masculino, el pene no tiene contacto con el feto durante el coito sexual. Si tiene sangrado intenso, pérdida de líquido amniótico o dolores abdominales fuertes que no desaparecen después de las relaciones sexuales, es necesario comunicarse con su ginecólogo o ir al servicio de urgencia. Es posible que las posiciones sexuales que eran cómodas antes del embarazo y a principios de éste resulten incómodas o incluso sean peligrosas en las etapas más avanzadas del embarazo. Por ejemplo, acostarse boca arriba (también llamada posición del misionero) después del cuarto mes de embarazo aumenta la presión en los vasos sanguíneos principales por el peso del feto . Entre las posiciones más cómodas están: 1. La posición de la mujer arriba permite controlar cuán rápido, lento y cómoda desea estar durante las relaciones sexuales.

2. Recuéstese de costado con su pareja en la misma posición detrás de usted. Esta posición ayuda a disminuir la cantidad de presión que se ejerce sobre su abdomen.

3. Mujer sobre manos y rodillas funciona mejor durante el primer y el segundo trimestres porque reduce la presión sobre su abdomen. A medida que el embarazo avance y el útero aumente de tamaño quizás esta posición le resulte incómoda.

Relaciones sexuales después del parto Se recomienda esperar 40 días posterior al parto para reiniciar las relaciones sexuales. Ademàs puede sentir sequedad en la vagina por los cambios hormonales, en especial si la mujer está en lactancia. Una crema o gel lubricante puede ayudar. Lo ideal es Intentar distintas posiciones hasta encontrar la más cómoda. Tal vez no se sienta tanto placer durante el coito sexual porque los músculos vaginales pueden estar débiles después del parto. Este problema suele desaparecer con el tiempo. Para fortalecer los músculos vaginales, se recomienda hacer ejercicios Kegel. Quizás el deseo sexual no sea tan intenso como de costumbre lo cual es normal ya que en esta etapa hay menos interés en el sexo, la mujer está muy cansada o estresada por el cuidado del recién nacido. La preocupación de que el coito sexual resultará incómodo o doloroso puede afectar a la pareja. Para aumentar el deseo sexual, se recomienda abordar a la pareja en otros momentos que no sea en la cama. Si no hay deseos de tener relaciones sexuales, se pueden intentar otras formas de intimidad en pareja.


38

EMBARAZO

PAPÁ

Participación del padre El rol de un padre en el embarazo, permite a la futura mamá entregarle apoyo y confianza en esta nueva etapa.

en el embarazo

Cuando la pareja se acompaña durante la etapa del embarazo hay tranquilidad y apoyo que les permitirá sentirse unidos. Los hombres llevan la tensión internamente y muchas veces el miedo a parecer débiles les hace ocultar sus sentimientos. Lograr que el padre sea también el protagonista de esta historia tendrá muchos beneficios en la consecución de un objetivo final: “Un bebé sano”. Algunos tips que pueden hacer más protagonista al padre son: Acudir en forma periódica a los controles pre natales y hacerse partícipe en ellos, formulando preguntas e inquietudes. Ser parte de la rutina diaria de cuidados de la madre, como acompañarla a realizar ejercicios, alimentarse bien e informarse de temas relacionados con el embarazo. Hacer ejercicios en pareja, los une y ayuda a hablar de sus sentimientos.

Acompañar a la madre a clases de preparación para el parto. Preparar el hogar para la llegada del bebé. Elegir un coche, armar la pieza y comprar la cuna son parte de las decisiones que hay que tomar en pareja. Elegir juntos el nombre del futuro hijo. Tras el nacimiento del niño, ser partícipe en tareas como mudar, sacar gases y hacer dormir al bebé.

La participación del padre hace del niño un ser más integral. Como resultado: el bebé crece sano, feliz, más adaptado a las situaciones y con altos niveles de aprendizaje.


Papá

Embarazo

39

Tipos de papá Muchas veces las circunstancia en que un bebé nace, el entorno y la madurez del progenitor influye en el tipo de papa que será. Hay distintos estereotipos de padres y reflexionar sobre ellos ayudará a identificar que aspectos se quieren mejorar con la llegada de un hijo. Un papá presente es quien está de forma completa en un aspecto emocional, físico y económico. Acompaña al bebé de manera integral, con cariño y ayuda a sus cuidados. El padre ausente presente es quien satisface solo las necesidades económicas, pero no las emocionales.

El padre presente ausente cubre el aspecto emocional, pero deja de lado las necesidades económicas del hijo. El padre ausente en todos los aspectos de la vida del hijo, se puede decir que es ausente.

Algunos tipos:

Hay otras características de los padres como: entrenador (sabe todo de su hijo), educador (intenta aleccionar constantemente), inquisidor (sólo regaña o castiga) y el super hincha, que celebra todo lo que hace el pequeño sin guiarlo.

¿Qué papá quieres ser? Un padre verdadero, es quien se preocupa en conocer a su hijo, lo acompaña en su desarrollo y lo guía durante toda su infancia. Su objetivo es darle una vida plena, para que pueda desenvolverse de la mejor forma posible. No hay una receta o una forma única de hacerlo, cada niño y cada padre son únicos. Los expertos sugieren que para lograr este propósito, el padre se debe enfocar en aprender más de si mismo, disfrutar de esta etapa y confiar en su rol de padre. El mejor padre, es quien se compromete, responsabiliza y participa en las necesidades de su hijo. De una manera integral, en el ámbito emocional, físico, económico y espiritual de la vida que comparten juntos. El papá entrega las herramientas que su hijo necesita para enfrentar el mundo de manera adecuada y feliz.


EMBARAZO

PRIMER TRIMESTRE

40

La ecografía en el

primer trimestre

La Ecografía en el control prenatal, debe considerarse como un examen médico de suma importancia para el control y vigilancia del embarazo. Su indicación debe considerar las semanas de gestación, antecedentes maternos y debe estar acompañado de la solicitud de un profesional.

La Ecografía primer trimestre

Los diferentes tipos de Ecografía dependen de las semanas gestacionales y de la necesidad que el médico tratante estime para una completa evaluación y toma de decisiones.

Se realiza para confirmar el embarazo, edad gestacional, visualización de estructuras, vitalidad y número de embriones. Es óptimo su realizacion entre las 6 y 10 semanas de gestación. La primera ecografía del embarazo es una prueba rutinaria por la que ha de pasar cualquier embarazada. Es la que provoca más ilusión, pero también es la que suscita más intranquilidad a las futuras mamás. ¿El embarazo se estará desarrollando con normalidad? ¿Cómo se encontrará el bebé? Si la madre acaba de descubrir que está embarazada, es muy posible que exista la duda de en qué semana se debe hacer la primera ecografía. Tanto la futura mamá como el médico deben confirmar embarazo y el tiempo de gestación. Se debe dar algún tiempo al embrión para que se desarrolle a su ritmo. Por lo tanto, la primera ecografía suele realizarse entre la semana 6 y la semana 12 de embarazo. De hacer una ecografía en la semana 6 de embarazo, hay ciertos detalles como por ejemplo, el latido del corazón podrían no apreciarse todavía. Gracias a la primera ecografía del embarazo podrá la mamá conocer a su bebé y ver ciertos detalles del embrión a través de la pantalla. En la ecografía que se toma en la semana 6 a 12 del embarazo, no solo se podrá confirmar que se está embarazada, sino comprobar que el desarrollo del embrión es correcto y detectar si es un embarazo simple o múltiple. Lo más especial para la mamá que está esperando al bebé es escuchar los primeros latidos de su corazón.

Ecografía abdominal de embarazo: es la más común y se realiza colocando la sonda del ecógrafo sobre la piel del abdomen de la futura mamá.

Ecografía vaginal de embarazo: cuando el embrión es demasiado pequeño o hay que visualizarlo con más detalle, se introduce la sonda dentro de la vagina como si de una exploración ginecológica rutinaria se tratara.


Primer trimestre Embarazo

La primera ecografía se puede llevar a cabo mediante dos procedimientos distintos que variarán en función del tamaño del embrión, que es de acuerdo a las condiciones de equipo y paciente en que se realiza el examen. Puede ser una ecografía abdominal o una ecografía vaginal, y no requiere preparación previa de ningún tipo. No es necesario ir en ayunas, pero sí se recomienda beber mucha agua y evitar las bebidas con gas. Estas son las únicas pautas que se debe seguir en la ecografía del embarazo de la semana 6 en términos alimenticios.

Por otra parte, es conveniente que la mamá no se ponga crema o lociones corporales. Si la primera ecografía se realiza por vía abdominal. Sus componentes podrían interferir en el ultrasonido de la sonda y la visión del bebé podría no ser la adecuada.

La Ecografía Screening de 11 a 14 semanas: Es una de las más importantes, descarta anomalías mayores, anomalías cardíacas, determina edad gestacional, localización placentaria y corionicidad en el caso de embarazos múltiples. Lo más relevante de este examen es la evaluación de los Marcadores Ecográficos evaluando estructuras maternas y fetales: Cuello Uterino, Flujometría Doppler de arterias uterinas en la madre y en el feto, Traslucencia Nucal, Doppler del Ductus Venoso, Doppler de la Válvula Tricúspide del corazón, presencia o ausencia del hueso nasal, entre otros, que en conjunto con los antecedentes maternos, nos permiten el cálculo de riesgo para: Cromosomopatías Fetales (Trisomías como el Síndrome de Down, entre otros), Preeclampsia Materna (Hipertensión Arterial durante el embarazo), Restricción del Crecimiento Intrauterino y Parto Prematuro.

41


42

Embarazo

Primer trimestre

Mi cuerpo y mi bebé

en el

primer trimestre

En el primer trimestre, la mujer va a tener variaciones de su estado de ánimo. Está más sensible y sentimientos tan diversos como ansiedad, euforia y tristeza van a ser parte de ella en este período.

El feto crece y se desarrolla en el vientre materno, el que le provee del alimento y oxígeno necesario. Para que la madre pueda cumplir exitosamente esta tarea, debe adaptarse fisiológicamente al embarazo. Las adaptaciones normales del embarazo, producen síntomas que pueden ser desagradables, pero normales, como: dolor uterino similar a la menstruación, sueño o cansancio, palpitaciones o falta de aire, congestión mamaria, distención abdominal, deseo frecuente de orinar o los típicos desmayos. La mantención del feto en el útero, proporcionándole un medio ambiente favorable, y el apropiado aporte de nutrientes y oxígeno para su desarrollo, requiere una serie de cambios adaptativos maternos. Estos cambios fisiológicos adaptativos son secundarios a eventos mecánicos y eventos hormonales (altos niveles de estrógenos y progesterona de origen placentario).

Durante el primer trimestre la futura mamá empieza a notar pequeños cambios en su cuerpo. Los senos se comienzan a preparar, hay deseos más frecuentes de orinar y puede haber dolor tipo menstrual. Es en este período donde se desarrollan los órganos del bebé.

Los cambios fisiológicos adaptativos crean el medio favorable para el feto, pero a su vez, son responsables de síntomas frecuentes y propios del embarazo. Los principales cambios adaptativos y los síntomas normales que se ocasionan.


Primer trimestre Embarazo

El primer control

médico

El embarazo no es una enfermedad, pero merece cuidados específicos para garantizar el bienestar de la madre y el bebé. Los controles prenatales, la alimentación adecuada, un ambiente saludable y la actividad física moderada, son vitales para una feliz y sana gestación. En la primera visita al médico se realiza un estudio exhaustivo a la madre, el cual va desde el análisis de antecedentes y enfermedades hasta una evaluación física, psicológica y social detallada, lo cual le ayuda al especialista a determinar si el embarazo es de alto o bajo riesgo. Aproveche para hacer todas las preguntas a su ginecólogo. También es probable que el médico informe a los padres sobre todo lo relacionado con la salud sexual de la pareja: las posiciones más adecuadas, la frecuencia del acto sexual y el momento en que se debe evitar.

Aproveche para hacer todas las preguntas a su ginecólogo/a.

Urgencias Con las primeras consultas al médico, la madre puede aprender a conocer los principales riesgos de alarma con su embarazo. Así, debe estar atenta y acudir prontamente al médico si se le presentan:

Dolor bajito: solo o acompañado de escalofríos, fiebre, sangrado vaginal, desmayo o aumento del flujo vaginal. Hinchazón: si ocurre en las manos y en la cara de manera muy marcada puede ser señal de preeclampsia. Sangrado vaginal: siempre es motivo para consultar.

Aumento exagerado de peso: puede ser signo de diabetes gestacional o preeclampsia. Dolor de cabeza: acompañado de ardor en la boca del estómago o sensación de gastritis intensa, visión borrosa, zumbido constante en los oídos, o migrañas exacerbadas.

Salida de líquido amniótico por la vagina.

Náuseas y vómitos: cuando la intensidad y frecuencia generan deshidratación, palpitaciones, sudoración y cansancio.

No consuma alcohol ni sustancias psicotrópicas, ni siquiera

en dosis pequeñas, pues aún no se ha comprobado el mínimo aceptable para no dañar al bebé.

43


44

Embarazo

Primer trimestre

Signos de alarma

primer trimestre

Estos cambios fisiológicos pueden producir molestias como dolor de tipo menstrual, congestión mamaria, deseo frecuente de orinar, distinción abdominal, palpitaciones, entre otros.

Dolor de tipo menstrual: qué es normal y que no

Existe un crecimiento uterino muy rápido durante el embarazo, desde las primeras semanas; a medida que el útero crece, aumenta la tensión sobre los ligamentos que sustentan el útero. Producto de estos cambios, es frecuente que durante el primer trimestre del embarazo, la mujer embarazada se queje de dolor similar a la dismenorrea. Este suave dolor es normal; sin embargo, si el dolor es muy intenso, y especialmente si se asocia a sangrado vaginal, debemos sospechar la existencia de un problema y será necesario que la embarazada sea evaluada por un especialista en un servicio de urgencia. Desde el segundo trimestre en adelante, las mujeres suelen referir dolor localizado en los costados de la parte baja del abdomen o en la región inguinal, muchas veces irradiado a la parte alta de la vagina o a los labios vaginales.

Flujo Vaginal: A medida que el embarazo progresa, aumenta irrigación sanguínea a la vagina, de modo que la mucosa vaginal se pone de color violeta. Durante el embarazo, el flujo vaginal es diferente al que la mujer normalmente tiene, debido a los altos niveles ¡de progesterona propios del embarazo. El flujo vaginal normal del embarazo es más blanco y espeso, no debe confundirse con una infección. Si la paciente refiere que el flujo es de mal olor o produce picazón, debe ser examinada pues estos síntomas sí sugieren una infección.

Dolor o congestión mamaria: Desde el comienzo de la gestación la glándula mamaria se prepara para la lactancia. Es posible observar aumento de la irrigación y aumento del volumen mamario, así como secreción láctea y pigmentación de la areola y el pezón. Con frecuencia las embarazadas se quejan de congestión mamaria, galactorrea (salida de leche) y prurito en los pezones, síntomas que se consideran fisiológicos para el embarazo.

Dolor pubiano: El sistema músculo esquelético sufre numerosas modificaciones a consecuencia del embarazo. Precozmente se produce hiperlordosis lumbar, hiperextensión de la musculatura paravertebral (más aún en pacientes con sobrepeso), separación de los pies (“marcha de pato”) y separación de los huesos que forman el pubis.


Primer trimestre Embarazo

Estas modificaciones fisiológicas ocasionan dolor pubiano y dolor lumbar como síntomas característicos del embarazo. Para su alivio puede utilizarse paracetamol y medidas físicas como calor local. Debe evitarse el uso de antiinflamatorios durante el embarazo. Si el dolor lumbar es muy intenso, especialmente si se irradia hacia las piernas, se sugerirá la evaluación por un traumatólogo para descartar una ciática.

Manchas en la piel: Algunos de los cambios más evidentes que ocurren durante el embarazo son aquellos relativos a la piel. En el abdomen, las estrías de distención aparecen de color rosado-violáceas y luego se transforman en blancas y atróficas. En general se desarrollan el segundo trimestre de embarazo y se pueden atribuir a la distensión cutánea del abdomen.

Las estrías son irreversibles y se correlacionan con las características

de la piel de cada mujer. El no subir mucho de peso ayuda parcialmente a prevenirlas. Asociado a la aparición de estrías, las pacientes suelen quejarse de picazón leve en la piel del abdomen. Otro de los cambios más frecuentes es la hiperpigmentación, la cual ocurre en más del 90% de las embarazadas y suele ser en general uno de los signos más precoces y evidentes del embarazo. Es más notoria en mujeres de piel oscura y no siempre desaparece luego del parto. La hiperpigmentación puede manifestarse en cualquier sitio de la piel, pero de preferencia ocurre en regiones sensibles a la influencia hormonal: pezones, areola, vulva y región perianal. Otras zonas características son la línea parda umbilical (hiperpigmentación de la línea media abdominal), melasma (en las mejillas) y la región sobre el labio superior (“bigote”). Como principal medida de prevención se debe recomendar el uso de protector solar.

45


46

Embarazo

Primer trimestre

Palpitaciones: Durante el embarazo se produce un aumento en la cantidad de sangre en el cuerpo, asociado a aumento de la frecuencia cardíaca y del volumen de sangre que sale del corazón. Por estos cambios, la embarazada suele manifestar palpitaciones.

Retención de líquido: El edema es un síntoma frecuente en el embarazo. Este se localiza principalmente en los miembros inferiores, aunque en ocasiones es generalizado. El edema fisiológico del embarazo se explica principalmente por razones mecánicas (dificultad al retorno venoso de extremidades inferiores), pero también por la retención hídrica, aumento de la permeabilidad vascular y disminución de las proteínas en la sangre.

Sensación de falta de aire: Durante el embarazo el consumo de oxígeno aumenta, lo que obliga a aumentar la frecuencia respiratoria (de modo involuntario). Debido a estas adaptaciones respiratorias, las embarazadas suelen referir dificultad respiratoria, falta de aire, necesidad de dormir sentada y cansancio en general. Si el síntoma aparece repentinamente o es muy intenso, la mujer debe ser evaluada en búsqueda de algún problema.

Deseo frecuente de orinar: Existe un aumento de la producción de orina, y una capacidad disminuida de la vejiga (por compresión por el feto en crecimiento), determinando el deseo frecuente de orinar, incluso durante la noche. Las infecciones urinarias son frecuentes en la embarazada, de modo que si además de la micción frecuente existe ardor al orinar, se debe solicitar un examen de orina.

Distensión abdominal: Los niveles elevados de progesterona propios del embarazo, producen una disminución de la motilidad del estómago, intestino delgado e intestino grueso. Esta disminución de la motilidad es causa de síntomas como distensión abdominal (sensación de hinchazón) y constipación, muy habituales en el embarazo.

Acidez:

El reflujo gastroesofágico está presente en prácticamente todas las mujeres embarazadas. El síntoma principal la acidez y su tratamiento es tratando de no comer grandes volúmenes o no acostarse muy pronto luego de comer. El médico puede indicar un tratamiento medicamentoso cuando el síntoma sea muy intenso.


Primer trimestre Embarazo

Alimentación

primer trimestre

Existen mitos populares como que la mujer embarazada debe comer por dos o por uno y medio. La futura mamá debe saber que esto es totalmente falso ya que, si lo hace, puede llegar a sufrir un gran aumento de peso. Lo que debe hacer es comer sano y saludable para una buena nutrición en el embarazo. La cantidad de energías que la futura mamá debe consumir se incrementa durante el embarazo ya que el metabolismo aumenta y también porque se está formando el nuevo ser. Estas necesidades deben verse a nivel personal e individual, ya que dependen de una gran variedad de factores que son diferentes en cada mujer como lo son el peso, la intolerancia hacia algunos alimentos, el ejercicio que hace, el tiempo de gestación, entre otros. Una de las razones por la cual aumenta la necesidad de comer, es debido a que se presenta una necesidad extra de energía de aproximadamente 150 calorías. Es importante que durante los nueve meses, la mujer siga haciendo su rutina habitual y considerar que el embarazo es un estado completamente natural. Si bien es normal que se aumente de peso, éste debe ser moderado y controlado, pues en caso de lo contrario, esto puede generar complicaciones durante el embarazo y parto. Si la mujer tiene sobrepeso, lo ideal es acudir a un nutricionista antes de quedar embarazada ya que no se recomienda hacer dietas durante el período de gestación. Es normal que al comienzo del embarazo hayan mujeres que bajen de peso. Esto se debe a las náuseas y fobias a algunos alimentos, olores y otras cosas, lo cual desaparece algunos meses después. Nutrición en el embarazo Si la mujer se encuentra en un estado nutricional normal, la alimentación debe seguir como ha sido hasta ese momento. Si la futura mamá presenta náuseas o vómitos, se aconseja ingerir alimentos con frecuencia en pequeñas proporciones. Preferiblemente alimentos secos como galletas de soda o tostadas. Se debe evitar el exceso de condimentos, grasa y sal.

Para evitar las náuseas es mejor no consumir líquidos antes de comer alimentos sólidos.

Se debe estar bien hidratada para evitar la deshidratación por pérdida de líquidos y electrolitos. Hay que consumir una vez a la semana alimentos que son fuente de hierro como carnes rojas, lentejas y espinacas. Consumir abundantes alimentos ricos en fibra como frutas y verduras. Ademàs de granos integrales

47


EMBARAZO

SEGUNDO TRIMESTRE

48

Cambios en el segundo

trimestre del embarazo

Es durante este periodo que el feto crece y manifiesta su presencia. Ahora la futura mamá comenzará a ver los cambios en su cuerpo. Hasta este momento, el útero estaba dentro de la pelvis, pero ya comienza a salir hacia el abdomen y la panza empieza a crecer. Los cambios fisiológicos en el segundo trimestre del embarazo se comienzan a ver. El crecimiento del útero se mide desde la parte superior del pubis hasta la parte alta del útero. A la semana 20 se ubica a nivel del ombligo (más o menos 20 centímetros), para crecer un centímetro por semana, hasta llegar a la número 28. Luego crecerá en la misma medida pero cada dos semanas, de tal forma que al final del embarazo mide normalmente entre 33 y 36 centímetros. Con la salida del útero de la pelvis, el embarazo se hace más vulnerable al trauma, ya que antes estaba en una caja de protección conformada por los huesos de la pelvis. En consecuencia, la futura mamá debe tener más cuidado en las actividades que realiza, con el fin de evitar golpes que puedan complicar el embarazo.

Cambios en el bebé En esta etapa es cuando el bebé comienza a moverse. En la mitad del segundo trimestre, el feto desarrolla los reflejos de deglución y succión. Es por eso que en las ecografías se ve como si el bebé bostezara. Al hacer esto, traga líquido amniótico y puede distinguir entre dulces y amargos, lo cual implica que parte de los sabores de la comida materna puede llegar al feto. El bebé también orina, se chupa el dedo y le da hipo. Desde la semana 24 tiene sensaciones táctiles y es sensible al frío y al calor de los alimentos consumidos por la mamá. En esta etapa el bebé ya puede escuchar y vive en un ambiente de vibraciones. Es por eso que es bueno para su desarrollo ponerle música y que escuche la voz de los padres. En este periodo el bebé tiene cuatro períodos de sueño, desde el muy profundo hasta el más superficial. También comienza a mover los músculos de la cara y distingue contrastes de sombras, a pesar de no ver.

Durante este período los cambios del cuerpo son mas notorios y la panza comienza a crecer. Sin embargo es el trimestre en que la mamá se siente mejor, ya que van disminuyendo las molestias y malestares del primer trimestre.


Segundo trimestre

Embarazo

Alimentación segundo trimestre

En este período, dado los cambios propios de la gestación, es normal la aparición de reflujo. Para controlar esto, se recomienda en la dieta de la embarazada en el segundo trimestre del embarazo, comer comidas fraccionadas y en cantidades pequeñas. Repetir cada seis o siete veces al día y después de comer es importante quedarse de pie o caminando por lo menos 15 a 20 minutos. Se debe masticar muy bien y no comer sólidos mezclados con líquidos. Cereales como el arroz, la avena, el maíz, el pan o la pasta se deben consumir en tamaños medianos, así también tubérculos como la papa y el plátano. Se debe intentar consumir productos integrales y papa con cáscara. Es bueno aumentar los lácteos como la leche, el yogur y el queso, además de evitar las frituras y mantener consumo bajo de sal y grasas. Comer fruta entera, tres porciones diarias, y verduras crudas. Todo esto para evitar el estreñimiento. Vísceras son recomendables una vez a la semana, como las legumbres. El agua utilizada para remojar las legumbres se debe desechar. Debe cuidar mucho el aumento de kilos durante el embarazo. Hay un peso determinado en su plan médico que no se debe sobrepasar. El requerimiento de calorías es mayor, pero debes ser muy cuidadosa.

La consulta médica

En el segundo trimestre se debe programar una visita mensual al médico y en ella se revisará cómo crece la altura uterina, cómo se comporta la presión arterial y todas las variables vitales. El doctor interrogará sobre síntomas y buscará signos para definir si son cambios esperados durante el embarazo o si indican alguna enfermedad. Entre las semanas 18 y 24 se debe realizar la ecografía de segundo trimestre para estudiar la morfología fetal y descartar la presencia de malformaciones o alteraciones fetales. También descartará la presencia de diabetes gestacional, que casi siempre es un estado transitorio de alteración del metabolismo de los carbohidratos (azúcares y harinas). Infecciones urinarias y vaginales que se asocian con parto prematuro serán descartadas y tratadas. Se continuará la administración de micronutrientes (vitaminas) que disminuyen la posibilidad de anemia (hierro y ácido fólico), o que se suplementan para disminuir el riesgo de preeclampsia (calcio).

49


50

Embarazo

Segundo trimestre

Signos desegundo alarma trimestre

Durante esta etapa la futura mamá tiene cambios emocionales y su entorno familiar cumple un rol fundamental.

Una vez entrados en el segundo y tercer trimestre el bebé va a ser un buen indicador si algo no va bien. La mujer debe consultar cualquier variación en su estado físico, pero también si nota que el bebé se mueve menos o si empieza a sentir contracciones, el especialista, será quien evalúe la situación. Si hay fatiga, dolores de cabeza y molestias normales no hay de qué preocuparse. Pero si estas molestias son excesivas se debe ver al médico tratante en caso de:

Diarreas

Fiebre superior a 38 grados

Mareos

Sangrado vaginal

Incapacidad de tomar alimentos

Molestias o dolor al orinar

Intensos dolores abdominales

Calambres fuertes

Contracciones musculares o escalofríos

Visión borrosa o inflamación de la cara, las manos o los pies.

No hay que descuidar la parte psicológica que suele ser la gran olvidada. Hay mujeres que pueden experimentar importantes cambios en su personalidad y trastornos emocionales severos ante la maternidad. Si la mujer se siente deprimida, irritada o sufre cualquier trastorno que le impide llevar un embarazo emocionalmente sano debe buscar ayuda profesional. En este caso será importante el papel de su entorno directo para evitar patologías más graves. En general ante cualquier cambio físico o psicológico que se salga de lo habitual lo mejor es no quedarse con la duda y consultar al ginecólogo o la matrona. Se debe prevenir cualquier complicación.


Segundo trimestre

Embarazo

51

La ecografía en

trimestre

el segundo

La Ecografía de las 20 a 24 semanas:

Es un examen detallado de la Anatomía Fetal, se evalúa su bienestar y crecimiento. Flujos vasculares mediante Doppler de los territorios Maternos y Fetales. Además se realiza la medición del Cuello Uterino y Doppler de las Arterias Uterinas, permitiéndonos evaluar el riesgo de un Parto Prematuro, la Restricción del Crecimiento Intrauterino y Preeclampsia.

Durante este período el examen permite evaluar eventos de riesgo.

Evaluación Doppler Fetal: Es un examen médico, que evalúa flujos vasculares de la circulación fetal y/o materna, que se debe realizar en todas las evaluaciones ecográficas para determinar función vascular, bienestar fetal y ante la sospecha de una alteración, malformaciones y problemas relacionados con el crecimiento fetal.

La Neurosonografía Fetal: Este examen nos permite realizar una evaluación detallada de las estructuras del Sistema Nervioso Fetal.

La Ecocardiografía Fetal: Este examen se debe realizar ante la sospecha de alguna anomalía estructural del corazón fetal o en aquellos casos en que las madres tienen antecedentes como Diabetes Gestacional, Lupus, o hijos previos con cardiopatías congénitas, entre otras indicaciones.

La Cervicometría: Es un examen que se realiza vía transvaginal, ante la sospecha o para determinar el riesgo de parto prematuro, ya que nos permite evaluar el Cuello Uterino.

Entre las semanas 20 a 24 de embarazo, todas las embarazadas deben hacerse la ecografía del segundo trimestre. Se llama ecografía morfológica, y suele ser una prueba muy esperada por los futuros padres porque ofrece mucha información sobre el estado de salud del feto. Además, esta ecografía revela el sexo del bebé, siempre y cuando si su postura durante la prueba permite que lo que se observe


52

para

Embarazo

Segundo trimestre

Mejor posición

dormir embarazada

La mejor posición para dormir embarazada es la posición fetal con una almohada entre las piernas. Con ello se se da mayor soporte a la espalda y menor tensión a la pelvis.

Cuando el embarazo ya está más avanzado, es común que se cueste encontrar cual es la posición correcta que debe dormir una embarazada. El tamaño y peso del vientre muchas veces le hace sentirse incómoda durante la noche. Una de las recomendaciones para evitar este problema, es utilizar un colchón duro antes que uno blando. No hay una recomendación especial para dormir durante el primer trimestre y parte del segundo. Pero luego, hasta el día del parto se recomienda dormir reclinada hacia la izquierda y ojalá en posición fetal. El objetivo de esto es que la futura madre evite generar el síndrome de hipotensión en supino, el cual se provoca al dormir boca arriba (posición supino), haciendo que se presione la vena cava por el útero. Esto evita que llegue la sangre desde la parte inferior del cuerpo al corazón, disminuyendo la cantidad de sangre recibida por el mismo, generando baja presión sanguínea y aumento la presión cardiaca. Si esto sucede, solo basta darse vuelta hacia la izquierda para que cese. Otro consejo es generar estiramiento de la columna y sus músculos para así evitar los tan comunes dolores de espalda durante el embarazo, conocido como dolor lumbar por la lardosis materna. Para generar menos tensión en los huesos pélvicos es recomendable usar una almohada entre las rodillas, lo que generará más comodidad. En resumen. A partir del segundo trimestre la mejor posicion para dormir embarazada es dormir de medio lado para evitar hipotensión, adoptar la posición fetal doblando las rodillas y finalmente poner una almohada entre las rodillas para dar soporte a la espalda y menos tensión a la pelvis.


Segundo trimestre

Embarazo

Incontinencia de

orina

La incontinencia de orina es muy común y por lo mismo ha llegado a considerarse normal tener escapes de la misma durante el embarazo, después del nacimiento de un hijo, y cuando se tiene más de un bebé. Más común todavía es en casos de mujeres mayores. Sin embargo, cuando se tiene más de un hijo la incontinencia de orina no es normal en ninguna circunstancia y debe tratarse. Para comprender esto, debemos saber que la vejiga está alojada en la parte más baja de la pelvis, junto con el útero y la última parte del intestino, el recto. Estos órganos se encuentran uno adelante del otro y están suspendidos a través de diversos ligamentos sobre la musculatura del piso pélvico. Esta última es un conjunto de músculos de distintas formas y direcciones que cierran la pelvis por abajo, con una forma parecida a una hamaca, pero más tensa, y es atravesada por la salida de cada órgano pélvico: la uretra, la vagina y el ano.

El aumento del peso uterino genera sobrecarga en los músculos de la zona pélvica. Si no se fortalecen puede darse la incontinencia de orina.

Por su forma y disposición, la musculatura del piso pélvico tiene la función de: Sostener los órganos pélvicos ayudando a que se mantengan en su posición. La capacidad de continencia tanto urinaria como defecatoria. Tiene una función en la actividad sexual, puesto que da la tensión a la vagina.

Una participación muy importante en el parto, pues es el tejido que se elonga para la salida del bebé.

Factores de riesgo Durante la gestación, el aumento progresivo del peso uterino va generando mayor sobrecarga de estos músculos. Si no se trabajan y no se fortalecen, se verán debilitados por el peso extra y esta falta de fuerza generará que no funcionen de manera adecuada, pudiendo aparecer disfunciones como la incontinencia de orina de esfuerzo (escapes de orina al toser, estornudar, reír, levantar peso, etc).

Hay varios factores que pueden debilitar esta musculatura,

como los ejercicios de fuerzas o rebotes excesivos, el sobrepeso u obesidad, problemas respiratorios crónicos y la gestación, el parto y la menopausia. Por otro lado, en el parto vaginal esta musculatura debe elongarse significativamente para permitir la salida del bebé a través del canal vaginal. En un parto en buenas condiciones esto no es problema puesto que el tejido muscular es elástico, pero es fundamental darle el tiempo necesario para que se elongue cuidadosamente.

53


54

Embarazo

Segundo trimestre

Mi bebé se mueve Durante este tiempo, el bebé continúa creciendo y cambiando casi a diario.

Desde el momento de la concepción hasta el momento del parto, el bebé en crecimiento pasa por varias etapas de desarrollo antes de que esté listo para nacer. La parte media de su embarazo se llama segundo trimestre que comprende desde la semana 13 hasta la 27. Cuando comienza el segundo trimestre, el bebé mide aproximadamente 3 cm de largo. Al comienzo del segundo trimestre, la cabeza del bebé es la parte más grande de su cuerpo. Durante las próximas semanas, el resto del cuerpo del bebé se hará más largo para emparejarse. Al final del segundo trimestre, su bebé puede medir 9 cm o incluso más.

Principales cambios: El bebé comenzará a escuchar ciertos sonidos, como los latidos de su corazón, hacia la 18 semana de embarazo. La audición del bebé continuará mejorando y podrá escuchar su voz. Los ojos se pueden abrir desde la semana 20. Antes de esto, los párpados están cerrados herméticamente. Sin embargo, los ojos de su bebé no pueden ver nada hasta el tercer trimestre.

Su bebé tendrá huellas digitales en las manos y los pies para el final del segundo trimestre. Un cabello fino y una sustancia cerosa blanca cubren y protegen la piel de su bebé. La piel es delgada,floja y arrugada. En el tercer trimestre, comenzará a crecer algo de grasa debajo de la piel. El sistema digestivo de su bebé comenzará a funcionar. El bebé también comenzará a producir y liberar orina, que se convierte en líquido amniótico.

A mediados de su segundo trimestre, el sexo del bebé debería ser claro. Si se hace una ecografía, debería poder conocer el sexo de su bebé, si lo desea. Tenga en cuenta que su bebé debe estar en una posición ideal para que el médico o técnico pueda ver los órganos sexuales.

Movimientos del bebé El bebé se está moviendo casi todo el tiempo durante su embarazo. Sin embargo, no comenzará a sentirlo hasta aproximadamente la semana 20. Al principio, puede notar una sensación ondulante. Puede ser difícil saber si es su bebé u otra cosa. Al poco tiempo, los movimientos serán muy notorios. Su pareja también puede sentir que el bebé se mueve. Incluso es posible que pueda ver cómo se mueve su panza cuando el bebé “patea”. Los movimientos del bebé lo ayudan a prepararse para la vida fuera de su cuerpo. Los músculos se fortalecen a medida que su bebé aprende a patear, succionar y abrir y cerrar las manos. Su bebé también practica hacer muecas, como fruncir el ceño, sonreír y entrecerrar los ojos.


tercer trimestre en el

Pueden percibirse normalmente contracciones indoloras, en forma esporádica e irregular, que aumentan con la actividad física y que ceden normalmente con el reposo .

El tercer trimestre comienza a las 28 semanas de embarazo, es una etapa un poco difícil para la mamá, porque la guatita ya esta bastante grande y pesada, lo que produce incomodidad, es difícil dormir bien, y hay ansiedad por lo todo lo que se viene.

Cambios en el cuerpo de la mamá

Como ya mencionamos en esta etapa del embarazo el útero esta sobre el ombligo y en la medida que va creciendo comienza a comprimir los órganos intra-abdominales, esto puede llevar a que las molestias digestivas, reflujo y acidez, se acentúen. Es conveniente que la madre se acueste de lado y no de espaldas o boca arriba, porque si lo hace por un rato largo el útero puede comprimir las grandes venas y arterias que pasan por detrás del útero y producirse mareos y sensación de desmayo.

EMBARAZO

Cambios de mi cuerpo

TERCER TRIMESTRE

55


56

Embarazo Tercer trimestre

Manejo de las molestias Por la misma compresión que hace el útero sobre las venas que vienen desde las piernas, estas pueden hincharse, retener liquido y pueden haber calambres en las noches. Por esta razón, no es bueno estar mucho rato de pie sin moverse y es conveniente recostarse con las piernas levemente elevadas por unos 15 minutos un par de veces al día. Puede haber dolor en la espalda, pelvis y caderas, por el peso del útero y la presión sobre la pelvis. Muy importante es flectar las rodillas al agacharse a recoger algo, para proteger la espalda. Cuando hay dolor de espalda use zapatos cómodos, no haga ejercicio físico desproporcionado, realice ejercicios de relajación, puede aplicar calor local y poner un cojin bajo las rodillas para descansar y relajar la espalda. Puede ser útil usar fajas-cinturones que son especiales para embarazadas que ayudan a sostener el peso del útero, sin apretar el abdomen, y con ello menor dolor en la espalda.

Braxton Hicks Pueden percibirse normalmente contracciones indoloras, en forma esporádica e irregular, que aumentan con la actividad física y que ceden normalmente con el reposo. Si las contracciones comienzan a ocurrir con una frecuencia regular, ordenada, frecuente y se acompañan de dolor podría estar comenzando el trabajo de parto y se debe consultar con el equipo tratante, matrona, médico Gineco-Obstetra.

Cuando el parto se aproxima Puede haber normalmente mas flujo vaginal, pero este generalmente no produce ardor, ni picazón , ni tampoco tiene mal olor. Pocos días antes del parto puede perderse mucosidad sanguinolenta (tapón mucoso) pero nunca es normal en un embarazo sangrar abundante como una regla o menstruación, si esto ocurre hay que consultar porque podría tratarse de una complicación grave como un desprendimiento de placenta. Los senos comienzan a crecer son más sensibles y podrían producir un poco de secreción acuosa que mancha el sostén (calostro), que alimentará al bebé los primeros días de vida. La leche materna recién comienza a producirse al tercer día de vida del recién nacido. En esta etapa la madre sube entre 3-5 kilos de peso.


Tercer trimestre

Embarazo

57

La ecografía en el

el tercertrimestre

La ecografía del tercer trimestre, en general, es la última eco del embarazo y se lleva a cabo entre las semanas 32 y 36. Este ultrasonido permitirá al médico conocer información muy valiosa de cara al futuro parto, específicamente de la posición del bebé en el vientre, el cordón umbilical y la placenta. Informaciones que obtendrá el médico en base a la ecografía del tercer trimestre: Longitud cervical: tu doctor observará la longitud del cuello del útero para así intentar predecir las probabilidades de parto prematuro. Durante el embarazo el cuello mide entre 3 y 4 centímetros y al iniciarse al parto, el cuello se acorta rápidamente hasta “borrarse” o desaparecer por completo, empezando así la dilatación. Si el médico nota que el cuello se está acortando, tomará las medidas necesarias para evitar un parto prematuro. Peso del bebé: se hace una aproximación del peso del bebé, que permite al médico estimar si está creciendo y alimentándose correctamente. Posición del bebé: se comprueba que el bebé se encuentre en posición cefálica, es decir mirando hacia abajo, ¡listo para nacer! Estado y posición de la placenta: el médico prestará especial atención a la ubicación de la placenta porque una placenta previa puede generar graves complicaciones en el parto vaginal. Mirará también que no exista envejecimiento placentario y en caso de que sea así, tomará las medidas necesarias para aumentar el flujo sanguíneo. Posición del cordón umbilical: el bebé recibe oxígeno a través del cordón umbilical, esta eco permite al médico comprobar que la oxigenación es correcta y que el cordón no se encuentra enredado en ninguna parte del cuerpo del bebé. Niveles de líquido amniótico: la ecografía del tercer trimestre también permite corroborar el nivel de líquido amniótico. Estado general del bebé: el doctor medirá la frecuencia cardíaca del bebé, sus movimientos respiratorios, su tono fetal y verificará que no exista ninguna anomalía en el pequeño.

La Ecografía 3D, 4D, HD Live: Se realiza siempre que las condiciones maternas y fetales lo permitan, sirve técnicamente para observar anomalías estructurales relevantes y además para obtener un recuerdo del bebé antes de su nacimiento.


58

Embarazo Tercer trimestre

Signos de alarma tercer trimestre

¿Cuándo llamar al doctor?

Ya acercándose el momento del parto, la mujer deberá visitar más frecuentemente a su médico.

Sangrado genital Es una razón para llamar con urgencia a su médico, tenga o no dolor. Si no logra hablar con él, debe ir a un recinto hospitalario. Se debe considerar sin embargo, que en el último periodo del embarazo pueden haber sangrados pequeños que son normales, pero siempre hay que consultar al médico. Algunas causas de sangrado en el tercer trimestre: Trabajo de parto prematuro. Inflamaciones a nivel del cuello del útero, o ruptura de vasos sanguíneos del cuello del útero, que se pueden presentar luego de un examen pélvico o después del coito.

Cuando la placenta se encuentra sobre o cerca del cuello del útero (placenta previa). Desprendimiento de la placenta antes de tiempo.

Disminución de movimientos fetales Si se siente que el bebé se mueve menos o no se está moviendo, se debe consultar con el médico.

Expulsión de secreciones por vía vaginal Causas: ●●

●● ●● ●●

Salida involuntaria de orina.

Expulsión del tapón mucoso. Secreción vaginal.

Pérdida de líquido amniótico: ocasionada por ruptura de las membranas. Este un líquido de color claro. En caso de que sea amarillo, rojizo o verde, se debe ir de inmediato a un recinto hospitalario.


Tercer trimestre

Embarazo

Alimentación en el tercer trimestre

59

En el tercer trimestre del embarazo, el bebé experimenta un rápido incremento de peso y tamaño. Este período se caracteriza por el crecimiento del cerebro y la maduración del sistema nervioso. Por ello, es fundamental que la mamá cuide su alimentación y tenga una ingesta adecuada de nutrientes que contribuirá al correcto desarrollo del bebé.

La base de la alimentación deben ser los hidratos de carbono, pasta, arroz, cereales integrales y fibra.

Los lácteos y derivados son igualmente alimentos ricos en vitaminas y minerales.

Es imprescindible incluir proteínas, huevo, carnes y pescados.

Aumenta el consumo de verduras, pues son una rica fuente de nutrientes.

Limita el consumo de grasas, embutidos, salchichas, hamburguesas . Toma 2-4 porciones de fruta diariamente para asegurar una adecuada ingesta de vitaminas y minerales.

Bebe al menos 2 litros de agua diarios. Un correcto estado de hidratación es básico en esta etapa.

¿Que esperar

en la visita médica?

A medida que avanza el embarazo en el tercer trimestre y se acerca el momento del parto, probablemente el médico hará controles prenatales más frecuentes. Estos tienen por objeto hacer una evaluación para detectar probables alteraciones en la mamá y el bebé. Para esto, hará examen físico en el que incluirá varias preguntas, toma de tensión arterial, evaluación de crecimiento fetal y peso materno. El especialista también, según cada caso, puede solicitar algunos exámenes que se consideren necesarios. Durante estos controles, la paciente debe aprovechar para aclarar dudas sobre el trabajo de parto, control del dolor durante el mismo, la vía de parto (en la mayoría de los casos se definirá según su evolución) y en general resolver todas las inquietudes que tenga. Esto redundará en mayor tranquilidad para la madre.

Algunas madres experimentan un tipo de movimientos fetales que son rítmicos, rápidos y ocurren a intervalos de pocos segundos, los cuales son ocasionados por hipo fetal, que es normal y es parte del desarrollo del bebé. Otras mujeres, sin embargo, no experimentan estos movimientos y también es normal.


PARTO Y POSPARTO

60

Preparación física para el parto

EMBARAZO

Hay ejercicios que preparan el cuerpo durante el embarazo. Además de fortalecer otros músculos que nos permitan soportar el esfuerzo que se tendrá que realizar en el parto. Especialmente para ello se trabaja la zona pélvica.

Una de las preocupaciones más comunes durante el embarazo es el parto, incluso pudiendo generar ansiedad o miedos por lo que culturalmente hemos aprendido. Constantemente hemos escuchado historias casi como de terror, hemos visto en las películas como a la hora del parto todos corren, hay gritos, llantos y mucho miedo. Es comprensible sentir un poco de miedo en esas condiciones ¿o no? La preparación para el parto consiste en comprender cómo realmente es el momento de dar a luz y desaprender un poco lo que culturalmente hemos ”mal aprendido”. No tiene que ver en aprender a parir, nadie puede enseñarnos eso ya que lo traemos en nuestro ADN. Comprender que el parto es un proceso fisiológico normal, parte de nuestra vida sexual es primordial, puesto que si no fuese algo natural probablemente nos hubiésemos extinguido hace cientos de años. Durante la preparación se busca que la embarazada aprenda cómo se gatillan los mismos, comprender que está mediado por hormonas que ella misma secreta y que van generando contracciones uterinas. Los movimientos ayudan a que el bebé se encaje en la pelvis y luego descienda por ésta para poder salir. La preparación también es comprender cómo y en qué condiciones se secretan estas hormonas. El ambiente influye mucho en la fluidez y sensación de dolor en el parto. También consiste en una preparación corporal, pero enfocada a alistar el cuerpo para que esté en las mejores condiciones para este día. Hay que considerar que el parto es un gran esfuerzo físico y siempre será mejor si se ha preparado para esto. Es importante la realización de ejercicios generales para tener una mejor resistencia, pero también de ejercicios específicos para mejorar los movimientos de la pelvis, para fortalecer la musculatura abdominal profunda y preparar el piso pélvico para que sea un músculo fuerte y flexible a la vez, permitiendo la salida del bebé sin daños por la elongación.


Parto y posparto

Embarazo

Ejercicios de Kegel Los músculos de la zona pelviana forman una hamaca protectora dentro de la pelvis que rodea la uretra, la vagina y el recto. Los ejercicios para esta zona se conocen como Kegel. Si se realizan con cierta periodicidad, se conseguirá tonificar esos músculos que deberán trabajar intensamente durante el parto y colaborar con ellos para soportar el peso del bebé, que es cada vez mayor. Por otro lado, si se llega al parto con esa zona bien tonificada, es más fácil evitar problemas como la incontinencia debida al estrés. Una de las ventajas de estos ejercicios es que se pueden hacer en cualquier lugar: sentada en el auto, viajando en el autobús, viendo televisión o prácticamente durante cualquier actividad. Para practicar los ejercicios de Kegel, primero se deben identificar los músculos correctos. Para ello, cuando se vaya a orinar, se debe intentar interrumpir el flujo de la orina de forma breve, pero sin que haya goteo. Se deben tensar los músculos pelvianos, contar hasta cinco y después ir aflojándolos lentamente. Al principio puede parecer difícil llegar a contar hasta cinco, porque esos músculos se cansan fácilmente; no obstante, si se repite el ejercicio varias veces al día, pronto se podrá aumentar el número de repeticiones. Alrededor de la semana 28 se deben aumentar la intensidad de los ejercicios. A media que pase el tiempo se debe intentar cambiar la velocidad de las contracciones para adquirir mayor flexibilidad y control. La preparación para el parto tiene que ver con información. Ésta nos permite conocer nuestros procesos, saber qué es lo que realmente va a suceder, qué es normal y cómo se puede facilitar el nacimiento de un hijo. Es comprender que el trabajo de parto es de uno mismo, que la mujer y su bebé trabajan en equipo ese día para por fin conocerse y mirarse a los ojos.

61


62

Embarazo

Parto y posparto

Tipos de parto

Son muchas las mujeres que optan por el parto natural para estar más en contacto con la experiencia de parto y manejar el trabajo de parto de un modo más proactivo.

Parto natural

El parto natural está tomando cada vez más fuerza en Chile, y es lícito preguntarse por las razones de esta tendencia. Si se debe a la decisión informada de las mujeres y los médicos de evitar intervenciones innecesarias o incluso optar por algunas que confieren un riesgo menor. Parece ser una gran iniciativa. La decisión de optar por el parto natural debe ser discutida con las mujeres que lo solicitan, intentando aclarar con precisión cuál es su concepto del parto natural, explicándoles los riesgos y beneficios asociados a cada una de las intervenciones, y estableciendo de modo consensuado un plan de manejo. Es incorrecto el uso del término “parto medicalizado” es una creación posverdadera para denostar la acción médica haciéndola aparecer como nociva. El parto es un momento de gran importancia médica y social; entremezclándose la necesidad de un buen resultado médico con la creación de un momento especial e íntimo. En los últimos años, por este motivo, nos hemos visto enfrentados a una nueva corriente en relación al parto, la cual proclama el llamado parto natural. Desafortunadamente ninguna organización internacional prestigiosa relacionada con la Obstetricia y Ginecología ha consensuado una definición de lo que debemos entender por parto natural.

Muchas mujeres con embarazos de bajo riesgo eligen el modo natural

para evitar los riesgos posibles que los medicamentos pueden plantear para la madre o el bebé. Los analgésicos pueden afectar el trabajo de parto, por ejemplo, bajar la presión arterial, retardar o acelerar el trabajo de parto, provocar náuseas y generar sensación de falta de control. El parto natural sería, de acuerdo a páginas de divulgación no científica sobre el tema, una modalidad de nacimiento íntimo, acompañado de la familia y en algunas ocasiones con la participación de doulas; siendo estas últimas mujeres que acompañan y animan a la paciente durante el trabajo de parto para hacerla sentir más contenida y empoderada. Muchas veces se busca que los partos naturales ocurran en recintos no hospitalarios, tales como el domicilio o “casas de parto”, con el fin de evitar intervenciones médicas frecuentemente utilizadas durante el trabajo de parto tales como el uso de anestesia, ocitocina, o la monitorización fetal continua, y que los defensores del parto natural consideran como innecesarias o francamente nocivas. El fundamento psicosocial de los grupos que promocionan el parto natural es el favorecimiento de la conexión inicial con el recién nacido, estimulando el apego, la relación madre e hijo y la lactancia materna. Producto de una gran promoción mediática, y la presión de los grupos interesados, el deseo de un parto natural crece cada día más y representa una consulta habitual en el contexto del control prenatal.


Parto y posparto

Embarazo

Muchas veces incluso, las pacientes, acuden a sus médicos tratantes con un “plan de parto”, documento que confeccionan en conjunto con sus parejas o familias y representa sus ideas respecto a lo que desean al momento de la atención del parto.

Evidencia científica en relación al parto natural si bien la evidencia científica no es muy sólida, es posible decir que el parto natural se asocia a una mayor probabilidad de parto vaginal espontáneo, amamantamiento, y visión muy positiva del proceso. El parto natural no mejora ni empeora la salud materna o del recién nacido, de modo que parece ser una opción a considerar, según los deseos de la paciente, en un buen acuerdo con su médico tratante. Es importante destacar, que la monitorización de los latidos fetales durante el trabajo de parto es indispensable, por lo que el parto natural no puede darse en el contexto de no vigilar el bienestar fetal durante la progresión hacia el parto.

El parto natural se asocia a menor uso de epidural, ocitocina y episiotomía.

63


64

Embarazo

Parto y posparto

Parto medicalizado

Mucha de la información no médica a la que acceden las embarazadas propone al Parto Natural como lo bueno, lo “natural”, lo “humanizado” o “no medicalizado”, levantando a un enemigo potencial en el acto médico. Sin embargo, lo opuesto a natural, no es lo artificial o antinatural, sino que lo cultural; entendiendo la cultura como la creación de lo humano. El modo en que hoy atendemos el parto es producto de la evolución espontánea del acto médico, incluyendo intervenciones y evitando otras, constituyendo un uso habitual que la gran mayoría acepta sin discusiones. Parece razonable sin duda que, como parte del acto médico, siempre analicemos racionalmente nuestras acciones, en sus dimensiones científicas y humanas. Los médicos no efectuamos acciones médicas por el deseo injustificado o placentero de hacerlo, cada acción médica debe ser justificada y basada en sólida evidencia científica. Es importante analizar el concepto de “medicalización del parto”, pues podría confundirse con el de atención médica del parto. Quienes usan el término “medicalización”, sin duda lo hacen con afán despectivo, para desprestigiar a las intervenciones médicas. Sin embargo, la atención médica no consiste en efectuar todas las intervenciones posibles y disponibles por el solo hecho de aplicarlas, un buen acto médico se cimienta en la “medicina basada en evidencia”, entendiendo por tal el uso de la mejor evidencia disponible, asociada al buen juicio clínico y a las preferencias del paciente para lograr la mejor atención médica posible. De este modo, la medicalización corresponde al uso irracional de las tecnologías médicas, y no al actuar médico correcto; entendiendo esto, obviamente la medicalización del parto es un acto nocivo para la salud de las personas. Por el contrario, el uso de intervenciones médicas útiles, racionalmente utilizadas y en concordancia con las preferencias de las pacientes, debe ser recomendado

Parto domiciliario La atención del parto en el domicilio de la mujer, sin atención médica, fue la práctica habitual por siglos; mismo período en que las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal eran muy altas. La atención médica del parto llevó a que el evento se produjera en los hospitales, en busca de mayor seguridad. Sin embargo, hoy en día, algunas mujeres desean optar por volver al parto domiciliario. En los países y sistemas de salud donde esta opción está normada y regulada, el parto en el domicilio está reservado solo para mujeres/ embarazos de bajo riesgo. En mujeres que ya han tenido hijos, el parto domiciliario reporta menores intervenciones, y no se asocia a alteraciones del resultado perinatal; mientras que para mujeres en su primer embarazo, el parto domiciliario resultaría en menores intervenciones, pero a expensas de un peor resultado perinatal. Es importante notar que la gran mayoría de los estudios observacionales reporta


Parto y posparto

Embarazo

el resultado perinatal, pero no el resultado materno. El parto domiciliario presenta un aumento en la tasa de muerte perinatal, la tasa de convulsiones neonatales y la necesidad de transfusiones maternas, con una disminución en tasa de parto vaginal asistido, tasa de cesárea, así como de inducción y aceleración del trabajo de parto. La atención médica del parto ha sido uno de los grandes progresos de la humanidad, desde el acompañamiento por la partera hasta transformar la obstetricia en una especialidad médica básica, sin duda que las mujeres y sus hijos han sido mejor atendidos. Sin embargo, el exceso de celo en la acción médica ha llevado a la toma de acciones potencialmente innecesarias, lo que muchos han llamado “medicalización del parto”. Quienes defienden el parto natural, ven en la medicalización del parto una amenaza, haciendo razonable la expectativa del parto en el domicilio como un modo de evitar las intervenciones. La evidencia actual demuestra que el parto en el domicilio reduce las intervenciones médicas, pero a un riesgo demasiado alto, pues el parto en el domicilio se asocia a aumento en la tasa de muerte perinatal, convulsiones neonatales y necesidad de transfusiones sanguíneas maternas. Disponer de escenarios alternativos para el parto dentro del hospital, en que se cree un ambiente confortable y seguro, sí parece ser una opción segura para buscar lo mejor de ambos mundos.

El parto medicalizado es la asistencia guiada por procedimientos médicos realizados por rutina. Estos procedimientos son practicados sobre una embarazada sana, sin riesgo elevado para ella o para su niño por nacer.

La vigilancia de los latidos fetales puede ser realizada de manera electrónica continua o de modo intermitente considerando una matrona por paciente y cumpliendo de manera estricta los tiempos de intervalo entre evaluación.

Atención del Trabajo de Parto y Parto Varias son las acciones médicas que pueden ser utilizadas para la vigilancia del trabajo de parto, su uso no es ni bueno ni malo, es decir, en general, en un embarazo de curso normal, no mejoran ni empeoran la salud materna o fetal. Entre estas acciones que pueden o no ser utilizadas se encuentran la analgesia epidural, la rotura artificial de membranas y la aceleración mediante ocitocina. La episiotomía, por el contrario, que antes fue de uso rutinario, hoy sabemos que debe evitarse en la medida de lo posible. Como ya se indició, la monitorización de latidos cardíacos fetales es imprescindible durante el trabajo de parto, puesto que determina una importante reducción de la muerte perinatal. No es razonable acceder a la solicitud de una madre de no vigilar los latidos cardíacos fetales durante el trabajo de parto, pues se arriesga a graves complicaciones fetales, incluso la muerte.

65


66

Embarazo

Parto y posparto

Etapas del parto

Durante todo el embarazo la gestante siente contracciones,

las cuales se vuelven rítmicas (cada 3 minutos), persistentes (duración ininterrumpidas por más de una hora) y dolorosas. Estas son indicadoras que el parto se avecina.

El trabajo de parto se divide académicamente en tres etapas:

El inicio del trabajo de parto es un continuo que se inicia en el momento de la anidación.

Dilatación

Expulsivo

Alumbramiento

La etapa de dilatación se subdivide en dos fases: latente y activa. La primera fase se caracteriza por presentar contracciones sin grandes modificaciones cervicales, por lo que el cuello uterino se encuentra con una dilatación menor de 6 cm. (Según partograma de Zhang). Esta fase tiene una duración variable entre las primigestas que puede durar de 14 a 22 horas y las multíparas en las cuales se puede extender de 8 a 12 horas. La segunda fase, denominada activa, se caracteriza por una aceleración de la dilatación, con un promedio de 1 cm por hora, por lo que su control debe hacerse en un servicio médico.

Durante la fase activa, la paciente sana debe mantener una

actividad normal, como deambular y consumir líquidos, permitiéndosele en todo momento estar acompañada por un familiar significativo, en un ambiente grato (música suave, aromaterapia, luz tenue, etc.). La evaluación fetal se debe realizar con una cardiotocografía intermitente (cada 30 minutos) y evaluar la progresión de la dilatación cada 4 horas. Es en este período donde la embarazada puede solicitar anestesia del parto, con medidas farmacológicas (analgesia epidural, inhalatoria, etc.) o no farmacológica (acompañamiento, acupuntura, etc.) Completada la dilatación (10 cm), se inicia el período de expulsivo, que corresponde al paso del feto por el canal del parto. En esta etapa se rompe la bolsa de agua (saco amniótico). Esta etapa es variable durando hasta tres horas en las primigestas con anenstesia, dos horas en las primigestas sin anenstesia y en las multíparas con anenstesia y una hora en las multíparas sin anenstesia. La parturienta nota en este período un intenso e incontrolable deseo de pujar, el cual debe ocurrir espontáneamente, desaconsejándose a los profesionales el dirigir esta acción. La embarazada debe elegir la posición mas cómoda, ya sea en cuadrúpeda, de pié, de costado o en posición de litotomía (posición ginecológica). La última etapa es el alumbramiento o extracción de la placenta, la cual se aconseja se haga en forma dirigida para evitar el sangrado excesivo post parto y debe durar un máximo de 30 minutos. Se puede solicitar que la placenta sea entregada para un uso según creencias y cultura.


Parto y posparto

Embarazo

Tener en cuenta durante el

Ruptura de membranas o de fuente

La madre nota salida de líquido, generalmente abundante, por su vagina, que moja su cama o escurre por sus piernas. El color es transparente o a veces verde y no tiene olor. Si esto ocurre se debe consultar al médico.

parto

El proceso de parto suele durar de ocho a doce horas, aunque existen excepciones.

Cómo mejorar el dolor Las contracciones uterinas, como parte del proceso natural, pueden causar dolor, que no debe ser motivo de temor ya que existen medios para controlarlo o hacerlo tolerable. El control comienza con buena preparación y conocimiento de este proceso, respiración adecuada en cada fase y algunos medicamentos manejados por el médico. La peridural es un método para controlar el dolor, que se aplica en la espalda, es muy seguro y ayuda mucho cuando el dolor es fuerte.

Ayuda del parto con instrumentos Durante el final del trabajo de parto (expulsivo), cuando ya ha ocurrido la dilatación y el bebé no ha completado su salida, el médico puede considerar que debe ayudar este proceso. Puede recurrir a la instrumentación, que es la utilización de espátulas, de fórceps o de ventosa. Estos métodos son seguros en manos de médicos idóneos.

Cortar el cordón umbilical En el parto normal, una vez nace el bebé, se recomienda ponerlo en el regazo de la madre, teniendo contacto piel a piel, para que le hable y lo acaricie, sienta su calor, su respiración y escuche sus latidos, lo cual le ayuda en la transición a la vida fuera del vientre materno. Luego de unos segundos, cuando el bebé llore vigorosamente, se ligará y cortará el cordón. Este proceso debe ser apoyado por un pediatra, un médico ginecólogo o una enfermera capacitada, quienes en caso de que el bebé requiera maniobras de reanimación, solucionarán la dificultad, u cualquier otra que se pueda presentar en esta transición.

Expulsión de la placenta Una vez se corte el cordón umbilical, la placenta y sus membranas deben ser expulsadas en los siguientes minutos, lo cual puede acompañarse de cólicos leves. El médico dirige este proceso y debe revisar que se expulse toda la placenta y controlar el sangrado. Luego se hace sutura de la episiotomía, si se realizó, o de posibles desgarros, si estos ocurren, utilizando anestesia local.

67


68

Embarazo

Parto y posparto

Salud mental en el embarazo

El embarazo es uno de los momentos donde la madre debe sentirse tranquila y plena. Es importante para la embarazada cuidar su salud mental al igual que cuidar su salud física. Procurar menos estrés y mejorar la calidad de vida es imperante durante la gestación.

y depresión

posparto

El período perinatal, desde la concepción hasta el año después del parto (puerperio), es un período intenso de cambios tanto físicos como psicológicos para las mujeres. Durante este tiempo, las mujeres son vulnerables a sufrir trastornos del estado de ánimo, tanto nuevos como preexistentes, tales como ansiedad, depresión e, incluso, cuadros muy severos como la psicosis posparto. Los trastornos del estado de ánimo son la complicación más común del puerperio. Estudios muaestran que entre el 25 y el 40% de las mujeres sufren de depresión leve en la primera semana siguiente al parto, mientras que entre el 10-15% sufrirá un trastorno depresivo. La psicosis en cambio se presenta en 1 a 2 casos cada mil mujeres. Es de suma importancia estar atentos a la aparición de síntomas para no exponer a la mujer ni al recién nacido a una situación más grave que era posible detectar precozmente, dado que el 70-80% de las mujeres se recuperarán con el debido tratamiento y apoyo. Sin embargo, si no tratamos los trastornos ansiosos y depresivos, el impacto puede ser profundo a largo plazo en el desarrollo del niño y la salud de la madre. A pesar de la importancia y alta prevalencia de estos trastornos estamos subestimando el riesgo que conlleva el puerperio en términos de salud mental en las nuevas madres. La depresión perinatal a menudo no se reconoce porque los cambios en el sueño, el apetito y la libido se pueden atribuir al embarazo normal y los cambios del posparto.

n presió de de o g s rie es de razo Factor emba e t n a r Du rna

rperio

te pue

Duran

barazo nte em n dura ió s re arazo Dep te emb duran d te a d ie duran diato te Ans antes ad ma estres rperio inme s Ansied s to é n tr ue Eve de es parto zo o p iones ca del embara Situac resión aumáti a p tr e d ia c e ic en ad Experi ncia obstétr Histori le Ej. Vio greso l in ia o c o maturo onatología poyo s re a p jo o a e rt B Pa en s ados d o rede ado redes a cuid ocial o planific s o o n y o o z p a ra a jo b a resión B Em de dep te previa uficien a s ri in to o His médic ctancia Seguro s de la blema estica ro m P o d cia Violen mico econó greso in Bajo ción educa ivel de Bajo n uismo ja Tabaq de pare lación Mala re cia de ésta n o ause


Parto y posparto

Embarazo

Esto debido a la idealización de la maternidad y paternidad, como un período de solo felicidad y bienestar, lo cual no puede estar más alejado de la realidad. El puerperio es difícil y duro de transitar debido a múltiples factores. Existe una labilidad emocional explicada por cambios hormonales, falta de sueño, agotamiento físico y un estado psíquico de duelo de la vida anterior (de la propia imagen interna y externa, de la relación de pareja y la cotidianeidad organizada previa). Existen múltiples factores de riesgo que nos pueden ayudar a prever un trastorno depresivo y por lo tanto manejarlo a tiempo.

Herramientas diagnósticas Lo más importante es indagar por el estado emocional de la mujer en cada control de embarazo y durante el puerperio. También es una oportunidad de pesquisa el control pediátrico del niño. Debemos estar atentos, tanto médicos, como pacientes y familiares, a síntomas que aparezcan. La depresión posparto se expresa clínicamente por llanto fácil, cansancio, falta de energía, labilidad emocional, sentimiento de culpa, pérdida de apetito, insomnio y sentimientos de incapacidad de atender las necesidades del hijo, problemas de memoria e irritabilidad. Algunas mujeres pueden preocuparse de forma excesiva por la salud del hijo o verse a sí mismas como malas madres, inadecuadas o poco cariñosas. Se han validado varios instrumentos de detección para su uso durante el embarazo y puerperio para ayudar a identificar sistemáticamente a los pacientes con depresión perinatal. La escala de depresión posnatal de Edimburgo, por ejemplo, consta de 10 elementos autonotificados, tarda menos de 5 minutos en completarse, tiene un bajo nivel de lectura requerido y es fácil de calificar.

Tratamiento

El tratamiento de la depresión postparto debe ser multidisciplinaria. La gravedad determinará el profesional responsable y la necesidad de fármacos u hospitalización.

En casos leves a moderados, en primer lugar está el fortalecer redes de apoyo y familiares existentes. La pareja tiene un rol muy importante en apoyar a la madre y compartir los cuidados del bebé y la casa. La sicoterapia, grupos de apoyo de maternidad y lactancia también son importantes elementos a considerar. Los fármacos se indican en depresiones moderadas a severas o en leves con historia previa de depresión o diagnóstico de patología mental de base. El tipo de fármaco se evaluará caso a caso y considerando la presencia de lactancia. Por lo general la Sertralina es la que tiene mayor evidencia científica de eficacia y seguridad en el embarazo y lactancia.

69


70

Embarazo

Parto y posparto

La mujer necesita del apoyo de su pareja, porque la vulnerabilidad emocional juega un papel importante sobre la embarazada. Con amor y muchos cuidados se podrá lograr mantener el nivel de salud mental adecuado Las mujeres embarazadas son más propensas a sufrir ansiedad y depresión. Estos favorecen a los problemas mentales habituales durante la gestación, que conlleva a problemas de salud física graves. Además de afectar a la madre también pueden ocasionar efectos en el feto. Los llantos frecuentes y pensamientos negativos en la embarazada son algunos de los indicios para saber que necesita atención. A veces no es solo tener malos pensamientos o estar estresados, la ilusión por el bebé y la euforia también pueden incidir en la salud mental.

La hospitalización y múltiples fármacos se reservan para depresiones severas o que no responden a tratamiento, ideas suicidas o psicosis puerperal, que es la máxima expresión de gravedad de la depresión post parto.

Responsabilidad del entorno El embarazo, parto y puerperio, son experiencias muy significativas y transformadoras. Como tales, no están exentas de miedos, inseguridades y dificultades. A veces incluso pueden ser traumáticas, debido a pérdidas, enfermedades y la violencia obstétrica. Es responsabilidad de la mujer, familia, equipo médico y la sociedad, que se desarrolle cada una de estas etapas con normalidad y suficiente apoyo para contar con una madre y un bebé sano. La salud mental es la que con mayor frecuencia se resiente por múltiples factores en el embarazo y post parto. Por eso, debemos aprovechar cada instancia médica y social para estar alertas de la presencia de algún síntoma que esté afectando a la mujer o su entorno. Cada acercamiento debe estar basado en el entendimiento y el no juicio. Cada atención debe ser en un ambiente de acogida y amor.


Parto y posparto

Embarazo

Recuperación de mamá

Recuperación de la mamá tras el parto

Tras el parto, la mamá debe recuperarse tanto física como mental y emocionalmente. Por ello, es importante la hidratación con agua, aumentar el consumo de frutas y verduras para ayudar a la cicatrización y evitar gaseosas, alimentos grasosos y con preservantes. En lo posible, llevar una alimentación saludable. Recuperación física Hacer estiramiento en las extremidades después de los siete días del alumbramiento.

Usar gimnasia pasiva en piernas, glúteos, brazos y parte lateral del abdomen.

Realizar masajes o drenajes linfáticos que ayuden a eliminar toxinas por la orina.

Cicatrización Mantener las heridas limpias, lavar con agua y jabón, no aplicar sustancias que puedan inducir infecciones. Diez días después del parto se pueden usar cremas cicatrizantes para evitar el queloide. Se debe cambiar el apósito muy frecuentemente. Evitar prendas calurosas o sintéticas que puedan dejar residuos en la herida.

Tener en cuenta Muchas veces por la mala posición al momento de lactar aparecen dolores lumbares.

Durante los primeros 40 días, la madre no puede tener relaciones sexuales.

Para evitar la trombosis venosa después de cesárea es importante empezar a caminar lo más pronto posible, lo ideal es que en las primeras ocho horas después de la intervención quirúrgica se empiece la movilidad de las piernas.

No se deben hacer movimientos bruscos o difíciles. Como tampoco cargar demasiado peso. Se deben evitar situaciones de stress porque inhiben la producción de leche materna.

Debemos partir de la base de que no todos

los postpartos son iguales. Hay madres que se recuperan fenomenalmente del parto y enseguida se sienten con muchas energías para afrontar esta nueva etapa de la vida, y otras que, por el contrario, necesitan más tiempo para su recuperación.

71


72

Que vigilar

RECIÉN NACIDO

en el recién nacido

Los padres deben tener información idónea sobre lo que es normal y no en el recién nacido, desde antes de tener al bebé.

Alimentación: se debe buscar un ambiente tranquilo y una posición cómoda que permita la lactancia materna, la cual debe iniciarse tan pronto como sea posible. Ésta en un comienzo debe ser a libre demanda, o sea, lo que pida el bebé. Debido al poco volumen inicial, el recién nacido debe ser alimentado entre 10 y 12 veces al día con el fin de brindar el aporte de nutrientes necesarios y disminuir el riesgo de presentación de ictericia. Coloración en la piel: un 90% de los recién nacidos pueden tener un tinte amarillo en su cuerpo que aparece a partir del segundo día de vida y desaparece progresivamente en la primera semana, a lo cual ayuda la exposición a la luz solar. El bebé elimina esta coloración a través de las deposiciones por lo que es fundamental que el niño tenga una adecuada alimentación. Afecto: requiere cuidado amoroso de sus padres o cuidador primario para el adecuado apego y satisfacción de necesidades básicas que le darán la seguridad necesaria para su salud mental.Para esto se recomienda hablarle, cantarle, y pasearlo. Llanto: los recién nacidos lloran regularmente por hambre, pero también puede ser que lo hagan por frío, humedad del pañal o cuando tienen gases. Deposición: el número de deposiciones es casi igual al número de veces que se alimenta el bebé. Inicialmente son de color verde oscuro (meconio). Después de la primera semana se tornan amarillas grumosas (similar a diarrea). Al final del primer mes de vida, hay entre 1 y 3 deposiciones por día.

Higiene: baño diario y muda frecuente cada tres a cuatro horas. Ritmo de respiración: debe estar entre 40 a 60 veces por minuto. Control de la temperatura: el recién nacido debe permanecer en un ambiente de temperatura cómoda y estable; esto le permitirá un crecimiento adecuado y un buen control de la respiración. En los recién nacidos prematuros o con peso inferior a 2 kg se recomienda el contacto piel a piel con la mamá, ya que le evitará un mayor consumo de sus pocas reservas y pérdida de calorías al generar calor. La temperatura debe estar alrededor entre los 36,3 a los 36,5 grados. Control médico: después de salir de la clínica, es ideal hacer la primera revisión entre el séptimo y el décimo día de vida para evaluar la técnica de alimentación, el control del peso, la interrelación madre-hijo, la coloración de la piel y reforzar cualquier aspecto que tenga que ver con el cuidado del bebé.


Recién nacido

La micción: es complicado identificar si un recién nacido orina, ya que es poca cantidad y normalmente se camufla con la deposición. Pueden aparecer manchas anaranjadas en el pañal que se llaman uratos. Los uratos son restos de orina muy concentrada, y son normales los primeros días de vida. Si los uratos se mantienen más allá del cuarto día de vida, se debe consultar con el doctor, ya que es posible que el bebé no esté amamantando lo suficiente. Los ojos: En general lavar diariamente la cara con una esponja empapada en agua es suficiente ,no obstante, en el caso de que el bebé tenga algo de “lagañitas”, se pueden limpiar con suero salino fisiológico y dos gasitas estériles, una para cada ojo, desde la zona de dentro del ojo hacia fuera. Muchos niños tienen un poco obstruido el lagrimal. Hacer un pequeño masajito circular a ambos lados de la nariz puede ayudar a desobstruirlo y limpiarlo. Si la secreción de ojos es abundante, o maloliente, hay que consultarlo con el pediatra. Uso de cosméticos: se desaconseja el uso de perfumes y colonias en contacto directo con la piel del niño, con lo cual se deben elegir cremas sin perfume. En los primeros meses del bebé lo ideal es no usar colonia ni siquiera en la ropa, el olfato es un sentido especialmente importante para el bebé. Por el olfato reconoce a su madre y gracias al olfato encuentra el pezón y succiona. Hay numerosos estudios que demuestran que el niño conoce el olor del calostro. Hay que intentar evitar el contacto con otros olores fuertes sobre todo en los primeros meses. El uso de detergentes y suavizantes con un perfume intenso también se desaconseja, sobre todo en la ropa que está en contacto directo con la piel del bebé. Lo ideal es que esta ropa sea de algodón y se lave con un jabón hipoalergénico especialmente formulado para bebés.

73 La llegada del bebé al mundo definitivamente cambia toda la dinámica familiar y puede generar mucho estrés en los padres, más si son primerizos. Sin embargo, la emoción de tener al bebé finalmente entre los brazos hace que las horas de desvelo valgan la pena.


74

Recién nacido

Cambiando los pañales

Cambiar el pañal a un bebé requiere algo de práctica. Lo principal es limpiar bien la zona del pañal, aplicar crema, colocar el pañal limpio y cerrarlo correctamente para que no se produzcan escapes sorpresa.

Durante los primeros meses, los bebés suelen comer cada 3 o 4 horas o incluso más, por lo que es importante estar revisándoles constantemente el pañal y cambiarlos con frecuencia. La limpieza de los genitales se debe hacer suavemente con algodón, vaselina y agua. A medida que crecen se pueden utilizar toallitas húmedas, siempre y cuando no produzcan irritación. Los pliegues de los bebés deben ser limpiados, es importante hacerlo de adelante hacia a atrás y secar bien para que no se genere humedad. No se recomienda aplicar polvos ni talcos después del cambio del pañal. Se debe mudar al niño en un espacio cómodo y adecuado para que no se altere llorando y moviéndose más de lo normal, lo cual hará más difícil el cambio del pañal. El tamaño del pañal debe ser el correcto. Esto, para evitar que el bebé sufra incomodidades como por ejemplo que esté muy apretado o que se moje, pasando las deposiciones hacia la ropa.

Encuentre un lugar cómodo y seguro para mudar a su hijo.

La limpieza debe ser con movimientos de adelante hacia atrás.

Lave sus manos antes y después de cambiar el pañal.

Se aconseja mudar a 1.30 metros de altura para que aquel que cambia el pañal no tenga que agacharse produciendo daños en su espalda.

Tenga a mano todo lo que se necesita: mudador, pañales, toallitas húmedas, crema para la irritación y su ropa de cambio. Si aún tiene el muñón del cordón umbilical, limpiarlo con alcohol antes de mudarlo y ubicar el pañal justo debajo de él.

Se recomienda cambiar el pañal al menos cuatro veces al día.



76

Recién nacido

Cólico en el bebé

Si el bebé llora intensa

e inconsolablemente durante prolongados períodos de tiempo, es probable que tenga cólicos.

¿Cómo saber si mi bebé tiene cólicos? Comienzan alrededor de las dos semanas de vida y pueden alargarse hasta los 3 o 4 meses. Resultan incómodos para el bebé y angustiosos para los padres

Una señal para identificar si el bebé tiene cólicos, es ver si acerca sus piernas hacia su guata y si arquea la espalda cuando llora. El cólico puede aparecer después de los 20 días de nacido y desaparecer hacia los cuatro meses. Su punto máximo es entre el segundo y tercer mes de vida. Si el niño tiene un llanto incontrolable e inconsolable durante tres horas seguidas y se repite tres veces en la misma semana, es probable que padezca de cólicos. Si este es el caso, se recomienda visitar a un especialista para confirmar si son cólicos y al mismo tiempo descartar otro tipo de malestares como reflujo, infección urinaria o alergia alimentaria, entre otros.

Factores

Las causales son multifactoriales y de difícil control: falta de experiencia en el manejo alimentario de la madre; alteraciones en la succión del bebé tragando aire; la personalidad del bebé, ya que si es ansioso querrá alimentarse más rapidamente, lo que hará que ingiera más aire. Algunos alimentos en la madre producirán cambio del sabor o del olor de la leche alterando la alimentación tranquila del bebé. La constipación del niño o la dificultad para eliminar deposiciones aumenta el malestar y el dolor. El dolor cólico que genera el acúmulo de aire y la falta de evacuación de los gases hace que el niño llore, ingiriendo más aire y se produce un círculo vicioso que atrapa al niño y desespera a la madre. Se recomienda evitar el uso de leches de fórmula en lo posible.

Tratamiento

El niño debe alimentarse pausadamente evitando que ingiera aire. Debe evacuar gases y deposiciones frecuentemente. Frente al episodio de cólico existe dolor abdominal intermitente y en el clímax del dolor puede haber llanto o grito. El niño estará inquieto e inconsolable. En ese momento que no se logró prevenir el episodio, lo mejor es estimularlo para que emita deposiciones (estímulo rectal con termómetro) y consolarlo. Puede usarse lactobacilos para prevenir el cólico. Algunos estudios muestran que con ellos el niño presenta menos episodios de dolor.


Recién nacido

Cuidados del niño

77

prematuro

A muchos padres les asusta un poco la salida del hospital con el bebé prematuro, pero no hay que olvidar que si le han dado el alta, es porque se encuentra ya recuperado.

Se dice que un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas.

Para dar de alta a un bebé prematuro, el especialista revisa que: Mantiene la temperatura estable

No necesita oxígeno

Es capaz de succionar y deglutir bien

No tiene apneas

Aumenta de peso

A partir del alta, los padres serán los encargados de proporcionar el cariño y los cuidados necesarios a su hijo. Estos son los mismos que los de cualquier recién nacido, solo que ajustados a su edad corregida.

Precauciones extraordinarias Lavarse las manos antes de tocar al niño. No permitir que se fume delante del bebé y preservarlo de ambientes contaminados.

Evitar el contacto con juguetes y objetos con los que puedan haber jugado niños enfermos.

Evitar los lugares cerrados con gente (supermercados, transporte público, guarderías). Evitar que se le acerquen personas enfermas. Tirar los pañuelos de papel tras su uso.

Mantenerlo a temperatura ambiente.

Durante las primeras semanas la casa debe mantenerse ligeramente más caliente de los habituales 22 grados. El mecanismo regulador de la temperatura corporal del prematuro suele funcionar adecuadamente cuando recibe el alta, pero debido a su poco peso y a que tiene más superficie corporal con relación a su grasa que un bebé nacido a término, puede necesitar más ayuda para mantener el calor.


78

Recién nacido

Ictericia

En el recién nacido, la ictericia se caracteriza por el color amarillento de la piel, conjuntiva (blanco de los ojos) y mucosa.

en el

recién nacido

Se llama ictericia al color amarillo de la piel y de los ojos que posee un recién nacido. En primera instancia los padres no deben preocuparse ya que esto es un signo físico muy frecuente. Para comprender por qué un bebé adquiere este color, se debe conocer una partícula llamada “bilirrubina”. La bilirrubina es un subproducto del ciclo de producción y renovación de los glóbulos rojos, los cuales tienen un alto recambio durante las primeras semanas de nacimiento. Además, el hígado es el órgano encargado de eliminar la bilirrubina hacia el tubo digestivo, el cual funciona lentamente. En ocasiones, el grupo sanguíneo de madre y bebé resultan incompatibles, y por esto, existe mayor recambio de glóbulos rojos. Todos estos factores determinan que la ictericia esté presente en cerca del 50% de los recién nacidos. En la gran mayoría de los casos, ésta desaparece en forma espontánea, sin requerir ningún tratamiento. Es la llamada “ictericia fisiológica”. La ictericia es preocupante, y puede llegar a ser un problema importante que requiere hospitalización del bebé en los siguientes casos:

Cuando es muy precoz: en las primeras horas de haber nacido. Cuando llega a niveles muy altos. Lo evalúa el especialista por medio de un examen físico. En ocasiones se requiere realizar un examen sanguíneo para determinar el nivel exacto de bilirrubina. Los valores críticos difieren dependiendo de la edad gestacional o la edad del bebé. Cuando se asocia a anemia y a destrucción masiva de glóbulos rojos (hemólisis). Cuando se asocia a baja de peso excesiva del recién nacido. Todos los recién nacidos bajan de peso en los primeros días. Cuando esta baja es mayor a un 10 -12% respecto del peso de nacimiento, se requiere control médico. Cuando es muy prolongada: una ictericia “fisiológica” no debe durar más de dos semanas. Si dura más de este lapso, se requiere evaluación médica. Cuando se asocia a deposiciones blancas.


Recién nacido

Como vimos anteriormente, en muchas ocasiones la ictericia se resuelve sola, sin ningún tratamiento. En otras ocasiones, y, dependiendo de las causas que la producen, puede que sea necesario aplicar un tratamiento de fototerapia. También puede que se requiera suplementar la alimentación al pecho materno con relleno, cuando se da el caso de una notable baja de peso. En otros casos, puede ser necesaria transfusiones sanguíneas. Si la ictericia está asociada a deposiciones blancas, se puede llegar a requerir una cirugía de la vía biliar.

A modo de prevención se aconseja: Lactancia materna exclusiva Las madres que tienen grupo sanguíneo RH negativo y tienen un hijo RH positivo, requerirán una inyección para prevenir que otros eventuales futuros hijos desarrollen destrucción masiva de glóbulos rojos.

79 La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido al aumento de la concentración de la bilirrubina en la sangre.




82

Lactancia materna

lo mejor para los dos

LACTANCIA

La lactancia materna influye en su desarrollo psicomotor y emocional, pues se ha demostrado que los niños que han sido amamantados sienten mayor confianza en si mismos y mayor cariño de su cuidador principal.

Apego:

Beneficios maternos: Al dar pecho se liberan principalmente dos hormonas que influyen en el cuerpo de la madre provocando efectos en: Prolactina: Produce la sensación de calma y positivismo que permite la relajación y enfocarse en su hijo

●●

●●

Oxitocina: Promueve un fuerte sentido de amor y apego entre madre – hijo. Disminución del cáncer de mama y ovario. Disminución de enfermedades metabólicas (diabetes tipo 2, hipertensión y colesterol alto).

El contacto físico madre e hijo es una instancia única y privilegiada que permite la armonización de los patrones asociados a los sentidos produciendo su gratificación. Se ha demostrado que los niños que han sido amamantados presentan mayor agudeza sensorial (gusto, olfato, tacto, visión y audición).

Mejor nutrición: Es la mejor opción de alimentación para los primeros años de vida, ya que los nutrientes que contiene la leche materna (proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua) están en la adecuada cantidad y porción para el lactante.

Mejor digestión:

La leche materna contiene proteínas en suero que favorecen su digestión. Hay que tener presente que durante este periodo se está desarrollando la mucosa gástrica intestinal, por lo que, al estar el cuerpo humano hecho para solo recibir leche materna, esta condición la hace más fácil de digerir. Formación del sistema nervioso central: La leche materna contiene ácidos grasos que tienen un rol muy importante para el metabolismo del sistema nervioso central, particularmente en la retina y centros auditivos. Aporte inmunológico:

La leche materna contiene inmunoglobulinas que permiten el desarrollo de la inmunidad en el recién nacido, obteniendo un óptimo apoyo inmunológico, fortaleciendo el crecimiento y previniendo enfermedades. Estas inmunoglobulinas producen una protección local y general contra muchas infecciones.


83

Lactancia

Técnicas de la

lactancia

Una ayuda para las madres es conocer la técnica de lactancia materna, para así tener una guía básica que con el tiempo se va perfeccionando y haciéndolo cada vez más fácil. Se recomienda buscar un lugar silencioso y con luz tenue. La madre tiene que ubicarse en una posición cómoda, teniendo en cuenta que este puede ser un proceso largo. Cuando se esté sentado, la espalda siempre debe ir apoyada y se debe estar recto. El cojín de lactancia de tipo picarón es una gran ayuda para disminuir el peso en los brazos de la madre, y ayuda a que el niño llegue al pecho sin encorvar la columna.

¿Cómo amamantar? Presentar la mama con la mano en forma de “ C “, no en forma de tijera, así la madre se asegura de no hacer presión en los conductos galactóforos, para que la salida de leche sea completa. El niño se lleva al pecho, no el pecho al niño para proteger la postura materna. Los labios del niño tienen que estar revertidos “como un pez” Para corroborar que el niño esté tomando, se debe observar la musculatura en las mejillas y escuchar la deglución “como traga”. Al momento de querer sacar al niño del pecho se debe romper el vacío con el dedo meñique, así se previenen lesiones como grietas en el pezón.

Se debe disfrutar de ese momento único de apego entre la madre y su hijo, con múltiples beneficios para ambos. Recordar que es un proceso, por lo que se debe tener paciencia. Si aparece alguna dificultad, no olvidar que “la práctica hace al maestro”.

Una buena técnica de lactancia permite mantener la producción de leche, evita la aparición de grietas y disminuye el dolor.


84

Lactancia

Conservar la leche

materna

Conservación de leche materna Hoy en día la mujer es multifuncional, trabaja, estudia y tiene una vida social amplia. Y la lactancia materna no debe ser un impedimento para seguir con su vida habitual. Por esto se recomienda aprender la correcta conservación de la leche materna.

Ocupar recipientes o bolsas estériles Siempre rotular con fecha y hora de la extracción Cerrar bien envase o bolsa Nunca ocupar las puertas del refrigerador Conocer las temperaturas correctas de conservación ●● ●● ●●

Temperatura ambiente máxima 25°C Refrigerador 4°C

Congelador -18°C

Conocer duración de la leche materna conservada ●● ●● ●●

Temperatura ambiente 8 horas Refrigerador 5 días

Congelador 3 meses

Para ocupar la leche materna que está congelada, cambiar del congelador al refrigerador Para calentar ocupar técnica a baño maría Agitar suavemente para mezclar nutrientes

La extracción de leche puede ser manual o con saca leches. Cada mamá decide cual opción es la mejor para ella. Con esta técnica los lactantes podrán gozar del gran beneficio que es tomar leche materna sin estar las madres presentes.


Lactancia

Dificultades al amamantar

No hay mejor alimento para un recién nacido que la lactancia materna, sin embargo, a veces el establecimiento de la lactancia materna no se consigue fácil ni de inmediato sobre todo en las primerizas.

Para todo esto hay solución obteniendo la información necesaria para conocer las causas y como actuar en cada caso.

Mal agarre del pezón : Es la causa principal de casi todos los problemas que surgen durante el establecimiento de la lactancia materna. En el caso en que el recién nacido no succione correctamente el pecho, los problemas derivados pueden ser las grietas de pezón, mastitis y escasez de flujo de leche. Cuando el recién nacido unicamente toma el pezón sin incluir la areola puede ocasionar dolor y mala alimentación. Para evitarlo se debe presentar el pecho en forma de C con la mano asegurándose que el recién nacido tome el pezón y la areola. También es importante la ubicación del recién nacido, pues es posible que esté incómodo, siendo importante usar el cojín de lactancia para evitar malas pociones.

Grietas en los pezones: Provocan dolor y heridas en los pezones y se debe a una mala técnica de lactancia donde el acople no es el correcto. Además de corregir la técnica de lactancia, se recomienda poner el parche de leche, de la misma leche materna sobre el pezón. Se puede utilizar lanolina que es una crema cicatrizante de piel. También se pueden usar pezoneras para proteger los pezones de la fuerza de succión del recién nacido.

85


86

Lactancia

Obstrucción de leche: Si la leche materna no puede salir correctamente se puede congestionar el pecho. Una posible causa es que el recién nacido no tome de la manera correcta el pecho o que no lo vacíe por completo. Otra razón es el uso de sostén muy apretado. Lo más importante es favorecer el vaciado de leche siempre, poniendo al recién nacido al pecho para estimular la evacuación, usar compresas con agua caliente y realizar un suave masaje en la mama para estimular la salida de leche.

Mastitis: Se produce cuando no se vacían correctamente las mamas, infectándose la leche no evacuada, provocando una infección en los senos. La leche materna representa un caldo de cultivo para los gérmenes. Por ello es muy importante lavarse las manos antes de la manipulación de los pezones y prestar atención a los siguientes síntomas: Enrojecimiento

Fiebre

Dolor

Obstrucción de leche

Mama congestionada (se palpa dura)

El tratamiento es favorecer el vaciamiento de la mama con compresas tibias y tratamiento con antibióticos. Se debe ir al médico o ser evaluada por uno matrona si se presentan algunos de los síntomas indicados.

Pezón corto, plano y umbilicado: En el caso de presentarse un pezón corto, se pueden dar dos posibilidades. Una es que el pezón sea extensible y otro que no sea extensible. En el caso de que no sea extensible, se puede ver la posibilidad de adecuar al recién nacido al tipo de pezón que presenta la madre y ver si logran acoplarse. Si no logra el acople se pueden usar pezoneras. En el caso de pezón corto extensible es necesario preparar el pezón cada vez que se ponga al recién nacido al pecho y ver si logran acoplarse bien. Normalmente, durante la lactancia con la misma succión que ejerce el recién nacido se va formando más el pezón.

Para lograr un buen acople con el recién nacido durante la lactancia se deben realizar ejercicios de formación de pezón, para facilitar el proceso.

Mala postura materna: El agotamiento, dolor de espalda, cervical o abdominal debido a una postura incómoda o forzada son habituales durante la lactancia. La postura adecuada se consigue sentándose con la espalda recta sin encorvar el cuello. Las almohadas de lactancia son útiles para descargar parte del peso del recién nacido en ellas y asegurar una buena postura, además asegura comodidad al recién nacido manteniéndolo en una postura natural durante el proceso de lactancia.


Lactancia

Amamantamiento ineficaz

A pesar de lo natural que es el proceso de lactancia materna, ocasionalmente pueden surgir problemas.

C

uando surgen dificultades en el amamantamiento puede interferir con la producción de leche o con la capacidad del bebé para recibir la nutrición que necesita. Por esta razón, es vital obtener ayuda inmediatamente si se experimenta algún problema. La primera visita al pediatra debe ser precoz, ya que en la primera semana de vida, los primeros días son clave para detectar y corregir problemas de técnica, como postura y grietas, que tienen riesgo de conducir al fracaso de la lactancia. Es importante identificar factores de riesgo que alteren la capacidad del lactante para mamar como escasa habilidad, irritabilidad, peso bajo o elevado, parto múltiple, frenillo, anomalías faciales, problemas neuromotores y enfermedades. También hay que identificar a las madres con dificultades para el amamantamiento como fracaso con hijos previos, pezones con grietas o sangrantes, congestión mamaria, dolor, enfermedad aguda o crónica, anomalías de la mama, cirugía mamaria, etc. Cómo conocer los signos de amamantamiento ineficaz: Pérdida de peso mayor del 10%, Menos de 3 micciones o deposiciones al día Heces meconiales después del cuarto día Lactante irritable o inquieto o por el contrario demasiado somnoliento y que rechaza las tomas

Dolor de pezones persistente o creciente congestión mamaria que no disminuye tras la toma Lactante que no ha empezado a ganar peso a partir del quinto día, o que no recupera el peso al nacimiento a los 15 días.

87


88

Lactancia

Para tener en cuenta cuando se esta amamantando como: Si la eficacia del amamantamiento no es adecuada se puede evaluar las técnicas de amamantamiento, estimular la succión con calostro exprimido, utilizar sacaleches, asegurarse de conocer las técnicas de amamantamiento, asegurarse que la madre entienda las explicaciones e incluir a miembros de la familia en la educación en lactancia. Se aconseja el amamantamiento sin restricciones de 8 a 12 veces al día, durante los primeros quince días de vida. Los padres deben conocer que cuanto más succiona el niño más leche se produce. Deben reconocer los signos precoces de hambre: como succión, llevarse la mano a la boca e irritabilidad. Es aconsejable despertar a un lactante que esté demasiado adormilado, al menos cada cuatro horas, quitar al bebé la ropa, cambiando el pañal, tomándolo en brazos o dándole masajes. Hay que realizar tomas frecuentes, largas y a demanda del niño, es decir, amamantar siempre que el bebé tenga hambre y hasta que esté satisfecho (algunos se llenan con un solo pecho). Debe vaciar el primer pecho, mamar entre15-20 minutos antes de ofrecer el segundo. Se debe evitar el uso de chupetes inicialmente, por que confunden al niño provocando que succione incorrectamente, así como los suplementos de suero o fórmula no indicados por razones médicas. Estos son innecesarios, ya que disminuyen la succión del niño y la secreción de prolactina. Si fuera necesario suplementar con fórmula, el utilizar la leche de la madre siempre debe ser primero y procurar dar los suplementos con vaso, jeringa o cuchara.


89

Lactancia

Extracción de

leche materna

La mayoría de las madres en algún momento de su lactancia van a necesitar extraerse leche por una u otra razón. Los motivos para sacarse la leche son numerosos, y entre ellos cabe destacar: Provocar el reflejo de eyección para ayudar al bebé a tomar adecuadamente el pecho.

Para donarla, o donarla a un banco de leche.

Para aliviar la ingurgitación.

Para ayudar a drenar el pecho en caso de obstrucción como la mastitis.

Al principio de la lactancia, si el bebé. es prematuro o está enfermo. Para mantener la producción cuando no es posible dar el pecho.

Para guardar la leche y dársela al niño en otro momento.

Para extraer y desechar la leche temporalmente mientras se toma un determinado fármaco.

Para iniciar y establecer la producción de leche en caso de relactación o lactancia inducida.

Antes de empezar una sesión de extracción de leche, indiferentemente de que ésta se realice de forma manual o mecánica (con sacaleches) es importante tener en cuenta: Lavarse siempre las manos antes de manipular el pecho.

Efectuar un masaje en el pecho.

Tipos de extracción Es una técnica utilizada en todo el mundo que permite a la mujer familiarizarse con su pecho y perder el miedo a realizar la extracción. Para realizar la extracción manual tan solo es necesario aprender la técnica. Este tipo de extracción es ideal para los primeros días de postparto, ya que las cantidades de calostro producidas son muy pequeñas y así se pueden recolectar en una cucharita y ofrecerlas al niño. Tener éxito mediante este procedimiento dependerá principalmente de la elección de un buen sacaleches y la complicidad que se consiga con el aparato, puesto que en ocasiones el ruido y la situación intimida a algunas madres.

Extracción manual Extracción mecánica


MES 1

90

El bebéen su primer mes

DESARROLLO

Tener un embarazo lo más feliz, tranquilo y agradable ayuda a la mamá a estar en condiciones físicas y psicológicas óptimas para la llegada del nuevo integrante a la familia. Permitir con ello, desenvolverse de la mejor manera posible en esta nueva etapa.

Crecimiento y desarrollo

Durante el primer mes de vida el bebe crece entre tres y cuatro centímetros. Sin embargo, un crecimiento mayor o menor, no debe preocupar. Existen muchos factores que influyen en su crecimiento. Además, los pequeños tienden a compensar, es decir, puede que un mes crezcan sólo un centímetro y, al mes siguiente, hayan aumentado cuatro. Como siempre, el pediatra será quien entregue todas las indicaciones sobre el crecimiento y el desarrollo del bebé.​Pesarlo una vez a la semana (salvo que el pediatra indique otra cosa) será suficiente para comprobar cómo crece el pequeño.

Alimentación y sueño del bebé de 1 mes En esta etapa el recién nacido quizás no duerma por las noches, llore a menudo y tenga crisis de llanto. Hay que acostumbrarse que en esta etapa el descanso de la mamá se va a ver alterado, y hay que aprovechar los períodos de sueño del bebé para descansar. Si la frecuencia de las tomas empieza a estabilizarse, y el pequeño no pide el pecho o el biberón tan a menudo, se puede descansar más. Uno de los trastornos que pueden afectar al bebe en este período son los cólicos, que provocan crisis de llanto desesperado que, a primera vista, parecen inexplicables. Normalmente esta crisis, desaparece de manera espontanea antes de los tres meses.

Qué puede hacer el bebé en esta etapa? El primer mes del bebé ha llegado y a partir de ahora el niño empieza a desarrollar algunas habilidades y es capaz de hacer más cosas, como distinguir voces y sonreír. La mayoría de las respuestas de los pequeños son movimientos reflejos a estímulos ambientales. Estos reflejos dan paso a respuestas más complejas al pasar los primeros meses de vida, una vez que el sistema nervioso central madura.


Desarrollo

Mes 1

91

En esta etapa el bebé puede: Reconocer de inmediato la voz de sus papás, por los que se debe conversar con él de forma exagerada para que reaccione a las palabras. Reconocer el aroma de la piel de la mamá o el papá junto a él.

Visualizar algo enfrente de él y sonreír. El bebé nace con la visión fija en una distancia focal de 20 a 25 centímetros. Puede llorar, sobresaltarse o calmarse al sentir un ruido.

Mover su boca, sobre todo en respuesta a la presencia de mamá y papá.

Levantar la cabeza unos 45 grados si está boca abajo. Se puede animar colocando un objeto cerca de su cabeza para llamar su atención.

Levantar la cabeza ligeramente, al estar recostado boca abajo.

Vocalizar de distintas formas al llorar, como al arrullar.

Mantener la cabeza firme si está en posición vertical. Para estimular su equilibrio se puede sostener al pequeño sobre la rodilla, para que sus piernas soporten el peso de su cuerpo durante un momento. Juntar sus manitos. Progresivamente tomará conciencia de sus dedos, así que es bueno ayudar al movimiento de sus manos, tocándolas y masajeándolas. Son muy útiles los juguetes que pueda manipular. Sonreír espontáneamente.

El desarrollo motor del primer mes del bebé Respecto a sus brazos, los mantiene doblados, con las manos apretadas o abiertas. Por ahora no tiene suficiente tonicidad muscular, por lo que no es capaz de controlar los movimientos de su cabeza. Lo que sí puede hacer es volverse

si le tocan la mejilla y sostenerla por un corto espacio de tiempo, en línea con la espalda, si está en la posición de sentado. Es capaz de ajustar su postura a la persona que lo toma en brazos o lo hace dormir.

Tipos de reflejo

Frecuentemente muestra gestos involuntarios y es muy sensible a los cambios de posición del cuerpo. También es sensible a las luces brillantes, por lo que cierra sus ojos si lo exponen a una luz en frente de él.

Reflejo de Moro: es común a esta edad, cuando abre los brazos con los estímulos, especialmente auditivos. Reflejo de presión: es el que se puede observar si se coloca un dedo entre su mano; lo primero que hará será presionarlo. Reflejo de succión: se puede comprobar al poner el dedo índice en su boca y ver cómo lo chupa.


92

Mes 1

Desarrollo

Rutinas de cada día

El niño ya es capaz de aprender mediante actos repetitivos, duerme más horas seguidas, come más y no reclama la toma siguiente con tanta urgencia. Estos avances indican que se puede empezar a instaurar algunas rutinas.

La rutina del bebé va cambiando a medida que crece. En general se alimentan cada tres o cuatro horas y duermen entre dos a tres siestas al día. Durante el día, se recomienda jugar, leerle libros y cantar canciones. El juego debe desarrollarse en el suelo, en un lugar seguro y protegido. Se recomienda jugar de guata para fortalecer los músculos del cuello y espalda. Use ambas manos al levantar al bebé, soporte la cabeza y el cuello con la palma de una mano y sostenga la espalda con la otra. Manténgalo cerca de tu cuerpo. Cuando lo tome en brazos o familiares le pidan hacerlo, se debe asegurar que no estén enfermos y que se laven las manos antes de cargarlo.

El coche Debe poder reclinarse completamente en horizontal para cuidar el

cuello del bebé. El coche ideal debe tener ruedas anchas y correas ajustables. La silla de seguridad debe usarse siempre y si es necesario, con una especie de almohada que permita mantener más firme la cabecita y el cuello del bebé. Hay que poner especial atención en que la silla esté bien puesta y en ajustar bien las correas de seguridad.

El baño Se debe bañar al niño todos los días en lugares donde no haya co-

rrientes de aire y por períodos cortos. La temperatura del agua no debe ser ni muy fría ni muy caliente. Para saber si la temperatura es óptima, se bebe medir con el codo. Es importante no hacerlo con la mano, ya que ésta resiste altas temperaturas por lo que podemos no percibir realmente lo caliente que puede llegar a estar. Luego de verificar la temperatura del agua, asegúrese de tener listo todo lo que vaya a necesitar y nunca deje solo a su bebé en la tina. Siempre sostenga la cabecita del bebé, poniéndola sobre el antebrazo y sujetando firmemente el hombro con la mano para sumergirlo poco a poco en el agua. Dentro del agua gírelo y sujételo por debajo del pecho para enjuagar las nalgas y la espalda. Utilice champú y jabón muy suaves y evite su contacto con los ojos. Envuelva al niño en la toalla, colóquelo en una superficie firme y séquelo. Asegúrese que el lugar donde se seca y se viste al niño no esté muy frío, ya que los cambios de temperatura hacen que el bebé pueda enfermarse.

Hora de dormir Un bebé siempre debe dormir boca arriba para disminuir riesgo de

muerte súbita. Idealmente en una cuna con colchón firme, evitando objetos blandos como cojines, colchas y peluches, dentro de la cuna. Duerme entre dos a tres siestas al día, además del sueño nocturno, y se aconseja que en el lugar donde duerme no hayan objetos que puedan estimularlo.


Desarrollo

Mes 1

93

Cuando dejar chupetes

y mamaderas

En general, a los dos años de vida el niño debería eliminar tanto el chupete como la mamadera. De todas formas hay que evaluar muy bien cada caso, ya que no se gana nada que el niño deje de usarlos si los reemplaza por chuparse el dedo. Hay quienes opinan que tanto el dedo como la mamadera y el chupete no son aconsejables para el bebé.

Desventajas El uso prolongado de la mamadera, además de que puede deformar la mordida, y puede causar “las caries del biberón”. El niño se duerme en la noche con la mamadera en la boca, no se lava los dientes, y esa leche queda pegada en los dientes lo cual se transforma después en caries imperceptibles presentes por lo general en los dientes delanteros. En el caso del chupete, puede producir malformaciones dentales como la “mordida abierta”, en la cual queda el espacio que usaba el tete en la mordida del niño. Estas malformaciones no permiten el desarrollo normal del hueso y de los dientes en general. El crecimiento de los dientes debe estar estimulado por la lengua y por todo lo que está dentro de la boca y no por elementos externos como el chupete y la mamadera.


5 consejos

para que tu bebé duerma (¡y tú también!)

una constante preocupación entre los padres es brindarles a sus hijos una plácida noche de sueño continuo, no sólo por el bien de los pequeños sino también por el nuestro. un buen descanso es necesario para que padres e hijos tengan una mejor calidad de vida.

1 Se el reloj de tu bebé. A medida que tu pequeño crece puedes empezar a establecer una rutina de sueño. Para esto, reduce los estímulos a su alrededor que le indican que debería estar despierto. La oscuridad, música o sonidos relajantes serán de gran ayuda. 2 establece una rutina de relajación. Acostarlo en el mismo lugar a la misma hora todos los días ayudará a que el pequeño sepa cuál es la siguiente actividad, es decir, dormir. La cuna o moisés que elijas debe ser un lugar seguro, cómodo y diseñado especialmente para relajar al pequeño. 3 acuesta a tu bebé cuando aún está despierto. Si esperas a que el pequeño se duerma antes de acostarlo, es muy probable que se despierte y le cueste mucho

Fuente: Dr. bettye m. Caldwellph.D.

PUBLIREPORTAJE

trabajo volver a conciliar el sueño, o bien, será mucho más difícil para él tranquilizarse cuando despierte. 4

No te estreses, cántale. Aunque es un instinto maternal muy común, está comprobado que cantar ayuda más a los bebés que susurrar o hablarles, además de que creará una conexión emocional única entre ustedes.

5

Consíguele un mejor amigo. ¿Tu bebé no para de llorar y has intentado todo? No te sientas culpable si decides dejarlo en un lugar seguro y dejarlo que llore un rato. Sin embargo, un muñeco, peluche u objeto que tranquilice al pequeño y con el cuál cree una conexión hará mucho más fácil el proceso de relajarse a si mismo.

Nuestros consejos para padres son sólo sugerencias. Le recomendamos también consultar a su proveedor de servicios médicos y contactarlo de manera inmediata si su pregunta es urgente o acerca de alguna condición médica.


¡HOra DeL SueÑO!

HIPo HoRA De DoRMIR ¡Puede ser colocado en cualquier lugar para calmar al bebé! Llena la habitación con proyecciones de estrellas. Incluye 30 minutos de música o sonidos de la naturaleza.

MÓVIL MUsIcAL 3 en 1 AMIGos De LA nATURALeZA Este móvil 3-en-1 Crece Conmigo mantiene entretenido al bebé. Se adapta a la carriola y el juguete de ave musical se desprende para llevarlo a todas partes.

sILLA MeceDoRA Incluye vibraciones tranquilizadoras. Barra de juguetes extraíble para agarrar y desarrollar la motricidad. Almohadilla para asiento lavable a máquina. Descubre más en www.fisherpricelatino.com

BÚHo BRILLos LUMInosos ¡Tiene una pancita que brilla! Incluye un sonido de búho y una dulce canción por 15 minutos. Las patitas son mordederas que lo hacen aún más amigable.


96

Mes 1

Desarrollo

Juegos y estimulación: mes 1 Aunque el bebé sea muy pequeño, hay juguetes y juegos que le ayudarán a estimular sus habilidades durante su desarrollo y crecimiento.

Juegos y juguetes recomendados para esta etapa: Móviles variados, pueden ser musicales Libros de tela o figuras con dibujos o imágenes de gran contraste (en blanco y negro, por ejemplo) Espejo irrompible Sonajeros

Música variada Sillita mecedora con móviles Alfombrita didáctica Gimnasio Canciones para hacer ritmo con las manos y entonadas por los padres.

Los objetivos más importantes durante el primer mes de vida serán: Chupar sin problemas. Fijar la mirada ante algo que se ponga delante de él, aunque sea por un tiempo muy corto.

Hacer pequeños intentos de sujetar la cabeza cuando se le enderece.

Apretar el dedo que se le ponga en su mano.

Efectuar algunos ruidos de garganta.

Seguir suavemente con la mirada a algo que se le ponga por delante.

Reaccionar frente a ciertos ruidos.

Para ayudar al bebe a cumplir esos objetivos deberemos ejecutar diversas actividades:

Mientras se le alimenta:

Introducir bien el pezón o el chupete en la boca del niño, porque al sentirlo y tocarlo entre la lengua y el paladar, aprenderá a chupar mejor. Aprovechar el rato de darle leche para hacerle mimos, acariciando sus manos o cara, y hablarle suavemente. Tomar ese momento para tocarle los dedos, uno por uno. Abrirle los dedos mientras se le canta suavemente y mecerlo. Hacerle cosquillas en las manitos e ir subiendo despacito por el brazo. Repetirle sonidos de modo rítmico: “a-a, a-a…”

Mientras se le muda o baña: Masajear suavemente su cuerpo. Dejarle mover libremente los pies y las manos, dentro y fuera del baño. Hablarle. Ponerle un dedo en las manos para que lo agarre y si no lo hace, ayudarlo. Si no aprieta el dedo, tirar de su mano para que haga fuerza. Hacer el ejercicio anterior, con las dos manos.


E

l bebé cambia muy deprisa. De ahora en adelante puede aumentar alrededor de 1 kilo cada mes. La mamá notará que el niño se queda despierto durante ratos más largos.

El aumento del peso, talla y circunferencia cefálica del bebé es menos acelerado. Se espera que en este mes gane unos 800 g de peso, 3,5 cm de talla y 1,5 cm de circunferencia cefálica en promedio. Sus extremidades son de movimientos más libres y su piel menos rosada; ya no mantiene empuñadas las manos. Cada vez se interesa más por el ambiente, insinúa movimientos voluntarios como respuesta a la estimulación de personas cercanas y vocaliza sonidos diferentes al llanto. Adquiere más regularidad en su alimentación y sueño, apego por las personas que le cuidan, una mayor respuesta facial y motriz ante estímulos afectuosos. Puede presentar trastornos de llanto o sueño que ameritan atención especial. Cuando está boca abajo, puede levantar el pecho sosteniéndose sobre sus antebrazos; cuando está boca arriba, une sus manos e inicia el juego con ellas. Si se le entrega en su mano, logra sostener el sonajero por un rato.

MES 2

Menos vulnerable pero sigue necesitando cuidados para su adecuado crecimiento y desarrollo.

DESARROLLO

Mes 2 de mi bebé

97


98

Mes 2

Desarrollo

Es normal que desvíe sus ojos hacia la línea media, alternadamente; esto desaparecerá espontáneamente cerca de los seis meses. Si sólo desvía un ojo o si lo hace hacia fuera, requiere evaluación oftalmológica. Los reflejos de recién nacido irán desapareciendo progresivamente, conforme el bebé logra movimientos voluntarios que son promovidos con adecuada estimulación. Mediante los estímulos táctiles y visuales, se logra su sonrisa social como respuesta al contacto afectuoso. A medida que crece, se incrementa el placer de la succión e intenta llevar objetos a su boca, centro de mayor sensibilidad y goce. Si se satisfacen adecuada y oportunamente sus necesidades fundamentales de afecto, abrigo y alimentación, aumenta su confianza en las personas a su alrededor. Es la época para vincularle a un programa de crecimiento y desarrollo para hacerle controles, aclarar dudas de los padres y orientarlos sobre estimulación adecuada. También deben aplicársele las vacunas indicadas para su edad. Hay que afianzarle las rutinas diarias básicas para establecer hábitos saludables y no intentar forzar comportamientos o rutinas; el aprendizaje debe ser un proceso agradable y paulatino. Conviene fomentar su desarrollo, estimulando todos los órganos de los sentidos y los movimientos corporales, hablándole, demostrándole afecto y haciéndole ejercicios movilizando sus extremidades, ojalá al ritmo de una canción o música.

Para fortalecer los vínculos afectivos, sirve incluir a miembros de la familia a la hora del baño, durante la alimentación (si se brinda con biberón) y cuando se realiza el cambio de pañal. Es muy importante la participación activa de padre y hermanos, si los tiene.

El desarrollo del bebé en su segundo

mes de vida se caracteriza porque el niño emite sus primeros sonidos, que suelen encantar a los padres y familiares más cercanos. En esta etapa comienzan los primeros intentos de comunicarse con la familia.


Desarrollo

99

Mes 2

Primeros

balbuceos

Desde que nace, el bebé se comunica con el medio que lo rodea. En la lactancia el niño se alimenta e interactúa con la madre. En el acto de amamantar el bebé succiona, deglute, respira y se coordina. Implica una gran acción muscular que será la precursora del desarrollo del habla.

A través del grito, el llanto, la risa y sus diferentes entonaciones, el bebé se comunica y manifiesta sus deseos e inquietudes. Es la madre y los más cercanos al niño quienes deben saber lo que el niño está tratando de expresar. La comunicación también debe ir en dirección madre-hijo. La entonación, los gestos y los volúmenes que usa la mamá también forman parte de esta interacción. Hay diferentes estímulos, en donde se van especializando las sensaciones y los movimientos de la boca como:

Auditivos

Táctiles

Visuales

Olfativos

Gustativos

Los gritos y llantos como medio casi exclusivo de comunicación comienzan a disminuir. A partir de los dos meses comienza el juego vocal, esto se da en situaciones donde el bebé está tranquilo. Además, intenta imitar los sonidos que produce la madre. Así, el juego vocal se va enriqueciendo y el bebé suma otro medio a través del cual expresarse.

Segundo mes

El bebé reproduce nuevos sonidos escuchados. Es común que empiece a reproducir sonidos como ‘ma ma ma’ o ‘pa pa pa’. Comienza a vincular algunas palabras con ciertos objetos. Ya existe la comprensión de algunas palabras que indican ciertos contextos. Con cantos y lenguaje explícito se puede incentivar y acelerar posiblemente los primeros balbuceos. Si la madre dice aplaudir y ella aplaude, hace que la acción vaya enseñando el significado. Si por ejemplo la madre dice tomate y lo muestra, facilita la comprensión.

Estimulación

Cuando el niño no emite sonido alguno, se recomienda el screening universal de la sordera en todos los recién nacidos. Así se elimina la posibilidad de nacer sordo y no ser atendido a tiempo. No hay que esperar a que el niño pase meses sin emitir sonido, si esto sucede, debe consultarse ya que el espectro puede ser desde la hipoacusia hasta el autismo infantil.

Cuándo preocuparse


DESARROLLO

MES 3

100

El bebé ensu tercer mes En esta etapa el bebé ha desarrollado más la vista y ya persigue los objetos con la mirada. El niño de 3 meses ya ve el mundo en colores.

Un bebé sano y bien alimentado aumentará unos 700 gr de peso, 3 cm de talla y 1 cm de circunferencia cefálica en promedio. Aunque su crecimiento no es igual a los meses anteriores, es acelerado y requiere de una buena alimentación con leche materna. Si no está comiendo satisfactoriamente, se debe consultar con su médico. La mayoría de bebés en este mes logran mantener erguida su cabeza al sostenerlos verticalmente e intentan coger y llevar los objetos a su boca, como parte de su reconocimiento. Abren y miran sus manos con interés. Tienen mayor flexibilidad muscular y sus movimientos voluntarios van remplazando los movimientos de reflejo. Emiten sonidos guturales y otros, en especial cuando les hablan cariñosamente, y balbucean. Se dan cuenta de los sonidos que producen y se divierten repitiéndolos.

Al pequeño le encanta estar boca abajo levantando

la cabeza y el tronco, y apoyándose en los antebrazos. Sus movimientos de brazos y piernas empiezan a ser intencionados, aunque es muy pequeño y todavía no sincroniza bien.


Desarrollo

Mes 3

La sonrisa como respuesta social ya no requiere de estímulos táctiles, responde a los visuales y auditivos. El bebé ríe en voz alta y al tiempo moviliza sus extremidades para manifestar alegría. Le gusta que lo carguen y caminen con él, sigue con la mirada y la cabeza a personas y objetos; voltea su cabeza para mirar a quien habla, si no le tiene al frente. Al sentarlo sin apoyo, arquea su columna y cae fácilmente. Acostado boca arriba disfruta manipulando objetos con sus manos. Observa con atención los móviles de su cama e intenta cogerlos. Hacer sonar su cascabel es una actividad que realiza con especial gusto. Los juguetes, a esta edad, son cualquier objeto cercano que pueda coger y llevar a su boca; si lo puede manipular, chupar y hacer sonar, más le interesa. Por eso los juguetes no deben caberle en la boca, para evitar atoramientos. El agua es uno de sus juguetes preferidos: chapotear, sentir objetos que floten o se hunden y sentir cómo se desliza el agua sobre su cuerpo, convierten el baño en uno de los momentos de mayor disfrute. Los juegos, los estímulos y la participación de los demás miembros del hogar, favorecen los vínculos con el bebé y la integración familiar. Entre estos debemos observar afectuosamente lo que hace, escuchar sus balbuceos e imitarlos, cargarle, arrullarle, acariciarle, hacerle masajes, mirarle a los ojos y hablarle, nombrarle todo lo que ve, movilizar sus piernas con ejercicios de pedaleo y otros similares. Siempre se debe estimular la participación activa del padre. Durante esta etapa de la vida se establecen interconexiones entre las células cerebrales, que favorecen su aprendizaje actual y futuro. El acompañamiento afectuoso e inteligente al bebé es de vital importancia para el avance en su desarrollo integral.

101

EL bebé de tres meses descubre sus manos y son sus nuevas herramientas en esta etapa. Las mantiene muy abiertas y algunos ya consiguen sostener algún objeto.


102

Mes 3

Desarrollo

Mi hijo no duerme. Las alteraciones pueden estar dadas por una mala higiene de sueño con malos hábitos por trastornos específicos del sueño o por enfermedades asociadas.

Higiene del sueño

El sueño es de vital importancia en niños, afectando cada aspecto de su salud, desarrollo, funcionamiento diario y bienestar. Por lo tanto es evidente que un sueño inadecuado, interrumpido o de mala calidad puede afectar de forma importante todas esta áreas, además de la calidad de vida de los padres y de toda la familia. En las últimas décadas han aumentado en forma importante todos estos trastornos del sueño en los niños, en parte por un aumento real de algunas enfermedades y por cambios en el estilo de vida que influyen en los hábitos de sueño.

Mala higiene de sueño

Lactantes y niños pequeños: se manifiesta comúnmente como dificultad para iniciar y/o mantener el sueño, pudiendo haber múltiples despertares nocturnos que requieren de la ayuda de uno de los padres para volver a conciliar el sueño. El niño no es capaz de conciliar el sueño por sí solo y establece una “asociación” con algo o alguien o una situación.

Recomendaciones para que tu hijo duerma bien y suficiente Recién nacido Aprender a identificar las señales de que el bebé tiene sueño.

Lactante Desarrollar rutina a la hora de hacer dormir al bebé. Debe ser lo más simple y concisa posible y debe dirigir hacia la cuna.

Estimular el sueño nocturno y marcar bien las diferencias entre el día y la noche. Armar ambiente favorecedor del sueño y que se mantenga intacto durante la noche: dormitorio fresco, oscuro y silencioso, sin televisión ni juegos de video ni computador.

Estimular que se duerma en forma independiente y calmarse solo. Esto lo ayudará a dormirse nuevamente de esta misma forma cuando se despierte en forma natural en la noche.

Preescolar Mantener horarios de todo el día lo más estables posible (alimentaciones, horas de levantarse, siestas y de acostarse). No debe dormir siesta después de las 3 p.m. Mantener rutina consistente para la hora de dormir y ambiente favorecedor del sueño. Poner límites claros, es común que a esta edad comiencen a pedir diversas cosas para dilatar la hora de dormir, como varios cuentos. Definir el máximo número de cuentos que se van a leer antes de dormir.


En promedio, el primer diente aparece a los 5 meses de edad. La primera dentición (de leche) se completa cuando el niño tiene entre dos años y medio y tres. Cuando su bebé comience con esta etapa habrá ciertos síntomas que notará:

Pérdida de apetito.

Encías inflamadas.

Aumento de la producción de la saliva.

Irritabilidad en general.

El bebé colocará objetos o dedos en la boca.

Dificultad para comer y masticar.

Cómo cuidar los dientes del bebé Se debe limpiar los dientes mínimo dos veces al día, con una gasa húmeda. El chupete y la mamadera deben ser paulatinamente eliminados después de los dos años para evitar anomalías dentales. En la etapa de la erupción de los primeros dientes, se le debe ofrecer al bebé objetos para que pueda morder. Esto alivia las molestias. Si los objetos se llegan a romper se debe tener la precaución de que no produzcan ningún daño para el niño.

MESES 4 - 5

A la gran mayoría de los bebés les empiezan a salir los dientes entre los cuatro y siete meses. Si la dentición del bebé es precoz, puede ser que su primer diente aparezca a los 3 meses. Y si la dentición es un poco tardía, haya que esperar un año o más.

DESARROLLO

Dentición

103


104

Meses 4 - 5

Desarrollo

Es importante saber

Antes de la erupción de los primeros dientes, se sugiere emplear estimuladores de encías, los cuales desensibilizan la boca del bebé permitiendo la introducción de instrumentos y facilitan la aceptación de la limpieza oral más adelante. Se pueden empezar a usar estos estimuladores desde los tres meses hasta que aparecen los primeros dientes. Desde el nacimiento, las encías se deben limpiar con una gasa húmeda después de cada comida. Esto ayuda a eliminar la placa bacteriana. Al erupcionar el primer diente, también puede iniciarse la inducción al cepillado sin crema dental, dos veces al día. La crema solo se puede utilizar desde los dos años de edad, a no ser que sea crema sin flúor. Los mordedores alivian el malestar de picazón producido por la salida de los dientes. Se usan aproximadamente entre el cuarto y el octavo mes.

varios largo de rden: lo a n ta s bro uiente o os diente nudo, en el sig a me ntes meses y cen los dos die s dos a n o luego lo primer l centro; e d s espués e r inferio ntro; y d s y atrás. e c l e d es los lado er superior tán hacia pueden aparec s e e u q é b los s e io b r l tes de alir va Los dien uno, o pueden s al nacer n e u eq e de uno po. Pued con el tiempo m e ti o m pero al mis erechos; d n a lg no sa ezar. n ender se suele

L


Desarrollo

Meses 4 - 5

Juegos y estimulación

4-5 meses

Estimulación del lenguaje Familiarizar al bebé con las diferentes características del sonido: timbre, tono y movimiento: Recitar al bebé versos pequeños, poco complicados y de ritmo marcado. Reforzar el aprendizaje por imitación: Reforzar, repitiendo constantemente, cualquier sonido verbal que se asemeje al lenguaje español. Hablarle en tono de voz alta (agudo y grave) para que el bebé aprenda a emitir sonidos parecidos a los de sus padres. Provocar la emisión de sonidos: Taparse la cara con una hoja de papel y decirle “si quieres verme háblame”; destaparse ante cualquier sonido que emita de manera articulada. Ideal hacerlo varias veces. Incrementar la imitación de sonidos: Seguir repitiendo todos los sonidos que el bebé emita. Aumentar el vocabulario: Pronunciar monosílabos como ba, ja, pa, ma. Combinarlos luego para sacar palabras; por ejemplo: pa-ja; ma-pa, etc.

La idea de los ejercicios para bebés de 4 y 5 meses es proporcionar estímulos adecuados y permitir oportunamente al niño alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades.

Estimulación visual 1. Seguimiento y fijación hacia un objetivo: Poner objetos que le parezcan llamativos (pelotas, carros, muñecos de felpa, etc.) seleccionándolos de tal forma que tengan colores brillantes y relucientes. Dejarlos caer y llamar su atención para que mire el lugar donde quedaron. Permitir que tome voluntariamente objetos que se encuentran en el mismo campo visual que su mano, para que de esta manera pueda mirar a ambos al mismo tiempo (mano y objeto). 2. Estimular la memoria visual: Esconder bajo el cubrecama una punta de su juguete preferido. Preguntar “¿dónde está?”, luego mostrárselo diciendo “aquí está”. Hacerlo de la misma manera cubriéndose los ojos con las manos. Hablarle al bebé a medida que uno se va alejando y el sonido se mantiene, aunque no esté presente quien lo emite.

105


DESARROLLO

MESES 6 - 7

106

La importancia de la alimentación

A partir de los 6 meses comienza la alimentación adicional, que recibe el lactante, distinta a la leche humana o fórmula infantil.

complementaria

No debe entenderse como la suspensión de la lactancia sino por el contrario, estos nuevos alimentos deberán complementar los nutrientes aportados por la leche humana. Los alimentos complementarios pueden dividirse en: Transicionales, aquellos que cubren específicamente las necesidades nutricionales del niño menor de un año de manera fisiológica

Familiares, aquellos que corresponden a los de la alimentación habitual familiar.

Una alimentación complementaria debe ser: Oportuna, es decir iniciada en el momento apropiado, que es aquel que se presenta cuando las necesidades de energía y nutrientes sobrepasan lo que puede ser proporcionado por la lactancia natural exclusiva y frecuente. Nutricionalmente adecuada, que provea la energía necesaria y los macro y micronutrientes adecuados para satisfacer las necesidades nutricionales. Segura e inocua, preparada y almacenada higiénicamente y servida con las manos y utensilios limpios. Perceptiva, es decir, brindada con afecto, respetando las necesidades del niño o niña en términos de atender sus señales de saciedad o apetito. Se debe brindar en la frecuencia y de la manera adecuada según su edad.

Debe iniciarse a los 6 meses de edad, dado que a partir de esa edad la lactancia materna exclusiva presenta riesgo de no cubrir las demandas de energía, proteína y micronutrientes necesarios. A esta edad hay una madurez adecuada en cuanto a digestión y absorción de alimentos y un desarrollo psicomotor madurado para recibir alimentación sólida: Características del bebé en esta etapa: Control de cabeza y tronco Desaparición del reflejo de extrusión

Capacidad adecuada de deglución Uso de la musculatura masticatoria

El niño a esa edad es capaz de manifestar sensaciones de hambre y saciedad.


Desarrollo

107

Meses 6 - 7

Etapas alimentarias Grupo Edad en meses de alimentos

06 a

A los

A los

8

meses

meses

A partir de los

12

meses

Tamaño por porción

Horario

Frutas no ácidas

Durazno, pera, manzana y plátano.

Puré o jugo

100 ml o media taza de postre al almuerzo

Postre al almuerzo

Verduras

Zanahoria, acelga y espinaca.

Cocidas y en papilla

¼ de taza

Al almuerzo

Tubérculos

Papa y camote.

Cocida y en papilla

1 unidad pequeña

Al almuerzo

Carne magra de vacuno o pollo

Carne magra de vacuno o pollo

Bien cocidas, licuadas o molidas. Incluirlas en la preparación con la verdura y el tubérculo

1 cucharada sopera

Al almuerzo

Legumbres

Poroto, lenteja y garbanzo

Hidratada, cocida, en puré preferiblemente sin cáscara.

1 cucharada sopera

Al almuerzo y cena (desde los 8 meses se incorpora la cena)

meses

10

Preparación

Únicamente leche materna

meses

A partir de los

6

Alimentos

Huevo y pescado

Huevo y pescado (cualquier tipo)

Cocido

1 huevo 20 gr. de pescado

Al almuerzo

A esta edad los niños deben estar consumiendo la alimentación familiar. Cuidando la consistencia y cantidad

Procesos fisiológicos involucrados en la alimentación complementaria En esta etapa la alimentación complementaria está íntimamente ligada al proceso de desarrollo de la conducta alimentaria y el establecimiento de hábitos, lo que puede tener profundas repercusiones en la salud posterior.


108

Mes 6 - 7

Desarrollo

Maduración de la función digestiva El conocimiento de los cambios madurativos que sufre el tubo digestivo durante el primer año de vida permite establecer recomendaciones de acuerdo a la fisiología: Succión y deglución. Masticación.

Vaciamiento gástrico y motilidad intestinal.

Actividad enzimática. Permeabilidad intestinal.

Alimentos de consistencia licuada Tanto para el almuerzo como para la cena, la papilla que el bebé recibe debe equivaler a una taza. El postre puede ser una fruta rayada o molida. Las papillas no deben tener conservantes aditivos ni endulzantes.

¿Qué debe contener la papilla o compota?

Cereales: arroz, fideos, quinoa, avena, entre otras. Deben incluir gluten. Verduras variadas.

Algún tipo de carne bajas en grasa: de vacuno, pollo o pescado. Una cucharadita de aceite vegetal crudo: el más recomendado es el de canola por su aporte de omega tres. No se debe adicionar sal. Postre: puré de fruta idealmente cruda. No se le debe agregar azúcar ni miel y ningún tipo de edulcorante.

Un elemento importante a la hora de la comida es la fruta, que tiene como componente vitaminas, minerales y fibras. La energía que se obtiene de ella viene mediante la cantidad de hidratos de carbono, es decir, de la fructosa.


Desarrollo

Meses 6 - 7

Prevención de Accidentes desde los 6 a 12 meses Accidentes de Tránsito

Utilizar siempre la silla de auto mirando hacia atrás, hasta que el lactante pese más de 10 kilos y tenga más de un año, sólo hasta ese momento se puede colocar mirando hacia adelante. Se recomienda revisar que el peso del bebé no este por encima del máximo estipulado por el fabricante de silla. Existen varios tipos en el mercado, siendo la más segura la que contiene un arnés de 5 puntas.

En esta etapa los niños necesitan mucha supervición de un adulto, ya que comienzan a gatear y son muy curiosos.

Caídas Debido a la adquisición de nuevas habilidades motoras, se deben proteger a los niños de accidentes graves. Se recomienda instalar rejas en la parte superior e inferior de las escaleras y mallas protectoras en todas las ventanas que se encuentren sobre el primer piso. Nunca dejarlos solos en lugares altos y no utilizar andadores.

Quemaduras En esta etapa y especialmente cuando el lactante gatea o camina la cocina se convierte en un lugar muy inseguro, donde puede sufrir graves quemaduras. Idealmente se debe evitar que entre a ella y minimizar los riesgos con los hervidores, cocina, plancha, etc. Nunca beber líquidos o comidas calientes con el niño en brazos y no dejarlos a su alcance.

109


110

Mes 6 - 7

Desarrollo

Dada su creciente capacidad de exploración del mundo que los rodea, los enchufes representan una zona de alto riesgo. Las quemaduras eléctricas se pueden prevenir instalando un interruptor diferencial o en su defecto, proteger los enchufes con dispositivos especialmente diseñados para este fin y además no dejar alargadores a su alcance. Se debe prevenir las quemaduras solares, evitando la exposición en horas de máxima radiación (entre las 11:00 y 15:00 hrs.), utilizar ropa que lo cubra y gorro. Usar un bloqueador solar aprobado para la edad del niño con factor mínimo 30, 20 minutos antes de la exposición y cada 2 horas si no ha estado en contacto con el agua. Si el niño se baña se debe reaplicar el protector solar posteriormente al contacto con agua.

Asfixia

Guardar todos los artículos de limpieza y medicamentos fuera del alcance de los niños.

A la mayoría de los niños les encanta jugar con agua. Siempre deben estar bajo la supervisión de un adulto en lugares como piscinas, playa, tina, etc. Se deben instalar rejas alrededor de la piscina, las cuales deben ser de mínimo 1.5 metros de alto. El uso de salvavidas es imprescindible para la seguridad de los pequeños. Los niños pequeños exploran su medio ambiente mediante la introducción de objetos a su boca, por lo cual no se deben dejar a su alcance juguetes u objetos pequeños. Además, toda la comida que reciben debe estar molida, y desaconsejar pedazos de comida con las que se puedan atragantar (maní, nueces, uvas, palomitas de maíz, dulces, etc.)


Desarrollo

Meses 6 - 7

111

Volver al trabajo posnatal al terminar

Luego de pasar meses con el bebé, poco a poco va llegando aquel día en el que se debe volver al trabajo. ¿Con quién se quedará mi hijo? ¿Cómo estará? Son preguntas que abruman y estresan a las madres. Planificarse con tiempo para hacer frente a este nuevo ciclo ayuda mucho a bajar las dudas y la ansiedad. Para la madre volver al trabajo al terminar el posnatal no será fácil. La madre tiene muchas responsabilidades sobre el bebé e influye sobre él de una forma directa. Todos esos ámbitos en esa estrecha relación se ven objetivamente amenazados cuando la madre decide desempeñar otros roles que no tienen compatibilidad con aquel que estuvo cumpliendo los últimos meses. La necesidad de la madre de quedarse en esta etapa con su hijo es normal y debe adaptar su rutina para comenzar a volver al trabajo. Lo primero, siempre hay que recordar que todos los sentimientos y emociones que sienten las madres se las traspasan a los niños, por lo que ella debe estar tranquila y feliz. Para ello y frente a esta nueva etapa de volver al trabajo, se aconseja que la pareja construya con suficiente anticipación un plan familiar que ayude a superar todos los temores. Esto permite que tanto los padres como las personas que quedarán al cuidado del niño sepan con claridad las rutinas del niño, y que está permitido y que no. Para ir acostumbrando al bebé a esta nueva etapa, se aconseja comenzar a practicar con tiempo su nueva rutina, considerando todos los factores que aparecerán una vez que la madre vuelva al trabajo. También se recomienda ir de a poco dejándolo con el cuidador para que aprenda paso a paso la rutina del niño.

Es normal que al volver al trabajo la mujer no esté muy concentrada en ello y tenga en mente cómo se encuentra su bebé o qué estará haciendo. Esta reacción sólo durará por un período corto y mientras se adapta a estar separada de su hijo por unas horas.


112

Mes 6 - 7

Desarrollo

Dejar a mi bebé en sala cuna o cuidadora

Termina el período de licencia maternal y es momento de volver a trabajar. Hay que analizar y decidir con quién se debe quedar el bebé. Cada familia debe tomar lo que le parezca la mejor solución para poder comenzar esta nueva etapa.

Entre elegir una nana o una sala cuna no existe una opción perfecta porque cada una tiene sus ventajas y desventajas. Lo más importante es que los padres en conjunto analicen y decidan lo que más se ajusta a sus necesidades y posibilidades.

Escogiendo sala cuna Lo primero que debe hacer para elegir una sala cuna es asegurarse que cumpla con todos los requisitos legales, de higiene y seguridad. También es indispensable verificar que las instalaciones permanezcan limpias, con luz natural y decoraciones alegres. Cerciorarse que la sala cuna sea atendida por profesionales idóneos, especializados en el cuidado de bebés y con entrenamiento en primeros auxilios y emergencias. Lo ideal es conversar con otras madres que tengan a sus hijos allí y conocer sus opiniones y sentimientos sobre el lugar, el personal y el desarrollo del niño. Regularmente, los bebés son agrupados por edades en grupos reducidos. Muchas sala cunas optan por tener más personal del que les es exigido por la ley y asignan a una persona por cada tres bebés menores de 12 meses. Es importante constatar el sistema de seguridad para la entrada y salida de bebés. Verifique que los niños unicamente sean entregados a personas autorizadas. Ante todo busque una guardería que le brinde credibilidad, afecto, confianza y que sea una extensión del amor por su hijo.


Desarrollo

Meses 6 - 7

113

Seleccionando niñera Experiencia, recomendaciones, responsabilidad, puntualidad, afinidad afectiva con el bebé, métodos disciplinarios y reacción en casos de emergencia, son los principales factores a considerar para elegir niñera. Conviene realizar entrevistas personalizadas que incluyan la presencia del niño para identificar la afinidad entre los dos y acompañar a la niñera al menos 15 días mientras aprende las diferentes rutinas de baño, alimentación, juegos y sueño. Durante este período de adaptación, haga pruebas sobre su reacción en situaciones de emergencia o en que ella requiera de paciencia extrema. Es muy importante confiar en las reacciones del pequeño frente a la presencia de la niñera. Llanto exagerado y apego anómalo a los padres son síntomas de que algo anda mal.

Para el bebé, lo importante es que en los momentos en que

sus padres no pueden estar con él, haya alguien que lo cuide, lo atienda, lo contenga y lo acompañe en su crecimiento emocional social e intelectual.

La decisión de dejar a un hijo en casa al cuidado de una persona o en sala de cuna, es muy personal y familiar, mas allá de todas las opiniones que se reciban y escuchen.


DESARROLLO

MESES 8 - 9

114

Mi bebé en sus meses 8 y 9

En esta etapa el bebé comienza a gatear y ya entiende su entorno. Ya comprende ciertas palabras y distingue a las personas extrañas.

Aprende a gatear y entiende algunas palabras.

Los meses octavo y noveno de vida extrauterina son de avances considerables en el desplazamiento autónomo del bebé y en su comprensión del lenguaje oral. El crecimiento del cuerpo presenta una tendencia más o menos estable de desarrollo, a un ritmo un poco menor que en los meses anteriores. Mensualmente, el peso aumenta unos 300 gramos; la talla, un centímetro y medio; y la circunferencia cefálica, aproximadamente medio centímetro.

El bebé en su dimensión corporal aprende a gatear, lo que facilita su desplazamiento por sus propios medios a los diferentes rincones de la casa y amplía considerablemente su movilización autónoma. La gran mayoría de los bebés en su octavo y noveno mes, logran sentarse por sí mismos, mejorando aún más su independencia. Utilizan mejor la pinza digital al ser capaces de agarrar objetos con los dedos índice y pulgar, lo cual les facilita la manipulación de objetos pequeños. Un gran hito en el desarrollo del lenguaje oral es pronunciar claramente una o más palabras con la correspondiente comprensión de su significado. Cabe recordar que los bebés primero tienen un lenguaje comprensivo de la palabra para luego pasar a la pronunciación. Juegan con su imagen en el espejo e imitan cuando se les muestra cómo aplaudir y hacen el ademán de despedirse o saludar con sus manos. Distinguen a las personas extrañas, a veces lloran y buscan protección en su madre u otra persona significativa, lo que se conoce como ‘angustia ante los extraños’.


Desarrollo

Meses 8 - 9

115

Viajar con bebés y niños Hay quienes les gusta hacer panoramas familiares como viajar. Muchos pueden pensar que con la llegada de los hijos esta actividad se puede ver imposibilitada o disminuida por la aparente dificultad que esto podría llevar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta experiencia puede aun ser más divertida y enriquecedora si están los niños en ella. Algo fundamental para que el viaje sea placentero, es elegir el destino considerando la edad de los niños. Mientras más chicos son, es mejor que el lugar sea más tranquilo, sin turismo aventura y ojalá que no sea tan concurrido. Que no requiera caminar tanto para ir de un lugar a otro, ya que si se cansan son los padres los que tienen que cargarlos. Lugares donde haya playa o piscina puede ser entretenido, pero se deben tener todas las precauciones necesarias como que haya un adulto acompañando a los menores todo el tiempo y que los niños sepan nadar.

Experiencias como los viajes y situaciones de convivencia familiar fortalecen el vínculo emocional de la familia.

Es muy importante llevar protector solar, gorro para el sol y repelente para los insectos en caso de que se sepa que en el lugar elegido puedan haber insectos. También es bueno llevar el botiquín de primeros auxilios y el teléfono de su médico por si pasa alguna urgencia. Cabe destacar que en Chile existen aerolíneas que no dejan viajar a un adulto solo con más de dos niños,menores de dos años. Llevar pañales y toallitas húmedas a mano.

Algún juguete para entretener al niño durante el viaje.

No olvide…

Algo para comer y tomar por si a su hijo le da hambre o sed.

Si es un viaje en avión o con cambio de altitud se recomienda tener a mano algo que el niño pueda chupar y así evitar el dolor de oído.


¿Cómo aprende mi bebé? Fuente: Dr. Bettye m. CaldwellPh.D.

PUBLIREPORTAJE

a comparación de los niños un poco más grandes, que van a la escuela, practican deportes y realizan diferentes actividades, los bebés aprenden a través de la exploración y el juego. esta es la forma en que interiorizan e interactúan con todo lo que sucede a su alrededor, al mismo tiempo que desarrollan y fortalecen diferentes habilidades. Los papás somos La guía deL aprendizaje Los padres deben guiar el juego de los pequeños para incentivar una correcta estimulación, que le sea de utilidad cuando crezca y empiece su etapa escolar. Es por esto que escoger los juguetes con las características adecuadas para que nuestros niños aprendan y establecer rutinas de juego saludables es de suma importancia. ¿Qué juguetes son Los adecuados? La clave para comprar el juguete perfecto para tu hijo es que sea apropiado para la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Busca juguetes que se puedan ajustar de acuerdo a su nivel de aprendizaje y lo reten sin frustrarlo.

estimuLa sus sentidos Los primeros descubrimientos de tu bebé son a través de sus sentidos, por eso escoge juguetes o gimnasios que los estimulen de diferentes formas. Los juguetes masticables, con diversas texturas o colores serán mucho más interesantes para tu pequeño. siéntete orguLLoso de tu bebé A medida que exploren, jueguen y descubran más cosas, empezarás a ser testigo de pequeños logros de tu bebé. Este sentimiento de superación en los niños es crucial para el desarrollo del pequeño y ayuda a que tenga una imagen positiva de si mismo. Nuestros consejos para padres son sólo sugerencias. Le recomendamos también consultar a su proveedor de servicios médicos y contactarlo de manera inmediata si su pregunta es urgente o acerca de alguna condición médica.


¡VAmoS A jugar! aMIGUITO de aCTIVIdadeS Desarrolla las habilidades sensoriales del bebé. Incluye un espejo, una sonaja de bellota y caracol, y una hoja mordedera.

GIMnaSIO pOrTÁTIL Este Gimnasio Portátil mantiene entretenidos a los pequeños exploradores conforme crecen. ¡Sólo voltea el arco para una vista totalmente nueva! ¡Fácil de llevar a todos lados!

COJÍn de aCTIVIdadeS de LLaMa

Descubre más en www.fisherpricelatino.com

Es el perfecto compañero de juego para tu bebé en crecimiento. Sostiene a tu bebé al acostarse sobre su espalda, boca abajo o al sentarse a jugar. Ayudará a tu pequeño a desarrollar habilidades táctiles, así como fortalecer los músculos centrales y del cuello.


DESARROLLO

MESES 10-12

118

Mi bebé antes del año

En esta etapa, el bebé dice algunas palabras, identifica su nombre y puede señalar algunas cosas.

El bebé ya ha logrado avanzar considerablemente en su desarrollo integral, hasta el punto de arriesgarse a pararse con apoyo, intentar caminar y a veces lograrlo, pronunciar varias palabras con sentido y establecer nuevas amistades con personas diferentes a las de su familia; esto le da la seguridad necesaria para afrontar nuevos retos. Durante los meses 10 a 12, se espera que mensualmente gane unos 200 gramos de peso, aumente poco más de un centímetro mensual de talla y cerca de medio centímetro de circunferencia cefálica, siempre y cuando halla una alimentación saludable, y una buena salud. Los logros esperados en su desarrollo corporal incluyen gatear a la perfección, ponerse de pie con apoyo y en algunos casos caminar; sacar y meter objetos a una caja o taza, recibir y entregar cosas, pasar las páginas de un libro o revista y ayudarse a vestir. En lenguaje se espera que pronuncie adecuadamente unas pocas palabras con sentido preciso, que identifique su nombre y sea capaz de llamar a su mamá. Además, que logre decir adiós con sus manos, aplaudir, señalar con el índice y hacer muecas aprendidas de los demás. Intelectualmente se espera que avance en la simbolización y en la intencionalidad de sus actos, lo que se estimulará con los procesos de imitación, relaciones afectivas y juego; mediante el goce con la repetición de las conductas aprendidas. Desde antes, pero muy especialmente a partir de esta etapa, el juego se constituye en su actividad principal. Jugando experimenta, se relaciona con los demás, soluciona sus problemas internos.

Pautas de crianza

El bebé a esta edad se convierte cada vez más en el centro de la actividad familiar, lo que estimula su autoestima y favorece el desarrollo de la autonomía. Con el apoyo afectuoso de las personas cercanas que faciliten, orienten y respeten el juego, dará rienda suelta a su creatividad. Con el desarrollo de estas metas, afrontando los conflictos cotidianos y con la seguridad afectiva brindada por su familia, irá tejiendo la resiliencia (capacidad de resistir la adversidad) tan necesaria en el ejercicio del proceso vital. Se recomiendacrear un plan de crianza humanizada, que conduzca a la construcción de la autoestima, autonomía, solidaridad, felicidad y salud. Este acompañamiento se realiza de manera afectuosa y va tejiendo la resiliencia.


Desarrollo

Meses 10-12

Música para estimular

La exposición a la música desde los primeros meses de vida ayuda a desarrollar la audición y el habla. Hay distintos tipos de música que permiten estimular al niño. Cuando son más pequeños se les puede poner diferentes melodías que simulen el ruido de cuando estaban dentro de la mamá. Por ejemplo el ruido del secador o hacer el rudio de “sh”, que es similar al que hace la sangre cuando pasa por la placenta, hace que se genere calma en el niño. También hay música de medios de transporte y animales que ayudan a estimular el lenguaje. Por ejemplo, poner música de animales y a medida que el niño va escuchando puede ir reproduciendo el sonido y nombrar a los animales que correspondan.

s n bebé úsica e m la e cios d dición, Benefi d de au pacida nción.

y ate en la ca tración mento concen la Incre n e , oria de mem idad. creativ tidos los sen to de la n e m u siones, re A p x e en las mento Incre ión. a in ag c ciones. y la im las emo n o c rio. lo cabula r víncu ra el vo Mayo jo e m y ilita ula, fac Estim

La música aumenta la creatividad y capacidad de audición del pequeño.

119


120

Meses 10-12

Desarrollo

Estimulación y juegos de

1

8 a 2 meses

Mes 8

Déjelo que interactúe con la naturaleza al tocar el césped, la arena o el agua, con acompañamiento seguro.

Estimule el gateo, coloque sus juguetes preferidos alejados para que los busque. Llámelo por su nombre. Pregunte dónde está papá o mamá. Juugue con títeres de dedos, luego póngalos en los dedos del bebé. Enséñele a bajarse de la cama. Boca abajo tómelo por el tronco y deslícelo suavemente hacia la orilla hasta que sus pies toquen el piso.

Mes 9 Juegue a meter argollas en una base y a meter cajas una dentro de otra. Tómelo de las manos para que dé pasitos e invítelo a subir las escaleras gateando, sin dejarlo solo.

Mes 10

Esconda un juguete musical en algún lugar cerca pero que no lo vea. Dele cuerda y cuando suene, pregúntele dónde está la música. Cuando se vuelva hacia el lado de la música, dele el juguete y felicítelo.

Para estimular el área auditiva, el lenguaje y los procesos sensoriales de imitación y creatividad, tenga instrumentos musicales que el niño toque mientras usted canta.

Ayúdele a caminar agarrado de su mano o apoyándose en muebles.

En la tina de baño, póngale juguetes que floten, esponjas y tarritos con agujeros.

Siempre que haga algo nuevo, reconózcalo y estimúlelo, por ejemplo, aplaudiendo.

Mes 11

Invítelo a empujar y tirar objetos. Impártale órdenes como párate, agáchate, agarra el juguete, tíralo o dámelo.

Póngale sombreros y enséñele a quitárselos con sus manos.

Mes 12

De frente, extienda sus brazos para que trate de alcanzarle mientras usted retrocede un poco.

Léale mientras el bebé mira las imágenes de un libro.

Envuelva juguetes para que los desenvuelva. Enséñele a quitar y poner tapas de frascos o botellas.

Permítale jugar fuera de la cocina con elementos como tapas, recipientes plásticos y cucharas de madera.

Invítelo a imitar sonidos de animales, sonidos de vehículos, sonidos del tren, carcajadas y llanto.

Con el baile incentívelo a pararse y a caminar. Cantando se aprende a hablar. Entréguele crayones para que empiece a dibujar.


www. mimanualdelbebe.com

Obtén una asesoría médica con un especialista en el área de tu requerimiento


122

Meses 10-12

Desarrollo

Prevención de accidentes

En esta etapa el niño puede que ya camine, comienza a adquirir más independencia, pero aún no mide el peligro.

desde los 10 hasta los 36 meses

Accidentes de Tránsito

Siempre utilizar la silla de auto y recordar que el lugar más seguro para los niños es el asiento trasero. Además, durante esta etapa ya no solo se deben prevenir las lesiones dentro del auto sino también evitar que los niños sean atropellados. Para ello, se debe evitar que jueguen solos en la calle, o que anden en triciclo o bicicleta sin la supervisión de un adulto. Se debe empezar la educación de peatones, enseñando las señales del tránsito y lo más importante predicando con el ejemplo. Los adultos siempre deben caminar detrás del auto antes de subirse a él, para así asegurarse que los niños no se encuentren jugando detrás del vehículo.

Caídas

Debido a su creciente actividad motora, los niños están expuestos a mayores accidentes. Siempre mantener cerradas las rejas instaladas en las escaleras y evitar que jueguen en lugares potencialmente peligrosos.

Quemaduras

Evitar que los niños entren a la cocina. Los accidentes más graves ocurren dentro de ella, ya sea porque se paran arriba de la tapa del horno, agarran sartenes por el mango, y tiran el cable del hervidor eléctrico o de la plancha. Se deben mantener las precauciones en relación a quemaduras eléctricas y solares.

Asfixia

Recordar la instalación de rejas alrededor de la piscina y mantener la puerta cerrada con llave. Nunca dejar a los niños cerca de una fuente de agua sin la supervisión de un adulto. Seguir las recomendaciones en relación a objetos o comidas pequeñas, con las que se pueda atragantar.

Intoxicaciones

Durante esta etapa los niños son más inquietos y pueden alcanzar múltiples objetos peligrosos. Nunca dejar a su alcance medicamentos, artículos de limpieza o cualquier otro producto tóxico.


Desarrollo

Meses 10-12

123

El primer

control dental

El beneficio de acudir tempranamente al dentista es que los padres manejan pautas individualizadas para cuidar la dentadura de los niños. Mientras antes sea el primer control dental que realice el bebé, menor será el riesgo para desarrollar caries. Esta práctica tiene como fin evitar una necesidad futura de tratamiento, ya que prevenir las caries es una muy buena medida para mantener la salud bucal desde la infancia y así ser luego adultos sin mayores problemas dentales. La recomendación solía ser que el primer control dental se hiciera cuando la dentadura de leche, compuesta por 20 dientes, estuviera completa, es decir, alrededor de los tres años. Sin embargo, la presencia de caries en los preescolares y la aparición en niños menores de 3 años de otros problemas asociados a la primera dentición han forzado a los especialistas a cambiar la recomendación cerca de los 12 meses, en función de establecer medidas preventivas. Tras la primera revisión, los controles se deben realizar, si todo va bien, una vez al año.

Primera visita El profesional le hará una revisión de dientes y encías. Evaluará si existen caries del biberón y además posibles problemas como mordida cruzada, abierta o alteraciones de crecimiento. Iniciará un historial sobre los antecedentes médicos y dentales del niño. Este es el momento de corregir a tiempo malos hábitos e introducir desde temprano buenos hábitos de higiene oral. Cuando llegue el momento de acudir al dentista, los padres deben esforzarse por transmitir a su hijo una sensación de confianza y de seguridad. Es necesario que entre el niño y el dentista haya una buena relación y no se creen miedos o temores a la visita al dentista. Se van a establecer los riesgos que tiene el niño para desarrollar enfermedades dentales. En la misma cita se van a determinar los períodos de reevaluación apropiados.

Examinar los dientes cada 6 meses Conviene tener el hábito de examinar los dientes del bebé regularmente. Se debe tener en cuenta que los dientes saludables tienen un color blanco uniforme. Si se ven manchas o puntos en los dientes, es conveniente adelantar la visita al dentista.

En el primer control dental se pueden detectar posibles factores de riesgo de caries y entregar a tiempo las medidas para los cuidados preventivos en casa.


Mi bebé de

1 año

DESARROLLO

MESES 13-24

124

Muchos niños empiezan a dar sus primeros pasos entre los 9 y 12 meses. La mayoría de los pequeños caminan con facilidad a los 15 meses

Tiene ante sí retos: caminar, hablar y pensar. El bebé ya ha logrado avanzar considerablemente en su desarrollo integral, hasta el punto de arriesgarse a pararse con apoyo, intentar caminar y a veces lograrlo, pronunciar varias palabras con sentido y establecer nuevas amistades con personas diferentes a las de su familia; esto le da la seguridad necesaria para afrontar nuevos retos. Durante esta etapa se espera que mensualmente gane unos 200 gramos de peso, aumente poco más de un centímetro mensual de talla y cerca de medio centímetro de circunferencia cefálica, siempre y cuando halla una alimentación balanceada y unas condiciones de salud óptimas.

Los límites y las normas para el bebé de un año son

muy importantes para su desarrollo. Si bien aún es pronto para enseñarle buenos modales, se puede limitar ciertos comportamientos cuando come, juega y duerme.


Desarrollo

Meses 13-24

Los logros esperados en su desarrollo corporal incluyen gatear a la perfección, ponerse de pie con apoyo y en algunos casos caminar; sacar y meter objetos a una caja o taza, recibir y entregar cosas, pasar las páginas de un libro o revista y ayudarse a vestir. En relación al lenguaje se espera que pronuncie adecuadamente unas pocas palabras con sentido preciso, que identifique su nombre y sea capaz de llamar a su mamá. Además, que logre decir adiós con sus manos, aplaudir, señalar con el índice y hacer muecas aprendidas de los demás. Intelectualmente se espera que avance en la simbolización y en la intencionalidad de sus actos, lo que se estimulará con los procesos de imitación, relaciones afectivas y juego; mediante el goce con la repetición de las conductas aprendidas. Desde antes, pero muy especialmente a partir de esta etapa, el juego constituye en su actividad principal: jugando experimenta, se relaciona con los demás, soluciona sus problemas internos, aprende el funcionamiento de las cosas y adquiere su desarrollo integral.

Pautas de crianza Mediante la crianza humanizada se protege a los niños de una manera integral. Se van solucionando las necesidades del pequeño en cada etapa de su vida. Con ello se estimula sus habilidades y se les entrega la oportunidad de un desarrollo potencial.

En esta etapa el niño va a necesitar un apoyo para poder desplazarse. Motivarlo a caminar y a circular por casa afirmándose de los muebles le dará mayor seguridad para agarrarse e ir de un lado a otro.

125


126

Meses 13-24

Desarrollo

Primeras frases

En esta etapa los pequeños amplían su vocabulario y empiezan a hilar frases. Mantienen conversaciones sencillas con sus padres.

Entre los 12 y 18 meses, los niños siguen enriqueciendo su vocabulario y empiezan a juntar las palabras que han aprendido formando pequeñas frases para darse a entender. Como aún son pequeños, puede que todavía cueste un poco entenderles ya que muchas veces crean palabras, las juntan y omiten sílabas. Una técnica que estimula la articulación de las palabras y hace que se entienda de mejor manera, lo que el niño está tratando de decir, es masticar alimentos troceados y carnes blandas. Poco después de los 18 meses, la claridad va aumentando y el niño empieza a emplear menos palabras fusionadas. Por ejemplo: ˝quiero tete, quiero mamá”. También a esta edad el niño comienza a identificar diversos objetos junto con su ubicación y posesión. Además entiende y realiza normas sociales como el saludo y despedida.

Dos años Llegando a esta edad, el infante comienza a hablar de manera similar a la de un adulto. Empieza a usar números, identifica los diversos géneros: femenino y masculinos, y conjuga las palabras según el tiempo verbal en el que está hablando (aunque muchas veces no lo haga de la manera correcta). Una vez que va aumentando la capacidad de comunicación del niño, también mejora significativamente la comprensión que tiene de las instrucciones. Se aconseja desde el año y medio, se aumente a la dieta del niño vegetales crudos, los cuales fortalecen los músculos orofaciales y todos los movimientos que se hacen cuando uno habla y gesticula. La interacción con otras personas también favorece el habla ya que incrementa las palabras que el niño conoce y que eventualmente incorporará en su comunicación.


Desarrollo

Buenos modales

Meses 13-24

en la mesa

Los buenos modales en la mesa para niños depende, de que los adultos asuman la alimentación como una función más que se debe cumplir durante el día.

Muchas veces los padres centran toda su atención en el proceso alimenticio de sus hijos, por lo que genera mucha tensión. Esto transmite a los niños mucha presión por comer y se puede volver un drama. Los pequeños entienden la alimentación desde que comienzan a lactar. Para ellos comer es algo más de lo que sucede a diario, como el baño, ser vestidos o jugar. La alimentación del niño es fundamental en su desarrollo.

Para lograr buenos modales en la mesa es importante establecer reglas que sean conocidos por el grupo familiar.

La ingesta de alimentos debe hacerse con tranquilidad, firmeza y mucho cariño. Igual que la madre del recién nacido le ofrece el seno, más adelante al bebé se le ofrecen las compotas, luego las sopas y así sucesivamente, de manera que cuando llega a una edad en la que se escalona la alimentación, se le plantea una organización para comer en unos momentos puntuales del día y así ir enseñándoles buenos modales en la mesa. Eso significa: desayuno, almuerzo, once y comida, es decir, cuatro oportunidades para comer mientras el niño está despierto. Por tanto, no nos debemos angustiar pensando que el niño necesita más de comer, pues no puede consumir porciones como las de un adulto.

Consejos para lograr buenos modales en la mesa para niños El orden es muy importante: le ofrecemos el desayuno y después el almuerzo. En la tarde se les da la once y luego la comida. De esta manera se ofrece la comida respectiva a la hora correspondiente. Si el niño quiere comer, ¡perfecto! Si no quiere, no se le obliga ni presiona con ruegos, amenazas, castigos o premios. Estas represarias, no contribuirían para lograr buenos modales en la mesa.

127


128

Meses 13-24

Desarrollo

Cómo

manejar

L

as pataletas se activan cuando los niños se ven enfrentados a situaciones que les provocan rabia o frustración, ya que es una forma de comunicación. A pesar de lo que se puede creer, son una parte clave de su desarrollo.

Es por medio de las pataletas, que los niños aprenden a identificar sus emociones y a regularlas.

La pataleta es una manifestación de frustración del niño y su mayor recurrencia se da entre el año y medio y los dos años y medio. Tiene relación con la incapacidad del niño para regular sus emociones y expresarlas debido a la falta de lenguaje. Esta actitud del niño esta muy relacionada con la calidad del apego de su cuidador, que en la mayoría de los casos son los padres. Mientras existe un apego más seguro, mejor va a ser abordada la pataleta. Se debe tratar de no encasillar al niño con que es solo una maña y ver lo que realmente sucede. Pudo haber tenido un mal día en el jardín, se peleó con otro niño, etc.

Prevenir una pataleta Se debe tratar de anticipar la reacción del niño. Si yo conozco a mi hijo y voy por ejemplo al supermercado donde se que va a pedir un juguete, debo hablar antes con el y decirle que no le vamos a comprar nada. Pero a cambio se le puede ofrecer una pequeña recompensa por su comprensión y llegar a un acuerdo.


Desarrollo

una pataleta

Meses 13-24

Manejo

Los padres deben estar tranquilos y regulados. Ponerse a la altura del niño y mirarlo a los ojos. Aproximarse lo que mas se pueda al niño e idealmente contenerlo. Hablar con palabras y controlar sus emociones

Palabras como ˝te amo”, ˝te entiendo” o ˝me paso una vez”, pueden ayudar al control. Así el niño va bajando el nivel de llanto y ahí el padre se puede ir acercando mucho más.

Para disciplinar, lo ideal es esperara un rato que la pataleta haya pasado.

Como saber si estamos ante algo más complejo

Rango de edad: Si tiene más de 4 años y es algo constante.

Autoagresión: se tira constantemente el pelo, se golpea y rasguña.

Cuando la pataleta se acompaña de cambios biológicos, como hacerse pipi, retroceso del lenguaje, tartamudeo. Se retrocede en conductas ya adquiridas.

En todos los casos anteriores, se debe recurrir a un especialista para que realice una evaluación.

129


130

Meses 13-24

Desarrollo

Calzado en niños

Los zapatos que calce el niño van a moldear sus pies hasta su completo desarrollo.

El uso de zapatos se recomienda una vez que el niño se pone de pie solo. Antes de que esto ocurra, se aconseja que comience a caminar siempre a pie descalzo para sentir las distintas texturas. Caminar con zapato blando o a pie desnudo desarrolla los músculos interdigitales y de la planta del pie, generando el arco de manera fisiológica.

Bebé gateador Se aconseja que el niño esté descalzo y en caso de frío, se le debe poner calcetines para mantener su pie calentito. Cuando se sale de la casa, se puede poner un calzado que sea blando y ligero. Este debe ser flexible, ancho, liviano y de suela blanda, con el fin de que permita que el pie se mueva dentro del mismo.

Comienza a pararse solo Una vez que el niño comienza a ponerse de pie, debe empezar a usar zapatos de forma constante ya que si no lo hace y usa solo calcetín, puede resbalarse. Los mejores zapatos para este período son blandos, con suela blanda y antideslizante, para evitar resbalarse. Deben sujetar el tobillo y el pie, con el fin de darle estabilidad y evitar accidentes.

Primeros pasos Durante esta etapa, los zapatos deben darle estabilidad, seguridad y firmeza al bebé. Se recomienda no utilizar calzado con cordones ya que es muy probable que queden sueltos o muy apretados haciendo imposible el correcto desplazamiento del niño. La recomendación es utilizar zapatos que tienen velcro o hebillas.

En la elección del calzado infantil los padres deben guiarse por

las recomendaciones médicas adecuadas para el desarrollo de sus pies.


Desarrollo

Meses 13-24

Juegos y estimulación de

Meses 13 y 14

Meses 15 y 16

Acompáñelo a caminar: ya que tendrá sus primeros tropezones.

Invítelo a soplar velitas encendidas.

Póngalo a caminar sin zapatos en superficies de diferentes texturas.

Pídale que encaje el círculo en el tablero de formas.

Invítelo a abrir y cerrar puertas y a ojear revistas.

Déjelo imitar acciones de la vida doméstica (limpiar, barrer).

Pídale que se quite prendas de vestir.

Déjelo comer con cuchara aunque derrame.

Dele plastilina para amasarla y estirarla.

1a 2

años

Jueguen a las escondidas.

Meses 17 y 18

Pídale lanzar una pelota y ayúdelo a montar en triciclo.

Déjelo jugar en la arena, llenar baldes y compartir con niños.

Invítelo a reconocer personas en fotografías.

Pídale que se ayude a vestir y que señale partes de su cuerpo.

Meses 19 a 24

Motívelo a asociar dos o más palabras para formar frases. Procure que coordine diferentes movimientos como doblar la cintura para recoger objetos manteniendo el equilibrio.

Invítelo a colocar cubos en fila imitando al tren o los autos.

Reconozcan juntos los espacios de la casa.

Estimúlelo a memorizar canciones cortas.

Invítelo a imitar trazos verticales y horizontales.

Ayúdelo a clasificar y guardar juguetes y a jugar con plastilina.

Déjelo ser más independiente en la alimentación.

Pídale realizar dos órdenes sencillas.

Solicítele que rompa, arrugue o doble un papel.

Léale un cuento, su atención debe durar entre 4 a 5 minutos.

Déjelo preocuparse por su autocuidado, así adquirirá hábitos de higiene.

Llévelo a conocer animales y plantas y enséñele los nombres.

Enséñele a respetar las normas básicas de convivencia.

Pídale que forme pares de objetos semejantes.

131


Cómo tus hijos te enseñan a ser una mejor persona Fuente: Dr. Bettye m. Caldwellph.D.

PUBLIREPORTAJE

al tener hijos tu vida cambia radicalmente. Tus rutinas son diferentes, tus prioridades están ordenadas de otra forma y la manera en la que ves el mundo simplemente no es la misma, pues ahora, esa persona que depende de ti y a la que cuidas constantemente es tu centro. si bien implica un gran trabajo y esfuerzo, el vínculo que creas con tu hijo suele ser una recompensa muy superior. a ellos, les brinda seguridad y tranquilidad; a la larga incluso repercute en su salud emocional y mental. a ti, puede ayudarte a hacer un cambio más en tu vida: ser una mejor persona. Mostrar afecto

Abrazarse es una de las primeras formas de vinculación emocional, pues el tacto es uno de los sentidos más desarrollados de los bebés cuando nacen. Abrazar y cargar a tu bebé te hará mostrar tu afecto hacia las personas más cercanas de forma mucho más fácil.

ser Más eMpático

Tener un hijo te enseña a pensar en otras personas, sus sentimientos y emociones. Tan sólo desde el momento en que tu pequeño y tú hacen contacto visual y él te recompensa con una sonrisa, ambos están aprendiendo a reaccionar ante los sentimientos de otros y fortaleciendo el vínculo entre ustedes. aprender a divertirte (otra vez) Aprendes a jugar de nuevo, reírte, disfrutar pequeñas cosas y darte cuenta de las verdaderamente importantes. Es a través del juego en el que padres e hijos tienen la oportunidad de crear lazos más estrechos.

Nuestros consejos para padres son sólo sugerencias. Le recomendamos también consultar a su proveedor de servicios médicos y contactarlo de manera inmediata si su pregunta es urgente o acerca de alguna condición médica.


¡LIsTos para aprenDer Y divertirnos! Incluye 4 tonos reales que estimulan y recompensan el éxito. Puede usarse desde bacinica de entrenamiento hasta orinal removible para el inodoro. Protector contra salpicaduras incorporado ayuda a prevenir el desorden.

BanQuito De PRinCesa 2 en 1

siLLa De entRenaMiento 2 en 1

siLLa De aPRenDiZaje LiMPia Y FÁCiL Incluye dispensador de toallitas Fastfinder para limpiar en cualquier momento. Crece con el pequeño. Se ata con seguridad a cualquier silla de comedor. Se pliega de forma compacta con una correa para el hombro para fácil transporte. Descubre más en www.fisherpricelatino.com


134

Meses 13-24

Desarrollo

Mi bebé de1 a 2 años

En esta etapa los niños comienzan a crecer más lento. Al llegar a sus 12 meses, miden aproximadamente 75 cm y hasta el mes 24 completarán otros 12 cm en promedio.

Peso

Su peso se incrementa en promedio 2 kilos. El perímetro cefálico aumenta hasta 48 o 49 cm, logrando casi el tamaño que tendrá la cabeza definitivamente. Los padres deben revisar estas medidas con el pediatra.

Marcha

El momento de comenzar a caminar suele presentarse entre los 12 y 15 meses de edad. Si el niño pasado esta edad, no camina o lo hace en las puntas, debe consultarse al pediatra.

Lenguaje Es habitual que el niño escuche y entienda lo que se le dice. De lo contrario, los padres deben estar atentos si algo anda mal. La consulta pediátrica para control es fundamental. La información que suministren los padres al médico es importantísima para poder detectar problemas.

Control Médico Habitualmente, los pediatras preguntan sobre la forma en que el niño habla, si entiende lo que se le dice, cómo emplea sus manos, dedos, piernas y brazos; su comportamiento, su relación con otras personas, la forma en que aprende a hacer cosas por sí mismo y el desarrollo de habilidades escolares o preescolares. A los niños en esta edad les encanta jugar y lo hacen con todo. Son muy activos, son poseedores de un temperamento explosivo y no le tienen miedo a nada, por lo que se deben extremar las medidas de prevención.


Desarrollo

Meses 13-24

Hay que tener en cuenta Como ya caminan y mejora notablemente su motricidad fina y gruesa, sus principales actividades son: correr, saltar, patear pelotas, subirse y bajarse de los muebles solos, pintar, moldear con plastilina, doblar papel y construir torres con bloques. Quieren autonomía e independencia para explorar el mundo y trepan por todos lados. Es primordial tener cuidado con elementos que se puedan llevar a la boca y atorarlos o intoxicarlos. En este período pueden aparecer temores nocturnos, miedos a la oscuridad o algunos animales. Suelen aparecer problemas de apetito, que muchas veces no existen pues simplemente los niños están más interesados en jugar y explorar que en comer. Su dieta debe ser completa, equilibrada, suficiente y que no genere rechazo. A esta edad, los niños trituran, mastican y degluten mejor los alimentos. Hay que seguir el programa de inmunización en dosis y tiempos. Se debe también visitar al odontólogo por lo menos una vez al año y un control anual con el oftalmólogo. Tener reglas claras y una buena comunicación, expresarle amor, hablarle, cuidarle, acompañarle, conforman la base de la educación paterna que definirá la vida futura del niño.

Crianza Los padres pueden sorprenderse de que su hijo tenga comportamientos que no siempre les agradan y en los que pareciera desafiar las normas. Esto se debe a la creciente autonomía de los niños. Conviene obrar con calma y buscar la forma de proteger al niño sin coartarle su espontánea exploración del mundo. Hay que dejarle jugar y no frustrar su deseo de conocer y experimentar. En pocas palabras, dejarle ser niño.

135


136

Meses 13-24

Desarrollo

Disciplina en los niños El niño ya no depende tanto de sus padres e inicia la primera infancia.

La disciplina se define como los límites dentro un contexto de respeto y armonía en el hogar. Todo niño necesita límites durante esta etapa, para así lograr un mejor desarrollo neurológico y socioemocional. Se le entrega al niño una seguridad emocional al establecer límites y reglas acordes a su edad.

Recomendaciones para ejercer la disciplina Padres sensibles, cariñosos y respetuosos Padres que pongan límites adecuados a cada edad y etapa del desarrollo del niño.

Se debe entender que los padres deben tener una expectativa real de la disciplina de acuerdo con el comportamiento de sus hijos según la edad y características personales.

Muchas veces el concepto de manipulación esta mal entendido. Ya que en niños menores de 6 y 7 años no hay un desarrollo neurológico que permita entender y elaborar lo que significa el concepto de manipulación.

Castigos El conocido “Tiempo fuera” o sacar a los niños para que piensen en lo que hicieron es erróneo. Un niño no aprende con la lógica del castigo. Lo único que hace es desregular más al niño. En menores de 3 años los castigos son obsoletos, ya que solo genera frustración en el pequeño. No es una buena estrategia según la evidencia científica. La disciplina funciona

Con límites claros Anticipación Rutinas claras y permanentes en el tiempo Cariño y respeto en el hogar


Desarrollo

Meses 13-24

Disciplina positiva Este tipo de educación permite que los niños entiendan las normas que les aportarán seguridad. No se debe entender esta disciplina como una imposición de estas normas, sino como un medio por el cual el niño se desarrolle de manera sana y feliz. Se debe enseñar el camino para ser responsable de sus actos y que toda acción tiene una consecuencia. De este modo, se busca favorecer la maduración de los niños para que en un futuro sean responsables, autónomos y felices. Algunas técnicas de disciplina positiva son las siguientes: Elogiar al pequeño. Ponderar, contar y revivir aquellos momentos en los que el niño se porta bien. Son una forma de reforzar las conductas que se quieren repetir. Dar rutinas. Establecer normas habituales evitará conductas no deseadas. Si, por ejemplo, el niño sabe que después de jugar debe recoger, se le hace entender que si un día no guarda los juguetes estará actuando mal y esto tendrá consecuencias que no le gustan y que deberá asumir. Por lo que, tratará de hacerlo bien. Control del adulto. El mal comportamiento se puede describir como una llamada de atención “mal realizada”. El niño entiende que se le dedica más tiempo cuando adopta posturas de este tipo. No se le debe prestar atención cuando el pequeño y no discutir con él en ese momento. Así aprenderá que hay mejores maneras de comunicarse.

Preguntar en vez de ordenar. El niño conoce la respuesta y le damos la libertad de hacer las cosas o no sabiendo las consecuencias de sus actos. De este modo el niño aprende a comportarse. Dar opciones de comportamiento. Dar a elegir el orden en el que quieren hacer las tareas que deben realizar. Tabla de recompensas. Establecer límites y reglas claros de manera escrita puede hacer que el niño vea de manera clara que se refuerzan una cantidad de acciones bien realizadas. El ejemplo de los padres. Es la mejor técnica de disciplina positiva. Los niños imitan todas las conductas que les llaman la atención si no existen otras alternativas por lo que los padres han de actuar con coherencia para servir de modelo a los pequeños.

137


138

Meses 13-24

Desarrollo

Control de

Algunos niños demoran varios meses en aprender a controlar los intestinos y la vejiga durante el día. El tiempo exacto que tomará va a depender de cada niño.

esfínteres

Generalmente los niños empiezan a dejar el pañal entre los dos y tres años. Deben haber señales del niño que indiquen que está listo para hacerlo, como por ejemplo que avise mientras está haciendo en el pañal, o que diga que le molesta y que quiere quitárselo. Es importante señalar que este proceso debe comenzar una vez que el niño muestre señales de consciencia sobre el control de esfínter y no cuando el adulto lo quiera, ya que muchas veces esto sucede y los niños no están preparados. Una vez que se decide quitar el pañal no se aconseja volver a ponerlo ya que esto genera confusión en el infante. Nunca se debe presionar ni retar, se debe ver cada cosa como una oportunidad para aprender. Tanto la familia, el colegio y todos quienes se relacionan con el niño constantemente deben estar alineados apoyando a que esto resulte de la mejor manera posible. Es muy importante que una vez que el niño pide ir al baño, un adulto acuda de inmediato.

El control de esfínter es un proceso biológico, largamente determinado por la maduración neurológica del niño, pero que también tiene implicancias emocionales y en el desarrollo psicológico

La paciencia y calma durante este proceso es fundamental. Mientras más ansiosos están los adultos, esa ansiedad se le transmite al niño y esto hace que todo el proceso sea más lento y cueste más sacarle los pañales. Si luego de los tres años el niño no logra controlar su esfínter de día, se debe preguntar a un especialista.


Autonomía e independencia

en niños

Recoger cosas, guardarlas, ir al baño, poner la mesa y sacarse la polera, son actividades que hay que incentivar en los niños. Esto lleva a que el infante tenga la sensación de que ya es mayor y que es capaz de hacer ciertas cosas por sí solo. Algo fundamental es que el adulto nunca tiene que hacerle la tarea al niño cuando se sabe que éste puede hacerlo. Una mayor autonomía genera una mejor autoestima. Si alguna vez escuchas que tu hijo te dice: “Mami, yo puedo solo porque yo soy grande”, debes dejarlo y apoyarlo en el paso que está dando. Te está pidiendo que lo dejes un poco más solo porque él es capaz de hacer cosas por él mismo, sin necesitar de tu ayuda constante, como cuando era más pequeñito. Es importante que los padres y adultos que se relacionan con el niño estén abiertos a que existirá la posibilidad de que el hijo se equivoque, y frente a esta situación nunca hay que retar o castigar, sino todo lo contrario, hay que apoyarlo e incentivar su autonomía. ¿Qué hábitos enseñar? Higiene: control de esfínteres, lavarse las manos solo, cepillado de dientes, entre otros dependiendo la edad de cada niño. Vestimenta: ponerse y sacarse la ropa y guardarla cuando no se van a usar. Comida: alimentarse solo, mantener buenos modales en la mesa, usar los cubiertos. Vida en sociedad y en el hogar: saludar, escuchar, pedir por favor y dar las gracias, pedir prestado, ordenar.

Consejos para incentivar la autonomía No protegerlos en exceso. Respetar su privacidad y espacio. Ofrecerles alternativas para que así sean capaces de tomar decisiones. Permitir que a ellos también se les ocurran soluciones a sus preguntas, no dárselas de inmediato. Premia sus logros y esfuerzos.

Una mayor autonomía fomenta una mayor autoestima. Un niño autónomo es aquel que tiene las herramientas y habilidades para hacer todas las actividades propias de un infante de su edad.

DESARROLLO

MESES 25-36

139


140

Meses 25-36

Desarrollo

Estimulación y juegos Meses 25 a 30

de 2a 3 años

Jueguen con burbujas y pinten con los dedos.

Entrar y salir de cajas de cartón grandes y jugar en pasamanos. Estimúlelo a correr y enséñele a dar volteretas. Póngale límites, estableciendo lo permitido y prohibido. Canten juntos, puede empezar usted y él continuar o dejar que cante solo.

Meses 31 a 36 Llévelo de paseo a diferentes sitios. De regreso a casa repetirá lo que hizo durante el paseo.

Para disminuir la angustia por romper un juguete, intente repararlo.

Háblele en forma natural, con frases cortas y fáciles de entender. Corríjale con cariño

Cuando el niño le hable preste atención y escuche todo lo que le quiere decir. Armar rompecabezas de 15 a 20 piezas estimula su motricidad fina.

Invítelo a correr alrededor de un objeto y prepare carreras con obstáculos para ayudarlo a mejorar su velocidad, equilibrio y coordinación. Pídale que camine en punta de pies hacia atrás para afinar su equilibrio.

Imparta varias órdenes sencillas, compruebe que entiende y cumple. Use juegos con figuras sencillas para memorizar y repetir. Juegan a disfrazarse y el niño decide quien quiere ser. Así estimulará su creatividad. Enséñele a andar en triciclo. Intente enseñarle a saltar en la ‘pata sola’. Esto requiere buena coordinación entre ambos hemisferios cerebrales. Insista en intentarlo. Un pequeño tobogán, una escalera y un columpio seguro, le proporcionarán mucho entretenimiento. Un muro bajo, un tronco o una viga ofrecen ejercicios de equilibrio excelentes. Permítale abrir bolsas y empaques.


Desarrollo

Meses 25-36

Mi hijo no habla mucho Cómo se desarrolla el lenguaje El aprendizaje del habla es un proceso paulatino que se va desarrollando junto a otros tipos de lenguaje. Este es el proceso habitual en los niños: Antes del año. Los bebés empiezan a ser receptivos a los sonidos, reconociendo nombres y objetos de uso común. Se debe consultar al pediatra si esto no sucede. A punto de cumplir un año. El niño empieza a manifestar sus primeras prácticas de comunicación oral como el gorgojeo o el balbuceo. A medida que los bebés se hacen mayores empiezan a unir sonidos, a incorporar las distintas entonaciones del habla y a decir palabras como “mamá” y “papá”.

El desarrollo del lenguaje suele ser más o menos similar en todos los niños. A cada edad corresponde aprender una nueva habilidad y comenzar a dominarla. Por ello, cuando los padres ven que sus hijos no actúan igual que el resto, comienzan a preocuparse.

De 12 a 18 meses. Los bebés deben empezar a imitar y a aproximarse a los sonidos. Se articulan las primeras palabras de forma espontánea. El niño debe reconocer instrucciones simples y de no hacerlo, se sugiere consultar con el pediatra. De 18 a 24 meses. Los niños empiezan a combinar dos palabras y a hacer frases muy simples, como “bebé juguete”. Hacia los dos años los niños deben poder identificar objetos con palabras, algo habitual es señalar con el dedo algo y nombrarlo. Como por ejemplo: “perro”, “manzana”, etc.

Consulta con el especialista, cuando: El niño sólo imita el habla o los actos ajenos, pero no genera palabras o frases propias de forma espontanea. Sólo emite determinados sonidos o palabras de forma repetida y no puede utilizar el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas. Es incapaz de seguir instrucciones simples al no reconocer las palabras. Presenta una pronunciación extraña: sonidos roncos o nasales. No se les entiende cuando se comunican. Ni padres ni educadores infantiles logran hacerlo.

141


142

Meses 25-36

Desarrollo

Prevención de

abuso

Puede que para el niño sea difícil detectar que está siendo abusado, por lo que los padres deben estar atentos a las señales para detectarlo.

Hay muchas situaciones de abuso sexual infantil: Cuando el niño es forzado a tocar los genitales de otro o ser obligado a hacerlo en sí mismo para que otro se excite.

Mostrarle material pornográfico a un menor. Obligar a que un niño se desnude yendo en contra de su voluntad.

Hacer que un niño pose sin ropa para tomar una foto o video.

Cuando un adulto se presenta sin ropa frente a un menor y le dice cosas pornográficas.

Medidas para prevenir el abuso sexual Los padres deben enseñar al pequeño que absolutamente nadie puede tocar sus partes íntimas. Si ocurre esto el niño debe decir que no y comunicárselo inmediatamente a sus padres.

Los niños deben tener una buena comunicación con sus padres. En caso que ocurra alguna situación de abuso, el pequeño debe tener confianza para comunicárselo a sus padres.

Es primordial que los apoderados apoyen a los establecimientos educacionales cuando imparten programas para prevenir el abuso.

Hay muchas formas de maltrato infantil, incluyendo negligencia, abuso físico, abuso sexual, la explotación y el abuso emocional. Síntomas comunes en niños abusados Está triste sin causa aparente: con baja autoestima, temeroso, tímido, deprimido.

Se muestra distante: no confía en nadie (para él todos son malos, incluso sus padres).

Está inquieto: extremadamente activo, agresivo con él mismo y con su entorno, nervioso.

Indisciplinado en el colegio.

Problemas de sueño: a veces el niño no tiene consciencia de lo que está ocurriendo, esto hace que esté intranquilo y que le cueste conciliar el sueño. Se despierta durante la noche y tiene pesadillas.


143

Alergia

Si el padre de un niño es alérgico, hay un 30% de posibilidad que el niño también lo sea. Si ambos padres lo son, la probabilidad aumenta a 60%.

Los síntomas más comunes de alergia alimentaria en bebés son distención abdominal, cólicos y diarrea.

Las alergias alimentarias son reacciones mediadas por el sistema inmune que ocurren de manera reproducible frente a la exposición a algún alimento. Existe la alergia alimentaria de hipersensibilidad inmediata, las cuales se manifiestan por reacciones alérgicas agudas como ronchas, hinchazón y un shock alérgico llamado anafilaxia. La otra, es la alergia hipersensibilidad retardada, la cual se presenta por lo general con manifestaciones gastrointestinales como deposiciones con sangre o vómitos explosivos. Son ocho los alimentos que generan la gran mayoría de las alergias alimenticias: Leche de vaca

Huevo

Pescado

Soya

Maní

Mariscos

Trigo

La leche de vaca y el huevo son los más comunes. Si se sospecha que el niño es alérgico a algún alimento, el médico recomendará hacer algunos exámenes para confirmar el diagnóstico. Tipos de exámenes para detectar alergias alimentarias Prueba cutánea o prick: se coloca un poco del alimento que se sospecha que causa alergia en la parte anterior del antebrazo y se punciona. Hay que esperar 15 minutos. Si luego de este tiempo presenta alguna reacción cutánea, entonces se comprueba que el niño es alérgico.

RAST: la alergia

se comprueba analizando una muestra de sangre del niño.

Tratamiento

El tratamiento principal es evitar el alimento del que se es alérgico. Lo importante es que una vez que se descubre la alergia, hay que tener los cuidados necesarios para tenerla siempre bajo control. Los pacientes con alergia alimentaria de hipersensibilidad inmediata deben portar un auto inyector de adrenalina para usar en caso de anafilaxia.

Frutos secos.

NUTRICIÓN

alimentaria


144

Nutrición niño

Prevención de obesidad Para la prevención de la obesidad, se debe consumir una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico.

¿Qué significa tener un mal hábito a la hora de comer?

La malnutrición puede entenderse tanto como sobrepeso, obesidad o desnutrición. Esto se da cuando una persona come más (o a veces menos) de lo que su cuerpo necesita, modificando su composición. La obesidad infantil es el exceso de grasa que se acumula debido a una ingesta de energía mayor a lo que el cuerpo requiere. Para corregirlo, se debe acudir a un experto, quien elaborará un menú según la talla, edad, peso y sexo del paciente. Aquellos bebés y niños que tienen sobrepeso, tienen más probabilidades de ser obesos cuando sean adultos.

Causas: Factor genético.

Factor ambiental.

Alimentación poco saludable

Sedentarismo.

Consejos En los bebés, se aconseja extender la lactancia materna lo máximo posible, y una vez que comienzan con la ingesta de sólidos, se debe tener cuidado con servir las porciones correctas y no incentivar el exceso de carbohidratos y grasas. En los niños un poco más grandes, se aconseja no usar la comida como método de recompensa o castigo, evitar el consumo general de comidas rápidas, bebidas con azúcar, y todo lo que sea alto en azúcares y grasas. No se aconseja la ingesta de edulcorantes en los niños, ya que no se sabe el efecto que pueda tener, por lo que se aconseja que tomen solamente jugos naturales o agua. Recomendación para los padres: Hacer de la comida algo divertido: que los niños sean partícipes en el momento de la compra de los alimentos, a la hora de cocinarlos, poner la mesa y comerlos ojalá juntos en familia. Dieta balanceada: preocuparse que todas las comidas tengan los nutrientes necesarios para los niños.

Comida atractiva: jugar con las texturas y colores para hacer del comer un momento agradable. Especialmente con las verduras, que pueden presentar un poco de rechazo). Orden: explicar que hay momentos en los que uno se debe alimentar y no permitir que se ande buscando comida a cualquier instante.


Nutrición niño

Alimentación en niños

145

de

1a 3

años

El niño debe incorporarse a la dieta familiar siguiendo unos patrones alimentarios que van a influir decisivamente en sus futuros hábitos de alimentación. Si bien esto es cierto, no hay que olvidar que el niño de uno a tres años puede mostrar una cierta vulnerabilidad al presentar determinadas limitaciones alimenticias. Los niños están en constante crecimiento y desarrollo de huesos, dientes, músculos y sangre, por lo que requieren más nutrientes en proporción a su peso que los adultos. La energía de los alimentos deberá ser suficiente para asegurar el crecimiento y evitar que se recurra a sus reservas corporales para obtener energía, pero a la vez no será tan excesiva que provoque obesidad. A los 12 meses debe iniciarse progresivamente la introducción de alimentos con una textura más gruesa para ir acostumbrando al niño a alimentos más sólidos. Para empezar, se ofrecerán alimentos aplastados con el tenedor para ir cambiando a un trozo pequeño. Todo ello dependiendo de cada niño y su rapidez en el aprendizaje de la masticación. El objetivo es que al llegar a los 18-24 meses el niño coma los alimentos troceados. A los dos años disminuye la velocidad de crecimiento y , suele producirse falta de apetito, lo que se traduce en una ingesta espontánea menor. Esto no debe preocupar a los padres. Este hecho, que puede acentuarse más de lo necesario, unido a que expresan determinadas aversiones alimenticias , adicional a la inmadurez de las habilidades motoras. Se debe tener en cuenta que un niño de dos años no puede seguir un patrón de comidas semejante a las del adulto, que es en la mayoría de los casos con únicamente tres comidas importantes al día. El niño necesita comer entre las comidas.

Esta etapa se caracteriza por un crecimiento lento pero constante. Debe haber cambios en la dieta, especialmente en lo que se refiere a consumo de ciertos tipos de grasas y de vitaminas.


146

Nutrición niño

Características generales de la dieta La dieta debe ser equilibrada y variada en platos, sabores, texturas y consistencia e incluso colores, para acostumbrar al paladar y lograr un adecuado aporte nutritivo. El olor, el color, el sabor y la forma influyen en sus gustos personales. Se debe procurar que el niño no adquiera conductas alimenticias caprichosas y monótonas con preferencia hacia unos alimentos, aversión a otros que pueden conducirle a llevar una alimentación deficiente. Los menús deben adaptarse a las diferentes características económicas e individuales de cada familia. Al niño, hay que educarlo para que mastique bien y tenga un adecuado manejo de los utensilios de la mesa.

Limitar el consumo de alimentos superfluos como golosinas y snacks no saludables, especialmente entre las principales comidas, para no afectar su alimentación balanceada a la hora del almuerzo y cena. Tener en cuenta que el desayuno es una de las comidas más importantes del día. En el almuerzo se debe favorecer la ingesta de platos preparados en casa, frutas y productos lácteos, sin abusar de los embutidos, patés y quesos grasos.

A la hora de introducir alimentos nuevos conviene hacerlo progresivamente y al principio de cada comida, cuando el niño tiene más apetito.

La estructura de una comida convencional debe componerse de: Desayuno Primer plato

Segundo plato

Colaciones

Es una de las comidas más importantes del día. Debe contener lácteos, cereales y fruta. Generalmente a base de arroz, pasta, verduras con patata, legumbres en puré. El valor nutritivo de este primer plato es el aporte energético, principalmente a partir de los hidratos de carbono complejos. Es importante acostumbrar a los niños a tomarlo porque las necesidades energéticas son las primeras que deben cubrirse si se quiere que las proteínas de los alimentos cumplan en el organismo la función de formar tejidos y favorecer el crecimiento. Carnes, derivados cárnicos, pescado, huevos, deben aparecer en cantidades moderadas. Pueden acompañarse de una porción de ensalada. Conviene incluir al menos 3 veces por semana pescado blanco y huevos. Para el postre se recomienda que sea una fruta y alternar con productos lácteos sencillos como el yogurt. Las colaciones son muy importantes, ya que contribuyen al aporte total de nutrientes durante el día. Deben ser saludables y constituyen un complemento energético para evitar que transcurran muchas horas desde una comida hasta la siguiente, pero la cantidad no debe ser excesiva para que no reste apetito al niño a la hora de la comida o cena.


Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno. Mediante las vacunas se ha conseguido erradicar la viruela y practicamente la poliomelitis. No se han presentado casos de difteria, sarampión, tétanos y otras enfermedades como la hepatitis B y las meningitis meningocócicas B.

Que son?

Son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiendo ante futuros contactos con los agentes infecciosos, evitando la infección o la enfermedad. La mayoría de las vacunas son medicamentos elaborados a partir de los agentes infecciosos, tratados e inactivados para eliminar su capacidad de producir la enfermedad, manteniendo su capacidad de estimular la respuesta protectora del sistema inmunológico de la persona vacunada.

Las vacunas a edad temprana son una de las mejores maneras de proteger a los niños de enfermedades graves que pueden ser peligrosas, especialmente en bebés muy pequeños.

SALUD BEBÉ

Vacunas

147


148

Salud bebé

Existen vacunas para evitar las siguientes enfermedades: Hepatitis A; Hepatitis B; Difteria, Tétanos, Tos ferina, poliomielitis, Sarampión, Rubéola y Parotiditis, Meningitis meningocócica C, Infección invasora por neumococo, Infección invasora por Haemóphilus influenzae tipo b; Varicela, Fiebre tifoidea; Fiebre amarilla y Gripe. Existen también otras vacunas aúnque su uso es más limitado.

Aplicación de las vacunas Las vacunas se aplican mediante inyección, y con menos frecuencia vía oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años. Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas en la infancia todos los países tienen elaborados unos esquemas de vacunación en la infancia: “los calendarios de vacunaciones infantiles˝. En ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de aplicación en la consulta del pediatra. Para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es decir vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas. Por ejemplo, la vacuna pentavalente frente a la Hepatitis B, el Haemóphilus influenza tipo b, la difteria, la tos ferina y el tétanos.

¿Son seguras las vacunas? Es muy raro que las vacunas produzcan una reacción seria, pero ocasionalmente puede suceder. Sin embargo, los riesgos de contraer una enfermedad grave por no suministrar la vacuna son mucho mayores que el peligro de presentar una reacción. A veces se pueden presentar algunos efectos secundarios menores como dolor, enrojecimiento o hinchazón en la zona de la inyección, que no suelen tener mayor importancia y desaparecen a las pocas horas o días. En ocasiones fiebre, que habitualmente no es elevada y no dura más de dos días. De acuerdo con criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han establecido esquemas con la secuencia cronológica de vacunas que se administran a toda la población de un país o un área concreta. El esquema de esta página es el aprobado por el Ministerio de Salud de Chile para el año 2019. Estas vacunas son de aplicación gratuita en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas.


Panamericana de la Salud

149

Salud bebé

Esquema de vacunación infantil 2019: Oficina Regional de la

Lactantes Edad

Organización Mundial de la Salud

Vacuna

Protege contra

Organización Panamericana de la Salud

Oficina Regional de la

Organización Mundial de la Salud

Recién nacido

BCG / Hepatitis

Enfermedades invasoras por M. tuberculosis / Hepatitis

meses

Hexavalente / Neumocócica conjugada (solo prematuros)

Hepatitis B, difteria, tétanos, tos convulsiva, enfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib) y poliomelitis / Enfermedades por S.pneumoniae

12 meses

Tres Virica / Menmingococica conjugada / Neumococica conjugada

Sarampión, rubeola y paperas / Enfermedades invasoras por N. Meningitidis / Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

18 meses

Hexavalente / Hepatitis A

Hapatitis B , difteria, tétanos, tos convulsiva, enfermedades por H. influenzae tipo b (Hib), poliomielitis / Hepatitis A

2,4 y 6

Escolares Edad

Vacuna

Protege contra

1° basico

BCG dTp (acelular)

Sarampión, rubéola y paperas. Difeteria, tétanos y tos convulsiva

4° básico

VPH 1° dosis en niños y niñas

Infecciones por Virus Papiloma Humano

5° básico

VPH 2° dosis en niños y niñas

Infecciones por Virus Papiloma Humano

8° básico

dTp (acelular)

Difteria, tétanos y tos convulsiva

SALUD

RESPONDE

600 360 7777 PROFESIONALES DE LA SALUD ATENDIENDO TUS DUDAS LAS 24 HORAS, LOS 7 DIAS DE LA SEMANA Calendario de Vacunación 2019


150

Salud bebé

L

a gastroenteritis es una enfermedad muy frecuente en bebés y niños menores de cuatro años. Esta infección la producen virus y bacterias que se trasmiten con las manos. Normalmente desaparece entre los tres y seis días.

Gastroenteritis en bebés y niños La gastroenteritis es una infección de estómago e intestino, que se manifiesta sobre todo con náuseas, vómitos y diarrea. Además de estos síntomas, la gastroenteritis causa dolor de guata, cólico con retorcijones e inapetencia. Los niños sienten malestar general y fiebre.

Causas

Se produce por virus y bacterias. En el caso de los virus, los rotavirus son responsables de más de la mitad de las gastroenteritis agudas. En cuanto a las bacterias, la más frecuente es la salmonella. Cuando el médico tiene dudas sobre el tipo de microbio, pide un cultivo de heces.

Contagio

Los gérmenes que causan la gastroenteritis se eliminan a través de las heces durante un periodo de tiempo de entre cuatro y diez días. El vehículo transmisor suelen ser las manos, que se contaminan al limpiarse después de ir al baño o al cambiar los pañales del niño enfermo. Esas manos contaminadas van dejando microbios en los alimentos y en los objetos que tocan y que luego el niño se lleva a la boca.

Complicaciones

A través de los vómitos y la diarrea el organismo pierde agua y sales minerales, que, si no se reponen inmediatamente, pueden llevar a un estado de deshidratación. Los primeros síntomas son: intranquilidad e irritabilidad, labios y lengua seca. En caso de deshidratación extrema hay que llevar al niño a un servicio de urgencias inmediatamente. Lo más importante es aportar al pequeño el agua y las sales que pierde a través del vomito. En esta etapa se le debe ofrecer al niño pequeñas cantidades de líquido para evitar que vomite. A medida que el niño va tolerando los líquidos se puede aumentar poco a poco la cantidad. Si el niño es menor de dos años o lleva 48 horas con vómitos y fiebre se debe consultar al doctor. Cuando el pequeño no tolera los líquidos y está decaído hay que trasladarle sin demora a un servicio de urgencias. Es conveniente evitar los alimentos grasos y dulces. Si la gastroenteritis es causada por un virus, puede durar entre tres y seis días. Los cuadros causados por bacterias pueden durar más tiempo, entre recaídas y periodos de mejoría.


151

Salud bebé

Diarrea aguda

Es la pérdida de deposiciones líquidas y más frecuentes que lo normal. Es habitualmente causada por infecciones virales o bacterianas del intestino. Se considera diarrea la presencia de más de cuatro deposiciones líquidas diarias, que frecuentemente se acompañan de dolor cólico abdominal, malestar general, vómitos y fiebre.

El mayor riesgo de una diarrea aguda, en especial en lactantes menores, es la deshidratación, que es la pérdida de tal cantidad de líquidos y sales por las deposiciones, que llevan a un déficit patológico de líquido extracelular, con riesgo de hipotensión e incluso de muerte. De hecho, la diarrea aguda sigue siendo la principal causa de muerte en lactantes y niños en los países pobres y del tercer mundo.

Se considera que el bebé o el niño tiene diarrea si hace deposiciones más veces de las que come.

Causas y tratamiento Las causas principales son infecciosas, siendo los virus (Rotavirus, Enterovirus) los más frecuentes. Bacterias como Salmonella, Shiguella, Escherichia Coli Enteropatógena, Yersinia y Campylobacter son menos frecuentes pero no menos importantes, dado que esas últimas pueden contaminar los alimentos y causar diarreas con sangre en las deposiciones. El tratamiento principal es la mantención de una buena hidratación, usando líquidos fraccionados y abundantes que mezclan sales y glucosa, y en el caso de conocer la bacteria específica, el antibiótico correspondiente. La mejor prevención son las vacunas, en el caso de virus como Rotavirus, la manipulación higiénica de los alimentos en casa y el control de los manipuladores de alimentos en salas cuna, jardines infantiles y colegios.

La diarrea infantil puede ser aguda, prolongada

o crónica. Esta enfermedad puede estar causada por la alimentación, por infecciones o por medicamentos.


152

Salud bebé

Reflujo gastroesofágico

El reflujo gastroesofágico se produce cuando los alimentos y el ácido estomacal fluyen del estómago al esófago. Es común en los bebés y los niños, y por lo general no es señal de un problema grave.

En condiciones normales, el bolo alimenticio debe pasar de la boca al estómago, a través del esófago, que es el tubo que conecta a ambos, para después pasar del estómago, que es en donde se produce la digestión de los alimentos, para después pasar al intestino delgado que es en donde se absorben los nutrientes. El bolo de alimento no debe devolverse desde el estómago al esófago, dado que el contenido gástrico es muy ácido y la mucosa del esófago no está preparada para soportarlo. Si esto sucede, se lesiona y da síntomas como ardor y regurgitación ácida. El esfínter grastroesofágico inferior es la válvula que evita que el contenido gástrico se devuelva. Cuando esto pasa, se denomina reflujo gastroesofágico. En el recién nacido y hasta los tres meses de vida, por la inmadurez del sistema digestivo, se produce normalmente un reflujo que podemos considerar fisiológico, dado que sólo se manifiesta como regurgitaciones de leche, sin dolor, ardor ni compromiso del peso del lactante. Sobre esta edad, si hay llanto por dolor o ardor con el reflujo o un problema relacionado con la disminución del peso, se puede considerar patológico y requerir un tratamiento específico. Una manera simple de prevenir el reflujo patológico es incentivar la lactancia materna exclusiva, evitar los llamados “rellenos” de leche de vaca y el buen manejo de los gases después de la toma.

Cuando el reflujo es patológico, requiere de tratamiento específico que incluye: Posición “antireflujo”, levantando la cabecera de la cuna unos 45º y acostando al lactante de espaldas o de costado.

Medicamentos que aumenten el vaciamiento gástrico hacia el intestino.

Medicamentos antiácidos para proteger la mucosa esofágica.


Salud bebé

Estreñimiento

en bebés y niños

Incentivar una correcta alimentación es la mejor forma para evitar el estreñimiento. Se puede considerar estreñimiento cuando: Existe una disminución en la cantidad de deposiciones del infante. Le cuesta eliminar las heces durante más de dos meses.

El niño haga menos de tres deposiciones en una semana e incontinencia fecal.

Se considera que un niño está estreñido cuando presenta heces duras, secas y más voluminosas de lo normal.

Lo más común es que el estreñimiento sea ocasionado por poca ingesta de alimentos ricos en fibras vegetales, por un bajo consumo de líquidos y por cambios en la alimentación del menor. Desde el nacimiento hasta los primeros años de vida, el intestino va madurando y evolucionando. Una vez el niño cumple un año tiende a consumir una amplia variedad de alimentos entre los que se encuentra la comida chatarra. Este cambio y mal hábito alimenticio puede provocar estreñimiento y enfermedades como obesidad y diabetes.

Evitando el estreñimiento Para que el niño no sufra de estreñimiento, se aconseja que su dieta siempre tenga: Vegetales, frutas, y legumbres. Al menos dos de las porciones de las frutas y verduras deben ser crudas y estar muy bien lavadas. Que ingiera alimentos ricos en fibras, ya que ésta absorbe los líquidos ayudando a tener un buen tránsito evacuatorio. Es fundamental que los alimentos ricos en fibra estén siempre acompañados por líquidos, para no entorpecer el tránsito intestinal en vez de mejorarlo, generando la salida de agua de las paredes intestinales, secándolas y produciendo estreñimiento.

E

l estreñimiento habitualmente es causado por una alimentación pobre en fibras vegetales o por una escasa ingesta de agua. En estas condiciones, la cantidad de residuos en el intestino es insuficiente y su funcionamiento no es correcto. También puede tener una causa orgánica que debe ser analizada por el pediatra.

153


154

Salud bebé

Enfermedades

respiratorias Las enfermedades respiratorias son comunes en los menores de 5 años. La mayoría de los niños desarrolla de tres a ocho resfríos o problemas respiratorios cada año.

Las enfermedades respiratorias se dan con mayor frecuencia durante el invierno. La campaña ministerial en Chile se realiza desde la segunda quincena de marzo hasta mediados de agosto. Condiciones como el aumento del frio, el clima seco y la contaminación son factores importantes para que ocurra el aumento de las enfermedades respiratorias. En los niños menores de tres años el 80% son enfermedades causadas por virus y un 20% por bacterias. Entre los virus más comunes de esta época están el virus insicial, la influenza, adenovirus y para influenza.

Características de algunos tipos de enfermedades respiratorias Resfrío comun: se puede contagiar a través de diferentes virus, que producen principalmente un cuadro respiratorio caracterizado por secreción nasal, generalmente acuosa, dolor de garganta, tos y en algunos casos fiebre. Usualmente los pacientes se mejoran pasados tres o cuatro días. Influenza: Se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, dolores musculares intensos y sensación de postración. Su duración es de cinco a siete días, sin embargo, el decaimiento puede llegar a durar hasta 15 días. Signos de alarma

Cuando acudir de manera rápida al pediatra: Hay retracción subcostal

Congestión nasal

Tos seca o productiva (con flemas) Fiebre por encima de 38 grados

Cianosis (color morado facial) Compromiso del estado general

Debe tomar en cuenta:

Estar vacunado según el programa nacional y además de la vacuna contra la influenza. La vacuna ministerial del gobierno es gratis hasta los cinco años y en pacientes crónicos.


155

Salud bebé

Virus respiratorio sincicial: se caracteriza por ser un cuadro con compromiso bronquial y tos. No obstante, si la enfermedad se agrava, en niños muy pequeños, prematuros, desnutridos o con enfermedades crónicas, puede terminar por provocar una destrucción pulmonar con secuelas graves. Sinusitis: La sinusitis es una inflamación de la nariz y de los senos paranasales, lo que produce una infección que cuando es viral, trae como consecuencia dolor en los senos maxilares, secreción nasal y tiene una duración de entre cuatro a siete días. Faringitis: se manifiesta con dolor de garganta y dificultad para tragar. Además, se puede identificar por inflamación y enrojecimiento del tubo digestivo, y porque generalmente va acompañada de rinitis y tos. Habitualmente son virales, pero también existe la posibilidad de que sean de origen bacteriano.

El número de enfermdedades respiratorias puede ser mayor en niños que van a lugares de cuidado diario o son expuestos a otros contaminantes o irritantes.

Amigdalitis: Las amígdalas están dentro de la faringe y cuando éstas se inflaman dan origen a la amigdalitis. Para identificarla, el pediatra debe consultar por fiebre alta, revisar los ganglios y antecedentes del paciente. Traqueitis: se presenta tos seca, sin secreciones, intensa y que provoca dolor en el pecho, producto de una inflamación en la tráquea. Bronquitis: Cuando la tos se presenta intensa y con secreciones, lo más probable es que se trate de una bronquitis. En más de la mitad de los casos, ésta se contagia de forma viral. Bronquiolitis: A pesar de que también puede presentarse por algunos gérmenes, la mayoría de las veces la bronquiolitis se contagia producto de un virus. Puede generar dificultad en la respiración, ahogos e incluso silbidos al pecho. Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias Aseo nasal frecuente

Evitar contacto con personas enfermas

Líquido abundante

Evitar sobre abrigo y transpiración

Evitar exposición al frio Evitar cambios de temperatura Evitar lugares cerrados con mucho flujo de gente


156

Salud bebé

Rinitis alérgica

Cuando un niño esta congestionado, le pica la garganta y tiene los ojos irritados, lo más probable es que sufra de rinitis alérgica.

Las enfermedades alérgicas se han hecho cada vez más frecuentes en nuestro país y en el mundo, siendo la Rinitis Alérgica una de las más comunes. Ésta puede desarrollarse en respuesta a diversos agentes que están en el ambiente y que se pueden inhalar. Los más comunes son los ácaros presentes en el polvo de habitación, caspas de animales, distintos pólenes, hongos, etc. Muchas alergias son perennes, es decir se manifiestan a lo largo de todo el año, porque la circulación o presencia del desencadenante es permanente. Las alergias a los pólenes son estacionales y se manifiestan en una época determinada del año. Dependiendo del tipo de polen aparecen los síntomas en primavera o en verano. Los pólenes, de flores y árboles circulan más en primavera, y los de diferentes pastos, en verano.


Salud bebé

¿Cómo puedo saber si mi hijo/a tiene Rinitis Alérgica? La manifestación más frecuente es la congestión o presencia evidente de secreción nasal que puede ser transparente, blanquecina o incluso amarillenta o verdosa. Ésta tiende a mantenerse por un período de tiempo mayor al del resfrío común. Generalmente se extiende por más de dos o tres semanas. También pueden haber estornudos, picazón de ojos, y ronquido.

¿Qué debo hacer si sospecho que mi hijo/a tiene Rinitis Alérgica? Es importante consultarlo con el pediatra o con un especialista. Puede ser un pediatra broncopulmonar, un inmunólogo/alergólogo u otorrinolaringólogo. El médico considerará la historia en detalle y antecedentes familiares para hacer el diagnóstico. No siempre es necesario realizar exámenes para confirmarlo y la respuesta al tratamiento tiene efectos positivos en la mayoría de los casos.

¿Qué complicaciones puede tener la Rinitis Alérgica si no está controlada? Es frecuente que la rinitis alérgica contribuya al desarrollo de otitis aguda, esto sucede porque puede haber inflamación que ocluye el drenaje habitual del oído medio, acumulándose secreciones que finalmente se sobreinfectan causando la otitis. Por este mismo mecanismo también pueden llegar a existir alteraciones de la audición, porque el líquido en el oído a veces puede permanecer en forma crónica, lo que en niños pequeños puede influir en el desarrollo del lenguaje. Otra complicación puede ser la ocurrencia de trastornos respiratorios del sueño, que se manifiestan por ronquidos y en caso extremo en el Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño.

Cuando los cuadros alérgicos no responden

positivamente a los medicamentos ni a los cambios de hábitos de una persona alérgica son muy prolongados, el pediatra debe considerar la inmunoterapia.

157


158

Salud bebé

Bruxismo en niños Se trata de una dolencia en la que el niño aprieta la mandíbula y frota la arcada inferior y superior de los dientes entre sí, desgastando las piezas de manera inconsciente.

Por lo general, si uno detecta que hay un niño que bruxa anormal, puede ser porque hay daños como problemas musculares, imposibilidad de abrir la boca, o mucho dolor gesticular. Es muy poco probable encontrar que un niño tenga bruxismo al nivel de un adulto y que tenga desgaste a nivel de hueso, o que tenga nódulos musculares que imposibiliten el funcionamiento normal. Si bien puede pasar que a veces un infante apriete los dientes o los haga sonar (rechinar), es bueno saber que durante la infancia del niño, entre los tres y los siete años, se producen procesos fisiológicos propios del crecimiento, en el cual efectivamente el infante rechina los dientes pero no por un tema anormal, sino por lo que se llama “avance fisiológico de la mandíbula”. El niño tiene dientes, y en esta etapa los comienza a usar. Su cara y su cuerpo está creciendo, entonces el desgaste de los dientes por su uso y el rechinar generan un avance de la mandíbula. Pero si el niño tiene problemas de apertura, mucho dolor de cabeza y si se ve que aprieta los dientes, es un indicio de bruxismo. y se debe consultar con un odontólogo pediatra.

Entorno del niño El exceso de exposición a la televisión, celular y pantallas en general, producen un estímulo donde el niño no logra descargar la energía necesaria. Lo mismo ocurre en el caso de niños que han sufrido situaciones más extremas como abusos o golpes. En ellos el bruxismo tiene una mayor probabilidad de aparecer. En ese caso la terapia no es odontológica, sino psicológica. Un ambiente tranquilo hace que el infante esté tranquilo, por lo tanto, no carga con un stress innecesario. En el caso de que el niño efectivamente padezca de bruxismo, lo cual es muy poco usual, el dentista lo tratará con un plano de relajación.


Salud bebé

Tos

Es un reflejo que se puede originar en distintos niveles de la vía aérea en los niños. Hay distintas causales y se debe estar atento a cualquier complicación. Es principalmente un mecanismo de defensa para evitar el paso de secreciones de las vías respiratorias superiores a las inferiores, o para eliminar secreciones desde los pulmones hacia arriba para ser deglutidas o expulsadas, en este caso se sienten ruidos húmedos. También puede ser manifestación de irritación u obstrucción de la vía aérea, en estos casos se manifiesta como tos seca. Causas más frecuentes de tos: Resfrío común: Se puede manifestar como una tos húmeda, por las secreciones altas, autolimitada. O tos seca por irritación. No tiene tratamiento específico. Otras infecciones: en algunos casos hay tratamiento específico de la causa subyacente como: ●●

●●

Influenza: se asocia a fiebre alta, malestar general y dolores musculares. En algunos casos está indicado tratamiento con antiviral.

Laringitis: la tos es seca de tonalidad alta, “tos de perro”, que se asocia a disfonía y puede asociarse a ruido inspiratorio. En casos moderados a severos, con dificultad respiratoria y/o ruido permanente se debe consultar a la urgencia

para recibir nebulización con adrenalina y observar para decidir necesidad de hospitalización. En todos los casos, de leves a severos, se ha visto la utilidad de usar corticoide. ●●

Sinusitis: Es una complicación común de resfrío o rinitis alérgica. Se debería sospechar con congestión nasal mayor a 7-10 días. La tos se produce por caída hacia posterior

Rinitis alérgica: Se manifiesta por tos, suele ser prolongada pero de baja intensidad y suele no interferir con la actividad del niño. Es más frecuente que sea nocturna por caída de secreción nasal hacia posterior. Bronquitis obstructiva – Asma: puede ocurrir en crisis que generalmente se gatillan por virus o alérgenos. Puede ser o no evidente, con un silbido al respirar. Además, puede haber síntomas persistentes en que la tos nocturna y/o con ejercicio es el síntoma más frecuente.

de la secreción nasal, por lo que es generalmente nocturna. ●●

Tos convulsiva: generalmente hay síntomas de resfrío inicialmente y luego comienza tos seca en ataques con mucha tos seguida entre las cuales el niño no alcanza a respirar, puede haber coloración roja o violácea de la cara y al final es común que haya un ruido inspiratorio.

159


160

Salud bebé

Déficit atencional Los niños que sufren deficit atencional, tienen dificultad para prestar atención, presentan un comportamiento impulsivo y, en algunos casos, son hiperactivos.

Es un trastorno neuro-conductual muy común en los niños y se manifiesta entre los siete y ocho años. Aquellos que lo padecen les es muy difícil poner atención. Ser impulsivos e hiperactivos puede ser un índice de que halla deficit atencional.

Tipos de déficit atencional Existe con y sin hiperactividad. Por lo general, los niños que lo padecen ven afectada su área académica. Déficit atencional (TDAH) con hiperactividad: son niños desordenados, se les olvida las cosas, no ponen atención, no saben cuando tienen tareas o pruebas y hacen movimientos constantes con el cuerpo. Déficit atencional (TDAH) sin hiperactividad: Son niños pasivos y esto lo hace más difícil de detectar, ya que al ser tan pasivos, el profesional podría llegar a pensar que el alumno está al 100% en la clase. Sin embargo, son niños que están mirando pero pensando en cualquier otra cosa que lo que se está enseñando en la clase. Por lo general los niños que padecen TDAH ven afectada su área académica. Es muy común que pierdan sus cosas y no recuerden cuando tienen pruebas y tareas. El TDAH afecta el área emocional de los niños, ya que se dan cuenta que han bajado sus notas y eso los desmotiva.

Diagnóstico y tratamiento Tanto el diagnóstico como el tratamiento es un trabajo en equipo. Lo diagnostica un neurólogo y es él el que da el medicamento y dosis adecuada. La psicopedagoga puede detectarlo y derivarlo al neurólogo, ya que es él quien da el diagnóstico final. La mayoría de las veces a medida que los niños van creciendo y madurando puede desaparecer (siempre y cuando mantengan un buen tratamiento). De hecho, hoy en día hay grandes empresarios que tienen TDAH y con buen tratamiento llevan su vida normal.


Hola mamá y papá www.mimanualdelbebe.com

Un saludo especial.

Sabemos que en esta etapa maravillosa de nuestras vidas, hay mil incógnitas todos los días y no es fácil conseguir respuestas de carácter confiable. Es por esto que hemos creado a . ‘el complemento ideal a la consulta médica’. Reunimos profesionales médicos en ginecología, pediatría y especialidades afines, todos excelentes y creamos una guía de consulta permanente, buscando contestar las preguntas mas frecuentes que tenemos los padres. Te vamos a acompañar con información científica, confiable y oportuna durante tu embarazo y hasta los 3 años de edad de tu bebé. Queremos contribuir a que tengas un embarazo venturoso y una crianza positiva y feliz. Siempre recuerda que tu doctor y/o matrona son quienes siempre tienen la última palabra.

A STRID CA STA Ñ E DA G IR A LDO:

Director General

Nuevos

astrid.castaneda@alolaconnection.com

CA ROL FR IE D AG OS IN :

Directora Editorial

editora@alolaconnection.com

CLAU DIA M . VÉ LE Z G UT IÉ R R E Z :

Dirección y Edición Gráfica Diseño interior y carátula diseno@alolaconnection.com

Encontrararas más información en nuestra página web:

www.mimanualdelbebe.com contactanos@mimanualdelbebe.com

Mimanualdelbebeyembarazo @mimanualdelbebe

mimanualdelbe be

Nuestra

MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA PIEL


Recibe emails semana a semana sobre el desarrollo de tu embarazo y tu bebé

be.co

m

Chile $12.000

mima www.

elbe nuald

1. Ingresa a www.mimanualdelbebe.com 2. Llena tus datos y empieza a recibir información personalizada sobre tu embarazo o tu bebé

Segunda edición / 2019

Suscríbete

iónto c i d a e mien

ndl conoci formación u g e S por e an la in de tu hijo

Gui

s d a iradoe infantil teeses de vid p s n i m a mor, matern los 36

por as en saludbarazo hasta s o d a m sta

m

el e ciali Espe le desde nfiab ás co

b eyem elbeb d l a u n e Mima elbeb nuald a e m i b lbe @m ualde n a m mi

arazo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.