Bitácora Preservación Arquitectónica

Page 1

Bitácora de Proyectos Preservación Arquitectónica

Proyecto por: Pedro Javier Alonso García

Asesorado por: Mónica Nadal Cerdeño

... Preguntas iniciales al curso ...Mi propio yo, Mi propio concepto

... Definiciones sobre Patrimonio

... Patrimonio Mundial

... Promocional Unidos por el Patrimonio

... Antecedentes históricos a nivel mundial y nacional

... Personajes relevantes en la historia de la restauración

Iniciando el Curso

¿Qué es la preservación arquitectónica para ti?

Disciplina encargada de evitar el deterioro de edificaciones (patrimonios), mediante estrategias para su conservación.

¿Cuáles son los espacios arquitectónicos para una rehabilitación y conservación? Espacios considerados como patrimonios culturales, los cuales cumplan con ciertos rubros y generen aportaciones que ayuden a comprender la historia de un lugar en específico.

¿Qué alcances tengo como arquitecto en este campo?

Desde aprender la razón por la cual un espacio o edificios se desea preservar y es considerado patrimonio, hasta contribuir en su desarrollo y/o preservación.

¿Qué esperas de este curso? Enriquecer mi criterio de estrategias para preservar un espacio o edificación.

¿Qué esperas del maestro? Que comparta su experiencia, conocimiento y aprendizajes con nosotros sus alumnos.

Mi Propio yo . Mi propio concepto

fail again, fail better

El proyecto presentado en las imágenes es una escultura que representa mi personalidad y las habilidades más destacadas de mi que considero que me han impulsado a lo largo de mi vida en la toma de decisiones.

Considero que los aspectos de mi persona que tengo más desarrollado a lo largo de mi vida son la disciplina, la constancia, perseverancia y la paciencia.

Dichas cualidades considero que las aplico de manera constante y sin ningún fin. Analizando dicha analogía, nace la idea de crear una escultura que representa esas habilidades que aplico de manera constante y que no han tenido fin desde que las comencé a aplicar.

Se toma como base la forma de un aro el cual no tiene fin, sin embargo soy una persona que hace las cosas a su manera y no sigue tanto las reglas siempre y cuando considere que lo que hago es correcto. De ahí nace la idea de moldear la forma del aro a mi manera y así es como nace la forma de la escultura, una especie de aros moldeados a mi personalidad, los cuales no tienen ningún fin.

El material seleccionado fué metal cromado color plateado, ya que considero que es un material muy neutro sin alguna tonalidad que resalte mucho, es como un libreto en blanco el cual se puede ir cambiando con distintos acabados los cuales en la analogía serían experiencias.

Patrimonio Histórico

El patrimonio es un conjunto de bienes y objetos cuyo interés puede ser artístico, antropológico o histórico. El patrimonio tangible es cualquier edificación, plaza, monumento. El intangible son todos los elmentos de carencia física que aportan a la cultura, tradición e historia de un lugar.

Bienes Inmubles y Muebles Históricos

Son bienes mobibles o asentados en tierra en una ubicación en específico cuyo interés puede ser artístico, arquitectónico, indistrial, arqueológico. Un ejemplo de un bien mueble histórico es La Creación por Miguel Ángel, un ejemplo de bien inmueble es Stonehenge.

Patrimonio Artístico

Representaciones de la historia cuya manifestación se plasma en obras de arte. Estos pueden ser pinturas, esculturas, entre otros.

Definiciones sobre Patrimonio

Preservación

Es el cuidado y mantenimiento de alguna obra arquitectónica con el objetivo de asegurar su integridad y alargar su periodo de existencia.

Conservación

Acto consistente en la recuperación de los sistemas que se usaron tradicionalmente para hacer posible la existencia de dicho patrimonio.

Restauración

Es la acción de recuperar y conservar obras ya construídas que han adquirido gran valor gracias al contexto gistórico en el que se crearon.

Reciclaje

Consiste en la reutilización de construcciones que se encuentran abandonadas con el objetivo de la misma con el mismo o algún uso distinto.

Edificio Histórico

Son bienes inmuebles como ruinas, construcciones y edificaciones que han adquirido gran valor histórico y artístico por el contexto en el que fueron construidos o por su antiguedad que deben de ser conservados para el deleite y disfrute de generaciones actuales y futuras.

Ciudad Histórica

Conjunto espacial que conforma varias edificaciones y espacios que han adquirido valor histórico y cultural gracias a su antiguedad y aportaciones del pasado hacia la presente identidad de una localidad.

Centro Histórico

Zona más antigua de una ciudad que contienen las construcciones de su fundación (las rpimeras de esa ciudad). Estas zonas generalmente albergan a los principales mercados, comercios, oficinas y casas de familias fundadoras de la ciudad.

Patrimonio Histórico Arquitectónico

Obras arquitectónicas, principalmente edificios que han adquirido valor con el paso del tiempo tacias al contexto histórico en el que se construyeron y que aportan a la identidad de una ciudad.

Patrimonio Histórico Urbano

Conjunto de elementos como parques, explanadas, jardines y edificios, que han adquirido valor histórico gracias a la aportación que generan a la identidad de la ciudad.

Definiciones sobre Patrimonio

Patrimonio Mundial

¿Qué es la ONU y que es patrimonio para la onu?

Es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.

El patrimonio es el legado cultural que se recibe del pasado, el cual se vive en el presente y que se transmitirá a generaciones futuras. La UNESCO establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad (Desde la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural).

¿Qué es la UNESCO? ¿Cuál es su función?

Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Su función es lograr tener un diálogo entre las culturas y los pueblos usando los valores. Ayuda a la conservación de la paz y la seguridad por medio de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.

La UNESCO busca establecer una organización educativa y cultural y nació al finalizar la Segunda Guerra Mundial en una conferencia con el fin de instituir una cultura de paz.

¿Qué hace la UNESCO para proteger el patrimonio?

Se encarga de velar por la pervivencia y buen estado de los bienes culturales, así como museos, y promueven campañas internacionales para la educación y concientizar a la sociedad sobre el patrimonio. También contribuye a la revaloración continua de las culturas e identidades, siendo así un vehículo para transmitir experiencias, actitudes y conocimientos para las diferentes generaciones.

¿Qué tipos de patrimonio mundial define la UNESCO?

Patrimonio Cultural Material

Monumentos, conjuntos como ciudades, pueblos, barrios y obras elaboradas únicamente por el hombre.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Conjunto de manifestaciones culturales, tradiciones que se transmiten de generación en generación.

Patrimonio Natural

Formaciones físicas y biológicas, hábitat de especies animales y vegetales en peligro de extinción y zonas naturales estrictamente delimitadas.

Bienes Mixtos

Son lugares que tienen un valor excepcional por combinar patrimonio natural y patrimonio cultural.

¿Qué criterios toma la UNESCO para considerar un patrimonio de la humanidad?

Debe de ser único, irremplazable y auténtico.

Debe de representar una obra creada por humanos, Debe de tener un intercambio de culturas o diferentes influencias

Esta misma, tiene que ofrecer un testimonio real y único que realmente haya formado parte de algún cultura, civilización o tradición.

Debe de representar un estilo de construcción o paisaje que represente un periodo de tiempo realmente significativo

Debe de constituir un ejemplo de algún establecimiento humano

Debe de estar relacionado con tradiciones, creencias o acontecimientos.

¿Qué tiene que ver la UNESCO para el patrimonio mundial en México?

Es la entidad responsable de la protección jurídica Internacional del patrimonio cultural. México fue uno de los primeros países en adherirse a la UNESCO.

El patrimonio histórico y cultural de México es tan vasto y rico que Unesco ha catalogado 34 lugares como merecedores de estar incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales 6 bienes son naturales, 27 bienes son culturales y 1 mixto.

Lo hace a través de la administración de diversas convenciones que protegen los bienes culturales en conflictos armados, impiden la importación y exportación ilícitas, protegen el patrimonio mundial, el subacuático, el inmaterial y la diversidad cultural.

Algunos que destacan son:

La convención la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972)

La Convención sobre el Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001)

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)

¿Qué es el INBAL?

Actualmente nombrado INBAL es el Instituto Nacional de Bellas Artes es el organismo cultural del gobierno mexicano responsable de estimular la producción artística, promover la difusión de las artes y organizar la educación artística en todo el territorio nacional.

Misión: Difundir y divulgar las artes, la literatura y el patrimonio artístico nacional; la educación y la investigación artística, la diversidad cultural y los derechos culturales en igualdad.

Visión: Consolidar al INBAL como un instituto nacional responsable de la difusión de los derechos culturales; las artes y formación artística con respeto a la diversidad cultural; divulgador de conocimiento e investigación; promotor de la defensa y conservación del patrimonio mueble e inmueble de los Siglo XX y XXI y de la igualdad de género; respetuoso de las diversidades y expresiones artísticas y culturales de los pueblos originarios.

¿Qué es el World Heritage Fund?

El World Heritage Fund es la fundación que protege la cultura a nivel mundial y su patrimonio, fundada en 1977, la fundación piensa recaudar 5.9 millones de dólares entre 2022 y 2023.

La fundación ayuda a la preservación y restauración de la propiedad cultural, la conservación de la naturaleza y los edificios culturales en riesgo. Las contribuciones que ha obtenido el World Heritage Fund ha pasado desde obtener un incremento de 3,300 dólares por propiedad, incrementar las contribuciones por 4%, mejorar las actividades de los edificios y su turismo.

¿Qué es el ICOMOS?

ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) es una organización internacional no gubernamental, encargada de aconsejar a la UNESCO sobre la conservacion y proteccion del patrimonio cultural y mundial en particular a los referente a la evaluación de monumentos y sitios que han sido incluidos en la lista del Patrimonio Mundial. La carta de Venecia (1964) es considerada como uno de los documentos fundacionales de ICOMOS.

Los miembros de ICOMOS es una red de expertos que colaboran en un intercambio de conocimientos: al promocionar la conservación, Recopilar, estudiar y difundir información relativa, colaborar en la creación y desarrollo de centros de documentación, Fomentar la adopción e implementación de las recomendaciones sobre la conservación y protección, en la participación en la elaboración de programas para formar especialistas, y finalmente mantener cooperación con la UNESCO y otras organizaciones que tienen los mismos objetivos.

¿Qué

es el DOCOMOMO?

DOcumentation and COnservation of buildings, sites and neighborhoods of the MOdern MOvement.

La organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Inventada por ICOMOS en 1992.

Encargado de :

Dar informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno.

Sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. Proponer una selección mundial de 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente"

¿Qué es el INAH?

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, es el organismo del gobierno federal fundado en 1939, para garantizar la investigación, definiciones técnicas, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar nuestro patrimonio cultural. Actualmente, el INAH realiza sus funciones a través de una estructura que se compone de una Secretaría Técnica, responsable de supervisar la realización de sus labores sustantivas, cuyas tareas se llevan a cabo por medio de las siete coordinaciones nacionales y los 31 centros regionales distribuidos en los estados de la República.

Promocional Unidos por el Patrimonio

Video

https://drive.google.com/file/d/1Lf3AbuG3ab8wweGkAasb

Nd3uQ6dcWKOW/view?usp=sharing

Presentación

https://docs.google.com/presentation/d/174omx-G3kV-b6

FrkS6sJiaGt4wttRDbj4NZMoA7S36c/edit?usp=sharing

Monte Albán, Oaxaca Catedral de Oaxaca, Oaxaca
1420 El
1431 El
1462 Sixto
1471 El
1515 Inicia
1545 Se dejan adaptar las
con
1700 Se descubre la
en la
1738 Se descubre
1748 Se inician
Eduars, Guiseppe
1778 Primera obra
1807 Guiseppe Valadier
1822
El Renacimiento Italiano genera una nueva orientación y difunde la práctica de la conservación y la restauración de obras de arte tras interesarse en la época clásica.
papa Eugenio IV se une al criterio de conservación y protección de monumentos.
papa Pio II promulga bula en defensa de las antiguedades y monumentos.
IV manda restaurar el tempo de Vesta y liberar el Arco de Tito.
papa Leon X nombra al pintor Rafael comisario de las antiguedades de Roma.
depuración sistemática y adecentamiento de las imágenes de tema religioso en respuesta a las ideas de la Reforma de Lutero que dan lugar a la destrucción o modificación de imágenes indescentes o representativas de corrupción en Roma.
pinturas
el objetivo de mantenerlas originales.
ciudad de Herculano
región de la Campanía al sur de Italia.
Pompeya, descubrimiento de gran aportación para el crecimiento arqueológico.
los documentos normativos referentes a la pintura de Caballete, con Pietro
Bertani, Guiseppe Disiani y Nicol Baldassini.
de consolidación del Coliseo.
lleva a cabo la restauración del Arco de Tito.
Antecedentes Históricos a nivel Mundial y Nacional Línea de Tiempo

Antecedentes Históricos a nivel Mundial y Nacional Línea de Tiempo

1840

Continúa el debate sobre criterios de restauración, dividido en dos grupos, los que se inclinaban a los tratamientos puramente conservativos y los que apoyaban la restauración a gran escala.

1853

George Eugéne Haussman crea una política de limpieza y ensanchamiento de calles basada en la demolición de viviendas en estado insaluble, políica que incluía también la demolición de construcciónes de valor cultural.

1863

Grupo de arqueólogos de orígen Aleman arrancan a reconstruír el templo de Athenas Nike.

1870

Se concluye el plan de regeneración y ensanche de calles, elavorado por Ebaron Haussman en París.

1879

Camilo Boito rechaza tésis de Le Duc (reconstrucción estilística) y de Ruskin (Tésis Ruinística Romántica)

1900

Se genra un desarrollo en gran escala gracias al inicio de la institucionalización, la legislación y el apoyo científico.

1939

Se desata la Segunda Guerra Mundial, casuando grandes catástrofes en las ciudades.

1945

La Segunda Guerra Mundial llega a su fin. Inicia el periodo de la reconstrucción y se fundan organizaciones como la ONU y la UNESCO.

1946

Se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

1950

Se crean institutos como el International Council Of Museums (ICOM) y el Institute for Conservation of Artistic Works.

1960

El consejo de Europa toma lugar. Se crea la Fundación del Centro Regional Latinoamericano con tendencias a la restauración en Europa. Nace el ICOMOS. El documento denominado Carta de Atenas pasa a ser oficial a nivel internacional.

1970

La Guerra de Vietnam llega a su etapa final, finalizando en 1975. Sucede escándalo en la Casa Blanca tras la renuncia del presidente Nixon. Se desata el terrorismo.

Violet Le Duc

1814-1879

Reconstrucción Estilística

Le Duc, fue un arquitecto y teórico francés encargado de restaurar muchos monumentos medievales en Francia, varios que había sido dañados o abandonados durante la revolución francesa.

En sus teorías referentes a la restauración defendía el respeto absoluto al original igual como un modelo racionalista que debía ser un reflejo de las necesidades, los materiales y la tecnología de cada momento, manteniendo un estilo ecléctico.

Representantes de la historia de la restauración

Tésis Ruinística Romántica

Ruskin mantuvo una postura firme en cuanto a que las obras no deberían ser manipuladas por ningún motivo, puesto que perderían la esencia de su autor y serían puestas en decadencia.

Indudablemente, la ideología del todólogo es que, primero la ruina que la manipulación o el cambio de una obra, ya que esto llevaría a una lamentable falsificación indeseada.

No se realizó resturación alguna por parte de Ruskin

teamwork
John Ruskin 1819-1900

Camillo Boito

Resturación Moderna

1836-1914

Roberto Pane

Estudió primero en Padua y en la Academia de Venecia donde fue nombrado profesor adjunto de la arquitectura. En 1860 fue profesor en dos instituciones educativas importantes; en MilánArtes de Brera y, durante 43 años, en el Politécnico de Milán.

Su teoría decía que se debe de conservar, consolidar y rehabilitar los edificios y monumentos históricos evitando la reconstrucción.

Restaura La Porta Ticinese en 1861.

Luca Beltrami

Restauración Histórica

1854-1933

Nace enMilán, 13 de noviembre de 1854, fallece en Roma, 8 de agosto de 1933. Fué un arquitecto e historiador del arte italiano, Asistió a la Academia de Bellas Artes de Brera, donde fue el principal estudioso de Camillo Boito.

Su teoría se basa en elnálisis profundo del edificio (fases constructivas, materiales, añadidos, estilos), considerando que el monumento en sí mismo es un documento. Cuando se trata de edificios de gran significado, justifica la eliminación de añadidos a épocas posteriores a su construcción.

1854-1933

Restauración Crítica

Nacido el 18 de Julio de 1897. Fue un arquitecto Italiano titulado de la universidad La Sapienza de Roma en 1922 convirtiendose en profesor de historia de la arquitectura de la Universidad Federico II en Napoles. Contribuye en la elaboración y en la oficialización de la Carta de Venecia en 1964.

Restauración Científica

Nace el 1 de enero de 1873 en Roma, Estudio Ing Civil en 1895 despues de terminar su carrera sigue al arquitecto Adolfo Venturi, En el 1913 consigue la cátedra de Arquitectura general cerca de la Facultad de ingeniería de Roma.

Su teoría conservar el monumento, el entorno que lo circula, realizando que en el tema de la restauración no se pueden fijar criterios unívocos. Se inclinaba por la creencia de una corriente arqueológica, es decir que un monumento debería de mantenimiento del estado de hecho, asi como también la restauración estilística, donde fomenta el restablecimiento de un hipotetico estado originario.

teamwork
Gustavo Giavannoni 1873-1948

El papel del interiorista en el proceso de restauración del patrimonio arquitectónico.

Ensayo Parcial para la materia de Preservación Arquitectónica.

Detonantes:

Diferencias y Coincidencias entre las actividades del restaurador de monumentos/arquitectos y el interiorista. La actividad del Diseñador de Interiores y arquitectos. El Arquitecto y la Restauración de Monumentos.

Keywords:

Arquitectura, interiorismo, restauración de monumentos, trabajo interdisciplinario, reciclaje, patrimonio.

Autor correspondiente: Pedro Javier Alonso García

A lo largo de la historia, la arquitectura ha tomado un papel de suma importancia para recordar acontecimientos y contextos de una época en específico, dentro de ella destacan algunos inmuebles que han ganado el prestigio de catalogarse como monumentos o patrimonio.

Con el propósito de mantener estos inmuebles en buen estado y alargar su periodo de vida, se establecen una serie de cuidados que mantendrán la identidad e historia tangible de una ciudad. Lo cual se define como preservación.

Por otro lado en los patrimonios, la restauración toma un papel importante, cuya definición es el proceso por el cual se somete a uno o varios objetos, sistemas o instituciones con el objetivo de mejorar la calidad de su funcionamiento o aspecto. El concepto de restaurar se basa en que algo vuelve a un estado en mejores condiciones y con menos daños. Por lo tanto, la restauración es una actividad que se puede aplicar en distintos contextos, situaciones o elementos.

Todos estos conceptos toman acción de manera integral previa, durante y posteriormente al proceso de restauración de un patrimonio arquitectónico. El proceso de restauración de un patrimonio arquitectónico se ha planteado como una actividad multidisciplinaria, ya que la conservación arquitectónica del patrimonio depende de diversas áreas de expertise desde el proceso de planeación hasta el proceso de ejecución.

El proceso de restauración de monumentos que genera un arquitecto restaurador coincide mucho con las actividades que desarrolla el interiorista, es por eso que a continuación se estarán mencionando las similitudes y diferencias entre estos dos campos en el ámbito de la restauración, con el objetivo de promover la integración del interiorista de manera que tengan una participación activa en las actividades de la conservación patrimonial de inmuebles.

1. Diferencias y Coincidencias entre las actividades del restaurador de monumentos/arquitectos y el interiorista.

El interiorista es experto en la arquitectura del interior de los espacios ya que se especializa en la decoración, en la optimización visual y organización de las áreas, en la asesoría para la selección de colores, materiales, texturas y mobiliario. Su enfoque principal se centra en el interior de las tipologías arquitectónicas, sin embargo pueden llegar a especializarse en el diseño para edificaciones residenciales, comerciales, culturales e industriales.

El arquitecto se enfoca en una solución integral del proyecto en general, desde el exterior del proyecto, el interior y en ciertas ocasiones involucra temas estructurales y de instalaciones. Retoma temas desde el análisis de los alrededores del proyecto, análisis climatológico, urbano e inclusive expresiones artísticas.

Su labor principal es crear, planificar y diseñar edificios con distintos propósitos dentro de los cuales entran los residenciales, comerciales, industriales, de paisajismo, y de diseño urbano. El restaurador de monumentos se enfoca específicamente en poner en buen estado una obra o monumento arquitectónico, en ciertas ocasiones también se enfoca en regresar esa obra a su estado original con el objetivo de brindarle la belleza que tuvo en un inicio, su valor característico y las condiciones en general que hacen que sea considerada una obra monumental.

Estos profesionales dan vida a lo que es conocido como una actividad que se dedica a incentivar la permanencia de valores históricos y manifestaciones artísticas y culturales con el objetivo de protegerlos para que puedan perdurar en generaciones futuras. Cada profesión tiene un enfoque en específico, lo cual significa que si se llega a trabajar de manera colaborativa se puede llegar a tener un alcance benefactor para el proceso de restauración de un patrimonio arquitectónico.

2. La actividad del Diseñador de Interiores y Arquitectos.

Generalmente los arquitectos y diseñadores de interiores trabajan de la mano en los proyectos, cada uno enfocándose en sus fortalezas con el objetivo de brindar la mejor solución integral posible al proyecto. Mientras que el arquitecto se centra en la distribución de espacios, diseño de fachadas, diseño de instalaciones y en ciertos casos diseño estructural de la edificación, el interiorista comienza trabajando en todo el espacio interior de la misma, brindando estrategias más especializadas en la selección de materiales, texturas, tonalidades y mobiliario, creando un ambiente interior ideal con el mismo lenguaje del proyecto arquitectónico.

Combinando las dos ramas de trabajo, se logra alcanzar el diseño integral ideal del proyecto, lo cual, traduciéndolo a un proyecto de restauración de patrimonio arquitectónico puede llegar a ser de gran beneficio ya que el arquitecto se continúa enfocando en su rama y el interiorista trabaja en el interior del monumento de manera más especializada. Por lo tanto el proyecto de restauración resultará más rico en estrategias de diseño de cada rama.

3. El Arquitecto y la Restauración de Monumentos.

El arquitecto restaurador se enfoca a la restauración arquitectónica de inmuebles que son considerados monumentos o patrimonios arquitectónicos. Estos profesionales no construyen nuevos edificios, si no que se enfocan en devolverle el esplendor con el que fueron construídos décadas e incluso siglos atrás.

La restauración de patrimonios o monumentos arquitectónicos es una tarea delicada que demanda conocimiento detallado en distintos aspectos de la obra, como su historia, sistemas constructivos, distribución y propósito original.

Tomando en consideración lo mencionado previamente, es factible mencionar que se debería de comenzar a incorporar el trabajo especializado de los diseñadores de interiores en el proceso de restauración de patrimonios arquitectónicos ya que se puede lograr un resultado de restauración aún más rico en conocimiento e historia. Un arquitecto puede lograr cumplir el trabajo de restauración del interior del patrimonio de manera exitosa, sin embargo no lo llega a hacer con el nivel de enfoque con el que lo haría una persona o equipo especializado únicamente en esa área.

La restauración de patrimonios arquitectónicos es una práctica que debe perdurar en generaciones futuras, ya que transporta momentos y acontecimientos relevantes de la historia de un lugar, brindando memoria a lo que alguna vez fué y a la identidad del mismo.

Referencias Bibliográficas.

Brooker, G. & Stone, S. (2011). Diseño de interiores: manual para los futuros profesionales del sector. Barcelona: Océano.

Ching, F. D.K. & Binggeli, C. (2011), Diseño de Interiores: manual. Barcelona: GG.

Díaz Berrio, S. Oribe B. O. (1974). Terminología general en materia de Conservación del patrimonio cultural prehispánico. Presentado como ponencia en el XLI Congreso Internacional de Americanistas. México D.F.

DICCIONARIO Encarta Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Sire, M-A. ( 1996). La France du Patrimoine. Les choix de la Memorie. France: Gallimard.

Ferguson, R. (1998) (Ed.). A fin de siglo cien años de arquitectura. México. El Colegio de San Ildefonso, CONACULTA.

Imágen: https://www.archdaily.mx/mx/tag/restauracion

Imágen:https://amarilo.com.co/blog/especial/el-arte-de-la-restauracion-arquitectonica

Imágen: https://www.archdaily.mx/mx/tag/restauracion

Yo Pedro Alonso, declaro que he realizado esta actividad con integridad académica.

Conservación y restauración en México Línea de

Tiempo

2500 A. C

Se genera una gran contribución a la transmisión de la historia en general, de la mano que la cultura Olmeca comienza a destacar por sus esculturas de cabezas y murales representativos de sucesos históricos.

1525

Se comienza a disparar la distibución de objetos prehispánicos, mientras que Carlos de Siguenza y Lorenzo de Boturini crean colecciones de arte.

1743

El gobierno español confisca las representativas colecciones de obras de Boturini. Mientras tanto, surgen las primeras expediciones hacia Palenque y Xochicalco.

1821

Sucede la Independencia de México.

1825

Se funda una junta de antiguedades y se le da más enfoque e impotancia a la protección del patrimonio cultura. Se funda el Museo Nacional para proteger y conocer el Patrimonio Cultural.

1843

Surge el taller de restauración en la Acdemia de San Carlos.

1931

Se desata la Primera Guerra Mundial, casuando grandes catástrofes en las ciudades. Se crea la Carta de Atenas.

1950

Se funa el Internacional Counsil of Mueseums y el International Insttitute for Conservation of Artistic Works.

1954

Inaguración del primer convenio internacional para la defensa y protección de los bienes culturales en el HAYA, dando aún más importancia al patrimonio y elementos culturales de cada región.

1964

La Carta de Atenas fundada después de la Primera Guerra Mundial pasa a ser un u documento internacional que trata acerca de conservación y restauración de monumentos y sitios históricos.

1965

Nace el International Council of Monuments and Sites, también denominado ICOMOS.

1967

Comienzan a surgir nuevas tendencias en la restauración de monumentos europeos, mientras que se funda el centro regional latinoaméricano.

Vocuabulario

Limpieza

Consiste en remover materiales o sustancias que no son parte del objeto, con el objetivo de que no afecten su estado de conservación.

Valoración de intervenciones anteriores

Concepto que trata de valorar y contextualizar las intervenciones pasadas que se le han hecho con el objetivo de definir si se van a mantener o eliminar.

Consolidación

Devolver la resistencia mecánica a un objeto que ya no la tiene, hasta el punto de que logre ser manipulable otra vez.

Unión de fragmentos

Se realiza para recuperar la forma de un objeto y brindarle legibilidad.

Reintegración formal

Trata de reponer alguna o varias partes que el objeto haya perdido, siempre y cuando se reponga basándose en información confiable para realizarlo sin cometer una falsificación.

Reintegración cromática

Unificar el color de las zonas intervenidas respecto de la obra original.

Liberación

Consiste en eliminar cualquier material o elemento que afecte de manera negativa al inmueble.

Reconstrucción

Trata de construír de nuevo elementos o piezas específicas del inmueble, que han sido dañadas por causas naturales.

1.Contextualización y valoración del bien cultural

Es el estudio de la ubicación del espacio temporan en el que se encuentra el objeto,. Se toma en consideración su función principal y significado, enfocándolo al interior de la cultura que le dio origen y a la que hoy promueve su preservación.

2. Análisis de su estado de conservación

Caracterización de los materiales y técnicas con las que se elaboró el objeto. También se toma en cuenta la determinación de las causas y efectos de su alteración, esto con el cobjetivo de disminuír su proceso de deterioro y beneficiar su conservación.

3. Propuesta de intervención justificada técnica y teóricamente

Posteriormente a analizar los resultados de las dos etapas anteriores, se analizan los tratamientos más viables para conservar al objeto. Esto se basa en los principios de la ética que su preservación establece.

Criterios de Intervención

4.

Proceso de Restauración

Es la solución técnica del problema, considerando que cada objeto es un caso único que debe ser analizado y tratado de una manera específica.

5. Documentación

Trata de que el proceso completo de la intervención deberá quedar registrado documental y gráficamente.

6. Conservación Preventiva

El proceso de restauración no termina cuando el objeto queda restaurado en sí, sino que el especialista deberá proporcionar un análisis del entorno en el que se desenvolverá el monumento y medidas para su propia conservación y cuidado.

Teamwork Challenge

Arquitectura Vernácula Norestense Infografía

Qué es la Arquitectura Vernácula?

Es una arquitectura que se ha desarrollado en una región concreta a partir de los materiales y técnicas locales. Este tipo de arquitectura puede variar en cada región ya que depende completamente de los materiales y técnicas que se den en cada lugar, es una arquitectura rica en cultura que refleja los bienes de una ubicación geográfica en específico.

Límites geográficos de la misma

Los límites son todo el noreste de méxico, en este caso serían Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. Anteriormente era una zona mas reducida ya que se contemplaba el sur este de Coahuila y el sur de Nuevo León, sin embargo dejó de ser así desde hace tiempo.

Que estaba sucediendo en esa época?

La cultura Chichimeca ocupaban este tipo de lugares, sin embargo gracias a que eran nómadas no aportaban tanto a la arquitectura en sí. Fué hasta la llegada de los españoles que se tomaron fortalezas y áreas de defensa, esto fué lo que hizo que la arquitectura vernácula dominara el noreste de México.

Características de la Arquitectura Vernácula

Su construcción debe haberse llevado a cabo mediante las técnicas de construcción tradicionales del lugar. Deben haber trabajado constructores de la región en la que se lleva a cabo. Los materiales que se hayan empleado, deben ser de proximidad, de tal forma que si se deja de usar la construcción, no supongan una fuente de contaminación del medio.

Bases de este fenómeno cultural

Nace a partir de la necesidad del ser humano de adaptarse a un entorno concreto. Es por ello que para su construcción se utilizan materiales de proximidad como la madera, el bambú, fibras naturales o piedras naturales, entre otros. Normalmente, los suelos en los que se han edificado estas construcciones son arenosos o arcillosos.

Hablar sobre la arquitectura vernácula hace que se piense de nuevo en los proyectos urbanísticos de las grandes ciudades. La importancia de esta arquitectura reside en que son un reflejo de la cultura y el contexto demográfico de cada región, además de que supone un enriquecimiento para la cultura de la población el poder utilizar materiales que son propios del lugar y trabajarlos de una forma artesanal.

Por qué es tan importante esta arquitectura?

Pistas de Datación por parte del INAH

Portal de Miranda Veracrúz

Museo Nacional de N. L ex-Obispado Nuevo León

Consulta pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles

La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Nombre: Portal de Miranda

Tipo y subtipo de ficha: INMUEBLE CASA-HABITACIÓN Clave de ficha: I-0013001352

LOCALIZACIÓN

Entidad Federativa Veracruz de Ignacio de la Llave Municipio / Alcaldía Veracruz

Localidad / Colonia Veracruz

Vialidad Callejón Callejón Trigueros

Número exterior 110, 134, 138, 144

Asentamiento humano Colonia Centro

Otra localización Entre Mario Molina y Gutiérrez Zamora

La imagen muestra el inmueble consultado, para ver los inmuebles catalogados del mismo Municipio / Alcaldía acceda a la sección de Localización de la página web.https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/76677

Consulta pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles

La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación. comunican al entrepiso y segunda nivel, sus muros están aplanados con cal y arena y en algunas partes aún conserva la “cal de concha”, como se llamaba a la que se obtenía de los hornos de moluscos localizado al sur de la ciudad en él sitio actualmente conocido como Playón de Hornos.

2.4 Usos, El edificio era el espacio ideal para el comercio y todas las actividades relacionadas con él, por su localización, ya que a un costado en la planta baja de lo que hoy es el Palacio Municipal a finales del siglo XVIII se establecieron ahí locales para la venta de cereales, por eso se llamó a ese tramo de la Alhóndiga; además que en la segunda calle de la Compañía (actualmente Zaragoza) y el callejón de Miranda había una explanada que ocupaba la “Plaza del Maíz” en donde se vendían toda clase de verduras, cereales, granos y harinas, años mas tarde se construiría en ese sitio el primer mercado de Veracruz por iniciativa del alcalde Ignacio Trigueros, edificio que hoy lleva su nombre.

2.5 Daños, Después de caer en un estado de abandono y casi ruina durante el siglo XX tuvo dos intervenciones el edificio, en septiembre de 1972, por el municipio en donde incluyeron el área del Portal y el callejón, y la mas reciente en 1998 el gobierno del Estado de Veracruz y el Instituto Nacional de Antropología e Historia llevaron a cabo la restauración en su totalidad, restituyendo elementos perdidos con el tiempo y recuperando su partido arquitectónico original libre de agregados. Para conservarlo por mucho tiempo más, como una parte importante de la ciudad para las generaciones futuras.

2.6 Propietario/Notarios, En 1872 la cervecería Suiza de J. Besserer y Cía. de México tenía establecido su depósito en esta ciudad en el Portal de Miranda. Cabe hacer mención que el comercio más importante que se estableció en este edificio y que perduró en este siglo hasta hace 6 años, fue la mueblería “La Favorita”, la cual tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, con el nombre de: “Gran Mueblería La Favorita de J. I. Izazola”, el propietario era una persona de origen español, quién la traspasó al Sr. Mario Campa, siendo su propietario hasta el año de 1989, conservando el nombre de “La Favorita”, de dicho establecimiento tenemos noticias desde 1876 a través de un anuncio publicado en el periódico El Progreso; en donde se menciona la venta de muebles del país y extranjeros, finos y corrientes y se fabrican con prontitud, esmero y elegancia. En el mismo establecimiento se compraban, cambiaban y componían toda clase de piezas pertenecientes al ramo y se hacían cargo de la fabricación y reparación de casas incluyendo la obra de albañilería. En otro anuncio publicado el Diario Comercial en 1881, el dueño de este acreditado establecimiento anunciaba su regreso de los Estados Unidos, de donde traía gran surtido de muebles finos, espejos, candiles, pianos, alfombras y juegos de aguamanil.

2.9 Datos Históricos del Conjunto Arquitectónico, El inmueble corresponde a una construcción netamente comercial y aunque no fue escenario de grandes hazañas históricas, su nombre deriva de un acontecimiento casi convertido en leyenda, por los problemas que en este se desarrollaron. Según el historiador Juan Klunder y Díaz Mirón nos dice que el nombre se debió a que en la “Plaza del Maíz” se encontraba un contratista español de nombre Crispín o Martín Miranda, el que a su vez subarrendaba varios locales en el citado mercado, dicho contratista sostuvo un litigio con el cabildo veracruzano que al final perdió, pero como se hizo popular su apellido, esto bastó para que se le conociera a la construcción como el portal de Miranda.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia: Sí

IDENTIFICACIÓN

Clasificación Monumento Histórico

Uso Original

Categoría Arquitectura Doméstica

Género Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar Tipo Arquitectónico Casa habitación

Nombre Original y/o Tradicional Portal de Miranda Nombre Actual Portal de Miranda

Uso Actual

Categoría Arquitectura Comercial y de Servicios Género Edificio comercial

Tipo Arquitectónico Galería Patrimonio perdido Sin información

ASPECTOS LEGALES

Régimen de propiedad Otras formas de propiedad Gobierno estatal Folio Real RPMZAH Sin información Declaratoria de Monumento Histórico Sin información Folio y Denominación ZMH Sin información

Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos Sin información Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos Sin información

Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA

Época de construcción XVIII

Intervenciones Sin información

Información histórica

2.2 Modalidades Estilísticas, Este inmueble es de características especiales producto de las necesidades de la época ya que se conjugaban en él las funciones de comercio y vivienda y se caracteriza por tener planta baja, entresuelo, planta alta y portal, haciendo éste último elemento la diferencia con los otros edificios de esta época; de estilo barroco.

2.3 Preexistencias/Edificación/Intervenciones, Está construido todo en madrepora, lo que se llama comúnmente piedra “muca”, ladrillo, bollo y madera de zapote, los pisos en la planta baja son de mármol de Carrara y el resto del edificio de loseta de barro marsellesa traídos como lastre en las embarcaciones mercantiles, que a la llegada al puerto lo comercializaban a precios bajos obteniendo siempre beneficios; su entrepiso y cubierta son de bóveda franciscana, tiene dos escaleras de arco que

Página 1/3 Fecha de consulta: 18/10/2022

Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS

Tipo de estructura Sin información Ubicación Sin información

FUENTES CONSULTADAS

Orales Sin información

Documentales

Miguel Lerdo de Tejada, Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz, T 3, México, Ed. Imprenta Vicente García Torres, 1857.

Inscripciones Sin información

MONOGRAFÍA No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Sin información

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES DE INMUEBLES

Partido arquitectónico Partido arquitectónico Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado Sin información Descripción del acabado Aplanado blanco, amarillo

Estructura vertical / Muros

Materiales predominantes MAMPOSTERÍA DE PIEDRA, LADRILLO Ancho 0.60 mts.

Descripción Sin información

Estructura horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes VIGA DE MADERA, LADRILLO

Forma de entrepiso Plana, catalana

Página 2/3 Fecha de consulta: 18/10/2022

Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH DERECHOS RESERVADOS

Consulta pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles

Consulta pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles

Nombre Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado

Tipo y subtipo de ficha: INMUEBLE RELIGIOSO Clave de ficha I-19-00483

Fachada oriente del Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado, 2022.

Detalles del patio central del Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado, 2022.

Planta arquitectónica, 2016.

Croquis de localización, 2016. Fuente: Plano catastral, 2005.

LOCALIZACIÓN

Entidad Federativa Nuevo León

Municipio / Alcaldía Monterrey

Localidad / Colonia Monterrey

Vialidad Calle Rafael José Verger

Número exterior Sin número

Asentamiento humano Colonia - Obispado

Otra localización Ubicado en la parte alta del área natural protegida en categoría de Parque Urbano Cerro del Obispado, en la ladera oriente.

IDENTIFICACIÓN

Clasificación Monumento Histórico

Uso Original

Categoría Arquitectura Religiosa

Género Edificio de arquitectura religiosa

Tipo Arquitectónico Obispado

Nombre Original y/o Tradicional Palacio de Nuestra Señora de Guadalupe

Nombre Actual Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado

Uso Actual

Categoría Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Género Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento

Tipo Arquitectónico Sitio de exposición: Museo

Patrimonio perdido

No

La imagen muestra el inmueble consultado, para ver los inmuebles catalogados del mismo Municipio / Alcaldía acceda a la sección de Localización de la página web.https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/96751

ASPECTOS LEGALES

Régimen de propiedad Otras formas de propiedad - Gobierno federal Folio Real RPMZAH 2HMO00001493I Declaratoria de Monumento Histórico 01/12/1932 Folio y Denominación ZMH Ninguno

Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos Sin información Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos Sin información

Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO No

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original Sin información

Advocación Actual Sin información

Fundación Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA

Época de construcción XVIII Intervenciones XIX, XX, XXI

Información histórica

El Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado es considerado una obra de valor histórico, entre otras cosas, por ser una de las edificaciones más antiguas y representativas del barroco del noreste de México y también por ser testimonio de la heroica defensa de Monterrey durante la Invasión Americana de 1846 (Mediateca INAH: 1).

Se construyó en la loma de Vera, hoy cerro del Obispado, en terrenos concedidos en el siglo XVIII por el Ayuntamiento a la sede episcopal de Linares. Se inició la construcción el 5 de julio de 1790 a instancias del Obispo de Linares (la principal sede religiosa antes de ser trasladada a Monterrey), el mallorquín fray Rafael José Verger, de la orden franciscana y tras su muerte siete años después, se termina de construir hasta 1797 (CULTURA-INAH-CNMH 1985).

El Obispado no fue propiamente un palacio episcopal. En la solicitud del predio, el obispo Verger

escribió que deseaba construir aquí una “casa de reposo y oración” a la que se mudó a vivir acompañado de su médico de cabecera, su confesor y algunos sirvientes, aunque el provisor general del obispado contaba también aquí con una recámara y sus propias oficinas.

Lamentablemente, poco se sabe de la construcción del edificio. Los trabajos duraron dos años, un tiempo breve si consideramos la monumentalidad del edificio, y fue don José Moriño Sotelo, mayordomo del obispado, quien se encargó de coordinarlos, como consta en el testamento del Sr. Verger. Es de suponer que fuera el propio obispo quien se encargó de diseñarlo, utilizando como mano de obra a los que habían llegado a la ciudad durante la gran crisis novohispana de 1785 conocida como el año del hambre, a los que también empleo en la cimentación de la capilla del Roble, los reparos de la iglesia parroquial, la ampliación de la casa episcopal en el centro de la ciudad y la saca de agua que proveniente de Santa Catarina donó a la ciudad (Mendirichaga 1976: 78).

En su construcción se emplearon principalmente piedra caliza, conocida en Nuevo León como sillar y aplanados de cal arena, materiales tradicionales de la zona (CULTURA-INAH-CNMH 1985).

Permaneció abierto hasta el siglo XIX momento en el que el inmueble fue ocupado como fortaleza para enfrentar las invasiones estadounidense 1846, francesa 1864, la guerra entre republicanos e imperialistas mexicanos durante esas mismas fechas, las rebeliones de La Noria y Tuxtepec en 1871 y 1876, y la etapa inicial de la Revolución Mexicana 1913 y 1914 (Mediateca INAH: 1).

El Obispado fue adjudicado al estado de Nuevo León por el gobernador Santiago Vidaurri, el 17 de octubre de 1860, con el fin de instalar una escuela de artes y oficios lo que no sucedió aunque si se realizaron algunos reparos en el maltrecho edificio.

Posterior a esto el inmueble sirvió como sanatorio y dispensario médico, durante las epidemias que se vivieron en Monterrey durante el siglo XIX, la fiebre amarilla y cólera, principalmente. Fue hasta 1932 cuando se decreta como monumento histórico por la federación por lo que se inició su restauración para ser usado posteriormente como centro cultural (Nómada Staff 2021: 9).

Al comenzar el siglo XX el Obispado se convirtió en un símbolo para los defensores del patrimonio cultural de Nuevo León cuando se creó la Junta Arqueófila de Nuevo León (en 1907 que restauró la cúpula dañada por un rayo en 1909) y luego la Junta de Mejoras del Obispado (1921) que pugnaba por levantar aquí un museo industrial (Pérez 1947: 34).

En 1956 se terminan las obras de restauración y se convierte en el Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado y sede del Instituto Nacional de Antropología (Nómada Staff 2021: 12).

A finales del siglo XX se realizaron diversas actividades de intervención y restauración del inmueble. De 1993 a 1995 se reconstruyó la portada; en 1997 se construyeron las terrazas y las arcadas que flanquean la fachada oriente y en 2010 se cerraron las ventanas históricas en las fachadas del nmueble (Cruz 2022).

El 1ero de diciembre de 1932 se decretó monumento histórico (Mildred 1981) y a su vez está protegido por la "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX, emitido el 8 de julio de 1959.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia: No

Fecha de consulta: 18/10/2022

Página 1/4

Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

Página 2/4 Fecha de consulta: 18/10/2022

Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS
RESERVADOS
© INAH DERECHOS RESERVADOS

Consulta pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles

Consulta pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles

FUENTES CONSULTADAS

Orales

Cruz, Jorge (Arquitecto del centro INAH Nuevo León), comunicación personal, 3 de junio de 2022.

Documentales

Mediateca INAH

Consultado el 3 de junio de 2022. Recuperado en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/museo%3A1197

Mildred Vázquez, Sara:

1981 "Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana II" en "Boletín 6", México, Monumentos Históricos INAH.

Nómada Staff

2021 "La historia del Obispado de Monterrey", en Nómada, consultado el 3 de junio de 2022. Recuperado en: https://www.nomada.news/historias/la-historia-del-obispadode-monterrey/

Secretaría de Cultura- Instituto Nacional de Antropología e Historia- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos 1985 "Ficha de Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 190390010018", México.

Inscripciones

En una placa de acero colocada en lado sur de la fachada poniente bajo el arbotante que soporta la fachada sur; se lee la siguiente inscripción:

"MUSEO

MONOGRAFÍA

**Rubro con información adicional

Referencia bibliográfica Mendirichaga Cueva, Xavier: 1976 "El Obispado. Breve historia del antiguo Palacio de Nuestra Señora de Guadalupe y comentarios sobre su estilo", Monterrey, Sociedad de Amigos del Obispado, A.C.

Links y enlaces electrónicos Sin información

DESCRIPCIÓN EXTERIOR

**Rubro con información adicional

El Obispado está cimentado directamente sobre la roca de la loma, y debido a los accidentes del terreno el conjunto arquitectónico solo consta de dos plantas. En el nivel inferior se encuentran varias oficinas administrativas, y en la planta alta o principal, la exposición permanente del museo del Obispado.

El Oratorio es el cuerpo arquitectónico más sobresaliente del conjunto. Es de planta cuadrada y está coronado por una cúpula con base octagonal. Constituye la entrada principal al museo. Su gran portón de madera, enmarcado por un arco conopial rematado por un emblema mariano, perteneció al templo franciscano de San Andrés, hoy desaparecido.

Presenta una portada barroca estípite con tallas fitomorfas, zoomórficas y antropomórficas. Tallada en piedra caliza de la zona, denominada Sillar (Carbonato de Calcio). La portada se compone de un solo cuerpo y un remate separados por un grueso cordón franciscano que recuerda la orden religiosa del Obispo Verger.

En el primer cuerpo, la puerta principal se forma por un arco conopial, que tiene como remate un emblema mariano. A ambos lados cuatro pilastras estípites, adornadas en sus tres caras con relieves de hojas. En las entrecalles dos nichos con arcos de medio punto. Presenta una hornacina en la que se encuentra una escultura acribillada sumamente deteriorada de la virgen de Guadalupe, a quién se dedicó el edificio. A un lado de la Virgen de Guadalupe se encuentran dos medallones: Santa Clara de Asís portando una custodia y posiblemente San Francisco de Asís, sin embargo, ésta no ha sido plenamente identificada.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES DE INMUEBLES

Partido arquitectónico

Partido arquitectónico Crujías alrededor de patio central

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado Aplanado

Descripción del acabado

Restauración realizada en cemento-arena azul.

Estructura vertical / Muros

Materiales predominantes Piedra

Ancho 0.74 mts.

Descripción

Piedra caliza conocida en Nuevo León como sillar.

Estructura horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes Viga de madera, tabla Forma de entrepiso Plana

Fecha de consulta: 18/10/2022

Página 3/4

Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

Altura aproximada (MTS)

Altura aproximada Plana Descripción

Esta altura corresponde a la altura de entrepiso del nivel sótano.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes Viga de madera, tabla Forma de techumbre Plana

Altura aproximada 5.05 mts., , 4.35 mts. Descripción

La segunda altura corresponde al corredor del pasillo de la arcada del patio principal en Panta Baja. El área del Oratorio se encuentra recubierta con una cúpula octagonal con nervadura sobre tambor, esta altura al interior es de 19.60 m.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes Loseta de barro Descripción

Loseta de barro de 20 x 20 cm. , se encuentra instalado el despiece en forma reticular con emboquillado de 2 cm.

Escalera principal

Materiales predominantes Piedra Forma Recta Descripción

Escalera en el acceso principal. No es original. Esta, al igual que la explanada al frente del acceso principal fueron construidas en la década de 1970.

Elementos relevantes del inmueble Descripción Sin información

FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha 06/06/2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha 01/08/2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha 20/06/1988

Centro de documentación de la CNMH

PLANOTECA DEL AHJE No existe información

ARCHIVO HISTORICO JORGE ENCISO No existe información

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO No existe información

Página 4/4 Fecha de consulta: 18/10/2022

Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

REGIONAL DE NUEVO LEON/ SE INAUGURO EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1956/ 360 ANIVERSARIO/ DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE MONTERREY/ SIENDO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EL/ C. ADOLFO RUIZ CORTINES/ Y GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE NUEVO LEON EL/ C. LIC. RAUL RANGEL FRIAS/ LA RESTAURACIÓN DE ESTE MONUMENTO/ HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LA GENEROSIDAD DE/ LA CIA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A./ Y SU PRESIDENTE EL/ C. LIC. CARLOS PRIETO"
© INAH - DERECHOS RESERVADOS
© INAH DERECHOS RESERVADOS

declaro que he realizado esta actividad con integridad académica

Proyecto de restauración de el Portal de Miranda

Veracruz, Veracruz, México.

Arq. Mónica Nadal

Natalia Elizondo 576019

Roberto Acosta 570166

Pedro Alonso 551785

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural es un conjunto de bienes intangibles, tangibles y naturales o herencia cultural formando parte de prácticas sociales, y se han mantenido de alguna u otra manera en un buen estado, atribuyendoles valores que son transmitidos ya sea de una época o generación a otra.

Introducción

El Portal de Miranda es uno de los edificios emblemáticos y conocido del puerto, pues en él no solamente se resguardan del sol las personas que acuden al edificio Trigueros a realizar trámites municipales, sino que por las tardes y noches se realizan eventos culturales diversos.

El papel del interiorista en el proceso de restauración.

Es factible mencionar que se debería de comenzar a incorporar el trabajo especializado de los diseñadores de interiores en el proceso de restauración de patrimonios arquitectónicos ya que se puede lograr un resultado de restauración aún más rico en conocimiento e historia.

Un arquitecto puede lograr cumplir el trabajo de restauración del interior del patrimonio de manera exitosa, sin embargo no lo llega a hacer con el nivel de enfoque con el que lo haría una persona o equipo especializado únicamente en esa área.

La restauración de patrimonios arquitectónicos es una práctica que debe perdurar en generaciones futuras, ya que transporta momentos y acontecimientos relevantes de la historia de un lugar, brindando memoria a lo que alguna vez fué y a la identidad del mismo.

Elementos a tomar en cuenta según la Carta de Venecia (1964).

1. Necesidad de trabajo interdisciplinario.

2. Objetivo de la conservación y la restauración con una visión histórica y estética.

3. Definición de la conservación.

4. Función del patrimonio con utilidad para la sociedad sin alterarlos.

5. Conservación del entorno y prohibición de la alteración de volúmenes y colores.

6. Evitar el traslado de los monumentos de su sitio original.

7. Permanencia de todos los componentes en los monumentos.

8. Definición de monumento como obras que han adquirido significado cultural.

9. Carácter excepcional de la restauración y necesidad de mantener la autenticidad material de los monumentos, evidenciando la época de las intervenciones

10. Posibilidad de utilizar técnicas modernas cuando fallen las tradicionales.

11. Respeto a las aportaciones agregadas en otras épocas a los monumentos.

12. Integración armónica de elementos faltantes, cuando se requiera completarlos.

13. Evitar los agregados y aceptarlos sólo cuando respeten al monumento.

14. Salvaguardia de los sitios monumentales.

15. Trabajo especial en el caso de ruinas para facilitar su lectura evitando reconstruirlas y utilizando el mínimo de materiales agregados.

16. Documentación cuidadosa de los procesos de salvaguardia.

Propuesta

El problema que se tiene que resolver es la restauración este edificio, creando una zona comercial o turística en este gran hito de la ciudad, que vuelva a ser atractivo y un lugar agradable para todos los habitantes de la ciudad de Veracruz.

Nuestra propuesta para la restauración de este edificio es un Hotel Boutique, que siempre se encuentre en uso tanto para gente mayor, como para menores, y que logre ser un punto de encuentro.

Teórico: John Ruskin

1819 1900

“Es preferible una ruina, por su autenticidad, que una restauración que crea una falsedad.”

Ruskin mantuvo una postura firme en cuanto a las obras no deberían ser manipuladas por ningún motivo puesto que perderían la esencia del autor y serían puestas en decadencia. Indudablemente, la ideología del todólogo es que, primero la ruina que la manipulación o el cambio de una obra, ya que esto llevaría a una lamentable falsificación indeseada.

No se realizó restauración alguna por parte de Ruskin.

Integración arquitectónica y del interiorismo de elementos nuevos por medio de:

Analogía: Se refiere a que en su contexto existente y sus nuevos elementos se deben lograr relacionar tanto objetos como experiencias y señalando características generales, generando razonamientos, manteniendo así la existencia de una semejanza entre unos y otros elementos, para que no se pierda la esencia del edificio.

Contraste: En los elementos que son integrados en un proyecto, es decir en un proyecto de restauración o reciclaje implica que no exista una gran diferencia entre el edificio que está en existencia y los elementos que se integran a él tanto en su técnicas, como su aspecto visual.

Mimetismo: Como en las primeras civilizaciones, que interpretaban la arquitectura como la representación simbólica de la naturaleza, se va integrando esta representación, que se utilizaron en varias épocas, y estilos arquitectónicos, como romanticismo y clasicismo, donde se comienzan a fusionar con otros estilos más modernos.

Análisis de sitio

Predio Entretenimiento Gubernamental Área verde Religión Comercio

Características

Este proyecto consta de tres niveles, donde la fachada principal y en sus interiores se encuentra adornada con arquería.

En su interior se resguarda uno de los sitios dedicados a la promoción cultural representativos del puerto.

Dos puertas grandes que dan frente a la plaza de armas de la ciudad, punto de encuentro de turistas y porteños.

Contexto histórico

En 1597, se realizó una segunda traza del asentamiento y el sitio donde está el actual edificio, se decidió que formaría parte de la Plaza Principal, por lo que estaba destinado a desaparecer. En los siguientes años, aunque se derribaron varias casas para abrir calles, este solar no fue desalojado, acaso, solo alineado al nuevo trazo de calles y manzanas. En todo el siglo XVII, las casas construidas en ese solar formaban una pequeña cuadra, enfrente tenía la plazuela del Maíz y en la parte trasera, un callejón que las separaba del cementerio exterior de la parroquia. En el siglo XVIII, el callejón se debió vender y se levantaron construcciones y ya para el siglo XIX, el Portal formaba una sola cuadra junto con la parroquia.

Es un viejo edificio bordeado por arcos que hacen al frente suyo un pasillo largo, cubierto en la parte de arriba por vigas de madera y vistosos candelabros que iluminan balcones con puertas y balaustradas de madera.

Dos puertas grandes quedan frente a la plaza de armas de la ciudad, punto de encuentro de turistas y porteños, en el costado de una de ellas una placa recibe a los visitantes: Juan Malpica Mimendi, Fototeca de Veracruz.

Es un punto que recibe exposiciones de diferentes artistas unicamente de fotografía, tanto internacional, como nacional y también talento local.

El Portal de Miranda es uno de los edificio antiguos mejor conservados, que se encue el centro de la ciudad.

En el periodo de gobierno de Rafael Murill en 1975 el edificio fue sometido a restaurac desocupa nuevamente años más tard

En el año 1998 se le vuelve a dar mantenim por lo que lo tomo el Instituto Veracruzan cultura, por lo que actualmente es una fo donde se realizan exposiciones, cursos y l

El conjunto actual, en realidad, está constituido por tres casas, unidos por el portal.

El Portal de Miranda tiene una gran red de relaciones comerciales, ya que los socios son familiares,

Se restaura el edificio por el gobierno del estado, instalando así la Fototeca de la ciudad.

Los materiales que mayormente se utilizan en esa época fueron cal, arena y los ladrillos.

Contextoactualde la edificaciónarestaurar.

Casosdeestudio

Restaurante Nueve Nueve en CDMX

El restaurante Nueve Nueve se ubica dentro de la legendaria Casa Lamm, construida a principios del siglo XX y posteriormente restaurada como centro cultural, uno de los edificios históricos más bonitos de la colonia Roma, actualmente utilizado como galería de arte con programa cultural y educacional. Con sus grandes proporciones y recursos ornamentales, la casa remite a la arquitectura europea de la época.

Hotel Boutique

Destaca por su arquitectura restaurada del siglo XVIII con un espíritu atemporal, la Casa Azula Puebla Hotel Boutique, tuvo su apertura el 22 de septiembre de 2022. Asimismo, dicha inauguración del hotel marca el inicio de un nuevo concepto de turismo de lujo en la región de Puebla que incluye espacios románticos y comida de autoría 100% mexicana.

La nueva Casa Azul Hotel Boutique se encuentra a unos minutos de la plaza del Zócalo como del Centro de Convenciones. De esta manera, en sus inmediaciones hay varios lugares de interés, como los coloridos mercados del Callejón de los Sapos, el Estadio de fútbol Cuauhtémoc y el exclusivo Angelópolis Life Centre. Lo que convierten a Casa Azulai Puebla Hotel Boutique en una excelente opción para hospedarte en el corazón de Puebla y descubrir la ciudad de una manera única.

Tomando en cuenta el análisis que hicimos del sitio nos dimos cuenta que en el área donde se encuentra el portal de miranda es un centro histórico y con esto podemos darnos cuenta que se pudieron proponer diferentes giros de restauración del edificio y en este giro que tenemos como hotel boutique nos queda muy acertado ya que es una ciudad con un centro muy histórico y con mucha cultura mexicana

Entonces lo que nos muestra este caso de estudio es que el hotel boutique puede ser muy buena idea ya que el giro que tiene es atraer a turistas y gente que quiera conocer su historia y con esto lograr tener una muy buena inversión y muy buen retorno de dinero con este giro al edificio.

Hotel Boutique - restaurante bar Miranda´

s

Zonificación de espacios interiores Miranda´ s

AREA COMUN DORMITORIOS BAÑOS ELEVADOR

RESTAURANTE

DORMITORIOS

RESTAURANTE AREA COMUN BAÑOS

ELEVADOR

DORMITORIOS

RESTAURANTE AREA COMUN BAÑOS

ELEVADOR

Plantas arquitectónicas

Miranda´ s

Fachadas de propuesta Miranda´ s

Fachada Oriente

Fachada Poniente

Fachada Norte

Isometría Noroeste

MOOD BOARD

Perspectivas exteriores de propuesta Miranda´ s

Ubicación de perspectivas

Paleta de metariales

declaramos que hemos realizado esta actividad con integridad académica

declaro que he realizado esta actividad con integridad académica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.