La arquitectura flexible como herramienta para la educación.

Page 1

La

arquitectura flexible como herramienta para la

educacion

analizada desde un punto de vista económico y de salud fase I proyecto de investigación

Autores:

Jorge Alberto Ayala Dávila Jesús Armando Treviño Martínez Pedro Javier Alonso García

Escribir nombre de asesor definitivo Zaida Montañana Palacios Asesores:

Universidad de Monterrey Departamento de Arquitectura San Pedro Garza García, N. L, México Otoño 2022 Primavera 2023 Periodo:

01 02 03

Resumen Introducción Antescedentes

3.1 Problemática espacial

3.2 Contextualización teórica

3.2.1 Biofilia y áreas verdes

3.2.2 Biofilia en la arquitectura

3.2.3 El bienestar de la biofilia en entornos de trabajo

3.2.4 Medidas preventiras para la reapertura de escuelas según la OMS.

3.2.5 Estrategias de organismos educativos para el retorno a clases presenciales.

3.2.6 Puntos principales para la reapertura de escuelas en México. El impacto de la pandemia en la educación.

3.2.7 El impacto de la pandemia en la economía urbana.

3.2.8 El impacto de la pandemia en la educación.

3.2.9 La educación en la economía urbana en la pandemia.

3.2.10 Impacto económico de la pandemia, caso Universidad de Monterrey.

3.2.11 El espacio seguro en la educación.

3.2.12 La influencia de la arquitectura en el diseño del espacio educativo post COVID-19.

3.2.13 La interdisciplinariedad como concepto en la educación.

3.2.14 Nuevas tendencias para el futuro de la educación. 3.3 Estado del arte. 3.3.1 Caso Colombia 3.3.2 Caso Indonesia 3.3.3 Caso Vietnam

04 05 06 07 08 09 10
Análisis Referencias Cierre de fase I 8.1 Análisis de áreas de investigación temática. 8.2 Análisis de proyectos
8.3 Definición y análisis de sitio.
Justificación Pronóstico Hipótesis Objetivo general
similiares.

Resumen

El campo de la educación profesional y su ámbito social resultaron afecta dos negativamente tras verse en la necesidad de migrar su sistema a nuevas herramientas tecnológicas. Por lo que la arquitectura buscará responder a esta problemática mediante la combinación de estrategias espaciales proporciona ndo un espacio seguro para los usuarios.

01
01
02

Introducción

Tras la pandemia del 2020, el campo de la educación se vio afectado en su totalidad tras enfrentarse a la necesidad de emigrar el sistema educativo a nuevas modalidades adaptadas a la tecnología. El proceso de adaptación no fue fácil para la población estudiantil, según Ortega (2022), la educación y las interacciones sociales se vieron afectadas por el aislamiento durante la pan demia.

Tomando en cuenta esta nueva normalidad, la arquitectura requiere evolucio nar como respuesta a estas nuevas necesidades creando espacios acondi cionados y seguros para los usuarios en base a su perfil educativo.. De esta manera, la arquitectura busca prevalecer el campo de la educación y no verse afectado de manera negativa durante emergencias sanitarias.

02
03

Antecedentes

03

3.1 Poblemática espacial

Según el diccionario Webster, la arquitectura es el arte de proyectar espacios para la humanidad con la finalidad de brindar soluciones espaciales a las necesidades humanas, mediante la utilización de materiales de construcción bajo un criterio funcional y estético. La definición, nos indica un elemento vital para el desarrollo del ser humano: la necesidad, las necesidades del ser humano se encuentran en constante evolución por lo que la arquitectura forma parte de esa misma evolución. Según Ventura (2020), la arquitectura ha evolucionado en base a soluciones creadas como respuesta a percances sanitarios a lo largo de la historia de la humanidad.

A mediados del siglo XIX, en Barcelona vivían 187,000 habitantes vivían confinados en 2 km² rodeados por murallas, brindando un espacio vulnerable para epidemias y enfermedades. Las murallas limitaban la ventilación de la ciudad, al igual que el crecimiento orgánico del área. Por lo que las murallas fueron derribadas y el arquitecto Ildefons Cerdá proyectó una retícula urbana nueva en base al volúmen de oxígeno necesitado por habitante. (Ventura, 2020). En este caso, la arquitectura intervino en un espacio confinado brindando la solución en respuesta a la necesidad de la apertura. En contraste a la actualidad, tal vez la apertura a la naturaleza y al crecimiento orgánico resulte en conceptos de diseño que se vean involucrados en la construcción de una nueva composición para el espacio educativo.

Otro ejemplo de evolución de la arquitectura es la renovación de París, llevada a cabo por el arquitecto Georges Eugene Haussmann. En dicha renovación, se tomaron en cuenta estrategias sanitarias que brindaran un espacio limpio y seguro para sus habitantes. Dentro de estas estrategias se encuentra la incorporación de un sistema de alcantarillado, y jardines y plazas que brindaran un espacio abierto en donde los habitantes pudieran recibir rayos de sol, estrategias cuyo objetivo era combatir la peste blanca y la tuberculosis. (Glancey, 2016)

En tiempos pasados, el río Támesis en Londres funcionó como un lugar “ideal” para el desecho de residuos industriales y orgánicos, por lo que su contaminación fue inminente. Durante un caluroso verano de 1858 en la ciudad de Londres, el río Támesis comenzó a liberar un gran hedor desagradable, lo que dió inicio a una epidemia de cólera en dicha ciudad. El problema fue resuelto con la instalación de alcantarillado subterráneo que lograra trasladar fuera de la ciudad las aguas contaminadas de la ciudad. (Ventura, 2020)

En el caso histórico de París y Londres, la arquitectura ha evolucionado en respuesta a necesidades sanitarias de la humanidad. En base a hechos históricos, podemos determinar que la evolución de los espacios arquitectónicos son el factor fundamental para la solución de problemas sanitarios o relacionados a la higiene. La pandemia COVID-19 representa una serie de nuevas necesidades que la arquitectura deberá resolver desde la raíz del problema para la seguridad e integridad de los usuarios de espacios arquitectónicos.

Según Fernández-Bermejo (2020), la pandemia resulta en un suceso que marcará la evolución del ser humano y de la arquitectura, de manera que la comprensión y ejecución del diseño y rediseño de edificaciones evolucionará en base a nuevos criterios que brinden un espacio limpio y seguro para los usuarios. Dentro de los criterios que ya comienzan a tomarse en cuenta para el diseño de espacios después de la pandemia se encuentran: el control del aforo, iluminación, ventilación, accesibilidad y espacios abiertos. (Fernández-Bermejo, 2020)

La arquitectura, se ha visto involucrada en procesos de evolución de la humanidad con base a nuevas necesidades que exigen una respuesta que ofrezca un espacio seguro para los usuarios. En relación al campo de la educación, resultó afectado negativamente durante y tras la pandemia COVID-19, apartando a la población estudiantil de las aulas de manera temporal, migrando a un sistema educativo en línea. Este proceso, resulta en un impacto significativo para diversos grupos de edades, cuyo desarrollo de habilidades y experiencias educativas resultó no ser efectiva para todos los perfiles de estudiantes que se encuentran en un proceso educativo. Según Bravo (2021), el 36% de los estudiantes en un rango de edades de 18-24 años de edad prefiere la educación en su modalidad presencial. (Bravo, 2021) Por lo que se nos permite analizar la percepción de los estudiantes ante su educación y el futuro de ella, siendo evidente que la educación debe evolucionar y abarcar cualquier perfil de estudiante o docente. (Hernández, 2013).

Se identifica una necesidad de evolución en el campo de la educación, ya que la población estudiantil y docente actualmente son sometidas a un sistema general que abarca a todas las personas por igual. Sin embargo, se identifica la necesidad de que en un futuro, cada individuo tendrá la oportunidad de elegir la modalidad educativa que responda a su perfil de necesidades, habilidades y condiciones. De manera que la arquitectura, deberá evolucionar brindando una propuesta que permita a la educación presencial continuar operando continuamente y operar de manera virtual al mismo tiempo a pesar de cualquier tipo de emergencia que amenacen al sistema educativo actual..

Para el campo de la educación, esta evolución representa un nuevo panorama de posibilidades y potencial de crecimiento. Ya que, las instituciones educativas podrán ofrecer un amplio panorama de posibilidades para nuevos estudiantes y docentes que en una situación previa a esta evolución, les era imposible llevar a cabo su educación de manera presencial. Contando con nuevas posibilidades de crecimiento en la cifra de población estudiantil en México.

3.2.1

3.2 Biofilia y áreas verdes Contextualización teórica

Biofilia, “Amor o afición por el medio ambiente.” (Biolaboro, 2022).

La biofilia se utiliza para generar una conexión entre persona y naturaleza. Según Biolaboro, la biofilia es una herramienta natural de ayuda a los seres humanos a evolucionar debido a que los seres humanos como los animales dependen de la naturaleza. (Biolaboro, 2022)

¿Realmente es necesario el contacto humano con la naturaleza? Según el biólogo Edward O. Wilson, el humano fue diseñado para tener directa relación con su entorno natural. Según Edward, la raza humana ha sido capaz de evolucionar por la dependencia natural que tiene el ser humano, el simple hecho de estar en contacto con naturaleza ayuda a una persona. “El ser humano necesita estar en contacto con flora y fauna para sentirse completo” - Edward O. Wilson (Biolaboro, 2022)

Dentro del área laboral, el 47% de la infraestructura profesional no cuenta con iluminación natural y un 58% no cuenta con vegetación dentro de la edificación o en el contexto inmediato. (Biolaboro, 2022)

Según el gobierno mexicano, el área metropolitana está en un déficit de áreas verdes. Dentro del área urbana, la vegetación es escasa o no abastece a la población. La mayoría de esta vegetación es de montañas o terrenos en abandono. (Jiménez Pérez et al., 2013)

Según el Reporte Índigo, la zona metropolitana debería contar con una cantidad más alta de árboles, aproximadamente 1 millón de árboles.

La ciudad de Monterrey y su área metropolitana debería de contar con al menos 25 parques fundidoras para revertir el daño ocasionado por por las partículas PM10, las cuales están en el aire de Nuevo León debido a que este municipio es el número dos en cantidad de partículas PM10. Las partículas PM10 son aquellas sólidas, cenizas, cemento que están dispersas en la atmósfera. (Gobierno de España, S.F.)

3.2.2 Biofilia en la arquitectura

De los 4 ejes rectores que tiene el proyecto de investigación, uno de ellos es la sustentabilidad. La biofilia será incorporada con dos fines: la relación del ser humano con la naturaleza, y la generación de estímulos sensoriales, confort climático, y ahorro energético con estrategias pasivas.

Dentro de los tres elementos mencionados en el libro Biophilic Design, se encuentran tres diferentes tipos de biofilia: Naturaleza del espacio, Naturaleza en el espacio y Analogías naturales. El proyecto se centrará en la primera categoría. Este concepto habla del contacto directo del ser humano con la naturaleza dentro de una edificación. La presencia de esta será meramente para exponenciar los sentidos sensoriales, la conexión visual y no visual, la cual mostrará su presencia en el espacio a través de de aromas y sonidos. Se propone utilizar estrategias pasivas dentro del espacio para generar confort y ahorro energético.

3.2.3

El bienestar de la biofilia en entornos de trabajo

Según Edward O. Wilson, los humanos tienen una relación inquebrantable con la naturaleza la cual es considerada una necesidad de cercanía a la naturaleza. (Pérez et al., n.d.)

La naturaleza debería de existir en nuestros alrededores, algo que no sucede. Esta ayuda a los estudiantes, trabajadores, etc, a reducir el estrés, los conflictos, disminuye la tensión y suaviza la fatiga.

También se ha comprobado que la naturaleza en una edificación ayuda a los usuarios a incrementar la creatividad en un 15% de su capacidad y de la misma manera aumentan su productividad. (Pérez et al., n.d.)

Biofilia en relación con estudiantes y trabajadores

Dentro de la aplicación de diseño biofílico en las áreas de trabajo estudiantil o profesional se han aplicado estrategias de vegetación artificial que funcionan como la real. (Pérez et al., n.d.)

Dentro de las estrategias aplicables existe gran variedad de elementos que pueden ser utilizados para que se considere una edificación biofílica, los cuales se dividen en tres grupos (Pérez et al., n.d.):

La experiencia directa: Luz, fuego, aire, agua, plantas, fauna, paisaje y clima. (Pérez et al., n.d.)

La experiencia indirecta: Esta se concentra en reemplazar la naturaleza con elementos como imágenes de naturaleza, materiales de orígen natural, simulación de la luz, colores de orígen natural y aire natural. (Pérez et al., n.d.)

La experiencia del espacio y lugar natural: Se basa en la creación de un refugio, el diseño de los espacios de transición, la orientación de los elementos, la ecología del lugar y la conexión cultural.

Medidas preventivas para la reapertura de escuelas según la OMS

3.2.4

La Organización Mundial de la Salud recomienda tener en cuenta las siguientes medidas preventivas para lograr una reapertura exitosa de las instituciones educativas a nivel mundial.

Higiene y limpieza del entorno para limitar la exposición.

Sensibilizar a la comunidad educativa acerca del posible impacto y la prevención del COVID 19. Lo cual implica facilitar información acerca de medidas como el lavado frecuente de manos, higiene respiratorio, uso constante de mascarilla, síntomas, que hacer en caso de padecerlos, recomendar saludos sin contacto, entre otras medidas de importancia que puedan afectar en la propagación del virus.

Establecer una recomendación de horario para el lavado frecuente de manos y proporcionar cantidades suficientes de agua limpia, jabón y gel antibacterial en las instituciones.

Programar una limpieza de manera frecuente preferentemente diaria del entorno escolar, especialmente en superficies que se tocan de manera constante como puertas, escritorios, interruptores, etc…

Aumentar la frecuencia de limpieza de instalaciones deportivas. Instalar estaciones en puntos estratégicos para el lavado de manos, modificar el sentido de la circulación de atletas y limitar el aforo permitido en lugares cerrados como gimnasios.

Establecer medidas de higiene respiratoria, de manos y de distanciamiento social en el transporte especialmente en los autobuses escolares, sumado de dar recomendaciones acerca de un desplazamiento seguro hacia la institución. Cuando esté habilitada la opción de usar el transporte proporcionado por la institución, solo se permitirá una persona por módulo de asientos, de manera que preferentemente se genere un distanciamiento entre cada persona de un metro. Preferentemente dejar las ventanas abiertas durante los traslados.

Establecer una política escolar en la que se promueva el uso obligatorio de mascarillas u otros dispositivos para cubrir el rostro. En caso de que un miembro de la comunidad esté enfermo o no se sienta bien, no deberá asistir a la institución.

Detección y gestión de estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad que estén enfermos.

Aplicar la política de quedarse en casa cuando no se sienta bien a todos los miembros de la comunidad que presenten algún síntoma.

Crear una lista en la que se verifique que los padres/alumnos/personal decidan si pueden ir a la escuela, teniendo en cuenta la epidemiología local del COVID 19.

Implementar el requisito de tener que presentar un certificado médico con el objetivo de justificar las ausencias cuando exista la transmisión comunitaria del COVID 19.

Establecer un protocolo diario de revisión de temperatura corporal, así como el historial de posibles síntomas presentados durante 24 horas previas.

Aplicar medidas que aseguren que los estudiantes que han estado en contacto con una persona contagiada de COVID 19, no acudan a las instalaciones de la institución durante 14 días después de haber tenido contacto con la persona contagiada. La dirección de la institución debe reportar a las autoridades de salud pública acerca de los casos positivos a COVID 19.

Implementar procedimientos que permitan a la institución aislar o enviar a casa a los estudiantes y miembros del personal que presenten algún síntoma del virus.

Comunicación con los padres y estudiantes.

Informar a los familiares de los alumnos acerca de las medidas preventivas que se están implementando en la institución.

En caso de que haya un posible caso de COVID en la familia, el alumno deberá de permanecer en casa e informar a la institución acerca del posible caso.

Explicar a los alumnos acerca de las principales razones por las que se comenzaron a implementar las medidas de cuidado en la institución, tocando temas de índole científica para destacar el apoyo que puede brindar la institución.

Medidas adicionales para las instituciones.

Garantizar que se están realizando controles de inmunización previamente al ingreso de las instalaciones de la institución, esto sumado de comprobar que los alumnos cuenten con el esquema de vacunación contra enfermedades que tienden a manifestarse en forma de brote.

Internados e instituciones de especialización tendrán que ampliar dichas consideraciones con el objetivo de salvaguardar la salud de los miembros de su comunidad, estas siendo, salas de conferencias, residencias, entre otras…

Distanciamiento físico en la escuela.

Mantener distancia mínima de un metro cuadrado entre todas las personas presentes en el centro o institución.

Incrementar la distancia entre pupitres y escritorios a un metro cuadrado como mínimo.

Escalonar los recesos y pausas de manera constante.

De ser posible, aumentar la cantidad de docentes con el objetivo de que haya menos estudiantes por clase.

Ventilar las aulas lo máximo posible.

Crear consciencia con el objetivo de que los estudiantes se reúnan lo menos posible fuera de la institución y en sus tiempos libres.

Teleducación y aprendizaje a distancia.

Continuar proporcionando la opción de llevar a cabo actividades en modalidad digital, mediante métodos combinados.

En caso de que no sea posible la implementación de actividades en modalidad digital en la institución, crear un compendio de recursos académicos para que los estudiantes puedan continuar aprendiendo.

Vigilancia en escuelas después de la reapertura.

Cuando se apliquen medidas de protección en las instituciones educativas es de suma importancia analizar el comportamiento que ha tenido la comunidad dentro y fuera de la institución. Se recomienda analizar factores tales como:

• La eficacia que han tenido las actividades en modalidad digital.

• Si la institución logró implementar estrategias de educación en modalidad digital.

• ¿A qué porcentaje de alumnos se ha llegado a la fecha, ha aumentado o disminuido el número de alumnos?

• Generar un sondeo en base a las observaciones que han hecho los alumnos, docentes y padres de familia.

• Analizar el impacto que han tenido las políticas y medidas preventivas en los objetivos educativos y en los resultados de aprendizaje.

• Analizar el impacto que han tenido las políticas y medidas aplicadas tras la pandemia en el bienestar de los miembros de la comunidad educativa.

La tendencia de abandono escolar que se ha generado tras el levantamiento de las restricciones antes aplicadas.

Se recomienda una colaboración entre la institución y la escuela con el objetivo de generar una formulación y aplicación de medidas que son necesarias para la prevención de enfermedades. Esto sin dejar atrás el aprendizaje de calidad, lo cual se logra mediante la flexibilidad entre los sistemas educativos en modalidad digital y presencial.

3.2.5

Estrategias de organismos educativos para el retorno a clases presenciales.

Existe el caso de la provincia de La Pampa, en el centro de Argentina. Como todos los países este se vio afectado por el COVID-19 y el gobierno optó por trasladar todos los niveles educativos y todas las actividades menos las más esenciales a modalidad online. Esta Provincia no se vio vencida por la pandemia y decidió desarrollar un plan para el retorno a las actividades antes de la repentina aparición de este percance sanitario.

Dentro de un lapso de 3 meses, el gobierno de La Pampa comenzó con la generación de medidas de política educativa para que estas estuvieran siendo adaptadas a las nuevas condiciones evolutivas de la educación y la infraestructura educativa. Dentro de la creación siendo correctamente adaptadas a la situación, se creó y revisó el “Plan Jurisdiccional de Retorno progresivo y gradual a Clases Presenciales” (Alzamora, 2020).

Las instituciones educativas cuentan con un formato “tradicional” de metodologías que no son tan adaptables con las circunstancias contemporáneas. Este formato se sostiene desde el siglo XIX. (Alzamora, 2020). La pandemia generó desigualdad socioeconómica de manera repentina. El reto de estas estrategias era colocar a todos de regreso en una modalidad presencial y poder crear un nuevo plan educativo que esté adaptado a las necesidades actuales. (Alzamora, 2020)

Cuando la provincia vio la oportunidad de poder regresar a las instalaciones, se generó una propuesta de adoptar el Protocolo marco y en julio se aprobó. La propuesta de este era para poder adaptar un conjunto de pautas de formas de trabajo para poder ordenar las actividades presenciales y respetar los criterios de higiene y sanitarios para el retorno a clases. (Alzamora, 2020)

Este protocolo tiene como objetivo organizar las actividades, los espacios y los horarios de manera inteligente para evitar poner en riesgo a cualquier estudiante. Marco no solo funciona en niveles de educación profesional sino fue planeado poder intervenir en cualquier nivel educativo sin exponer a personas de la primera edad.

Días antes de poder ejecutar de manera exitosa el protocolo, cada institución educativa se vio obligada a revisar las condiciones de sus instalaciones (Ventilación, baños, puertas de acceso, etc.) Aparte de la participación del organismo educativo, se le pidió también a los alumnos formar parte de este protocolo a través del uso obligatorio de tapabocas, mascara de acetato, distanciamiento mínimo de 1.5 metros, sanitizar las suelas de los zapatos al momento de acceder a las instalaciones, checar constantemente su temperatura corporal, horarios de acceso al baño en grupos pequeños y gel antibacterial personal en todas las aulas. (Alzamora, 2020).

La mayoría de los parámetros de higiene mencionados anteriormente son estrategias globales provenientes de la OMS, el cual fue adoptado por La Pampa en todos sus términos. (Alzamora, 2020)

El protocolo no se activó al 100% desde su inicio. Este fue un consejo dado por el gobierno para que cada provincia pueda adaptarla a su situación y ver la mejor manera de dar inicio a ella. Esto debido a que cada provincia tiene sus diferentes condiciones de contagio las cuales podrían limitar a los gobiernos locales a actuar de manera repentina. (Alzamora, 2020)

Dentro del protocolo se da como recomendación de quienes deben ser los primeros en retornar a las aulas. En este se menciona que la mejor manera de revivir las actividades en general es si el nivel educativo superior, posgrado y oficinas activan primero sus actividades. La recomendación no terminó en sólo definir los niveles educativos sino también en las zonas de la provincia, el cual dicta que las zonas rurales deben ser las primeras en probar el funcionamiento del Protocolo marco. (Alzamora, 2020)

Según lo especificado en el Protocolo Marco, se estará revisando constantemente el rol y la supervisión del equipo interno de mantenimiento de las instituciones educativas, se estará revisando constantemente la calidad y limpieza de los equipos e instalaciones especiales dentro de la edificación y se estará llevando un chequeo constante para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones dadas por la OMS para mantener la higiene y no poner en riesgo a los estudiantes.

3.2.6

Puntos principales para la apertura de Escuelas en México.

La educación en México se vio afectada por la repentina aparición de la pandemia del COVID-19. Debido a esto las instalaciones educativas negaron el acceso a los estudiantes desde marzo del 2020. (Gómez Macfarland, 2021)

Esto llevó al Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, a analizar puntos principales para un sano retorno a modalidad presencial:

• Analizar casos como el de Campeche, este siendo el único en retomar clases presenciales. (Gómez Macfarland, 2021)

• Tomar iniciativas realizadas en Sonora, la cual tomó la decisión de reactivar las instituciones educativas con un sistema piloto en sus escuelas privadas con un estricto protocolo sanitario. (Gómez Macfarland, 2021)

• Dentro de los planes de retorno a clases a nivel nacional se menciona que es indispensable que los alumnos estén totalmente vacunados, que el semáforo epidemiológico esté en verde y no forzar a los alumnos/maestros a ir de manera presencial. (Gómez Macfarland, 2021)

• Hoy en día ya es permitido la apertura de instalaciones educativas en semáforo epidemiológico amarillo, menciona la jeda de Gobierno de la Ciudad de México. (Gómez Macfarland, 2021)

• Dentro de los organismos educativos internacionales se ha mencionado que para tener un retorno a clases aún más seguro, los niños, niñas y adolescentes no deben asistir de manera presencial. (Gómez Macfarland, 2021)

• Solamente en México, 120 mil 440 casos de contagios, siendo este el 5.2% del total de contagiados a nivel nacional son niños, niñas y adolescentes de 0 a 19 años de edad. (Gómez Macfarland, 2021)

Dentro del Senado de la República, a partir del 2021 se presentaron 5 proposiciones con tema de regreso a clases con modalidad presencial. (Gómez Macfarland, 2021)

El punto 1 fue marcado por la Senadora Verónica Martínez García del PRI, la cual fue presentada el 15 de abril del 2021 frente a la cámara de senadores.

Dentro de su propuesta ella marca que será indispensable regenerar las instalaciones posterior a su abandono, a parte de esto ella menciona que las instituciones deberán modificarse e instalar nuevos sistemas preparados para tener un espacio seguro para el alumnado. (Gómez Macfarland, 2021)

El punto dos fue propuesto por la Senadora María Guadalupe Murguía Gutierrez del PAN, presentada el 15 de abril del 2021 frente a la cámara de senadores. (Gómez Macfarland, 2021)

Debido a la falta de preparación para llevar a cabo una modalidad online, muchos de los alumnos tuvieron que abandonar los estudios debido a falta de una infraestructura digital o problemas socioeconómicos. La Senadora propone la creación de una estrategia para evitar o disminuir la deserción de los estudiantes en caso de otra pandemia o un rebrote. (Gómez Macfarland, 2021)

Propone un alto nivel de atención al tema de sanidad y desinfección diarias de instalaciones para que las instituciones educativas puedan regresar de manera presencial de la manera más segura posible. (Gómez Macfarland, 2021) Propone llevar a cabo las recomendaciones dadas por la OMS. (Gómez Macfarland, 2021)

El punto tres fue propuesto por la Diputada Carolina García Aguilar del PES, la cual fue presentada el 7 de abril del 2021 frente a la cámara de diputados. (Gómez Macfarland, 2021)

Ella propone incitar a la SEP y a las Secretarías de educación en otras entidades federativas a coordinar las acciones para poder garantizar la sanidad de los espacios educativos y poder tener un regreso exitoso a las instalaciones. También pone una fuerte postura en que todos los integrantes de la institución deberán tener una carta de vacunación completa para poder retornar a clases. (Gómez Macfarland, 2021)

El punto cuatro es presentado por el Diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto del PES, la cual fue presentada en la cámara de diputados el 17 de marzo del 2021.(Gómez Macfarland, 2021)

El diputado Manzanilla menciona que a parte de la sanidad de los espacios, es necesario el diseño de un plan de ordenamiento dentro de las instalaciones.

Para esto el recomienda diseñar un plan rector dentro de cada institución con tema del desarrollo de protocolos pedagógicos, epidemiológicos y de prevención. (Gómez Macfarland, 2021)

Menciona que es importante llevar un rastreo de cada alumno o personal de educación para tener presente su situación de salud física y mental.

El punto cinco fue presentado por el Senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, la cual fue presentada en la cámara de senadores el 25 de febrero del 2021. (Gómez Macfarland, 2021)

El Senador propone la comunicación constante de las instituciones educativas con la Asociación Nacional de Escuelas Particulares para poder llevar a cabo un sano retorno a clases y poder llevar un programa de lo que se está viviendo y poder compararlo con el plan de retorno para ver si se está cumpliendo todo lo propuesto. (Gómez Macfarland, 2021)

3.2.7

El impacto de la pandemia en la economía urbana.

La economía urbana corresponde a la ciencia que describe la estrecha relación entre los conceptos de economía y urbanismo convirtiéndose en el motor de la ciudad. Esta ciencia analiza y determina el estado y las condiciones del flujo sistemático de recursos entre espacios urbanos, infraestructuras y un mismo núcleo de ciudadanos, así como su relación y coexistencia. Dicha ciencia, permite conocer las ausencias de ocupaciones en determinado sector que impiden o interrumpen el flujo económico en determinado sitio. (Méndez, 2019)

Según Elizondo (2021), el costo económico de la pandemia para México es incalculable. Dentro de un contexto numérico, Elizondo mencionó que en el 2020, el PIB sufrió una pérdida de 2,597 millones de pesos, y para el 2021 estimó una pérdida de 2,230 millones de pesos. Sin embargo, el costo de la pandemia no solo corresponde a temas monetarios, México tras la pandemia se vio afectado permanentemente en otros aspectos, tales como el rezago en la educación de la población y la infraestructura gubernamental.

La pandemia en relación a la ciencia de la economía urbana, llega a interrumpir el flujo en el sistema económico en cuestión para cualquier sitio. Logrando eliminar componentes necesarios para el flujo de dicho sistema dentro de la economía de una ciudad, provocando estancamiento e inactividad en la actividad económica de una ciudad. Según el documento de la Secretaría de Hacienda (2021) titulado Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el mercado laboral mexicano y en el SAR, se menciona que entre marzo y abril del 2020 se perdieron 12.5 millones de trabajos, correspondiendo en su mayoría a la clase de trabajos informales con 10.4 millones de trabajos.

Dicha cifra, resulta un dato relevante para el funcionamiento de la economía urbana dentro de un contexto urbanístico, logrando un desbalance en el flujo de recursos entre los ciudadanos mediante sus actividades económicas. Dicho desbalance en el flujo de recursos económicos logró repercutir en las familias mexicanas que se vieron en la necesidad de llevar a cabo cambios en su funcionamiento para obtener recursos y cubrir sus necesidades básicas. Según la Organización de las Naciones Unidas (2021), revela una pérdida del 7% en la ocupación laboral de las mujeres, viéndose en la necesidad de establecerse en el hogar para cubrir las necesidades domésticas para continuar el funcionamiento de su vivienda. Este cambio, resultó en carga emocional y física en las mujeres tras la necesidad de llevar a cabo las actividades domésticas, indicando que el 56% de las mujeres que llevaban a cabo funciones domésticas se sentían más cansadas que antes de la pandemia, resultando en una alta demanda en servicios de atención psicológica y salud mental en tratamiento para mujeres en esta situación. (Organización de las Naciones Unidas, 2021)

3.2.8

El impacto de la pandemia en la educación

La educación en México resultó afectada negativamente por la pandemia en todos sus aspectos, principalmente por no contar con infraestructura digital previa para afrontar dicho problema. Según el Centro de Enseñanza Técnica y Superior de Mexicali (2020), el Instituto Nacional para Evaluación de la Educación 30 millones de estudiantes se vieron obligados a abandonar la educación presencial para continuar sus estudios a distancia. Sin embargo, un estudio de la Asociación de Internet MX, menciona que solo el 65% de los alumnos pudieron continuar con sus estudios a distancia.

El porcentaje restante de alumnos (35%) se vió en la necesidad de suspender o abandonar sus estudios. Dentro del 35% de alumnos en cuestión, según el estudio de la Asociación de Internet MX, menciona que el 54% de los estudiantes abandonaron sus estudios por faltas de recursos económicos, mientras que otro 24% de estudiantes abandonaron sus estudios por problemas de salud. (Bravo, 2021) Las presentes estadísticas, nos arrojan cifras tangibles de la población estudiantil afectada por la pandemia en el campo de la educación, sin embargo el impacto de la pandemia al campo de la educación va más allá de la población estudiantil mencionada.

3.2.9 La educación de la economía urbana en la pandemia.

Tomando como caso específico el caso de Nuevo León, en el 2021 se tiene registro de 7,622 organismos educativos dedicados a la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior y una población docente de 80,138 personas. (INEGI, 2022) Como se mencionó anteriormente en el subtema 3.2.3, la pandemia no solo afectó a la población estudiantil que se encontraba en un proceso educativo.

El área de la educación, desarrolla un papel fundamental en la economía urbana de la ciudad por la cantidad de personal de trabajo que influye en el funcionamiento de una institución educativa. En el caso de la población docente, ésta contó con la posibilidad de emigrar a un sistema educativo a distancia en el que su labor cambiaba de modalidad y de ubicación. Sin embargo, la suspensión del uso de las instalaciones educativas de dichos organismos, deja a la deriva a una serie de trabajos que eran necesarios para el funcionamiento de la organización.

Dichos trabajos, pueden variar según el tipo de organismo educativo y su dimensión, pero los trabajos que se mencionan pertenecen a roles relacionados al personal de mantenimiento, establecimientos de alimentos, personal de seguridad, personal de limpieza, etc. Por lo que el impacto de la pandemia en la educación no solamente pertenece a la población estudiantil y docente de los organismos educativos.

3.2.10

Impacto económico de la pandemia, caso Unversidad de Monterrey

En conclusión, la educación forma parte de un rol fundamental que se vió afectado por la pandemia en el funcionamiento de una economía urbana. Para la completa comprensión de la relevancia de la educación dentro de la economía urbana se analizará el impacto de la pandemia de la Universidad de Monterrey y cómo la institución logró disminuir un impacto negativo en la vida laboral de su personal de trabajo en base a testimonios de maestros.

La pandemia obligó al personal docente y a población estudiantil a emigrar a una modalidad a distancia que requería de cierta infraestructura para poder llevar a cabo los cursos de manera correcta. Por lo que la Universidad procedió a proveer equipamiento, capacitaciones e infraestructura a su personal para continuar con su labor docente. La Universidad, se comprometió a no despedir a ninguna sola persona del personal de limpieza, mantenimiento u otras áreas que pudieron haber sido pausadas o eliminadas por la pandemia, por lo que la Universidad logró disminuir su impacto en la economía urbana de la ciudad de Monterrey y su área metropolitana por no causar un desbalance en el flujo de recursos.

En el caso de otra universidad ajena a la Universidad de Monterrey, el impacto pudo no haber sido reducido el impacto a la economía urbana. Es decir, se suspendieron o eliminaron puestos de mantenimiento, comercio, seguridad o limpieza dentro del funcionamiento de la universidad. Logrando un desbalance en las vidas del respectivo personal, causando que el personal se viera en la necesidad de una nueva fuente de ingresos durante el desbalance de su ingreso económico.

Es imposible denominar el final de toda una serie de eventos y condiciones que desencadenan un balance en la economía urbana, son solo suposiciones o predicciones lo que se puede estimar ante las vidas del personal de cada institución. Sin embargo, podemos deducir que la educación, desempeña un rol fundamental en el flujo y actividad de la economía urbana de cada ciudad, por lo que un funcionamiento contínuo de estos organismos educativos es vital para el futuro desarrollo de una comunidad sustentable.

3.2.11

El espcaio seguro en la educación.

El espacio educativo resulta en el escenario de una serie de experiencias y vivencias en las que cada estudiante se verá involucrado de diferentes maneras. Estas experiencias, resultan en el aprendizaje y en la formación de cada individuo que asiste a este espacio durante su proceso educativo. Sin embargo, no todo resulta en un ambiente perfecto para la población estudiantil, siendo un espacio susceptible a problemas sociales que ocurren dentro de la misma población estudiantil. (Aguiló, 2021). Por lo que la necesidad de que exista seguridad y confort dentro de un espacio educativo es fundamental para el correcto funcionamiento del proceso educativo.

Según Aguiló (2021) las condiciones ideales de un espacio educativo son aquellas que permiten la detección de problemas en sus etapas tempranas, de manera que los problemas son resueltos rápidamente. (Aguiló, 2021), Por lo que no es posible brindar un espacio libre de problemas, pero sí un espacio en donde las condiciones favorezcan a las respectivas autoridades a detectar estos problemas con eficiencia y transparencia.

3.2.12

La influencia de la arquitectura en el diseño del espacio educativo post

COVID-19.

Son contados los momentos en los que las personas se han visto en la necesidad de mantenerse aisladas en sus viviendas. Las pandemias que se han desatado a lo largo de la historia son uno de los principales causantes de que esto suceda, creando cambios drásticos en la forma de vivir y en el desarrollo de la humanidad. Con la aparición del SARS CoV-2, el desarrollo de la humanidad ha dado un giro hacia un estilo de vida híbrido en el que se aprovechan cada vez más los recursos científicos y tecnológicos para crear estrategias que le permitan a las personas desenvolverse en un ambiente sano y seguro.

Ha sido en este momento cuando la humanidad ha valorado el papel que toma la arquitectura y el diseño en las actividades que realizamos de manera diaria. De manera que nos hemos dado cuenta que realmente no estamos preparados para enfrentarnos a un enemigo como lo ha sido el SARS CoV-2.

La responsabilidad del diseño de espacios interiores y exteriores recae en los técnicos de cada campo, quienes con la llegada del SARS CoV-2 se han visto en la necesidad de enfrentar nuevos retos de diseño para crear espacios que cumplan con las máximas condiciones de seguridad, accesibilidad y salubridad con el objetivo de garantizar la seguridad de los usuarios. Estos retos obligan a la versatilidad de la arquitectura a tomar un papel sumamente importante durante la pandemia actual, ya que puede transformar de manera radical la vida de las personas. (Fernández-Bermejo, 2021)

El impacto de la pandemia en el diseño interior y exterior de los espacios públicos y privados ha afectado de manera significativa en la manera en la que las personas se desenvuelven cotidianamente, gran parte de las actividades que acostumbraban a realizar han tenido que ser adaptadas en base a las limitantes y medidas recomendadas por organismos como la Organización Mundial de la Salud y el gobierno de cada ciudad. Estas adaptaciones se han visto reflejadas mayormente en el campo profesional y el campo educativo, en cómo los estudiantes y profesionistas han tenido que adaptar completamente sus actividades a una nueva normalidad regida por la pandemia. Esta investigación se centra en el campo de la educación (estudiantes y docentes) ya que su realidad ha sido modificada totalmente de manera radical, en la que ese espacio en el que solían desenvolverse se ha convertido en un espacio virtual.

Las modificaciones que se han llevado a cabo como la suspensión de docencia, reducción de aforo, distanciamiento social, implementación de actividades online, han ocasionado una situación en la que indudablemente nos hemos dado cuenta que ha ido y seguirá cambiando el sistema educativo al que hemos estado acostumbrados desde antes de pandemia. Las actividades en modalidad online han estado presentes previamente a la pandemia del SARS CoV-2, sin embargo estos últimos años nos hemos visto obligados a adaptarnos a una formación educativa y profesional a distancia por medios digitales, a la cual no estábamos preparados. Esto ha causado que se comiencen a generar mutaciones en la estructura de las viviendas adaptándolas para funcionar como un lugar en el que se puedan realizar actividades laborales y educativas además de las actividades cotidianas que ya se realizaban en ella, mutaciones que las viviendas no estaban preparadas para recibir.

Con la llegada de la nueva normalidad durante la pandemia, se despierta el pensamiento de que debemos de comenzar a generar una arquitectura más versátil y adecuada a las nuevas tecnologías. Actualmente la humanidad se enfrenta al reto de habilitar espacios físicos enfocados en brindar la oportunidad de continuar con el modelo de trabajo presencial en el que nos hemos desarrollado a lo largo de los años.

Tratando de incorporar la actividad presencial de nuevo en el día a día, se han generado una serie de recomendaciones que tienen como propósito garantizar la seguridad de las personas si estas se cumplen de manera exitosa. El aumento de profesores en los institutos educativos, la reducción de cantidad de alumnos por salón, la docencia en sistema híbrido o semipresencial, los protocolos de limpieza, han sido estrategias que se han diseñado por diferentes equipos y organismos como la Organización Mundial de la Salud para mudar el sistema profesional y educativo de regreso a una modalidad predominantemente presencial. Estas medidas han sido efectivas hasta cierto punto ya que cumplen con los requisitos necesarios establecidos por la OMS para frenar la propagación del virus, sin embargo, en el momento que el índice de contagios suba drásticamente, esas medidas son erradicadas por el aislamiento total de las personas en sus casas.

El nuevo reto al que los técnicos profesionales de diseño, arquitectura y otras ramas deben de enfrentarse en la actualidad es, cómo lograr mantener esa modalidad presencial de manera lo suficientemente segura para que no tenga que ser interrumpida en caso de la llegada de algún percance sanitario como lo ha sido el del SARS CoV-2. Nuestra estrategia clave como arquitectos y diseñadores es comenzar a desprender la presencialidad en el espacio educativo de las estrategias y medidas preventivas que han sido establecidas por organismos nacionales e internacionales, ya que estas medidas aseguran el bienestar y la seguridad de las personas en momentos no tan críticos. Cuando el nivel de propagación del virus sube, estas medidas son ignoradas y sustituídas por una sola, aislamiento en casa.

Uno de los agentes clave que toma lugar en la arquitectura al momento de responder a los percances sanitarios es el Espacio Seguro Recomendado (ESR), el cual permite que se realicen cálculos de aforos, recorridos, acciones, de la mano con la seguridad y alto sustento e investigación científica enfocada en cada tipo de virus que sea una amenaza para la humanidad. Sin embargo, este concepto de ESR se define para cada tipo de virus que se esté propagando de manera desatada ya que cada uno de ellos tiene distintas formas de esparcirse. Por lo tanto las recomendaciones oficiales son distintas para cada uno de ellos con el objetivo de cumplir lo necesario y lograr crear Espacios Seguros Recomendados en las distintas tipologías arquitectónicas de la ciudad para transformarlas de espacios obsoletos en tiempos de pandemia, a espacios seguros y habitables de nuevo.

Actualmente la humanidad se encuentra en una situación compleja que va dando pauta a nuevos retos a los que nos vemos obligados enfrentar de manera inmediata y algunos a futuro. Retos que gracias a avances científicos y tecnológicos hemos podido enfrentar de manera exitosa, llegando a soluciones que nos han ayudado a frenar la propagación de los virus que se han presentado a lo largo de los años. Ha ocurrido en su momento con otras enfermedades como por ejemplo durante el periodo de propagación de la tuberculosis, en el que el diseño de los espacios jugó un papel sumamente importante ya que propiamente realizado en colaboración con expertos sanitarios se logró continuar con una vida normal y frenar la propagación del virus.

La arquitectura toma un rol de suma importancia y con gran influencia en el diseño de los espacios edificados y en los urbanos. En los centros educativos las estrategias y medidas de seguridad y prevención frente a los virus deben de ser eficientes para que logren frenar y evitar la propagación de los mismos.

3.2.13

La interdisciplinariedad como concepto en la educación.

La interdisciplinariedad es definida como una estrategia dentro de un márgen pedagógico que busca unir el ejercicio de dos o más disciplinas distintas entre sí bajo un mismo objetivo. (Carvajal, 2014). El concepto de interdisciplinariedad forma parte de un nuevo enfoque hacia el desarrollo de la educación que sensibiliza la interacción humana para el cumplimiento de metas en común. Según Ulloa (2021), el concepto de interdisciplinariedad aplicado a modelos educativos, logra replicar escenarios de la vida real.

Esto, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen aptitudes que van más allá de los márgenes teóricos y prácticos de su campo disciplinar. Si no que son sometidos a situaciones que involucran el desarrollo de habilidades sociales de comunicación y trabajo en equipo, logrando replicar escenarios de la vida profesional seguida de los procesos educativos. Teniendo como resultado, un perfil experimentado que tiene la habilidad de adaptarse a ritmos, perspectivas y objetivos diferentes bajo un trabajo colaborativo entre varias disciplinas.

Según Almidón (2019) la educación bajo interacciones interdisciplinarios, busca generar un sentido de innovación en el proceso de trabajo para los estudiantes.

De manera que cada área de especialización de los estudiantes es sometida a criterios inexpertos de otros estudiantes que, necesitan del desarrollo de su campo disciplinar para lograr el objetivo en común. De esta manera, el estudiante logra ejercitar la percepción de su campo disciplinar bajo el criterio y comprensión de personas ajenas a su área de especialización. La presencia de un enfoque interdisciplinario ofrece la posibilidad de generar un ambiente de networking dentro de una comunidad estudiantil.

Según López (2021), el networking corresponde al hecho de convivencia entre campos disciplinares que intercambian ideas, experiencias, cualidades, oportunidades y conocimientos, con la finalidad de crear una comunidad dirigida hacia el crecimiento y el desarrollo.

La habilidad de trabajar dentro de un ambiente de comunidad enfocada al networking, forma parte importante del perfil del estudiante en el futuro de la educación, ya que dichas habilidades y cualidades, serán determinantes para el rol a desempeñar dentro de una visión de un equipo de trabajo. Además, el hecho de que exista una comunidad colaborativa de distintos campos disciplinares que buscan resolver problemas, potencializa la creación de lazos, equipos e ideas creadas entre estudiantes de distintos campos, con el potencial de convertirse en un emprendimiento innovador que nació de dicha comunidad colaborativa.

new

Nuevas tendencias para el futuro de la educación.

Según Mondragón (2021), el futuro de la educación será sometido a una serie de mejoras que determinarán la evolución del campo de la educación. Este nuevo futuro, deberá tener un rediseño del proceso de enseñanza, tornando el enfoque hacia una perspectiva colaborativa entre estudiantes hacia la identificación y resolución de problemas. Además, el perfil del estudiante tendrá una versatilidad flexible que le permitirá ejercer su especializad bajo un sistema colaborativo que le permitirá diseñar soluciones desde su campo de espeicalización para el desarrollo de un futuro sostenible.

Según Pearsons LATAM (2022), las tendencias para el desarrollo del futuro de la educación, corresponden a la creación de una cultura de innovación dentro de los espacios educativos, el rediseño del proceso de enseñanza, cambios al modelo de evaluación, rediseño de espacios educativos y el aprendizaje híbrido y colaborativo. Dicho esto, el presente proyecto buscaría responder a las presentes ideologías mediante la creación de un nuevo espacio educativo que involucra a un nuevo planteamiento del espacio educativo, que potencializa el desarrollo de una comunidad de aprendizaje colaborativa. En conjunto, con el desarrollo de un proyecto en respuesta a la necesidad de estas tendencias en conjunto con la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas generaría una interesante propuesta para el desarrollo del futuro de la eduación.

3.2.14
new

3.3 Estado del arte

3.3.1 Caso Colombia

Durante los años 2018-2022 del gobierno del presidente colombiano Iván Duque “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” (Revista Panorama, 2022) se propuso elevar el nivel de educación y poder aumentar los resultados positivos de la Prueba Saber 11. La Prueba Saber 11 es un mecanismo de evaluación que fue diseñado por el ICFES (Instituto Colombiano para la evaluación de la educación) y por el Ministerio de Educación Colombiano. La finalidad de este era la evaluación de los alumnos de onceavo grado de todo el territorio colombiano. Se proyectó que 43% de todas las instituciones de educación pública podrían lograr alcanzar una categoría superior.

Todos los alcances establecidos durante la presidencia de Iván fueron planteados durante condiciones normales, fuera de la pandemia y debido a esto no se tenían las preparaciones necesarias para llevar a cabo este plan dentro de una emergencia sanitaria global y de modalidad online debido a la falta de preparaciones de una infraestructura digital.

El gobierno tomó la decisión de unirse a los otros 190 países y cambiar la modalidad de su educación a online como estrategia de salud pública el día 16 de marzo del 2020. (Revista Panorama, 2022)

Todas las universidades, educación preescolar, secundaria, media, y primarias básicas trataron de plantear las mejores estrategias para sus 10,000,000 de alumnos en colegios oficiales que fueron repentinamente trasladados a una modalidad online. Aún permanece la duda por saber si esta fue la mejor estrategia y que tan eficaz fue para los alumnos en términos de aprendizaje y salud. (Revista Panorama, 2022).

Recién comenzó la emergencia sanitaria cuando las instituciones escolares empezaron a medir la capacidad de los maestros, alumnos, infraestructura digital debido a que estos estaban siendo expuestos a mayor exigencia, mayor cantidad de trabajo, mayor inestabilidad mental y riesgos de salud por la falta de contacto con el exterior. Los roles de los alumnos y de los maestros cambiaron radicalmente a una nueva modalidad de enseñanza que aún no está aprobada si es algo que valga la pena o algo que todavía necesita evolucionar a un modelo más amable para las personas. (Revista Panorama, 2022)

La pandemia afectó de manera inesperada a ciertos niveles socioeconómicos en Colombia y en el mundo. Este tema dio comienzo por el tema de la infraestructura digital. LEE (Laboratorio de Economía de la Educación) dio a conocer que el 96% de los municipios, tuvieron problemas con la continuidad de la educación en modalidad online por falta de un instrumento digital o por falta de conexión a una red de internet.

3.3.2 Caso Indonesia

En Indonesia se encuentran alrededor de 122 universidades del estado y 3,129 universidades privadas. (Ministerio de educación, 2017)

A través de los años, Indonesia ha visto un gran incremento en la inscripción de alumnos a una educación superior, de un 3% en el año 2005 a un 19% en el año 2019. (OECD,2019)

Dentro de Indonesia existe gran injusticia en la educación, donde los alumnos de las zonas urbanas tienen derecho y el privilegio de poder ir a una universidad privada y las personas de las zonas rurales tienen acceso a universidades del estado, de las cuales solo hay 122. Existe también el problema de que más hombres van a la universidad que las mujeres. (Digdowiseiso, 2020)

Como en todo el mundo, la educación se vio afectada por la repentina aparición del COVID-19. Indonesia, tras estar combatiendo estas diferencias y dando apoyo a personas de las zonas rurales tuvieron que detener estas operaciones para tratar el caso de la pandemia.

El gobierno se concentró en dar atención a los maestros, estudiantes de nivel básico y nivel superior para poder brindarles preparaciones y servicios como internet debido a la mudanza de tipología de la educación. (Kemdikbud, 2020).

Aparte de esta ayuda que brindaba el gobierno, éste decidió ayudar a las familias con un nivel socioeconómico bajo a pagar por la matrícula de los alumnos. El gobierno hizo un filtro y puso un enfoque en las personas con un ingreso menor a los 200 dólares para ayudarlos a tener paquetes de financiamiento para darles una educación superior. Crearon un programa que si los alumnos se presentaban aprobados, el gobierno les daría la facilidad de pagar solo la mitad de la matrícula. El gobierno de Indonesia ayudó a un aproximado de 800,000 estudiantes siempre y cuando estos mantuvieran un buen nivel. (Kemdikbud, 2020).

3.3.3 Caso Vietnam

Actualmente Vietnam cuenta con 4 tipologías de universidades de educación superior que dan educación a un aproximado de 1,778,855 estudiantes sin graduarse y ya graduados. (Bui et al., 2017; Ministry of Education and Training, 2019).

Dentro de la educación profesional y de posgrado existe una gran diferencia de nivel en las instituciones rurales con las urbanas. Vietnam necesita gran apoyo en el nivel de investigación, educación, aprendizaje y el nivel de las instituciones no tiene la autonomía para completar su plan de renovación educacional. (Hayden & Lam, 2007).

Dentro del tema de la pandemia del COVID-19, Vietnam fue conocido por ser un líder mundial debido a como se contuvo la primera ola del percance sanitario en las áreas de transporte, migración y salud.

El gobierno Vietnamita tuvo una rápida respuesta en el sector de educación al tomar la decisión de mudar las clases presenciales a una modalidad online en todos los niveles. (Pham & Ho, 2020)

En agosto 13, 2021 el Ministerio de educación y formación activaron la circular No. 08/2021/ TT-BGDDT, donde se establecia que el nivel de educación online deberá de mantener el nivel de una clase en modalidad presencial y construir un sistema online para mantener ese nivel de educación.

Gran parte del presupuesto del gobierno Vietnamita se dirigió al sector de educación en julio de 2021.

Justificación

Los espacios educativos actuales, conservan una serie de metodologías que no cuentan con las preparaciones necesarias para su funcionamiento contin uo durante una futura epidemia o pandemia. Los espacios educativos fueron incapaces de permanecer en modalidad presencial con la repentina aparición del SARS-CoV-2.

De acuerdo con expertos, a lo largo del año 2020 no hubo avance en la edu cación, lo cual fue causado por la migración hacia una modalidad digital. En la peor etapa de la pandemia, alrededor de 160 millones de alumnos de todos los niveles tuvieron que abandonar la escuela debido a la falta de los recursos necesarios para cambiar la educación a modalidad online, un escenario que pudo ser evitado si las universidades tuvieran la infraestructura necesaria para la permanencia de los alumnos durante este tipo de percances sanitarios.

La cronología de las pandemias menciona que existe una aproximadamente cada 100 años. Según la Organización Mundial de la Salud, si no somos ca paces de revertir el cambio climático vendrán más. La literatura médica indica que aproximadamente hay una pandemia cada 100 años. Pero parece que la realidad es que son más frecuentes (OMS, 2021.)

Al resolver esta problemática se busca la creación de una nueva tipología de espacio educativo que esté preparado para cualquier percance de sanidad, el cual permita la permanencia ininterrumpida de los alumnos en las instalaciones educativas.

04
04
05

Pronóstico

Las nuevas necesidades de la educación hablan de una evolución de programas y formas de enseñanza donde se dice que “la tecnología es la igualadora de oportunidades”. (Opertti, 2022). Las oportunidades que brinda la flexibilidad de modalidades marcarán una nueva forma de responsabilidad en las personas. La tecnología es una herramienta que debe ser vista como una herramienta para extender las oportunidades del aprendizaje. La modalidad online y la infraestructura digital será la nueva forma de aprendizaje de calidad al igual que la de la modalidad presencial.

La educación se vio afectada por la repentina aparición de SARS-Cov-2, el cual forzó a las universidades a cambiar todo el sistema educativo. La falta de preparación para este fenómeno afectó en todos ámbitos educativos y profesionales dando una gran baja de calidad de educación y la cantidad de personas que contaban con la facilidad de poder continuar con los estudios desde casa.

“Una tragedia para la educación” (Fernández, 2022). La SEP registró 4.9 millones de alumnos en los años 2020-2021 en nivel de bachillerato. Este número tuvo un cambio drástico en el ciclo escolar 2021-2022, donde la SEP registró la baja del 11.3% de los 4.9 millones de alumnos, es decir aproximadamente 563,000 alumnos abandonaron los estudios. (Irais, 2022)

La repentina aparición del Covid-19 hizo que 5.2 millones de alumnos no regresaran a clases en el ciclo escolar 2020-2021 por falta de infraestructura digital. (Irais, 2022)

Una nueva tipología de un espacio educativo, buscará solucionar la continuidad en el funcionamiento de las organizaciones educativas, brindando espacios seguros a la población estudiantil sin riesgos de contagio, vulnerabilidad o riesgo en general. Esto ayudaría a bajar el índice de estudiantes que abandonan sus estudios debido a la falta de los recursos necesarios para llevar una educación online. Además, se expande el panorama de la oferta educativa de las instituciones, contacto con la posibilidad de albergar estudiantes de manera presencial. Y de igual manera, contar con la posibilidad de ofertar la misma calidad educativa bajo un esquema en línea. El nuevo espacio educativo, sería la pauta de evolución en la educación donde la educación estará a favor de todas las personas sin importar el nivel socioeconómico y la falta de recursos económicos y/o condiciones.

05
06

Hipótesis

06

A lo largo de la historia, las pandemias han impactado a la humanidad de distintas maneras, lo cual ha causado cambios importantes en las formas de vivir y por consecuencia, en la arquitectura. En la actualidad , la pandemia del SARS-CoV-2 ha sido una de las más impactantes de las que se tiene registro, causando un total de 6,553,339 muertes a nivel mundial (Elflein, 2022), lo cual nos ha inclinado a explorar nuevas alternativas para llevar un estilo de vida más sano y libre de conta gios.

Uno de los campos que se ha visto más afectado tras esta última pandemia ha sido la educación, personas se han visto forzadas a abandonar sus estudios gracias la falta de infraestructura nece saria para llevar a cabo un modelo educativo lo suficientemente preparado para enfrentar este tipo de fenómenos. La pandemia del SARS-CoV-2 tomó por sorpresa a la humanidad , lo que inclinó a los organismos educativos a mudar hacia un sistema de modalidad 100% digital y a algunos a suspender sus actividades por completo debido a la falta de recursos y a la infraestructura nece saria para lograrlo.

El SARS-CoV-2 nos ha demostrado que el sistema educativo no estaba lo suficientemente prepa rado para enfrentar una adversidad de esta magnitud y en ciertos casos, sigue sin estarlo, y que hay una gran área de oportunidad en la que se debe de trabajar con el objetivo de preparar a la infraestructura educativa para enfrentar posibles adversidades futuras y mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa. Esto nos lleva a aprovechar los recursos científicos y tecnológicos de la actualidad para solucionar la falta de preparación en las instalaciones educativas, mediante la exploración de posibles soluciones arquitectónicas y el replanteamiento del diseño del espa cio educativo. Gracias a los avances científicos y tecnológicos que se tienen en la actualidad, la arquitectura ha podido explorar nuevos horizontes de alternativas para el diseño de espacios que disminuyan el riesgo de contagios y que mantengan o mejoren la calidad de vida de las personas. Sin embargo, aún no hay registro de una tipología arquitectónica educativa lo suficientemente preparada para brindarles la opción a las personas de asistir de manera presencial sin importar la situación viral por la que se esté enfrentando la humanidad.

Con el objetivo de llegar a una propuesta exitosa y analizar el impacto que tendría, es necesario cubrir todos los escenarios posibles y cuestionarnos, ¿Qué pasaría sí la propuesta de tipología arquitectónica planteada funcionara? Para contestar esta pregunta es necesario analizar que el im pacto del éxito de la propuesta planteada afectaría de manera positiva a diversos aspectos dentro y fuera del campo de la educación. Dentro de los cuales se encuentra que las personas tendrían la oportunidad de decidir la modalidad de las clases a su beneficio, por lo que aprovecharán más el aprendizaje en base a sus gustos y necesidades, las personas que se vieron afectadas por la falta de recurso e infraestructura digital, tendrán la oportunidad de aprovechar las instalaciones y llevar una educación de calidad de manera exitosa.

Con el desarrollo de un espacio para una organización educativa que se encuentre en constante actividad presencial a pesar de emergencias sanitarias, buscaría brindar un espacio seguro para una determinada población estudiantil, población docente y una determinada población de per sonal enfocado al mantenimiento, limpieza, seguridad y comercio dentro del espacio. Un espacio en constante actividad presencial, buscaría brindar trabajos seguros en los que su continuidad no se vería condicionado a situaciones externas al espacio educativo. De manera que se buscaría coexistir con el flujo de recursos de la economía urbana del sitio, brindando seguridad en sus es pacios para su constante operación.

Tras la pandemia del SARS-CoV-2 nos hemos dado cuenta que la solución para llevar un ritmo educativo eficiente no es mantener a las personas en sus casas, es por eso que la propuesta de ti pología arquitectónica se diseñará de manera que se pueda implementar en distintas ubicaciones y en diversas circunstancias, manteniendo su funcionamiento de manera exitosa con el objetivo principal de brindarle la opción a las personas que elijan la modalidad en la que cursarán sus es tudios contrarrestando la falta de eficiencia en el ritmo educativo al limitar a las personas a llevar a cabo sus estudios en sus casas y explorando nuevas alternativas para alistar al sistema educativo para posibles futuros percances sanitarios.

Al crear una nueva tipología de espacio educativo, se nos presenta la oportunidad de intentar solucionar la mayor cantidad de problemas existentes con los espacios educativos actuales. El enfoque del desarrollo de una nueva tipología del espacio educativo se centrará en la evolución de la arquitectura en respuesta a la pandemia COVID-19. Sin embargo, resulta interesante experimen tar en la manera en que la arquitectura pueda resolver diferentes problemáticas actuales en los espacios educativos como el acoso escolar, experimentando con composiciones que aseguren la transparencia y la seguridad de la población estudiantil dentro del espacio educativo.

La nueva tipología de un espacio educativo, sería la respuesta a la evolución de la educación en México, de manera que esta se vuelve un proceso educativo más personal y único para cada in dividuo. El espacio como tal, sería el resultado de nuevas estrategias arquitectónicas que permiten solucionar una variedad de problemas bajo una composición que responde a estas necesidades. De esta manera, se contribuye al desarrollo educativo del país, convirtiéndose en un ejemplo de una solución integral para la población estudiantil y docente tomando en cuenta la cualidad suste ntable en el proyecto arquitectónico.

Objetivo General

Brindar un espacio educativo que responda a las necesidades de la humanidad tras la pandemia COVID-19. De manera que la institución educativa se encuentre en operación contínua y que se le presente al alumno la posibilidad de llevar a cabo sus estudios o trabajos de manera presencial o virtual en base a su perfil como estudiante o docente.

07
07
08

08 Análisis

8.1 Análisis de áreas de investigación temática (transversalidades)

El concepto de la accesibilidad es un término creado por el arquitecto Ronald L. Mace en 1989. La accesibilidad, antes llamada “accesibilidad física” fue estudiada a fondo por Ron Mace y el propone evolucionar el concepto a “Diseño universal”. (Breve historia de la accesibilidad universal. S.F.)

El proyecto tomará postura para cumplir con los 7 objetivos de la accesibilidad universal. Estos conceptos son: Uso equitativo, Flexibilidad en el uso, Uso simple e intuitivo, Información perceptible, Tolerancia al error, Bajo esfuerzo físico y tamaño y espacio para el acceso y el uso. (Breve historia de la accesibilidad universal. S.F.)

Accesibilidad Innovación

“La explotación exitosa de ideas” (UK Department Trade and Industry).

La innovación es un concepto que se define como la transformación de conocimiento en la creación de un nuevo producto o servicio. No es un suceso completamente aislado, sino que consiste en la constante respuesta a circunstancias cambiantes. (Nelson, 1999)

El proyecto se basa en la implementación integral del concepto de innovación mediante estrategias como la creación de nuevas tecnologías, metodologías, espacios, tipologías, entre otros, que ejerzan de la mano con la arquitectura y el diseño de los espacios con el objetivo de solucionar la problemática espacial que ha limitado a el espacio educativo a no estar lo suficientemente preparado para posibles futuros percances sanitarios.

Se eligió la metodología mixta debido a que el enfoque del proyecto es de carácter práctico y teórico. Se necesitará explorar, recopilar datos y entrevistar a personas para llegar a una solución. Sin embargo se necesitará estudiar casos preexistentes para poder entender el funcionamiento de sus estrategias y así poder diseñar una solución para el proyecto.

Metodologías Sustentabilidad

Concepto que representa la disponibilidad de recursos naturales con las futuras generaciones de la humanidad. El crecimiento económico está causando el uso excesivo de estos recursos lo cual está causando problemas medioambientales que hasta el día de hoy se consideran irreversibles.

Este concepto se dio a conocer mundialmente debido al informe “Nuestro Futuro Común” en 1987. Este informe se dio en una conferencia mundial organizada por Las Naciones Unidas con el tema de tratar el Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, 1992.

Dentro del desarrollo del proyecto se propone la misión de poder satisfacer las necesidades y los objetivos de la universidad y los alumnos sin comprometer a futuras generaciones por el afán de cumplir nuestras propias necesidades. La universidad será diseñada con la finalidad de que sea una edificación para el mundo y no por fines de lucro.

Se tomarán en cuenta los conceptos del mismo significado de la sustentabilidad, los cuales son: Desarrollo sustentable, Bienestar, Futuro y medio ambiente.

Análisis de proyectos similares.

8.2

Learning Hub - Singapore

Heatherwick Studio

Interdisciplinariedad y comunidad

El Learning Hub es un edificio educativo que se convierte en una nueva referencia de educación en Singapur. Este edificio está diseñado para ser de usos mixtos y usos múltiples para los 33,000 estudiantes. Esta edificación está diseñada con la mentalidad de educación contemporánea. Learning Hub se concibe como un lugar donde los estudiantes pueden llegar a conocer a sus futuros socios de negocios. De manera que se brinda un espacio en donde diferentes disciplinas pueden coexistir dentro de un mismo espacio.

Echo Building en la Universidad Técnica de DELFT, Países Bajos

Echo Building es un edificio perteneciente a la Universidad de DELFT en Países Bajos. Es una edificación altamente sustentable que está en proceso de ser un edificio que funcione solamente de energías renovables para el 2030.

En este edificio se instaló un plénum de suelo por encima de las losas alveolares para garantizar un aire limpio en el edificio, de manera que el aire fresco es bombeado desde el suelo. Mediante la implementación de estas estrategias arquitectónicas sustentables se busca brindar un espacio seguro y confortable para los usuarios.

Universidad de Osaka

Estrategias de regreso a clases después de pandemia

En esta universidad localizada en Japón se tomaron medidas de sanidad por el tema del Covid-19. Estas estrategias están relacionadas con el distanciamiento social, sanitización, métodos de horario de comida, uso de inodoros, espacios comunes y los desechos de la universidad.

8.3 Definición de sitio

El predio para el desarrollo de la propuesta está ubicado sobre la Av. Lázaro Cardenas en el municipio de Monterrey, de manera que el factor más relevante del predio resulta su ubicación sobre uno de los corredores comerciales más importantes de Monterrey y su área metropolitana. El predio cuenta con una superficie de 17,261 m² por lo que sus dimensiones resultan ideales para el desarrollo de un proyecto de esta magnitud. El predio se encuentra conectado con el resto de la ciudad mediante líneas de transporte que logran conectar eficientemente este punto con el resto de la ciudad. El contexto del predio, se conforma por la presencia de barrios residenciales hacia el sur, y colinda con establecimientos comerciales al norte, este y oeste por encontrarse sobre un corredor comercial.

El predio en conjunto con el proyecto a desarrollar, buscará proveer un espacio educativo saludable, confortable y sustentable que responda a las necesidades del sitio y de la sociedad colindante. De manera que se buscará crear un ambiente educativo de calidad en donde coexiste la atmósfera comercial que se vive sobre la Av. Lázaro Cardenas y que se utilice a favor de las instalaciones educativas que se proyectarán sobre el sitio. De igual manera, buscando facilitar los trayectos sustentables de la población estudiantil del proyecto.

10, Sin Nombre de Col 39, Monterrey,
Av. Lazaro Cárdenas, 25°37’55.8”N 100°18’11.0”W
Monterrey-Santiago
N.L.

Servicios educativos

Transporte público

Respondiendo las necesidades del usuario mediante el espacio.

09

aulas virtuales zonas de aprendizaje centroderealidad inmersiva zonade trabajo áreasde investigación observatorio centrodeatención aalumnos departamentoacadémico oficinas

áreadedescarga lobby drop off baños/vestidores laboratorios salaspolivalenteszonadeexposiciones académicas

auditorioagrícola

aprendizaje

comunidadeducativa p r penecodydadisrevinu/airotara t es. nóicaercer

es r v i c ios

isnartóic n bratsenei

áreade exploracióndemateriales administración educación mantenimiento

zonaderecolecciónenergética reparacióncentrode de equipos dedepartamento seguridad bodegas área de mantenimiento departamenteodelimpieza site

salud integral

área de eventos exteriores cafetería exterior exposiciones exteriores centrobiofílico cafetería/áreacomún primerosauxilios circularcentrodeautonomía

centro de actividad física

zonaderelajación

10

Referencias

De la ossa, L. A. M., & Domínguez Gil, B. P. (2022). Los Efectos De La Crisis Sanitaria Del Covid-19 en La Educación Rural De Colombia. Revista Panorama, 16(30), 1–20. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3023

Djita, R. R., Tran, B. T. N., Nguyen, N. T. M., & Wibawanta, B. (2022). Impacts of The COVID-19 Pandemic On First-Generation, Low-Income And Rural Students In Indonesia And Vietnam: A Cross-Cultural. Journal of Comparative and International Higher Education, 14(3A), 121+. https:// galelinkgalecom.udemproxy.elogim.com/apps/doc/A711329832/ AONE?u=udem&sid=bookmark-AONE&xid=ad6fd394

Kemdikbud. (2020). Kemendikbud Resmikan Kebijakan Bantuan Kuota Data Internet 2020. Retrieved July 20, 2021 from https://www.kemdikbud.go.id/ main/blog/2020/09/kemendikbud-resmikan-kebijakan-bantuan-kuotadatainternet-2020

Organization for Economic Co-operation and Developmen (OECD). (2015). Student Questionnaire for PISA 2015: Computer-based version and Main Survey version. Retrieved June 29, 2021 from https://www.oecd.org/pisa/data/ CY6_QST_MS_STQ_CBA_Final.pdf

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2019). Education at Glance 2019, Country Note: Indonesia. Retrieved March 6, 2021 from https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2019_CN_ IDN.pdf

Organisation for Economic Co-operation and development. (2021). Tackling the Mental Health impact of the COVID-19 Crisis: an Integrated, Whole-ofSociety Response. OECD Publishing.

Pham, H.-H-, & Ho, T.-T.-H.. (2020) Toward a “new normal” with e-learning in Vietnamese higher education during the post COVID-19 pandemic. Higher Education Research & Development, 39(7), 1327-1331. https://doi.org/10.108 0/07294360.2020.1823945

Raby, R. L. (2022). Introduction to JCIHE Special Issue 14(3): Part A International and Comparative Impact of COVID-19 on Institutions of Education. Journal of Comparative and International Higher Education, 14(3A), 1+. https://galelinkgalecom.udemproxy.elogim.com/apps/doc/A711329824/ AONE?u=udem&sid=bookmark-AONE&xid=849e1b7e

10

Ghosh, S., & DeMartino, L. A. (2022). Special Issue on the International and Comparative Impact of COVID-19 on Institutions of Education. Journal of Comparative and International Higher Education, 14(3A), 7+. https://galelinkgalecom.udemproxy.elogim.com/apps/doc/A711329825/ AONE?u=udem&sid=bookmark-AONE&xid=dff90d19

Siaw Yan-Li, Na Jiang, Pamanee, K., & Joko Sriyanto. (2022). Online Learning Readiness and Satisfaction during Covid-19 Pandemic among University Students in Four Asian Countries. Journal of Nusantara Studies, 7(2), 245–269. https://doi.org/10.24200/jonus.vol7iss2pp245-269

Organización Mundial de la Salud. (2020, 10 mayo). Consideraciones para las medidas de salud pública relativas a las escuelas en el contexto de la COVID-19. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://apps.who.int/ iris/bitstream/handle/10665/332107/WHO-2019-nCoV-Adjusting_PH_ measures-Schools-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud, International Livestock Research Institute & CGIAR. (2020, 6 julio). Prevenir la próxima pandemia: Zoonosis y cómo romper la cadena de transmisión. United Nations Enviroment Programme. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.unep.org/es/resources/report/ preventing-future-zoonotic-disease-outbreaks-protecting-environmentanimals-and

Mora-Alvarado, D.A. Evolución de la COVID-19 en Asia al 03/12/ 2021. Tecnología en Marcha. Vol. 35, especial COVID-19. Mayo 2022. Pág. 164-174. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6055/5960

Catherine Machalaba and Timothy A. Bouley, Kelly Rose Nunziata, Assaf Anyamba, Osman Dar, Andrea Hurtado Epstein, William B. Karesh, Keith Martin, Liam Smeeth, Flavie Vial, Chadia Wannous, and David Croft, Peter Edwards, and Patty O’Hayer (S.F.). The Impact of Climate Change on Health: Reducing Risks and Increasing Resilience in the Era of COVID-19. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.ecohealthalliance.org/wp-content/uploads/2021/11/The-Impactof-Climate-Change-on-Health.pdf

HongyingLi, YufeiChen, Catherine C.Machalaba, HaoTang, Aleksei A.Chmura, Mark D.Fielder, PeterDaszak. (2021, diciembre). Wild animal and zoonotic disease risk management and regulation in China: Examining gaps and One Health opportunities in scope, mandates, and monitoring systems. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S2352771421000914?via%3Dihub

Méndez, D. (2019) Definición de Economía Urbana. Recuperado el 14 de octubre del 2022 de https://www.economiasimple.net/glosario/economiaurbana

Ratnoo, S. (2020) Wither Urban Economy? Recuperado el 14 de octubre del 2022 de https://www.proquest.com/education/docview/2516957345/ fulltextPDF/7F0209F751FE4131PQ/5?accountid=17236

ONU (2021) Por COVID-19 mujeres enfrentayor mayor desempleo, carga de trabajo doméstico y enfermedades mentales. Recupereado el 14 de octubre del 2022 de https://coronavirus.onu.org.mx/por-covid-19mujeres-enfrentaron-mayor-desempleo-carga-de-trabajo-domestico-yenfermedades-mentales

Midgley, J. (1995) Social Development: The Development Perspective in a Social Walfare. Recuperado el 14 de octubre del 2022 de http://archivos. diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm#_ftn1 Elizondo, E (2021) El costo económico de la pandemia en México. Recuperado el 14 de octubre del 2022 en https://egade.tec.mx/es/egade-ideas/opinion/elcosto-economico-de-la-pandemia-en-mexico

Secretaría de Hacienda (2021) Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el mercado laboral mexicano y en el SAR. Recuperado el 14 de octubre del 2022 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/656430/AP-05-2021_ Impacto_de_la_Pandemia_en_el_Mercado_Laboral_VFF.pdf

Bravo, J. (2021) Educación en línea, pandemia y rezago. Recuperado el 14 de octubre del 2022 en https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Educacionen-linea-pandemia-y-rezago-20210806-0033.html

INEGI (2022) Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022. Recuperado el 15 de octubre del 2022 en https://www.inegi.org.mx/app/ tabulados/interactivos/?pxq=8c29ddc6-eeca-4dcc-8def-6c3254029f19

Opertti, R. (2021, February). Educación enun mundopost-COVID: Consideraciones adicionales. UNESCO. Retrieved October 16, 2022, from https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer. xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000375522_spa&file=/in/ rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_ import_6a07827a-6494-4756-bb6f-fffd7d16234b%3F_%3D375522spa. pdf&locale=en&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000375522_spa/ PDF/375522spa.

Irais, S. (2022, 27 enero). 563,000 estudiantes mexicanos de preparatoria abandonaron sus estudios: SEP. Tec Review. Recuperado 16 de octubre de 2022, de https://tecreview.tec.mx/2022/01/26/tendencias/563000estudiantes-mexicanos-de-preparatoria-abandonaron-sus-estudios/

Breve historia de la Accesibilidad Universal. (s. f.). Observatorio de la Accesibilidad. Recuperado 16 de octubre de 2022, de https:// observatoriodelaaccesibilidad.es/archivos/30

Verde, O. (s. f.). Origen del concepto de Sustentabilidad. Recuperado 16 de octubre de 2022, de http://www.planverde.cdmx.gob.mx/ecomundo/69miscelanea/500-origen-del-concepto-de-sustentabilidad.html

Heatherwick Studio. (2013). Learning Hub. 08/21/2022, de Heatherwick Studio Sitio web: https://www.heatherwick.com/projects/buildings/learninghub-the-hive/

Osaka University’s COVID-19 response levels. (n.d.). Osaka University. Retrieved August 25, 2022, from https://www.osaka-u.ac.jp/en/news/info/ corona/kijyun

Ventura, D. (2020) Coronavirus: cómo las pandemias modificaron la arquitectura y qué cambiará en nuestras ciudades después del COVID-19. Recuperado el 17 de octubre del 2022 en https://www.bbc.com/mundo/ noticias-52314537

Glancey, J. (2016) The man who created Paris. Recuperado el 17 de octubre del 2022 en https://www.bbc.com/culture/article/20160126-how-a-modern-citywas-born

Fernández-Bermejo, M. (2020) La influencia de la arquitectura y el diseño del espacio en la enseñanza post COVID-19. Recuperado el 17 de octubre del 2022 en http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/6156/Arquitectura_y_ dise%C3%B1o_espacio_ense%C3%B1anza_post_COVID-19.pdf?sequence=1

Hernández, D. (2013) El perfil docente al dilema de la educación presencial y virtual. Recuperado el 26 de octubre del 2022 en https://elmetamedio. wordpress.com/2013/12/11/el-perfil-docente-frente-a-la-presencialidad-ylo-virtual/

Aguiló, A. (2021) La escuela como espacio seguro y de buena convivencia. Recuperado el 26 de octubre del 2022 en https://www.interrogantes.net/laescuela-como-espacio-seguro-y-de-buena-convivencia/

Alzamora, S. (2020, 27 noviembre). Regreso a clases presenciales. Regulaciones políticas sobre los cuidados y autonomías | Alzamora | Argonautas. http://humanas1.unsl.edu.ar/ojs/index.php/ARGO/article/ view/270/159

Gómez Macfarland, C. (2021, 4 mayo). Apertura de Escuelas en México. Instituto Belisario Domínguez. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/ handle/123456789/5238/ML_202.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández-Bermejo, Fernanda. (2021, febrero). La influencia de la arquitectura y el diseño del espacio en la enseñanza post COVID-19 .http://riberdis.cedid. es/bitstream/handle/11181/6156/Arquitectura_y_dise%C3%B1o_espacio_ ense%C3%B1anza_post_COVID-19.pdf?sequence=1

¿Qué es la biofilia? (2022, January 14). Biolaboro. https://biolaboro.com/quees-la-biofilia/

Jiménez Pérez, Dr. J., Cuéllar, Dr. G., & Treviño, Dr. E. (2013, October). Áreas verdes del municipio de Monterrey. Gobierno Mexicano. http://portal.monterrey. gob.mx/transparencia/areaverdesmty.pdf

Particulas PM10 | PRTR España. (n.d.). Gobierno de España. Retrieved November 14, 2022, from https://prtr-es.es/particulas-pm10,15673,11,2007. html

González, M., González, M., Aguilera, R., & Aguilera, R. (2017, septiembre 18). Urgen un millón de árboles a Monterrey. Reporte Indigo. https://www. reporteindigo.com/reporte/urgen-un-millon-de-arboles-monterrey/

Ríos Díaz, I. J., & Santafe Ortega, I. M. (2021). Diseño de la Universidad Distrital Francisco Jo´se de Caldas - Sede La Conejera, Bajo el Concepto de Adentro hacia Afuera. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/ handle/11396/6164

Pérez, Dr. G., de Lleida, U., Amich, T., & Spain, S. (n.d.). La Biofilia en Entornos de Trabajo. Asescuve. Retrieved November 23, 2022, from http://asescuve.net/ articulos/2021/biofilia-entornos-trabajo.pdf

Carvajal, Y. (2010) Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Recuperado el 22 de noviembre en http://www.scielo.org.co/pdf/ luaz/n31/n31a11.pdf

Almidón, R. (2019) El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza. Recuperado el 22 de noviembre en http://formacionib.org/noticias/?El-papelde-la-interdisciplinariedad-en-la-ensenanza-aprendizaje-de-la-697

Ulloa, V. (2019) Interdisciplinariedad en eduación: un ejercicio para la vida misma. Recuperado el 22 den noviembre del 2022 en https://www.uchile.cl/ noticias/180680/interdisciplinariedad-en-educacion-un-ejercicio-para-lavida-misma

López, J. (2021) La importancia del networking en tu futuro profesional. Recuperado el 22 de noviembre en https://blogthinkbig.com/networkingfuturo-laboral/

Pearson LATAM (2022) Tencologia educativa del futuro: 5 nuevas tendencias. Recuperado el 22 de noviembre del 2022 en https://blog.pearsonlatam.com/ educacion-del-futuro/tecnologia-educativa-del-futuro-nuevas-tendencias

Jiménez Pérez, Dr. J., Cuéllar, Dr. G., & Treviño, Dr. E. (2013, October). Áreas verdes del municipio de Monterrey. Gobierno Mexicano. http://portal.monterrey. gob.mx/transparencia/areaverdesmty.pdf

Particulas PM10 | PRTR España. (n.d.). Gobierno de España. Retrieved November 14, 2022, from https://prtr-es.es/particulas-pm10,15673,11,2007. html

González, M., González, M., Aguilera, R., & Aguilera, R. (2017, septiembre 18). Urgen un millón de árboles a Monterrey. Reporte Indigo. https://www. reporteindigo.com/reporte/urgen-un-millon-de-arboles-monterrey/

Ríos Díaz, I. J., & Santafe Ortega, I. M. (2021). Diseño de la Universidad Distrital Francisco Jo´se de Caldas - Sede La Conejera, Bajo el Concepto de Adentro hacia Afuera. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/ handle/11396/6164

Pérez, Dr. G., de Lleida, U., Amich, T., & Spain, S. (n.d.). La Biofilia en Entornos de Trabajo. Asescuve. Retrieved November 23, 2022, from http://asescuve.net/ articulos/2021/biofilia-entornos-trabajo.pdf

Carvajal, Y. (2010) Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Recuperado el 22 de noviembre en http://www.scielo.org.co/pdf/ luaz/n31/n31a11.pdf

Almidón, R. (2019) El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza. Recuperado el 22 de noviembre en http://formacionib.org/noticias/?El-papelde-la-interdisciplinariedad-en-la-ensenanza-aprendizaje-de-la-697

Ulloa, V. (2019) Interdisciplinariedad en eduación: un ejercicio para la vida misma. Recuperado el 22 den noviembre del 2022 en https://www.uchile.cl/ noticias/180680/interdisciplinariedad-en-educacion-un-ejercicio-para-lavida-misma

López, J. (2021) La importancia del networking en tu futuro profesional. Recuperado el 22 de noviembre en https://blogthinkbig.com/networkingfuturo-laboral/

Declaramos que hemos realizado esta investigación con integridad académica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.