PEDRO ALONSO
GARCÍA
ARQUITECTO
Recorrido
_00
acerca de mi
_01
c e n t r o m u l ti m o d a l
_02
proyecto
_03
torre
_04
workspace
_05
conceptualización
_06
conjunto de proyectos
C A S A
T H E S I N
W O R M P U E R T A S
O V A L T O P C - 1 9 T H E
O
P A G
d e s i g n
0
PEDRO A.GARCÍA Mo nter rey, N. L , Méx i co 868 241 5395 p j. g a rc ía @ o u t l o o k . com @ _ p a gd es ig n
ESTUDIOS UDEM inicio agosto 2018
Actualmente cursando la carrera de arquitectura. Preparatoria UDEM. agosto 2016 - mayo 2018
Participación en planilla para la elección de mesa directiva de la institución. Voluntario para apoyar en los eventos de tours para posibles futuros alumnos. Preparatoria Don Bosco. agosto 2015 - mayo 2016
Representar a la institución en eventos deportivos. Participación en planilla para la mesa directiva de la preparatoria. Secundaria Don Bosco. agosto 2012 - junio 2015
Participación en actividades extracurriculares como voluntariados para la organización de eventos de la institución. Representar a la insitución en eventos deportivos.
EXPERIENCIA LABORAL. Grupo Índice junio 2019 - agosto 2019
Responsable de corrección de medidas en planos mediante levantamientos arquitectónicos. Seccioné los planos arquitectónicos de la obra por unidad habitacional. Acesoría Construcciones y Arquitectura S. A de C. V junio 2015 - agosto 2015
Responsable de la digitalización de documentos y cálculos realizados a mano. Generar correcciones en tablas de presupuestos.
0
TA L L E R E S . Ta l l e r d e D i s e ñ o A r q u i t e c t ó n i c o d e v i v i e n d a u n i f a m i l i a r agosto 2019 - noviembre 2019
Taller enfocado en el diseño residencial de vivienda unifamiliar. Diseñé una serie de viviendas, cada una con un reto diferente. Ta l l e r d e D i s e ñ o A r q u i t e c t ó n i c o
d e v i v i e n d a m u l ti f a m i l i a r
enero 2020 - mayo 2020.
Taller enfocado en el diseño de complejos de vivienda multifamiliar (ej. torres de departamentos). Diseñé dos complejos de vivienda con área comercial cada uno, sumado de áreas como alberca, gimnasio, área común etc... Cada proyecto con un reto y propósito distinto. Ta l l e r d e d i s e ñ o A r q u i t e c t ó n i c o I I I s e p ti e m b r e 2 0 2 0 - d i c i e m b r e 2 0 2 0 .
Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas. Ta l l e r d e R e n d e r i z a d o julio 2020.
Taller enfocado en la capacitación de modelado en Revit y renderizado en 3Ds Max + Vray, impartido por Arquitectos Fonseca.
EXTRACURRICULARES.
P a r ti c i p a c i ó n e n c o n c u r s o d e d i s e ñ o d e v i v i e n d a T E R R A L T A febrero 2020
P a r ti c i p a c i ó n e n p r o y e c t o ¨ L a s o fi c i n a s d e l f u t u r o ¨ c o l a b . c o n H E R M A N M I L L E R s e p ti e m b r e 2 0 2 0 - d i c i e m b r e 2 0 2 0 .
Colaboración en organización social ZONA AMARILLA enero 2020 - diciembre 2020.
0
_01
c e n t r o m u l ti m o d a l
T H E
W O R M
Teniendo la idea base del proyecto conceptual, se comenzó a realizar una lluvia de ideas en la cual se abordó el proceso de distribución del espacio inteior del proyecto. El diseño del espacio inteior del proyecto se fué generando de la mano con el diseño pasajístico del mismo, con el propósito de enlazar los espacios exteriores de los volúmenes con su interior, y así generar una mayor integración del exterior con el interior. El diseño del proyecto se fué generando de la mano con diferentes análisis e investigaciones realizadas en el sitio y en su entorno, generando como resultado un núcleo que contribuye a disminuir el conjestionamiento vehícular en la zona. El proyecto contribuye a incentivar al usuario a usar de manera prioritaria el transporte público de la zona mediante la implementación de ciclopistas, vitapistas, tranvía, amplias banquetas y espacios recreativos. Tomando en cuenta el análisis realizado, el enfoque al que se quería llegar, y las problemáticas a resolver, nace WORM CENTER.
F E C H A diciembre 2020 T I P O D E P R O Y E C T O c e n t r o m u l ti m o d a l U B I C A C I Ó N San Pedro Garza García, N. L M I E M B R O S D E L G R U P O Pe d ro A l o n s o - Ma r i a n d re a Fe r n á n d e z
0
El predio #1 se encuentra en el occidente del municipio de San Pedro Garza García, en la zona de Los Sauces, en el estado de Nuevo León, México. El predio #2 se encuentra en el Occidente del municipio de San Pedro Garza García, en la zona de Los Sauces, en el estado de Nuevo León, México. El área general de ambos predios está delimitada por la Calle Jiménez al poniente, la calle 16 de Septiembre al sur, la calle Mariano Abasolo al oriente, y la calle Hermenegildo Serna al norte. 0
ANÁLISIS DE ESPACIO CONSTRUÍDO
Tomando en cuenta el análisis realizado a lo largo de estas dos fases del proyecto, nace el concepto de la integración del sitio con el tejido urbano mediante la implementación de vialidades en las que predomina la circulación peatonal y ciclista, con el ideal de reducir la congestión vehícular y generar un entorno factible en el que el automóbil ya no sea indispensable para traslado.
0
Como estrategia primordial para el desarrollo del proyecto, se selecciona la calle Jiménez como vialidad clave para replant�ear y rediseñar debido a la potente influencia que genera en�torno a los predios. gimnasio, área común etc... Cada proyecto con un reto y propósito distinto.
0
ANÁLISIS DE ESPACIO CONSTRUÍDO
0
0
RELACIÓN PROYECTO-ENTORNO Posteriormente a la fase de bocetaje, se comenzaron a aterrizar la ideas propuestas. Se concluye el desarrollo del diseño paisajístico y distribución del espacio interior, generando espacios interiores conectados constantemente con el exterior. Cada espacio proyecta un ecosistema diferente dependiendo del uso al que está destinado, sin embargo se mantiene un lenguaje uniforme atravéz de todo el proyecto.
PREDIO 1 Primer Nivel.
Segundo Nivel
Te r c e r N i v e l
Explanada secundaria.
Hall.
Hall.
Hall.
Gym.
Sala de espera.
Sala de espera/información.
Estancia trabajadores.
Cafetería.
Farmacia.
Baños.
Enfermería.
Terraza.
Locales comerciales.
Circulación a predio 2.
PREDIO 2 Primer Nivel.
Segundo Nivel
Te r c e r N i v e l
Drop-off.
Hall.
Hall.
Estacionamiento autobuses.
Librería.
Cafetería.
Explanada principal
Oficinas/workspace.
Baños.
Hall principal.
Terraza.
Galería/sala de exposiciones.
Sala de espera/información.
Restaurantes.
Baños.
Terraza.
Estancia destinada a conductores.
0
Tomando en cuenta el resultado del estudio de la forma gener�ado en la fase anterior, se realiza un análisis geofísico enfocado específicamente en la búsqueda de estrategias que elevaran los niveles de sustentabilidad del proyecto. Posteriomente al análisis realizado, se comenzaron a realizar una serie de propuestas de estrategias benefactorias no solamente con el propósito de aumentar los niveles de sustentabilidad del proyecto, si no que también con el objetivo de generar espacios que beneficiaran al usuario. Este proceso llevó al desarrollo de una envolvente semipermeable consistente de parasoles, la cual evita el sobre calentamiento del espacio inteior de los volúmenes, permitiendo la suficiente entrada de luz natural para iluminar el espacio interior a lo largo del día, disminuyendo el gasto de energía en el interior del proyecto. De la mano de la envolvente, se encuentra la implementación de paneles solares orientados estratégicamente para aprovechar la mayor incidencia de luz solar a lo largo del día.
0
0
NIVEL I
0
NIVEL II
0
0
NIVEL III
0
0
V I S U A L I Z A C I Ó N
0
E X T E R I O R
V I S U A L I Z A C I Ó N
E X T E R I O R
0
M AQ U E TA V I RT UA L
0
M AQ U E TA V I RT UA L
0
_02
proyecto
C A S A
S I N
P U E R T A S
La puerta es un elemento que delimita la privacidad de un espacio respecto a otro. Con el paso de los años, nos hemos acostumbrado a vivir con esa privacidad, delimitando espacios dentro de una construcción y marcando una división dentro de la misma. El propósito principal de este proyecto es experimentar la manera en la que se desenvolvería el usuario en un ambiente en el que la puerta ya no es un elemento primordial y en el que ya no toma un papela de manera tangible. El proyecto implementa espacios delimitados entre sí por medio de la implementación de muros cuyo pirncipio y fin generan un paso hacia un espacio distinto. La puerta simboliza oportunidad, transición, privacidad, sin embargo el usuario es acpáz de adaptarse y asociar esos conceptos a un elemento intangible, sustituyendo la puerta por aberturas.
F E C H A junio 2020 T I P O D E P R O Y E C T O re s i d e n c i a l /co n ce p t u a l U B I C A C I Ó N San Pedro Garza García, N. L A S E S O R Román Lavalle Cantú
0
DESPIECE DE ELEMENTOS DIVISORIOS
0
DN
Taller enfocado en el diseño de complejos de vivienda multifamiliar (ej. torres de departamentos). Diseñé dos complejos de vivienda con área comercial cada uno, sumado de áreas como alberca, gimnasio, área común etc... Cada proyecto con un reto y propósito distinto. Taller enfocado en el diseño de complejos de vivienda multifamiliar (ej. torres de departamentos). Diseñé dos complejos de vivienda con área comercial cada uno, sumado de áreas como alberca, gimnasio, área común etc... Cada proyecto con un reto y propósito distinto.
0
0
_03
proyecto
C A S A
S I N
P U E R T A S
OVALTO es un proyecto que consta de usos mixtos entre los cuales se encuentra vivienda multifamiliar y comercio. El proyecto se ubica en el centro de Monterrey en la calle Washington, una calle con tráfico constante a todas horas del día y en ciertos momentos hasta saturado. OVALTO tiene como uno de sus objetivos principales incentivar al suario residente a disminuir el uso del automóvil e incluso a dejar de usarlo y trasladarse mediante el transporte público de la zona, a pie, o incluso hasta en bicicleta. OVALTO la brinda la oportunidad al usuario de tener la opción de salir lo menos necesario del complejo, proporcinando los bienes necesarios dentro del mismo e incluso complementándo dichas necesidades con edificaciones en un redio menor a 1000m, de esa manera el usuario posicionará en una balanza el traslado en automóvil y el traslado a pie o en transporte público. El proyecto nace posteriormente a un análisis constante de la zona centro de Monterrey, en el cual se logra observar un uso excesivo del vehículo y un fuerte potencial emergente de su misma erradicación al momento de tener la necesidad del traslado dentro de la misma zona.
F E C H A febrero 2020 T I P O D E P R O Y E C T O v i v i e n d a m u l ti f a m i l i a r U B I C A C I Ó N San Pedro Garza García, N. L M I E M B R O S D E L G R U P O Pedro Alonso
0
FACHADA PRINCIPAL
0
torre
0
O V A L T O
0
_04
workspace
P C - 1 9
Para la realización de este proyecto se nos asigno el caso 2 de una empresa farmacéutica transicional que busca cambiar sus actuales espacios de oficinas para adaptarse a la nueva normalidad debido a la contingencia santinaria ocurrida por el COVID-19. El sector farmacéutico se enfoca a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos químicos o biofármacos utilizados para la prevención o el trataiento de enfermedades. El objetivo es encontrar mayores eficiencias en el espacio actual, para poder incluir más usuarios y poder absorber el crecimiento de los siguientes años que tendra la empresa, con el predio actual, ya que no tienen planes de crecimiento. Para la empresa lo mas importante es el bienestar físico de sus empleados respecto al distanciamiento físico en las diferentes fases de retorno a las oficinas. En la encuesta de pulso que se realizó hace un par de semanas, se muestra que la principal preocupación de los empleados son los protocolos de higiene y salud. La empresa está al tanto de que la tecnología juega un papel clave, pero no han encontrado qué tanto quieren integrarla al nuevo diseño de espacios. Están planeando ofrecer esquemas flexibles de trabajo para sus empleados: muy pocos residentes (5 días a la semana); la mayoría como residentes de barrios o móviles colaborativos (3 días en casa y 2 en oficina); muy pocos virtuales móviles (5 días fuera de la oficina). Bajo todas estas premisas, ¿qué oportunidad podemos compartir con esta empresa para lograr ser más eficientes y responsables con el espacio?
F E C H A diciembre 2020 T I P O D E P R O Y E C T O E s p a c i o d e t r a b a j o p a r a e m p r e s a f a r m a c é u ti c a U B I C A C I Ó N San Pedro Garza García, N. L M I E M B R O S D E L G R U P O Pedro Alonso - Andrea Dávila
0
Fue de suma investigar la historia de las empresas farmaceuticas para conocer sus necesidades, en nuestro caso vimos que la principal necesidad era la flexibilidad de los espacios, que se adapten a diferentes usuarios y necesidades, referente al COVID-19 creamos espacios mucho mas abiertos y dinamicos que estan en constante cambio. La principal preocupacion de la empresa es la de cuidar a sus empleados, por lo cual tambien fue un factor clave en nuestro diseño. Creamos espacios amplios, bien ilumiados, integramos espacios de trabajo al aire libre y amenidades bien diseñadas y con buena infraestructura para que los empleados quieran regresar a trabajar a las instalaciones, aunque sea 3 dias a la semana. 0
0
la distribución
I N T E R I O R
Basandonos en el diseño de Living Office según el articulo de Herman Miller nosotros buscamos diseñar espacios de trabajo adaptables a futuros cambios, es decir, espacios que permitan modificaciones en el interior, que un dia sean espacio de trabajo, y al dia siguiente puedan ser un lgar de investigacion. O bien, que sea factible que otra empresa de otro giro o del mismo puedan hacer uso de este espacio.
0
RECEPCIÓN 0
la sensación
I N T E R I O R
SALA DE ESPERA 0
el espacio
I N T E G R A D O
T R A BA J O CO L A B O R AT I VO 0
L A B O R ATO R I O S 0
_05
conceptualización
T H E
O
F E C H A junio 2020 T I P O D E P R O Y E C T O conceptual U B I C A C I Ó N San Pedro Garza García, N. L T É C N I C A SketchUp - Photoshop
0
El poryecto consistió en crear una escena tomando en cuenta el objeto arquitectónico plasmado del lado izquierdo como elemento principal de la escena. Al darle vida y carácter al objetio arquitectónico, se usa Photshop como una de las herramientas principales para crear la escena presentada en la parte superior del texto. Previo al inicio del proceso de creación de la escena en Photoshop, se genera un análisis preliminar y una lluvia de ideas con el propósito de crear la escena. Finalmente se porpone una escena e la que el objeto arquitectónico toma un papel escultórico y turístico en el que las personas pueden estar y disfrutar la vista del paisaje, el objetio se convierte en un símbolo representativo del paisaje en el que se ubica. 0
PROYECTOS DE VISUALIZACIÓ
0
E DISEÑO Y N 3D
0
PROYECTO COCINA TERRAZA
PROYECTO TERRAZA 0
0
P ROY EC TO B R BAT H RO O M
P ROY EC TO B R BAT H RO O M 0
PROYECTO TEXTURAS Y TONOS 0
0
PROYECTO LIVING ROOM
CADA PROYECTO CON SU PROPIO
CARACTER
0
PEDRO J. ALONSO GARCÍA