G R I D

Page 1

PEACEFUL -ECO-FRIENDLY GROWTH-BELONGING

FA S E I

GR I D

P R O P U E S TA U R B A N A A n á l i s i s d e c o n t e x t o y d i a g n ó s ti c o d e l e n t o r n o I N T R O D U C C I Ó N A L P R OY E C TO




Proyecto por:

PAULINA GARZA A N D R E A C A S TA Ñ E DA DIANA GUTIÉRREZ PEDRO A. GARCÍA

Asesorado por:

MANUEL A. MUÑIZ PINZÓN


Contenido

_01

análisis de

V A C Í O

_02

análisis de

C O N E C T I V I D A D

_03

el uso de

_04

paisaje construído y

_05

análisis

_06

especificaciones de

S U E L O

Y

Y

E S P A C I O

C O N S T R U Í D O

V I A L

E Q U I P A M I E N T O E N T O R N O

N A T U R A L

E T N O G R Á F I C O M A R C O

L E G A L

0


_01

análisis del

V A C Í O

Y

E S P A C I O

C O N S T R U Í D O

El entorno construido son todos los espacios modificados por el ser humano los cuales proporcionan el escenario para la realización de las actividades diarias, que abarcan desde edificios y parques o hasta fraccionamientos y ciudades. Éste análisis sirve como herramienta para identificar los posibles espacios disponibles para generar una construcción. Pirmero se ubican los espacios vacíos, posteriormente se filtran los que se encuentran disponibles para construír, y finalmente se revisan las especificaciones de cada uno de ellos, Ya teniendo una variedad de opciones se seleccionan 4 predios.

PLANO NOLLI ANÁLISIS DE MORFOLOGÍA URBANA

1


2


ANÁLISIS DE LLENOS Y VACÍOS

10

8 11

12

1

2

7

ESPACIO CONSTRUÍDO

PREDIOS SELECCIONADOS

PREDIO 1

PREDIO 3

PREDIOS DISPONIBLES

NORMAS DE CONTROL DE LA EDIFICACIÓN

PREDIO 2

PREDIO 4


9

3

4

5

6

PREDIO 5

PREDIO 7

PREDIO 9

PREDIO 11

PREDIO 6

PREDIO 8

PREDIO 10

PREDIO 12

ESC 1:220


ANÁLISIS DE DENSIDAD POBLACIONAL Y TIPO DE TRAZO

1

2

0 - 50

100 - 150

200 - 600

TRAZO YUXTAPUESTO

50 - 100

150 - 200

TRAZO RETICULADO

TRAZO PLATO ROTO


3

4

ESC 1:1200


_02

análisis de

C O N E C T I V I D A D

V I A L

La conectividad es la relación de un elemento o lugar que establece conexión con otro. Movimiento es el cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio. El análisis de estos dos conceptos se relaciona con el propósito de comprender la manera en la que se comporta el flujo vehicular y peatonal en diferentes horarios en los alrededores de los predios.

S E N DA S Y RU TA S U R BA N A S CALIDAD DE CAMINABILIDAD SECCION DE ÁREAS CRÍTICAS

7


8


ANÁLISIS DE SENDAS Y RUTAS URBANAS

1

2

SENDAS PRIMARIAS

SENDAS TERCIARIAS

PARADA RUTA 17: AV. ALFONSO REYES 105 -

SENDAS SECUNDARIAS

RUTAS DE AUTOBUS

PARADA RUTA 96: PRIMERO DE MAYO 100 -

ALFONSO REYES x ALFONSO REYES MANUEL J. CLOUTHIER, 101


3

4

PARADA RUTA 214: VAQUERAS x CHABACANO PADRERAS DE GUADALUPE

RADIO DE INFLUENCIA (100m)

PARADA RUTAS CONVERGENTES

RADIO DE INFLUENCIA (100m)

ESC 1:1200


ANÁLISIS DE CALIDAD DE CAMINABILIDAD

BUENA CAMINABILIDAD

MALA CAMINABILIDAD

HITOS /ESTABLECIMIENTOS INFLUYENTES

INSUFICIENTE CAMINABILIDAD

CRUCES PEATONALES

RADIO DE INFLUENCIA (25m)


ESC 1:220


SECCIONES DE ÁREAS CRÍTICAS

A

C

B

A-A´

ESC 1:220

SECCIÓN A-A´

SECCIÓN B-B´

SECCIÓN C-C´


CALZADA SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N. L.

B-B´

CALLE RÍO MISSISSIPI, COL. DEL VALLE, SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N. L.

C-C´ CALLE RÍO AMAZONAS, COL. DEL VALLE, SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N. L.

ESC 1:220


_03

el uso del

S U E L O

Y

E Q U I P A M I E N T O

El análisis de uso de suelo y equipamiento, es un estudio que se realiza con el objetivo de conocer los diferentes tipos de actividades que se realizan o se pueden llegar a realizar en un lote, manzana o sector en específico. Previo al inicio de la etapa de diseño del proyecto, es realizado este análisis con el propósito de conocer los usos permitidos que se le puede dar al predio; ya sea uso comercial, residencial, recreativo, entre otros..

ANÁLISIS DE USO DE SUELO A N Á L I S I S D E I N F LU E N C I A D E E S TA B L EC I M I E N TO S ANÁLISIS DE DISTRITOS

15


16


ANÁLISIS DEUSOS DE SUELO

1

2

VIVIENDA UNIFAMILIAR 41%

USO MIXTO 03%

ZONA DE COMERCIO 18%

VIVIENDA MULTIFAMILIAR 07%

SERVICIOS 16%

TERRENO BALDÍO 03%

ÁREA VERDE


3

4

12%

ESC 1:220


ANÁLISIS DE INFLUENCIA DE ESTABLECIMIENTOS

1

2

TIENDA

PARQUE

CONSULTORIO

RESTAURANTE

BANCO

FARMACIA


3

4

La intensidad de la influencia depende del tono del indicador

ESC 1:220


ANÁLISIS DE DISTRITOS

1

2

DISTRITO COMERCIAL

DISTRITO COMERCIAL - RESIDENCIAL

DISTRITO COMERCIAL

DISTRITO RESIDENCIAL

DISTRITO COMERCIAL - RESIDENCIAL

DISTRITO COMERCIAL -


- RESIDENCIAL

3

4

ESC 1:1200


_04

paisaje construído y

E N T O R N O

N A T U R A L

El medio ambiente constituye la unidad y la relación de un sistema que integra de manera interactiva a los seres vivientes y los elementos de realidad natural y social. El entorno construido son todos los espacios modificados por el ser humano los cuales proporcionan el escenario para la realización de las actividades diarias, que abarcan desde edificios y parques o hasta fraccionamientos y ciudades. El análisis del entorno natural y construido se realiza con el propósito de comprender la relación que tienen los espacios naturales y los espacios que se han ido construyendo con el paso del tiempo.

BIOFILIA Y PAISAJE CONSTRUÍDO C ATÁ LO G O D E V EG E TAC I Ó N

23


24


ANÁLISIS DE ENTORNO NATURAL

CIPRÉS

OLMO

ENCINO

DURAZNILLO


Revisar especificaciones de cada elemento en la siguiente página. Ciprés Encino Olmo Duraznillo

ESC 1:220


ESPECIFICACIONES DE CADA ESPECIE

1m

8 mts

4m

CIPRÉS

6m

ENCINO


12 mts

10 mts

8m

OLMO

7m

DURAZNILLO


_05

análisis

E T N O G R Á F I C O

La etnografía, es un estudio o investigación que tiene como objetivo principal observar y registrar las prácticas culturales y los comportamientos sociales y acciones de diferentes grupos humanos. El estudio etnográfico se realiza con el propósito de conocer el ambiente, la identidad y los estilos de vida en los que se desenvuelven los sectores que rodean los predios que se están analizando. El resultado de dicho estudio se tomará en cuenta a lo largo del proceso de diseño en cuanto al espíritu e identidad que se le dará al proyecto.

ANÁLISIS ETNOGRÁFICO DE LA ZONA LARGUILLO CALZADA DEL VALLE LARGUILLO CALLE RÍO MISSISSIPI LARGUILLO CALLE RÍO AMAZONAS

29


30




paleta de

C O L O R E S

Las tonalidades presentadas en las edificaciones presenta variac i o n e s d r á s ti c a s e n t o n o s .

M A T E R I A L E S T E X T U R A S

Y

Recubrimiento de estuco, ladrillo y recubirmiento de teja.


V E G E T A C I Ó N Fresno común y encino roble.

C A L Z A D A D E L V A L L E A L B E R T O S A N T O S


paleta de

C O L O R E S

Las tonalidades presentadas en las edificaciones presenta variac i o n e s d r á s ti c a s e n t o n o s .

V E Fre


E G E T A C I Ó N sno común y encino roble.

C A L L E

R Í O M I S S I S S I P I , D E L V A L L E


paleta de

C O L O R E S

P r e d o m i n a n t o n o s m o n o c r o m á ti c o s en edificaciones.

M A T E R I A L E S T E X T U R A S

Y

Cantera en laja, zarpeo y afine más pintura.


V E G E T A C I Ó N Fresno común, palma kerpis y arbusto boxus

C A L L E

R Í O A M A Z O N A S , D E L V A L L E


_06

especificaciones de

M A R C O

L E G A L

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El marco legal es el que regula las actividades de la construcción, sus competencias y responsabilidades. Es una manera particular de intervenir y gestionar la ciudad en el ámbito de la construcción, marcando un régimen y planteando límites de ocupación, utilización y absorbción que se deben de cumplir al construir en un terreno.

E S P EC I F I C AC I O N E S N O R M AT I VA S D E P R E D I O 1 E S P EC I F I C AC I O N E S N O R M AT I VA S D E P R E D I O 2 E S P EC I F I C AC I O N E S N O R M AT I VA S D E P R E D I O 3 E S P EC I F I C AC I O N E S N O R M AT I VA S D E P R E D I O 4

39


F. T É C N I C A

GIROS PERMITIDOS

F. T É C N I C A

GIROS PERMITIDOS

PREDIO 1

PREDIO 2

Río Pesuería 170, San Pedro Garza García N. L

C a l z a d a d e l Va l l e A l b e r t o S a n t o s 117, San Pedro Garza García N. L

CUS

según reglamento

CUS

1.4

CAS

0.2

CAS

0.2

COS

0.7

COS

0.7

724.72 metros cuadrados

F. T É C N I C A

GIROS PERMITIDOS

958.44 metros cuadrados

F. T É C N I C A

GIROS PERMITIDOS

PREDIO 3

PREDIO 4

R í o A m a z o n a s 1 3 2 1 , D e l Va l l e , San Pedro Garza García N. L

R í o O r i n o c o 1 8 5 , D e l Va l l e , S a n Pedro Garza García N. L

CUS

1.8

CUS

1.8

CAS

0.2

CAS

0.25

COS

0.7

COS

0.7

1722.67 metros cuadrados

3274.64 metros cuadrados

f u e n t e h tt p s : / / v i s o r u r b a n o . s a n p e d r o . g o b . m x / m a p a

40


Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas. Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas.

- PAULINA GARZA.

Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas. Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas.

- PAULINA GARZA.

41


Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas. Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas.

- PAULINA GARZA.

Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas. Taller enfocado en el replanteamiento víal e implementación de un centro mutlimodal con el propósito de resolver distintas problemáticas en un área de análisis específica. Desarrollé de manera colaborativa un proyecto que resuelve la congestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas.

- PAULINA GARZA.

42


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ayuntamiento del Municipio de San Pedro Garza García. (s. f.). Historia del Municipio de San Pedro. San Pedro Garza García. Recuperado 19 de septiembre de 2020, de https://www.sanpedro.gob.mx/Archivo_-

Municipal/Historia_SanPedro.aspcongestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas.

San Pedro Garza García –. (2020, 24 marzo). CIDEU. https://www.cideu.org/miem-

bro/san-pedro-garza-garcia/

PueblosAmerica. (2016). Estadísticas del municipio de San Pedro Garza García. mexico.PueblosAmerica.com. https://mexico.pueblosamerica.com/l/munest/nuevo-leon/san-pedro-garza-garcia

Ayuntamiento de San Pedro Garza García. (2014, 27 abril). Plan de Desarollo Urbano. https://www.sanpedro.gob.mx/gobierno/PlanDesarrolloUrba-

no2030.asp

43


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1999, diciembre). Cuaderno Estadístico Municipal (N.o 1999). http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos /2104/702825930912/702825930912_1.pdf

Instituto Municipal de Planeación Urbana San Pedro Garza García. (2014, mayo). Plan de Desarrollo Urbano Municipal de San Pedro Garza García, N.L. 2030. Municipio de San Pedro Garza García. https://www.sanpedro.gob.mx/Gobierno/Plan2030/PlanDesarrolloUrbano2030.pdf

Subsecretaría de Prospectiva, Planeación Y Evaluación. (2010). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social. (N.o 2014). http://www.dof.gob.mx/SEDESOL/Nuevo_Leon_019.pdf INSTITUInforme de Transparencia (N.o 1518). (2018, diciembre). Ayuntamiento de San Pedro Garza García. https://www.sanpedro.gob.mx/Transparencia/P-

MD1518.pdf

44



PEACEFUL -ECO-FRIENDLY GROWTH-BELONGING

FA S E I I

GR I D

PA RT I D O A R Q U I T E C TÓ N I C O Re p l a n t e a m i e n t o d e l e s p a c i o a c t u a l P R O P U E S TA D E D I S E Ñ O D E L E S PAC I O V I A L


Proyecto por:

PAULINA GARZA A N D R E A C A S TA Ñ E DA DIANA GUTIÉRREZ PEDRO A. GARCÍA

Asesorado por:

MANUEL A. MUÑIZ PINZÓN


Contenido

G E N E R A L

_01

zona

_02

intro a la

_03

solucionando las

_04

concepto de

D E

A N Á L I S I S

I N V E S T I G A C I Ó N

P R E E L I M I N A R

P R O B L E M Á T I C A S

D I S E Ñ O

0


_01

zona

G E N E R A L

D E

A N Á L I S I S

Se propone como área de estudio e intervención los corredores urbanos de las calles Mississippi, Río Balsas, Río de la Plata y Río Pilón, en la zona comprendida entre las avenidas Humberto Lobo y Calzada San Pedro, en el Municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León, México. El área de análisis general comprenderá la Colonia del Valle, limitada difusamente por la avenida Humberto Lobo al oeste, la avenida Morones Prieto al norte, la avenida Gómez Morín al este, y la avenida José Vasconcelos al sur.

COLONIA DEL VALLE SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N. L MÉXICO

1


2


_02

introducción a la

I N V E S T I G A C I Ó N

P R E E L I M I N A R

A lo largo de esta fase del proyecto, se comienza a cuestionar el entorno existente de los predios, con el ideal de llegar a una solución que sea factible de acuerdo a un radio de influencia lo suficientemente amplio con el propósito de impactar la circulación vial a favor de la zona, mediante el análisis y replanteamiento de las vialidades existentes en la Colonia del Valle. Tomando en cuenta el análisis realizado en la fase anterior y el análisis realizado durante esta fase del proyecto y nace el concepto de diseño y se genera una propuesta de replanteamiento víal.

SEI MILANO VANKE HEFEI HENDRICK SPEECQVEST PARK PLAZA SUPERILLA SANT ANTONI

1


2


caso

I

S E I M I L A N O

M I L A N O I TA L I A MARIO CUCINELLA ARCHITECTS 2018 PLAZA SUPERILLA SANT ANTONI

-Implementación de amplios andadores peatonales. -Erradicación de la circulación vehicular en la avenida. -Uso constante de vegetación. -Espacios de descanso o reposo accesibles.

-Caminos agradables recorriendo puntos estratégicos del proyecto. -El peatón como protagonista de la circulación. -Se genera un ambiete seguro y familiar. -Jardineras y mobiliario mantien el lenguaje compositivo del proyecto.


caso

II

V A N K E

H E F E I

HEFEI, CHINA ASPECT STUDIO 2016 PLAZA SUPERILLA SANT ANTONI

-Diseño y distribucion de areas verdes de manera estratégica. -Peatón y ciclistas como protagonistas del proyecto. -Vegetación a lo largo de la propiedad generando zonas con sombra sobre todo en áreas de descanso.

-Implementación de amplios andadores peatonales. -Homologación del estacionamiento con el lenguaje y ritmo del proyecto. -Uso constante y estratégico de vegetación, manteniendo el lenguaje compositivo del proyecto. -Espacios de descanso o reposo accesibles.


caso

III

P A R K

H . S P E E C Q V E S T

MALINAS, BÉLGICA OMGEVING 2019 PLAZA SUPERILLA SANT ANTONI

-Uso de un mismo material constructivo a lo largo del proyecto. -Prioridad a la caminabilidad del peatón e inclusión a todo tipo de usuario.

-El enguaje compositivo va de la mano con el entorno. -Integración de los pasos peatonales hacia el proyecto, generando entradas principales de manera pasiva -Espacios de descanso o reposo accesibles.


caso

VI

S A N T

P L A Z A S U P E R I L L A A N T O N I

BARCELONA, ESPAÑA LEKU STUDIO 2019 PLAZA SUPERILLA SANT ANTONI

-Calle cerrada especialmente para el uso peatonal. -Lugares estratégicos para zonas de descanso. -Espacios de descanso o reposo accesibles.

-Zonas arborizadas de manera estratégica para crear un ambiente sombreado agradable para los días con un gran nivel de asoleamiento. -Implementación de guías de circulación que actuan de manera pasiva hacia el usuario. -Uso jerárquico de tonalidades dependiendo de su uso específico.


_03

solucionando las

P R O B L E M Á T I C A S

La conectividad es la relación de un elemento o lugar que establece conexión con otro. Movimiento es el cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio. El análisis de estos dos conceptos se relaciona con el propósito de comprender la manera en la que se comporta el flujo vehicular y peatonal en diferentes horarios en los alrededores de los predios.

ACCESIBILIDAD CIRCULACIÓN VIAL SEGURIDAD BIOFILIA

7


8


ausencia de

C A L I D A D

V I A L

P A R A

E L

C I C L I S T A

No existe la infraestructura necesaria en la zona de análisis enfocada a que el ciclista tenga prioridad sobre el automóbil y logre trasladarse de un punto a otro de forma eficiente y segura.

E S T R AT EG I A D E S O LU C I Ó N R E S P EC TO A L A P RO B L E M ÁT I C A

Implementar una vía exclusiva para el ciclista que recorra la mayor parte de la zona de análisis, conectando los puntos más importantes y recurridos entre si. La ciclovía tendrá la suficiente amplitud para que el ciclista pueda circular de manera cómoda y segura. E S P A C I O S A L U M B R A D O S

ausencia de

S U F I C I E N T E M E N T E

Existen zonas on suficiente alumbrado público y privado, sin embargo se ha logrado obsrvar que existen zonas con baja iluminación, lo que es causante de el aumento de inseguridad de ciertas áreas en específico.

E S T R AT EG I A D E S O LU C I Ó N R E S P EC TO A L A P RO B L E M ÁT I C A

Replantear el acomodo del alumbrado público en toda la zona de análisis, tomando en cuenta los puntos donde se genera mayor inseguirdad actualmente y erradicar las zonas oscuras e inseguras.

7


poca implementación de

A C C E S I B I L I D A D

U N I V E R S A L

En la zona de análisis no se logra observar espacios lo suficientemente aptos para personas con capacidades distintas, la calidad de las banquetas no es lo suficientemente estable para que una silla de ruedas pueda circular en ellas sin inconvenientes.

E S T R AT EG I A D E S O LU C I Ó N R E S P EC TO A L A P RO B L E M ÁT I C A

Implementar banquetas lo sufieicentemente amplias y con elementos de accesibilidad universal para que sea factible para cualquier usuario transitar en ellas de manera cómoda y segura.

escasez de

U B I C A C I Ó N

E S T R A T É G I C A

D E

B I O F I L I A

Existe la abundante implementación de vegetación en las áreas más recurridas y transitadas de la zona de análisis, como Calzada del Valle, Calzada San Pedro, entre otras. Sin embargo es factible mencionar que en otras áreas la vegetación no se coloca de manera estratégica o siguiendo un cierto orden, o en algunas de ellas es escasa. E S T R AT EG I A D E S O LU C I Ó N R E S P EC TO A L A P RO B L E M ÁT I C A

Tomar como referencia la vegetación implementada actualmente en las calzadas y expandirla a travéz de toda la zona de análisis de manera uniforme y estratégica, generando más espacios verdes y mejores vistas.

8


el peatón

F U E R A

D E L

P R O T A G O N I S M O

V I A L

El peaton tiene prioridad en áreas específicas como en parques o calzadas, sin embargo en el resto de la zona de análisis se observa que el peatón no tiene prioridad en la circulación vial, las banquetas no estan en condicienes suficientemente aptas y el flujo vehicular predomina en la circulación.

E S T R AT EG I A D E S O LU C I Ó N R E S P EC TO A L A P RO B L E M ÁT I C A

De la mano con la estrategia para la solucion de la problemática de accesibilidad universal, también se toma en cuenta la ampliación de banquetas para la apta circulación del peaton, sumado del replanteamiento de las vías peatonales con el propósito de invitar e incentivar al usuario a circular de manera peatonal e ir reduciendo el uso del automóbil con el paso del tiempo.

mala

C A L I D A D

D E

B A N Q U E T A S

Se ha logrado observar que en la mayor parte de la zona de análisis las banquetas se clasifican como media-baja calidad, solamente en las calzadas principales hay banquetas de calidad media-alta, sin embargo el resto de la zona de análisis cuenta con un área de oportunidad en calidad de banquetas.

E S T R AT EG I A D E S O LU C I Ó N R E S P EC TO A L A P RO B L E M ÁT I C A

El replanteamiento de las banquetas de mala calidad va de la mano con la solución a la problemática de accesibilidad universal y la falt del protagonismo del peatón. Al momento de replantear la calidad de las banquetas, le será factible a todo tipo de usuario transitar de manera cómoda y segura, generando una experiencia placentera con el propósito de incentivar la disminución del uso del automóvil.

7


V E H I C U L A R T R A N S I T A D O S c o n g e s ti ó n

E N

E S P A C I O S

A L T A M E N T E

Tomando en cuenta el análisis de sendas e influencia de establecimientos se ha podido observar que la zona cuenta con establecimientos de alta recurrencia lo que trae como consecuencia que a ciertas horas del día y en ciertas zonas en específico se genera una alta congestión vehicular.

E S T R AT EG I A D E S O LU C I Ó N R E S P EC TO A L A P RO B L E M ÁT I C A

A lo largo de las siguientes fases del proyectos, se implementarán elementos que contribuyan a que el usuario tenga mayor accesibilidad para circular de manera peatonal a comparación que por medio de un vehículo, de esta manera el usuario preferirá trasladarse de manera peatonal dentro de la zona y el flujo vehicular en las zonas críticas irá disminuyendo.

8


_04

concepto de

D I S E Ñ O

Tomando en cuenta el análisis realizado a lo largo de estas dos fases del proyecto, nace el concepto de la integración del sitio con el tejido urbano mediante la implementación de vialidades en las que predomina la circulación peatonal y ciclista, con el ideal de reducir la congestión vehícular y generar un entorno factible en el que el automóvil ya no sea indispensable para traslado. Como estrategia primordial para el desarrollo del proyecto, se seleccionan cuatro puntos clave; el parque ubicado en la colindancia de las calles Río Mississipi y Río Balsas, la zona recreativa de la calle Río Orinocco, Calzada San Pedro y Calzada del Valle con el objetivo de replantear y rediseñar tomando en cuenta la potente influencia que generan en la zona del Valle.

ANÁLISIS DE USO DE SUELO A N Á L I S I S D E I N F LU E N C I A D E E S TA B L EC I M I E N TO S ANÁLISIS DE DISTRITOS

15


16


_04

01 I D E N T I F I C A C I Ó N D E P R E D I O S Y A N Á L I S I S D E P R O B L E M Á T I C A S Y Á R E A S D E O P O R T U N I D A D

02 A N Á L I S I S

15

Y

M A P E O

D E L

R E C O R R I D O


03 D E T E R M I N A C I Ó N D E D I M E N S I O N E S V I A L I D A D E S R E P L A N T E A D A S

D E

4

3

2

04

ESPACIOS

1

T R A N S F O R M A C I Ó N D E R Í O D A D O R 1 0 0 % P E A T O N A L

O R I N O C C O

E N

A N -

1 Área de E 2 Área de J 3 Explanad 16


4

Se implementó un nuevo diseño de todo el parque considerando diferentes areas para los que disfrutan5de este espacio.

3

- Ciclovía - Huella táctil - Área de juegos - Área de ejercicio - Área de descanso

2

1

01

C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N

D E

E L

P A R Q U E

N O M B R E

6

Se propone crear un parque nuevo que sirva de conexión con otras areas y agregar mas areas públicas.

5

7

- Huella táctil - Areas verdes de descanso - Area de comida

02

reación

I M P L E M E N T A C I Ó N

15

4 Área de encuentro 5 Área de Picnic 6 Predio seleccionado

D E

P A R Q U E

A D I C I O N A L

7 8 9


7

Se propone otro diseño para las avenidas principales en las cuales la calzada no sea el unico medio por el cual las personas puedan caminar, si no que las banquetas que están del lado de los comercios estén en mejores condiciones para circular. - Ciclovía - Huella táctil - Jardineras - Pasos peatonales a altura de banqueta 03

A N Á L I S I S

Y

R E D I S E Ñ O

D E

A V E N I D A S

P R I N C I P A L E S

En esta calle se encuentran muchos comercios nocturnos y mucha gente transita caminando por lo que se propone cerrar la calle para los vehículos y dar acceso libre al peatón, que sea una calle para que se disfrute al máximo con diferentes comercios al aire libre. - Huella táctil - Ciclovía - Jardineras - Area de comida

7 Predio seleccionado 8 Predio seleccionado 9 Predio seleccionado 04

A N D A D O R

1 0 0 %

P E A T O N A L

E N

C A L L E

O R I N O C C O

Huella Banqu Ciclov 16


IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS CLAVE

cio /recreación

EST

Á R E A S R EC R E AT I VA S

CICLOVÍA

4Á 5Á 6P


AC I O N A M I E N TO L AT E R A L

C RU C E P E ATO N A L ACC E S I B L E

Área de encuentro Área de Picnic Predio seleccionado C A L L E P E ATO N A L

V EG E TAC I Ó N / ZO N A S D E R E P O S O

ESC 1:220

7 8 9


planteamiento de

V E G E T A C I Ó N

P A L E T A

D E

ENCINO OLMO DURAZNILLO CIPRÉS

Posteriormente al análisis enfocado en la biofilia de la zona realizado en la fase anterior del proyecto, se decidió usar las mismas especies que se encuentran actualmente en la zona. SIn embargo, se replanteará el acomodo de la viofilia de manera estratégica y benefactoria al proyecto.

COPA:

8m

A LT U R A :

6m

COPA:

12m

A LT U R A :

8m

COPA:

10m

A LT U R A :

7m

COPA:

A LT U R A :

A lo largo del proyecto se replanteará el acomodo y distribución de los elementos naturales de manera estratégica en la zona de análisis. La ubicación que se le asignará a cada especie dependerá del uso que se le dará a dicho espacio y el objetivo principal que se quiera lograr en cada zona específica, todo con el propósito de aprovechar al máximo la vegetación y asignarle uno de los papeles protagonistas en el proyecto.

15

1m

4m


planteamiento de

M A T E R I A L E S

P A L E T A

D E

C ATÁ LO G O D E M AT E R I A L E S Y T E X T U R A S

El material de construcción es una materia prima que se utiliza con frecuencia para generar productos empleados en el ámbito de la construcción. La textura es lo perceptible a través del sentido del tacto lo cual es infuído por la impronta visual.

A S P H A LTO

C A R P E TA Y P I N T U R A

M AT E R I A L E S O RGÁ N I CO S

PÓRFIDO

Los materiales toman un papel de suma importancia en la experiencia que se genera en el espacio lo cual va relacionado con su funcionamiento como un lenguaje universal que influye en el comportamiento del usuario en el espacio.

ADOQUÍN

El material y la textura se puede usar estratégicamente para influir de manera persuasiva en el comportamiento del usuario.

16


MASTERPLAN

4

5

3

2

1

6

7

1. ÁREA DE EJERCICIO

4. ÁREA DE ENCUENTRO

PREDIO SELECCIONADO

2. ÁREA DE RECREACIÓN

5. ÁREA DE PICNIC

PREDIO SELECCIONADO

3. EXPLANADA

PREDIO SELECCIONADO

PREDIO SELECCIONADO


6

ESPACIOS

1 Área de Ejercicio 2 Área de Juego/recreac 3 Explanada 8

9

HUELLA TÁCTIL

BORDE PEATONAL

BANQUETA

ESTACIONAMIENTO

CICLOVÍA

ÁREA VERDE

VEGETACIÓN

ESC 1:220


ANÁLISIS DE ÁREA CRÍTICA

dio seleccionado dio seleccionado dio seleccionado 0


Huella Tactil Banquetas Ciclovia


0


0


P R E D I O

P R E D I O

0

S E L E C C I O N A D O

S E L E C C I O N A D O

# 2

# 1

P R O P U E S T A D E R E A M I E N T O D E P


E P L A N T P A R Q U E I M P L E M E N T A C I Ó N D E C O N E C T O R

P A R Q U E

A N D A D O R

P E A T O N A L

O R I N O C C O

P R E D I O

P R E D I O

S E L E C C I O N A D O

S E L E C C I O N A D O

# 4

# 3


Concluyo que el proceso de análisis e investigación del contexto es fundamental antes de comenzar cualquier proceso de edificación ya que se establecen las necesidades con respecto a los usuarios que habitan la zona y el contexto dependiendo del uso de suelo. Pienso que es fundamental entender así mismo la región para así poder generar formas que representasen y respondan a las fuerzas naturales que se establecen en la zona.

- PAULINA GARZA.

En conclusión, después de haber realizado el análisis se puede tener un mayor entendimiento del polígono de estudio, así como también se pueden observar las áreas que se pueden mejorar y los puntos importantes sobre los que se puede seguir trabajando. Con base al análisis que se realizó en las láminas se puede observar que en el área de estudio se encuentra un mayor porcentaje de viviendas unifamiliares y de comercios por lo que el radio de influencia se encuentra en los establecimientos, también se observa que hay un mayor flujo de rutas en las vialidades primarias y secundarias, los cuales son temas importantes que se deben tener en cuenta para el proyecto.

- A N D R E A C A S TA Ñ E DA

41


Podemos observar que la zona que estamos analizando en San Pedro, cuenta con muchas áreas de oportunidad que debemos de solucionar. Cuenta con mucha variedad de comercios y servicios que hace que la zona sea muy transitada además que cuenta con un borde natural que las personas utilizan comúnmente para caminar, haciendo que el transito peatonal sea recurrente durante el día. Debemos de considerar que en la propuesta que se haga de diseño involucrar a todas las personas y hacer un espacio más accesible para personas discapacitadas, más segura para el peatón e invitar a disminuir el uso del automóvil.

- DIANA GUTIÉRREZ

Posterior al análisis realizado a lo largo de esta fase del proyecto, es factible mencionar que el área de análisis tiene espacios con alto potencial en distintos usos de suelo, Se pueden explotar dichos espacios de distintas maneras, generando un beneficio exponencial en toda la zona analizada, ya sea desde el aspecto de de vialidades, espacios recreativos, comercio, etc... Los predios elegidos cuentan con un alto potencial y flexibilidad para poder usarse como comodines dentro de la zona de análisis, todo con un propósito principal, el cual se irá desarrollando en las próximas etapas del proyecto.

- PEDRO ALONSO

42


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ayuntamiento del Municipio de San Pedro Garza García. (s. f.). Historia del Municipio de San Pedro. San Pedro Garza García. Recuperado 19 de septiembre de 2020, de https://www.sanpedro.gob.mx/Archivo_-

Municipal/Historia_SanPedro.aspcongestión vehícular, promueve el uso de transporte público local y prioritiza la circulación peatonal y de ciclistas.

San Pedro Garza García –. (2020, 24 marzo). CIDEU. https://www.cideu.org/miem-

bro/san-pedro-garza-garcia/

PueblosAmerica. (2016). Estadísticas del municipio de San Pedro Garza García. mexico.PueblosAmerica.com. https://mexico.pueblosamerica.com/l/munest/nuevo-leon/san-pedro-garza-garcia

Ayuntamiento de San Pedro Garza García. (2014, 27 abril). Plan de Desarollo Urbano. https://www.sanpedro.gob.mx/gobierno/PlanDesarrolloUrba-

no2030.asp

43


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1999, diciembre). Cuaderno Estadístico Municipal (N.o 1999). http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos /2104/702825930912/702825930912_1.pdf

Instituto Municipal de Planeación Urbana San Pedro Garza García. (2014, mayo). Plan de Desarrollo Urbano Municipal de San Pedro Garza García, N.L. 2030. Municipio de San Pedro Garza García. https://www.sanpedro.gob.mx/Gobierno/Plan2030/PlanDesarrolloUrbano2030.pdf

Subsecretaría de Prospectiva, Planeación Y Evaluación. (2010). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social. (N.o 2014). http://www.dof.gob.mx/SEDESOL/Nuevo_Leon_019.pdf INSTITUInforme de Transparencia (N.o 1518). (2018, diciembre). Ayuntamiento de San Pedro Garza García. https://www.sanpedro.gob.mx/Transparencia/P-

MD1518.pdf

44



PEACEFUL -ECO-FRIENDLY GROWTH-BELONGING

FA S E I I I

GR I D

P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A E l p r o y e c t o a c t u a n d o e n c o n j u n t o c o n e l s i ti o F I N A L I Z AC I Ó N D E L P O RY E C TO


Proyecto por:

PEDRO A. GARCÍA

Asesorado por:

MANUEL A. MUÑIZ PINZÓN


Contenido

_01

ubicación específica de el

_02

análizando el

_03

i n v e s ti g a c i ó n d e

_04

concepto de

_04

visualización del

P R E D I O

P R E D I O C A S O S

D E

E S T U D I O

D I S E Ñ O F U N C I O N A M I E N T O

0


_01

analizado el PREDIO

A lo largo de esta fase del proyecto, se comienza a cuestionar el entorno existente de los predios, con el ideal de llegar a una solución que sea factible de acuerdo a un radio de influencia lo suficientemente amplio con el propósito de impactar la circulación vial a favor de la zona, mediante el análisis y replanteamiento de las vialidades existentes en la Colonia del Valle. Tomando en cuenta el análisis realizado en la fase anterior y el análisis realizado durante esta fase del proyecto y nace el concepto de diseño y se genera una propuesta de replanteamiento víal.

RÍO ORINOCCO 185, COLONIA DEL VALLE, 66220, SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN, MÉXICO.

1


AM

AZ

ON

AS

río

TA

MA

ZU

NC

HA

LE

río

río

4 OR

IN

OC

CO

río

CO

LO

RA

DO

2


_02

analizando el entorno natural de el

P R E D I O

Posteriormente a haber realizado el análisis geofísico del predio, es factible mencionar que es se encuentra en un espacio frecuentemente transitado a lo largo del día y con alto índice de actividad nocturna debido a el enfoque que tienen las construcciones a su alrededor, de los cuales predomina el comercio y recreación. Desde ese punto de la ciudad con altura suficiente se pueden aprovechar distintas vistas las cuales se enfocan hacia el cerro de las Mitras, el cerro de la silla y la sierra Madre Oriental. A lo largo del día los ruidos que impactan en el predio son moderados, sin embargo por la noche se generan altas incidencias de sonido que si logran impactar al predio, principalmente música. La incidencia solar que impacta en el predio es alta por la mañana y por la tarde, que es en el momento en el que sale y se esconde el sol. Es importante tomar en cuenta dicho análisis para el proceso de diseño de la edificación.

V I S TA S R E L E VA N T E S RUIDOS INFLUYENTES ASOLEAMIENTO RADIO DE INFLUENCIA DE 50m SENTIDO DE CIRCULACIÓN VÍAL

1


CERRO DE LAS MITRAS

65.60m

49.45m

AM

3278m

2

PM

50.45m 65.80m

CERRO DE LA SILLA

SIERRA MADRE O R I E N TA L

2


_02

especificaciones N O R M A T I V A S PREDIO 4 R í o O r i n o c o 1 8 5 , D e l Va l l e , S a n Pedro Garza García N. L CUS

1.8 =

CAS

0.25 = 819m

COS

0.7 = 2294.6m

F. T É C N I C A

3274.64 metros cuadrados posibles

G I R O S

C O M P A T I B L E S GIROS PERMITIDOS

vivienda

entretenimiento

comida y bebida

recreación

locales comerciales

otros

posibles

G I R O S

C O M P A T I B L E S

1 0 0 1 H A B I TAC I O N A L U N I FA M I L I A R 1 0 0 2 H A B I TA C I O N A L M U LT I FA M I L I A R H O R I Z O N TA L 1 0 0 3 H A B I TA C I O N A L M U LT I FA M I L I A R V E R T I C A L 2318 REFRESCOS EMBOTELLADOS, AGUA PURIFICADA, HIELO 2425 ALIMENTOS PARA ANIMALES DOMÉSTICOS 2319 BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ENVASE CERRADO, LICORERÍA, DEPÓSITO, CERVECERÍA 3011 CAFÉS 3 0 1 4 R E S TAU R A N T E CO N V E N TA D E B E B I DA S A LCO H Ó L I C A S S I N E S P EC TÁC U LO S 3 0 1 5 R E S TAU R A N T E CO N V E N TA D E B E B I DA S A LCO H Ó L I C A S CO N E S P EC TÁC U LO S 3016 BAR, CANTINA 2312 SUPERMERCADO, MERCADO PÚBLICO 2320 CIGARROS, PUROS 2322 FARMACIA 2 3 2 3 P RO D U C TO S N AT U R I S TA S

1


2324 HERBARIOS 2429 ARTÍCULOS DE DECORACIÓN, LÁMPARAS, CANDILES 2 4 3 3 A PA R ATO S Y A RT Í C U LO S D E P O RT I VO S 2435 ÓPTICA 2436 FLORERÍA 2437 JOYERÍA 2440 ARTESANIAS 2441 ARTÍCULOS DE ARTE 2 4 4 5 P L A N TA S , V I V E RO S , I N V E R N A D E RO S 2 5 0 2 AC A BA D O S PA R A L A CO N S T RU CC I Ó N S I N PAT I O D E M AT E R I A L E S N I V E N TA D E ARENAS, GRAVAS O AGREGADOS SIMILARES 3192 COMPOSTURA DE CALZADO, ROPA Y SASTRERÍA 3122 CINE 3 1 2 3 T E AT RO, AU D I TO R I O 3 1 4 4 PAT I N A D E RO, B O L I C H E 3145 BILLAR 3071 ESCUELAS TÉCNICAS, ARTES, DEPORTES, EDUCACIÓN ESPECIAL Y SIMILARES 3 1 2 1 JA R D Í N B OTA N I CO 3202 SPA 3 1 4 3 V I TA P I S TA , C I C LOV Í A 3146 CENTRO PARA EVENTOS SOCIALES 3 1 4 7 SA LÓ N D E F I E S TA S I N FA N T I L E S 5 0 0 3 PA RQ U E , JA R D Í N , P L A Z A A B I E RTA P Ú B L I C A 3148 GIMNASIO, CENTRO DE ADIESTRAMIENTO FÍSICO 3161 BIBLIOTECA 3162 MUSEO 3163 GALERÍA DE ARTE, SALA DE EXPOSICIONES 3041 HOTEL 3 0 4 2 H OT E L B O U T I Q U E CO N E XC LU S I VA M E N T E C UA RTO S , R E S TAU R A N T 3052 BANCO, CASA DE CAMBIO, CAJA DE AHORRO 3 0 5 3 C A J E RO AU TO M ÁT I CO S I N S U C U R SA L BA N C A R I A 3061 OFICINAS 3 2 4 2 E S TAC I O N A M I E N TO D E AU TO M ÓV I L E S P Ú B L I CO 3 2 4 3 E S TAC I O N A M I E N TO D E AU TO M ÓV I L E S P R I VA D O

f u e n t e h tt p s : / / v i s o r u r b a n o . s a n p e d r o . g o b . m x / m a p a

2


_03

caso

I

EMPRESA MEXICANA CENTRADA EN SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N. L 2018 PLAZA SUPERILLA SANT ANTONI

Urvita es una empresa que se dedica a la construcción de complejos de vivienda multifamiliar mediante el uso de materiales y procesos constructivos no tan costosos, cuyo resultado son departamentos y estudios con diversas capacidades no tan costosos económicamente.

El sistema de renta de cada unidad se considera accesible ya que se puede rentar por día, mes o año desde una plataforma digital a la cual se puede acceder a cualquier hora del día mediante computadora o dispositivo móvil. Al adquirir una unidad, se incluye un conjunto de servicios que influyen en la experiencia agradable y placentera del ususario en la unidad ya sea vivienda o estudio de trabajo.

PAG O O N L I N E I N M E D I ATO LIMPIEZA Y SERVICIOS INCLUÍDOS AT E N C I Ó N I N M E D I ATA Y M E N T E N I M I E N TO P RO ESPACIOS AMUEBLADOS EVENTOS Y ACTIVIDADES EN COMUNIDAD SEGURIDAD F L E X I B I L I DA D E N L A P ZO D E E S TA D Í A UNIDADES CON DISEÑO ÚNICO


ubicaciones actuales TA M P I Q U I TO, SA N P E D RO GA R Z A GA RC Í A , N . L ZONA UDEM SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L ZO N A H O S P I TA L S A N J O S É T EC , M O N T E R R E Y, N . L

Al analizar las edificaciones y proyectos realizados por la empresa, destacan ciertas características que se tomarán en cuenta proximamente en el proceso del desarrollo de la fase de diseño y arquitectónica del proyecto. Dichas características se desglozan a continuación.

_01 Implementación de materiales locales _02 Arquitectura compacta y funcional _03 Integración constante de vegetación _04 Lenguaje arquitectónico incorporado al entorno _05 Se genera un ambiente agradable y tranquilo

_01

_02

_03

_04

_05


caso

II

KURVE 7

STU/D/O ARCHITECTS BANGKOK, THAILAND 2014 SHOPPING CENTER

Kurve 7 es un centro comercial comunitario ubicado dentro de una densa zona residencial en Bangkok, Krungthep Kreetha 7. Este complejo se creó con el objetivo de generar un nuevo espacio comercial de barrio que está vinculado entre sí por una serie de jardines exteriores y espacio público en lugar de crear un gran centro comercial comunitario cerrado.

_01 Implementación de materiales locales _02 Arquitectura compacta y funcional _03 Integración constante de vegetación _04 Arquitectura incorporada al entorno _05 Ambiente agradable y tranquilo _06 Resalta el espacio verde y natural _07 Constante interacción con el exterior


La volumetría está dividida en nueve bloques separados con un área comercial no mayor de 300 metros cuadrados cada uno. Los pequeños bloques comerciales están organizados en dos grupos longitudinales en la parte frontal y posterior, la apertura de de un paseo curvo se alarga hacia el pasillo y al mismo tiempo proporciona nuevos intereses visuales. Una continua cubierta curva se utiliza para conectar arquitectónicamente los bloques, con el fin de vincular la volumetría en una sola. _01

_02

_03

_04

_05

_06

_07

2


caso

III

I L M E RC ATO

LANDA + MARTÍNEZ ARQUITECTOS S A LT I L LO , M É X I C O 2017 C E N T RO CO M E RC I A L / R E S TAU R A N E S & BA R E S

Il Mercato es un restaurante y centro de entretenimiento en Parque Centro, un nuevo desarrollo en la ciudad de Saltillo, Coahuila. El edificio está organizado entorno a un patio central, con amplias ventanales y balcones hacia la plaza de acceso y parque del desarrollo. La estructura del edificio son marcos de concreto aparentes con muros de ladrillo. El proyecto se desarrolla como un espacio continuo. La planta se divide un cuatro secciones. El primer nivel se compone de la primera cuarta parte de la planta, elevada un metro sobre el nivel de entrada. El segundo nivel un metro sobre el nivel anterior y así sucesivamente. Los visitantes pueden llegar al nivel superior a través de la rampa o la escalera que rodean el patio central, o por medio de la torre de acero que alberga el elevador, la cual es independiente a la estructura de concreto.

U S O A PA R E N T E D E M AT E R I A L E S INTERACCIÓN ENTRE LOS MISMOS ESPACIOS I N T E R ACC I Ó N CO N S TA N T E CO N E L E X T E R I O R ESPACIOS ABIERTOS U S O CO N S TA N T E D E V EG E TAC I Ó N P R E D O M I N A L A I LU M I N AC I Ó N N AT U R A L RECORRIDO VERTICAL ARMÓNICO ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


Los espacios del complejo ofrecen vistas a las montañas que rodean la ciudad y son miradores para espectaculares atardeceres. Una gran cubierta voladiza ofrece sombra a las terrazas y al patio central, y actúa como remate en la fachada del edificio. Todos los espacios pueden cerrarse, pero la circulación del edificio los conecta a todos. Así, los usuarios pueden comer un aperitivo en la terraza, cenar en uno de los restaurants y pasar a la tienda en una misma visita.

SECCIÓN LONGITUDINAL CRÍTICA L1

_01

_02

_03

_04



ADICIÓN DE POLÍGONOS SIMILARES A LA FORMA BASE

FORMA BASE

R E S U LTA N T E I

OFFSET Y SUBSTRACCIÓN DE CARAS DE POLÍGONOS

SE GENERAN ESPACIOS APTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN CONSTANTE DE VEGETACIÓN, GENERANDO ESPACIOS VERDES

REMETIMIENTOS GENERANDO VENTANAS PROTEGIDAS DEL EXCESO DE INCIDENCIA SOLAR

ESPACIOS CON POTENCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE COMERCIO. SE IMPLEMENTA UNA ESTRUCTURA ABIERTA GENERANDO ESPACIOS AMPLIOS SIN OBSTRUIR LAS VISTAS IMPORTANTES.

EL PROCESO DE ADICIÓN VOLUMÉTRICA GENERA TERRAZAS Y BALCONES EN LOS QUE SE PUEDE CIRCULAR Y ESTAR DE MANERA AGRADABLE



R E S U LTA N T E I I



R E S U LTA N T E I I I FORMA BASE Se utiliza el prisma rectangular como forma base

REMETIMIENTOS Marcando una pauta entre las distintas zona de la edificación.

SUBSTRACCIÓN Generando espacios abiertos con el propósito de mejorar la circulación a travéz de la edificación.

El acomodo de las volumetrías respecto a la forma del predio permite tener un mayor aprovechamiento de espacios en los que el peatón tenga una apta circulación y espacios en los que se puede implementar vegetación.

SÍNTESIS La volumetría resultante se considera apta para implementar el concepto de vivienda-comercio, gracias a el amplio recorrido que se genera en el interior del predio atravezando el elemento arquitectónico se puede llegar a explotar el potencial de la forma y de la amplitud del predio de una manera apta. Cada una de las operaciones realizadas en el proceso de la forma, se realizaron con el propósito de estudiar la relación entre el elemento volumétrico y el predio seleccionado. Como resultante se decide usar esta tipología volumétrica y seguirla desarrollando hasta llegar al objetivo planteado.

Vivienda Comercio Recreación


_03

UNIFICANDO LA COMPOSICIÓN ESTUDIO DE LA FORMA

Posteriormente a analizar las 3 diferentes resultantes que se generaron con distintas operaciones compositivas y enfoques distintos, se decide recopilar estrategias clave de cada una de las volumetrías y hacer una fusión de operaciones compositivas que lograrían beneficiar al proyecto en los aspectos conceptual, volumétrico y arquitectónico. Se retoman operaciones del proceso volumétrico de la resultante I y la resultante III. FORMA BASE

ADICIÓN, REPETICIÓN Y RITMO DE LA FORMA BASE

OFFSET/REMETIMIENTOS

_01

I N T E R ACC I Ó N CO N S TA N T E D E L ESPACIO ABIERTO Y CERRADO

_02

I M P L E M E N TAC I Ó N D E C E LO S Í A S

_03

CO N S TA N T E I N T E R ACC I Ó N E N T R E L A S D I S T I N TA S ZO N A S D E L A VO LU M E T R Í A

_04

U S O D E D O B L E S A LT U R A S

REMETIMIENTOS Marcando pauta en la zonificación de la volumetría

APROVECHAMIENTO DEL TERRENO

_05

I M P L E M E N TAC I Ó N D E E S PAC I O S VERDES EN LA VOLUMETRÍA

Se genera un recorrido agradable dentro del predio


PROCESO VOLUMÉTRICO

Analizando la recopilación de las estrategias que más le generarían beneficio al proyecto, nace un concepto en el que la composición volumétrica genere un recorrido dentro de la misma de una manera semipermeable y agradable, implementando distintas estrategias clave con el objetivo de crear un ambeinte amigable, seguro, divertido y persuasivo. _01

_02

_03

HUELLAS

SUBSTRACCIÓN

EXTRUSIÓN

SUBSTRACCIÓN

SUBSTRACCIÓN

REMETIMIENTO

_04

_05

_06


UP

.17 m @ .30 m

BODEGA

.17 m @ .30 m

SITE

UP

BAÑO MUJERES

BAÑO HOMBRES

.17 m @ .30 m

VESTIDOR

VESTIDOR

UP

VESTIDOR

VESTIDOR

APARADOR

APARADOR

ENTRADA PRINCIPAL

CAJAS

APARADOR

APARADOR

BAÑO MUJERES

BAÑO HOMBRES


BAÑO HOMBRES

BODEGA

SITE

NIVEL I

CAJAS

BAÑO MUJERES

COMERCIO/LOBBY


BAÑO

RECÁMARA

.17 m @ .30 m

RECÁMARA PRINCIPAL

COCINA

CLÓSET LAVANDERÍA

UP

CLÓSET

BAÑO PPAL BAÑO VISITAS BODEGA

RECÁMARA PRINCIPAL

CLÓSET

BAÑO PPAL

COCINA BAÑO VISITAS

.17 m @ .30 m

UP

RECEPCIÓN

BAÑOS

VESTIDORES

ÁREA DE SPINNING

VESTIDORES

ÁREA DE PESO LIBRE

BAÑOS

ÁREA DE CARDIO


BAÑO MUJERES

BAÑO MUJERES

BAÑO HOMBRES COCINA

LAVANDERÍA BODEGA

APARADOR

APARADOR

CAFETERÍA

NIVEL II

USO MIXTO


BAÑO PPAL

.17 m @ .30 m

RECÁMARA PRINCIPAL

CLÓSET BODEGA

UP

RECÁMARA

CLÓSET

BAÑO

LAVANDERÍA

COCINA

BAÑO VISITAS

UP

COCINA

LAVANDERÍA BAÑO

CLÓSET

RECÁMARA

RECÁMARA PRINCIPAL

CLÓSET

BAÑO PPAL

BAÑO VISITAS

BODEGA

.17 m @ .30 m


BAÑO

COCINA

RECÁMARA PRINCIPAL

RECÁMARA

CLÓSET

LAVANDERÍA

CLÓSET

BAÑO PPAL

BAÑO VISITAS

BODEGA

D E PA RTA M E N TO S

NIVEL III


BAÑO PPAL

BAÑO VISITAS

CLÓSET

.17 m @ .30 m

RECÁMARA PRINCIPAL

UP

COCINA

UP

RECÁMARA PRINCIPAL

CLÓSET

BAÑO PPAL

COCINA

BAÑO VISITAS

.17 m @ .30 m


RECÁMARA PRINCIPAL CLÓSET

BAÑO PPAL

COCINA

BAÑO VISITAS

D E PA RTA M E N TO S

NIVEL IV


.17 m @ .30 m

UP


.17 m @ .30 m

UP

NIVEL -1 S ÓTA N O


_04

NORTE

OESTE

ELEVACIÓN

ELEVACIÓN


ESTE

SUR

ELEVACIÓN

ELEVACIÓN


FUNCIONAMIENTO EN CONJUNTO



PERSPECTIVA RIO ORINOCCO



RECORRIDO NIVEL II



ORGANIC MARKET NIVEL I



GIMNASIO NIVEL II



CAFETERÍA NIVEL II



D E PA RTA M E N TO 197 NIVEL III




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.