“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono Las condiciones en las que puedan aprender” Albert Einstein
PILARES METODOLÓGICOS DE LA PROPUESTA La innovación es un proceso activo, motor de progreso y desarrollo, es una constante en los diferentes entornos productivos y sociales. Todos los procesos y actividades que se desarrollan en esta aldea global que llamamos mundo, han sido previamente modificados mediante la innovación tecnológica y en educación no es la excepción. La reinvención de las metodologías de aprendizaje nos ha llevado más temprano que tarde a buscar respuestas inmediatas a preguntas urgentes; ¿cómo puedo hacer para que el estudiante aprenda? ¿Cuál es el rol del docente en la educación del nuevo siglo? ¿De qué manera se puede enriquecer el contenido de las diferentes asignaturas para hacerlo dinámico, practico y efectivo? Los maestros en particular y las instituciones educativas en general tenemos una gran tarea por desarrollar desde el ámbito de la innovación en contenidos, estrategias metodológicas, e incentivo a los esfuerzos individuales y colectivos de los estudiantes por mencionar algunos, aunque iremos en el desarrollo de la lectura profundizando en otros de similar trascendencia. Hoy la educación es dinámica, lo que aprendemos como nuevo hoy rápidamente dejará de serlo mañana y será tiempo de pensar en otros elementos novedosos de impacto para el aprendizaje de los estudiantes que a final de cuentas son y deben ser los verdaderos sujetos de protagonismo en el esquema de enseñanza aprendizaje. Los cinco pilares metodológicos que este texto plantea a manera de propuesta, aportes y recomendaciones están definidos como elementos fundamentales de las nuevas exigencias profesionales, un documento pensado para repensar la educación en base a Investigación, Transformación Curricular, Actitud al Cambio, Resolución de Problemas y Sistematizar Experiencias. Conceptos Claves Investigación: Como docentes sabemos que los procesos de enseñanza y aprendizaje deben estar orientados a que el alumno tome conciencia de lo importancia de su aprendizaje y que sea capaz de tomar decisiones. Investigar permite ampliar las fronteras de saber, satisfacer necesidades intelectuales propias y de los estudiantes. La investigación en el aula de clase supera y trasciende más allá de la simple memorización. En una sociedad donde la tecnología ha transformado nuestra forma de vida también ha cambiado la forma en que aprendemos. En la actualidad los profesionales de las diferentes áreas son multidisciplinarios y dinámicos, viven bajo el permanente asombro y la necesidad de descubrir. Transformación Curricular: Es cierto que antes todo era más fácil y menos complejo, pero hoy en día no se concibe la educación de calidad sin docentes que reconozcan la trascendencia de su rol desde esta complejidad. El reto de la transformación curricular implica que los educadores deben estar abiertos a elegir en el momento determinado las metodologías a utilizar y adaptándolas según las necesidades propias del aprendizaje.