Boletin No. 1 Enero

Page 1

ENERO Boletín No. 1


RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN 2017 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO NATURAL Y SALUDABLE: Lo que inició por una tendencia “hacia lo natural”, ha ido madurando con los años a “mínimamente procesado”, “etiquetado limpio”, “Etiquetado Claro” a la fusión del concepto natural y la redefinición del concepto de nutrición saludable que pasa por un declive de las dietas de adelgazamiento en favor de una nutrición positiva, estrechamente vinculada a los conceptos “natural y orgánico”. Se hace referencia a la transparencia total en la etiqueta involucrando toda la cadena de suministro.

A LA MEDIDA: A la medida: Los consumidores están personalizando su propia nutrición, bien sea por salud o por requerimientos específicos. La constante preocupación por la salud está disparando el interés por alimentos que incorporan propiedades saludables personalizadas, capaces de cubrir las necesidades nutricionales de pacientes que sufren determinadas patologías relacionadas con condiciones especiales o la edad. Alimentos y bebidas para mantener masa muscular de adultos mayores, balance de los niveles de glucosa en sangre para diabéticos, nutrientes específicos para crecimiento y desarrollo de infantes, así como dietas como Paleo y FODMAT (síndrome intestino irritable) por mencionar algunos.

BALANCE DE DULZOR: Con la obesidad como un problema de salud pública a nivel global, el azúcar está bajo presión pero es el referente de dulzor y gran sabor por excelencia. Mientras que la búsqueda para combinar sabor y salud está guiando el desarrollo de nuevos productos, la industria de alimentos enfrenta el reto de encontrar el balance de la demanda pública para reducir azúcares añadidos y crear experiencias indulgentes, priorizando a la vez en el empleo de ingredientes que son percibidos como “más naturales” por parte del consumidor


MOMENTOS INCLUYENTES: Diferentes momentos requieren diferentes alimentos. Enfocar momentos específicos se está convirtiendo en una poderosa arma para el mercado, especialmente en categorías como snacks. Se observa segmentación y posicionamiento de alimentos basado en los diferentes momentos del día, pasando del concepto “on-the-go” a más actuales como “in the office”, “in- the-car”/“on-the-road” apalancado principalmente por la generación Millennial, para quienes la comida sobre la marcha es una forma de vida y por lo tanto son más propensos a comer fuera del hogar que cualquier otro grupo generacional.

SOFISTICACIÓN BÁSICA: El número de productos empleando la palabra “artesanal” incrementó en 248% de 2011 a 2015, con bebidas alcohólicas, confitería y panadería como las categorías de mercado líderes. Al principio fue la cerveza que lideró esta tendencia pero ahora hay muchos más productores buscando oportunidades en este espacio. Marcas tradicionales han captado la atención de los consumidores con pocos ingredientes y conceptos de elaboración básica en su etiqueta. Continua el interés en etiquetas con listados más cortos de ingredientes que el consumidor ya reconoce, con procesos que además hacen referencia a la naturalidad del producto que se está por adquirir.

DOS TARGETS, SENIORS Y MILLENNIALS: El target constituido por los mayores de 65 años continúa siendo tendencia. La tercera edad es un target en franco crecimiento cuyas características estimularán la innovación en nuevas formulaciones adaptadas a ellos, así como nuevos formatos para sus alimentos. Por su lado, los nacidos antes del final del milenio reúnen una serie de características que a su vez condicionan las tendencias en innovación de nuevos alimentos, entre ellas se pueden destacar su sensibilidad por la sostenibilidad y un consumo más ético.


LAS PLANTAS ESTARÁN AÚN MÁS VIGENTES: Las plantas estarán aún más vigentes: La industria se abrirá más que nunca al uso de plantas no solo como parte de productos para vegetarianos y veganos sino como un ingrediente clave de sus formulaciones. El creciente interés de los consumidores en semillas exóticas como la Chia y la Quinoa ha impulsado la aplicación de semillas en general, ya que incorporan sabor, textura y salud natural, incluyendo alto contenido de proteína; productos con Claim libre de gluten, alto en fibra, con Omega 3 son comunes entre estos. Los vegetales por su parte, se asocian a la salud y al bienestar, los consumidores buscan opciones innovadoras para tomar los beneficios propios de fuentes vegetales a su vida diaria. Incluso las compañías lácteas se están apalancando de los beneficios técnicos y funcionales de plantas en nuevos desarrollos de productos. De 2011 a 2015, se ha registrado una Rata de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR) de +63% de nuevos lanzamientos con claims basados en plantas.

FRONTERAS DIFUSAS: Los productos más innovadores se han visto en los caminos cruzados entre diferentes categorías. Las fronteras son borrosas a medida que los innovadores continúan capitalizando el potencial de Innovación Híbrida y Fusión. Aparecen nuevos grupos de productos y categorías, que tientan al paladar de los consumidores aventurados. Al mismo tiempo, otras tendencias están inspirando un replanteamiento del posicionamiento del retail como un todo, donde el aumento de las dietas Flexitarian (semi-vegetarianas) han llevado a los departamentos de carne a evolucionar de manera efectiva a departamento de proteína..

EL PODER DE ELEGIR: Los niños son grandes influenciadores de compra. En el pasado su decisión estaba detrás de compras menos saludables y motivado por los empaques con el cartoon de moda, en la actualidad los niños deciden qué quieren comer y se basan en lo que consideran atractivo por su sabor y nutrición. Los lanzamientos de alimentos y bebidas dirigidos a niños incrementaron un 15% en 2015 en comparación con 2014. En lácteos el lanzamiento de productos para niños creció un 33% en comparación con otros años.


Si se quiere crecer y ser sostenible, estar atentos a las señales del mercado y el comportamiento de los consumidores es fundamental. “Conocer las tendencias para adelantarse e identificar nuevas oportunidades de negocio es una forma de minimizar la incertidumbre y una ventaja competitiva para la innovación”. Fuentes: Inova Market Insights Trends for 2017, Mintel Global Food Drink Trends 2017.

Para mayor información comuníquese con nosotros y solicite la visita de uno de nuestros asesores comerciales, quienes les darán a conocer nuestra línea de ingredientes y le enseñarán cómo utilizarlo en su formulación. Consulte con nuestros expertos sobre su necesidad puntual, poseemos un equipo suficientemente motivado y capacitado para darle la solución que usted necesita a su medida.

INTERNATIONAL CENTRAL OFFICE Tel. +(1) 3059380652 8810 NW 24 Ter Miami Florida, 33172 USA

facebook.com/AlsecIngredients twitter.com/alsec_sas Alsec S.A.S linkedin.com/company/alsec.sas

PLANTA DE PRODUCCIÓN Tel. +(574) 379 29 09 Calle 79 C Sur # 54-24. La Estrella, Antioquia, Colombia.

MEDELLÍN Cel. (057) 300 2027542 Colombia.

BOGOTA Cel. (057) 300 6789376 Colombia.

CALI Cel. (057) 300 4707025 Colombia.

BARRANQUILLA Cel. (057) 312 8169958 Colombia.

LINEA FOOD SERVICE Cel. (057) 317 5007561 Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.