Presentamos la edición facsímil de este bellísimo e insólito libro de Ramón del Valle-Inclán. Una obra de 1916, ilustrada por José Moya del Pino y concebida como un todo, pues forma y fondo dialogan aquí a la perfección. Un siglo después, regresamos a aquella «edición príncipe» o primera, y hemos querido reproducirla fielmente, con el fin de acercar lo más posible la experiencia lectora de hoy al espíritu original de esta Lámpara maravillosa que nos iluminará en el camino de comprensión de la belleza. El libro se nos presenta como una autobiografía del autor quien, fascinado por el mundo del ocultismo, desea transitar por nuevos senderos creativos y no duda en experimentar, por ejemplo, con el propio cannabis. Se siente peregrino y sitúa en Santiago de Compostela (su «rosa mística de piedra») ese lugar donde el tiempo se hace eternidad. La presente edición se enriquece con un estudio a cargo de la profesora Olivia Rodríguez-Tudela, fotografías de época del autor y un prólogo del profesor Joaquín del Valle-Inclán Alsina, nieto del escritor. 978-84-16460-34-2
ÓN EDICI L MI FACSÍ
Ramón del Valle-Inclán en 1915. Posa para la revista La Esfera durante una entrevista de El Caballero Audaz ( José María Carretero) en la que anuncia la próxima publicación de «un libro místico que se llama La lámpara maravillosa». (La Esfera, Año II, nº 62, Madrid, 6 de marzo de 1915).
Ramón del Valle-Inclán
EJERCICIOS ESPIRITUALES
EDICIÓN FACSÍMIL
Esta obra se publica bajo una coedición entre el Consorcio de Santiago y Alvarellos Editora. Forma parte de la Biblioteca Facsimilar del Consorcio de Santiago y de la colección de Facsímiles de Alvarellos Editora. REPRODUCCIÓN FACSÍMIL (2018) DE LA EDICIÓN PRÍNCIPE (1916) Producción: Alvarellos Editora Ilustraciones: José Moya del Pino La firma autógrafa del autor que se reproduce en esta página procede del Libro de huéspedes del Hotel Compostela de Santiago y está datada el 7 de marzo de 1935. Créditos de las fotografías: BNE (pág. 4), Archivo gráfico de Alvarellos Editora (págs. XI y XXVIII), Archivo de Joaquín del Valle-Inclán Alsina (pág. XIV) y Archive of American Art (XXI). © Joaquín del Valle-Inclán Alsina, por el Prólogo © Olivia Rodríguez-Tudela, por el Estudio introductorio © CONSORCIO DE SANTIAGO, 2018 Rúa do Vilar, 59 |15705 Santiago de Compostela www.consorciodesantiago.org © ALVARELLOS EDITORA, 2018 Rúa de Sempre en Galiza, 4 |15706 Santiago de Compostela correo@alvarellos.info - www.alvarellos.info Impresión: Norprint ISBN [Alvarellos Editora] 978-84-16460-34-2 ISBN [Consorcio de Santiago] 978-84-16753-24-6 Depósito legal C 17-2018 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
SU LIBRO NÚMERO UNO Joaquín del Valle-Inclán Alsina
EL VOLUMEN QUE SOSTIENES ES UNA RAREZA en
continente y contenido. Además de la ornamentación y de los diferentes estilos de párrafo, el autor concibe el libro en su totalidad como un objeto artístico, donde forma y fondo se ensamblan a la perfección. Compuesto durante una etapa de fervor religioso, presenta su teoría estética a través de experiencias personales, de la gnóstica y la mística; el subtítulo “Ejercicios espirituales” no deja lugar a dudas, pero cita a autores como Miguel de Molinos o el maestro Eckhart, considerados heréticos por la Iglesia, hecho del que Valle-Inclán era plenamente consciente, sabiendo que se situaba fuera del canon católico. El uso del hachís, mencionado en la obra, es un método de introspección, de iluminación, que el auVII
PRÓLOGO
tor, como otros miembros de la corriente modernista empleó, con diferentes sustancias, durante bastantes años. Preciso recalcar que no es la droga en sí, sino el objeto de su consumo, lo que representa una transgresión: no se pretende curar o aplicar como analgésico –como recomendaba la farmacopea de la época– sino abrir un camino diferente para la creación, para acercarse al verdadero conocimiento. Esta Lámpara... explica sus normas estéticas pero no a la manera de un tratado o estudio demostrativo. Al contrario, el libro está escrito desde la misma estética que trata de enseñar al lector, evitando la lógica argumentativa, la linealidad de causas y efectos, para proceder en círculos que, frente a la frialdad de la razón, se convierten en vehículos de la emotividad. Las normas para escapar de la ilusión del tiempo que pasa, los senderos y prácticas que llevan a la comprensión de la belleza, conforman este raro libro de difícil, por no decir inimaginable, clasificación. Una obra que, por cierto, él consideraba como su primer libro, pues abrió con ella en 1916 su Opera Omnia.
VIII
LA ELECCIÓN DEL ARTISTA. EL CAMINO ESTÉTICO DE VALLE-INCLÁN Olivia Rodríguez-Tudela
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN DA A LA LUZ en 1916 La
lámpara maravillosa1 como primer volumen de su Opera Omnia en la Sociedad General Española de Librería de Madrid. Desde 1912 viene el autor publicando artículos con avances de la doctrina que expone definitivamente en este manifiesto de estética simbolista2. No solo esas entregas han preludiado la edición príncipe cuyo facsímil presentamos ahora: también se vislumbra o anuncia su teoría en creaciones literarias y conferencias, entre ellas, las cinco que pronuncia en El Ateneo de Madrid entre 1915 y 1916, serie que cierra el escritor con el mismo título del libro que está en ese momento a punto de salir de la imprenta. Seguirá desarrollando o aplicando estas ideas en disertaciones IX
+ info en: www.alvarellos.info
I
+ info en: www.alvarellos.info
Presentamos la edición facsímil de este bellísimo e insólito libro de Ramón del Valle-Inclán. Una obra de 1916, ilustrada por José Moya del Pino y concebida como un todo, pues forma y fondo dialogan aquí a la perfección. Un siglo después, regresamos a aquella «edición príncipe» o primera, y hemos querido reproducirla fielmente, con el fin de acercar lo más posible la experiencia lectora de hoy al espíritu original de esta Lámpara maravillosa que nos iluminará en el camino de comprensión de la belleza. El libro se nos presenta como una autobiografía del autor quien, fascinado por el mundo del ocultismo, desea transitar por nuevos senderos creativos y no duda en experimentar, por ejemplo, con el propio cannabis. Se siente peregrino y sitúa en Santiago de Compostela (su «rosa mística de piedra») ese lugar donde el tiempo se hace eternidad. La presente edición se enriquece con un estudio a cargo de la profesora Olivia Rodríguez-Tudela, fotografías de época del autor y un prólogo del profesor Joaquín del Valle-Inclán Alsina, nieto del escritor. 978-84-16460-34-2
ÓN EDICI L MI FACSÍ