Migraciones y Sanidad. Antiguos y nuevos desafíos

Page 1

LA HUELLA IMPRESA MIGRACIONES Y SANIDAD ANTIGUOS Y NUEVOS DESAFÍOS

LA SALUD MIGRATORIA, como ha señalado la Organización Internacional para las Migraciones, es un campo especializado de las ciencias sanitarias que trata tanto los problemas de salud individuales de los migrantes, como los asuntos de salud pública relacionados con el desplazamiento espacial de las personas. La transmisión de enfermedades a lo largo de la historia de la humanidad ha estado muy relacionada con las migraciones humanas, que causaron en determinadas épocas verdaderas hecatombes. Pero las migraciones también han contribuido a la propagación de remedios para combatir muchos males. En un mundo globalizado como el actual, con medios de transporte que permiten unir los puntos más extremos de la superficie terrestre en unas horas, y con una movilidad de población muy intensa, las posibilidades de transmisión de una enfermedad son mucho mayores que en el pasado. Por otro lado, también son más eficaces y rápidos los medios disponibles. La difusión de vacunas, antibióticos y otro tipo de medicamentos está detrás de la fuerte caída de la mortalidad en el mundo desde mediados del siglo XX.

Migraciones y Sanidad ANTIGUOS Y NUEVOS DESAFÍOS Edición a cargo de JULIO HERNÁNDEZ BORGE DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO

PA RT I CI PA N JULIO HERNÁNDEZ BORGE DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO JUAN JESÚS GESTAL OTERO MANUEL BARREIRO DE ACOSTA ELENA REGO ROMERO CRISTINA MÁRQUEZ RIVERAS JOSÉ ANTONIO TABOADA RODRÍGUEZ LUISA FERNANDA PELETEIRO PENSADO ALEXANDRE GARCÍA CABALLERO ANA TORRES PRIETO MARIA ANTÓNIA LOPES ALEXANDRA ESTEVES BAUDILIO BARREIRO MALLÓN

En la presente obra se recogen una serie de investigaciones realizadas por médicos e historiadores que muestran diversos temas sobre las relaciones de las migraciones humanas con el ámbito sanitario.

Todo nuestro catálogo en

www.alvarellos.info

CÁTEDRA UNESCO 226 SOBRE MIGRACIÓNS

colección OESTE



Migraciones y Sanidad


colección OESTE

© ALVARELLOS EDITORA, 2017

Sempre en Galiza, 4 - praza 15706 Santiago de Compostela www.alvarellos.info

Edición a cargo de Julio Hernández Borge y Domingo L. González Lopo © Cátedra UNESCO 226 sobre Migracións de la USC © Textos y gráficos: sus autores Producción: Alvarellos Editora Imagen de portada: Getty Images Impreso en Podiprint ISBN: 978-84-16460-25-0 Depósito legal: C 1457-2017 Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

CÁTEDRA UNESCO 226 SOBRE MIGRACIÓNS


Migraciones y Sanidad ANTIGUOS Y NUEVOS DESAFÍOS

Actas del Coloquio Internacional Santiago de Compostela, 10-11 de noviembre de 2016

Edición a cargo de JULIO HERNÁNDEZ BORGE DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO


Comité Científico del Coloquio D. Antonio Eiras Roel Dª Mª Beatriz Rocha-Trindade Dª Marie Pierre Arrizabalaga D. Vicente Gozálvez Pérez D. Julio Hernández Borge D. Domingo L. González Lopo

Comité Organizador del Coloquio D. Julio Hernández Borge (presidente) D. Domingo L. González Lopo (secretario)


Índice PRESENTACIÓN ..........................................................................7

In Memoriam: Antonio Eiras Roel ................................................8 Las migraciones y la salud. Julio Hernández Borge y Domingo L. González Lopo ....................................................11 Migraciones y salud pública: realidades y mitos. Juan Jesús Gestal Otero . ..........................................................................19 Influencia de los factores migratorios en las enfermedades inflamatorias intestinales. Manuel Barreiro de Acosta ................47 Necesidades vacunales en inmigrantes y refugiados. Elena Rego Romero ............................................................................63 Tuberculose e VIH en inmigrantes e refuxiados. Cristina Márquez Riveras e José Antonio Taboada Rodríguez ..............77 Salud mental en inmigrantes. Luisa Fernanda Peleteiro Pensado....................................................................................105 Psicopatoloxía do retorno migratorio. Unha lectura dende os procesos correctores comunitarios. Alexandre García Caballero e Ana Torres Prieto .............................................129 Buscando a saúde. Os hospitais enquanto geradores de mobilidade em Portugal na 2ª metade do século XIX. Maria Antónia Lopes .........................................................................145 A cólera no norte de Portugal de oitocentos: medos, providências e protagonistas. Alexandra Esteves.....................185 El cólera no va a donde no lo llevan. Baudilio Barreiro Mallón ................................................................................... 221 ANEXO ..............................................................................................271

Extranjeros en Galicia: demografía, sanidad, bibliografía. Julio Hernández Borge...................................................................271



Presentación

S

e recogen en este libro los textos de las ponencias presentadas en el XII Coloquio Internacional “Migracións e sanidade: antigos e novos desafíos”, celebrado en Santiago de Compostela los días 10 y 11 de noviembre de 2016, organizado por la cátedra Unesco 226 sobre Migraciones de la Universidad de Santiago. A través de estas breves líneas, los coordinadores de dicha cátedra queremos manifestar nuestro agradecimiento a todas aquellas entidades y personas que han hecho posible la realización de este Coloquio, duodécimo de los celebrados hasta el momento presente, destacando especialmente al Rectorado compostelano a través del Vicerrectorado de Internacionalización, así como a la fundación del Banco Santander, por la financiación prestada.

JULIO HERNÁNDEZ BORGE Y DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO

Coordinadores de la Cátedra UNESCO 226 sobre Migraciones Universidad de Santiago de Compostela

7


In Memoriam

© Fotografía: Fernando Bellas.

E

l 20 de abril de 2017, tras una enfermedad que sobrellevó con la discreción que le caracterizaba, falleció el profesor D. Antonio Eiras Roel. Su desaparición supuso para los modernistas españoles la pérdida de un referente intelectual y de una personalidad indudablemente renovadora para nuestra historiografía desde la segunda mitad del siglo pasado. Sus discípulos directos han sido los beneficiarios inmediatos de su magisterio, en la Universidad de Santiago de Compostela, donde sus adelantados congresos de metodología sentaron las bases en el campo de la demografía histórica, con especial atención a los fenómenos migratorios, la historia de la alimentación, la historia cultural y de las mentalidades, la historia social y económica, el olvidado hasta entonces mundo rural, el análisis de fuentes apenas explotadas de manera sistemática, particularmente los protocolos notariales o los archivos eclesiásticos, el uso de la


informática como apoyo a la investigación, sin olvidar la historia política con la que se inició estudiando el Partido Demócrata Español. Todo ello con base en Galicia, un territorio periférico que parecía haber quedado en los últimos siglos a la zaga de otras regiones más dinámicas, pero cuya historiografía, gracias a su labor, y a la de su numerosa, productiva e influyente escuela, ha logrado situarse y mantenerse en un merecido espacio central en la investigación en el ámbito de la Historia Moderna, no sólo española, sino internacional. D. Antonio fue el fundador de la Cátedra UNESCO nº 226 sobre Migraciones de la USC en 1996 y su primer coordinador hasta su jubilación, momento en que los actuales responsables, por sugerencia suya, tomamos el relevo. Sin embargo, entre la dinámica actividad que el profesor Eiras Roel desarrolló durante los años siguientes, no olvidó nunca esta Cátedra, con la que siguió colaborando activamente como ponente en alguno de sus Coloquios en Compostela, que él inició en el año 2000, o animando sus debates. Así ocurrió en el último de los celebrados en Noviembre de 2016, cuyos trabajos se presentan en este volumen. El intercambio de ideas con el profesor Baudilio Barreiro en la última sesión de dicho Coloquio se mantendrá siempre en la memoria de cuantos tuvimos la fortuna de estar presentes, recordándonos el privilegio de que fuimos objeto al ser sus discípulos.

9



Las migraciones y la salud

JULIO HERNÁNDEZ BORGE DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO Cátedra UNESCO sobre Migraciones Universidad de Santiago de Compostela

U

no de los fenómenos demográficos que presentan mayor complejidad para su estudio es el de los movimientos migratorios. Desde el punto de vista geográfico constituyen un tema de gran atractivo, ya que la movilidad de la población deja una notoria huella espacial, tanto en las áreas de salida (la ocasionada por los que se marchan), como en las de destino (la generada por los que llegan a ellas). Pero, como ya ha sido señalado muchas veces, los migrantes no sólo son cifras en una estadística que originan disminución o aumento del número de habitantes en los dos extremos del flujo, sino seres humanos que, al desplazarse, llevan consigo sus ideas, sus creencias, su cultura, es decir, su idiosincrasia, sufriendo impactos y a su vez impactando en los dos extremos de la corriente, porque toda salida va acompañada de un flujo de retorno, generando influencias recíprocas entre los lugares de destino y los de salida. Dentro de las repercusiones ocasionadas por los desplazamientos espaciales de seres humanos están las relativas al tema sanitario. La salud migratoria, como bien ha señalado la Organización

11


JULIO HERNÁNDEZ BORGE Y DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO

12

Internacional para las Migraciones, es un campo especializado de las ciencias sanitarias “que trata los problemas de salud individuales de los migrantes, así como los asuntos de salud pública relacionados con el desplazamiento migratorio de personas” (O.I.M. s.a.). Y lo es, porque el desplazamiento espacial de los seres humanos tiene vínculos que implican a los profesionales de la salud en todas las fases del viaje: origen, tránsito, destino y retorno y porque el acceso a la salud es un derecho humano y “todo Estado tiene la obligación de proteger y promover los derechos de los migrantes, sin discriminación de ningún tipo” (O.I.M. 2015, p. 55). La transmisión de enfermedades a lo largo de la historia de la humanidad ha estado muy relacionada con las migraciones humanas, que causaron en determinadas épocas verdaderas hecatombes, cuando entraron en contacto poblaciones que no conocían determinadas infecciones y que, por ello, no habían desarrollado una inmunización con otras en las que esas enfermedades eran algo habitual. Cabe citar aquí, a modo de ejemplo, la fuerte mortalidad que ocasionó la llegada de los europeos a América tras el descubrimiento de este continente y las epidemias de tifus, varicela u otras infecciones, que diezmaron la población indígena en muchas regiones. Pero las migraciones también han contribuido a la propagación de remedios para muchas enfermedades. Podemos citar, a modo de ejemplo de la difusión por América de un remedio para la cura de una enfermedad grave en siglos pasados, la aplicación de la vacuna contra la viruela. Esta vacuna fue descubierta en 1798 por el médico inglés Jenner y pocos años después (entre 1803 y 1806) se desarrolló en España una expedición que partió del puerto de A Coruña con 22 niños para llevar la vacuna a América (González Guitián y Galdo Fernández, 1996). Como no había los medios modernos de conservación de la misma, estos niños fueron siendo inoculados sucesivamente. En un mundo globalizado como el actual, con medios de transporte que permiten unir los puntos más extremos de la superficie terrestre en unas horas y con una movilidad de la población muy intensa, las posibilidades de transmisión de una enfermedad son mucho mayores que en el pasado, pero también son más eficaces los medios de que se puede disponer y que pueden aplicarse en mucho menos tiempo: la difusión de vacunas, antibióticos y otro


LAS MIGRACIONES Y LA SALUD

tipo de medicamentos están detrás de la fuerte caída de la mortalidad en el mundo desde mediados del siglo XX, especialmente en los países menos desarrollados económicamente. Por otra parte, tampoco podemos dejar de señalar que la acción de los emigrantes en el tema de la salud ha sido muy importante en épocas en las que el acceso a la sanidad no tenía un carácter general como ocurre en los actuales estados del bienestar. Las sociedades de socorros mutuos creadas por ellos u otro tipo de asociaciones específicas tuvieron una gran incidencia en la asistencia sanitaria a sus socios. Es el caso, concretamente, de lo ocurrido con la masiva emigración de gallegos a América de las últimas décadas del siglo XIX y de las primeras del XX, como nos pone de manifiesto Andrade Cobas (1999, pp. 48-49): “Al igual que en otros países latinoamericanos que recibieron un vasto número de inmigrantes como Cuba, Brasil o Uruguay, los inmigrantes radicados en la Argentina dieron vida a un multiforme movimiento asociativo que trataba de cumplir diferentes objetivos, tanto con respecto al país de destino como al de origen. Entre los primeros cabría citar la amplia labor asistencialista emprendida por las asociaciones de socorro mutuo que procuraron suplir con su accionar las carencias del sistema público de salud desde mediados del siglo pasado hasta ya muy avanzado el actual. Mediante el pago de una módica cuota mensual, dichas asociaciones brindaban una serie de servicios básicos a sus afiliados (médico, farmacia, sepelio, etc.), contando en general con una forma de organización en la cual predominaban, de acuerdo con sus estatutos, los mecanismos democráticos de toma de decisiones”.

Entre los principales hospitales de las grandes asociaciones gallegas de América hay que destacar los del Centro Gallego de La Habana (La Benéfica) y del Centro Gallego de Buenos Aires (Liñares, 2008), pero también los de la Casa de Galicia de Montevideo o de la Hermandad Gallega de Venezuela. Algunos de ellos todavía siguen prestando en nuestros días servicios diversos, en general dentro de dificultades económicas, que en algunos casos originan su cierre1. En La Voz de Galicia de 23 de septiembre de 2014 aparecía la siguiente noticia “Cierra el hospital fundado en Salvador de Bahía por gallegos hace 129 años”, añadiéndose que “las autoridades brasileñas blindan el inmueble para evitar su uso hotelero”.

1

13


JULIO HERNÁNDEZ BORGE Y DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO

14

Especial mención debe hacerse, dentro de estos centros, para el Hospital Concepción Arenal construido en Cuba en 1924 por la sociedad Hijas de Galicia, creada en 1917 por iniciativa de la Sociedad Solidaridad Pontevedresa para defender, apoyar y asistir a las mujeres especialmente en el tema sanitario en los casos de parto y cirugía menor (inicialmente a las gallegas, pero pronto se amplió a las del resto de España o de otras nacionalidades). Esta sociedad de mujeres fue importante porque en los centros de migrantes existentes había una “ausencia de derechos de la mujer inmigrante” (Naranjo Orovio, 1988, p. 28). Tras la revolución castrista el hospital pasó a manos estatales. Por todas estas razones creemos que queda plenamente justificado que esta Cátedra, en su afán por diversificar los temas de los Coloquios, haya escogido para el presente, el XII, el tema de las relaciones entre la sanidad y las migraciones. Se inició el Coloquio, y la presente publicación, con la ponencia del Dr. D. Juan Jesús Gestal Otero, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, titulada “Migraciones y salud pública: realidades y mitos”. Centrándose en el estudio de los inmigrantes llegados a Europa en los últimos años, especialmente en los refugiados procedentes de Siria, el Dr. Gestal lleva a cabo un análisis en el que desmonta las falsas creencias difundidas sobre los riesgos que pueden generar para la salud pública. Para ello estudia los problemas de salud de los inmigrantes durante el viaje, los riesgos de importación de enfermedades exóticas y de incremento de enfermedades transmisibles universales (tuberculosis, VIH, hepatitis,…), los problemas de salud mental y de salud en el trabajo y las dificultades de acceso al sistema sanitario. El Dr. Barreiro de Acosta presentó la ponencia “Influencia de los factores migratorios en las enfermedades inflamatorias intestinales”. Tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa tienen una etiología desconocida, en donde los factores ambientales, particularmente los relacionados con el mayor desarrollo socioeconómico, juegan un papel fundamental en su incidencia. La emigración desde países menos desarrollados hacia los del primer mundo se ha asociado con una mayor incidencia de ambas dolencias. La Dra. Rego Romero en su ponencia “Necesidades vacunales en inmigrantes y refugiados” pone el acento en la necesidad que


LAS MIGRACIONES Y LA SALUD

tienen estos colectivos de beneficiarse del mismo nivel de protección que las poblaciones autóctonas con respecto a las enfermedades infecciosas, incluyendo aquellas que pueden ser prevenidas por vacunación, ya que son un colectivo que puede ser más vulnerable a ellas, particularmente los niños, por proceder generalmente de países en vías de desarrollo y estar insuficiente o incorrectamente vacunados. Además del riesgo individual al que están sometidos, pueden constituirse en agentes transmisores de enfermedad. Doña Cristina Márquez Riveras y D. José Antonio Taboada Rodríguez se centraron en su ponencia “Tuberculose e VIH en inmigrantes e refuxiados” en el análisis de dos de los principales problemas de salud pública existentes en la actualidad: la infección por VIH y la tuberculosis. Estudian la prevalencia de infección entre los inmigrantes que llegan a Galicia desde países de alta endemia y señalan que la mejor medida para prevenir estas enfermedades es la integración social y laboral de estas personas con el fin de mejorar sus condiciones de vida y garantizar el acceso al tratamiento al sistema sanitario. Los procesos migratorios repercuten también en la salud mental de las personas y en este tema se han centrado dos de las ponencias presentadas. La Dra. Peleteiro Pensado en su trabajo “Salud mental en inmigantes” centra su análisis en las situaciones extremas que se registran en los procesos migratorios de los últimos años, en las que el estrés y los acontecimientos traumáticos deterioran la salud de los inmigrantes, obligándolos a intensos esfuerzos de adaptación que en ocasiones resultan insuficientes, propiciando la aparición de la enfermedad mental, la cual, por su propia especificidad e idiosincrasia, va a exigir de unos servicios sanitarios más competentes y formados en la realidad transcultural. Por su parte, los Dres. García Caballero y Torres Prieto, en su ponencia “Psicopatoloxía do retorno migratorio. Unha lectura dende os procesos correctores comunitarios”, parten de relatos de vida de emigrantes gallegos retornados en los que emergen los valores y actitudes resultantes de la interacción del imaginario individual, social y grupal, señalando que el malestar proviene de la falta de concordancia entre las experiencias personales y la identidad colectiva, en particular en lo relativo a las cuestiones de género.

15


JULIO HERNÁNDEZ BORGE Y DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO

16

Además de estas seis ponencias presentadas por profesionales de la medicina, completaron el Coloquio tres trabajos realizados por historiadores. La Dra. Lopes de la Universidad de Coimbra en su ponencia “Buscando a saúde. Os hospitais enquanto geradores de mobilidade em Portugal na 2ª metade do século XIX” trata de poner de relieve hasta qué punto estas instituciones generaban movilidad de la población. Para ello analiza el área de influencia de algunos de los hospitales portugueses más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, estudiando la procedencia de los enfermos internados. Por su parte la Dra. Esteves de la Universidad Católica Portuguesa presentó “A cólera no norte de Portugal de oitocentos: medos, providências e protagonistas”. En él describe los brotes de cólera que afectaron al norte de Portugal, en particular, a Viana do Castelo a lo largo del siglo XIX y especialmente en los años cincuenta de esta centuria. Analiza las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias y administrativas para luchar contra la enfermedad y contra su propagación y efectos. Son de destacar las acciones llevadas a cabo entre la población con el fin de cambiar sus hábitos, adoptar una buena higiene personal y hacerse cargo de la limpieza de los espacios y lugares que utilizaban por el bien de la salud privada y pública. Por último, el Dr. Barreiro Mallón con el sugestivo título de “El cólera no va a donde no lo llevan” aborda el estudio de las epidemias de cólera sufridas por Galicia en 1833 y 1854, utilizando documentación de archivos de más de 200 parroquias de Galicia occidental para comprobar el itinerario de los contagios y sus efectos sobre la población. Analiza también las normas de las autoridades civiles y eclesiásticas adoptadas en ambas crisis y la actitud de los médicos al respecto. Se completa esta publicación con el trabajo del Dr. Hernández Borge, coordinador de la cátedra UNESCO sobre Migraciones de la USC, titulado “Extranjeros en Galicia: demografía, sanidad, bibliografía”. Se analizan en él las principales características demográficas de los extranjeros residentes en Galicia, así como el impacto que ha tenido sobre la población gallega la importante irrupción registrada en los últimos años, la legislación que afecta a los extranjeros en el tema sanitario y, por último, se presenta una recopilación de las investigaciones (libros, capítulos, artículos, comunicaciones a congresos) publicadas sobre este tema.


LAS MIGRACIONES Y LA SALUD

Bibliografía Andrade Cobas, J.R. (1999): Galleguidad en la Argentina. Santiago, Xunta de Galicia. González Guitián, C. y Galdo Fernández, F. (1996): A Coruña en la historia de la viruela. A Coruña, Vía Láctea Ed. Liñares Giraut, A. (2008): “Sanidad y mutualismo: hospitales de los emigrantes españoles en América”. En Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y recorrido histórico. Vigo, Grupo España Exterior, pp. 125-158. Naranjo Orovio, C. (1988): Del campo a la bodega: recuerdos de gallegos en Cuba. Sada, Ed. do Castro. Organización Internacional Para Las Migraciones (O.I.M.) (2013): Migración internacional, salud y derechos humanos. Ginebra. Organización Internacional Para Las Migraciones (O.I.M.) (s.a.): Fundamentos de Gestión de la Migración. Volumen Dos: Desarrollo de Políticas sobre Migración. Sección 2.7. Migración y salud: http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v2/V2S07_ CM.pdf.

+ info en www.alvarellos.info

17


LAAntiguos HUELLA IMPRESA MIGRACIONES Y SANIDAD. y nuevos desafíos

LA SALUD MIGRATORIA, como ha señalado la Organización Internacional para las Migraciones, es un campo especializado de las ciencias sanitarias que trata tanto los problemas de salud individuales de los migrantes, como los asuntos de salud pública relacionados con el desplazamiento espacial de las personas. La transmisión de enfermedades a lo largo de la historia de la humanidad ha estado muy relacionada con las migraciones humanas, que causaron en determinadas épocas verdaderas hecatombes. Pero las migraciones también han contribuido a la propagación de remedios para combatir muchos males. En un mundo globalizado como el actual, con medios de transporte que permiten unir los puntos más extremos de la superficie terrestre en unas horas, y con una movilidad de población muy intensa, las posibilidades de transmisión de una enfermedad son mucho mayores que en el pasado. Por otro lado, también son más eficaces y rápidos los medios disponibles. La difusión de vacunas, antibióticos y otro tipo de medicamentos está detrás de la fuerte caída de la mortalidad en el mundo desde mediados del siglo XX. En la presente obra se recogen una serie de investigaciones realizadas por médicos e historiadores que muestran diversos temas sobre las relaciones de las migraciones humanas con el ámbito sanitario.

Todo nuestro catálogo en

www.alvarellos.info

CÁTEDRA UNESCO 226 SOBRE MIGRACIÓNS

Migraciones y Sanidad ANTIGUOS Y NUEVOS DESAFÍOS

PA RT I CI PA N

JULIO HERNÁNDEZ BORGE DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO JUAN JESÚS GESTAL OTERO MANUEL BARREIRO DE ACOSTA ELENA REGO ROMERO

Edición a cargo de JULIO HERNÁNDEZ BORGE DOMINGO L. GONZÁLEZ LOPO

CRISTINA MÁRQUEZ RIVERAS JOSÉ ANTONIO TABOADA RODRÍGUEZ LUISA FERNANDA PELETEIRO PENSADO ALEXANDRE GARCÍA CABALLERO ANA TORRES PRIETO MARIA ANTÓNIA LOPES ALEXANDRA ESTEVES BAUDILIO BARREIRO MALLÓN

colección OESTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.