Resguardos para el alma

Page 1

Ganador del Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación 2014 en la Subcategoría de Divulgación y Vinculación

La pirámide de Ehecatl Quetzalcóatl de Oaxtepec Raúl Francisco González Quezada Steffany Martínez Gómez

A

l interior de las instalaciones del balneario El Bosque en la comuni dad de Oaxtepec (el antiguo Huaxtepetl), Municipio de Yautepec, Mo relos se encuentran actualmente expuestos a la visita pública condicionada al pago del acceso a los servicios del lugar, una serie de elementos arqueológicos pertenecientes con alta probabilidad todos ellos al período llamado Posclásico Tardío (1325-1521 d.n.e.). Desde el acceso al lugar, en los arcos de entrada ha sido empotrada con concreto una escultura antropomorfa de origen previo a la invasión española. Al interior del lugar y protegido por una malla ciclónica perimetral se expone un elemento petrograbado denominado localmente como “piedra de los sacrificios”, la cual es en realidad un canto rodado en la ribera sur del Río Yautepec con marcas de actividades de desbaste y pulido de artefactos líticos. Otro elemento exhibido en la cercanía de un manantial, es una escultura zoomorfa que representa una serpiente enroscada que ha perdido la cabeza, ésta es altamente coincidente con una antigua “mojonera” referida en el pleito de tierras entre las comunidades de Huaxtepetl y Tlayacapan durante el virreinato, figura a la que le llamaban thequque “…lo que en idioma castellano quería decir culebra de piedra la que luego nos demostraron dentro de un ojo de agua y tenía como una bara…” (AGN Vista de ojos del Pueblo de Tlayacapan, 1766:91v). En la margen sur del Río Yautepec corre una geoforma elevada de material basáltico con orientación este-oeste, la cual muestra en su sección media en el punto más alto, una estructura arquitectónica piramidal de planta circular y un escalonamiento con alfardas, la cual está orientada hacia el este, en un estado deplorable de conservación. La zona arqueológica no se encuentra bajo custodia del Centro INAH Morelos, pero ha sido referida por investigadores que han explorado esta región que por las referencias etnohistóricas con que contamos sobre el altépetl de Huaxtepetl, debió haber sido un gran centro urbano, el cual fue conformado incluso como cabecera de tributación junto con Cuauhnahuac para la Excan Tlatolloyan (Triple Alianza) para la extracción de la riqueza de muchas comunidades al sur de la Sierra Chichinautzin. (Nalda 1980; García Besné 1986; Smith, Michael E., Timothy S. Hare y Lisa M. Montiel 2006; Gómez Serafín 2011) En las condiciones en las que se encuentra actualmente ésta pirámide se in-

Plantaas arquitectónicas de cuatro sitios del Posclásico en el Altiplano Central. Calixtlahuaca, Huexotla y Acozac (Estado de México); Zultepec-Tecoaque (Tlaxcala). (Tomado de Smith 2008:134)

Fachada sur con la perspectiva de las alfardas. (Fotografía Jorge Alberto Linares Ramírez)

crementa el riesgo de sufrir un daño mayúsculo por colapso, incluso no sería descabellado indicar que la visita pública se ha vuelto peligrosa porque ha perdido capacidad de carga estructural en algunas secciones, como en la alfarda sur cuyo remate está al punto del colapso. A pesar de que la visita al sitio la venden como parte de los “atractivos” del balneario, no más del diez por ciento de los visitantes llegan a tal punto en su visita y sinceramente pocos de ellos se enteran que acampan en una zona arqueológica. Es notorio que hace algún tiempo la estructura fue intervenida al grado de la reconstrucción con el uso de concreto. En la fachada trasera del templo, la que observa hacia el poniente, es notorio que le fue agregado un enlucido de concreto que es tan viejo y se encuentra tan mal colocado que los grafitis modernos que la vandalizaron hace algunos años ya se han perdido parcialmente junto con este enjarre de concreto. La pirámide carece de vigilancia continua y se ha convertido en un espacio libre para visitantes con pretensiones en casos, de carácter depredador. Algunos visitantes claramente llegan a observar en este espacio lejos del bullicio del balneario y poco vigilado, un lugar para ejercer prácticas sociales que afectan el patrimonio arqueológico. En antiguo altépetl de Huaxtepetl tiene una ocupación que espacialmente no se ha podido precisar a través de proyectos arqueológicos que hayan involucrado recorridos sistemáticos acompasados con excavaciones arqueológicas y análisis regionales de los materiales arqueológicos que eventualmente se pudieran recuperar. Quizá la gran tragedia es el desarrollo de grandes proyectos constructivos que llegaron antes que la investigación de largo alcance. Asentamientos como Lomas de Cocoyoc, Real de Oaxtepec, Altos de Oaxtepec, Vergeles de Oaxtepec, Praderas de Oaxtepec, Santa Rosa, El Capulín, José Ortíz, el Parque Acuático Oaxtepec han generado una presión urbana que han minado las posibilidades de entender el antiguo asentamiento de Huaxtepetl. Los asentamientos arqueológicos identificados se encuentran en vínculo directo con la Cuenca del Río Yautepec la concentración de manantiales con su epicentro en las inmediaciones del actual centro de Oaxtepec. Al norte del Río Yautepec el antiguo asentamiento habría ocupado un espacio comprometido hacia el norte hasta Santa Rosa, incluidos sitios como El Púlpito y Lomas de Cocoyoc; hacia el sur del Río Yautepec alcanzaría quizá hasta la Alejandra pasando por la Tehuixtlera, ya en las inmediaciones de la carretera hacia Izúcar de Matamoros (cfr. Gómez Serafín 2011:32, 85 y ss.). En este espacio se habrían de desarrollar momentos ocupacionales desde el Preclásico Medio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.