GACETA AMANAC. AÑO 2. NÚM. 14. FEBRERO 2020.

Page 1

Año 2. Núm. 14 | Febrero 2020

Perspectivas de crecimiento económico en 2020

CARGA GENERAL ENERO 2020

23,930,691 millones de toneladas

En un informe sobre las tendencias esperadas en la economía global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se indicó que la perspectiva de crecimiento para este año depende de la reducción de las disputas comerciales y la incertidumbre.

Coronavirus: Medidas de protección sanitaria en puertos

MOVIMIENTO | CRUCEROS

391 ARRIBOS

121,304 Vehículos UNIDADES ENERO 2020


índice AÑO 2. NÚM. 14 | FEBRERO 2020

Editorial

3

De frente con...

4

Avisos

6

Capacitación en ascenso

8

Visor

10

Panorama Mundial

11

Periscopio económico

12

Indicador marítimo

13

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con


Comunicarnos contigo es primordial

Nuestra palabra

editorial

TRES OPORTUNIDADES PARA NAVEGAR AL FUTURO DE LA INDUSTRIA MARITIMA

Por años hemos trabajado sin aprovechar en su totalidad ciertas oportunidades de negocio que han estado presentes en el sector marítimo; y no lo digo para juzgar o sentenciar nuestra labor, sino para tomar cartas en el asunto y enderezar el rumbo. Abordaré tres puntos concretos para focalizar nuestros esfuerzos como industria, así como aportar un punto de vista personal para cambiar la perspectiva. Por años creímos que los diferentes medios de transporte, terrestres y marítimos, eran competencia. Que el objetivo de crecimiento era ganar terreno frente a las carreteras y al autotransporte. Hoy es un hecho contundente que la mayor eficiencia en logística es usar todos los modos de transporte y la importancia de trabajar en conjunto. Mar y tierra son complementarios para brindar mejores servicios y ofrecer soluciones integrales de transporte.

Tenemos la oportunidad de mostrar fortalezas del sector marítimo en nuestro país. Nuestra labor es impulsar el desarrollo social y económico de México.

Otra oportunidad que no hemos capitalizado adecuadamente es mostrar las fortalezas que tiene el sector marítimo para nuestro país. El tema se aborda de manera más amplia cuando hablamos de México como una posición geográficamente estratégica para las importaciones y exportaciones; pero poco se habla de impulsar el mercado interno por vía marítima. Hoy debemos reconocer los avances por parte de las autoridades, que han puesto el foco en el desarrollo de las carreteras marítimas y su importancia para el desarrollo del país. Los retos que enfrentamos ahora son diferentes, como el de contribuir al desarrollo de la infraestructura portuaria específica y adecuada para el cabotaje. Y finalmente, otra oportunidad de crecimiento que tenemos que aprovechar es creer en lo que somos capaces de hacer.

Hoy más que nunca nuestra industria representa un sector estratégico nacional. Por ello, nuestra labor es impulsar el desarrollo social y económico de México a gran escala. Los agentes navieros somos un aliado estratégico de la actual Administración Federal para lograr una transformación de país, para el impulso del comercio interior y competitividad internacional. Como miembro de la AMANAC, mi compromiso es trabajar en conjunto y sumar esfuerzos para trazar un nuevo rumbo de la industria marítima nacional. Frente a nosotros hay un mar de oportunidades y caminos alternos para librar las mareas que anteriormente han limitado nuestro crecimiento. Desde Baja Ferries, vemos nuevos horizontes para todos. Queremos ser parte de la transformación y abanderar una nueva carretera marítima, en la ruta Veracruz – Progreso, en favor de todos. Si sumamos esfuerzos, el futuro de nuestra industria estará garantizado. Atentamente, Alberto Montemayor Lozano Vocal

3


4

defrentecon

Entrevista

Mi mayor orgullo personal es mi familia, integrada por mi esposa y dos hijos y, en la parte laboral, mi orgullo ha sido el posicionamiento que ha tenido ECU Worldwide en México”.

Francisco Martínez Director General ECU Worldwide México Francisco es ingeniero en transporte graduado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien ha forjado una impecable reputación gracias a su visión, luego de una trayectoria que le valió asumir uno de sus mayores retos profesionales al frente de Ecu Worldwide México. Ahí se ha desempeñado a lo largo de nueve años, donde por su liderazgo ha posicionado al grupo en el país.

E

n América después de Estados Unidos, México es el segundo país con mayor crecimiento para la compañía, lo que ha hecho que varias oficinas estén volteando a ver qué está haciendo México, y cómo utilizamos todas las herramientas para lograr un crecimiento sostenido en el comercio marítimo. Lo anterior fue expresado a Gaceta por Francisco Javier Martínez, Director General de ECU Worldwide México, al comentar la perspectiva del comercio marítimo mundial para este año. No obstante, retos, sobre exportaciones

también existen todo para las regionales con

impacto sobre México, uno de ellos es Sudamérica, por tratarse de uno de los principales compradores del sector marítimo. ECU Worldwide es uno de los mayores consolidadores de carga global, con operaciones de exportación y de importación desde los puertos de Manzanillo, Veracruz, y Altamira, que actualmente está desarrollando otros tráficos hacia Ensenada, Lázaro Cárdenas y Puerto Morelos. “El mayor volumen de exportaciones desde México va dirigido a Sudamérica, desafortunadamente su economía no se ha desarrollado como se esperaría, entonces las exportaciones han bajado”, dice.


5

ECU Worldwide México atrae las miradas “El desafío es buscar otros mercados. Para nosotros, ha sido importante el crecimiento de las exportaciones con Asia, en nuestro nicho en el LCL (Less Container Load)”. A nivel mundial, Ecu Worldwide está reforzando los servicios por regiones. Estados Unidos por supuesto es un mercado clave, en donde aún existe desarrollo potencial. Buscamos el crecimiento en África por medio de los diferentes hubs del grupo, como Dubai; en el norte de Europa a través de Amberes y Hamburgo o Barcelona, ya que por medio de éstos, cubrimos los servicios en África. “En México estamos iniciando 2020, abriendo nuevos servicios directos. En exportación: Veracruz – Londres y de importación: Marsella - Veracruz y Le Havre – Altamira. Con estos sumamos 25 servicios directos de Exportación y 46 de Importación”, dice el directivo. Y precisa: “si bien las importaciones y exportaciones a Europa son muy estables, su crecimiento es marginal, entonces el reto es seguir abriendo mercados para otros productos hacia Europa y Medio Oriente”.

Desde México, explica, “efectuamos consolidación de importación y exportación, operando con las líneas navieras de servicios regulares, de preferencia en día fijo”. De esta forma, “si ofrecemos un servicio de exportación semanal a Chile, por ejemplo, buscamos la naviera que todos los miércoles esté tocando Manzanillo, para facilitar los cortes de documentación y consolidación en un día fijo y así garantizar la eficiencia y una entrega puntual”.

Ecu Worldwide utiliza consolidadores terrestres que puedan ofrecer un servicio también regular, oportuno y seguro para que las cargas “salgan cuando tengan que salir y lleguen cuando tengan que llegar”... La filosofía de la empresa es facilitar, proveer una extensa cantidad de servicios de LCL directos, tener la mayor cobertura para cualquier carga, cumplir con salidas, y garantizar la regularidad para ofrecer servicios directos con el objeto de que la mercancía realice la menor cantidad de maniobras en el trayecto.

Perseverancia, un valor que lo distingue


6

avisos

Aniversarios, Diplomado, Coronavirus

F

elicidades a Omar Karim Ayub Carreño, Gerente de Representaciones Transpacíficas, S.A. de C.V. (Transpac) de Veracruz, por lograr la certificación “Fonasba Agent Diploma”, que otorga la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes y Agentes de Buques. ¡Enhorabuena!

Una especial felicitación a Ferromex por sus 22 años operando la mayor red ferroviaria en México.


7

CORONAVIRUS MEDIDAS DE PROTECCIÓN SANITARIA EN PUERTOS En esta ocasión presentamos las medidas en buques en dos de los principales puertos del país, en torno al Coronavirus.

Manzanillo

Lázaro Cárdenas

Las líneas navieras deberán subir a la plataforma el documento de la Declaración Marítima de Salud, hasta con 72 horas previas al arribo del buque, y se deberá estar actualizando cada 12 horas hasta su arribo.

Los buques que vengan directamente de China serán primeramente abordados por Sanidad Internacional en fondeadero con luz de día; si vienen de China, pero ya pasaron por algún Puerto mexicano, se aplica el protocolo normal que se está llevando a cabo.

Dicho documento tendrá que ser compartido con el Capitán de Puerto en la lista de solicitud de autorización de arribo del buque. Las Navieras tendrán que especificar en la lista los últimos 10 puertos que tocó la embarcación, incluyendo fecha, y se deberá subir el documento que les envía el capitán del buque a las navieras en formato PDF.

Si algún tripulante presenta temperatura antes de su llegada a puerto, de ser posible solicitar al capitán de buque las bitácoras del monitoreo de la temperatura y hacer del conocimiento a Sanidad.

En ambos casos, si el comportamiento del virus cambia, este protocolo será modificado con base en las necesidades.


capacitación en ascenso

8

Cursos y en avanzada...

Curso “Introducción al transporte marítimo de mercancías”

E

l curso se realizó en la Ciudad de México del 11 al 15 de Febrero 2020. Estuvo a cargo de José Cristián Bennett Lira, consultor y capacitador en temas de transporte marítimo y portuario.

Un importante programa que tuvo una duración de 16 horas, en las cuales se abordó: comercio y transporte; barcos y navieros; el negocio marítimo; servicios de transporte marítimo; contratos de transporte marítimo; el transporte en contenedores; documentación marítima de la carga; los puertos; y los principales puertos mexicanos comerciales de altura.

AMANAC te invita a participar en el seminario “LEY ADUANERA APLICADA AL TRANSPORTE MARÍTIMO” Expositor: Alfredo Sarabia Caballero Director General de A.S. Comercio Exterior y Aduanas S.C. Costo:

$3,300.00 + IVA Socios AMANAC $3,800.00 + IVA Público en general

Fecha: Horario: Lugar:

24 al 26 de marzo 2020 16:00 a 20:00 horas Sala de Capacitación de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, A.C. Ejército Nacional Mexicano 115, Col. Verónica Anzures, C.P. 11300 Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

Informes e inscripciones: Jessica Ancona jancona@amanac.org.mx 55 5523 4455 | 55 5523 0522 ext. 124


9 7

“Panorama del derecho marítimo mexicano” se suma a nuestro plan de desarrollo

F

elicitamos a los participantes al curso “Panorama del derecho marítimo mexicano”, realizado en Ciudad del Carmen, Campeche, del 26 al 28 de febrero 2020. Contó con la experiencia de Juan Carlos Merodio López, Presidente de la Fundación México País Marítimo; con el propósito de profundizar el conocimiento de los distintos actores que intervienen en el proceso marítimo y su interrelación entre empresa naviera, autoridad marítima y el agente naviero.

¡Enhorabuena!

Nuestros programas de capacitación se han extendido al interior de la república mexicana, para ofrecer la oferta más competitiva que eleve la profesionalización de los agentes navieros.


visor

10

Concamin, fulles

Francisco Cervantes PRESIDENTE DE CONCAMIN

U

n reconocimiento a Francisco Cervantes Díaz, ya que por su experiencia en la instrumentación de una política industrial incluyente y competitiva fue reelegido como presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (CONCAMIN) para el periodo 2020-2021.

Seguridad

Los fulles en la cadena de suministro

L

a relevancia de los camiones full tráilers en el desarrollo de la economía y en la disminución del costo-país se ha visto reflejada, entre otros factores, en la aportación al PIB que tan solo en 2018 fue del 3.2%, generando empleos para 1.13 millones de personas y 70 mil camiones full que mueven aproximadamente el 30% del volumen de la carga nacional. Otra de las ventajas de este modo de transporte es un menor daño a la infraestructura carretera, por contar con más ejes que distribuyen la carga sin centrar el peso en un solo punto. Con base en datos de la Asociación Mexicana de Transporte Privado

(ANTP), en 2018 los tracto camiones doblemente articulados registraron una baja participación en accidentes, solo en el 4.8% del total, frente a los camiones unitarios no articulados que alcanzaron el 8.4%. En especial por la regulación de los vehículos de doble remolque vigente, la NOM-012 de Pesos y Dimensiones para el tránsito de unidades de carga en las carreteras del país. Así como por la aplicación de la NOM-068 sobre especificaciones físico mecánicas de los vehículos, para garantizar determinados estándares de seguridad en las carreteras. La implementación de programas de profesionalización de los conductores y medidas para fortalecer este modo de transporte.


Desarrollo comercio 2020

panorama mundial

Perspectivas de crecimiento económico en 2020

Equilibrio político y financiero

E

n un informe sobre las tendencias esperadas en la economía global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se indicó que la perspectiva de crecimiento para este año depende de la reducción de las disputas comerciales y la incertidumbre. Dicho reporte predice que uno de cada cinco países verá el ingreso per cápita estancado o disminuido este año, debido a las prolongadas disputas comerciales, por lo cual la economía mundial sufrió su menor crecimiento en una década, cayendo al 2.3 % en 2019.

La excesiva dependencia de la política monetaria no solo es insuficiente para reactivar el crecimiento, sino que también conlleva costos significativos, incluida la exacerbación de los riesgos de estabilidad financiera. A fin de estimular el crecimiento económico mientras se avanza hacia una mayor inclusión social, igualdad de género y producción ambientalmente sostenible, se requiere una combinación de políticas más equilibrada, de acuerdo a la UNCTAD.

Sin embargo, el mundo podría ver un ligero repunte en la actividad económica en 2020 si los riesgos bajan, logrando un crecimiento del 2.5 % en 2020, pero un estallido de tensiones comerciales, geopolíticas, o agitación financiera podría descarrilar una recuperación. En un escenario a la baja, el crecimiento mundial se desaceleraría a solo 1.8 % este año. Una debilidad prolongada en la actividad económica mundial puede causar retrocesos significativos para el desarrollo sostenible, incluidos los objetivos para erradicar la pobreza y la creación mundial de empleos.

Ver informe

13 11


12

periscopio económico

Perspectivas económicas de México

PIB MÉXICO | CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2019 Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias descendió (-)1.2% y el de las Primarias (-)1.1%, en tanto que el de las Terciarias aumentó 0.2% en el trimestre octubre-diciembre del año pasado frente al trimestre previo. En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de (-)0.4% en el cuarto trimestre de 2019 con relación al mismo lapso de 2018. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Secundarias se redujo (-)1.9%, mientras que el de las Primarias avanzó 1.7%; por su parte, el de las Terciarias no mostró cambio en igual periodo. Durante 2019, el PIB cayó (-)0.1% frente al de 2018, con series desestacionalizadas.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Cifras durante diciembre de 2019

EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA PRESENTA LOS RESULTADOS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), LOS CUALES INDICAN UNA DISMINUCIÓN DE (-)0.1% EN TÉRMINOS REALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2019 RESPECTO AL TRIMESTRE PRECEDENTE, CON CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.2% en términos reales en el último mes del año pasado respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias crecieron 0.2%; en cambio las Primarias descendieron (-)0.4% y las Secundarias lo hicieron en (-)0.3%, durante diciembre de 2019 frente al mes precedente. En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 0.1% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, el de las Primarias y el de las Terciarias se incrementaron 0.6%, cada uno, mientras que el de las Secundarias retrocedió (-)1% con relación a diciembre de 2018. Fuente. INEGI.


indicador marítimo

Estadísticas

Fuente: SCT.

Resultados enero 2020 2019

2020

30,000,000

2019 600,000

25,000,000

500,000

20,000,000

400,000

15,000,000

300,000

10,000,000

200,000

5,000,000

100,000

0

0

Movimiento de Carga general (Toneladas) 2019 2020 25,914,999 23,930,691

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2019 2020 586,436 583,872

Arribo de Cruceros

Vehículos (Unidades)

2019 335

2020 391 2019

400

2019 2020 143,979 121,304 2020

2019 150,000

350 300 250

100,000

200 150 100

50,000

50 0

2020

0

2020

13


Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 2. Número 14. Febrero 2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.