Gestiรณn de Riesgos Fondo de Prevenciรณn y Atenciรณn de Emergencias FOPAE 2012
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevenciรณn y Atenciรณn de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos
• “La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Introducción ¿Quiénes
tienen que desarrollar la Gestión Integral del Riesgo - GIR? Todas las entidades de carácter público o privado que en el desarrollo de sus actividades puedan generar Riesgo Público y Vulnerabilidad Funcional.
Entidades Públicas, Privadas y Comunidad
Gestión de Riesgos
Proceso de Conocimiento del Riesgo
Proceso de Reducción del Riesgo
Proceso de Manejo de Desastres
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos
Introducción Identificación y caracterización de escenarios de riesgo
Proceso de Conocimiento del Riesgo
Intervención correctiva
Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo
Proceso de Reducción del Riesgo
Intervención prospectiva Protección financiera
Comunicación del riesgo
Preparación para la respuesta
Proceso de Manejo de Desastres
Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos
Marco Jurídico Normas Vigentes: •Ley Nacional 1523 de 2012: Mediante la cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. •Decreto 332 de 2004: Mediante el cual se creó el Sistema Distrital de Atención y Prevención de Emergencias y la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (hoy FOPAE). •Decreto 423 de 2006: Mediante el cual se creó el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos Decreto 332 de 2004: Conformación del Sistema de Prevención y Atención de Emergencias del Distrito Capital
SDPAE COMITE DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ALCALDE MAYOR
Alcalde Mayor, Secretarías de Gobierno, Salud, Hacienda, Movilidad, Ambiente, Planeación, Integración Social, Educación, DPAE, EAAB, Defensa Civil, Bomberos Oficiales, Cruz Roja, DAAC, UAESP, Policía Metropolitana, Ejército Nacional
FOPAE
COMISIÓN DE INCENDIOS FORESTALES COMISIÓN DE PLANEACIÓN
FOPAE – FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA, MOVILIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS COMISION DE GESTION SOCIAL, EDUCATIVA Y PARTICIPACION COMUNITARIA COMISIÓN OPERATIVA
COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA ALCALDE LOCAL
Alcalde Local, Asesor FOPAE, Comandantes Locales de Bomberos y Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, SDA, Directores de Hospitales y Servicios Públicos, representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, representante de la JAL, representante del CADEL.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gesti贸n de Riesgos
MARCO CONCEPTUAL GIR
Amenaza
Riesgo
Vulnerabilidad
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevenci贸n y Atenci贸n de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos MARCO CONCEPTUAL
AMENAZA Peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y perdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos MARCO CONCEPTUAL Análisis de amenazas La investigación de cada amenaza requiere contar con un grupo de actores, información y métodos de recolección y procesamiento de datos específicos. Sin embargo para cada una de las amenazas priorizadas es posible tener en cuenta los siguientes principios: Investigar las características, tipo e intensidad de la amenaza, así como el territorio afectado. Considerar tanto los eventos del pasado como la probabilidad de una nueva ocurrencia, investigando los procesos generadores de amenazas (por ejemplo, remoción en masa por uso inadecuado del suelo).
Variables para realizar el análisis de las amenazas
Combinar la información científica disponible con los conocimientos y las experiencias vividas por la sociedad expuesta, incluyendo población, instituciones públicas, sector privado y otros.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Amenazas y Vulnerabilidades Amenazas y Vulnerabilidades
VULNERABILIDAD
AMENAZAS De Origen Geológico • Sísmica • Remoción en Masa: • Deslizamientos, Avalanchas De Origen Hidrometereológico (Incrementadas por efectos del C.C.) • Inundaciones • Huracanes • Vendavales • Heladas, granizadas • Incendios Forestales
Personas y Principales Elementos Expuestos •Ocupación de zonas inundables e inestables • Desarrollo de infraestructura vulnerable a fenómenos naturales • Vulnerabilidad física, social, económica
De Origen Tecnológico o Químico Localización de Fábricas, Actividad Minera, Transporte y Depósitos de Combustibles y Gas, Materiales y Sustancias Químicas Peligrosas.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos MARCO CONCEPTUAL
VULNERABILIDAD Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos
Análisis de vulnerabilidad El análisis de la vulnerabilidad es la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica ante los efectos desfavorables de una amenaza. Para esto, se hace necesario combinar información estadística y científica con los saberes existentes en la sociedad y los demás actores presentes en el territorio. Tener claridad acerca del panorama de la vulnerabilidad permite definir las medidas más apropiadas y efectivas para reducir el riesgo.
Variables para realizar el análisis de Vulnerabilidad
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos
Evaluarlos y monitorearlos.
Identificar los asentamientos humanos, actividades e infraestructura socioeconómica, medio ambiente y/o proyectos de desarrollo, que por su grado de exposición, fragilidad, resiliencia) puedan ser impactados y afectados por algún tipo de amenaza.
RIESGO
Identificar los diversos tipos de amenazas, sean de origen natural, socionatural o antrópico que puedan afectar el territorio.
VULNERABILIDAD
Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.
AMENAZA
Análisis y evaluación del riesgo:
Determinar las zonas de riesgo donde coinciden conglomerados humanos, actividades e infraestructura, medio ambiente y/o proyectos de desarrollo, vulnerables a algún tipo de amenaza, con la probabilidad de que dichas amenazas se materialicen y generen daños y pérdidas en las comunidades y el territorio.
ANÁLISIS DEL RIESGO
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos CÁLCULO DEL RIESGO
Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el territorio y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta para calcular el riesgo (R), es decir, estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, socio natural o antrópico. R=AxV
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO Cambio Climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su varibilidad, que persiste durante un periodo prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmosfera o el usos de las tierras (Ley 1523 de 2012). Se entiende por Cambio Climático el resultado de las variaciones en el efecto invernadero natural de nuestro planeta, que está creando un calentamiento global. El abordaje del cambio climático ha sido orientado tanto a intervenir sobre su causa (mitigación), como sobre sus consecuencias, identificando aquellos ecosistemas y comunidades más vulnerables y contribuyendo a su preservación y sostenibilidad (adaptación). La experiencia actual en gestión de riesgos es sumamente relevante en el ámbito de la adaptación al CC, que se relaciona a los patrones futuros del comportamiento del riesgo y los desastres.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO Por su naturaleza, la gestión del riesgo interviene en los demás procesos y actividades humanas, en todas las escalas territoriales y sectoriales, involucrando una enorme diversidad de actores privados y públicos, técnicos y políticos, locales y/o regionales. Dados sus efectos el cambio climático se convierte en un amplificador de las amenazas actuales y en generador de algunas nuevas (como el aumento del nivel del mar), influyendo en la vulnerabilidad actual, pero sobre todo, dados sus escenarios futuros exacerba la vulnerabilidad futura a mediano (5-15 años) y largo plazo (20-100 años). Es así como surge la Adaptación al Cambio Climático (ACC), con iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad actual y futura, y al igual que la Gestión del Riesgo, por su naturaleza involucra todas las escalas territoriales y una enorme diversidad de actores.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO Vínculos entre Gestión del Riesgo y Cambio Climático • El clima es fundamental para ambos temas: aproximadamente el 75% de los eventos y pérdidas por desastres están asociadas a amenazas de origen hidrometeorológicos. • Ambos temas deben abordarse y estar transversalizados desde los procesos de desarrollo. • Ambos temas apuntan a disminuir vulnerabilidades, aumentar las capacidades, resistencia y la resiliencia de las sociedades frente a las amenazas climáticas. • La Reducción del Riesgo de Desastres puede promover una temprana adaptación al cambio climático. • La reducción de desastres brinda una estrategia para adaptarse a la variabilidad climática actual y los eventos extremos: “de arriba abajo”. • La reducción de desastres ofrece una forma de abordar algunos de los obstáculos económicos, políticos, sociales, tecnológicos e institucionales para implementar y desarrollar procesos de adaptación.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
GESTION DEL RIESGO EN LOS POT La inclusión de Gestión del Riesgo en los POT y en los procesos de planeación ambiental y sectorial, involucra un fortalecimiento institucional y un afinamiento de los procesos de planificación ambiental y territorial que se están abordando en el país, lo que redunda en general en municipios y regiones con una mejor calidad de vida para sus pobladores y aumento de las condiciones posibilidades de competitividad y desarrollo.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
LEY 388 DE 1997 ORDENAMIENTO TERRITORIAL •
Objetivos: Garantiza que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de propiedad y permite hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda, así como la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.
•
Determinantes: En la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial de los municipios se deberá tener en cuenta, entre otros determinantes las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de las zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
PRINCIPIOS DE LA LEY 388
El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:
La función social y ecológica de la propiedad
1 La prevalencia del interés general sobre el particular
2 La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
3 GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
DEFINICIÓN DEL POT
COMPONENTE GENERAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT DECRETO 879/98, Artículos 9, 13, 16
Objetivos, estrategias y políticas para la ocupación y el aprovechamiento del suelo.
COMPONENTE GENERAL
Clasificación del suelo urbano y rural, Incluye determinación de perímetro urbano en cabeceras de los corregimientos Delimitación áreas de reserva para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales. Determinación de las áreas expuestas a amenazas y riesgos
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
MUNICIPIOS Y DISTRITOS
Formular y adoptar los P.OT.
Reglamentar los usos del suelo urbana, de expansión y rurales.
en las áreas
Optimizar los usos de las tierras disponibles. Coordinar los planes sectoriales en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos. GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Revisión Plan de Ordenamiento Territorial Determinantes de la Gestión del Riesgo •
Se deberá condicionar el uso del suelo con base a la zonificaciòn de amenazas ajustado a los requisitos definidos en el sistema de gestión integral del riesgo., y sus actualizaciones.
•
Elaborar los análisis de vulnerabilidad del territorio de la Estructura Ecológica principal, Funcional y de Servicios, y la Socioeconómica y espacial para reducir la incidencia de riesgo en el territorio
•
En función del principio de precaución bajo condiciones de adaptación al cambio climàtico, en zonas de amenaza alta y media, media por inundaciones no se podrán adelantar procesos de urbanización.
•
Para las demás amenazas, de acuerdo con su sistema de zonificaciòn, en condiciones de extremos climáticos, condicionaràn las actuaciones urbanísticas públicas y privadas bajo el principio de precaución, y se condicionaràn a la realización de estudios de detalle, segùn los lineamientos que expida la entidad competente.
•
Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda.
•
Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Revisión Plan de Ordenamiento Territorial LINEA BASE GR MAPA DE REMOCIÓN EN MASA
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Revisiรณn Plan de Ordenamiento Territorial
Poblaciรณn en amenaza por remociรณn en masa POBLACION EN ZONAS DE AMENAZA POR FENOMENO DE REMOCION EN MASA DATOS DANE 2005 AMENAZA
POBLACION
ALTA
579.473
MEDIA
1.671.807
BAJA
1.299.413
TOTAL
3.550.693
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevenciรณn y Atenciรณn de Emergencias - FOPAE
Revisión Plan de Ordenamiento Territorial SITIOS RECURRENTES Sectores del territorio con procesos de remoción en masa recurrentes y que requieren una intervención integral en el corto plazo, tendiente a la mitigación de la condición de riesgo
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Revisión Plan de Ordenamiento Territorial 185 POLIGONOS -REMOCIÓN EN MASA
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Revisión Plan de Ordenamiento Territorial LINEA BASE GR Información de los 185 polígonos de intervención
LOCALIDAD
NUMERO DE POLIGONOS
AREA (HECTAREA AFECTADA)
POBLACION AFECTADA APROXIMADA
FAMILIAS ASOCIAD AS
Candelaria
2
7
2562
854
Chapinero
10
41,88
4185
769
Ciudad Bolívar
50
288,91
14726
3218
Rafael Uribe Uribe
30
32,34
14938
4435
San Cristóbal
38
166,5
26883
5632
Santa fe
12
33
4936
938
Suba
8
49,5
2815
938
Sumapaz
2
102
450
105
Usaquén
15
42
7326
1185
Usme
19
75,5
4634
1154
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Hacia el incremento de la resiliencia a nivel Distrital 1. • • • 2. • • • • •
PRIORIDADES Politica Distrital sobre Cambio Climático Evaluacion Distrital de Riesgo, enfocadas en vulnerabilidad Fortalecimiento institucional, incluyendo las relaciones entre CC y GR MEDIDAS Inclusion en el POT de la GR como un componente determinante del ordenamiento y la planificacion Gestión de inundaciones y sequías Protección de lineas vitales e instalaciones críticas Sistemas de Alerta Temprana SAT y de respuesta Educación y conciencia pública
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestión de Riesgos Entidades comprometidas con la Gestión de Riesgos •Todas las Secretarías Distritales •Las entidades públicas o privadas que presten servicios públicos. •Alcaldías Locales. •Entidades de Respuesta (UAECOB, MEBOG, DEFENSA CIVIL, CRUZ ROJA, etc). •Entidades de Orden Nacional que generen información y/o respuesta importante para el Distrito Capital. •Todas las entidades que en el desarrollo de sus actividades puedan generar riesgo público o vulnerabilidad funcional. •La Comunidad.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
Gestiรณn de Riesgos
Carlos Adriano Alvarado Gonzรกlez Asesor en Gestiรณn de Riesgos FOPAE adriano952@yahoo.es
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevenciรณn y Atenciรณn de Emergencias - FOPAE