Business Mail Edición Especial 2015

Page 1


2

PRÓLOGO

Edición Especial N° 5 -2015

AmCham Colombia: 60 años de fomentar el comercio y la inversión entre Colombia y Estados Unidos

CONTENIDO Prólogo Pg. 2| AmCham Colombia: 60 años de fomentar el comercio y la inversión entre Colombia y Estados Unidos Jorge Alejandro Mejía Editorial

Pg. 3| El Operador Económico Autorizado como mecanismo de facilitación de comercio Camilo Reyes Rodríguez

Tendencias internacionales Pg. 4| El Acuerdo de Facilitación del Comercio: un nuevo aire para la OMC Gabriel Duque Mildenberg

Pg. 6| Quedándose atrás: el transporte de bienes en las Américas Jodi Bond

Pg. 8| Facilitación de comercio en Estados Unidos: la ventanilla única Anne McKinney

Perspectivas nacionales

Durante seis décadas, la asociación binacional ha sido una plataforma para la facilitación de negocios, el desarrollo de acuerdos comerciales y el impulso de la economía nacional. a Cámara de Comercio Colombo Americana –AmCham Colombia– abrió por primera vez sus puertas el 9 de septiembre de 1955, en Bogotá, y desde entonces ha desarrollado una agenda de trabajo activa destinada a promover el comercio y la inversión, no solo entre Colombia y Estados Unidos sino también con otros países de la región. Este año, la asociación cumple 60 años al servicio de sus afiliados y continúa posicionándose como un aliado estratégico para las empresas del sector real. Desde sus inicios, AmCham Colombia ha promovido las relaciones comerciales entre compañías nacionales y extranjeras, consolidándose así como un socio clave para las más de mil firmas afiliadas en la nación a su sede principal, en Bogotá, y a sus seccionales en las ciudades de Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín. De igual manera, históricamente ha propiciado el diálogo entre el sector privado y las distintas instancias del Gobierno colombiano.

L

Jorge Alejandro Mejía,

presidente de GM-Colmotores y presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana

Hoy día, la Cámara continúa trabajando por el fortalecimiento de la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, la apertura de nuevos escenarios de negocio, la estimulación del comercio exterior y la promoción de los intereses de la comunidad empresarial. Su gestión en los próximos

años se concentrará también en buscar e incentivar la capacidad exportadora del país, lo que le permitirá trabajar muy de cerca con entidades nacionales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y otras organizaciones, a la vez que coincidirá con los planes del Gobierno Nacional. Asimismo, AmCham Colombia se propone replicar su valor como aliado estratégico para las empresas en Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico; el tratado de integración más importante que el país ha firmado en las últimas décadas, y que ofrece una oportunidad particular para la Cámara y sus afiliados en la medida en que los cuatro países miembros de la Alianza (Colombia, México, Perú y Chile) tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos; un país que, además de ser observador, está negociando el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y la Alianza Atlántica.

De igual manera, ha participado activamente en el diálogo multilateral de los negocios en el continente americano como miembro de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en Latinoamérica (AACCLA) y asociada a la Cámara de Comercio de Estados Unidos. En el ámbito nacional, actualmente la Cámara se posiciona como un importante aliado para las entidades del sector público y organizaciones empresariales que se ocupan del desarrollo de los negocios, el comercio y la inversión. Desde sus inicios, la Cámara ha mostrado su respaldo en los hechos coyunturales de la economía que el país ha sorteado durante los últimos 60 años, se ha sumado a proyectos del Estado, gremios y asociaciones con intereses convergentes y recibido reconocimientos como “La Cruz de Plata”, en 1986, y el “Mérito de Gran Canciller Comercial” otorgado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el presidente de la República en 2005.

Pg. 10| La infraestructura, motor del desarrollo colombiano Germán Vargas Lleras

Pg. 12| VUCE: la principal herramienta de facilitación del comercio del país y pionera en interoperabilidad en América Latina Mariana Sarasti Montoya

Pg. 14| Una conducta empresarial responsable como eje de la facilitación del comercio exterior Juan David Barbosa

Pg. 16| Compliance: un elemento clave para el comercio efectivo y el crecimiento de la inversión José Francisco Mafla

Pg. 17| Propiedad intelectual: un mecanismo estratégico para el comercio exterior y la propiedad industrial Juan Pablo Concha

Pg. 18| El comercio electrónico y los incentivos para facilitar el comercio Guillermo Zabala Latorre Enfoques regionales

Pg. 20| Bahía de Cartagena, factor clave para la competitividad nacional y el comercio internacional Organización Puerto de Cartagena

Pg. 21| Barranquilla: ‘hub’ del comercio nacional e internacional María Elena Bravo Bossio

Pg. 22| ¿Diversificar, competir o resistir en un mundo globalizado? Ana Lucía Jaramillo

Pg. 23| Urabá, una nueva alternativa a la facilitación del comercio internacional Ricardo Hernández Garcés

Cámara de Comercio Colombo Americana –AmCham Colombia- Junta Directiva: Jorge Alejandro Mejía González / GM – Colmotores S.A. - Rodolfo Espinosa Soto / Racafé & CIA SCA - Carlos Enrique Cavelier Lozano / Alquería - Efraín Enrique Forero / Banco Davivienda - Gonzalo Córdoba Mallarino / Caracol Televisión - Carlos Vegalara E. / Casa Toro Automotriz S.A. - Christian Onetto / Cisco - Bernardo Juan Chacín Sucre / Citibank - José Luis Sánchez / Dupont de Colombia S.A. - Pedro Santiago Jidy Solis / Equipos y Controles Industriales S.A. - Luz María Jaramillo / Ernst & Young S.A.S. - Laura Camacho Mackenzie / Google Colombia LTDA - Rodrigo Puga / Pfizer S.A.S. - Martín Carrizosa / Philippi Prietocarrizosa & Uría - Ronald Bakalarz / Stanton de Colombia S.A. - Miembros Ex Oficio: Alan Hails / PricewaterhouseCoopers - Mariana Posse / Posse Herrera & Ruiz - Camilo Durán / ExxonMobil de Colombia - Michael McGee / Embajada de Estados Unidos - Kim Harrington / Embajada de Estados Unidos - Michael Conlon / Embajada de Estados Unidos - Director Ejecutivo: Camilo Reyes Rodríguez, Subdirectora Ejecutiva: Anne McKinney - Edición general: Angélica Villamarín Directora de Medios y Comunicaciones - Portada: Rosario A. Castellanos - Contacto: AmCham Colombia - Calle 98 N° 22-64 Oficina 1215 (Bogotá, Colombia) - (571) 587 78 28 - www.amchamcolombia.com.co


EDITORIAL

Edición Especial N° 5 -2015

3

El Operador Económico Autorizado como mecanismo de facilitación de comercio La herramienta acelera las operaciones de comercio exterior al garantizar la seguridad de la cadena de suministro de empresas exportadoras. emos decidido dedicar esta edición especial de nuestro Business Mail a la facilitación del comercio. Lo hacemos con el ánimo de contribuir al propósito nacional de fortalecer el aparato productivo y de aumentar las exportaciones no tradicionales de nuestro país. Tal como lo ha propuesto el Gobierno Nacional, quisiéramos que estas llegaran a los 30 mil millones de dólares en el 2018. Explicaremos, entonces, la naturaleza del mecanismo conocido como el Operador Económico Autorizado (OEA) y las ventajas que este puede representar para las empresas exportadoras. En 1952 se creó el Consejo de Cooperación Aduanera, que en 1994 se transformó en la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Esta es una organización internacional, de carácter intergubernamental, que tiene sede en Bruselas y cuenta con 177 países miembros. Su propósito es crear por consenso normas en materia aduanera. La OMA mantiene la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y administra los aspectos técnicos de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre valoración aduanera y reglas de origen. Está dirigida por su secretario general, Kunio Mikuriya, un Consejo –al cual pertenecen todos los miembros– y dos Comisiones Asesoras, una política y una financiera. Colombia es miembro de la OMA desde el 11 de julio de 1993.

H

En Colombia, la empresa que adquiere el estatus de OEA puede acceder a beneficios aduaneros, tributarios y otros.” Foto: Diego Santacruz, El Tiempo.

Por: Camilo Reyes Rodríguez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana En el 2005, la OMA adoptó un convenio internacional llamado SAFE, que constituye un marco normativo para asegurar y facilitar el comercio global. Este contiene 17 estándares sobre seguridad, facilidades de comercio, recolección de impuestos y lucha contra la corrupción. Es a partir de SAFE que se crea el programa de Operador Económico Autorizado, por medio del cual una empresa puede obtener una certificación, otorgada

En un país como México ya hay más de 500 empresas OEA, mientras que en Colombia apenas llegamos a trece. Es indispensable un esfuerzo común para incrementar en forma significativa este número.

por la autoridad aduanera del país correspondiente, sobre su compromiso con la seguridad en toda su cadena de suministro y con los demás requisitos y obligaciones aduaneras. Este aspecto es especialmente relevante en nuestro país, afectado por el fenómeno del narcotráfico. En Colombia, la empresa que adquiere el estatus de OEA puede acceder a beneficios aduaneros, tributarios y otros otorgados por otras entidades de control

como la Dirección Antinarcóticos, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Por medio del Decreto 1894 del pasado 22 de septiembre, el Gobierno Nacional modificó y adicionó el régimen para el OEA al redefinir el objeto y las funciones de la Comisión Intersectorial del Operador Económico Autorizado y ajustó el alcance y la estructura de la autoriza-

ción. Para tal fin, creó categorías con condiciones, requisitos y beneficios, y redujo las etapas para la obtención de la autorización. Además, el decreto redefinió el tipo de usuario y estableció que la confianza, la cooperación y la transparencia son los principios orientadores del OEA. La norma también establece, en su artículo 4, que las autoridades de control del OEA son la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Nacional de Colombia, el Invima y el ICA. Asimismo, el decreto establece claramente que el OEA es de adhesión voluntaria, que su trámite es gratuito y que las empresas pueden acceder a él en dos categorías: OEA seguridad y facilitación, y OEA seguridad y facilitación sanitaria. También especifica los requisitos y etapas para acceder al mecanismo y define los beneficios que se otorgan. La Cámara de Comercio Colombo Americana ha apoyado todas las gestiones tendientes a hacer más efectivos los mecanismos de estímulo al comercio. En 2013 nos hicimos voceros del sector empresarial ante el Presidente de la República cuando le pedimos durante nuestra Asamblea General que transfiriera la administración de estos mecanismos al Ministerio de Comercio. Es necesario que cada vez más empresas accedan al estatus de OEA. En un país como México ya hay más de 500 que tienen tal carácter, mientras que en Colombia, contando ocho que lo adquirieron recientemente, apenas llegamos a trece. Es indispensable un esfuerzo común para incrementar en forma significativa este número. Debemos ser capaces de aprovechar eficientemente este mecanismo. Tenemos que terminar la tarea.


4

Tendencias internacionales

Edición Especial N° 5 -2015

El Acuerdo de Facilitación del Comercio: un nuevo aire para la OMC La implementación completa del acuerdo reduciría los costos del comercio e impulsaría las exportaciones mundiales. a culminación del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC), primer instrumento multilateral acordado bajo la Ronda de Doha, marca un hito en la historia de las negociaciones desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además de los significativos beneficios económicos que se espera traiga a los operadores comerciales, ha contribuido a generar un nuevo impulso para la culminación de la Ronda, ha reavivado el interés tanto de gobiernos como de la comunidad empresarial por los trabajos que se realizan en Ginebra y ha dejado unas experiencias importantes en torno a la forma de conseguir resultados en las negociaciones.

La OCDE estima que una implementación completa de las medidas de facilitación del AFC podría reducir los costos globales del comercio un 12.92 % para países de ingresos medio-altos como Colombia.

L

Impacto del AFC El propósito del AFC y de las disciplinas que contiene es contribuir a hacer más eficientes y agilizar las transacciones comerciales, por medio de la simplificación de procedimientos, requisitos y formalidades aplicados a la importación o exportación de mercancías, así como estimular la cooperación en materia aduanera. Para el sector privado, y especialmente para las pequeñas y medianas empresas, los costos asociados a trámites y procedimientos para ingresar una mercancía a otro mercado pueden constituir una barrera aún más elevada que el pago de aranceles. Demoras en el proceso de levante de las mercancías tienen impactos tanto en el coste del negocio como en la viabilidad del mismo. A modo de ejemplo, la Organización para la Cooperación y el Desa-

Foto: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Por: Gabriel Duque Mildenberg, embajador de Colombia ante la OMC, y Alfredo Ramos, representante permanente adjunto ante la OMC

EL AFC se remonta a la Conferencia

rrollo Económico (OCDE) estima que una implementación completa de las medidas de facilitación contenidas en el AFC podría traer consigo una reducción en los costos globales del comercio de alrededor de un 12,92 % para países de ingresos medio-altos como Colombia. Cabe recordar que el arancel promedio nominal del país es del 8,6 % (y 9 % el de los miembros de la OMC en su conjunto), lo que evidencia el beneficio sustancial que obtendrán los operadores económicos. A su vez, se estima que el impacto que traerá el AFC en el comercio mundial (nuevamente, partiendo de la base de su implementación completa) podría equivaler a una reducción en los costos de hacer negocios cercanos al billón de dólares y generar más de 21 millones de nuevos empleos. También podría impulsar un aumento en las exportaciones mundiales de entre 33 mil y 100 mil millones de dólares anuales.

Ministerial de Singapur (1996) en la que se convino trabajar para lograr la sim-

la metodología de trabajo, así como la activa participación desde septiembre del nuevo director general de la OMC, permitieron llegar a un texto casi acordado, que pudo ser finalizado con éxito en la Novena Conferencia Ministerial. Sin embargo, aún se requería adelantar la revisión legal del texto y convenir el protocolo de enmienda respectivo. Discusiones internas en la OMC alargaron la culminación de estos trabajos hasta el 28 de noviembre de 2014, fecha en la que fue adoptado el texto del Protocolo, incorporando formalmente el AFC al ordenamiento jurídico de la OMC.

plificación de los procedimientos de comercio en el mundo.

Los números que arroja la potencial implementación del AFC recuerdan el gran impacto que pueden representar los logros de las negociaciones dentro de la OMC para la economía mundial.

Evolución en la OMC La historia del AFC se remonta a la Conferencia Ministerial de Singapur, celebrada en 1996, en la que los miembros convinieron adelantar trabajos exploratorios sobre la simplificación de los procedimientos que rigen el comercio, con miras a determinar el posible establecimiento de normas en la OMC. Para el 2001, la Declaración de la Cuarta Conferencia Ministerial, en la que se lanzó la Ronda de Doha, precisó el alcance de estos trabajos (examinar, aclarar y mejorar aspectos relevantes de los artículos V, VIII y X del GATT) e incorporó la

dimensión de asistencia técnica, que terminaría siendo un componente sustancial y novedoso dentro del acuerdo. En el 2004, el Consejo General acordó dar inicio formal a las negociaciones. A finales de 2009, se había alcanzado una primera versión de texto consolidado de negociación, que contenía alrededor de 2.200 corchetes. Para principios de 2013, aún restaban por resolver alrededor de 700, pero se evidenciaba un interés creciente de los miembros por que el AFC pudiera estar listo para la conferencia ministerial de Bali. Cambios en

¿Qué trae el AFC? La importancia del AFC va más allá de sus implicaciones económicas. Haber logrado la culminación de esta negociación ha inyectado nuevo dinamismo a las negociaciones en Ginebra, como bien lo refleja la Declaración Ministerial de Bali, y especialmente el mandato dado por los ministros en esta reunión para la elaboración de un plan de trabajo con miras a la culminación de la Ronda de Doha. La concreción de dicho plan, que deberá estar listo a más tardar en julio del presente año, es uno de los principales retos que afrontará la OMC en el 2015; fecha en la que celebra su vigésimo aniversario y en la que se realizará la Décima Conferencia Ministerial, en Nairobi, de la que se esperan resultados sustanciales.


Tendencias internacionales

Edición Especial N° 5 -2015

También ha traído implicaciones en la forma de hacer las cosas en Ginebra. Una de las lecciones extraídas de esta negociación, contrario a lo que tradicionalmente ha sido la forma de alcanzar acuerdos, es que un esquema de negociación abierto e inclusivo, en el que toda la membresía esté presente en el proceso de trabajar y acordar textos, funciona. Finalmente, ha generado un renovado interés por los trabajos en Ginebra por parte de la comunidad internacional y el sector privado. Los números que arroja la potencial implementación del AFC nos recuerdan con claridad el gran impacto que para la economía mundial puede representar cada logro que se obtenga en las negociaciones dentro de la OMC.

Siguientes pasos El reto inmediato para el AFC será asegurar su pronta entrada en vigor, pues en ocasiones anteriores com-

La importancia del AFC va más allá de sus implicaciones económicas. Haber logrado la culminación de esta negociación ha inyectado nuevo dinamismo a las negociaciones en Ginebra, como bien lo refleja la Declaración Ministerial de Bali.

promisos alcanzados por los miembros han visto demoras en su aplicación. La entrada en vigor del Acuerdo se dará una vez dos terceras partes de los miembros de la OMC culminen sus procesos de ratificación interna. Al momento de escribir este artículo, solo cuatro países han remitido su instrumento de ratificación. Necesitaremos al menos de 106 ratificaciones para cumplir con el umbral requerido. Sería un gran logro para el sistema que esta cifra se alcance para la Ministerial de Nairobi, que se celebrará a finales del 2015. Pero el reto final es asegurar la correcta implementación del Acuerdo. Esto requerirá del apoyo efectivo por parte de los organismos y países cooperantes con los países en desarrollo y voluntad política para acometer los cambios necesarios, que deben traducirse en un incremento de capacidades comerciales y, en últimas, en mayor desarrollo económico.

5

LA OMC estima que la implementación completa del AFC podría crear 21 millones de nuevos empleos en el mundo.


6

Tendencias internacionales

Edición Especial N° 5 -2015

El transporte de bienes en las Américas Los volúmenes de comercio del mundo de hoy exigen una logística eficiente para lograr un aprovechamiento real de las corrientes globales de importaciones y exportaciones. a relación entre Estados Unidos y Colombia está construida sobre una base fuerte. Nuestros gobiernos y comunidades de negocios han entendido por largo tiempo el valor y la importancia estratégica de nuestra asociación. En conjunto con nuestros amigos de AmCham Colombia, la Cámara de Comercio de Estados Unidos ha trabajado fuertemente para hacer que nuestra relación económica y comercial avance. El mayor ejemplo de nuestra exitosa colaboración es, por supuesto, el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Casi después de una década desde que ambos gobiernos anunciaran su intención de negociar un acuerdo de comercio, el tratado finalmente entró en vigor el 15 de mayo de 2012. Con la llegada este año de su tercer aniversario, el récord de este acuerdo histórico ya demuestra sus impresionantes beneficios. Durante el periodo 2011-2014, el comercio bilateral de mercancías se ha expandido hasta alcanzar un valor de 38.6 billones de dólares en 2014, mientras una gran cantidad de compañías americanas y colombianas de todos los tamaños se hacen con importantes beneficios. No obstante, el acuerdo por sí solo no es suficiente para impulsar el crecimiento y la prosperidad en nuestras dos naciones. En los últimos años, los crecimientos estables de los volúmenes de comercio y de su complejidad han cambiado significativamente el ambiente operativo para la comunidad dedicada al co-

L

Estudios han demostrado que las ineficiencias en aduanas y puertos de América Latina y el Caribe le añaden entre 5 % y 25 % al costo del comercio.

Por: Jodi Bond, vicepresidente para las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos

mercio en el ámbito internacional. También han resaltado el impacto negativo que tienen los procedimientos fronterizos ineficientes en los gobiernos, los negocios y, ulteriormente, en el consumidor y la economía en su conjunto. Los gobiernos se enfrentan al contrabando, el fraude y los problemas de seguridad nacional, que drenan las arcas públicas, mientras los negocios pagan el precio de la entrega lenta e impredecible de bienes, de procedimientos de aduanas costosos e, incluso, de oportunidades de negocio

perdidas. Todos estos costos, finalmente, hacen que los bienes sean más costosos para el consumidor. Es por esto que países a lo largo y ancho del hemisferio han estado trabajando para reducir las barreras al comercio y disminuir los obstáculos para transportar bienes más eficientemente. Aun así, parece que las naciones de América Latina y el Caribe necesitan otra advertencia sobre su rezago en la competencia global con China y otros dínamos asiáticos, así como con relación a mercados emergentes en el Medio Oriente. Esta vez la alerta llegó bajo la forma de un reporte del Foro Económico Mundial de principios de septiembre del año pasado. El Global Competitiveness Report 2014-2015 incluyó secciones sobre procesos de aduanas y sobre infraestructura, brindando así una visualización de logros a campo traviesa de la logística de comercio. Entre los doce pilares que el reporte utiliza, dos secciones son las que mejor se correlacionan con la logística de comercio: el pilar de infraestructura y el subtópico de “la carga de los procesos de aduana”. Para sorpresa de muchos, cuando se comparan regiones, América Latina y el Caribe clasificó en los últimos lugares en cuanto a la carga de los procesos de aduana, detrás incluso de la región de África subsahariana. En términos de infraestructura, América Latina y el Caribe tiene solo dos países en el top 50: Panamá, en el puesto 40, y Chile, en el 49. Esto tristemente reconfirma lo que el Logistics Performance Index de 2014 del Banco Mundial nos dijo: que países como China, Kuwait y

La Ruta del Sol, que busca reducir entre un 25% y un 40% el tiempo de viaje entre Bogotá y la Costa Caribe, es un ejemplo de los avances en infraestructura que necesita América Latina.

Letonia están teniendo mejor desempeño en cuanto a logística de comercio que todos los países de América Latina y el Caribe. Esto es destacable en varios frentes, particularmente porque muchos de estos países –incluida China– tienen un ingreso per cápita y otros indicadores de desarrollo rezagados respecto de los registrados en muchos países de renta media en América Latina. Junto a China, otras seis economías en Asia en desarrollo –Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Malasia y Tailandia– han obtenido mejores lugares en el índice que cada país de la región latina y el Caribe. México estuvo en el lugar 50 y Colombia en el 97; ambos muy atrás de la mayoría de economías europeas y asiáticas. ¿Por qué importa esto? ¿Por qué importa la logística de comercio? Con el comercio internacional creciendo en relación con el PIB (por ejemplo, el valor combina-

El costo de importar un contenedor de 20 pies en Colombia es de 2.470 dólares y de 2.355 dólares para exportarlo. En China y Singapur el costo de importación por contenedor es de 800 y 400 dólares, y de 823 y 460 dólares en exportación, respectivamente.

do de las exportaciones y las importaciones es equivalente al 30 % en Estados Unidos, 38 % en Colombia y 65 % en Chile), la eficiencia de la logística de comercio se hace extremadamente importante. Estudios han demostrado que las ineficiencias en aduanas y puertos de América Latina y el Caribe le añaden entre 5 % y 25 % al costo del comercio. En momentos en los que la tarifa

de importación promedio en la región ha disminuido hasta llegar a un 8 %, estos costos extra se convierten en una barrera significativa al comercio. Entonces, ¿qué estamos haciendo? La Cámara de Comercio de Estados Unidos se ha enfocado en abrir mercados que han estado obstaculizados, ya que para atraer inversión y crear logística de comercio eficiente el acceso a mercados clave es crucial. Entre otras cosas, estamos abogando por la conclusión de un Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica exhaustivo, de altos estándares y comercialmente significativo. También estamos trabajando para asegurar que los tratados de libre comercio con Panamá, Colombia y Corea del Sur alcancen su potencial. No obstante, la pregunta en la mente de todos es ¿qué sigue? ¿Cómo América Latina y el Caribe puede hacerse más competitiva a


7

Edición Especial N° 5 -2015

El Banco Mundial sugiere que la agenda tradicional de facilitación de comercio debe incluir medidas para liberalizar los mercados de servicios.

partir del statu quo actual? Tal vez una pregunta más importante sea ¿cómo logramos que los países de la región sean más proactivos en esta esfera? El renombrado informe Doing Business 2015 del Banco Mundial provee los costos del comercio transfronterizo de 183 países. A lo largo y ancho de América Latina, estos costos son inusualmente altos, especialmente cuando se yuxtaponen a los de los mercados de Asia en desarrollo y del Medio Oriente. Por ejemplo, el costo de importar un contenedor de 20 pies en Colombia es de 2.470 dólares y de 2.355 dólares para exportarlo. Los costos de Brasil son ambos de 2.322 dólares. En contraste, en China y Singapur el costo de importación por contenedor es de 800 y 400 dólares, y de 823 y 460 dólares en exportación, respectivamente. Para Egipto y Arabia Saudita, la importación por contenedor es de 790 y 1.309 dólares, mientras que los costos de exportación son de 625 y 1.285 dólares, respectivamente. Esta disparidad evidencia por qué las economías latinoamericanas tienen dificultades para competir. La velocidad de la logística de comercio es igualmente crítica y la comparación entre las regiones mencionadas vuelve a ser desfavorable para América Latina y el Caribe. De acuerdo con el reporte, el tiempo promedio en el que los contenedores completan los procesos de aduana y otros en Suramérica es de 27,4 días para importaciones y de 21,4 días para exportaciones. Hay que comparar estas cifras con las del líder mundial en la materia, Singapur, en donde las importaciones registran un promedio de cuatro días y las

El Global Competitiveness Report 2014-2015 clasificó a América Latina y el Caribe en los últimos lugares en cuanto a la carga de los procesos de aduana, detrás incluso de África Subsahariana.

exportaciones un promedio de seis días para surtir dichos procesos, o incluso con Rumania, en donde ambas operaciones toman en promedio trece días. Vincular el costo y la velocidad significa confiabilidad, cuya importancia es resaltada por el reporte Logistical Performance Index del Banco Mundial. En la búsqueda por mejorar la confiabilidad de la logística de comercio es crucial observar los servicios logísticos de un país de manera amplia. En este sentido, el reporte sugiere que los formuladores de política deberían agregarle a la agenda tradicional de facilitación de comercio medidas para liberalizar los mercados de servicios. Hacerlo contribuye a asegurar que haya servicios logísticos competitivos y de calidad disponibles. Una mayor confiabilidad en la cadena de suministro aporta a lograr una mayor inversión extranjera, a oportunidades de diversificación del mercado exportador y a un ambiente de comercio más fuerte y competitivo. A medida que trabajamos en lograr estas reformas, también observamos la región para ver cómo podemos abogar por mejores prácticas de logística de comercio. En la Cámara creemos que hay algunas vías

para alcanzar este propósito. La primera es la ratificación e implementación del Convenio de Kioto Revisado por parte de los países de la región. Este instrumento establece la simplificación y armonización de procedimientos de aduana y es una de las herramientas más importantes desarrolladas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), además de ser reconocido como un estándar internacional. Infortunadamente, mientras más de cien países lo han ratificado, solo República Dominicana y Cuba lo han hecho en América Latina y el Caribe a la fecha. Una segunda manera de abogar por una mejor logística de comercio es la ratificación del Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que adelanta reformas que coordinan el paso de bienes a través de fronteras, lo que reduce la burocracia de maneras que podrían impulsar la economía mundial hasta en un trillón de dólares. Toda nación en este hemisferio que ha firmado el acuerdo debería ratificarlo este año, implementarlo y asegurarse de que el sector privado participe en el proceso. En conclusión, contemplemos la infraestructura no como un reto sino como una oportunidad tremenda. Hoy, América Latina y el Caribe enfrentan el imperativo de superar la desconexión entre las expresiones de apoyo a la facilitación del comercio y los intentos estancados de la región de poner estas reformas en práctica. La buena noticia es que el desafío puede cumplirse y que la recompensa podría ser tanto grande como veloz. Pero en un mundo crecientemente competitivo, no hay tiempo que perder.


8

Tendencias internacionales

Edición Especial N° 5 -2015

Facilitación de comercio en Estados Unidos: la ventanilla única La herramienta facilitará el cumplimiento de regulaciones, proveerá información de manera más rápida al gobierno para la toma de decisiones en tiempo real e identificará riesgos de manera más eficiente. nivel multilateral, Estados Unidos ha abogado por la facilitación de comercio a través de su política comercial y apoyo al Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En enero de 2015, Estados Unidos se convirtió en el tercer país firmante de la carta de aceptación de este acuerdo, el cual entrará en vigor cuando dos tercios de los países miembros hayan concluido sus procesos internos de ratificación. La facilitación del comercio busca mayor eficiencia en el flujo de importaciones y exportaciones, y tiene el potencial de generar grandes impactos económicos. Según los Indicadores de Facilitación de Comercio 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Acuerdo de Facilitación de Comercio podría generar una reducción en los costos del comercio en el mundo entre el 12,5 % y el 17,5 %. En Estados Unidos, el comercio desempeña un papel importante en la economía. Según cifras del Banco Mundial, el comercio de mercancías representó el 23,2 % del PIB de Estados Unidos en 2014. La mayor participación en las cadenas globales de valor y el aumento del comercio de productos intermedios

2015 Estados Unidos se convirtió en el tercer país firmante de la carta de aceptación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC.

A

Por: Anne McKinney, Subdirectora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana

La ventanilla única es un intercambio electrónico de información con la capacidad de transmitir los datos de comercio requeridos a todas las agencias federales pertinentes.

Desde mayo de 2015, EE.UU. utiliza la herramienta Ambiente Comercial Automatizado para entregar el manifiesto electrónico para importaciones y exportaciones.

también justifican las medidas de facilitación del comercio. A pesar de que Estados Unidos es considerado uno de los países del mundo con la mejor práctica según los Indicadores de Facilitación Comercial de la OCDE, todavía hay áreas para mejorar. Hoy día hay casi 200

Para el 31 de diciembre de 2016, el Dpto. del Tesoro debe confirmar que el Sistema de Datos de Comercio Internacional de EE.UU. tiene la capacidad operacional de gestionar datos estandarizados para importaciones y exportaciones.

formularios, la mayoría en papel, que son requeridos para las importaciones y exportaciones. Hay que entregar información a múltiples entidades. Además de la Agencia de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés), que tiene la responsabilidad de la

De acuerdo con la OCDE, el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC podría generar una reducción en los costos del comercio en el mundo entre el 12,5 % y el 17,5 %

seguridad fronteriza y la gestión y control del flujo de personas y comercio, hay otras 47 agencias del Gobierno Nacional que participan en la gestión de los procesos de exportaciones e importaciones. Para responder a los objetivos de facilitación de comercio, el gobierno de

Estados Unidos ha establecido el marco legal que facilitará la implementación de la infraestructura electrónica para modernizar y simplificar los procesos de importaciones y exportaciones. La Sección 405 de la ley conocida como SAFE Port Act estableció la creación de una iniciativa de ventanilla única llamada Sistema de Datos de Comercio Internacional (ITDS, por sus siglas en inglés); un intercambio electrónico de información con la capacidad de transmitir los datos de comercio requeridos a todas las agencias federales pertinentes. Igualmente, en febrero de 2014, el presidente Barack Obama emitió la orden ejecutiva número 13659 con el fin de establecer metas para concluir el desarrollo de la infraestructura para el ITDS. Por su parte, el proyecto de ley Trade Facilitation and Trade Enforcement Act of 2015 también tiene provisiones relacionadas con la implementación y financiación de la ventanilla única. Antes del 31 de diciembre de 2016 todas las agencias involucradas en el comercio deben tener la capacidad administrativa y técnica para utilizar el ITDS y los sistemas de apoyo del Ambiente Comercial Automatizado (ACE, por sus siglas en inglés) como el medio prin-


Tendencias internacionales

Edición Especial N° 5 -2015

cipal de recibir los datos de los usuarios. Para la misma fecha, el Departamento del Tesoro debe confirmar que el ITDS tiene la capacidad operacional de transmitir, recoger, almacenar y compartir datos estandarizados para importaciones y exportaciones. Para avanzar hacia estas metas, y como parte del proceso de modernización de aduanas, la CBP está implementando la transición a ACE en asocio con las otras agencias y la industria. Desde el 1º. de mayo de 2015 se inició la utilización de ACE para la entrega del manifiesto electrónico para importaciones y exportaciones. El 1º. de noviembre de 2015 se inicia un periodo de transición para el uso de ACE, que implementa los procedimientos de las entradas electrónicas y las entregas del resumen de entrada. En julio de 2016

Según cifras del Banco Mundial, el comercio de mercancías representó el 23,2 % del PIB de EE.UU. en 2014.

se espera la publicación de la regulación final que eliminará la presentación dual en papel y formato electrónico, y para octubre de 2016 todas las demás transacciones electrónicas usarán el sistema de ACE. Una vez implementada en pleno, la ventanilla única facilitará el cumplimiento de las regulaciones por parte de la industria, proveerá información de manera más rápida al gobierno para la toma de decisiones en tiempo real e identificará riesgos de manera más eficiente, además de reducir el uso de papel y los costos de funcionamiento. El nuevo sistema va más allá de la aplicación de tecnología, lo que implica cambios organizacionales y procedimentales. Los retos para la implementación de la ventanilla única son grandes, pero también lo son sus beneficios.

9

EE.UU. también debe depurar sus procesos de comercio. Actualmente, 48 agencias del Gobierno Nacional participan en la gestión de los procesos de exportaciones e importaciones.


10

Perspectivas nacionales

Edición Especial N° 5 -2015

La infraestructura, motor del desarrollo colombiano El plan de inversión en infraestructura del Gobierno Nacional, de 70 billones de pesos, busca aportar determinantemente a la competitividad logística del país. oy Colombia tiene una gran oportunidad de cara al comercio exterior y esto se evidencia en la acelerada apertura comercial del país, producto de la suscripción de diferentes acuerdos de libre comercio, entre estos con Estados Unidos y la Unión Europea. Estos acuerdos o tratados comerciales tienen grandes ventajas para una economía como la colombiana; la principal y tal vez más evidente es el aumento significativo en las exportaciones e importaciones del país (este último sobre todo en bienes de capital). Otra ventaja importante tiene que ver con el aumento en la seguridad de la inversión extranjera, la cual se incrementa significativamente con la firma de estos tratados. Esto significa una mayor inversión en el país y más oportunidades de empleo, lo que en el largo plazo implica un aumento de la tasa de crecimiento económico que, finalmente, se refleja en un mayor ingreso per cápita. Ahora bien, para poder aprovechar las ventajas que traen consigo los acuerdos de libre comercio es preciso mejorar en dos aspectos: el primero se relaciona con las capacidades logísticas y el

H

La Ruta del Sol busca rehabilitar y ampliar la principal vía de conexión entre el interior del país y la Costa Caribe.

Por: Germán Vargas Lleras, vicepresidente de la República

segundo con el clima de inversión en nuestro país. En cuanto al primero, debo mencionar que las capacidades logísticas de Colombia tienen que ver, en parte, con una adecuada infraestructura de transporte en aras de optimizar los tiempos y costos entre las principales ciudades y los puertos marítimos. De acuerdo con lo anterior, vale la pena decir que los costos de transporte tienen una incidencia directa en las exportaciones e importaciones de una economía; por tanto, un país con una infraestructura adecuada que permita ba-

jos costos de operación vehicular y menores tiempos de viaje estará mejor preparado para suplir la demanda de bienes y servicios de otros países, así como para recibir las importaciones de

cara a los acuerdos de libre comercio. El segundo aspecto tiene que ver con mejorar el clima de inversión en Colombia, medido por el Doing Business del Banco Mundial.

Hemos mejorado en los últimos años en este indicador y queremos seguir haciéndolo. Con toda certeza, hoy podemos decir que Colombia es un país seguro no solo como socio comercial, sino para que el capital extranjero y el mundo financiero coadyuven a sacar adelante los ambiciosos proyectos que en infraestructura nos hemos fijado en el gobierno Santos. Para estar acorde con las necesidades que demanda el comercio internacional y poder ser una economía competitiva en cuanto a las exportaciones e importaciones de pro-


Edición Especial N° 5 -2015

11

Las vías de cuarta generación de concesiones viales mejorarán 8 mil kilómetros de las principales autopistas del país.

ductos, hemos diseñado el programa de inversión en infraestructura de transporte más grande que ha tenido Colombia. Con este programa, el Gobierno Nacional se ha propuesto llegar a una inversión anual de 3 % del PIB (1 % por obra pública, 2 % por concesiones): inversión que permitirá salir del rezago en infraestructura que tenemos actualmente, si nos comparamos con otros países como Chile, Perú y México, cuyas infraestructuras están mucho más desarrolladas. Este programa de inversión es de alrededor de 70 billones de pesos, los cuales en su gran mayoría corresponden a las vías de cuarta generación de concesiones viales (aproximadamente 50 billones de pesos), con las cuales le apostamos a la construcción y rehabilitación de aproximadamente ocho mil kilómetros de las principales autopistas en toda Colombia. Los otros 20 billones de pesos en inversión son para construir y mejorar las vías nacionales que no están concesionadas (obra pública), rehabilitar los ferrocarriles, mejorar los aeropuertos y puertos, y para la navegabilidad del río Magdalena.

Un país con una infraestructura adecuada que permita bajos costos de operación vehicular y menores tiempos de viaje estará mejor preparado para suplir la demanda de bienes y servicios de otros países.

3%

Es el porcentaje del PIB que el Gobierno Nacional se ha propuesto invertir en lograr una infraestructura competitiva.

Los beneficios que trae el programa de Autopistas de Cuarta Generación incluyen los ahorros significativos en los tiempos de viaje, reduciéndolos en un 30 %, y una disminución en los costos de operación vehicular en 20 %. Sin embargo, esto solo se refiere a las carreteras; si sumamos lo que se está haciendo en el río Magdalena y en los ferrocarriles, el ahorro es mucho mayor en tiempos y en costos para movilizar carga desde el centro de país hasta el Caribe. Lo anterior implica una mejora sustancial en la cadena logística, logrando una infraestructura de transporte multimodal acorde con las necesidades colombianas, la cual dará un gran impulso a las relaciones comerciales con otros países y, por ende, crecimiento económico sostenido en el largo plazo. Esta apuesta que estamos haciendo desde el Gobierno Nacional ha logrado mejorar el clima de inversión extranjera en el país, trayendo consigo un mayor número de inversionistas internacionales, quienes ven en Colombia un país con grandes oportunidades para su portafolio de negocios en el mediano y largo plazo.


12

Perspectivas nacionales

Edición Especial N° 5 -2015

VUCE: la principal herramienta de facilitación del comercio del país y pionera en interoperabilidad en América Latina La Ventanilla Única de Comercio Exterior ha centralizado la gestión de autorizaciones para importaciones y exportaciones en el país. l Gobierno Nacional, dentro de su estrategia de racionalización de trámites y con la finalidad de facilitarle al ciudadano la obtención de un servicio ágil y transparente, creó en 2004 la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). A través de esta plataforma, los usuarios que requieren de autorizaciones previas a las importaciones y exportaciones de las diferentes entidades del Gobierno realizan el trámite en línea, sin tener que desplazarse a cada entidad encargada. En estos diez años de trabajo, la VUCE ha generado múltiples beneficios en disminución de tiempos y costos para los usuarios de comercio exterior, a través del fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, seguridad, modernización, automatización, simplificación y estandarización de los procesos. El balance de la VUCE se resume así: 21 entidades del Estado vinculadas, más de 62 mil usuarios registrados, 4,5 millones de operaciones, 9 millones de dólares de inversión realizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en software y hardware para el servicio

A través de VUCE, los usuarios que requieren de autorizaciones previas a las importaciones y exportaciones de las diferentes entidades del Gobierno realizan el trámite en línea.

E

4

Son los módulos de la VUCE: importaciones, exportaciones, Formulario Único de Comercio Exterior y Sistema de Inspección Simultánea.

Mariana Sarasti Montoya, viceministra de Comercio Exterior de la VUCE y 4 módulos: importaciones, exportaciones, Formulario Único de Comercio Exterior (FUCE) y Sistema de Inspección Simultánea (SIIS). El proceso de evolución de la VUCE ha sido sustancial. En el 2005 en el módulo de importaciones se implementó un único formulario para canalizar

los vistos buenos previos a las importaciones de 18 entidades, estandarizando 135 procedimientos y 35 formatos diferentes. En el 2006 incorporó el módulo de exportaciones para el trámite de autorizaciones previas. En el 2009 adoptó el registro de producción nacional y el Certificado de Origen Digital y se logró la

El Banco Mundial ha reconocido la VUCE como un referente mundial de facilitación del comercio y pionera en América Latina.

interoperabilidad con México y Chile para la emisión del mismo, lo que significa que las aduanas en México o Chile tienen acceso en línea al certificado emitido por la autoridad colombiana, para verificar su autenticidad. En el año 2014 se inició la interoperabilidad de los certificados de origen con Ecuador.

Actualmente se tramitan las autorizaciones previas de piedras y metales preciosos, sustancias agotadoras de la capa de ozono, carbón, peces ornamentales, especies animales contenidos en la Convención de Comercio Internacional sobre animales en proceso de extinción. En cuanto al Sistema de Inspección Simultánea, que se implementó desde el año 2012, permite programar en un solo momento y lugar a las entidades de control, operadores portuarios y declarantes que participan en la inspección física de la carga contenerizada de exportación por vía marítima, para hacer el registro de la misma disminuyendo costos y tiempos en la movilización de la carga. Además tene-


Perspectivas nacionales

Edición Especial N° 5 -2015

mos previsto implementar en el año 2017 la inspección simultánea en importaciones. Dentro de los avances recientes se encuentra la interoperabilidad de documentos de comercio exterior entre países, a través de las ventanillas únicas, para reducir los tiempos y costos asociados a las transacciones. Con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se trabaja con los países de la Alianza Pacífico para intercambiar los certificados fitosanitarios, zoosanitarios y de origen en el año 2016 y la Declaración de Aduana en el año 2018, dentro de la iniciativa de la Red Interamericana de Ventanillas Únicas (Red VUCE). La interoperabilidad genera beneficios para los usuarios de comercio exterior, para las entidades de control de los países que interoperan, y contribuye a la competitividad de los países al reducir los tiempos y costos de las opera-

La VUCE tiene más de 62 mil usuarios registrados y 4.5 millones de operaciones ejecutadas.

ciones. Además, genera seguridad, transparencia y trazabilidad de la información, elementos fundamentales de la facilitación y el control. Esta gestión ha generado importantes reconocimientos. En el año 2006 la Ventanilla fue exaltada por el Computer World como la mejor solución informática del año, en el 2011 la Organización Mundial de Comercio (OMC) la reconoció como una solución de facilitación de comercio de América Latina, y en el 2013 el Banco Mundial, en su reporte Doing Business 2014, la destacó como un referente mundial de facilitación del comercio y pionera en América Latina. También ha recibido importantes distinciones nacionales, como el registro en el Banco de Éxitos de la Administración Pública desde el año 2008 y el Premio Nacional de Analdex - Modalidad Cooperación Exportadora en el año 2014.

13

En 2009 se implementó el Certificado de Origen Digital y se logró la interoperabilidad con México y Chile para su emisión.

Con apoyo del BID se está trabajando con los países de la Alianza Pacífico para intercambiar certificados fitosanitarios, zoosanitarios y de origen en 2016.


14

Perspectivas nacionales

Edición Especial N° 5 -2015

El proyecto de nuevo estatuto aduanero establece la categoría “usuarios de confianza” y robustece la figura internacional del OEA en el país.

Una conducta empresarial responsable como eje de la facilitación del comercio exterior El sector privado y las entidades gubernamentales pueden contribuir a mejores procesos de comercio exterior a través de la construcción de relaciones de confianza. entro de las discusiones que actualmente se adelantan con el Gobierno Nacional en materia del proyecto de un nuevo estatuto aduanero, reiteradamente se ha señalado la necesidad de un cambio en la normativa aduanera que refleje la facilitación al comercio. Esto responde a las nuevas tendencias aduaneras del ámbito internacional, a las cuales Colombia se ha acogido en sus tratados y que son un factor clave en la competitividad de un país. No en vano, el último informe del Foro Económico Mundial en esta materia señala la administración de aduanas y la infraes-

D

tructura como los factores necesarios para que los países latinoamericanos mejoren la competitividad de sus exportaciones. El reto, no obstante, además de establecer una normatividad que hable de la facilitación al comercio es que, en la práctica, esta se dé. En este sentido, aspectos como el promedio de 48 horas que consagran distintos tratados de libre comercio para obtener el levante de las mercancías en una importación deben ser objeto de medición y publicación por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), y anualmente el sector privado debe poder tener acceso a estas estadísticas. Esta es la única

Juan David Barbosa, director de Aduanas y Comercio Exterior de Posse Herrera Ruiz y presidente del Comité de Comercio Exterior de AmCham Colombia

forma de tener una mejora constante. De hecho, el sector privado está en mora con el gobierno para establecer conjuntamente unos parámetros de tiempo para las exportaciones; parámetros que deben ser aún más ágiles que los previstos para las importaciones, y bajo los cuales se debe empezar a analizar también el tiempo promedio en las devoluciones de IVA por exportaciones. Cualquier demora en estas devoluciones es capital de trabajo que se les está quitando a nuestros exportadores. En materia de facilitación aduanera, es claro que los usuarios de comercio exterior cumplen un papel fundamental en este objetivo al participar directamente en la actividad de comercio exterior. De hecho, el proyecto de nuevo estatuto establece una categoría denominada expresamente “usuarios de confianza” y robustece

El Foro Económico Mundial señala la administración de aduanas y la infraestructura como factores necesarios para que los países latinoamericanos mejoren la competitividad de sus exportaciones.

la figura internacional del Operador Económico Autorizado (OEA) en el país, recientemente modificada. Esta aproximación trae posiblemente grandes beneficios para algunas empresas, pero a su vez le implica a estos usuarios estar dispuestos a mantener una línea de trabajo permanente con la DIAN en aras de la facilitación del comercio y

a la entidad a ser receptiva, autocrítica y consciente de que la facilitación puede ayudar al control, pero es un trabajo permanente. De ahí la importancia de establecer criterios claros y beneficios para los importadores y exportadores seleccionados como de confianza, sin perder de vista la necesidad de evitar que esta denominación se convierta solo en un trámite o registro que únicamente se deba validar cada cierto tiempo. Asimismo, la administración debe ser consciente de que esto no implica, por ejemplo, que entre un usuario y la administración no puedan existir diferentes criterios de interpretación. Es preciso resaltar, además, que el hecho de que unos importadores y exportadores tengan unas calidades especiales no puede tener como efecto que no exista confianza con los otros importadores o exportadores que no se


Edición Especial N° 5 -2015

encuentran categorizados como de confianza, o no sean todavía OEA. La facilitación debe permitirle a la DIAN generalizar eficiencias con todos los agentes de comercio exterior y no generar una discriminación que puede tener serios efectos en el mercado y la competencia. Un ejemplo de cómo la DIAN puede generalizar eficiencias se encuentra en la figura del OEA. Esta exige que cada uno de estos exportadores deba tener unos asociados de negocio en toda su cadena logística y que el propio solicitante cumpla con unos requisitos. Cada uno de estos asociados, que por el estado actual de la regulación todavía no puede ser OEA, debe garantizar a ese exportador la identificación de focos problemáticos en cada una de las áreas de su actividad para generar unos parámetros que prevengan estos riesgos o tener una capacidad de reacción inmediata que

Perspectivas nacionales

El sector privado está en mora con el Gobierno para establecer conjuntamente unos parámetros de tiempo para las exportaciones.

permita corregirlos. La lógica es que cada asociado tiene una especialización que agrega un conocimiento específico y le permite al OEA generar confianza frente a la DIAN. La eficiencia debería ser que en un futuro la participación como asociados de negocio de un OEA, que en la actualidad implica además de la responsabilidad contractual la suscripción de programas de ética empresarial o de códigos de conducta en materia de comercio exterior, sea objeto de consideración por la propia autoridad y facilite el reconocimiento de estos asociados como OEA.

La DIAN, así como los importadores y exportadores, deben fomentar una conducta empresarial responsable que genere espacios de confianza.

15

De igual forma, el Comité de Comercio Exterior de AmCham Colombia ha venido trabajando en la comparación de los requisitos que exige actualmente BASC (Business Alliance for Secure Commerce) en la Norma V4:2012 con los que establece el OEA, llegando a la conclusión de que existen múltiples similitudes que deben facilitar el trámite del OEA por aquellas empresas que cuenten, estas y sus asociados, con los estándares BASC. Reconocer al BASC y los estándares de seguridad que estos implican pueden dinamizar la figura del OEA en Colombia. Y es que la DIAN, así como los importadores y exportadores, deben fomentar una conducta empresarial responsable que genere espacios de confianza. Finalmente, es esa confianza la que permite implementar la facilitación al comercio.


16

Perspectivas nacionales

Edición Especial N° 5 -2015

Compliance: un elemento clave para el comercio efectivo y el crecimiento de la inversión La mitigación de riesgos y una mayor seguridad en la cadena de suministro internacional son algunos de los beneficios que generan los programas de compliance para las empresas inmersas en comercio exterior. ebido a la modernización aduanera, los acuerdos comerciales y la cada vez más ágil distribución física internacional, la cantidad de empresas que realizan actividades de importación y exportación de productos es mayor. Por su parte, las normas y reglamentos que regulan estas operaciones de comercio exterior cubren una amplia variedad de temas y son modificadas constantemente por los Estados. Esta situación representa un desafío para las empresas, las cuales con mayor frecuencia buscan desarrollar y mantener un programa efectivo de compliance para cumplir adecuadamente con sus obligaciones y, de esta manera, ser agentes más eficientes en la cadena de suministro internacional. El cumplimiento de obligaciones relacionadas con el comercio es esencial para el crecimiento de una empresa, pues hoy día la evaluación de riesgos operativos es tan importante como la de riesgos estratégicos y financieros al determinar los niveles de confianza y seguridad que sostienen una compañía. Es suficiente que una empresa incumpla con sus obligaciones aduaneras o cambiarias para que la confianza que ha merecido de parte del mercado se vea impactada negativamente y se reduzca su atractivo de inversión, por representar una fuente significativa de riesgos y sanciones. Un claro ejemplo de esto se evidencia en los procesos de fusiones y adquisiciones, en don-

D

Por: José Francisco Mafla, socio de Brigard & Urrutia y presidente del Comité de Inversión de AmCham Colombia

Las prácticas de compliance constituyen un atractivo comercial para una empresa.

de el valor de transacción varía, entre otros factores, dependiendo de las contingencias emergentes de la compañía objetivo (target), por el incumplimiento de sus obligaciones aduaneras, cambiarias y tributarias, entre otras. Así, pues, una compañía que no tiene un programa bien estructurado de compliance es más susceptible de reportar un mayor número de contingencias sobre el desarrollo de sus operaciones de comercio exterior, lo cual representa una desvalorización de su precio en el mercado y en muchas ocasiones puede llevar a frustrar la respectiva operación. Asimismo, cuando una empresa no tiene un programa de compliance capaz de organizar y sistematizar la información y documentación relevante, puede incurrir en ineficiencias, lo cual no solo eleva sus costos sino que, además, reduce su atractivo comercial frente a los clientes. Por el contrario, cuando una empresa tiene un

Los esquemas de compliance pueden resguardar a las empresas de riesgos derivados de sus operaciones.

programa sólido y eficiente de compliance, resulta menos probable que las autoridades de control le impongan sanciones, al poder evitar o encontrar oportunamente posibles infracciones o ineficiencias que impliquen sobrecostos para la organización, lo que a su vez genera mayor confianza en esta. Por este motivo, y para atraer la inversión, varias empresas alrededor del mundo han enfocado sus esfuerzos en desarrollar programas de complian-

Un programa sólido de compliance facilita el comercio internacional al traer mayor seguridad a la cadena de suministro.

ce capaces de identificar oportunamente posibles contingencias, manejar riesgos derivados de sus operaciones de comercio exterior y evitar actividades de corrupción. Entre los ejemplos más notables se encuentran: Filipinas, cuyo gobierno, de acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), adelantó recientemente un proyecto para fortalecer programas anticorrupción y de compliance en las empresas, que tuvo como re-

sultado un mayor flujo de capital hacia este país, un aumento en las calificaciones de grado de inversión y una reducción en la escala de corrupción de Transparencia Internacional. Así, pues, la estructuración de programas sólidos de compliance mitiga riesgos, facilita el comercio internacional al traer mayor seguridad a la cadena de suministro internacional, reduce costos y permite optimizar operaciones de comercio exterior, con lo cual protege el valor de las empresas y la inversión.


Perspectivas nacionales

Edición Especial N° 5 -2015

17

Propiedad intelectual: un mecanismo estratégico para el comercio exterior y la propiedad industrial La PI aporta a disminuir distorsiones en el comercio internacional, además de estimular la innovación y la inversión. n algunos entornos se entiende que la propiedad intelectual es un obstáculo al comercio y contradice el principio de libre movilidad de bienes y servicios. Contrario a esto, la propiedad intelectual privilegia la creación intelectual, la innovación y es el elemento fundamental que mueve la industria y el comercio. Es más: las verdaderas revoluciones empresariales han sido tecnológicas, más que culturales o políticas. La evolución tecnológica y la globalización plantean desafíos fundamentales. La propiedad intelectual, en tanto instrumento, es el mecanismo idóneo para estimular y difundir la innovación y la creatividad con la cual se genera conocimiento e inversión y, a su vez, debe imponer el orden que requiere el mercado para evitar abusos, inseguridad, confusión, fraude y propiciar la sana competencia. Otro elemento comúnmente desconocido es que los productos tienen, por lo general, un componente de valor representado por un bien inmaterial protegido por la propiedad intelectual. En la medida en que ese componente no se proteja y no se reconozca se crea una distorsión en el comercio. Un ejemplo ilustra lo anterior. Si una empresa para la fabricación de determinado producto tiene que pagar regalías a su titular para usar una tecnología protegida por una patente y un competidor usa la misma tecnología, pero sin efectuar el pago de regalías (infringiendo la patente naturalmente), podría ofrecer su producto a un precio menor, lo que generaría así una distorsión en la competencia frente a quien sí pagó y debió asumir un mayor costo. En materia de globalización y propiedad intelec-

E

Por: Juan Pablo Concha, socio de Baker & McKenzie y presidente del Comité de Propiedad Intelectual de AmCham Colombia

La Oficina de Patentes de Colombia tiene acuerdos con sus pares en EE.UU., España y Japón para lograr procedimientos acelerados de examen de patentes y fomentar así la circulación de bienes y servicios.

tual, Colombia ha asumido un verdadero liderazgo en la región. No en vano se han firmado, entre otros instrumentos, el Tratado de Cooperación en materia de Patente (PCT), el Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT) y el Protocolo concerniente al Arreglo de Madrid respecto al Registro Internacional de Marcas, sin mencionar los numerosos acuerdos de libre comercio que el país ha suscrito, los

cuales en su mayoría cuentan con capítulos relativos a la propiedad intelectual. En materia de patentes, Colombia hace parte del Patent Cooperation Treaty (PCT), que facilita la presentación de las solicitudes de patente al tener un único requisito de presentación, que es válido en todos los países miembros (148 países). Esto quiere decir que no hay necesidad de cumplir con los requisitos formales de presentación exigidos en cada uno de los países, sino que el tratado tiene unos requisitos propios que son válidos para todos. Ese mismo PCT le permite al inventor presentar una misma solicitud de su patente en cada uno de los países miembros, con la ventaja adicional que va a contar con un término mayor a los 30 o 31 meses, dependiendo del país, para proceder en cada una de las solicitudes en las jurisdicciones de interés. Si lo que se busca es el fomento en la circulación de bienes y servicios, la Oficina de Patentes de Colombia ha celebrado acuerdos de cooperación con determinadas Oficinas de Patentes (Patent Prosecution Highways ) para lograr procedimientos acelerados de examen de patentes, conocidos como fast tracks, con algunos de los principales socios comerciales de Colombia: Estados Unidos, España y Japón. Colombia ha entendido que se deben facilitar los procesos y análisis de fondo de las solicitudes de patentes en aras de hacer más atractivo al país para la inversión en nuevas tecnologías y la circulación de una mayor variedad de productos en el mercado local, y fomentar la exportación de innovación de colombianos al mundo. Finalmente, en el tema de marcas también hemos avanzado mucho en cuando a la facilitación del co-

mercio. Colombia hoy día hace parte del Protocolo de Madrid, tratado que busca unificar el trámite de marcas en la Oficina de Marcas de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI). El procedimiento establece que la solicitud hecha en la Oficina Nacional es transferida a la OMPI para que se envíe a las Oficinas de Marcas de los países de interés. Esto quiere decir que con la presentación de una solicitud internacional en Colombia el empresario accede a la posibilidad de gestionar, y por tanto proteger, su marca en 94 países.

Colombia hace parte del Protocolo de Madrid, que unifica el trámite de marcas en la Oficina de Marcas de la OMPI.


18

Perspectivas nacionales

Edición Especial N° 5 -2015

El comercio electrónico y los incentivos para facilitar el comercio La regulación del comercio electrónico en Colombia enfrenta el reto de fomentar la reducción de costos de transacción y la utilidad del medio de comercialización como tal. ras la rápida expansión del servicio de Internet en el mundo, su utilización ha alcanzado niveles enormes. Según un estudio especial sobre comercio electrónico de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 1991 había alrededor de 4,5 millones de usuarios de Internet; hoy día solo en China se estiman unos 632 millones de usuarios, mientras que en Colombia más de la mitad de la población total hace uso de la red, de acuerdo con estimaciones conjuntas de International Telecommunication Union (ITU), United Nations Population Division, Internet & Mobile Association of India (IAMAI) y el Banco Mundial. Sin duda, el uso creciente de Internet ha cambiado la forma de hacer negocios, así como la dinámica de sus operaciones, que se calculan en la actualidad en billones de dólares por transacción de bienes y servicios digitales y el diseño de políticas públicas que definen el rumbo de su utilización y aprovechamiento. No tardó el comercio en aprovechar este innovador y masivo canal de transacción. Las comunicaciones entre las personas (redes sociales), entre las empresas (Business to Business) y de estas con sus clientes (Business to Client) han logrado derribar los límites geográficos y el tiempo de respuesta para transmitir la información, efectuar transacciones y tomar decisiones en tiempo récord a través de Internet. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de la OMC, la dinámica operativa del comercio electrónico (en adelante CE) pareciera no distar mucho del tradicional. De acuerdo con la investigación, el CE es la producción, publicidad, venta y distribución

T

La regulación colombiana de comercio electrónico se enfoca en el manejo de la información y la asignación de derechos para los agentes del mercado.

Por: Guillermo Zabala Latorre, director de Comités y Asuntos Jurídicos de AmCham Colombia

de productos a través de las redes de telecomunicaciones, principalmente a través de Internet y, de manera análoga, del teléfono, aunque de forma limitada. De igual forma, distingue tres fases para las transacciones electrónicas: la búsqueda, en donde se inicia la interacción entre proveedores y consumidores; el pedido y pago de la mercancía o el

servicio; y la entrega. Estos tres aspectos son cruciales, ya que tienen que ver con el diseño de la regulación interna del comercio electrónico al ser vistos a la luz de la Declaración Ministerial de Bali, en especial de su decisión relativa al acuerdo sobre la facilitación del comercio del año 2014. En el ámbito internacional, el comercio electrónico ha sido estimulado y regulado con instrumentos centrales, como la Declaración Ministerial de Doha de 2011, de la OMC, que establece un marco para el desarrollo del comercio electrónico así como el no cobro de aranceles aduaneros para las transmisiones electrónicas; y la ley modelo sobre comercio electrónico, elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, que promueve un marco jurídico estándar para el comercio electrónico. Estas normas buscan facilitar el uso del comercio electrónico e igualar el trato para sus usuarios frente al otorgado a los usuarios de medios tradicionales. La decisión de Bali sobre facilitación del comercio

provee un nuevo empuje a la visión que la política internacional estaba procurando en su regulación del comercio electrónico, al refirmar las decisiones que se adoptaron en Doha, identificar aspectos que se deben mejorar para agilizar el movimiento, levante y despacho en aduana de las mercancías y reconocer la necesidad de cooperación técnica efectiva entre los Estados miembros para el cumplimiento de los procedimientos aduaneros con miras a facilitar el comercio. Por su parte, el Estado colombiano, consciente de su responsabilidad de regular adecuadamente el comercio electrónico, dio el primer paso con la Ley 527 de 1999, por medio de la cual se definió y reglamentó el acceso y uso de mensajes de datos y del comercio electrónico, entre otros aspectos. Luego, con el fin de promover institucionalmente su uso, los planes nacionales de desarrollo de los periodos 2006-2010 y 2010-2014 se refirieron al comercio electrónico. El primero se concentró en el desarrollo de las transacciones elec-

A nivel internacional, el comercio electrónico ha sido abordado con instrumentos como la Declaración Ministerial de Doha (2011), de la OMC.

trónicas, mientras que el segundo propendió por la protección de los derechos de autor en el desarrollo del comercio. Asimismo, Colombia centró su atención en el diseño de políticas de protección a la información y del consumidor con herramientas como el documento Conpes 3620 de 2009 sobre ciberseguridad. En tal sentido, un análisis comparativo entre la política regulatoria en Colombia y la regulación internacional, evidenciaría la divergencia que surge en materia de incentivos. Esto se debe a que la primera se enfoca en el manejo de la información y la asignación de derechos para los agentes del mercado, mientras que la segunda se concentra en la reducción de los costos de transacción y la utilidad del medio de comercialización. De tal manera, los incentivos formulados en el ámbito nacional no fomentan necesariamente el desarrollo del CE en Colombia como un instrumento para la facilitación del comercio. Un óptimo de Pareto que concilie las diferencias de enfoque tenderá a brindar incentivos que, para efectos prácticos, atiendan las fallas en la información, como es el caso de la aplicación práctica del derecho de retracto, la equiparación efectiva de derechos de venta para ciertos productos imposibilitados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para ser comercializados por canales electrónicos y la eliminación de barreras para la facturación electrónica. Luego, es importante dirigir la atención a dichas diferencias para lograr incentivar el mayor uso del CE en Colombia a través de una mejor respuesta institucional que promueva verdaderamente la facilitación del comercio.


Edici贸n Especial N掳 5 -2015

19


20

Enfoques regionales

Edición Especial N° 5 -2015

Bahía de Cartagena, factor clave para la competitividad nacional y el comercio internacional Las continuas mejoras implementadas en el puerto de Cartagena lo ponen cada vez más cerca de otros grandes del continente americano en movilización de mercancías.

a Bahía de Cartagena es uno de los motores del comercio internacional en Colombia. En ella se mueven 44 millones de toneladas de mercancías al año y más de 2.3 millones de carga contenerizada a través de sus diferentes puertos y a su sector industrial. Es así como en últimos años Cartagena ha pasado de ser el noveno puerto con mayor actividad en Latinoamérica a ser el quinto. Está preparado para recibir los barcos portacontenedores más eficientes de la actualidad (hasta 14 mil TEUS) y se proyecta entre los 30 más importantes del mundo. Las cifras del movimiento de carga por la Bahía de

L

Organización Puerto de Cartagena

Cartagena moviliza el 60 % del comercio bilateral con Estados Unidos.

Cartagena se multiplicarán en los próximos cinco años una vez entren en servicio las nuevas esclusas del Canal de Panamá e inicien operaciones la nueva refinería, el terminal de líquidos de Puerto Bahía y el puerto de importación de gas licuado, entre otros desarrollos. En este contexto, la Organización Puerto de Cartagena es la principal plataforma logística del Caribe: un centro de conexiones fundamental para el trasbordo de la carga regional, continental y mundial. En sus terminales marítimas, la Organi-

zación Puerto de Cartagena ofrece servicios portuarios y logísticos de vanguardia para el comercio global, atendiendo buques de carga y de pasajeros. Hoy las terminales Sociedad Portuaria de Cartagena y Contecar atienden 25 líneas navieras con diversos servicios, rutas y frecuencias y garantizan una elevada conectividad con más de 614 puertos en 140 países. Este puerto moviliza el 60% del comercio bilateral con Estados Unidos y sus indicadores de productividad portuaria están entre los más altos y eficientes del mundo. Este desempeño le ha merecido la distinción de Mejor Puerto del Caribe en seis ocasiones y de Puerto más

La bahía de Cartagena mueve 44 millones de toneladas de mercancías al año y más de 2.3 millones de carga contenerizada.

Confiable del Caribe en una ocasión por parte la Caribbean Shipping Association. A lo largo de sus 20 años de operación, la organización ha multiplicado 21 veces el volumen de carga que movilizaba en 1993. En miras de sostener su continuo mejoramiento y

de aportar sustancialmente a la facilitación del comercio en Colombia, la Organización Puerto de Cartagena prepara la infraestructura que facilitará la movilización de más de cinco millones de contenedores o 70 millones de toneladas anuales para 2017. Para ese año, contará con 20 grúas pórtico súper post panamax, cuatro grúas móviles, 70 grúas RTGs, 200 camiones internos, tres remolcadores, plataformas y conexiones para el manejo de 3600 contenedores refrigerados. Estas inversiones ubicarían a Cartagena como el tercer puerto con mayor número de contenedores movilizados del continente, después de Los Ángeles y Nueva York.

El puerto de Cartagena se propone seguir desarrollando su infraestructura para lograr movilizar 70 millones de toneladas anuales de mercancías para 2017.


Enfoques regionales

Edición Especial N° 5 -2015

Barranquilla: ‘hub’ del comercio nacional e internacional La capital del Atlántico se prepara para responder competitivamente a los flujos comerciales que transitan por sus puertas. no de los atributos destacables de Barranquilla es su versatilidad para conectar por distintas vías con importantes destinos nacionales e internacionales. Su ubicación geográfica es una plataforma multimodal para llegar a más de 1500 millones de consumidores de los trece países con los cuales Colombia ha firmado acuerdos comerciales. Este escenario favorable ha fomentado la relocalización de empresas en la región Caribe y la ampliación de compañías locales, así como la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) a la ciudad desde Estados Unidos, España y Chile, entre otros. Es por ello que el Gobierno Nacional ha aprobado la

U

Por: María Elena Bravo Bossio, Relationship Manager de TMF Group -Afiliados a AmCham Barranquilla-

inversión de 17.6 billones de pesos en el Atlántico en proyectos de infraestructura para mejorar su conectividad, optimizando así sus operaciones logísticas. La recuperación de la navegabilidad del río Magdalena es uno de los proyectos con mayor impacto en el comercio, con una inversión de 1250 millones de dólares para facilitar el transporte de mercancías entre el interior y la Costa Caribe. La profundidad garantizada será de 12.19 metros del Km 0 al Km 2 y 11.43 metros hasta el Km 22, en donde está el Puente Pumarejo, el cual recibirá una inversión de 660 mil millones de pesos para permitir el paso de embarcaciones de gran calado y el tránsito fluido de vehículos.

El aeropuerto de Barranquilla recibirá una inversión de 345 mil millones de pesos.

La modernización del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, con una inversión de 345 mil millones de pesos, es otro de los proyectos de alto impacto en logística, así como la concesión

4G Cartagena - Barranquilla - Santa Marta, la construcción de la Circunvalar de la Prosperidad, el Canal del Dique en el sur del Atlántico, el malecón turístico para Soledad, el puerto fluvial alterno para

21

Soledad y la recuperación del Parque Isla de Salamanca. Además, se ha visionado la construcción de una vía férrea entre Barranquilla y el sistema ferroviario central, el puerto de aguas profundas de Barranquilla y el sistema de drenajes urbanos. Por otra parte, para fomentar el turismo corporativo, se ha creado una alianza publico privada entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y la Cámara de Comercio de Barranquilla para invertir cerca de 92 millones de dólares en el Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro, con capacidad para reunir 4 mil personas. Ahora bien, el reto próximo para la región es el fortalecimiento de su sector agroindustrial para responder a la demanda de los TLC. Así mismo, varios expertos recomiendan a los empresarios explotar la riqueza acuícola de la Costa Caribe, ampliamente solicitada a nivel nacional e internacional.


22

Enfoques regionales

Edición Especial N° 5 -2015

¿Diversificar, competir o resistir en un mundo globalizado? Un buen desempeño de Colombia en la coyuntura del comercio internacional depende de la posición que asuman los empresarios frente a los desafíos actuales. in necesidad de ser expertos podemos darnos cuenta de que el panorama actual de Colombia en términos de comercio exterior es incierto, por no decir que poco alentador. Hoy nos damos cuenta de que el crecimiento de las exportaciones que percibimos años atrás se basó en productos del sector minero energético, cuya participación en el total de exportaciones del país se expandió año tras año hasta pasar del 41 % al 67 %. El 33 % restante corresponde a las ventas internacionales del resto del universo arancelario, con una alta concentración en bienes primarios, como flores, café y banano, dejando entonces un porcentaje no superior al 10 % para productos de mayor valor agregado, los cuales hoy tienen que contrarrestar la caída de las exportaciones colombianas por causa de la crisis petrolera. La caída de los precios del petróleo en un 54 % entre agosto de 2014 y el mismo mes de 2015 le dejó una gran lección al país, y es que los esfuerzos por agregar valor a nuestros productos no han sido suficientes. En 2014 las exportaciones solo disminuyeron 6,8 %, pero entre enero y junio de 2015 la caída rondó el 30 %. Se calcula que el déficit alcanzaría los 20 millones de dólares, una cifra que para ser compensada requiere no solo voluntad del Gobierno, sino decisión del sector empresarial y una política agresiva de competitividad. Por otro lado, Colombia se ha sumado a la tendencia devaluacionista en la región, convirtiéndose en el país con un mayor índice de depreciación de su

S

Por: Ana Lucía Jaramillo, directora ejecutiva de AmCham Cali

Innovar le permite a las empresas diferenciarse de la competencia y lograr el éxito, sin sacrificar la rentabilidad.

moneda, equivalente al 36 % entre agosto de 2014 y agosto de 2015, por encima de Brasil (35 %), México (19%), Uruguay (17 %), Perú (12 %) y Argentina (10 %). Este fenómeno presenta beneficios para las empresas exportadoras, pero no alcanza a sustentar la competitividad de las empresas en el exterior. Si bien hay felicidad para ciertos actores por el precio del dólar, tenemos que ser conscientes de que Colombia tiene una balanza comercial deficitaria, que genera un impacto negativo al incrementar el precio de los insumos, bienes de capital y equipos, lo que desincentiva inversiones para reconversión o ampliación de plantas en el sector industrial. Para las empresas que manejan coberturas naturales por efecto exportaciones vs. importaciones el efecto de la devaluación se contrarresta, pero para aquellas que son altamente importadoras el esfuerzo para mantener precios será a costa de su rentabilidad o de mejorar su eficiencia operativa. Ahora bien, las empresas en Colombia no han reaccionado a la apertura económica del país. Si bien las exportaciones no minero energéticas tienen

como principales destinos Estados Unidos (25 %) y la Unión Europea (15 %), estas ventas corresponden a productos básicos (flores, banano y café), mientras que los mayores compradores de nuestros bienes industriales son Ecuador, Estados Unidos y Venezuela. ¿Es lógico seguir insistiendo en mercados que le están cerrando las puertas a nuestros productos y compatriotas, como Ecuador y Venezuela? Por último, nos encontramos hoy con un escenario de bajas condiciones competitivas del país en cuanto al tema logístico (puertos, vías, costos de transporte terrestre, tiempos de tránsito y trámites), altos niveles impositivos para los industriales, poca flexibilidad para contratar recurso humano y una desaceleración del sector industrial. Lo interesante es que en un panorama tan poco alentador, que pareciera no tener salida, sí la hay. Después de trabajar con empresas de diferentes sectores, tamaños y enfoques, hemos sido testigos de que a pesar de las exigencias internacionales, las barreras arancelarias y no arancelarias, los costos logísticos y la dificultad en los trámites, hay compañías

que logran no solo subsistir sino competir exitosamente en mercados globalizados y altamente exigentes. Entonces, ¿en dónde radica que unas empresas puedan superar todas las barreras y otras no? Por un lado, aunque las empresas compartan los mismos problemas endógenos, la diferencia entre ellas está en cómo afrontan los retos y en cómo asumen las oportunidades. Esto está determinado por la visión empresarial del equipo directivo, la misma que define la proyección internacional de las compañías. Algunos empresarios están a favor de las barreras comerciales y claman al Gobierno por ayudas para mejorar la competitividad de sus industrias, mientras otros ven en las exportaciones una forma de salir de sus excedentes productivos que no tienen mayor impacto en los ingresos de la compañía. No obstante, existen empresarios que ven la internacionalización como una verdadera estrategia de crecimiento, que reconocen que cada mercado requiere un modelo de negocios propio y que entienden que la competitividad está dada por el desarrollo de las diferentes

La caída de los precios del petróleo demuestra que los esfuerzos por agregar valor a la oferta exportadora colombiana no han sido suficientes.

áreas de su compañía mediante la implementación de mejoras o nuevos procesos, la inclusión de nuevas tecnologías y el fortalecimiento del capital humano, entre otros. Otro factor de alto impacto en la competitividad empresarial es la innovación, entendida como una forma mejor y diferente de hacer las cosas en distintos ámbitos del negocio. Innovar es lo que permite a las empresas diferenciarse de la competencia y lograr el éxito, sin sacrificar necesariamente la rentabilidad. Lo importante es entender que la innovación es cambiante y lo que hoy es nuevo, mañana será obsoleto. Por otro lado, si bien los empresarios están al día en lo que sucede en sus empresas y sectores, es importante profundizar el conocimiento en los mercados deseados. Si se conoce de primera mano quién compra, cómo compra, de dónde compra, quiénes son sus competidores y qué nuevos productos están llegando, se pueden hacer ajustes oportunos al modelo de negocio. En conclusión, la salida a la coyuntura del comercio exterior colombiano depende en gran medida de la posición que asuman los empresarios colombianos: resistir, competir o diversificar. Las compañías pueden resistir y seguir haciendo lo mismo que han hecho hasta ahora, esperar un salvavidas del Gobierno o a que las fuerzas externas lo impacten para tomar decisiones. En contraste, las organizaciones pueden mejorar sus procesos, adaptar sus productos a las condiciones de los mercados y buscar alianzas que les permitan acceder a mercados más atractivos. También pueden ir más allá diversificando, buscando nuevas formas de llegar a mercados que no han contemplado anteriormente con nuevos productos e incorporando la innovación como una premisa interna.


Enfoques regionales

Edición Especial N° 5 -2015

Urabá, una nueva alternativa para la facilitación del comercio internacional La zona se moderniza para competir efectivamente con los puertos del Caribe. istóricamente, Urabá ha sido una zona netamente bananera. Hoy la región toma vigencia como alternativa para la internacionalización de Antioquia, el Eje Cafetero y el centro del país. Aunque Urabá no cuenta con un puerto tradicional, una de sus comercializadoras bananeras ha adecuado sus locaciones para realizar operaciones contenedorizadas mediante barcazas que cargan hasta 40 contenedores llenos u 80 vacíos, llevándolos a alta mar en una operación de fondeo en donde los buques hacen su propio cargue y descargue. Actualmente la zona mueve 2.2 millones de toneladas

H

Por: Ricardo Hernández Garcés, director del Trade Center de AmCham Medellín

al año, con una capacidad actual para 5.5 millones. Empresas industriales en Antioquia ya han comprobado los beneficios de la zona, en donde se encuentran presentes todas las autoridades de control y, salvo restricciones para cierto tipo de productos, existe un esquema rápido de revisión tanto física como documental. Se habla de menores tarifas de almacenaje, movimiento para inspecciones aduaneras y vaciado y llenado de contenedores, así como de cargue y descargue de contenedor con ahorros de un millón de pesos por unidad. Esto es adicional al flete terrestre, que por tiempos y distancias también refleja ahorros. Es por ello que

Nuevos desarrollos en la zona lograrían atraer el 13% de las cargas que actualmente se mueven por otros puertos del Caribe.

cuatro de las más grandes navieras a nivel mundial ya prestan servicios hacia y desde Urabá, tocando desde allí los mercados globales de Centro y Norteamérica, Europa y Asia. Por otro lado, recientemente se estableció una zona franca industrial que trae beneficios tributarios

con una tarifa especial del 15% sobre la renta y la exención del IVA y aranceles sobre bienes importados, adicional a la exención del Impuesto de Industria y Comercio por diez años. Un factor de atracción adicional que ofrece Urabá es su cercanía al Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón.

23

Ahora bien, el Golfo de Urabá se encuentra varios cientos de kilómetros más cerca de los centros industriales, de producción y de consumo del interior del país que los puertos del Caribe. Las vías 4G incluyen varios trayectos trazados desde Medellín y el sur del país, que a su vez se conectan con la Ruta del Sol. Esto permitirá realizar el trayecto desde Medellín a Urabá en sólo cuatro horas en vez de las siete horas que toma hoy. De igual manera, el recién remodelado aeropuerto de Carepa ofrece instalaciones apropiadas para el flujo de pasajeros y carga liviana. Así mismo, existen dos proyectos de puertos privados multimodales que estarían en funcionamiento en algunos años con un calado de 14 metros, que formalizarían la operación que ya existe y que complementarán la oferta de los puertos del Caribe. Se calcula que la zona podría atraer el 13% de las cargas que actualmente se mueven por los demás puertos del Atlántico.


24

Edici贸n Especial N掳 5 -2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.