Business Mail Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
Patrocinadores Platino
Comité Ejecutivo Presidente Martín Carrizosa Prieto & Carrizosa
Primer Vicepresidente Bernardo Noreña Citi Bank Colombia
Segundo Vicepresidente Ramiro Escobar ACESCO
Tesorero Alan Hails Pricewaterhouse Coopers
Consejero jurídico Mariana Posse Posse Herrera & Ruiz
Director ejecutivo Camilo Reyes Rodríguez Subdirectora ejecutiva Anne McKinney
Comunicaciones AmCham Colombia Tel (571) 587 78 28 Ext. 121 / (316) 482 73 24 Calle 98 No. 22-64 Of. 1209 www.amchamcolombia.com.co
Tabla de Contenido
1 P2 P
Agenda AmCham
Editorial
El Tratado de Libre Comercio y el sector agrícola
3
P
Especial Primer Aniversario TLC Colombia- Estados Unidos P3. TLC con Estados Unidos, 20 años después P5. “La relación entre Colombia y Estados Unidos jugará un papel clave en el futuro de las Américas” P7. Primer año del TLC con Estados Unidos: productos nuevos y sectores por explorar
Edición general: Angélica Villamarín Comunicaciones AmCham Colombia
P10. Un año del TLC con Estados Unidos: lo que falta
Diseñado por: 980DesignStudio Angélica María Vélez Gamboa info@980design.com www.980design.com
P12. A bordo del TLC
Impreso por: ESCALA S.A. tallerlitografico@revistaescala.com www.revistaescala.com
13
P
Seccionales AmCham Movilización de contenedores entre Colombia y EE.UU. por Cartagena registra leve incremento durante primer año del TLC
Agenda AmCham
Para más información de nuestros eventos: Patricia Elena Dávila Visbal Tel.: (57+1) 587 7828 Ext. 129 eventos@amchamcolombia.com.co
Cómo lograr un crecimiento rentable: ¿qué hacen los mejores? Sintec
7th Andean Energy Summit BN Americas 5 y 6 de junio Evento estratégico enfocado en la inversión de alto nivel, políticas energéticas y desarrollo de proyectos en la región andina, Centroamérica y el Caribe. El objetivo principal de la Cumbre es la cooperación y colaboración entre las empresas energéticas regionales, gobiernos locales y los actores mundiales mercado energético.
12 de junio
Lugar: Hotel Las Américas, Cartagena
El juego de jerarquías: herramienta vital del líder empresarial contemporáneo Eloquentem
Conozca cómo las grandes compañías enfrentan exitosamente los retos y complejidades que plantean mercados con diferentes rentabilidades y requerimientos, en busca de un crecimiento rentable. Lugar: AmCham Colombia
13 de junio
para el desarrollo de estrategias comunicativas efectivas y creativas, en miras de lograr sus objetivos, negociar sus poderes y generar relaciones óptimas con sus equipos de trabajo. Lugar: AmCham Colombia Almuerzo Comercial de Afiliados AmCham Colombia 3 de julio Genere nuevos contactos comerciales y oportunidades de negocio dentro de la comunidad de la Cámara de Comercio Colombo Americana Lugar: Salón Buenos Aires, Club El Nogal
Esta conferencia-taller sobre estatus, poder y liderazgo tiene como objetivo proveer de herramientas a líder empresarial contemporáneo
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
1
Foto por: Diego Santacruz / EL TIEMPO
Por: CAMILO REYES RODRÍGUEZ Director Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo Americana
Editorial
El Tratado de Libre Comercio y el sector agrícola Con motivo de la celebración
del primer aniversario de la entrada en vigor del TLC entre Colombia y los Estados Unidos de América el pasado 15 de mayo, hemos querido referirnos a algunas de las oportunidades y retos que enfrenta el sector agrícola, según el análisis que se llevó a cabo en el Comité de Comercio Exterior de nuestra Cámara el mes pasado. De acuerdo con la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos (USTDA por sus cifras en inglés), en el futuro el consumo mundial de alimentos se incrementará por la demanda de la clase media, que en los países emergentes crecerá aproximadamente 138%: unas mil millones de personas para el año 2020.
de los Estados Unidos en América del Sur y el tercero en el hemisferio después de Canadá y México. Advirtiendo que es desproporcionado y arriesgado medir los efectos del acuerdo, que tiene carácter permanente, con solo diez meses de vigencia, el comercio agrícola entre Colombia y Estados Unidos creció entre mayo de 2012 y febrero de 2013. A partir de la entrada en vigor del Tratado, 775 empresas colombianas exportaron por primera vez a los Estados Unidos, de las cuales 81 son agroindustriales. En este mismo periodo se exportaron 187 nuevos productos, 32 de ellos correspondientes a dicho sector. Entre estos nuevos productos queremos mencionar cobias frescas o refrigeradas, tilapia, chirimoya, pulpa de maracuyá morado, jugo de guanábana, granadillas, amomos y cardamomos, fresas frescas, granos trabajados de avena, azúcar de remolacha, madera de bambú y fríjoles procesados. Sin embargo, son muchas las tareas pendientes que los dos países tienen que completar para aprovechar este sector en toda su potencialidad. Colombia debería superar las trabas que se han creado al acceso de la inversión extranjera a la tierra; debemos acelerar la inversión en infraestructura, hay que concluir la reforma y fortalecimiento del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), avanzar en la sistematización de las aduanas y difundir la nueva Ley de Alimentos norteamericana que traslada la carga de la prueba sobre inocuidad a los importadores. Los Estados Unidos deben avanzar en la eliminación de subsidios y deberíamos ser capaces de generar un sistema de información sobre estadísticas de comercio entre los dos para evitar las frecuentes discrepancias en la medición.
Aun teniendo en cuenta tanto trabajo pendiente, el resultado de este Colombia es reconocida como el primer año es positivo: ha habido crecimiento, diversificación e interprincipal mercado agropecuario nacionalización del sector productivo. Vamos por buen camino.
2
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
TLC con Estados Unidos, 20 años después Por: Andrés Espinosa Fenwarth CEO de Inverdies andresespinosa@inver10.co
Se
celebran por estos días varios aniversarios ligados al TLC con Estados Unidos. Hace 20 años, el entonces ministro de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos, prendió la llama del interés nacional relativa a la negociación del TLC con Estados Unidos. En aquel entonces, Canadá y México negociaban su propio acuerdo comercial, que a la postre perfeccionaron sin la participación colombiana en diciembre de 1993. Hace 10 años se dieron los primeros pasos para convertir el TLC en realidad. En efecto, los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, y de Estados Unidos, George W. Bush, se reunieron en Washington D.C.
para evaluar la posibilidad de iniciar las negociaciones del acuerdo entre ambas naciones. En esta Cumbre Presidencial, el presidente Bush ofreció enviar al embajador Robert Zoellick, representante comercial adscrito a la Casa Blanca, para discutir los alcances y las implicaciones de una negociación comercial de esta envergadura. La reunión tuvo lugar en el Palacio de Nariño el 8 de agosto de ese año, fecha en la cual el equipo económico del Gobierno, y luego los empresarios, se reunieron co n l a d e l e g a c i ó n o f i c i a l estadounidense. A mediados de septiembre del 2003, una comisión
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
colombiana de alto nivel se desplazó a Washington D.C. para concretar los términos de referencia de la negociación entre ambos países. Con base en estos compromisos, el embajador Zoellick notificó al Congreso norteamericano el 18 de noviembre la intención de la Administración Bush de negociar un TLC con los países andinos. En esta comunicación, se incluían las razones económicas que sustentaban la negociación e identificaba también las de orden político, entre las cuales sobresalían el fortalecimiento de los valores democráticos y la estrategia conjunta para combatir el narcotráfico.
3
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
Las negociaciones comenzaron el 18 de mayo de 2004 en Cartagena. Para nosotros como equipo negociador, el TLC no era fin sino un medio para fortalecer la inversión extranjera y proteger los intereses exportadores nacionales, que podrían verse afectados por otras negociaciones. En ese momento, salvo los integrantes de Mercosur y Venezuela, los demás países de la región tenían acuerdos negociados con Estados Unidos o habían comenzado su negociación, con lo cual Colombia corría el riesgo de ser marginado de las corrientes comerciales con su principal socio comercial. Las negociaciones finalizaron el 26 de febrero de 2006 y el TLC se inicializó en Washington D.C. el 22 de noviembre de ese año. A partir de entonces y hasta la adopción del Plan de Acción en materia laboral en abril de 2011, el acuerdo fue relegado por el Congreso estadounidense a los anaqueles del Capitolio. Durante ese periodo, el TLC se desdibujó en la mente de sus promotores, que entre desconcierto y desesperanza observaban cómo se transformaba en un factor de perturbación política en Estados Unidos, mientras que en
4
Colombia el Congreso y la Corte Constitucional hacían lo suyo para darle vida jurídica. En este lapso, la llama del TLC se mantuvo prendida como resultado de la gestión de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, que aquí y allá mantuvieron los lazos comerciales entre empresarios y funcionarios de ambos países interesados en su implementación. El 15 de abril
del 2012, se realizó una nueva Cumbre Presidencial en Cartagena; en esta ocasión, entre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quienes acordaron poner en vigencia el TLC a partir del 15 de mayo de 2012, cuyo primer aniversario celebramos.
¡El TLC tiene, así, un pasado agitado, un presente emocionante y un futuro esperanzador!
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
“La relación entre Colombia y Estados Unidos jugará un papel clave en el futuro de las Américas” La Secretaria de Comercio de EEUU estuvo presente en celebración del primer aniversario del TLC
La Secretaria de Comercio (e)
de Estados Unidos, Rebecca Blank, aseguró que “la relación entre Colombia y Estados Unidos jugará un papel clave en el futuro de las Américas” y del hemisferio. La funcionaria, que estuvo de visita en el país para conmemorar el primer año de funcionamiento del acuerdo y presentar oportunidades de negocio a 20 empresas
norteamericanas del sector de infraestructura, anunció durante la celebración de la Cámara de Comercio Colombo Americana, el Consejo de Empresas Americanas y la Embajada de Estados Unidos que por lo menos otras cuatro misiones comerciales provenientes de varios estados de la Unión vendrán a Colombia durante 2013, continuando el flujo
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
de inversión y comercio en el marco del TLC. En el encuentro, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Michael McKinley, resaltó los efectos del acuerdo comercial en la institucionalidad de ambos países como uno de sus principales resultados durante su primer año de vigencia.
5
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
“El TLC entre Estados Unidos y Colombia causó un remezón entre quienes institucionalmente deciden el presente y el futuro de las relaciones de comercio. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos y la DIAN como autoridades de aduanas introdujeron nuevas reglas para que la carga entre de manera rápida y cumpliendo con las normas de cada país. El INVIMA y la Food and Drug Administration FDA han hecho esfuerzos gigantescos para hacer los ajustes necesarios para que los productos que lleguen de un lado y otro cumplan con estándares de calidad y salubridad”, dijo McKinley.
Interacción de mercados
El embajador McKinley señaló que estados como Minnesota, Wisconsin, Nebraska, Illinois, Oklahoma, Utah, Nevada, California y Texas ya cuentan con productos colombianos “instalándose en la conciencia de los consumidores americanos”, dijo el funcionario.
Durante la celebración del primer aniversario de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, el viceministro de Comercio Exterior, Gabriel Duque, destacó que el gobierno colombiano ha buscado establecer estos acuerdos como puentes legales de comercio con el mundo. “Un tratado de este tipo es un contrato entre países para quitarse trabas mutuamente y darle seguridades a sus empresarios”, aseguró Duque.
Sobre la nueva presencia de empresas americanas en Colombia, McKinley que “la sección comercial de la Embajada nunca antes había recibido tantas solicitudes de industriales americanos sobre el mercado colombiano”. Desde la entrada en vigencia del TLC, 13 misiones comerciales conformadas por 320 compañías han venido a Colombia para explorar el clima de negocios. Así mismo, el embajador destacó el gran número de franquicias estadounidenses que se han instalado en el país y han creado empleo, como Forever 21, GAP, Chili’s y Radioshack.
6
De ATPDEA al TLC
El viceministro señaló que la llegada de 187 nuevos productos al mercado americano, de acuerdo con cálculos de ProExport, son muestra de una estabilidad proveída por el TLC frente a la incertidumbre que existía con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas ATPDEA, que debía ser ratificada periódicamente en el Congreso norteamericano.
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
Primer año del TLC con Estados Unidos:
productos nuevos y sectores por explorar
Entrevista con Hernando José Gómez, director de la Oficina de Aprovechamiento del TLC
El pasado 15 de mayo se cumplieron los primeros 365 días de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que establece una relación comercial progresivamente desprovista de tapujos entre ambos países. Aunque las cifras de exportaciones colombianas no muestran el crecimiento acelerado que muchos esperaban, en parte por la evolución natural de un acuerdo comercial de la envergadura del TLC, lo cierto es que ya se evidencian varios efectos interesantes de este marco legal en el ámbito nacional.
De acuerdo con cifras de ProExport, 187 nuevos productos fueron exportados hacia Estados Unidos desde la entrada
en vigencia del tratado, el 15 de mayo de 2012. Hernando José Gómez, d i re c t o r de la O fi c i na d e Aprovechamiento del TLC, señala que más de 90 han registrado un crecimiento en exportaciones de 0 a 100 mil dólares durante esos 12 meses. Algunos productos que ahora h a ce n p a r t e d e l a o fe r t a exportable colombiana son el amoníaco, los transformadores eléctricos, algunos medicamentos, la levadura viva, el cacao y los compresores y bombas. “Hemos visto crecimientos muy importantes en confitería, filetes de tilapia e incrementos muy significativos en el área de confecciones de vestidos de baño y de lencería del hogar”, indica Gómez. “Indudablemente, el
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
año pasado fue difícil para el comercio mundial, que decreció un 0.5 por ciento. No obstante, nuestras exportaciones no tradicionales a Estados Unidos crecieron 3.7 por ciento”. Al respecto, el funcionario resalta que “Colombia tiene grandes posibilidades en el área hortofrutícola, que es un mercado de 10 millones de dólares en Estados Unidos. Algunos productos que están en el proceso de admisibilidad a ese país son melón, sandía, mango, aguacate, pimentón y otros de mercados más pequeños como la chirimoya y l a g u l u p a” . A s í m i s m o , comenta que otros artículos con buenas perspectivas incluyen conservas, panadería y galletería y cafés especiales, procesados y saborizados.
7
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
De acuerdo con la DIAN, entre el periodo mayo-abril de 2011-2012 y el mismo de 2012-2013, las exportaciones a Estados Unidos han crecido un 4.2% y las importaciones un 16.2% , sin incluir petróleo. Los potenciales La Oficina de Aprovechamiento del TLC ya cuenta con perspectivas sobre los productos e industrias que tienen grandes oportunidades de despegar próximamente con las condiciones que establece el Tratado. Su director comenta que se espera “un repunte muy importante en confecciones, ya que para cuando el acuerdo entró en vigencia ya se habían comprometido y enviado las colecciones de 2012. La industria de los cosméticos también nos tiene esperanzados por el desarrollo de clústeres muy fuertes en Bogotá, Medellín y Cali que están buscando activamente sus nichos en Estados Unidos”. Otros sectores con posibilidades de aumentar su participación en el mercado norteamericano son el de metalmecánica y el de materiales de construcción en general, ya que hay muestras de una recuperación de esta actividad en Estados Unidos. De acuerdo con Gómez, algunos estados con proyecciones de negocio para empresas colombianas son Texas, California y Nueva York, incluida su zona de influencia.
8
Compras públicas: sector inexplorado Para Hernando José Gómez, las compras públicas constituyen un mercado potencial muy importante para Colombia en el marco del TLC, que establece la igualdad de oportunidades y el trato nacional (condiciones de negocio locales aplicadas a las empresas extranjeras) como principios rectores de la incursión de compañías colombianas y estadounidenses en las licitaciones del sector público del otro país. Se estima que este tipo de inversión del gobierno federal de Estados Unidos asciende a los 417 mil millones de dólares anuales, mientras la de nivel estatal llega a los 539 mil millones. De acuerdo con Brigard & Urrutia, firma legal asesora en temas de derecho de los negocios y conocedores del TLC con Estados Unidos, algunos de los productos que tienen oportunidades como oferta exportable para las compras públicas norteamericanas son calzado, químicos, textiles, instrumentos de laboratorio y precisión, hardware, material de vigilancia y servicios de construcción. “Estamos trabajando para hacer pilotos con diez empresas colombianas asesoradas por una firma de consultoría americana especializada en el tema de compras públicas”, comenta Gómez. ”El objetivo es que Pymes nacionales logren participar en los mercados locales estadounidenses que puedan atender adecuadamente, teniendo en cuenta a su vez que son nueve los estados que están incluidos en el TLC para ese fin”: Arkansas, Colorado, Florida, Illinois, Mississippi, Utah, Puerto Rico, Texas y Nueva York.
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
Nudos por desatar En este primer año de funcionamiento del TLC se han evidenciado los principales problemas que en el contexto colombiano enfrentan los empresarios de ambos países para sacarle provecho al acuerdo comercial. En palabras de Hernando José Gómez, “en cuanto a competitividad se habla muchísimo de infraestructura, fletes terrestres, el rediseño de los costos de energía y la escasez de personal bilingüe y de técnicos y tecnólogos adecuadamente calificados para las actividades productivas”.
“El reto que tenemos no es de mercado sino de oferta exportable, por lo que debemos trabajar en las regulaciones sanitarias y fitosanitarias, las normas técnicas de los productos y la modernización del estatuto aduanero, entre otros”, declara Gómez.
El Mercado de los
Servicios
Según Hernando José Gómez, la exportación de servicios colombianos viene creciendo en materia de BPO, o servicios tercerizados a distancia, y de software. Actualmente se están haciendo esfuerzos desde el gobierno para estimular la venta de servicios de animacióny en turismo de salud.
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
9
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
Un año del TLC con Estados Unidos: lo que falta Por: José Francisco Mafla Brigard & Urrutia
Un año después de la entrada
en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) es pertinente preguntarse qué falta y qué se puede hacer, tanto a nivel del sector privado como del sector público, para materializar todos los compromisos adquiridos y promover su aprovechamiento. En primer lugar, en cuanto a los compromisos adquiridos, el Gobierno Nacional tiene ciertas tareas pendientes. A la fecha ha debido ya implementar los ajustes a las normas en materia de agencia comercial
10
y penalización del tráfico de etiquetas, así como la regulación de la responsabilidad de los prestadores de servicios con contenidos protegidos por el derecho de autor. El proyecto de ley de agencia comercial fue aprobado en segundo debate el pasado 29 de abril y continúa su curso en el trámite legislativo. Por su parte, para aprobar la ley que regula el régimen impositivo de licores, Colombia cuenta con un plazo de cuatro a ñ o s p a ra s u a p ro b a c i ó n . Para expedir el decreto reglamentario sobre reglas de origen en temas de certificación
electrónica y la confianza razonable en la acreditación de origen, el país tiene tres años. Así mismo, un plazo
de dos años está previsto para regular los envíos urgentes como tema de facilitación al comercio (incluido en el proyecto de Estatuto Aduanero) y para reglamentar la compensación por demoras en la aprobación de patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
En segundo lugar, hay otros temas que si bien no son compromisos sujetos a un plazo, sí fueron previstos en el acuerdo y los gobiernos deberían tomar medidas en ese sentido para asegurar un mejor aprovechamiento del TLC. Por ejemplo, el capítulo 3 para textiles y vestido prevé que las partes inicien discusiones tendientes a permitir que materiales originarios de otros países clasifiquen como originarios de Colombia o Estados Unidos para acceder a los beneficios del TLC. Esto se refiere a la posibilidad de acumular un origen regional con miras a una mayor integración. Si se observa el acuerdo con la Unión Europea, puede verse que ya hay avances en materia de acumulación de origen con Perú. De igual manera, aunque hay ciertos protocolos tanto del INVIMA como del Food and Drug Administration (FDA), es necesario que se avance en temas de homologación sanitaria. De lo contrario, los productos agrícolas y de ganadería no tendrán un verdadero acceso a los beneficios establecidos por el TLC. En tercer lugar, debe resaltarse que la verdadera materialización de los efectos del acuerdo comercial no depende exclusivamente de las entidades públicas sino también, y en gran medida, de los empresarios que lo aprovechan.
En ese sentido, es importante además de indagar sobre el contenido del TLC empezar a realizar acercamientos comerciales y sondear mercados para así materializar negocios y proyectos. Por ejemplo, los beneficios en materia de compras públicas aún siguen siendo desconocidos por los empresarios. Para los colombianos este mercado representa grandes oportunidades, teniendo en cuenta que el Gobierno Federal llega a niveles de gasto de 340 mil millones de dólares al año y el Gobierno Estatal a otros 375 mil millones al año. Por tanto, es hora de empezar a acceder a los portales de contratación en línea donde se encuentra toda la información relevante para asociarse y buscar esquemas de subcontratación. Así las cosas, es importante hacer un llamado al sector público para que ponga en marcha las gestiones que se requieren para materializar los compromisos adquiridos en el TLC y que se completen los espacios en blanco que el tratado dejó a los gobiernos de ambos países. Además, el sector privado debe explorar las oportunidades que éste ofrece. Sólo así, este instrumento podrá aprovecharse al máximo.
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
11
Primer Aniversario TLC Colombia - Estados Unidos
A bordo del TLC El primer año de vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos invita a evaluar su desempeño como herramienta comercial entre los dos países. Más allá de las fluctuaciones del volumen de importaciones y exportaciones se encuentran las experiencias de los verdaderos protagonistas del acuerdo: las empresas. Estos son dos casos de éxito de compañías que han timoneado su camino desde el 15 de mayo de 2012 en uno de los sectores más inexplorados del TLC: los servicios.
Tecnología colombiana en Silicon Valley
De la transnacionalidad al mercado legal colombiano
Heinsohn en una compañía colombiana con más 35 años de experiencia en el país y Suramérica, dedicada a brindar soluciones innovadoras en tecnologías de la información como ingeniería de software, consultoría, desarrollos empresariales, financieros y de gestión del talento humano.
“Desde hace más de 30 años hemos tenido una relación muy dinámica con clientes colombianos que tenían negocios principalmente en Florida. Desde hace dos años y medio empezó a crecer de manera geométrica nuestro trabajo relacionado con Colombia, tanto para empresas nacionales como para norteamericanas que como nosotros estaban entrando o contaban con presencia en el país y tenían planes para tomar ventaja de las normas del TLC, sobre todo de la seguridad que da como tratado”.
Actualmente, Heinsohn presta servicios de software y diagnósticos de arquitectura a TIBCO Software Inc., una compañía estadounidense ubicada en Silicon Valley: meca de la industria de la tecnología. TIBCO provee aplicaciones y p ro d u c t o s d e i n t e g r a c i ó n , a s í co m o procedimientos de negocios, a grandes del mercado norteamericano como Delta Air Lines, Merk, Fedex y Pirelli. Es así como Heinsohn provee las herramientas digitales necesarias para integrar procesos de ventas a una compañía de su mismo sector. Esta es la principal característica que destaca a Heinsohn como ejemplo de aprovechamiento de la estabilidad y oportunidades que provee el TLC: no exporta bienes, sino servicios. Y es que esta empresa ha percibido durante los últimos años de presencia y entrada en vigencia del TLC “una clara apertura del mercado de servicios estadounidense”, como asegura su presidente, Luis Fernando Jaramillo. “En ese contexto, hemos sido escogidos como proveedores frente a ofertantes de servicios de tecnología como India y China. La venta de servicios a Estados Unidos es una oportunidad por aprovechar dentro del TLC”, afirma Jaramillo. Heinsohn está ampliando su presencia internacional a través de sus negocios con TIBCO y una segunda compañía estadounidense. Estos avances hacen parte de su estrategia de penetrar el mercado americano con la creación de buenas experiencias de servicio, enmarcadas en la confianza que se desprende de la existencia de un acuerdo permanente de libre comercio.
12
Así describe Enrique Gómez-Pinzón, socio de la firma legal estadounidense Holland and Knight, su experiencia con el mercado colombiano, que derivó en la apertura de una sede oficial en Bogotá; la única en toda Suramérica y apenas la cuarta a nivel mundial. “Antes de tener una oficina permanente en Colombia hacíamos asesorías legales en transacciones internacionales, no estábamos prestando servicios legales colombianos. Con la entrada en vigencia del TLC ya en la puerta empezamos a ver que había una oportunidad muy grande de ofrecer este servicio a los clientes a los que ya estábamos asesorando en operaciones transnacionales. Muchos de ellos incluso nos pidieron que los acompañáramos en su entrada a Colombia”, relata Gómez-Pinzón. En este contexto, Holland and Knight ha sido guía, principalmente en derecho comercial, de varias compañías americanas en su participación en el mercado nacional. De acuerdo con Gómez-Pinzón, estas necesitan no solo conocer y adecuarse al ordenamiento legal colombiano, sino a la cultura de negocios del país. “Creemos que el TLC fue crítico para que uno de nuestros clientes colombianos decidiera hacer una adquisición a gran escala que ampliará significativamente su distribución en Estados Unidos. El TLC da la seguridad de que ambos gobiernos comparten principios sobre regulación de negocios, lo que mejora el nivel de comodidad para los socios comerciales. Actualmente estamos asesorando una cadena de hoteles que está trabajando localmente para abrir hoteles en Bucaramanga, Cúcuta y otras ciudades”, afirma el abogado.
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
Movilización de contenedores entre Colombia y EE.UU. por Cartagena registra leve incremento durante primer año del TLC AmCham Cartagena
Durante primer año del TLC, Puerto de Cartagena registró alza de exportaciones a EEUU de 9.36% frente al 2.90% de las importaciones Foto: Sociedad Portuaria Regional Cartagena
El intercambio comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el primer año en funcionamiento del TLC ha resultado moderadamente satisfactorio para el comercio marítimo a través del Puerto de Cartagena, cuyas estadísticas dejan ver avances en la movilización de contenedores entre ambos países frente al periodo inmediatamente anterior, cuando no estaba en vigencia el acuerdo.
En concreto, entre mayo 15 de 2011 y mayo 5 de 2012, Colombia exportó por el Puerto de Cartagena 33.218 contenedores domésticos llenos a Estados Unidos; cifra que ascendió a 36.327 durante la puesta en vigencia del acuerdo y que significa un incremento de 9,36%. Tales valores se corresponden con información registrada por las terminales marítimas de Manga, Contecar y Muelles El Bosque, que también deja ver que el comportamiento en materia de importación fue leve al comparar ambos periodos anualizados.
Así las cosas, las importaciones de Colombia a través del Puerto de Cartagena desde Estados Unidos registraron una cifra de 75.486 contenedores domésticos llenos entre mayo de 2011 y mayo de 2012, mientras que para el periodo 2012-2013 la cifra aumentó levemente al ubicarse en 77.675 contenedores: un incremento de 2.90%. En síntesis, el total de contenedores movilizados entre ambos países un año antes de la entrada en vigor del acuerdo fue de 108.704 frente a 114.002 circulados durante su primer año de vigencia. En la actualidad, el Puerto de Cartagena cuenta con un total de 26 líneas marítimas que conectan con Estados Unidos de manera directa en 38 de sus puertos. Semanalmente, diez embarcaciones pertenecientes a tales firmas navieras efectúan dicha ruta.
AmCham Colombia / Business Mail Edición 94
13
GE Iluminación
Luminarias
LED de GE
la luz de tus proyectos
GE le acerca la última tecnología en alumbrado urbano a través de sus luminarias LED. Incluya en sus proyectos residenciales, espacios exteriores, áreas comunes como estacionamientos, parques, senderos peatonales y en áreas públicas en general, una nueva forma de iluminar que promueve la seguridad y reduce los costos gracias a su prolongada vida útil y a su bajo mantenimiento. Nuestro sistema lo colocará a la vanguardia tecnológica y elevará el prestigio de su proyecto. Conozca la nueva tecnología LED de GE, su mejor alternativa en iluminación y ahorro de energía.
GE ilumina tu mundo www.gelighting.com.co servclientegecolombia@ge.com
GE imagination at work