![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518145010-3308cf6b87da0c4682e54b15040d2627/v1/177207e872a653a8e0744bb8b3187fca.jpeg?crop=288%2C216%2Cx188%2Cy0&originalHeight=216&originalWidth=663&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Neurodiversidad en el trabajo, desde el enfoque Salud y Seguridad Ocupacional
El ser humano por su propia naturaleza compleja representa una diversidad de aspectos que nos hacen únicos, particulares e irrepetibles.
En la historia de la humanidad ha existido un factor constante… “la evolución”. Concerniente al mundo de la seguridad y salud ocupacional dicha evolución la hemos visto manifestada en dos vertientes, “la seguridad y la salud” enfocadas en prevenir lesiones y enfermedades en el desarrollo de actividades laborales, pero queda una brecha importante poco abordada referente a lo psicosocial y que al igual en una situación laboral cuando la capacidad física de un trabajador es excedida y ser causante de un accidente laboral, también existen situaciones donde la capacidad mental es superada generando frustración, estrés o ansiedad (por mencionar algunas) afectando en ocasiones al clima organizacional o inclusive causar también accidentes laborales que representen daños físicos a los trabajadores.
Así como existen aspectos o condiciones físicas que nos diferencian como pueden ser la altura, la complexión física, entre otros y que pueden incidir en el desarrollo de cualquier actividad, también existen aspectos psicosociales que de igual manera inciden en nuestro desarrollo y desenvolvimiento, a esto último lo relacionamos al concepto de “Neurodiversidad” que refiere a todas las situaciones donde las funciones del cerebro se desempeñan de forma distinta a las que consideramos normales.
El tema de la neurodiversidad en el trabajo, bajo el enfoque de seguridad y salud ocupacional es un tema tan amplio y a su vez poco abordado, lo que representa un reto y al mismo tiempo una oportunidad para toda organización de potencializar esas distintas capacidades mentales de sus trabajadores gestionándolo de forma correcta.
Es necesario dar un primer paso orientado a la educación, entendimiento y comprensión de este ámbito psicosocial como parte de la inclusión laboral que no solamente repercutirá en réditos a la organización que lo desarrolle, sino también en la seguridad y salud integral del activo más valioso de toda organización“las personas”. Cuidando en todo momento de nuestros colaborad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518145010-3308cf6b87da0c4682e54b15040d2627/v1/e691f6b3c3ccbc35809103d777812bf8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ing. José Estuardo Bautista Velásquez
Jefe de seguridad industrial