Bases estratégicas norte de marruecos

Page 1

Bases EstratĂŠgicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

PĂĄgina 1 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

ÍNDICE 1

Antecedentes y justificación del Proyecto AGROPAISAJES ................................................... 3

2

Contexto y alcance de la Estrategia....................................................................................... 3

3

Metodología de las Bases Estratégicas.................................................................................. 5 3.1

4

Estructura de las mesas de participación ...................................................................... 7

Caracterización de los paisajes periurbanos del Norte de Marruecos .................................. 9 4.1

El Paisaje periurbano de Chefchaouen ......................................................................... 9

4.2

El Paisaje periurbano de la vega de Tetouan .............................................................. 14

4.3

El Paisaje periurbano de la vega baja de Oued Laou .................................................. 20

5

Definición de objetivos de calidad paisajística y bases estratégicas ................................... 26

6

Desarrollo y ejecución de las Bases estratégicas ................................................................ 42

Página 2 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

1

Antecedentes y justificación del Proyecto AGROPAISAJES

El Programa de Cooperación Transfronteriza España – Fronteras Exteriores (POCTEFEX) tiene como objetivo articular los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en un instrumento transitorio para el desarrollo de proyectos de cooperación transfronteriza entre España y Marruecos. En la segunda convocatoria de ayudas de este Programa, se ha aprobado el Proyecto AGROPAISAJES, para el que la Excma. Diputación de Granada asume la Jefatura de Fila. Los paisajes agrarios periurbanos granadinos y del norte de Marruecos se encuentran insertos en un profundo proceso de transformación que, en muchos casos, está suponiendo el retroceso de los valores productivos, ambientales, paisajísticos y culturales que durante siglos han formado su identidad común. Por todo ello, el objetivo general del Proyecto es: Consensuar y establecer la base estratégica territorial para el desarrollo, la sostenibilidad y preservación de los espacios agrarios periurbanos de las provincias de Granada, Tetuán, Chefchaouen, a través del impulso de actividades que garanticen el desarrollo agrícola, la puesta en valor y la sensibilización en torno al patrimonio natural y cultural de estos paisajes.

2

Contexto y alcance de la Estrategia

Las Bases Estratégicas para el desarrollo sostenible se plantean como una herramienta útil para vertebrar las actuaciones futuras de contribución al desarrollo de los paisajes periurbanos del Norte de Marruecos. Esta estrategia pretende ser un marco institucional para la interacción entre diferentes actores, tanto públicos como privados en el proceso de toma de decisiones políticas respecto a la mejora de la calidad paisajística de los espacios periurbanos. El enfoque adoptado para abordar la elaboración del documento de bases estratégicas parte del concepto1 de paisaje establecido en el Convenio Europeo del Paisaje, por el cual se entiende: Paisaje como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.

Este concepto de paisaje integra la variable natural y patrimonial en una visión unitaria, e introduce la dimensión social del paisaje, destacando la relación que se establece entre el ser humano y el medio que habita.

1

Definición establecida en el Convenio Europeo del Paisaje, adoptado en el año 2000 por el Consejo Europeo. Página 3 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

El paisaje refleja el medio en el que viven las personas, formando parte de su calidad de vida, y como resultado de una acción social duradera que adquiere valores de identidad, que representan un recurso económico que diferencia unos lugares de otros. El paisaje así entendido, abarca tanto a los paisajes que pueden ser considerados notables, como a los paisajes cotidianos y a los paisajes degradados. Si destacamos los valores y funciones de los espacios agrarios periurbanos, el paisaje de las Vegas del Norte de Marruecos expresa visualmente su función económica, como centro productor de alimentos y generador de rentas, junto a su función social, en la que se acumula el valor cultural, histórico y patrimonial del espacio, y una función ambiental que representa todos los recursos que aporta el espacio agrario a las zonas urbanas. Las bases estratégicas definidas se orientan a alcanzar el equilibrio de estas tres funciones para evitar la pérdida de valores y recursos que sostienen el resto de funciones, y que configuran la identidad y el potencial del territorio.

FUNCIÓN SOCIAL

FUNCIÓN ECONÓMICA

FUNCIÓN AMBIENTAL

El contenido de la Estrategia refleja las aportaciones recogidas en las Mesas de Participación celebradas en Tetouan, Oued Laou y Chefchaouen, a las que se ha convocado a agentes que desarrollan su actividad en las vegas periurbanas del Norte de Marruecos y por tanto determinan las dinámicas actuales del paisaje así como su configuración.

Página 4 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

3

Metodología de las Bases Estratégicas

El Proyecto AGROPAISAJES comprende una serie de actividades y acciones, entre las que se incluye la ACTIVIDAD 2. BASES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAISAJES AGRARIOS PERIURBANOS DE GRANADA Y NORTE DE MARRUECOS. Esta actividad prevé la celebración de tres Mesas participativas, concretamente en Tetouan, Oued Laou y Chefchaouen, para la definición de bases estratégicas para el desarrollo sostenible de los paisajes agrarios periurbanos el Norte de Marruecos, entendiendo que la elaboración de las bases estratégicas no puede entenderse sin la incorporación en su construcción de un enfoque participativo y ascendente que garantice el consenso necesario para su correcta implementación. De este modo se han diseñado las mesas de participación como punto de encuentro para la reflexión y el debate, donde se ha trabajado conjuntamente entre todos los agentes implicados en los espacios agrarios periurbanos de Tetouan, Oued Laou y Chefchaouen, en la deliberación sobre la situación actual y el establecimiento, desde el consenso, de las propuestas de actuación estratégicas. El proceso de elaboración de las bases estratégicas para el desarrollo sostenible de los paisajes agrarios periurbanos del Norte de Marruecos, se ha desarrollado en las siguientes fases:

DIAGNÓSTICO

MESAS DE PARTICIPACIÓN

BASES ESTRATÉGICAS. ADHESIÓN

El diagnóstico del territorio realizado (Heritage, 2013) es una evaluación de la situación actual de los recursos agrarios, patrimoniales, culturales, ecológicos y paisajísticos para identificar nexos de unión y relación, que sirvan de punto de partida para la definición de los ámbitos prioritarios de actuación estratégica. A partir de dicho diagnóstico, así como de las visitas al territorio realizadas para su conocimiento detallado, junto a la recopilación de documentación especializada, se ha elaborado un documento de trabajo específico para cada una de las mesas de participación programadas, con objeto de plantear distintos aspectos del territorio para su reflexión conjunta. Los respectivos documentos de trabajo se han presentado a todos los asistentes para iniciar la reflexión y el planteamiento de propuestas, en virtud a su experiencia y conocimiento, sobre las que construir de forma consensuada, las bases estratégicas del paisaje que nos ocupan.

Página 5 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

Concretamente se han celebrado las siguientes jornadas en el Norte de Marruecos:

Mesas de participación de Chefchaouen (18 de marzo de 2014)

Mesas de participación de Tetouan (22 de abril de 2014)

Mesas de participación de Oued Laou (7 de mayo de 2014)

El documento final de BASES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAISAJES AGRARIOS PERIURBANOS DEL NORTE DE MARRUECOS, se propone como un marco de referencia que facilite el entendimiento y el consenso entre los agentes implicados en las transformaciones y la gestión de los paisajes del Norte de Marruecos. Este documento se podrá considerar en los procesos de planificación territorial y urbanística emprendidos por las administraciones competentes. El progresivo logro de los objetivos y estrategias establecidos en el Documento de Bases Estratégicas, debe contribuir a la consolidación de un modelo de desarrollo económico sostenible de los municipios y del conjunto de las Vegas del Norte de Marruecos.

Página 6 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

3.1

Estructura de las mesas de participación

Las mesas de participación celebradas en el Norte de Marruecos se plantean como un instrumento voluntario de concertación entre los agentes involucrados en la identidad y dinámica de las Vegas de Tetouan, Oued Laou, y Chefchaouen, orientado a promover la mejora del paisaje y la calidad de vida de sus comunidades en el marco de un desarrollo sostenible. Todos los participantes de las mesas representan la identidad, conocimiento y experiencia del sector en el que desarrollan su actividad en el ámbito de estudio. Se ha convocado a los siguientes agentes: Mesa de participación de Chefchaouen • Agence pour le Développement Agricole (DPA)- Chefchaouen

• Association LOBAR

• Délégation Eaux et Fôrets de Chefchaouen

• Association GHAROUZIM

• Observatoire Régional de Lénvironnement et du Développement Durable de la Région Tanger-Tétouan (OREDD)

• Association RIF EL ANDALUS • Association ALFIKR ALAKHDAR

• Departement Urbain de Chefchaouen • Association MOUBADER • Departement Technique Chefchaouen • Cooperative des plantes medicínale • Association Janah Akhdar • Cooperative de production champignons • Chaouen Rural • Association APICULTURE GHAROUZIM • ADL • Association RAS ELMAE • Association Talassemtane Chaouen (ATED) • Délégation du Ministère du Tourisme de Tétouan • AMAPPE • Délégation Provincial de la Culture. Direction Régionale de la Culture/Région Tanger Tétouan)

• Association du Quartier Sebanine

Mesa de participación de Tetouan • Direction provinciale d’agriculture Tetouan(DPA)

• INRA Tanger

• Délégation Eaux et Fôrets de Tetouan

• Universidad Abdelmalik Esaadi. Profesor Nour Eddine Chikni/ Profesor Mohamed El Abdellaoui

• Observatoire Régional de Lénvironnement et du Développement Durable de la Région Tanger-Tétouan (OREDD)

• Union cooperative Tamouda Benkarrich

• Centre des traveaux agricole Benkarrech

• Cooperative Nouara Ain hjar Benkarrich

• Conseil municipal Tetouan

• Associacion Ciencias de la Vida y la Tierra

• Agence Urbaine de Tetouan

• Agence de developpment social (ADS)

• Centre Régionale de l´investissement

• Délégation du Ministère du Tourisme de Tétouan

• Confédération général des enterprises marocaine (Région du Nord)

• Délégation Provincial de la Culture. Direction Régionale de la Culture/Région Tanger Tétouan)

Página 7 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

Mesa de participación de Oued Laou • Agence pour le développement Agricola (ADA) Tetouan

• Project de developpment local integré du basin de Oued Laou

• Délégation provinciale d’agriculture Tetouan (DPA)

• Universidad Abdelmalik Esaadi. Profesor Ater

• DRA Tanger Tetouan

• Oficce Regionaux de Mise En Valeur Agricole Loukkos (ORMVA)

• Centre Agricole de Oued Laou

• Association de l´irrigation du Bassin de Oued Laou

• Délégation Eaux et Fôrets de Tetouan

• Association Rahma

• Observatoire Régional de Lénvironnement et du Développement Durable de la Région Tanger-Tétouan (OREDD)

• ATED • Association Mekkad

• Conseil municipal Oued Laou • Commune Rural Bni Said

• Association de développment et de protection d´evironment de Oued Laou et son Bassin versant

• Commune Rural Tizgan

• Association de la femme rural du Oued Laou

• Commune Rural Tassift

• Association Akhlar

• Agence Urbaine de Tetouan

• Association Tassift Irrigation

• Agence du bassin hydrique du Loukoss

• Association Marrichage

• Agence pour la promotion et le développement du nord (APDN)

• Délégation du Ministère du Tourisme de Tétouan

• INRA Tanger

• Délégation Provincial de la Culture. Direction Régionale de la Culture/Région Tanger Tétouan)

Con objeto de asegurar la participación de todos los asistentes y el planteamiento del paisaje desde distintos enfoques, se ha entregado a todos los asistentes el documento de trabajo, en el que se sintetiza la fase inicial de diagnóstico socioeconómico del territorio planteado y se plantean cuestiones específicas para el debate.

Página 8 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4

Caracterización de los paisajes periurbanos del Norte de Marruecos

Los espacios agrarios periurbanos configuran un paisaje antrópico, resultado del esfuerzo de muchas generaciones en el manejo de la tierra. Además de su aprovechamiento agronómico, el conjunto de formas de asentamiento, el patrimonio, la arquitectura hidráulica y agrícola así como los mercados de venta de su producción, tiene un significado muy amplio para sus habitantes, siendo un elemento clave en su identidad territorial.

4.1

El Paisaje periurbano de Chefchaouen

La Vega de Chauen ocupa la parte alta del río Laou, que corresponde con una zona montañosa perteneciente al Rif interno. Se extiende desde unos 500 metros de altitud cerca de la ciudad hasta unos 300 m poco antes del embalse de Akchour, con un fondo llano correspondiente a la llanura aluvial y una zona alomada de perfil suave que gana altitud progresivamente y que, aunque morfológicamente no es una vega aluvial, presenta uso agrario de regadío.

4.1.1 Unidades de paisaje del entorno periurbano El paisaje periurbano de Chefchaouen destaca por sus reconocidos valores naturales así como por su significado cultural, ya que representa el modelo de vida tradicional propio de la zona. Estos rasgos unitarios o de conjunto se combinan con un alto grado de diversidad, en función de los cuales podemos diferenciar cinco unidades de paisaje distintas, tal y como se describen a continuación:

Página 9 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

1. Paisaje de laderas abancaladas en regadío con predominio de cultivos leñosos y herbáceos y hábitat rural disperso. Esta unidad próxima a la ciudad, al Sur, marcada por un paisaje alomado que pierde altitud progresivamente hacia el fondo del valle, y donde se desarrolla una agricultura diversa en bancales marcada por el cultivo bajo irrigación a través de una densa red de canales y acequias de leñosos, herbáceos y cultivo industrial. Este paisaje está jalonado por un importante hábitat rural disperso.

2. Paisaje de laderas abancaladas en regadío con predominio de cultivos herbáceos y leñosos. Esta unidad se desarrolla limítrofe a la anterior hacia el Oeste-Suroeste, y aunque también responde a un paisaje alomado de bancales, en este caso destaca la escasez de poblamiento y el paulatino predominio de cultivos herbáceos de regadío sobre los leñosos, que prevalecen en las zonas más elevadas cercanas al tipo anterior.

Página 10 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

3. Paisaje de vega tradicional. Por último, en la zona de la llanura aluvial propiamente dicha se configura un paisaje de vega marcado por campos de cultivo herbáceos en regadío a ambas orillas del cauce, conservándose escasísimos restos de vegetación y algunas plantaciones de cultivos leñosos. Es un paisaje despoblado ya que el hábitat rural se asienta en los bordes exteriores de la llanura.

Como se puede apreciar en el mapa 1, en el entorno de la Vega de Chauen hay una serie de elementos culturales destacados, en parte relacionados con el patrimonio agrario, como son mezquitas rurales, molinos, presas, graneros colectivos y el complejo megalítico localizado al Este de la ciudad. Mapa 1. Unidades de Paisaje y Elementos Culturales de Chefchaouen

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de las Vegas del Norte de Marruecos, Heritage, 2013. Página 11 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4.1.2 Evolución del paisaje periurbano de Chefchaouen A continuación se indican las principales dinámicas que influyen en la evolución del paisaje de la Vega de Chefchaouen, y que se han tratado como punto de partida para la reflexión de la mesa de trabajo. Dinámicas que inciden en la evolución del paisaje Mantenimiento de la diversidad paisajística del agropaisaje derivada de las características de la trama parcelaria, y del desarrollo de linderos arbolados que separan las distintas explotaciones. Mantenimiento de la cabaña ganadera. La producción de forraje en la vega mantiene una cabaña ganadera relativamente importante, vinculada a la producción de los campos del fondo de la llanura aluvial, destinada a las cabañas bovinas y caballares. Expansión de cultivos industriales en detrimento de los cultivos tradicionales, con los cuales forma un mosaico para su ocultación. El incremento de la superficie útil cultivada con cultivos ilegales se asocia a la disminución de las explotaciones agrícolas de cereales, especialmente en forma de pequeñas explotaciones familiares minifundistas. Su expansión también repercute en la disminución de la producción hortofrutícola, de modo que en general la merma de la producción alimentaria determina la necesidad de recurrir a proveedores de otros lugares. Las prácticas agrícolas aplicadas para el cultivo industrial favorecen la salinización de las tierras, que aumenta de forma alarmante por el exceso de utilización de fertilizantes. Asimismo la utilización de abono mineral en detrimento de estiércol orgánico, la intensificación de periodos de siembra, etc., están rompiendo el equilibrio natural de la zona. Desabastecimiento de productos alimentarios. Como resultado de la expansión del cultivo de cannabis en la zona supone una falta de producción de cosechas de alimentos. Las explotaciones agrícolas destinadas a la producción de tales cosechas se anulan, y empieza a ser necesario desplazarse a otros lugares para proveerse de alimentos, lo que ha implicado un cambio cultural y social. Reconocimiento de los valores ecológicos de la región, mediante la Declaración en 2006 de Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, en la que se incluye la vega de Chaouen. Desarrollo de iniciativas de puesta en valor de modelos de producción agrícola sostenible, basadas en prácticas agrícolas alternativas, propias de agroecología, orientadas a la conservación de los recursos hídricos, los suelos, la protección del medio ambiente, y reducción de los costos para asegurar la autosuficiencia alimentaria a las personas. El sistema de regadío utiliza la red tradicional de acequias. La irrigación del cultivo industrial mediante distintos medios (canalizaciones, pozos, motobombas) está afectando al sistema de regadío tradicional. El riesgo de inundación en las zonas más bajas de la vega y en los torrentes cercanos a la ciudad de Chauen, que registran súbitas crecidas en episodios de intensas lluvias. Los fenómenos de erosión y deforestación favorecen los episodios de inundación. El desarrollo urbano afecta la contaminación de aguas superficiales y subterráneas debido al vertido de aguas residuales a ríos y arroyos.

Página 12 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4.1.3 Procesos con repercusión paisajística Las dinámicas apuntadas se materializan en el paisaje periurbano de Chaouen en las siguientes características paisajísticas:

Diversidad paisajística

Mantenimiento cabaña ganadera

Expansión cultivos industriales

Degradación ambiental por prácticas agrícolas inadecuadas

Desabastecimiento de productos alimentarios

Reconocimiento de valores ecológicos

Iniciativas de producción agrícola sostenible

Potencial de mejora y mantenimiento del sistema de riego

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas

Éxodo rural

Debilidad económica del sector agrícola tradicional

Debilidad educativa y formativa

Página 13 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4.2

El Paisaje periurbano de la vega de Tetouan

La Vega de Tetuán ocupa una llanura aluvial desarrollada en el curso bajo del río Martil. Presenta un perfil suave, casi llano, que gana altitud progresivamente desde el nivel del mar hacia el interior. Esta unidad de vega es uniforme, mientras que las laderas que la delimitan alcanzan una mayor altitud hacia el interior y el Sur de manera muy progresiva.

4.2.1 Unidades de paisaje del entorno periurbano El paisaje periurbano de Tetouan representa la transición e integración del medio urbano y rural, por lo que presenta características mixtas de ambos, que en la actualidad caracterizan el paisaje. Estos rasgos unitarios o de conjunto se combinan con un alto grado de diversidad, en función de los cuales podemos diferenciar cinco unidades de paisaje distintas, tal y como se describen a continuación:

Página 14 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

1. Vegas tradiciones litorales en regadío. La primera unidad de paisaje y más característica se corresponde con la zona de cultivos de regadío tradicionales, predominantemente herbáceos, en este caso en la zona baja de la llanura aluvial y más próxima al litoral. Esta unidad se sitúa básicamente en la margen izquierda del río Martil y, a pesar de la cercanía de las ciudades de Tetuán y Martil, permanece sin hábitat rural reseñable.

2. Paisaje de regadío tradicional con hábitat rural disperso. Paralela a la unidad anterior, hacia el Sur, y especialmente en la margen derecha del río, se desarrolla una unidad de paisaje de vega similar pero con un destacado hábitat rural disperso e incluso concentrado en pequeños núcleos que dan una mayor estructuración al mundo rural de este sector.

Página 15 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

3. Vega periurbana. Como transición a la zona interior de la Vega, se desarrolla una unidad de vega periurbana en la periferia de la ciudad de Tetuán, al Sur de ésta, donde aunque se mantiene a grandes rasgos la estructura agrícola señalada en los dos tipos paisajísticos precedentes, se produce cierta diversificación de los cultivos con protagonismo importante de los leñosos. A ello hay que añadir pequeños núcleos de población concentrada muy relacionados con Tetuán y un hábitat diseminado de tipo rural no excesivamente abundante.

4. Vegas tradiciones litorales en regadío. La cuarta unidad de paisaje típicamente agraria corresponde a la zona interior de la llanura, al Oeste de Tetuán, donde de nuevo predominan tierras de vega ocupadas en su mayoría por cultivos herbáceos regados, con un hábitat rural disperso muy local en las zonas exteriores en la transición hacia las laderas que rodean la llanura aluvial. Esta unidad de paisaje se desarrolla en la zona en la que convergen los tres ríos que forman la llanura, ríos en cuya periferia inmediata se conserva algo de vegetación de ribera que, en cualquier caso, no modifica el carácter paisajístico de la unidad.

Página 16 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

5. Paisaje misceláneo de vega con inclusión de vegetación natural. Por último, cerca de la desembocadura del río Martil se configura una pequeña unidad de paisaje mixto donde se entremezclan tierras de cultivo con restos de vegetación natural, tanto de tipo rupícola como de zonas no ribereñas, con además un hábitat rural disperso de tipo residencial.

Como se puede apreciar en el mapa 2, en la Vega de Tetuán y su entorno hay una serie de elementos culturales destacados, como son diversos yacimientos arqueológicos, sobre todo hacia el extremo occidental de la vega, en especial el de Tamuda y otros que datan de época romana, así como el Fuerte de Martil, situado en la ciudad del mismo nombre, como elemento singular de arquitectura defensiva. Mapa 2. Unidades de Paisaje y Elementos Culturales Tetuán

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de las Vegas del Norte de Marruecos, Heritage, 2013.

Página 17 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4.2.2 Evolución del paisaje periurbano de Tetouan A continuación se indican las principales dinámicas que influyen en la evolución del paisaje de la Vega de Tetouan, y que se han tratado como punto de partida para la reflexión de la mesa de trabajo. Dinámicas que inciden en la evolución del paisaje La Vega de Tetuán ha integrado nuevas actividades en su territorio (infraestructuras viarias, logísticas, industriales, etc.) pasando de una actividad básicamente agraria a una diversificación funcional. El crecimiento demográfico, ligado a otras actividades de tipo industrial y servicios, así como la demanda turística, ha llevado a una creciente demanda de agua. Asimismo el desarrollo urbano afecta la contaminación de aguas superficiales y subterráneas debido al vertido de aguas residuales. La llanura aluvial presenta un acuífero subterráneo de tipo detrítico cuya explotación se realiza mediante numerosas captaciones. El contenido en sales del acuífero de Martil-Alila está condicionado tanto por causas naturales como antrópicas, entre las que destacan los fenómenos de intrusión marina y contaminación por vertidos derivados de la utilización abusiva de fertilizantes. El desarrollo de infraestructuras viarias ha propiciado la fragmentación de la vega, interrumpiendo la continuidad del espacio cultivado, si bien estas infraestructuras repercuten en una mejora de la accesibilidad de la zona costera con los principales ejes de comunicación. El Río Martil, a pesar de ser el eje estructural de la vega, no desempeña su papel como componente natural estructural y elemento protagonista en la ciudad. La presión urbana en las orillas de los ríos, las fuentes de agua, acentúan los riesgos de inundación y deslizamientos de tierra, y obstaculizan el potencial de recuperación de estas áreas. La política de ordenación territorial en Tetuán y su zona rural, marcada por las tierras de vega, incluye entre sus ejes de actuación, incluye la consideración de Cuestiones medioambientales y mejora de la cuenca del Río Martil. El modelo de turismo desarrollado en la zona se ha centrado en un turismo estacional y con predominio del turismo de costa. La política territorial se enfrenta a problemas estructurales de infraestructuras y de gestión, que requieren una planificación que ponga de relieve sus atractivos y riquezas y una diversificación del producto turísticos. Las actividades extractivas han determinado puntualmente la degradación del agropaisaje, derivadas de las extracciones de arcillas aluviales en la llanura del río Martil, que corresponden con concesiones anteriores a la normativa de impacto ambiental. Esta actividad ha generado la pérdida de terrenos agrícolas, la exposición a la contaminación del acuífero por variación del nivel freático, así como la acumulación de vertidos en estas zonas. Degradación del paisaje agrario en el borde de las zonas urbanas, concretamente en las ciudades de Tetuán y Martil y en el entorno de las vías de comunicación que recorren la vega. El hábitat rural disperso propio de las zonas agrarias, se limita en la Vega de Tetuán a los bordes de la llanura aluvial, la cual queda libre de edificaciones. Sin embargo las ciudades actúan como polo de concentración. El parcelario en la Vega de Tetuán está muy fragmentado, especialmente en las inmediaciones de la ciudad, donde además hay un desarrollo característico de linderos arbolados que separan parcelas y/o explotaciones. Esta atomización de la trama parcelaria determina una producción típicamente familiar.

Página 18 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4.2.3 Procesos con repercusión paisajística Las dinámicas descritas se materializan en el paisaje periurbano de Tetuán en las siguientes características paisajísticas:

Diversificación funcional de la Vega

Fragmentación y accesibilidad de la Vega

Crecimiento de la demanda de agua

Presión urbana sobre cauces y fuentes. Riesgos de inundación y deslizamientos

Contaminación del Río Martil y del acuífero

Consideración de criterios ambientales en la política de ordenación territorial

Limitaciones del modelo de turismo vigente

Impacto visual de actividades extractivas

Degradación del paisaje en bordes urbanos

Parcelario agrario muy fragmentado

Proximidad a infraestructuras estratégicas

Políticas nacionales de apoyo al desarrollo del sector agrario

Página 19 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4.3

El Paisaje periurbano de la vega baja de Oued Laou

La Vega de Oued Laou ocupa la parte más baja de la cuenca del río Laou, siendo este río su principal elemento conformador. El río nace en el Jbel Tissouka a 1.600 m de altitud y recorre una distancia de 70 km antes de desembocar en el mar Mediterráneo. La unidad de Vega se extiende desde el nivel del mar hacia el interior (suroeste) hasta alcanzar una altitud de unos 75-80 metros de altitud, en que el río Laou empieza a encajarse entre montañas del denominado Rif interno. La Vega de Oued Laou se desarrolla sobre una llanura aluvial no excesivamente amplia, que constituye un acuífero detrítico, y cuyo desarrollo longitudinal queda limitado por las sierras calizas del Rif. Esta llanura aluvial, aunque presenta gran uniformidad como consecuencia de su relieve llano, se compone de varios niveles de terrazas a 30 y 60 m sobre el nivel del mar.

Frutas, hortalizas, junto al cereal de secano en las laderas han sido la base tradicional de la agricultura. La producción agraria tradicional en el área de Vega utiliza un sistema de irrigación de canales y acequias, así como la extracción de agua de pozos que aprovechan los recursos del acuífero de la Vega.

4.3.1 Unidades de paisaje del entorno periurbano El paisaje de la Vega de Oued Laou destaca por sus reconocidos valores naturales así como por su significado cultural, ya que representa el modelo de vida tradicional propio de la zona. Estos rasgos unitarios o de conjunto se combinan con un alto grado de diversidad, en función de los cuales podemos diferenciar cinco unidades de paisaje distintas, reflejado gráficamente en el mapa 3:

Página 20 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

1- Paisaje urbano litoral. Una primera unidad aunque de escasa extensión corresponde a un paisaje predominantemente urbano que se configura en torno a la localidad de Oued Laou, en el extremo septentrional de la unidad de vega, marcado por el desarrollo urbano relativamente concentrado y la inexistencia de tierras de cultivo.

2- Paisaje de vega tradicional con predominio de cultivos hortícolas. La segunda unidad de paisaje, la más característica de la vega de Oued Laou, corresponde a la zona de cultivos tradiciones de regadío que aprovechan los fértiles suelos de la llanura aluvial, y que se extiende desde la desembocadura del río hacia el interior. Destaca la escasez de asentamientos urbanos de tipo rural, así como el predominio de plantaciones herbáceas en un parcelario irregular y muy atomizado.

Página 21 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

3- Paisaje de vega tradicional con predominio de cultivos hortícolas con hábitat rural diseminado. En zonas exteriores de la Vega, pero aún dentro de la llanura aluvial, se configura una unidad similar a la anterior pero separable de ella por el desarrollo de un hábitat rural disperso que no modifica la estructura agraria aunque sí permite su discriminación paisajística.

4- Paisaje de vega litoral con predominio de cultivos hortícolas. Esta unidad es similar a las anteriores, especialmente a la vega tradicional con predominio de cultivos hortícolas. Se puede diferenciar de ella por su situación menos interior y mucho más cercana al litoral.

Página 22 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

5- Paisaje fluvial con carácter anastomosado. Por último, el cauce del río y la zona de inundación presenta un carácter más natural, sin el desarrollo de actividad agraria, por lo que se define un paisaje aluvial marcado por vegetación de ribera y por las acumulaciones y arrastres del río que generan suelos muy pedregosos de cantos rodados donde incluso la colonización vegetal es muy escasa.

Como se puede apreciar en el mapa 3, en la Vega de Oued Laou y su entorno hay una serie de elementos culturales destacados, en parte relacionados con el patrimonio agrario, como son los hornos de Fran Ali, el zoco de la propia ciudad y un poblado medieval situado al Este-Sureste de Oued Laou. Mapa 3. Unidades de Paisaje y Elementos Culturales

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de las Vegas del Norte de Marruecos, Heritage, 2013. Página 23 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4.3.2 Evolución del paisaje periurbano de la Vega de Oued Laou A continuación se indican las principales dinámicas que influyen en la evolución del paisaje de la Vega de Oued Laou, y que se han tratado como punto de partida para la reflexión de la mesa de trabajo. Dinámicas que determinan la evolución del paisaje La agricultura tradicional de Oued Laou posibilita un agro- ecosistema complejo, formado por un mosaico de ecosistemas en el que coexisten espacios cultivados, ecosistemas forestales y preforestales y hábitats semi-naturales que favorecen la riqueza paisajística del territorio. El sistema agrícola tradicional desarrollado en la Vega es el policultivo, donde parte de la cubierta forestal original permanece, lo que constituye un agro ecosistema que mantiene la biodiversidad. La diversidad de la cuenca de Oued Laou se considera muy alta. La riqueza genética de las variedades locales pone de manifiesto la importancia de los agroecosistemas que suponen un refugio para la agrodiversidad. Estos agroecosistemas integran la producción agro-silvo-pastoral, de forma que se establece un equilibrio entre las tres actividades capaz de generar sinergias productivas. La cuenca de Oued Laou presenta un balance hídrico positivo, con un potencial alto de aprovechamiento de la infraestructura hidráulica para mejorar el rendimiento agrícola. Se producen factores de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas asociadas a la actividad agrícola industrial de la zona y al desarrollo urbano. La parcelación se caracteriza por pequeñas granjas y la atomización de la SAU en micro-parcelas, bajo mecanización y reducido uso de insumos y semillas. El pequeño tamaño de las parcelas, la baja proporción de superficie regada, así como el estado de las infraestructuras de regadío, son factores que determinan bajos rendimientos en la producción, principalmente de cereales y legumbres. El paisaje agrícola refleja una disminución de la superficie agrícola desde 1986, cuando desde los años 80 la tendencia iba en aumento, en detrimento de la transformación del espacio forestal. Este cambio de tendencia se puede explicar por el fenómeno de éxodo rural. En la Vega de Oued Laou destacan una serie de elementos culturales relacionados con la actividad agraria, entre los que cabe señalar los zocos. Los zocos actúan como eje de la actividad socioeconómica del territorio, y también como punto de intercambio de saberes y prácticas agrarias. Las prácticas tradicionales y conocimientos de las poblaciones agrarias conforman un legado cultural rico y diverso, que comprende prácticas agrícolas, la herencia cultura oral, así como la transformación de productos agrícolas para la artesanía o aplicaciones culinarias o medicinales. El hábitat disperso en la Vega de Oued Laou se asienta sobre todo en su periferia, respetando los suelos aluviales para el cultivo. Aparecen pequeños grupos de casas y otras aisladas en las lomas que bordean la vega. Cerca de la desembocadura del río, los asentamientos se organizan como barrios en el extrarradio del núcleo principal, el cual se desarrolla paralelo a la línea de playa. Los procesos de deforestación, eliminación de la cubierta vegetal y labranza en pendiente contribuyen a los fenómenos erosivos de la cuenca baja de Oued Laou. La llanura aluvial supone una brusca disminución de la pendiente topográfica, lo que favorece los riesgos de inundación. Su morfología estrecha, muy baja y su situación entre el mar y una pendiente costera escarpada y cortada por varios ríos, así como la dinámica constructiva en desarrollo, condicionan el incremento del riesgo de inundaciones en la Vega de Oued Laou.

Página 24 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

4.3.3 Procesos con repercusión paisajística Las dinámicas descritas se materializan en el paisaje periurbano de Oued Laou en las siguientes características paisajísticas:

RIQUEZA PAISAJÍSTICA DERIVADA MOSAICO DE AGROECOSISTEMAS

PRÁCTICA AGRÍCOLA TRADICIONAL > BIODIVERSIDAD

RIQUEZA GENÉTICA LOCAL DIFERENCIA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

INTEGRACIÓN ACTIVIDAD AGRO-SILVO-PASTORAL

BALANCE HÍDRICO POSITIVO DE LA CUENCA DE OUED LAOU

ÉXODO RURAL

CONTAMINACIÓN AGUAS POR VERTIDOS

BAJO RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

HÁBITAT DISPERSO EN LA VEGA-DESARROLLO URBANO LITORAL

BAJAS RENTAS DE AGRICULTORES AMENAZAN ACTIVIDAD AGRÍCOLA TRADICIONAL

RICO LEGADO CULTURAL ASOCIADO ACTIVIDAD AGRÍCOLA TRADICIONAL

ELIMINACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL > EROSIÓN Y RIESGOS INUNDACIÓN

Página 25 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

5

Definición de objetivos de calidad paisajística y bases estratégicas

Atendiendo al enfoque de paisaje adoptado para abordar las Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible del paisaje agrario periurbano, podemos definir una serie de objetivos2 de calidad paisajística, considerando éstos como “la formulación, por parte de las autoridades públicas y competentes, de las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno”. Los objetivos de calidad paisajística consensuados en las Mesas de Participación se pueden formular como sigue: OBJETIVO 1: DINAMIZAR LA ACTIVIDAD AGRARIA Base estratégica 1.1. Organización y planificación de la actividad agraria Base estratégica 1.2. Mejora del rendimiento asociado al regadío Base estratégica 1.3. Fomento de la producción ecológica OBJETIVO 2: SENSIBILIZAR Y DINAMIZAR LA POBLACIÓN Base estratégica 2.1. Alfabetización de colectivos más desfavorecidos Base estratégica 2.2. Profesionalización y creación de canales de venta de proximidad Base estratégica 2.3. Dinamización y apoyo para el desarrollo del tejido cooperativo OBJETIVO 3: AVANZAR EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES ECOLÓGICOS Y CULTURALES COMO IDENTIDAD DEL TERRITORIO Base estratégica 3.1. Avanzar en el conocimiento y conservación de los valores naturales Base estratégica 3.2. Reconocimiento y puesta en valor de la identidad cultural Base estratégica 3.3. Avanzar en la declaración de espacio protegido de los valores naturales y culturales de Oued Laou OBJETIVO 4: AVANZAR EN LA MEJORA AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS PERIURBANOS Base estratégica 4.1. Protección de los suelos contra la erosión Base estratégica 4.2. Restauración de la cubierta vegetal

2

Convenio Europeo del Paisaje. Página 26 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 1: DINAMIZAR LA ACTIVIDAD AGRARIA La actividad agraria tradicional que se desarrolla mayoritariamente en las vegas del Norte de Marruecos presenta actualmente limitaciones para generar rentas capaces de mantener la población de la zona, lo que está generando desequilibrios de población debido al éxodo de población joven. Esta situación obliga a plantear objetivos específicos y estrategias capaces de dinamizar la principal actividad económica de estos espacios, de modo que se implique a toda la población, así como a todos los agentes involucrados en su asesoramiento o en la gestión de recursos estratégicos para la agricultura como son el suelo, el agua, y la planificación asociada de regulación hidrogeológica y ordenación del territorio. La adaptación de la actividad agropecuaria al nuevo contexto socioeconómico, exige, más allá de la mejora del rendimiento de la producción agraria, la dinamización de toda la población para su implicación en iniciativas agropecuarias capaces de mejorar las rentas derivadas de los recursos existentes. En este sentido destaca la biodiversidad y la riqueza genética de las vegas, que representan un potencial para la puesta en marcha de actuaciones de diferenciación de la producción agraria del territorio, la agricultura ecológica, la promoción de productos locales, desarrollo del agro-ecoturismo, así como la puesta en valor de los procesos de transformación de productos agrícolas, las aplicaciones medicinales, y la artesanía. Para ello es necesaria la puesta en marcha de iniciativas que diversifiquen la actividad agraria, favoreciendo la divulgación de casos de éxito, la dinamización de productores y el refuerzo del tejido asociativo en base a objetivos específicos. A través de diversas herramientas se pretenden ofrecer medios para organizar la producción agraria y avanzar en su adaptación al nuevo contexto de mercado. Asimismo, las estrategias propuestas deben afrontar importantes retos del sector como el mantenimiento y optimización de las infraestructuras hidráulicas o la organización y cohesión de los productores mediante un tejido cooperativo que ponga en valor los excedentes agrícolas y permita el desarrollo de iniciativas de comercialización y transformación, capaces de generar rentas adicionales en la actividad agropecuaria. En este sentido el trabajo directo con los agricultores y productores, su asesoramiento y dinamización, resultan clave para la articulación del sector agropecuario y el establecimiento de objetivos comunes que aúnen el esfuerzo de la población rural de los espacios periurbanos entorno a un beneficio común, que repercuta adicionalmente en el mantenimiento y desarrollo sostenible del paisaje tradicional de las vegas del Norte de Marruecos.

Página 27 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 1: DINAMIZAR LA ACTIVIDAD AGRARIA Base estratégica 1.1. Organización y planificación de la actividad agraria El parcelario agrario de las vegas del Norte de Marruecos se caracteriza por su pequeño tamaño, que varía en una horquilla entre las 2 y las 5 hectáreas de media en las tres vegas, valor que se reduce aún en algunas comunas de Oued Laou, lo que limita la tecnificación de las explotaciones y el cambio de tipo de cultivo. Este modelo de parcelación agraria limita las posibilidades para emprender iniciativas de puesta en valor de la producción agraria. En este sentido, la atomización de los productores requiere una estrategia para la sensibilización y estructuración de la población agraria con objeto de que se perciba la necesidad de organizar la producción excedentaria a través de cooperativas para su comercialización, así como para avanzar en la obtención de economías de escala que mejoren la rentabilidad de las explotaciones. Una de las debilidades identificadas con el trabajo realizado con productores ha sido su grado de aislamiento, por lo que será uno de los retos a considerar en la planificación de actuaciones a desarrollar con esta estrategia, de manera que éstas puedan asegurar el cumplimiento del objetivo planteado. Asimismo se impone la necesidad de coordinar a todos los agentes y cohesionar el sector para poder dinamizar aquellas iniciativas que repercutan en la actividad agraria, caso de la gestión del agua de regadío, el mantenimiento de infraestructuras, la planificación de extracciones, el incremento de salinidad de las aguas, y en general la gestión de todos aquellos aspectos que afecten al colectivo en conjunto. Dado el bajo nivel de ingresos de las mujeres rurales, se pueden desarrollar iniciativas para la introducción de actividades generadoras de ingresos, tales como cunicultura, apicultura, avicultura, la cerámica y el tejido.

-

-

Establecimiento de mecanismos de comunicación directa entre los productores de las vegas así como con los organismos de asesoramiento (DPA, etc.) Reforzar el intercambio de conocimiento relativo a las prácticas agrarias así como a la organización del mercado agropecuario para facilitar la toma de decisiones relativas a la producción Apoyar las iniciativas de asociación en torno a intereses y objetivos comunes para facilitar el desarrollo de actuaciones para su consecución Apoyar aquellas asociaciones y cooperativas que precisen tutela y asesoramiento para su adecuada gestión Sensibilización de la población para su implicación en todos aquellos objetivos comunes asociados a la actividad agraria que afecten a la colectividad.

Página 28 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 1: DINAMIZAR LA ACTIVIDAD AGRARIA Base estratégica 1.2. Mejora del rendimiento asociado al regadío Los programas nacionales de grandes transformaciones en regadío tienen una repercusión en las vegas del Norte de Marruecos que se materializa en actuaciones de rehabilitación de las infraestructuras de riego y drenaje, y la mejora de las condiciones de explotación y mantenimiento en el conjunto de los perímetros. Actualmente se está trabajando en actuaciones de mantenimiento de la red de riego sin embargo se han detectado problemas para involucrar a los regantes en la programación de estas actuaciones. Asimismo se han detectado problemas de salinización de los acuíferos asociadas a la explotación de pozos y a las prácticas agrarias asociadas a los cultivos industriales. En cualquier caso se está avanzando en la rehabilitación de los canales principales y de actuaciones de protección contra inundaciones si bien es necesario avanzar y consolidar el tejido asociativo de usuarios de agua para la agricultura, asegurar la rehabilitación de las redes secundarias de riego, así como actualizar los datos relativos a la lista beneficiarios registrados y la tabla de áreas de riego por sectores con objeto de establecer un calendario para la distribución y gestión del agua. En este sentido es imprescindible la participación de los agricultores en todas aquellas convocatorias lanzadas al colectivo y que respondan a necesidades de la actividad agraria, independientemente del organismo que las formule. Al mismo tiempo, la implicación de este colectivo posibilita la consideración de sus inquietudes y dificultades así como su participación en actuaciones concretas que puedan desarrollarse. De este modo es necesario que los beneficiarios sean conscientes de la necesidad de organizarse y tomar la responsabilidad para el suministro de agua y mantenimiento de las infraestructuras de riego.

-

-

Fortalecimiento y consolidación de las asociaciones de usuarios de agua para la agricultura Continuar mejorando el sistema de riego de las vegas, tanto la rehabilitación de los canales principales ya iniciada, como acometer la rehabilitación de las redes secundarias Mantenimiento de las áreas forestales que regulan el ciclo hidrogeológico y actúan minimizando el riesgo de erosión Sensibilizar a los usuarios sobre la necesidad de racionalizar el uso del agua y velar por su calidad evitando cualquier tipo de vertido Participación en los planes de gestión de las cuencas hidrográficas presentando aquellas inquietudes relativas a la regulación del caudal de la presa y que se vinculan con actividades artesanales tradicionales.

Página 29 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 1: DINAMIZAR LA ACTIVIDAD AGRARIA Base estratégica 1.3. Fomento de la producción ecológica. La agricultura ecológica se presenta como un modelo de producción agraria de creciente reconocimiento en los mercados y que puede adaptarse adecuadamente en las vegas del Norte de Marruecos. La agricultura tradicional, caracterizada por la riqueza genética de las variedades que conservan y cultivan, así como el aprovechamiento de sinergias con la actividad ganadera y la escasa mecanización, determinan unas prácticas productivas respetuosas con el medio ambiente que podrían adaptarse al procedimiento de agricultura BIO, mejorando así las rentas para los agricultores. Únicamente en aquellas zonas donde se realiza una agricultura industrial se produce de una forma más intensiva lo que supone un detrimento del valor ambiental de los recursos que utiliza, básicamente, el suelo y el agua. El Gobierno marroquí está desarrollando la normativa de regulación de producción ecológica, así como los procedimientos y condiciones para conseguir la certificación, lo que supone una oportunidad para su implantación a medio plazo en la zona. En cualquier caso, el fomento de la agricultura ECO precisa el despliegue de una estrategia específica en la que se aborde tanto la sensibilización de los agricultores, que deben asumir criterios estrictos de trazabilidad y gestión de sus explotaciones, así como su formación específica en las prácticas específicas que exige la certificación de una producción ecológica. De forma paralela debe profundizarse en la generación de estructuras de comercialización capaces de posicionar la producción BIO en mercado obteniendo mejores márgenes de beneficios para los productores en sus respectivos lugares de origen. La certificación BIO se refiere no solo a productos agrícolas y/o ganaderos estrictamente, sino también aquellos transformados derivados de la actividad agropecuaria que pueden seguir esta misma línea de negocio, añadiendo valor añadido a la producción a través de su transformación industrial.

-

Difundir entre los agricultores el modelo de producción BIO así como sus ventajas y las posibilidades de reconocimiento en mercado Formación sobre los requisitos de trazabilidad, gestión y prácticas asociadas a la producción BIO Coordinar el proceso de certificación BIO de modo que sea accesible a los productores de las vegas del Norte de Marruecos Implicar a los organismos de asesoramiento agrícola en la capacitación y difusión de las prácticas de la agricultura BIO Articular de forma conjunta entre todos los agentes implicados una estructura de comercialización especializada en canales BIO capaz de generar un valor añadido a las producciones obtenidas y certificadas de esta forma.

Página 30 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 2: SENSIBILIZAR Y DINAMIZAR LA POBLACIÓN Uno de los valores clave que determinan la riqueza de los espacios agrarios del Norte de Marruecos son sus habitantes y su legado cultural, en tanto que suponen el capital humano que mantiene el modo de vida agraria tradicional, las prácticas tradicionales y conocimiento histórico de la población agraria, y que sustentan la actividad agro-silvo pastoral de la zona que configura el paisaje de la Vega. En cualquier caso, el contexto de mercado exige grandes esfuerzos para el posicionamiento competitivo en la cadena de distribución, para lo que es necesario el dominio de conocimientos especializados por parte de los gestores de las cooperativas y del personal que lo asesora. En este sentido, puede ser determinante dominar conceptos de marketing, habilidades de comunicación, finanzas, desarrollo del negocio, tecnología y sistemas, etc. Asimismo, si bien los agricultores tradicionales dominan la eficiente aplicación de las tecnologías de bajo costo y mínima dependencia de insumos externos, adicionalmente deben estar concienciados de participar en el cooperativismo para solucionar aquellos problemas que, debido a su fragilidad y pequeña escala, no están en condiciones de resolverlos de forma individual. Una de las debilidades detectadas en el diagnóstico de la zona es la falta de formación de los gestores de las cooperativas, lo que incide directamente en las posibilidades de desarrollo de un tejido cooperativo competitivo, e impone limitaciones de gestión y comercialización a los productores debido a su falta de formación. Asimismo, dada la alta tasa de analfabetismo, es preciso abordar una estrategia específica para planificar y establecer medios para la alfabetización, especialmente de mujeres, como una acción indispensable para el desarrollo de capacidades en la población. En este sentido se plantea como objetivo de calidad paisajística la educación y formación de la población a través de distintas estrategias que favorezcan el nivel de conocimiento y de emprendimiento de iniciativas relativas a la actividad agraria. Cabe destacar la diferencia existente entre las comunas rurales y urbanas, tanto en la escolarización como en las oportunidades de empleo, por lo que resulta imprescindible apoyar especialmente estas zonas más desfavorecidas. Asimismo la emigración de la población más joven debe abordarse para evitar el deterioro de la identidad de la zona, y del legado cultural que se mantiene en la vega baja de Oued Laou por la trasmisión entre generaciones. Únicamente a través de una dinamización de la actividad agrícola, capaz de sostener una actividad económica que permita fijar la población en las zonas rurales y animándoles para emprender iniciativas en su lugar de origen vinculadas con las actividades tradicionales de agricultura, ganadería, artesanía, etc.

Página 31 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 2: SENSIBILIZAR Y DINAMIZAR LA POBLACIÓN Base estratégica 2.1. Alfabetización de colectivos más desfavorecidos. En todas las comunas consideradas en los espacios agrarios periurbanos del Norte de Marruecos la tasa de analfabetismo es muy elevada, entre el 40 y el 80%, lo que supone valores superiores a los registrados para el conjunto nacional, donde los valores varían entre el 73% del medio rural y el 37% en las zonas urbanas respectivamente. Cabe indicar que existe una Estrategia de Desarrollo Social en el medio rural que se desarrolla a través de programas nacionales plurianuales, dirigida a catorce provincias de fuerte predominio rural, entre las que se incluyen las provincias de Tetuán y Chauen. Esta estrategia presenta tres ejes de actuación, uno de los cuales se centra en la “educación básica”, con objeto de mejorar el acceso a la educación de base y reducir la tasa de abandono escolar. Las principales causas que condicionan la escolarización infantil en las comarcas rurales están relacionadas con los escasos recursos económicos de la familia para poder hacer frente a los gastos relacionados con la comida, la ropa, el transporte, el material, etc., con la escasez de centros escolares y su alejamiento de los lugares de residencia, con la inaccesibilidad geográfica y la climatología, con la falta de infraestructuras escolares básicas como agua corriente, electricidad, aseos, cantina, etc., con la falta de adaptación de la enseñanza a las especificidades del medio, con la ausencia de salidas profesionales, con el analfabetismo de los padres y familiares y en último lugar, por factores culturales. En cualquier caso, actualmente el analfabetismo actúa como factor de atraso para el desarrollo de iniciativas de emprendimiento y supone una clara limitación para el desarrollo de actividades de gestión, administración, transformación y comercialización propias del tejido cooperativo que se pretende fomentar. Este hecho justifica el establecimiento de una estrategia específica de alfabetización de la población, que amplíe las habilidades de la población agraria, y en especial de las mujeres.

-

Creación de unidades de alfabetización y educación básica accesibles a la población rural Dotación de recursos de las unidades de alfabetización Apoyo a las familias más desfavorecidas para asegurar la escolarización de sus hijos Adaptación curricular educativa a las especificidades del medio rural Coordinación y sinergia con los programas de formación y educación en curso Acciones de comunicación y divulgación de las unidades de alfabetización Sistematización y asistencia técnica a las unidades de alfabetización.

Página 32 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 2: SENSIBILIZAR Y DINAMIZAR LA POBLACIÓN Base estratégica 2.2. Profesionalización y creación de canales de venta de proximidad Entre las debilidades detectadas en el trabajo realizado con cooperativas de distintos productos agropecuarias, figura la falta de formación en tareas de gestión, comercialización, así como distintas habilidades de comunicación de los gestores de las cooperativas, necesarias para el posicionamiento de los productores en la cadena de distribución. Asimismo uno de los aspectos que preocupan a los productores, es la dificultad para la comercialización de sus productos. En este sentido es imprescindible reforzar el tejido asociativo en torno a objetivos de producción y venta específicos, y capacitar estructuras de comercialización, conocedoras de las herramientas de marketing, estudios de mercado, etc. Una de las vías de comercialización más interesantes para los productores de las áreas periurbanas del Norte de Marruecos son los canales de proximidad y venta directa. El posicionamiento en ventas de proximidad precisa la creación y consolidación de redes de colaboración entre cooperativas, productores, asociaciones de desarrollo rural y establecimientos de comercialización existentes en los núcleos urbanos, con objeto de facilitar la distribución y diferenciación de los productos locales, así como el reconocimiento por parte de los consumidores locales. Para ello se puede desarrollar una estrategia específica que pretenda animar a la profesionalización y formación de los agentes del sector a través de la difusión de experiencias de éxito y modelos empresariales innovadores que puedan adoptarse en los espacios periurbanos del Norte de Marruecos.

-

-

-

-

Organización de oferta formativa específica para los gestores de las cooperativas y personal de asesoramiento en materia de marketing, habilidades de comunicación, finanzas, desarrollo del negocio, tecnología y sistemas, etc. Prestar apoyo directo a los representantes de las asociaciones que deben conseguir todas aquellas herramientas y conocimientos necesarios para mantener los objetivos del colectivo al que representan. Mejorar los canales de comunicación entre los organismos de asesoramiento agrario y los agricultores Creación y consolidación de redes de agentes relacionados con la producción, distribución y consumo de productos agroalimentarios interesados en fomentar el consumo de productos locales de calidad Organización de jornadas de participación de agricultores para la difusión de experiencias de éxito y modelos empresariales innovadores

Página 33 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 2: SENSIBILIZAR Y DINAMIZAR LA POBLACIÓN Base estratégica 2.3. Dinamización y apoyo para el desarrollo del tejido cooperativo Para asegurar una producción agraria tradicional y sostenible, capaz de mejorar las rentas de los agricultores en origen, es necesario organizar la producción a través de cooperativas para su puesta en valor y comercialización, así como para avanzar en la obtención de economías de escala que mejoren la rentabilidad de las explotaciones. En este sentido las cooperativas agroalimentarias pueden ser la estructura organizativa necesaria para abordar objetivos comunes de producción, transformación y comercialización, así como para conseguir y articular los recursos necesarios para la consolidación de su actividad. La estructura organizativa está estrechamente ligada con la capacidad de abordar los objetivos de gestión planteados, de modo que sería necesario hacer un ejercicio previo de valoración de cuál es el ámbito necesario para abordarlos de forma eficiente, y en su caso establecer colaboraciones con productores de otras áreas para generar sinergias. En cualquier caso, la creación de cooperativas es el primer paso hacia la organización de los productores, que deben continuar con la integración y comunicación de su estructura organizativa con el resto de cooperativas y/o agentes que forman el sector, con el objetivo claro de evitar su aislamiento y actualizar de forma permanente sus criterios de gestión conforme a la evolución del sector.

-

-

-

-

Sensibilizar a los agricultores sobre la necesidad de emprender objetivos comunes con sus producciones. Creación de espacios para la reflexión y el diálogo conjunto sobre las prioridades y problemas de los agricultores, así como el planteamiento de opciones para mejorar y avanzar en la problemática de la situación actual Apoyar la creación y desarrollo del tejido cooperativo a través del asesoramiento personalizado y tutoría del proceso de creación y consolidación mediante viveros de cooperativas Ofrecer formación específica para sus representantes en herramientas de gestión Asesorar y apoyar en el proceso de determinación de objetivos de las cooperativas, priorizando la diferenciar los productos, la estrategia para generar valor añadido a las producciones, y la gestión necesaria para orientar la producción a la demanda de mercado Organización de jornadas de participación de productores y cooperativas para la difusión de experiencias de éxito y modelos empresariales innovadores.

Página 34 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 3: AVANZAR EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES ECOLÓGICOS Y CULTURALES COMO IDENTIDAD DEL TERRITORIO El patrimonio natural y cultural de los espacios agrarios periurbanos del Norte de Marruecos representan un potencial para el desarrollo de un modelo de gestión sostenible de todas sus actividades, y que depende de la diversidad y buen estado de conservación de sus ecosistemas, ya que incorpora una variedad paisajística entre la que figuran paisajes de montaña mediterránea, campiña y litoral. Asimismo la proximidad de la montaña a la costa, y la dificultad para conectar el territorio con otros espacios más alejados, ha determinado un grado de aislamiento del medio rural que ha permitido a sus poblaciones desarrollar prácticas agrarias, artesanas, aplicadas y culturales particulares, que definen una identidad territorial diferenciada. Resultado de su ecodiversidad natural y cultural, estas vegas constituyen una reserva de biodiversidad caracterizada por su riqueza y abundancia de especies silvestres, plantas cultivadas y razas ganaderas. El uso de la identidad cultural como motor para el desarrollo sostenible supone un enfoque donde la cultura juega un papel de cohesión social, de autoestima, creatividad, memoria histórica, etc.; al mismo tiempo que se desarrollan actividades y políticas públicas orientadas a la conservación, restauración, puesta en valor, uso social de los bienes patrimoniales y el patrimonio inmaterial. La apuesta por un modelo de desarrollo sostenible, basado en valores naturales y culturales, precisa de estrategias concretas para la ordenación del modelo de desarrollo, de modo que se integren criterios de conservación de los recursos geomorfológicos, botánicos, faunísticos, y en general todo el patrimonio de su diversidad natural, junto con su legado cultural, en base al conocimiento científico y conservación de estos recursos. Cabe indicar los ejemplos ya existentes, de territorios amparados bajo alguna figura de protección en este sentido. Es el caso de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo España-Marruecos, declarada por la UNESCO en octubre de 2006, el Parque Nacional de Talassemtan y la Reserva Marina de Bokkoyas. En cualquier caso la declaración de un espacio protegido se realiza en base a una serie de criterios de conservación de sus recursos naturales, conocimiento y gestión de los procesos ecológicos y culturales y, por otra parte, considera el enfoque del ecosistema para la conservación de la biodiversidad natural y cultural, favoreciendo el uso sostenible de los recursos derivados de esta diversidad. Puede considerarse la Carta Europea del Litoral, que plantea la coordinación de las instituciones europeas para la conservación de la franja costera, y la cooperación transfronteriza con el Norte de África, debido a la movilidad del medio marino, la extensión de la contaminación entre el medio marino, aéreo y terrestre. La Carta del Litoral se plantea como objetivo la promoción del desarrollo regional a partir de las actividades litorales creadoras de empleo y de ingresos, en el marco de la Unión Europea y la protección de las zonas costeras frente a los riesgos crecientes de destrucción ecológica y estética.

Página 35 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 3: AVANZAR EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES ECOLÓGICOS Y CULTURALES COMO IDENTIDAD DEL TERRITORIO Base estratégica 3.1. Avanzar en el conocimiento y conservación de los valores naturales Posiblemente la vía más directa para reconocer los valores naturales de un territorio y diferenciarlo en base a ellos es la declaración, bajo alguna figura de protección, de enclaves naturales en base a su especificidad ecológica. En general, los espacios protegidos coinciden con áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana y que, por la importancia de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna o sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. En ellos se hace compatible la conservación de la naturaleza con el aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de posibilitar el desarrollo sostenible de la población que lo habita. De este modo, el conocimiento e identificación de los ecosistemas y de las distintas especies que forman parte de éstos es la primera condición para la declaración de cualquier figura de protección, siendo la evaluación de la importancia de las áreas para cada tipo de hábitat y cada especie, el primer paso para obtener un reconocimiento internacional, por ejemplo en la Red Natura 2000. Asimismo es necesario determinar las amenazas a que estos espacios pueden estar sometidos, y los riesgos de degradación que puedan existir, con el objetivo de determinar estrategias específicas de conservación y de puesta en valor de espacios con valores naturales sobresalientes.

-

-

-

-

Estudio de los hábitats y especies de flora y fauna distribuidas en el territorio. Creación de inventarios y publicaciones científicas especializadas. Cartografía ambiental con temáticas específicas (taxones, hábitats, etc.) Evaluación de los hábitats y especies de interés comunitario en base a criterios de amenaza de desaparición, regresión del área de distribución natural, representatividad de su región biogeográfica, vulnerabilidad, endemismo, etc. Sensibilización de la población en relación con la riqueza de su entorno natural Divulgación de los valores naturales detectados y coordinación administrativa para iniciar el procedimiento de protección más adecuado Integración en las políticas locales y regionales de criterios de conservación que aseguren el mantenimiento y desarrollo sostenible de los espacios naturales destacados Establecimiento de programas específicos de conservación en aquellos casos que las amenazas detectadas a algún hábitat o especie, estén ligadas con prácticas humanas habituales, estableciendo alternativas de regulación y desarrollo sostenible.

Página 36 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 3: AVANZAR EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES ECOLÓGICOS Y CULTURALES COMO IDENTIDAD DEL TERRITORIO Base estratégica 3.2. Reconocimiento y puesta en valor de la identidad cultural de la zona El legado patrimonial del territorio Jebala-Gomara supone una riqueza inestimable como instrumento de identidad local, diálogo cultural y desarrollo socioeconómico sostenible, por lo que precisa una estrategia específica con el objetivo de conservar, investigar y difundir dicho patrimonio cultural, así como desarrollar iniciativas que lo pongan en valor. En este sentido se precisa involucrar a distintos agentes, tanto a nivel institucional, empresarial, como ciudadano, como clave para el éxito de la dinamización y divulgación de los valores culturales de la zona. El legado cultural es muy amplio y abarca varios aspectos como el económico, donde la cultura se vincula al mercado y al consumo y se manifiesta en las artesanías tradicionales. Se vincula también al desarrollo humano, donde la cultura juega un papel de cohesión social, de autoestima, creatividad, memoria histórica, etc. Adicionalmente la expresión de la cultura se plasma en el patrimonio material e inmaterial, donde pueden desarrollarse iniciativas y políticas públicas orientadas a la conservación, restauración, puesta en valor, uso social de los bienes patrimoniales, etc.

-

-

Fortalecer las redes tradicionales de transmisión del conocimiento de la tradición oral Establecer nuevas vías para el encuentro y la compatibilizar de nuevas tendencias y corrientes culturales con el mantenimiento y enriquecimiento del acervo cultural que constituye la identidad de la zona (TICs, publicaciones, etc.) Concienciar a la población sobre el potencial y la riqueza que supone su tradición cultural y paisajística como signo de identidad y de reconocimiento universal Involucrar a la población en la formación de las generaciones más jóvenes para asegurar la trasmisión del saber popular y las artesanías tradicionales. Desarrollar iniciativas de puesta en valor de restauración de elementos clave tradicionales según los intereses y representatividad sociales Asegurar la transmisión de cocimiento de aquellos grupos de población más aislados y que pueden conservar saberes tradicionales. Apoyar la accesibilidad de mujeres a las iniciativas puestas en marcha.

Página 37 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 3: AVANZAR EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES ECOLÓGICOS Y CULTURALES COMO IDENTIDAD DEL TERRITORIO Base estratégica 3.3. Avanzar en la declaración de espacio protegido de los valores naturales y culturales de Oued Laou El ejemplo más cercano a Oued Laou de espacio protegido es la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos, que tiene como objetivo general fomentar la conservación y el uso sostenible de los recursos por parte de las poblaciones locales. El interés se fundamenta además en la oportunidad de acercar dos territorios que, pese a la división física, comparten diversos aspectos de su patrimonio natural y cultural. En Marruecos la RBIM incluye el Parque Nacional de Talassemtane, el futuro Parque Natural Regional de Bou Hachem, y los SIBEs (Sitios de Interés Biológico) de Jbel Moussa, Ben Karrich, Jbel Lahbib, Souk Elhad y Brikcha. El proceso de creación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos hasta su designación, implicó la participación de las instituciones marroquís y españolas, en base al objetivo de reforzar la cohesión económica y social de la Comunidad fomentando la cooperación y el desarrollo equilibrado de su territorio. La creación de una Reserva de la Biosfera Intercontinental aparece como un proyecto que pretende contribuir a la conservación de los recursos naturales, ayudando, por una parte, al desarrollo de la red de Sitios de Interés Biológico (SIBE) en el norte de Marruecos y a la consolidación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y, por otro, a la promoción del uso sostenible de estos en beneficio de las poblaciones locales. En la gestión de la Reserva se considera clave la incorporación de los grupos humanos como agentes muy activos en la naturaleza actual de los espacios protegidos. La proximidad de Oued Laou supone una oportunidad para adoptar modelos proteccionistas y conservacionistas de sus valores naturales y culturales, y optando por modelos de desarrollo urbano, planificación de infraestructuras y ordenación territorial coherentes con dichos valores. Únicamente en base a esta riqueza natural y patrimonial puede emprenderse una estrategia de reconocimiento institucional capaz de avanzar en la declaración del litoral de Oued Laou como espacio protegido y como litoral destacado por los valores reconocidos en una Reserva de la Biosfera.

-

-

Investigación y conocimiento de los valores naturales y culturales en base a los cuales se puede avanzar en la propuesta y designación de un nuevo SIBE, parque nacional o natural regional Dinamizar y sensibilizar a las instituciones sobre la relevancia de los valores naturales y culturales de la zona así como de la necesidad de establecer objetivos de conservación y de iniciar el proceso de creación de una nueva figura de protección.

Página 38 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 4: AVANZAR EN LA MEJORA AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS PERIURBANOS Las cuencas del Norte de Marruecos presentan una gran vulnerabilidad a los procesos de erosión y degradación de los ecosistemas naturales. La conjunción de factores favorables tales como el predominio de rocas fácilmente alterables, la intensidad de las precipitaciones y la degradación de la cubierta vegetal, determinan intensos procesos de erosión. Además de estos factores naturales, la intervención del hombre en este medio vulnerable acentúa su fragilidad por la deforestación y el cultivo de tierras en fuertes pendientes. Esta erosión acelerada tiene efectos negativos sobre la dinámica de los sistemas naturales. Entre estos impactos pueden señalarse los cambios en la distribución temporal de los recursos de agua superficial y el empeoramiento de su calidad. Para conocer el alcance de los fenómenos erosivos y la deforestación cabe indicar que en Marruecos la pérdida de capacidad de almacenamiento de agua por la colmatación de los embalses se calcula en una cantidad es equivalente a la que se utiliza para el regadío de unas 7.000 ha. Por otra parte la disminución de fertilidad en suelos degradados, y la consiguiente necesidad de reemplazar el nitrógeno, potasio y fósforo perdidos por erosión repercuten en la disminución de productividad y la desvalorización de las tierras agrícolas. En general las pérdidas de suelo se relacionan con el uso del suelo y la inclinación de las pendientes. En función del uso del suelo se observa que los cultivos de cereales registran las pérdidas máximas, los matorrales claros y muy claros muestran valores medios de erosión, mientras que los matorrales densos presentan menores tasas de erosión. Los bosques presentan características predominantes de estabilidad de forma que el movimiento de partículas es prácticamente inexistente. Estas dinámicas de deterioro de los valores naturales de la zona requieren la implantación de estrategias específicas para evitar la aparición de fenómenos de aridez y pérdida de la capacidad agrológica de los suelos así como merma de la superficie forestal, de modo que se asegure la sostenibilidad de los recursos y su durabilidad para generaciones futuras. La naturaleza frágil de las cuencas requiere esfuerzos continuos de reforestación y protección de los lugares vulnerables, que han de plantearse con un enfoque participativo tanto para la conservación de los recursos naturales como para la consideración de las necesidades de las poblaciones, atendiendo a objetivos gestión racional de los recursos empleados para la alimentación cotidiana y la obtención de energía. En este sentido la estrategia de reforestación puede emplear especies que, además de cumplir con los requisitos ambientales necesarios, suponga una actividad complementaria para la población rural, como tradicionalmente son las actividades silvícolas.

Página 39 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 4: AVANZAR EN LA MEJORA AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS PERIURBANOS Base estratégica 4.1. Protección de los suelos contra la erosión En general en todo el territorio del Rif del Norte de Marruecos, la erosión del suelo es una amenaza para la sostenibilidad de los agroecosistemas y paisajes. En este ambiente mediterráneo de marcado relieve, el clima semiárido de las zonas bajas y el predominio de margas y calizas sobre las que se desarrollan suelos eminentemente frágiles, determinan que el impacto antropogénico derivado del intenso uso del suelo junto con la deforestación sean los principales factores desencadenantes de la erosión del suelo. Existen técnicas específicas para identificar las áreas fuente de sedimentos y cuantificar la pérdida de suelo en las cuencas, muestreando suelos en diversos emplazamientos con distintos usos y pendientes. Normalmente los suelos cultivados son los más erosionados, asimismo la pérdida de suelo fértil es mayor en zonas con mayores pendientes. Por el contrario, en las zonas de matorral denso y bosque, se registran condiciones mayores de estabilidad con mínima a nula erosión3. La intensidad del movimiento del suelo se refleja en la acumulación de material que se registra al pie de las vertientes pero también en las estructuras de represa de agua. La relevancia de los fenómenos erosivos, como pérdida de un recurso no renovable, base para cualquier uso o actividad, requiere implementar una estrategia específica de conservación y manejo sostenible del suelo.

-

-

3

Priorización de zonas de intervención en función del estudio y localización de las áreas de erosión y depósito Distribuir los usos del suelo en función del grado de erosión que presenten, de modo que se desarrollen los usos de mayor cobertura en aquellas zonas de mayor erosión (reforestación de bosque y matorral), y se destinen a cultivos aquellas áreas de menor impacto (cereales, Priorizar la adopción de medidas de corrección de la erosión en aquellas zonas donde la pendiente es mayor y el uso del suelo constata un aumento de la erosión Identificación previa de las áreas de mayor fragilidad en las que promover en primera instancia medidas de conservación del suelo así como prácticas de manejo adecuadas.

A. Faleh, S. Bouhlassa, A. Sadiki, A. Navas & A. Aboutaher (2005). Rev. C&G, 19 (1-2) Página 40 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

OBJETIVO 4: AVANZAR EN LA MEJORA AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS PERIURBANOS Base estratégica 4.2. Restauración de la cubierta vegetal Los espacios agrarios periurbanos del Norte de Marruecos se caracterizan por su sistema agrícola tradicional, en el que se integran las actividades agrícolas, silvícolas y pastorales. En cualquier caso, el clima y la orografía del terreno determina fuertes procesos erosivos en aquellas zonas de estricto uso agrario o que han sido deforestadas, lo que dificulta su recuperación espontánea posterior. La restauración de áreas degradadas es necesaria para asegurar la conservación de los suelos, la estabilidad de las cuencas hidráulicas, y la generación de bienes y servicios por parte de los ecosistemas forestales. Como objetivo principal se aborda la restauración de la cubierta vegetal, mediante la repoblación con especies vegetales. Adicionalmente las poblaciones rurales sacan partido de los árboles fuera del bosque, ya sea para leña, construcción de viviendas, artesanía y fabricación de herramientas, o bien para la alimentación y preparación de remedios o productos cosméticos, sin contar la aportación de ingresos (venta de miel, por ejemplo). La estrategia de reforestación puede emplear especies que, además de cumplir con los requisitos ambientales necesarios, suponga una actividad complementaria para la población rural, como tradicionalmente son las actividades silvícolas. Asimismo el apoyo de la población local resulta clave para abordar cualquier estrategia de reforestación con garantías de éxito, en la medida en que serán ellos los que hagan un uso y gestión en las áreas reforestadas, y los que resulten beneficiarios de la misma. El enfoque de esta estrategia en base a la participación y la proximidad de la población, permite mejorar sus condiciones de vida y trabajo al tiempo que se reducen las cargas sobre la vegetación natural (aliviar el trabajo de la mujer de cosecha de madera para el fuegos, obtención de forraje para el ganado, etc.).

-

-

Desarrollo de programas de reforestación de riberas, zonas degradadas y erosionadas Fortalecer la integración de las entidades locales, las organizaciones no gubernamentales y los municipios en la gestión de proyectos, ya sea por designación un representante de una de estas estructuras en la unidad de manejo, o mediante la creación de comités Diseño de actuaciones de reforestación donde se consideren, además de los aspectos ambientales necesarios, otros aspectos asociados a posibles usos y mejora de las condiciones de vida de la población local (especies con usos múltiples, producción maderera, frutales, forrajeras, etc.).

Página 41 de 42


Bases Estratégicas para el Desarrollo Sostenible de los Paisajes Periurbanos del Norte de Marruecos

6

Desarrollo y ejecución de las Bases estratégicas

Las Bases Estratégicas para el desarrollo sostenible pretenden contribuir a la articulación de todas aquellas actuaciones futuras que repercutan en el desarrollo de los paisajes periurbanos del Norte de Marruecos. Como se ha indicado anteriormente, las propuestas presentadas en las mesas de participación, se podrán considerar en los procesos de planificación territorial y urbanística emprendidos por las administraciones competentes. El progresivo logro de los objetivos y estrategias establecidos en el Documento de Bases, debe contribuir a la consolidación de un modelo de desarrollo económico sostenible de los municipios y del conjunto de los paisajes periurbanos del Norte de Marruecos. La ejecución de las Bases Estratégicas depende de las distintas administraciones competentes dedicadas al ejercicio de la gestión de recursos, ordenación territorial, la educación y cooperación en la zona, y que por tanto intervienen en el proceso de planificación y gestión, en cuyo marco se pueden abordar objetivos paisajísticos y estrategias planteadas. Pero la implementación eficaz de la Estrategia y el grado de consecución de sus objetivos dependerán también de las actuaciones de otros agentes que desarrollan su actividad en los paisajes periurbanos del Norte de Marruecos y que actúan como dinamizadores de la población y como vectores para el desarrollo de proyectos. En este sentido, para el desarrollo efectivo de la Estrategia planteada ha de realizarse un esfuerzo considerable de concertación entre las administraciones públicas y agentes sociales para lograr una ejecución coherente y sólida. Otro actor clave implicado en el desarrollo de la Estrategia es la población, cuyas actuaciones tienen un importante impacto paisajístico. Por ello, la puesta en práctica de las Bases Estratégicas debe considerar como un elemento importante la dinamización y participación de la población, como única vía para propiciar el interés de la población por el paisaje. Para garantizar la difusión amplia de las Bases Estratégicas para el desarrollo sostenible del espacio agrario periurbano los paisajes periurbanos del Norte de Marruecos, así como fomentar la sensibilización de la población respecto al paisaje, sería necesario iniciar un esfuerzo en la difusión de la misma.

Página 42 de 42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.