SOSTENIBILIDAD La Revista digital de la Universidad UAPA, turismo sostenible y Ecoturismo Volumen 1 No 1 Mayo-Agosto 2016
Y el Turismo Sostenible AMELFIS CORSINO 09-2385
ANTECEDENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y DEL TURISMO SOSTENIBLE.
El concepto de Desarrollo Sostenible fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987, definiéndolo como aquél “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias”. El concepto de Turismo Sostenible posee numerosas acepciones: Según la Federación de Parques de Nacionales y Naturales, el Turismo Sostenible lo constituyen “todas las formas de desarrollo turístico, gestión, y actividad que mantienen la integridad ambiental, social y económica, así como el bienestar de los recursos naturales y culturales a perpetuidad “(FNNP, 1993).
En 1993, en la Conferencia Euromediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible, la Organización Mundial de Turismo (OMT) en el documento titulado Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects definió el concepto de Turismo Sostenible: “El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al
mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida". En la mayoría de las definiciones de este concepto se habla de: a. Sostenibilidad ecológica. Es decir, que el desarrollo del turismo no cause cambios irreversibles en los ecosistemas de los diferentes destinos. b. Sostenibilidad social. Refiriéndose a la capacidad de una comunidad para absorber el turismo. c. Sostenibilidad cultural. Una comunidad ha de ser capaz de retener o adoptar sus propias características culturales distintivas ante la cultura del turista. d. Sostenibilidad económica. Que asegure el nivel de ganancia económica que requiere el sector, para que sea viable.
TIPOS DE TURISMO: SEGÚN ACTIVIDADES DESARROLLADAS CONVENCIONAL DE DESCANSO SOL Y PLAYA SEXUAL DEPORTIVO
Tradicional
Pasivo Alternativo
De aventura
NEGOCIOS
De congresos y convenciones
De gestión (Político)
ESPECIALIZADO
Costumbres y Tradiciones
DEPORTIVO
Religioso
Activo
De formación
ALTERNATIVO
De acontecimientos singulares
CULTURAL
Lúdico-Festivo
Histórico
Literario
Histórico/Artístico Monumental
Gastronómico
De arquitectura popular
Industrial
De exposiciones
De compras o Shopping
Étnico
AVENTURA
Étnico Folklore
ECOLÓGICO
TURISMO ALTERNATIVO Modalidad turística que incorpora un fuerte componente de responsabilidad a fin de no afectar las áreas naturales que se visitan, apreciando atractivos naturales y manifestaciones culturales, promoviendo la conservación, el bajo impacto ambiental y cultural, así como el involucramiento de las poblaciones locales.
Esta búsqueda por acercarse a la naturaleza de una forma más directa y activa, pero a la vez más responsable, valorando y respetando las particularidades naturales y socioculturales autóctonas de los lugares visitados, dio pauta en Europa y Estados Unidos al surgimiento del Turismo Alternativo. Sobre el Turismo Alternativo existen diversas definiciones y conceptualización, sin embargo, existe un aspecto que se presenta constante en todas ellas, que es considerada una modalidad turística que plantea una interrelación más estrecha con la naturaleza, preocupada en la conservación de los recursos naturales y sociales del área en que se efectúa la actividad turística. Ilustración 1 Turismo en Sabana de la Mar
Ilustración 1 Turismo en Sabana de la Mar
El Turismo Sostenible en República Dominicana
El turismo sostenible en República Dominicana y el mundo se encuentra en pleno desarrollo, todos los sectores tanto a nivel público como privado se han dado cuenta de la necesidad de hacer una actividad que no tan solo brindé beneficios económicos, sino que actué de manera consciente con respecto a los distintos factores que están envueltos en el medio donde se desarrolla la actividad turística, desde el ecosistema hasta la cultura y sociedad. El Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible y Promoción de la República Dominicana, Inc. (CONDESPI) y los Consejos para el Desarrollo Sostenible y Promoción Municipal (CONDESPI-MUN), respectivamente, han decidido iniciar y llevar a la consideración de todos los sectores de la vida nacional dominicana, especialmente al sector turismo y conexos, un proyecto denominado Proyecto para el Desarrollo del Turismo Sostenible Dominicano. En relación a este nuevo modelo que está tomando cada vez más auge, en República dominicana también la Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible (DSTA) es una iniciativa auspiciada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se encuentra promoviendo el turismo sostenible, reduciendo la pobreza, estimulando el crecimiento económico y protegiendo el medio ambiente a través de alianzas.
El Turismo sostenible es aquél que mantiene el equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos…
Entre sus objetivos generales estos desean convencer a la sociedad dominicana sobre nuestra realidad de ser un país netamente turístico, y más aún, reconocer que el modelo turístico asumido hasta la fecha, se ha convertido en la más importante actividad económica nacional, no obstante, este turismo padecer de ciertas distorsiones e incapacidades para convertirse en sostenible y mantener su crecimiento económico en equilibrio con el desarrollo social y en armonía con el Ecoambiente. Hoy se hace necesario cambiar el modelo de desarrollo turístico, adaptándolo con visión de futuro a los lineamientos y exigencias de mercado que traen los nuevos tiempos, fomentando inversiones en esta actividad con bases sostenibles y una más amplia y diversificada oferta, hasta alcanzar la vanguardia local, regional y global. Al respecto y observando las medidas que desean ser adoptadas por el sector público y privado, cabe destacar que las mismas están bien planteadas, pero solo va a depender de los esfuerzos y el verdadero compromiso de los actores interesados, para que las mismas se lleven a cabo y cumplan con los objetivos trazados. El turismo es una de las actividades económica más importantes al momento, según la OMT se pronostica su crecimiento en un 4% anual hasta el año 2020, estas y otras muchas razones son el motivo de que, a nivel internacional mediante alianzas, convenios y proyectos, se busque realizar está actividad de una manera más responsable.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y GUBERNAMENTALES QUE PROMUEVEN LOS TURISMOS SOSTENIBLES EN REPÚBLICA DOMINICANA. Organizaciones No Gubernamentales Consorcio Dominicano de Compe-
agrupan los Restaurantes Gourmet y
titividad Turística (CDCT): Entidad
de Comida Rápida, como también un
que agrupa a los Clúster Turísticos de
capítulo de Miembros Aliados confor-
República Dominicana y otras institu-
mado por más de 190 empresas afi-
ciones vinculadas para fomentar la
nes que suministran bienes y servi-
competitividad sostenible y la equi-
cios a los establecimientos hoteleros
dad en el sector del turismo de la Re-
y gastronómicos.
pública Dominicana.
Asociación de Hoteles y Proyectos
Turísticos: Entidad sin fines de lucro Asociación Nacional de Hoteles y
Restaurantes, Inc.: La Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Inc. (ASONAHORES) es una institución que representa a la industria hotelera y gastronómica en las diferentes instancias locales e internacionales. Su membresía incluye 130 hoteles, superando las 38,500 habitaciones. Participan además más de 35 restaurantes, dos Asociaciones que
que tiene por objeto principal realizar las acciones que fueren necesarias para promover, reglamentar y optimizar el desarrollo turístico de la zona Este de la República Dominicana, incluyendo particularmente el Polo Turístico Punta Cana-Bávaro-Macao– Juanillo; fomentar y preservar los intereses comunes de los asociados; estrechar sus relaciones e intercambiar informaciones de interés común; adoptar políticas de consenso para
aplicarlas en sus relaciones con la co-
y desarrollar los intereses y el bienes-
munidad y las instituciones públicas y
tar de la industria hotelera en el Dis-
privadas.
trito Nacional.
Red Dominicana de Turismo Rural
(REDOTUR):
Entidad representativa de la oferta Asociación sin fines de lucro que tiene como misión promover a las organizaciones del sector ecoturístico dominicano, sus servicios y productos en los mercados nacionales e internacionales en un proceso conjunto de coordinación
interinstitucional,
fo-
hospitalaria de la ciudad de Santo Domingo cuya misión consiste en encauzar institucionalmente las acciones colectivas de sus miembros para mejorar la rentabilidad de las inversiones hoteleras y empresas afines al Sector Turístico de la ciudad de Santo Domingo.
mentando la responsabilidad ambiental, social y cultural, en un ambiente competitivo
y sostenido,
garanti-
Bolsa Ecoturística Hispaniola,
zando la calidad y la seguridad en las empresas a fin de contribuir a una mejor calidad de vida. Asociación de Pequeños Hoteles y
Aparta Hoteles de Santo Domingo: Asociación sin fines de lucros, que tiene por objeto, promover, defender
Entidad dedicada a la promoción del ecoturismo Nacional e Internacional a través de su página web, otros medios publicitarios y redes de información. Es un Centro de datos, de intercam-
bio de información sobre el ecotu-
económica nacional, no obstante
rismo en la República Dominicana y
este turismo padecer de ciertas dis-
de asistencia al eco-turista. Organiza
torsiones e incapacidades para con-
eventos y conferencias sobre los di-
vertirse en sostenible y mantener su
versos tópicos del ecoturismo, medio
crecimiento económico en equilibrio
ambiente, cultura y tradiciones.
con el desarrollo social y en armonía con el Eco ambiente. Clúster Turístico de Samaná: Insti-
tución que aglutina los distintos secAsociación Domi-
tores que convergen en la provincia,
nicana de Prensa Turística, Inc.:
para promover el desarrollo sosteni-
Entidad de carácter profesional, sin fi-
ble del turismo en la zona. De esta
nes de lucro, integrada por periodis-
manera se unifican esfuerzos para
tas, y comunicadores sociales, que
mejorar y desarrollar Samaná, y con-
muestran interés profesional en la in-
vertir al clúster en la unidad integral
dustria turística.
de Gestión de Destino.
Asociación Dominicana de Som-
meliers: Institución Gremial sin fines de lucros cuyo objetivo consiste en promover la Superación de la Profesionalidad de sus miembros, que permita brindar un servicio del máximo nivel internacional en el sector del tu-
Organización cuyo objetivo general
rismo y en la esfera de la gastrono-
es convencer a la sociedad domini-
mía en general.
cana sobre nuestra realidad de ser un país netamente turístico, y más aún, reconocer que el modelo turístico
Clúster Ecoturís-
asumido hasta la fecha, se ha conver-
tico de
Jaraba-
tido en la más importante actividad
coa: Organización
sin fines de lucro cuyo objetivo princi-
ambientales ocasionados por la ex-
pal consiste en hacer avanzar el tu-
plotación minera en las comunidades
rismo ecológico en Jarabacoa mien-
circunvecinas de la Falconbridge do-
tras presta especial atención a man-
minicana. Nuestro compromiso es in-
tener y a mejorar el ambiente natural
tegrar a las organizaciones comunita-
del área, en promover actividades de-
rias, instituciones de servicios y las
portivas, de ocio, de aventura, ecoló-
autoridades en un trabajo que garan-
gicas y culturales.
tice el desarrollo sostenible de la pro-
Fundación Reef Check: Organiza-
ción sin fines de lucro dedicada a la
vincia en los temas de medioambiente, agropecuaria y educación.
conservación de dos ecosistemas:
Instituto de Derecho Ambiental de
arrecifes de coral tropicales y arreci-
la República Dominicana IDARD:
fes rocosos California.
Organización sin fines de lucro, debidamente organizada en conformidad con las leyes nacionales sobre la ma-
Grupo Jaragua: El Grupo Jaragua,
teria, incorporada mediante decreto
Inc. es una organización no guberna-
no. 359 de fecha 8 de abril del 2003,
mental sin fines de lucro fundada en
la cual tiene como objeto desarrollar
1987. Su misión es lograr el manejo
un espacio para el estudio, discusión
efectivo de los recursos de la biodi-
y análisis de los problemas legales
versidad de la República Dominicana
ambientales en la República Domini-
a través de la investigación y el desa-
cana, a través de programas, proyec-
rrollo de proyectos para resolver los
tos y actividades de entrenamiento y
problemas de conservación local.
capacitación en temas ambientales y
Consejo Provincial para la Admi-
nistración de los Fondos Mineros de La Vega: Institución sin fines de lucro creada para resarcir los daños
legales en general, que estimulen el estudio del derecho ambiental, obteniendo así, proteger el ambiente y mejorar la calidad de vida.
Organizaciones Gubernamentales
Medio Ambiente y Desarrollo en
República
Fondo Nacional para el Medio Am-
Dominicana(Enda-
biente y los Recursos Naturales:
Dom): Oficina regional de Medio Am-
Organización creada para desarrollar
biente y Desarrollo en el tercer
y financiar proyectos relacionados
mundo, Enda TM con su sede en Da-
con el medio ambiente y los recursos
kar, Senegal, áfrica. Desde 1984
naturales en beneficio de las comuni-
acompaña a comunidades en agrofo-
dades naturales y las personas.
resteria, educación y salud comunita-
Tiene como misión promover la inver-
ria y promueve actividades para el
sión pública y privada, a través de di-
desarrollo y el medio ambiente en co-
ferentes
munidades rurales y urbanas domini-
para apoyar una gestión ambiental
canas.
estratégica que contribuya al desa-
Programa de Acción Comunitaria
mecanismos
financieros,
rrollo sostenible del país.
por el Medio Ambiente: Fundación
Mundo Ecológico: Fundación que
cuya misión consiste en lograr cam-
trabaja arduamente, tratando de con-
bios de actitud a favor de la conser-
cientizar a la población sobre la im-
vación del medio ambiente, enten-
portancia de salvaguardar los recur-
dida como protección y desarrollo
sos naturales y el medio ambiente.
sostenible, a través de programas de
Trabaja para crear conciencia sobre
educación, comunicación, difusión y
problemas ambientales, promover la
participación social.
educación ambiental y crear un mejor mundo en el que se pueda vivir.
Red Nacional de Apoyo Empresa-
Fundación Loma Quita Espuela
rial a la Protección Ambiental ECO-
FLQE: Creada el 22 de marzo de
RED: organización sin fines de lucro
1990 por la necesidad de proteger los
que reúne al sector privado de la Re-
recursos naturales de la Loma Quita
pública Dominicana en proyectos a
Espuela, ubicada a unos 15 kilóme-
favor del desarrollo de una cultura
tros de San Francisco de Macorís en
sostenible en el país, con un enfoque
la Republica Dominicana.
hacia el cuidado del medioambiente y los recursos naturales con el compromiso de las empresas dentro de su membresía, asegurándose que estén al día con la legislación ambiental, y/o acompañándoles en el proceso para obtenerla con mayor agilidad. EcoRed fue fundada en el 2006 con el nombre de RENAEPA, y hoy exhibe un nombre e imagen institucional más
Programa EcoMar, Inc.: Institución
de carácter científico, educativo y docente, sin fines de lucro, aprobada por el Decreto Presidencial 943 del 19 de septiembre de 2001, en República Dominicana, con líneas de investigación son: educación y gestión ambiental, pesquerías, ecología y biodiversidad costera y marina.
fresco y a la par con los nuevos tiem-
Fundación Moscoso Puello: Insti-
pos.
tución sin fines de lucro cuya misión
Fundación Ozama Verde: Amigos
del Ozama es una organización Sin Fines de Lucro, que promueve la Educación y Concientización Colectiva para la Protección del Medio Ambiente, Los Recursos Naturales y las Reservas de Agua. Coordinando esfuerzos, Individuales e Institucionales para fomentar una cultura de prevención y auxilio en situaciones de Desastres Naturales y Asistencia a personas de escasos recursos.
es la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la República Dominicana, a través de la Investigación Científica, la Educación y el Desarrollo Comunitario. Su área general de trabajo la constituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de manera específica los Parques Nacionales y las Reservas ubicadas en la Cordillera Central, particularmente los Parques Nacionales
Armando Bermúdez y Juan B. Pérez
contribuir a crear conciencia ambien-
Rancier (Valle Nuevo).
tal en los ciudadanos, a través de
Fundación Propagas: Organización
creada con la finalidad de sensibilizar y educar sobre el conocimiento y cuidado de nuestro medio ambiente, mediante herramientas didácticas, que sirvan tanto a educadores como a padres en el esfuerzo de educar en la preservación de la naturaleza y nuestra identidad. Consorcio Ambiental Dominicano:
Organización sin fines de lucro, integrada por instituciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, vinculadas al sector ambiental y recursos naturales de la República Dominicana. Tiene como misión promover y aplicar soluciones
charlas, conferencias, cursos y publicidad, así como motorizar y participar en campañas de reforestación y la búsqueda de recursos para instituciones que se dediquen a la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Centro de Innovacion Atabey: Or-
ganización sin fines de lucro integrada por personas provenientes de campos profesionales multidisciplinares. Nuestro objetivo es de fomentar la cultura ambiental para mejorar la calidad de vida de la población, sea urbana o rural, promoviendo cambios que al mismo tiempo generan sostenibilidad y crecimiento económico.
ambientales para mejorar la calidad
Fundación Dominicana de Estu-
ambiental y de vida de la población,
dios Marinos, Inc.(FUNDEMAR):
en base a las experiencias y capaci-
Organización dedicada a promover,
dades de sus socios y aliados.
asesorar y planificar el uso sostenible
Instituto de Abogados para La Pro-
tección del Medio Ambiente Inc. INSAPROMA: Institución sin fines de lucro cuya finalidad es garantizar una
de los ecosistemas marinos y sus recursos a través de la investigación, educación y políticas de conservación.
correcta aplicación y cumplimiento de
Pronatura: Fondo Pro Naturaleza
la legislación ambiental dominicana y
orientado a promover el desarrollo
de los convenios internacionales,
sostenible.
Sociedad Ecológica de Barahona:
privada sin fines de lucro cuya visión
Agrupación sin fines de lucros pecu-
es conseguir el medio construido sos-
niarios, que lucha por la protección y
tenible dentro de una generación.
conservación de los recursos natura-
Ayudamos con principios e iniciativas
les de Barahona y de la Región Enri-
sostenibles a corporaciones, cons-
quillo.
tructoras, consultores, proveedores,
Casa Huertos: Proyecto de Perma-
cultura urbana cuya misión es construir espacios autosuficientes de agri-
arquitectos, instituciones públicas, instituciones académicas y organizaciones sin fines de lucro.
cultura urbana sostenible, reduciendo
Instituto Ecológico Lonot: Entidad
la dependencia de la sociedad de los
dedicada al cuidado y protección de
sistemas industriales de producción y
la ecología, buscando un equilibrio
distribución de alimentos y a la vez,
sostenible para la flora y la fauna;
disminuyendo los perjuicios a nuestro
promoviendo un llamado a la cons-
medio ambiente y nuestra salud.
ciencia para salvar el planeta y a la vez solicitar la cooperación de la sociedad como ente responsable de la
Fundación Saltadero: Institución de
continua destrucción.
carácter privado, sin fines de lucro, fundada en Santiago, República Dominicana, en el año 2007 e incorpo-
Programa de Pequeños Subsidios:
rada en el 2008 con el propósito de
El enfoque de trabajo del PPS se sus-
propiciar el rescate integral y la sos-
tenta en el principio de que los pro-
tenibilidad del Río Jacagua y su
blemas ambientales mundiales pue-
cuenca media y alta, a través de la
den ser enfrentados adecuadamente
protección y la implementación de ac-
en la medida en que las propias co-
ciones específicas para su preserva-
munidades se involucran en su solu-
ción.
ción; y que, con pequeñas cantidades
Consejo Dominicano de Edifica-
ciones Sustentables: Organización
de recursos económicos, los grupos locales pueden realizar actividades que causarán un impacto significativo
LA UAPA TIENE EL HONOR DE INVITARLES A:
Revista Digital: Turismo Sostenible en la República Dominicana. Por Amelfis Corsino 09-2389
Como Proyecto Final del Curso Final de Grado en Administración de Empresas Turísticas (Modalidad Virtual) Mayo-Agosto 2016 UAPA. Facilitadora Yaquelin Reyes
BIBLIOGRAFÍA ALBERTO SÁNCHEZ SÁENZ CARLOS A. FONSECA RAMÍREZ RENATO QUESADA CASTRO YORLENNY FONTANA COTO. (s.f.). GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS SOSTENIBLES. DGII. (s.f.). www.dgii.gov.do. Obtenido de https://www.dgii.gov.do/tarjetaTuristica/tourOperadores/Documents/TourOperadores. Facilitadora. (s.f.). Material colgado en la plataforma. http://www.competitividad.org.do/. (19 de MAYO de 2009). Obtenido de http://www.competitividad.org.do/cluster/ Ortega, B. (23 de Agosto de 2012). Conectate.com.do . Obtenido de http://www.conectate.com.do/articulo/parque-nacional-de-montecristi-republicadominicana/ Piacente, P. (22 de diciembre de 2009). Ecogestos . Obtenido de http://www.ecogestos.com/la-importancia-de-la-cumbre-de-rio-de-janeiro-1992/ República Dominicana lo Tiene Todo. (s.f.). Obtenido de http://www.godominicanrepublic.com/es/sobre-rd/alojamientos/
La Revista digital de la Universidad UAPA, turismo sostenible y Ecoturismo Volumen 1 No 1 Mayo-Agosto 2016